terapia Estructural

Nallely Andrea Robles Cruz 1 Introducción a la psicoterapia sistémica Ensayo: terapia estructural El representante prin

Views 125 Downloads 1 File size 412KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Nallely Andrea Robles Cruz 1 Introducción a la psicoterapia sistémica

Ensayo: terapia estructural El representante principal del enfoque es Salvador Minuchin, junto con sus colaboradores: Jorque Colapinto, Braulio Montalvo, Harry Aponte y Berenice Rosman, los cuales hablan de que la familia debe cumplir dos objetivos: uno interno en el que se busca la protección de sus integrantes y otro externo que se refiere a la habilidad de ésta para adecuarse a una cultura. El enfoque estructural se basa en la concepción de que una familia no se reduce a los aspectos biopsicodinámicos de sus miembros. La estructura familiar está siendo definida, por las disposiciones (reglas) que gobiernan las transacciones entre sus miembros, sean estas reglas tanto explícitas, implícitas como no reconocidas. Permite reconocer las formas en la que los miembros de la familia (estructura) se sostienen y califican entre ellos. Ésta visión sistémica estructural permite explorar las interacciones de las personas con relación a los distintos contextos de los que cada individuo forma parte. El objetivo del terapeuta es lograr la modificación de la organización de la familia, de tal modo que la experiencia de los individuos que la conforman se modifique también. Para lo que es necesario evaluar la estructura familiar tomando en cuenta los siguientes aspectos: a. Subsistemas. Se refiere a las diferentes funciones que tiene una familia los cuales están formados por género, intereses, parental, conyugal, filial, etc. b. Límites. Se constituyen por las reglas que los participantes definen, pueden ser claras (---), cerradas(____) o difusas(….) y protegen la diferenciación entre los sistemas o subsistemas. c. Jerarquías. Se refiere a la posición que cada individuo tiene dentro del sistema. d. Alianzas. La experiencia de dos personas que se unen con un mismo propósito o interés. e. Coalición. Involucra la alianza de dos personas, pudiendo ser de dos generaciones diferentes, en contra de otro miembro. f. Triángulo. Se forma con la función de mantener el equilibrio interrelacional de la familia. g. Flexibilidad. Es la capacidad de la familia para crear un equilibrio entre la estabilidad y el cambio sobre todo ante crisis no esperadas. Una familia puede ser flexible, rígida o caótica. El trabajo del terapeuta a partir de lo anterior es elaborar un diagnóstico estructural, definir el problema o queja motivo de consulta, determinar las metas a cumplir del tratamiento y evaluar la disposición de cambio dispuesto por la familia relacionando la conexión del síntoma presentado con el sistema. Dentro de esta terapia se requiere que el terapeuta entienda los modos en los que los miembros de la familia experimentan la realidad, como se desenvuelven y relacionan entre sí para poder resaltar secuencias de conductas presentes e incitar al cambio. El cambio, dentro de la terapia estructural, se da mediante la reestructuración planificada de la modificación de las pautas disfuncionales, es decir, la metacomunicación acerca de la organización estructural de la familia. Para

conducir este proceso terapéutico en búsqueda de las nuevas pautas funcionales para la familia encontramos las siguientes técnicas:  Reencuadre: tiene como función cuestionar el síntoma.  Escenificación. El terapeuta observa las interacciones en primera instancia de la familia, éste puede organizar las secuencias de interacción y proponer unas diferentes.  Enfoque. Se presta atención a cierta información en lugar de otra cuando se considera importante y se trabaja con ello. El terapeuta deberá seleccionar y organizar ésta información para que el nuevo esquema les confiera sentido.  Intensidad. Es para asegurar el recibimiento del mensaje deseado por el terapeuta, aunque signifique la repetición del mensaje las veces que sea necesario.  Reestructuración: tiene como finalidad cuestionar la estructura de la familia.  Fijación de fronteras. Definir límites claros entre los distintos subsistemas, estableciendo reglas en cuanto a los papeles parentales. Excesivo aglutinamiento puede provocar poca diferenciación entre los miembros, abandono de la autonomía y la conducta de uno repercute en la de los otros, etc. Excesivo desligamiento provoca un desproporcionado sentido de independencia, poco sentimiento de lealtad y pertenencia, así como poca disposición para recibir ayuda.  Desequilibramiento. El terapeuta introduce esta técnica con el fin de modificar la organización jerárquica de la familia.  Complementariedad. Se utiliza para enseñarles a “ver los dos lados de la moneda”.  Construcción de la realidad: tiene como finalidad el cuestionamiento de la realidad familiar y busca transmitir el mensaje de que la familia tiene otras alternativas.  Construcciones. Trata de modificar los constructos cognitivos de la familia, es decir, trata de modificar el sistema de creencias que tiene la familia.  Lados fuertes. Trata de potencializar una herramienta que posee la familia: visualizar, comprender su propia cultura y elementos, como habilidades detectadas.  Paradoja. Son afirmaciones aparentemente contradictorias que se utilizan para vencer las resistencias al cambio que la familia presente. En conclusión, la terapia estructural es un método que nos acerca más al entendimiento del contexto familiar, permitiéndonos alejarnos de las etiquetas con las que estamos acostumbrados a trabajar y que suelen determinar la dinámica de las familias etiquetadas. El objetivo final del terapeuta estructural no es un cambio en la conducta, sino en la organización de la familia como un todo. La terapia estructural de la familia encara el proceso de feedback entre las circunstancias y las personas implicadas, en donde a su vez se recurre a técnicas que alteran el contexto inmediato de las personas de tal modo que sus posiciones cambian; por tanto cambiando dicha relación entre una persona y otra, y sumado que el contexto familiar se movió, es modificada en consecuencia su experiencia

Nallely Andrea Robles Cruz 3 Introducción a la psicoterapia sistémica

individual. La terapia estructural de la familia por lo tanto es una terapia de acción en donde a raíz de esto en diversos momentos del desarrollo de la misma será necesario que se adapte y se reestructure mediante procesos de acomodaciones continuos.

Bibliografía Eguiluz, L. d. (2004). Terapia familiar. México, D.F.: Pax. Minuchin, S. (1981). Técnicas de terapia familiar. Barcelona: Paidos. Ochoa, A. B. (2006). Terapia familiar estructural. Síntesis de los principales conceptos. psico-system. (2012). From blog de contenido psicológico: http://www.psicosystem.com/2012/05/terapia-familiar-estructural-sintesis.html