Teorias Psicologia Del Color

TEORÍAS PSICOLÓGICAS DEL COLOR Anagabriel Arenas Christine Cava Talia Serrano Psicología del Diseño PSICOLOGIA DEL COL

Views 131 Downloads 4 File size 916KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TEORÍAS PSICOLÓGICAS DEL COLOR Anagabriel Arenas Christine Cava Talia Serrano Psicología del Diseño

PSICOLOGIA DEL COLOR 1.

Concepto:

El un campo de estudio de la percepción de los colores, que está dirigido a analizar el efecto del color en la percepción y la conducta humana. El color constituye una consideración habitual en el diseño arquitectónico, la moda, la señalética, el arte publicitario, etc.

2.

Teorías: - Aristoteles - Leonardo Da Vinci - Roger Bacon - Johann Wolfgang von Gothe - Eva Heller - Joseph Albers

ROGER BACON:  TEORIA: En el siglo XIII Sir Roger Bacon registró sus observaciones sobre los colores de un prisma atravesado por la luz, atribuyendo el fenómeno a propiedades de la materia.

JOHANN WOLFGANG VAN GOTHE:  TEORIA: Goethe intentó deducir leyes de armonía del color, incluyendo los aspectos fisiológicos: 1. De qué forma nos afectan los colores 2. El fenómeno subjetivo de la visión. 3. Los efectos de las post-visión, 4. Concepto de colores complementarios como una sensación 5. El funcionamiento de nuestro sistema visual. Según Deane B. Judd6 hay tres razones para una lectura actual de la teoría del color de Goethe: •

• •

Por la belleza y amplitud de sus conjeturas relacionando el color con la filosofía, además permite tomar conciencia de la armonía, de la estética y de la importancia y el significado del arte. Como guía para el estudio del fenómeno cromático. Nuevas soluciones al enigma del color.

EVA HELLER:  TEORIA: ¿Cómo actúan los colores sobre los sentimientos y la razón? Según Heller es la relación con nuestros sentimientos y demuestra cómo ambos no se combinan de manera accidental ni por gusto, sino por experiencias universales que están profundamente enraizadas en nuestro lenguaje y en nuestro pensamiento. Esta diversidad se convierte en una herramienta fundamental para todas aquellas personas que trabajan con colores. El color es una herramienta de comunicación útil a lo funcional

“Sólo se ve lo que se sabe que hay.”

JOSEPH ALBERS (1888- 1976)  INTERACCIÓN DEL COLOR

Cuando dos o más colores se encuentran dispuestos de manera cercana, nuestra percepción de ellos se modifica, puesto a que aparentemente “vemos que cambian”. Estos cambios puede darse en una o más propiedades del color (matiz, luminosidad y saturación); y van a afectar la manera en que percibimos un mismo color, en situaciones distintas. Según la situación, ciertos colores se resisten a cambiar, en tanto que otros son más susceptibles al cambio.  MÁS CLARO O MÁS OSCURO: INTENSIDAD LUMINOSA Un color aparecerá como más claro o más oscuro, según el color que se encuentre cercano al color con el que esté interactuando. El color que aparece como más pesado, es el que contiene más negro por lo tanto, el más oscuro. Y a su vez, aquél que nos parece más liviano es el que contiene más blanco y por lo tanto es el más claro.

 MAS BRILLANTE O MAS OPACO: Un color será más brillante mientras más puro, o mejor dicho, mientras más se parezca a la concepción que tenemos sobre su tonalidad. La manera de determinar cuál es el color más brillante es definiendo cuál es el color que parece ser el más puro o más saturado.

 UN COLOR ADQUIERE DOS CARAS DISTINTAS Como se muestra en la figura, un mismo color puede adquirir diferentes caras, al interactuar con colores próximos a él. Mientras más diferentes entre sí son los colores de los fondos, mayor será su influencia cambiante.

 DOS COLORES DIFERENTES PARECEN IGUALES Esto se produce porque la luminosidad y tonalidad de los colores de los fondos, reduce visualmente tonalidad o luminosidad a los colores del medio.

 COLOR DE IMAGEN PERSISTENTE La persistencia de la imagen es un mecanismo de corrección que de acuerdo a unas leyes propias lleva a cabo procesos de adaptación. El color de imagen persistente entonces es una reacción del órgano de la vista, que nace cuando hacemos una fijación duradera de la vista en un color y luego observamos el blanco u otro color.

 MEZCLA OPTICA En contraste con la persistencia de la imagen, en la mezcla óptica dos colores (o más) colores que se perciben simultáneamente, se ven combinados y por ende fundidos en un nuevo color.

 INTERVALOS Y TRANSFORMACIÓN CROMÁTICA

Es más fácil definir intervalos cromáticos mediante una relación de intensidades luminosas.

TEORIA DEL COLOR Aristoteles

1.

Aristóteles (384-322 AC)

2.

Teoría del color: afirmaba que los colores se conformaban mediante la mezcla de cuatro colores, también dio importancia a la incidencia de la luz y la sombra sobre ellos. Les llamó colores básicos y se correspondían con los de la tierra, el fuego, el agua y el cielo.

3.

Fotos:

TEORIA DEL COLOR Leonardo Da Vinci

1.

Leonardo Da Vinci (1452-1519)

2.

Teoría del color: Define al color como propio de la materia, en la escala de colores básicos ubica primero al blanco, ya que permite recibir a los demás, le siguen, el amarillo para la tierra, el verde para el agua, el azul para el cielo, el rojo para el fuego, el negro para la oscuridad, porque este color nos priva de todos los otros. Con la mezcla de estos, obtuvo todos los demás, pero hizo la precisión de que el verde era producto de una mezcla.

1

3.

Fotos:

TEORIA DEL COLOR Issac newton

1.

2.

Isaac Newton (1642-1519)

Teoría del color: Analiza el color como un fenómeno de naturaleza físico y objetivo. Estableció un principio hasta hoy aceptado: la luz es color. En 1665 descubrió que la luz del sol al pasar a través de un prisma, se dividía en seis colores conformando un espectro → descomposición de la luz en los colores del espectro: Azul violáceo, Azul celeste, Verde, Amarillo, Rojo anaranjado y Rojo púrpura. Define al color no como propio de la materia, sino como luz reflejada. Cuando la luz natural incide sobre un elemento absorbe algunos de esos colores y refleja otros. Por lo tanto, cuando vemos una superficie roja, realmente estamos viendo una superficie de un material que contiene un pigmento el cual absorbe todas las ondas electromagnéticas que contiene la luz blanca con excepción de la roja, la cual al ser reflejada, es captada por el ojo humano y decodificada por el cerebro como el color denominado rojo.

1.

Fotos:

TEORIA DEL COLOR Johann Göethe

1.

Johann Göethe (1749-1832)

2.

Teoría del color: Analiza el color como un fenómeno subjetivo. Para él las impresiones visuales son realizadas por un observador. Estudió y probó las modificaciones fisiológicas y psicológicas que el ser humano sufre ante la exposición a los diferentes colores. Lo más importante: comprender la reacción humana a los colores → Fisiología y Sicología del color → Colorterapia. Desarrolló un triángulo con tres colores primarios: rojo, amarillo y azul, denominándolo como un diagrama de la mente humana y relacionó a cada color con emociones determinadas. Sin embargo, su teoría nunca se puso en práctica.

3.

Fotos:

TEORIA DEL COLOR Albert Münsell (1950)

1.

Albert Münsell (1950)

2.

Teoría del color: Desarrolló un sistema en el que ubica en forma precisa los colores en un espacio tridimensional, utilizando los atributos de su Sistema HSV (Hue-Matiz, SaturationSaturación, Value-Valor) / HSB (Hue-Matiz, SaturationSaturación, Brightness-Intensidad).

Matiz: propiedad de poder distinguir un color del Valor/Brillo: indica la claridad de cada color o matiz. Se logra mezclando cada color con blanco o con negro.

3.

Fotos: