Teorias E Historia De La Arquitectura: (Manfredo Tafuri)

TEORIAS E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA (Manfredo Tafuri) Se puede tomar una critica como la fragancia histórica de los f

Views 146 Downloads 0 File size 65KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TEORIAS E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA (Manfredo Tafuri)

Se puede tomar una critica como la fragancia histórica de los fenómenos, sometidos a una rigurosa valoración, revelando las manifestaciones, valores, contradicciones, esto para hacer explorar el significado. La condición por la cual la critica se convierte en protagonista absoluta de la revolución artística de la segunda mitad del siglo XVIII es por que pone fin al clasicismo y tiende a ser una critica iluminista que se conduce hacia la reflexión y la operación. Los estudios analíticos de los maestros del racionalismo europeo muestran dos tipos de valores críticos, por un lado el objeto de la crítica es precisamente la situación arquitectónica. El mismo corte dado a los estudios lo confirma: ya sea eligiendo valorar la capacidad innovadora del sistema formal y funcionalmente complejos y polivalentes, difundidos en el área regional y privados de estructura física propia, pero abiertos en el tiempo y el espacio, se da una visión típicamente operativa a la lectura de los fenómenos arquitectónicos. Por otro lado se desarrolla una crítica al sistema urbano como tal. Más que cerrarse en una critica ideológica y estamos idealizando, aceptando la realidad como datos de partida y modela sobre ella una lectura inmediatamente traducida en sistemas de modificación de sus componentes singulares, o en el límite de sus leyes fundamentales. Las críticas operativas son claramente visibles, primero por la posibilidad de soluciones diversas de aquellas camufladas como reales y naturales de parte de la ciudad del cosmos condicionadas; en segundo lugar, la condición entre ideas formales y nuevas topologías, en el ámbito de nuevas relaciones entre morfología urbana y figuras arquitectónicas. Tales estudios se sienten obligados a redefinir la arquitectura y de cuando en cuando a negarla, a recuperarla, a transformar su sentido: pero no sobre la base de generalizaciones abstractas sino fundamentando la búsqueda de una nueva calidad sobre el terreno concreto de las preguntas parciales puestas a la arquitectura por la arquitectura misma. Toda la herencia del movimiento moderno es puesta por esta vía bajo una valoración críticamente operativa. El punto de vista de la crítica tipologica no es propiamente histórico pero llega a hacerse histórico, después de haber disfrutado instrumentalmente, como sostén para el momento analítico, los resultados de la crítica histórica. La crítica tipologica se dirige a crear independientemente una nueva historia crítica del movimiento moderno: la interacción entre instrumentos literarios e instrumentos gráficos que utiliza, le asegura una fácil difusión operativa, cargándola de nuevas responsabilidades respecto a la tradición de los estudios tipologicos. El objetivo de la historia es recuperar, en la medida que sea posible, las funciones originarias y las ideologías originarias que en su tiempo definieron y delimitaron el papel y el significado de la arquitectura.

COMPLEJIDAD Y CONTRADICCION EN LA ARQUITECTURA (Robert Ventura) Este tema es aportado de los dos tratados teóricos mas relevantes de las ultimas décadas, explora paso a paso toda una serie de temas que enfatizan las complejidades y contradicciones de la mejor arquitectura de la historia: la ambigüedad y la dualidad, la capacidad de algunos elementos arquitectónicos para explorar varios significados a la ves, la capacidad de los espacios y elementos para tener dobles funciones, el establecimiento de un orden compositivo y a la ves su transgresión, el uso de convenciones de manera no convencional, las suaves contradicciones adoptadas y las impactantes contradicciones yuxtapuestas a base de superposiciones e inflexiones, una relación no lineal entre el exterior y el interior. En la literatura inglesa se habla de que nosotros raras veces hablemos de tradición… raras veces aparece esta palabra si no es en un sentido de censura. Y si alguna ves la hallamos en un sentido vagamente favorable, da a entender que se trata de una agradable reconstrucción arqueológica…la tradición no puede heredarse, solo puede obtenerse mediante un gran esfuerzo. Este sentido histórico, es un sentido tanto de lo no temporal como de lo temporal. Un suave manifiesto a favor de una arquitectura equivoca, donde están presentes aspectos en su valoración como la complejidad y la contradicción que son realmente positivos mientras que la incoherencia y la arbitrariedad de la arquitectura incomponente y las complicaciones rebuscadas del pintoresquismo o el expresionismo son un tanto negativas. Se habla de una arquitectura compleja y contradictoria basada en la riqueza y ambigüedad de la expresión moderna, incluyendo la experiencia que es intrínseca al arte. Pero la arquitectura es necesariamente compleja y contradictoria por el hecho de incluir los tradicionales elementos arbitrarios de comodidad, solidez y belleza. Los arquitectos no pueden permitir que sean imitados por el lenguaje puritano moral de la arquitectura moderna. Son mas agradables los elementos hibridos que los puros, los comprometidos a los limpios, los distorsionados a los rectos, los ambiguos a los articulados, los tergiversados que a la ves son impersonales a los aburridos que a la ves son interesantes, los convencionales a los diseñados, los integradores a los excluyentes, los redundantes a los sencillos, los reminiscantes que a la ves son innovadores, los irregulares y equívocos, a los directos y claros. Definiendo la vitalidad confusa frente a la unidad transparente. De esta manera se venera la dualidad frente a la falta de lógica. Se defiende una arquitectura con riqueza en sus significados en ves de la claridad de estos. Una arquitectura valida evoca muchos niveles de significados y se centra en muchos puntos: su espacio y sus elementos se leen y funcionan de varias maneras a la vez La complejidad y la contradicción versus la simplificación o el pintoresquismo, los arquitectos modernos con pocas expresiones evitan la ambigüedad, al mismo tiempo que los problemas aumentan en cantidad, complejidad y dificultad también evolucionan más rápidamente que antes. El racionalismo nació entre la simplicidad y el orden, pero el racionalismo resulta inadecuado en cualquier periodo de agitación. Entonces el equilibrio debe crearse en lo opuesto. La paz interior que los hombres ganan debe suponer una

tensión entre las contradicciones e incertidumbres… y se puede concluir que todos los problemas nunca pueden ser resueltos.

CIUDAD COLLAGE

(Colin Rowe y Fred Koetter) La ciudad de la arquitectura moderna todavía no se ha construido y es que la constelación de actitudes y emociones que se unen bajo la noción general de arquitectura moderna y que después fluyen, de una forma o de otra, en el inseparable conexo de la planificación, comienza por fin a mostrarse a la vez demasiado contradictoria, demasiado confusa y demasiado poco sofisticada para permitir algo mas que unos leves resultados productivos. Según cierta interpretación, la arquitectura moderna es una empresa ardua y costosa. Se plantea como un problema, un problema especifico y hay la obligación de resolverlo en toda su particularidad. La arquitectura científica, la nueva arquitectura era racionalmente determinable, la nueva arquitectura estaba históricamente predestinada, la nueva arquitectura representaba la superación de la historia, la nueva arquitectura respondía al espíritu de la época, la nueva arquitectura era socialmente terapéutica, la nueva arquitectura era joven y puesto que podía renovarse a si misma, nunca sufriría el desgaste del paso del tiempo, pero tal vez por encima de todo la nueva arquitectura significa el fin del engaño, del disimulo, de la vanidad, del subterfugio y de la imposición. Tal ha sido la desintegración de un importante marco de referencia y al igual de la idea de la Primera Guerra Mundial como guerra para acabar con la guerra, la ciudad de la arquitectura moderna, como construcción psicológica a la vez que como modelo físico, ha adquirido una trágica ridiculez. Así la arquitectura moderna, que arrogaba una índole científica, revelo un idealismo perfectamente ingenuo. O bien alternativamente, la arquitectura moderna, que profesaba ser humana, manifestaba un rigor científico estéril y totalmente inaceptable. Sin embargo la interminable insistencia en la incompetencia del arquitecto, cada vez mas cierta y continua, debería reconocerse al menos como lo que es, como una maniobra psicológica, como una tentativa culpable para desplazar el locus de la responsabilidad. La culpabilidad social del arquitecto y los medios que este ha empleado para efectuar su sublimación es toda una historia que ha desembocado en el total desarraigo de la profesión, pero es mas importante aquí que nos planteemos el significado de la frase ¨la mente humana tiene un prejuicio contra si misma¨y que junto a este arraigado prejuicio, afrontemos la correspondiente determinación de pretender que los artefactos humanos pueden ser algo distintos de lo que son. Y desde luego, dada la ansiedad para inducir tal ilusión, nunca faltara el mecanismo apropiado, ya que hay, después de todo naturaleza y algún que otro concepto de naturaleza se inventara siempre a fin de mitigar los remordimientos de la conciencia. Además de que se presenta una propuesta de des-ilusión constructiva, es al mismo tiempo una apelación al orden y al desorden, a lo simple y a lo complejo, a la existencia conjunta de referencia permanente y acontecimientos al azar, a lo privado y a lo publico, a la innovación y a la tradición, al gesto retrospectivo y a la vez al gesto profético.

EL LENGUAJE DE LA ARQUITECTURA POSMODERNA (Charles Jencks)

La arquitectura posmoderna ha generado también su propia y tendenciosa interpretación, la arquitectura es el arte público generalmente con un lenguaje constructivo tradicional y regional. Lo posmoderno se define como algo doblemente codificado como una serie de dualidades importantes. Uno puede ver esta oposición en muchos momentos de la arquitectura tradicional, especialmente cuando la escultura y la construcción cumplen con su específico cometido. En una sociedad tradicional es bastante fácil dado que el lenguaje de la arquitectura y los valores de los habitantes están relativamente compartidos. El arquitecto, el artesano y el público ven implícitamente los mismos significados en los edificios, los arquitectos mismos están sujetos a las distintas ideologías y a las muchas y cambiantes etnologías. Pero una ideología arquitectónica puede formarse basándose en una tecnología. La profesión arquitectónica y los promotores cultos son los que más o menos establecen los cañones del gusto y de la construcción. Hoy en día, en nuestra sociedad existe una mayor heterogeneidad. Hay una serie de elites de distintas procedencias y existen un gran numero de culturas del gusta constituidas sobre líneas económicas, históricas y personales. Como resultado de esto, el arquitecto ya no puede asumir una identidad entre gustos y objetivos. La arquitectura posmoderna ha crecido en potencia para superar esta disyuntiva. La arquitectura posmoderna esta doblemente codificada, es medio moderna y medio convencional en su intento de comunicarse tanto con el público como con una minoría interesada, generalmente otros arquitectos. El significado de la arquitectura posmoderna gana en proporción directa a su diferenciación de la arquitectura tardomoderna ya que esta ultima mantiene un compromiso primario con los valores modernos tales como la expresión de la tecnología, la circulación y la eficacia; la primera enfatiza el contexto de la ciudad, los valores del usuario y los medios perennes de la expresión arquitectónica, tales como la ornamentación, la arquitectura tardo moderna es pragmática y la arquitectura posmoderna es pluralista. El ingenio se ha definido como la comulación improbable de ideas, y cuanto mas improbable sea la unión, mas sorprenderá al espectador si realmente se produce y mas lo retendrá en la mente. Un edificio ingenioso es aquel que nos permite hacer asociaciones de ideas extraordinarias pero convincentes. Las metáforas orgánicas son imágenes que sugieren crecimiento por lo que son particularmente aptas para significados de creatividad. El compromiso del arquitecto moderno con la arquitectura de luchas callejeras nos lleva a una esecita simplificación, en ves de a una teoría equilibrada de significación. Aunque las metáforas orgánicas son analogías, no se ven reforzadas por signos convencionales y por esto tienen una significación desigual.

Además estas metáforas surgen realmente del amplio movimiento formalista de arquitectos modernos, movimiento que debería llamarse más bien surrealismo. Cuantas mas metáforas, mayor es el drama y por poco sugestivas que sean, se llenan de misterio. La arquitectura moderna a menudo ha tomado como materia principal la articulación del espacio, es decir que ha considerado el espacio abstracto como el contenido de la forma. El espacio posmoderno es históricamente especifico, enraizado en las convenciones, ilimitado o ambiguo en su bonificación e irracional. El arquitecto posmoderno es por nacimiento indeleblemente esquizofrénico, corrompido por una sensibilidad moderna que no se quitara nunca de encima. El manejo del espacio es igualmente sugerente y difuso y no hay nada de la unidad obvia de la arquitectura moderna, aunque por todas partes se captan insinuaciones complejas.

EL FIN DE LO CLASICO (Meter Eisenman)

La arquitectura ha estado bajo la influencia de tres ficciones desde el siglo XV hasta la actualidad, estas ficciones son la representación, la razón y la historia y cada una de estas tiene un propósito fundamental: el de la representación es dar cuerpo a la idea de significado, el de la razón es codificar la idea de verdad, y el de la historia es rescatar la idea de lo atemporal de las guerras del continuo cambio. El significado del lenguaje tenían un valor aparente, que se transmiotisa dentro de la representación, en otras palabras el modo en que el lenguaje producía significado podía estar representado dentro de este lenguaje. La arquitectura moderna reivindicaba el rectificar y el liberarse de la ficción de la representación renacentista, anunciando que para la arquitectura, no era necesario representar otra arquitectura, la arquitectura existía solamente para dar forma a su función, intento despojarse de los adornos exteriores del estilo clásico, el resultado de este proceso de reducción fue llamado abstracción. Pero esta reducción a pura funcionalidad no era tan solo una abstracción, era también un intento de representar la realidad misma, si axial se entienden las cosas el, los objetivos funcionales simplemente reemplazaron a los ordenes de la composición clásica como puntos de partida para el diseño arquitectónico. El compromiso de hacer que la abstracción moderna se convierta en historia parece querer dar por terminado hoy en día el problema de la representación. La búsqueda del origen de la arquitectura es la manifestación primera del ansia por encontrar una fuente racional para el diseño, se creía representar la verdad una vez que la arquitectura parecía racional, lo que es tanto como decir que representaba la racionalidad, se podría decir que la arquitectura no encarnaba a la razón, solamente podía formular el deseo de hacerlo. La arquitectura expresa la estética de la experiencia de la razón. El análisis y la ilusión de la demostración en un proceso continuo que remite a la definición de la verdad es una serie interminable de figuras, y de metáforas. Cuando el análisis y la razón reemplazaron a la representación como medios para revelar la verdad, la cualidad clásica o atemporal de la representación finalizo y comenzaron las ficciones de lo clásico. El arte no busca su justificación en relación con el pasado o el futuro, era inefable y atemporal. El movimiento moderno, en su polémico rechazo de la historia que lo precedió, intento apelar para esta relación armónica a valores distintos de aquellos que hasta entonces encarnaban lo eterno y lo universal. La temporalidad ilusoria del presente trae consigo una conciencia de la naturaleza temporal del tiempo pasado.

La figura arquitectónica siempre alude a algún otro objeto, ya sea arquitectónico, antropomorfo, natural o tecnológico, podemos sostener que la ficción de la razón de arquitectura ha estado basada en el valor que lo clásico ha dado a la idea de verdad. La creación libre de significado, arbitraria y atemporal de artificialidad ha de distinguirse, por lo tanto la simulación no es el principio de borrar la distinción clásica entre realidad y representación, sino que es algo próximo a la disimulación. Mientras que la simulación intenta eliminar la distinción entre lo real y lo imaginario, la disimulación deja intacta la diferencia entre realidad e ilusión. La relación entre disimulación y realidad es como la que personifica una mascara: el signo de pretender no ser lo que uno es, es decir el signo que parece no tener ningún significado fuera del mismo.

ARQUITECTURA Y CINE (Arq. Jorge Gorostiza)

En esta lectura podemos ver como el autor plantea y maneja dos puntos de vista a la hora de tratar las relaciones que existen entre el cine y la arquitectura, el primero va “desde el cine hacia la arquitectura”, por el hecho de utilizar escenarios, y el segundo “simétrico, de la arquitectura hacia el cine”, viéndolo ya que a la hora del rodaje de la película se hace que los espacios urbanos existentes en la realidad, sean presentados ya que por lo general estos sitios son de una connotación importante para el espectador

Y

podemos

ver

que

la

diferencia

existente

entre

una

escenografía y la arquitectura radican mayormente en su parte constructiva, ya que una escenografía en construida solamente para el rodaje de una película, es decir que es una construcción temporal mientras que la mayoría de edificaciones

en arquitectura son

permanentes por lo que deben estar bien construidas desde el punto de vista estructural para que perduren a lo largo del tiempo.

Aunque también se puede ver la relación que existe entre estas dos ramas del arte ya que la arquitectura y el cine buscan

crear

emociones en los usuarios y los espectadores respectivamente, y es por esta razón que tiene un lenguaje que lleve la emoción a la gente por medio de sus distintas formas de expresión y lenguaje.

EL ESPACIO BASURA (Rem Koolhaas)

Podemos empezar tomando en cuenta que el autor en esta obra inicia explicando como un espacio puede ser un desecho del mismo ser humano ya que muchas veces en la arquitectura se toma en cuenta solo el momento actual y no que esta arquitectura va a permanecer a lo largo del tiempo y se convierte en algo que se construyo y que en algún momento pudo ser arquitectura moderna terminó siendo basura. Así mismo se ve como la modernización buscaba

unificar

diferentes disciplinas, así como los beneficios de la ciencia era totalmente racional, cuando el auge del modernismo empezó a descender fue dejando como resultado una arquitectura funcionalista monótona y obsoleta. Y de este modo lo que realmente es importante pasa a un segundo plano y como lo inservible pero popular de cierta

manera se convierte en una moda que en un futuro se convertirá en basura. Por todo lo anterior se puede ver que el espacio basura puede ser caótico o estéril. Y que puede llegar a convertirse en espacios indeterminados y determinados al mismo tiempo. Y que para terminar llega a la conclusión que la humanidad consume y contamina más, y que es espacio basura todo esto por que se da una eliminación central de la capacidad crítica por la comodidad y el placer. Pero este espacio basura no pretende crear perfección, solo interesar al usuario.

(Dis)Continuidad (Gabreil Baril y Ludmila Crippa)

Este texto nos relata el trabajo realizado por dos arquitectos donde debieron crea un espacio para una pareja que viven juntos, y debían tomar en cuento todos los requerimientos que ellos pretendían tener en su espacio pero, esta pareja tiene estilos de vida muy diferentes. Nos remonta a Holanda donde se realizaría el proyecto y el proyecto de esta casa se llamó la Casa Mobius, diseñada por Ben Van Berkel.

En este proyecto el arquitecto abstrajo los datos de la pareja y creando un diagrama en que cada habitante es una línea que representa el recorrida de ello por la casa en 24 horas y a partir del

entrecruce de estas líneas el arquitecto logró incorporar en su conceptualización

del

proyecto

el

concepto

de

tiempo

y

de

movimiento. Utilizando este medio más adelante el arquitecto logra una planta del proyecto gracias a la informática y lo hizo habitable mediante una estrecha relación entre el hombre y el medio. Para su realización utilizó transparencias además de elementos orgánicos sugiriendo una influencia moderna.

Gracias a este proyecto se deja muy en claro cuan importante es el contenido conceptual en una propuesta arquitectónica y como se debe de llegar una armonización entre la tecnología y el proceso de diseño de un arquitecto.