Teorias de Las Dinamica Poblacional

Demografía, es la ciencia que tiene como objetivo el estudio de las poblaciones humanas, trata de las características so

Views 139 Downloads 2 File size 169KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Demografía, es la ciencia que tiene como objetivo el estudio de las poblaciones humanas, trata de las características sociales de la población y de su desarrollo a través del tiempo. Los datos demográficos se refieren, entre otros, al análisis de la población por edades, situación familiar, grupos étnicos, actividades económicas y estado civil; las modificaciones de la población, nacimientos, matrimonios y fallecimientos; esperanza de vida, estadísticas sobre migraciones, sus efectos sociales y económicos; grado de delincuencia; niveles de educación y otras estadísticas económicas y sociales. La ciencia de la demografía no se limita a la medición sino que incluye necesariamente la interpretación y análisis de los datos, las proyecciones y previsiones en base a supuestos que incluyen variables no demográficas. Sin embargo la demografía estadística es el punto de partida del análisis de la población en el que se trata de medir con precisión las magnitudes demográficas. Ahora bien, es conveniente

nombrar las características de la demografía las

cuales se definen a continuación: Fecundidad, se refiere al número medio de hijos que tienen las mujeres. Para medirlo con precisión es necesario delimitar con precisión la variable que queremos medir ya que la cifra que la exprese será muy distinta según consideremos a todas las mujeres que viven en un momento determinado en un país, o sólo a las mujeres fértiles, eliminando las que mueren antes de alcanzar la edad fértil. Podremos estimar también tasas de fecundidad por edades o tasa de fecundidad de cohortes. Crecimiento Demográfico, mide el aumento en un período específico, del número de personas que viven en un país o una región. La tasa de crecimiento demográfico depende, además de la tasa de natalidad y de la tasa de mortalidad, de los movimientos migratorios. La tasa de natalidad depende a su vez de la tasa de fecundidad. La tasa de fecundidad está influida por muchos factores pero el principal es el nivel cultural de la sociedad y especialmente de las mujeres: a

mayor cultura, menor número de hijos se tienen. La tasa de mortalidad depende del grado de desarrollo económico y sanitario. Longevidad, es la duración de la vida de una persona. Se mide mediante el concepto de esperanza de vida. La esperanza de vida de un tipo de persona es la media de la duración de la vida de ese tipo de personas. También podemos calcular la esperanza de vida a los 75 años en 1963: cuánto tiempo sobrevivieron de media la persona que ese año tenían una edad de 75. Los índices demográficos se suelen referir a las cohortes, el conjunto de personas nacidas en un período determinado. Una forma muy habitual de representar gráficamente el tamaño de diferentes cohortes en un momento determinado es la pirámide de población. El análisis longitudinal de las cohortes y las comparaciones entre cohortes son también muy ilustrativos de la dinámica de población . Con respecto a la dinámica de una población podemos decir que es el desarrollo en el tiempo y en el espacio, y está determinada por factores que actúan en el organismo, en la población y en el medio ambiente. Se refiere a la dispersión, a la densidad y al crecimiento. Dinámica de dispersión: Está caracterizada por los movimientos dentro de la población y la migración. Estos movimientos se realizan en el espacio ocupado por la población. Y la migración se produce cuando una población o parte de ella abandona o coloniza un espacio. Dinámica de densidad: Es la oscilación en la concentración de los individuos de una población en el área. Los cambios de densidad en el espacio pueden ser graduales (mayor densidad en una zona y disminución gradual hacia la periferia) u ofrecer determinadas zonas de fluctuación causadas por el clima, la orografía (laderas, planicies), el suelo, la vegetación, el equilibrio trófico, etc.

Dinámica del crecimiento poblacional: Es el aumento de la población en el tiempo, descontando la mortalidad.

La tasa de crecimiento es la diferencia entre la tasa de natalidad y la tasa de mortalidad. Seguidamente, se estudiaran las teorías de la dinámica poblacional:

La Teoría de la Transición Demográfica. Esta Teoría tuvo su origen en el estudio y explicación de la evolución de la población desde niveles altos de mortalidad y fecundidad hasta otros cada vez más bajos y se propone establecer el nexo causal entre la población y el desarrollo económico a lo largo de las últimas centurias, asumiendo las transformaciones económicas y sociales derivadas del crecimiento económico capitalista bajo la influencia de la modernización industrial. Sus postulados y enfoques han servido para establecer una periodización de la evolución demográfica con sus etapas y rasgos particulares; pretende tener un valor analítico universal y válido a escala regional y de países; por último, postula los fundamentos para el diseño de políticas específicas de población adaptables a distintas situaciones según las condiciones particulares de cada país. La teoría de la transición valora la evolución demográfica de un estadio a otro como un proceso altamente complejo y heterogéneo, debido a los diferentes niveles de desarrollo en que se encuentran los distintos países e intenta explicar las razones por las que todos los países hoy desarrollados han pasado, más o menos, por las mismas etapas de la historia moderna de la población.

Teoría Microeconómica de la Fecundidad Algunos economistas que parten de la teoría neoclásica del comportamiento del hogar y del consumidor han diseñado la llamada “teoría microeconómica de la fecundidad”. Según la misma, la demanda de hijos por parte de la familia está determinada por las preferencias familiares con respecto al número de hijos vivos (fundamentalmente varones), el costo de oportunidad de criar esos hijos y el nivel de renta familiar. En un intento de lograr una mejor explicación teórica y empírica del descenso observado en las tasas de natalidad en las últimas etapas de la transición

demográfica,

han

examinado

cuidadosamente

los

llamados

determinantes microeconómicos de la fecundidad. El eje fundamental de este análisis es el tamaño de la familia y los hijos se consideran como un tipo específico de bien de consumo o de inversión. Una de las conclusiones más importantes de esta teoría consiste en que la mejoría del nivel de vida de la familia con baja renta, dado un aumento del precio relativo de los hijos, induce a que tengan menos hijos para mejorar su nivel de bienestar. En las sociedades pobres los hijos se consideran bienes de inversión que tienen un rendimiento esperado en forma de trabajo infantil y provisión de sostén financiero para los padres en la vejez. A ello se añade la presencia de fuertes determinantes psicológicos y culturales sobre el tamaño de la familia, de manera tal que los dos primeros hijos son considerados regularmente como “bienes de consumo” cuya demanda responde poco a las variaciones de los precios relativos.

Cabe considerar por otra parte que la demografía estudia el volumen y la evolución en el crecimiento, composición y distribución de la población humana. Todos estos fenómenos son el resultado de los tres procesos demográficos básicos: la natalidad, la mortalidad y los fenómenos migratorios, aunque algunos autores consideran al matrimonio como otro proceso básico. La Natalidad: Es la relación que se establece entre el número de nacimientos que se producen en un por cada 100.000 habitantes en un país. La Mortalidad: se establece entre el número de muertes que se producen en un año por cada 100.000 habitantes en un país. Debido al desarrollo tecnológico y científico en la medicina, el mejoramiento y aumento de los establecimientos médicos-sanitarios y en las mejoras en las condiciones socioeconómicas de la población, el crecimiento natural de la población ha sido positivo fundamentalmente porque ha disminuido la mortalidad. El Movimiento Migratorio: es el desplazamiento de la población de un lugar a otro. La población se traslada para buscar mejores condiciones de vida o por causas

políticas o culturales que obligan a las personas a abandonar su lugar de origen. Las migraciones pueden ser: Internas: Cuando el desplazamiento poblacional se realiza dentro de un mismo país. Externas: Cuando el desplazamiento poblacional se realiza de un país a otro. Las migraciones, tanto internas como externas, se manifiestan de dos maneras: Emigración: Salida de personas de un territorio para instalarse en otro lugar. Inmigración: Ingreso de personas a un territorio para instalase allí. Aspectos ligados a la población: Biológicos y Sociales: 1. En la situación de las poblaciones, lo biológico y lo social interactúa dando como resultado la composición de la sociedad. 2. Nuestra capacidad reproductiva y longevidad dependen de la impedimenta biogenética. 3. El matrimonio enmarca social la reproducción biológico. 4. La movilidad social está influida por las condiciones físicas o psíquicas del individuo –biológico. 5. El nivel de fecundidad biológico es influido por la religión, la cultura social. 6. La alimentación social influye en las condiciones biológicas de la población. 7. La proporción de jóvenes y ancianos biológica

influye en los

aspectos sociales. Esto nos indica que el hombre como ser viviente, es incapaz de controlar su crecimiento en números.

En otro orden de ideas

enfocaremos las variables espaciales y temporales:

Considerando como variables espaciales: Las distancias entre comarcas o región, tomadas en línea recta sobre el mapa o bien por carreteras y expresadas en Km, si bien los tiempos de desplazamientos entres dichas cabeceras por vía principal que las une .De poderse conocer, resultarían indicadores mayormente fiable que subsumirán las dificultades del trazado viario. En relación al tema podemos mencionar distintas variables espaciales tales como: Las variables del espacio próximo

la cual es una fase espacial en la que se

diferencia al ser humano, del entorno y lo percibimos como ocupante de un lugar donde puede desarrollarse el esquema corporal.

Por otro lado se ubica el

espacio remoto en donde los habitantes de una región determinada pueden realizar tareas y demostrar sus habilidades de percepción espacial

y de

organización. Por otro lado las variables temporales o históricas: Son las referidas a distintos momentos del tiempo y adoptan en general la forma de serie (ej.: serie mensual de visitantes a una determinada ciudad).

Dimensión Temporal: No obstante la única manera de definir la dimensión temporal de un determinado suceso es mediante su comparación de su distancia temporal con otro suceso de referencia , visto así los sucesos dentro de la vida individual de una persona pueden medirse en base a las comparaciones .Gran parte del análisis demográfico consiste en investigar

las relaciones del tiempo personal o

antigüedad con el tiempo estándar o calendario, esta dialéctica entre el tiempo personal

y el tiempo estándar es la misma que existe entre el individuo y la

población. Al mismo tiempo los comportamientos demográficos dependen, tanto del tiempo estándar circunstancias históricas

de los individuos

o calendario que determinan

que influye sobre las acciones

las

individuales como del

tiempo personal o antigüedad, que determina el grado de maduración biológica

y sociocultural

que permite

la ocurrencia de determinados eventos

demográficos. Con referencia al tiempo se define como una variable continua cuyas unidades de medidas están basadas

en ciclos naturales, el año, el día, (con los periodos

de rotación y traslación), el mes y las semanas (ciclos lunares). Si

trabajamos

con

unidades temporales

“años”, la medición

discreta del

tiempo (antigüedad) se puede realizar bien en años cumplidos, bien en años redondeados o en año en curso, en todo caso es muy importante que en un estudio concreto explicitemos el sistema de medición que se ha empleado pues los resultados del estudio

pueden variar en gran medida

según el sistema

utilizado. En torno a las variables pueden ser evaluadas a través de una prueba emperica, lo cual es una condición fundamental de las hipótesis. Por otra parte, la operacionalización

de los términos

depende

en gran

medidas de las

delimitaciones espacio-temporales del problema de investigación,

el contexto

histórico y los antecedentes del problema como se lo concibe en el presente y que perspectiva presenta en el futuro. Según los objetivos de la investigación las variables pueden ser cualitativas o cuantitativas, si se tratan con categoría que son los atributos

o propiedades por

ejemplo: para medir variables de motivación, trabajo en equipo, resolución de conflicto. Se

trata de la

variables cualitativas

y serán cuantitativas cuando se miden

magnitudes (cantidad de hora /hombres entre otros). Por otro lado transcurso

se entiende por calendario

a una cuenta sistematizada

del

del tiempo, utilizado para la organización cronológica de las

actividades humanas. Con referencia a línea de vida generalmente transcurre de dos eventos básicos: el

inicial, y el final (el nacimiento y la muerte) fue un invento de un escritor

demográfico (lexís) el cual lo utilizaba para ilustrar los procedimientos de cálculo de unas tablas de vida y pretende lograr contacto con todos los eventos luchas,

éxitos, y fracasos de sus vidas que le han llevado hasta donde se encuentra ahora. Suele referirse la cohorte a los índices demográficos el conjunto de personas nacidas en un período determinado Una vez situada la línea de vida en relación

con el tiempo y la duración, se da

pasa a la determinación que se denomina magnitudes demográficas, las cuales se dividen en existente

stock

y flujos

y por consiguiente podemos decir

en un punto exacto del tiempo

y

que

a la población

sus fuentes son los censos,

padrones, estimaciones de población o encuestas se le llama stock. Y por otro lado los acontecimientos de fenómeno (como los nacimientos y las defunciones y que además se refiere a reencuentro de acontecimiento a lo largo del tiempo y sus datos

provienen

del registro de acontecimiento, como el registro

civil, de

nacimiento, de defunción o matrimonio se le denomina flujos. Se explica a continuación análisis transversal y longitudinal son los dos tipos de análisis que existen en la

demografía, también

llamados

sincrónicos

y

diacrónicos, sucede pues que el: Análisis transversal: es el más común en la demografía ,por cuanto recoge el comportamiento de todas las cohortes en presencia

durante un periodo limitado

de tiempo ´ y permite hacer una observación instantáneas de varias cohortes en un momento y especifico fenómenos

de tiempo y registrar las características

que se desea estudiar

como por ejemplo

de

son los censos de

población . Ahora bien el análisis longitudinal: se refiere a los hechos vividos por una misma cohorte a través del tiempo, con lo cual se registra la evolución de fenómenos en estudio, permitiendo observar, por ejemplo, la línea de vida de un individuo.