Teorias contemporaneas de la educacion

TEORIAS CONTEMPORANEAS DE LA EDUCACION POR ANA LETICIA FLORES GARDUÑO ALIAT UNIVERSIDADES MAESTRÍA EN LINEA MAESTRÍA

Views 162 Downloads 12 File size 501KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TEORIAS CONTEMPORANEAS DE LA EDUCACION

POR

ANA LETICIA FLORES GARDUÑO

ALIAT UNIVERSIDADES MAESTRÍA EN LINEA

MAESTRÍA EN DOCENCIA

TOLUCA MÉXICO DE NOVIEMBRE DEL 2014

INTRODUCCION

En el presente ensayo se ara mención de las principales Teorías Contemporáneas en la Educación, presentando sus principios, fundamentos, y características que han servido en el desarrollo de la educación en nuestro país. En lo personal el conocer las características principales de estas Teorías Contemporáneas en la Educación me ha permitido analizar como estoy desarrollando el proceso de enseñanza aprendizaje en el aula, así mismo me ha dado la oportunidad de conocer diferentes herramientas didácticas para lograr mejores aprendizajes en los alumnos, es decir que sean significativos, permanentes, los cuales les sirvan para enfrentarse a los retos que se les van presentado en su vida diaria.

En el presenta ensayo se mencionan las posturas de cada Teoría, explicando don base a sus postulados y las herramientas que ellos proponen.

TEORIAS CONTEMPORANEAS EN EDUCACION

ESCUELA TRADICIONAL El modelo tradicional fue el modelo más utilizado en nuestro país sobre todo a nivel básico. Para este modelo la función de la escuela es dirigir la trasmisión de saberes específicos y valoraciones aceptadas socialmente de manera sistémica y acumulativa, El aprendizaje es de carácter acumulativo, sucesivo; por lo que el aprendizaje debe secuenciarse cronológicamente. La base de la educación es la memorización y la repetición. Dentro de sus principales y aportaciones se muestran en el siguiente cuadro:

NOMBRE Ignacio de

NACIONALIDAD Español

Loyola

APORTACIONES 

Iniciador de la Pedagogía Tradicional.



Se centra en la disciplina, de manera dura e indiscutible.

Jan Amós

Checoslovaco



Comenius

Pionero de las artes de la educación y la Didáctica.



Vinculación de la teoría con la práctica como procedimiento facilitador.



Ideo las bases para la cooperación intelectual y política entre los estados.



Precursor de la “Escuela Moderna”.



Estableció

que

los

grupos

deben

de

ser

homogéneos respecto a la edad. 

Las escuelas deben organizarse en sistemas de educación simultánea y no autónoma.



Propuso que la educación fuera comprensiva y no memorística.



Trato de reglamentar qué se debe, cómo y cuándo enseñar, centrado su atención en el niño.

METODOLOGÍA EMPLEADA: 

Memorización de la información.



Aislamiento del exterior.



Disciplina y castigo.



Exposición oral por parte del maestro.



Mismo método de enseñanza para todos.



Se basa en golpes y violencia.

MATERIALES QUE UTILIZAN •Pupitres unidos y fijos orientados hacia el profesor. •Lo que propone el maestro es lo que se debe aprender. ROL DEL DOCENTE 

Comunicador del saber, expositor de los conocimientos; es modelo a seguir y alguien a quién obedecer.

ROL DEL ALUMNO 

Papel pasivo

Posteriormente como reacción a la escuela tradicional surge la nueva donde el papel del alumno es activo y el profesor se convierte en un tutor. El alumno es estimulado a experimentar por sí mismo, siendo el centro de interés el alumno. Por lo tanto su concepción de la enseñanza de la nueva escuela es centrar la atención en el cambio de conductas y estructuras mentales, se requiere de la manipulación del objeto a conocer, la reflexión sobre el mismo para que ocurra un cambio en el individuo. En la siguiente tabla se muestran los principales representantes y aportaciones de la nueva escuela.

NOMBRE Jean-Jacques Rousseau

NACIONALIDAD

Suizo

APORTACIONES 

Los alumnos deben ser tratados como adolescentes y que se debe atender de

forma individual. 

El estudio de la naturaleza y de la sociedad por observación directa.

Johann Pestalozzi

Suizo



Adaptar el método de enseñanza al desarrollo del niño.



El desarrollo armonioso de todas las facultades

del

educando

(cabeza,

corazón y manos)

Friedrich Froebel

Alemán



Introdujo los principios de la psicología y la filosofía en las ciencias de la educación.

Herbert Spencer

Inglés



Definió el conocimiento científico como el tema más importante a enseñar en la escuela.

John Dewey

Norteamericano



Sus ideas fortalecieron el desarrollo educativo del alumno en términos de animación de las necesidades e intereses de aquél.

METODOLOGIA EMPLEADA 

Escuela activa.



Autogobierno.



Trabajo en equipo..

MATERIALES QUE UTILIZAN 

La escuela entre la vida y la naturaleza.



Los libros son un suplemento.



Mesas redondas.



Tecnologías de la información y la comunicación

ROL DEL DOCENTE 

El maestro es un tutor, guía o facilitador del aprendizaje. Deja de

ROL DEL ALUMNO 

Protagonista. Es un participante activo y ejecutor de las actividades propuestas, pero también, es quien propone la mejor manera de acercarse al conocimiento.

EL PARADIGMA CONDUCTISTA

La mayoría de las teorías intentan explicar cómo se adquieren nuevos conocimientos e intentan explicar la forma en que nuevos conocimientos se integran al la ya existente, entre los representantes más sobresalientes se pueden mencionar a los siguientes y sus respectivas corrientes: La filosofía Griega. Aristóteles (384-322 a. C), Tales de Mileto, Heráclito (530 a. C), Platón (427-347a:C) Sócrates (470-399 a. C). Todos estos filósofos trataron de dar respuesta a ciertos cuestionamientos tales como ¿Cómo el individuo a conocer el mundo que lo rodea?, ¿las personas nacen con ciertas aptitudes y habilidades, aptitudes o personalidad, o como consecuencia de la experiencia?, ¿Ciertos pensamientos son innatos o todos son adquiridos?.

La Psicología en la Edad Media: San Agustín: Santo Thomas.

Da origen a la filosofía escolástica, la cual retoma la filosofía Aristotélica, convirtiéndose en la filosofía reconocida oficialmente por la iglesia Católica. Propone dos tipos de conocimientos: El .sensitivo y el Intelectivo donde el cuerpo necesario para el conocimiento.

El Racionalismo: Descartes (1596-1650 d. C), Spinoza (1632-1677) Leibniz (16461717). Descates estableció el Dualismo de la Psicología al preguntarse sobre la relación que tienen los elementos físicos sobre los psíquicos o espirituales. Se establecen los principios básicos del racionalismo.

Empirismo y Asocionismo: Bacon (1561-1626), Hobbes (1588-1679), Locke (1632-1704), Hume (1711-1776), Iván P. Pavlov. Propone la idea de la tabula rasa, Características

Epiristicas

(Ambientalismo,

Asociacionismo,

Anticonstructivismo).

“Condicionamiento clásico” (cambio de estímulos) E – R La mente no tiene ideas innatas a nacer, se adquieren por la experiencia y varían de una cultura a otra. Se propone que los sentidos proporcionan ideas simples que se convierten progresivamente en ideas más complejas por medio de procesos de asociación. POSITIVISMO: Kant. A través de los postulados de Kant surge el constructivismo con el intento de conciliar el Racionalismo y el Asociacionismo. Menciona que el conocimiento comienza con la experiencia. EVOLUCIONISMO: Charles Darwin (1809-1882). Se publicó e libro "Del Origen de las Especies por Selección Natural".

CONEXIONISMO: El conexionismo de Thorndike 1884-1959. Se sugirió la ley del efecto en la que las relaciones E – R se fortalecen si las consecuencias resultan satisfactorias, que actualmente se conoce como reforzamiento. Relaciona las teorías de las ciencias naturales con la evolución del ser humano de manera bilógica y en la adquisición del conocimiento.

FUNCIONALISMO 1890-1910: Surge la psicología funcionalista, es la escuela Psicológica que subraya el estudio de la mente como una parte funcional,

esencialmente útil, del organismo humano. La función principal de la conciencia es elegir, orientada hacia un fin, el cual el primero es la supervivencia mediante la adaptación al medio ambiente.

ESTRUCTURALISMO S XX Wundt: El objeto de estudio de esta escuela es la conciencia, mediante la introspección o autobservación controlada.

CONDUCTISMO 1910-1920 : Se estudió de la conducta a través de los procesos observables mediante la observación y la experimentación. Se publicó el libro ¨La Psicología desde el punto de vista de un conductista. El conductismo es una corriente de la psicología inaugurada por B Watson. Uno de los principales objetivos del conductismo es hacer de la Psicología una Ciencia Natural que cuente con métodos que permitan observar y medir las variables. Sus bases epistemológicas están en el empirismo. Donde el hombre es una tabula rasa en la cual se imprimen los datos de la realidad. NEOCONDUCTISMO: Se sugiere el annálisis experimental de la conducta. Surgiendo las siguientes corrientes: Corrientes: Conductismo asociacionista (Guthrie,), Conductismo metodológico (Hull) Conductismo intencional (E.L. Tolman), Conductismo operante (skinner).

CONDUCTIVISMO

PROCEDIMIENTOS ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS Uno de los principios del conductivismo está fundamentado en el reforzamiento. Según este principio, una conducta incrementa su frecuencia de ocurrencia si está influida por las consecuencias positivas que produce.

PROCEDIMIENTOS PARA ENSEÑAR CONDUCTAS. Además del reforzamiento positivo, que es el proceso central, existen otros procedimientos: a) Moldeamiento b) Encadenamiento: Instaura conductas más complejas.

c) Modelamiento: Consiste en establecer una serie de conductas (simples o complejas) por medio de la observación de un modelo. d) Principio de Premack. Para aplicar este principio primero se identifican las conductas del sujeto que tienen mayor nivel de ocurrencia o son más frecuentes. e) Economía de fichas: Se basa en los principios del reforzamiento secundario y es muy eficaz para el mantenimiento de conductas ya establecidas en el sujeto.

Procedimientos para decrementar conductas. Se encuentran los siguientes procedimientos:

a) Costo de respuestas: Se pude emplear cuando se ha establecido la economía de fichas. b) Tiempo fuera: Consiste en la exclusión del sujeto de una determinada situación reforzante, por haber emitido una conducta no deseada. c) Desvanecimiento: Este procedimiento repercute más en los antecedentes de una conducta. Consiste en el control que una serie de estímulos indeseables que se logra sobre una conducta determinada, a otra serie de estímulos deseables. d) Saciedad: Es la presentación masiva de reforzadores, los cuales eran contingentes a una determinada conducta y la controlaban, para que dejen de tener el poder de reforzar dicha conducta. e) Reforzamiento de conductas alternativas: Consiste en fortalecer, por medio del reforzamiento, una serie de conductas alternativas generalmente positivas a la conducta indeseable que se desea decrementar. f) Sobrecorrección: Esta técnica es una forma de “castigo benigno”, que sirve para disminuir conductas perturbadoras disruptivas.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS PRÁCTICAS CONDUCTISTAS EN EL PROCESO EDUCATIVO EN LA ACTUALIDAD.

VENTAJAS

DESVENTAJAS

ROLL DEL DOCENTE

ROLL DEL ALUMNO

*El profesor crea un

*El docente es el centro

*Juega un papel central en

*La actividad del

ambiente adecuado

de aprendizaje.

el proceso de enseñanza

alumno se ve muy

para el reforzamiento

*Se puede abusar de

aprendizaje.

restringida.

de conductas

algunos reforzadores de

*El enfoque del maestro se

*Su participación y el

adecuadas.

conductas, inhibiendo la

orienta al reforzamiento y

aprendizaje está

*Las conductas de los

participación de los

control de estímulos para

limitado ya que esté

estudiantes pueden

alumnos.

enseñar.

ya se encuentra

ser modificadas por

*La principal estrategia es

*El manejo de los recursos

programado por el

medio de los

la exposición.

tecnológicos, conductuales

maestro,

principios básicos de

*Poca participación de los

para lograr la eficiencia de

modelación de

alumnos.

los aprendizajes de los

conductas.

Unidireccional.

alumnos.

*El conocimiento es más

*Manejo principalmente del

memorístico.

reforzamiento positivo.

FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS DE LA TAREA HUMANISTICA

El término humanismo coloca al ser humano como centro de su interés. El humanismo filosófico resalta la dignidad del ser humano, aunque interpretada de distinto modo en las diferentes formas de humanismo (cristiano, socialista, existencialista, científico, etc.). Como movimiento de psicología se origina durante las décadas cincuentas y

sesentas, sometido a influencias de tipo: filosóficas, sociales y culturales y psicológicas. Para referirse al enfoque humanista en psicología se utilizan los títulos: psicología humanista, psicología existencialista, psicología humanístico-existencial. En seguida se describen y se mencionan los principales representantes de esta corriente así como sus postulados:

Representante

Fundamento

Postulados

filosófico Husserl

Fenomenología

*Tiene como finalidad conocer el mundo a través de la experiencia tal y como se presenta en la conciencia, considerando que el mundo se debe suponer en función de la realidad subjetiva que cada sujeto posee, la cual se ha ido construyendo en su historia de relación con el mundo. *Considera que la experiencia inmediata es lo único que podemos llegar a conocer con seguridad y estas no pueden ser separadas del objeto mismo que es observado. *La conciencia humana se forma a partir de múltiples experiencias, resultado del mundo.

Friedrich

Existencialismo

* Deja de justificare la esencia, y la reemplaza por las elecciones del individuo, las cuales determinan lo que se hace y lo que es, de esta manera elección trae consigo la responsabilidad y la libertad

Martín Buber

Existencialismo

Heidegger

Existencialismo

Jean Paul Sartre

Existencialismo

Propium de Allport

Humanismo

*Plantea el encuentro, del Yo-Tú, Yo-Ello. Donde el Yo-Ello es la relación entre un sujeto y los objetos, con un posible fin utilitario y con posibilidad del distanciamiento afectivo. Y por otra parte el YoTú donde se da la intersubjetividad, la autenticidad y una apertura a la relación y a un otro como totalidad. *Enfatizó la experiencia del ser humano en el mundo rompiendo con el paradigma científico y separatista del sujeto – objeto. *Estableció el termino Dasein o Ser-en-el-mundo, puso al ser humano frente a la vida y a la muerte, por lo que el sujeto está más cercano a la experiencia y a la vida *Postula que los seres humanos son seres abiertos, es decir algo no acabado que está en constante movimiento y en constante proceso de autodescubrimiento. *El hombre es el único que no sólo es tal como él se concibe, sino tal como él se quiere, y como se concibe después de la existencia. *Estableció el termino actuar de mala fe, es decir justificar las acciones por la esencia, perdiendo la capacidad de elección. Establece los siguientes postulados: El aprendizaje cognitivo se basa en procesos mentales no observables directamente El aprendizaje latente no se refleja inmediatamente en un cambio de conducta Las intenciones vencen a la necesidad. La autonomía es un resultado de motivos que resultan

Nietzsche

Masllow

Humanista

Carl Rogers

Humanista

independientemente. El carácter personal es la estructura base de la personalidad. Distingue dos componentes de la conducta: El adaptativo y el expresivo *Creo la Jerarquía de las necesidades (fisiológicas, de seguridad y reaseguramiento, amor y pertenencia, estima y de actualizarse así mismo. *Estableció que la meta de la educación es la autorrealización de la persona, el ser humano pleno. *Fundo las bases de su client-centered therapy (terapia centrada en el cliente), piedra angular del movimiento de la Psicología Humanista. Crea la teoría tendencia actualízante que consta de las siguientes etapas:

CARACTERIZACION DEL PARADIGMA HUMANISTA

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA

* Programas flexibles con mayor apertura a los alumnos. *Promover el aprendizaje significativo vivencial. *Dar primacía a las conductas creativas de los alumnos. *Proporcionar mayor autonomía a los alumnos. *Dar oportunidad a la cooperación de los alumnos. * Dar la oportunidad de los alumnos de hacer una evaluación interna. (Patterson 1973) *Construir el aprendizaje sobre problemas percibidos como reales. *Se trata de reunir los recursos disponibles para logar un aprendizaje vivencial acorde con los intereses y necesidades de ellos.

*El estudiante determina sus propios objetivos en el curso comprometiéndose a realizar una serie de actividades para lograrlos. EVALUACIÓN

*Autoevaluación realizada por el alumno tomando los siguientes criterios: A) Significativos desde el punto de vista personal: *Grado de satisfacción con el trabajo. *Evolución intelectual y personal. *Compromiso personal con el curso. B) Criterios impuestos desde afuera o asumidos en el pasado. *Grado de profundidad con que se leyeron los materiales *Dedicación puesta en todas las clases, lecturas, trabajos. *Comparación con mi dedicación con otros cursos. * Comparación de mi dedicación con respecto a los de mis compañeros. Rogers 1978 ROLL DEL DOCENTE *Relación de respeto con sus alumnos. *Partir de las necesidades y potencialidades individualidades de los alumnos. *Ser facilitador de la autorrealización de los alumnos. *Realizar asesorías autodirigidas fomentando el aprendizaje y la creatividad.

*Proporcionar todos materiales pedagógicos. *Abierto a nuevas formas de enseñanza u opciones educativas. *Fomentar la cooperación entre los alumnos. *Ser ante sus alumnos tal y como es, autentico y genuino. *Comprender a sus alumnos poniéndose en su lugar adoptando una actitud sensible a sus percepciones y sentimientos.

ROLL DEL ALUMNO

*Son entes individuales únicos y diferentes de los demás.

*Son seres con iniciativa, necesidades personales, de crecer, autodeterminación, capaz de solucionar problemas creativamente. *Personas totales no fragmentadas.

PARADIGMA COGNOSCITIVISTA EN EDUCACIÓN

Piaget y Vigotsky plantearon que el conocimiento se desarrolla como un proceso de construcción del sujeto que conoce "construccionismo"-.Este paradigma contradice otras posiciones relativas a la definición del conocimiento, por ejemplo al conductismo,

define al conocimiento, como una conducta de

reacción frente a un estímulo, de tal manera que el conocimiento puede representarse como un esquema de relaciones entre estímulo y respuesta. El conocimiento se entiende como un proceso y no como una respuesta, lo cual

tiene repercusiones en el aprendizaje de los alumnos; por ejemplo, se plantea que una dificultad en el proceso de aprendizaje, es el hecho de que no se sabe cuál es la naturaleza del conocimiento, por tanto, no se conoce a ciencia cuál es la mejor manera de transmitirlo. Algunos piensan que el conocimiento se genera como resultado entre estímulos y respuestas, sobre lo cual se van ensayando. Otros plantean que el conocimiento es más complejo en donde además del estímulo-respuesta, también se involucran factores relacionados con el significado que los individuos le atribuyen a las cosas, por tanto el conocimiento es también un proceso de contenido social y cultural.

BASES EPISTEMOLÓGICAS.

TEORÍA PSICOGENÉTICA

Su principal propulsor fue Jean Piaget, de nacionalidad Suizo. En 1918 se doctoró en biología, luego incursionó como investigador en el área de la psicología. Años después se convirtió en ayudante de la cátedra de Alfredo Binet, psicólogo y pedagogo, el cual desarrolló los primeros test de inteligencia. Piaget empieza a interesarse por la investigación del desarrollo cognitivo. .Los hallazgos de Piaget relacionados con la aplicación de los test lo llevaron a pensar que existía un proceso evolutivo en el desarrollo del pensamiento infantil y a partir de ello, elabora la hipótesis en la que afirma que las causas de dicho proceso eran de origen biológico. Se propuso estudiar el origen

del conocimiento desde el pensamiento

infantil, hasta el razonamiento científico adulto. Piaget concibe la inteligencia, como el término de un proceso que tiene su origen en los más elementales esquemas de la actividad sensorio-motriz.

Toda actividad de intercambio del sujeto con el medio se realiza según el modelo de asimilación-acomodación-adaptación el cual se repite en todas las etapas del desarrollo cognoscitivo (invariantes funcionales).

TEORIA PSICOGENTICA DE PIAGET OBJETO-SUJETO Secuencialidad.

Maduración. ACCION

Integración.

Medio social.

Estructura en conjunto.

Experiencia (lógico-matemática)

Descripción lógica.

PIAGET

ACOMODACION

EQUILIBRACION

CONOCIMIENTO SENSOROMOTRIZ (Del nacimiento a los 2 años) PREOPERACIONAL (De los 2 a los 7, elaboración de esquemas) OPERACIONES CONCRETAS (De los 7 a los 10) OPERACIONES FORMALES (De los 11 en adelante)

Aportaciones a la Educación

Secuenciación de contenidos de acuerdo a la edad de los niños.

PIAGET EN LA EDUCACION ACTUAL

La Teoría de Piaget es considerada como el estudio más completo sobre el desarrollo del conocimiento humano desde el punto de vista Epistemológica (Psicológico), por lo se analizaran algunos fundamentos de dicha teoría. La postura epistemológica de la escuela de Ginebra se describe como constructivista, interaccionista, y relativista (fundamentos). La Teoría de Piaget consta de tres principios fundamentales: El constructivismo, las etapas del desarrollo, y la relación entre el desarrollo y el aprendizaje. Piaget considera el estudio del desarrollo del conocimiento enfocándose en cómo aprende el niño el cual sirve como base para comprender el pensamiento científico del adulto ¨Psicología Genética¨. Piaget también trata de describir y explicar las formas y estructuras del pensamiento, su evolución y como contribuyen a la adaptación a la realidad del ser humano, dando así una explicación biológica y epistemológica. Para Piaget el conocimiento resulta de la interacción entre el objeto y el sujeto. Desde el punto de vista biológico la asimilación consiste en la integración de elementos exteriores a estructuras en evolución o ya acabadas de un organismo, esto quiere decir que ninguna conducta o conocimiento implica un comienzo absoluto, es decir parte de estructuras anteriores ya construidas integrando nuevos conocimientos a dichas estructuras. Otro proceso importante es la acomodación, la cual consiste en la modificación de las estructuras del conocimiento cuando se utilizan para dar sentido a nuevos objetos y a situaciones de la realidad, con la finalidad de construir o modificar nuevos esquemas de conocimientos.

En relación al pensamiento sensomotor se considera que el niño viene al mundo con un conjunto de esquemas reflejos, posteriormente con la asimilación, acomodación y variación de los esquemas existe una diferenciación, dichos esquemas dejan de ser reflejos para convertirse en esquemas de acción y posteriormente en esquema representativos. En estas etapas se considera el periodo preoperacional o intuitivo guiado por las apariencias de los objetos, se caracteriza por ¨el egocentrismo, artificialismo, y la irreversibilidad del razonamiento¨ (perspectiva del constructivismo de Piaget pp 274. A partir de los 7 u 8 años aproximadamente surge el periodo operacional desarrollando operaciones más concretas y a partir de los 11 o 12 años

dichas operaciones concretas se vuelven más formales en donde se puede pensar en forma más abstracta e hipotética-deductiva.

PIAGET Y LA EDUCACIÓN

Para Piaget ¨la estructura intelectual que caracteriza al sujeto en determinado estadio del desarrollo no únicamente posibilita la comprensión de un determinado rango de fenómenos, sino que también limita lo que el niño pude comprender y aprender¨. (Perspectiva del pensamiento constructivista de Piaget pp 293).

A pesar de que Piaget limitaba hasta cierto punto de vista el desarrollo del aprendizaje en ciertos niveles de desarrollo no profundizo sus estudios en relación a la Psicología de la Educación, no obstante su modelo fue muy popular en los años 50 y 60. Una de sus aportaciones en relación a los objetivos de la educación es la adquisición de formas de pensamiento de acuerdo a ciertas edades, tomando en cuenta los estadios evolutivos. La teoría de Piaget ha influenciado en el diseño de currículums ajustados al desarrollo evolutivo y al planteamiento de nuevos objetivos educativos generales con inspiración piagetiana. Otras de sus aportaciones es la de conocer el nivel educativo de alumno con la finalidad de seleccionar y secuenciar los contenidos curriculares.

EL CONSTRUCTIVISMO EN LA EDUCACIÓN

Aprendizaje significativo de Ausubel

CARACTERISTICAS *Centra el aprendizaje en el contexto escolar. * El propio individuo genera y construye el aprendizaje. *El aprendiz debe tener predisposición para aprender de forma significativa. *Material potencialmente significativo. *Ideas de anclaje o submediadores. * Modelo centrado en el aprendizaje. * Los nuevos conocimientos se incorporan en forma sustantiva. *El alumno relaciona los nuevos conocimientos con los conocimientos previos. *Existe una implicación afectiva es decir aprende lo que considera valioso. *Retención más duradera de la información. *Modifica la estructura cognitiva del alumno reacomodándola en la preexistente.

POSTULADOS

*El aprendizaje significativo puede ser: Representacional, de conceptos y proposicional.

* Negociación e intercambios de significados entre el aprendiz y el profesor. * El profesor el aprendiz y los materiales educativos sirven de punto de partida para llegar a acuerdos sobre el significado de los conocimientos. *El aprendizaje se hace más significativo cuando el aprendiz es capaz de ser crítico en su proceso cognitivo. *El aprendizaje se construye de manera evolutiva. * El aprendizaje significativo debe de cumplir con las siguientes condiciones: 1.

Significatividad lógica del material (Que el material presentado presente una Secuencia lógica y organizada).

2.

Significatividad psicológica del material (el alumno pueda conectar el conocimiento con los ya previos).

3.

Actitud favorable del alumno.

*Existen tres tipos de aprendizaje: 1. Aprendizaje de representaciones (Por significados de forma individual). 2. Aprendizaje por conceptos (a partir de experiencias concretas). 3. Aprendizajes por proposiciones: a) Diferenciación progresiva. b) Reconciliación integradora. c) Por combinación

ROL DEL ALUMNO Realiza actividades, construye su propio aprendizaje, se autoevalúa.

Rol del docente *Diseña actividades de aprendizaje. *Enseña a aprender. *Evalúa. *Propiciar que los alumnos aprendan. *Mediador para que el alumno aprenda. * Orienta y guía la actividad mental y constructiva de los alumnos.

METODOLOGÍA

*Emplea el método de principios programáticos de diferenciación progresiva:. Reconciliación progresiva, reconciliación integradora, organización secuencial, y conciliación. * Exposición verbal por parte de los alumnos. * El aprendizaje se puede dar por recepción o por descubrimiento. *Mapas conceptuales. * Conocer los conocimientos previos de los alumnos. *Organización de material. *Motivación del alumno. ESTRATEGIAS 1.- Conocer los conocimientos previos del alumno

2.- Organizar el material del curso en forma lógica y jerárquica 3.-Motivar al alumno para que quiera aprende Para poder comprender mejor esta teoría se mostrara el siguiente ejemplo basándose en la teoría de Ausbel de aprendizaje significativo: Clasificación de los seres vivos según su forma de reproducción:

Vivíparo Ovovivíparo Ovíparo

Ausubel sugiere que para construir aprendizajes significativos, el estudiante convierte los contenidos en significados para sí mismo, estableciendo conexiones con conocimientos previos que servirán de enlace con los nuevos conocimientos. Para iniciar el desarrollo del tema se hora una revisión sobre los animales vivíparos y ovíparos, ya que estos conceptos servirán de andomaje o anclaje para construir un nuevo conocimiento. Establecer conocimientos previos: Se definirán que es un animal y que es un animal herbívoro, retomando conceptos, características, reproducción, para que posteriormente mediante la inducción, razonamiento, los alumnos por si solos creen el nuevo conocimiento sobre el concepto y carteristas de los animales ovovivíparos. Posteriormente una vez creado el nuevo conocimiento se puede profundizar dicho conocimiento teniendo ya un conocimiento previo. Los principales principios de esta teoría los podemos analizar en el siguiente mapa conceptual:

TEORIA DE AUSBEL

Significado Connotativo: De naturaleza personal.

Los conceptos que son aprendidos significativamente. La información aprendida significativamente será retenida por más tiempo.

Significado denonativo: Significado atribuidos a conceptos y proposiciones por parte de individuos diferentes con un nivel de semejanza.

VENTAJAS

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

Los conceptos inclusores pueden servir para un aprendizaje posterior de conceptos relacionados.

Las personas piensan por conceptos

El aprendizaje significativo trasforma el significado lógico en psicológico.

Aprendizaje por recepción: El contenido de lo que va a ser aprendido se presenta al final.

Diferenciación progresiva: Diferenciación progresiva del elemento inclusor.

Aprendizaje por descubrimiento:

Reconciliación integradora: Mientras una información es adquirida, los elementos constituyentes de una estructura cognitiva se organizan y adquieren nuevos significados.

El contenido principal delo que va a ser aprendido debe de ser descubierto por el alumno.

APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS Barrows

CARACTERÍSTICAS *Se centra en el alumno y en su aprendizaje, a través del trabajo autónomo y en equipo. *Los alumnos trabajan en pequeños grupos. *El aprendizaje es auto dirigido. *Desarrollo de habilidades para la solución de los problemas. *Favorece la posibilidad de interrelacionar distintas materias o disciplinas académicas. *Puede utilizarse como estrategia dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje. *La nueva información se adquiere a través del aprendizaje auto dirigido. *Los problemas forman el foco de la organización estimulo respuesta. *Los problemas son el vehículo para el desarrollo de habilidades de resolución de problemas clínicos.

POSTULADOS

Se establecen tres principios que se relacionan con el aprendizaje y con los procesos cognitivos:

1. El aprendizaje es un proceso constructivo y no receptivo por medio de asociaciones, y por medio de la estructuración de redes de conceptos relacionados llamados redes semánticas. 2. La meta cognición afecta el aprendizaje (Cuando el alumno sabe cómo irlo orientando). 3. Los factores sociales y contextuales tienen influencia sobre el aprendizaje.

ROL DEL ALUMNO * Asumir su responsabilidad ante el aprendizaje. *Trabajar con diferentes grupos. *Actitud receptiva ante el intercambio de ideas con los compañeros. *Compartir información y aprender de los demás. *Ser autónomo en el aprendizaje. *Disponer de las estrategias necesarias para planificar, controlar y evaluar los pasos que lleva acabo en el aprendizaje.

ROLL DEL DOCENTE *Dar un papel protagonista al alumno. *Consistente en los logros que consiguen sus alumnos. *Es un guía, un facilitador, un tutor del aprendizaje. * Ofrecer al alumno diversas oportunidades de aprendizaje. *Ayudar al alumno a pensar críticamente orientando sus reflexiones y formulando cuestiones importantes. * Realiza sesiones de tutoría.

*Ayuda al alumno a desarrollar y trabajar diversas competencias.

METODOLOGÍA *Trabajo

autónomo y colaborativo.

*Habilidades interpersonales. *El desarrollo del proceso de ABP se encuentra en 8 fases: 1. Leer y analizar el escenario del problema. 2. Realizar una lluvia de ideas. 3. Hacer una lista de aquello que se conoce. 4. Hacer una lista de aquello que se desconoce. 5 Hacer una lista de aquello que necesita hacerse para resolver el problema. 6. Definir el problema. 7. Obtener información. 8. Presentar los resultados.. Estrategias 1.- Investigación dirigida por el docente del curso. 2.- Investigación dirigida por el docente y los alumnos .

3.- Investigación dirigida por los alumnos. El diseño debe garantizar el interés del

estudiante, debe relacionarse con los objetivos del curso y con situaciones de la vida real, además debe conducir al alumno a tomar decisiones y debe plantear un CONFLICTO COGNITIVO. Ejemplo aprendizaje basado en problemas: Dolor dental 1. Se plantea el problema cognitivo

Experiencias de los alumnos Como puedo solucionar el problema

¿Alguien ha tenido un dolor dental? Ir al Dentista, tomar algún medicamento para que me quite el dolor, ponerme un clavo de olor en la pieza dental…

2. Analizar e investigar ¿Qué es un dolor dental?, ¿Qué puede causar el dolor dental?, síntomas presenta? ¿Qué tipos de daño pulpar existen? ¿Qué enfermedad periodontal? ¿Qué es un absceso periodontal?, ¿Qué absceso periapical? ¿Qué tipos de papitis existen? ¿Qué tratamiento realizar en cada caso?, ¿Qué medicamentos puedo recetar?

¿Qué es la es un puedo

3. Reestructurar el problema El dolor dental es probablemente la causa más frecuente de dolor en la región facial, estando causado en la mayoría de los casos por una pulpitis aguda (inflamación de la cavidad pulpar del diente). Suele manifestarse como un dolor intenso y punzante, que aparece en respuesta a estímulos como los alimentos fríos, calientes, o dulces. Cuando la inflamación progresa puede provocarse una infección dental, en principio localizada en el canal pulpar, pero que si no se trata adecuadamente se extenderá por los alrededores de la pieza dental causante, e incluso más allá; el dolor entonces será intenso y continuo, aumentando claramente si presionamos el diente causante. De acuerdo a la causa y a la evolución del padecimiento el tratamiento puede ser: Endodoncia, eliminar el factor irritante, curetaje cerrado, extracción, etc 4. Objetivos del aprendizaje Dolor dental Establecer signos y síntomas. Determinar causas Establecer plan de tratamiento 5. Propiciar el aprendizaje individual. Apuntes facilitados por el profesor. Video conferencias sobre el tema. Recomendación de bibliografía. Asistir a compañeros de grados más avanzados, asistir a especialitas en endodoncia en prácticas clínicas. 6. Exposición grupal de lo investigado. 7. Evaluación Reporte escrito por grupo

PARADIGMA SOCIO-CULTURAL DE VYGOTSKY

CARACTERÍSTICAS

*Los conocimientos de los alumnos fueron trasmitidos y regulados por otros y después son autorregulados. * Se forman grupos pequeños y juntos con ellos participa el maestro. *El lenguaje es esencial en el desarrollo cognoscitivo del niño.

POSTULADOS

* Existencia de dos niveles de desarrollo en los infantes: Nivel actual de desarrollo y la zona de desarrollo próximo que se encuentra en formación. *La conducta de imitación y el uso del discurso lingüístico. * Se da la enseñanza recíproca. * Ley general genética del desarrollo psíquico. El desarrollo psíquico del sujeto se da en base en sistema de desarrollo social. *El momento más significativo del infante es cuando el lenguaje y la actividad práctica convergen. El lenguaje se vuelve racional y el pensamiento verbal.

ROL DEL ALUMNO * El alumno es visto como un ente social.

*El alumno es el que reconstruye (internalizan) el conocimiento. *El alumno debe ser activo e involucrarse en la tarea. *Es un ente activo, protagonista, reflexivo producto de interacciones sociales que reconstruye el conocimiento en interrelación con otros.

ROL DEL DOCENTE *El profesor debe de ser experto en el dominio de un concomiendo en particular. *Enseña de una forma interactiva desarrollando zonas de desarrollo próximo. * Su papel en un primer momento es directivo (andamiaje) posteriormente se va reduciendo a espectador empático. *Provee un contexto de apoyo (andamiaje). * Propicia un aprendizaje guiado o tutelaje-. *Debe de provocar desafíos y retos, que hagan cuestionar significados y sentidos en los infantes. * Debe de planear estrategias que impliquen esfuerzo de comprensión y de actuación de los alumnos. * Crear ambientes de aprendizaje que activen la actividad mental y física del alumno. METODOLOGÍA Creación de zonas de desarrollo próximo con los alumnos. * Se provee de apoyos estratégicos, se realizan preguntas clave. *Inducción al auto cuestionamiento del niño.

La filosofía de la PNL Cada individuo tiene una forma de ver, de actuar y hablar de las cosas que sucedena su alrededor. Esto forma nuestra cosmovisión, la cual nos da una forma de pensar y deinterpretar la realidad, de dar sentido a lo que hacemos y decimos.La PNL también tiene una forma de “pensar”; una serie de presuposiciones sobre las que se ha basado esta disciplina. Estas presuposiciones se han derivado de una profunda observación del ser humano y sus entornos, y se refieren principalmente a: • Las capacidades del ser humano. • Las relaciones humanas. • La naturaleza del cambio del ser humano

Características de la PNL. La película nos muestra a través de Amanda, como podemos cambiar nuestrarealidad. Nos explica como la realidad se compone de estructuras iniciales como lo es elátomo y como este tiene diferentes compuestos como los protones que pueden generar energía en nuestro cerebro con las neuronas.Debemos crear nuestra realidad bajo un pensamiento positivo, esto se asocia amuchas teorías y filosofías de la antigüedad como el Yoga ¿Cómo puedo transformar mirealidad? ¿Mi destino está escrito?La película en general habla sobre Física Cuántica y asocio algunos conceptos conPNL.

PROGRAMACION NEUROLINGUISTICA

Características de la PNL. Es un modelo de comunicación Una de las principales características de la programación Neurolingüística es modelar conductas de forma positiva, cambiando patrones de pensamiento con la finalidad de generar nuevos modelos de cómo se visualiza la realidad. Cómo funciona la PNL. La conciencia no está en el cerebro, está en la energía que anima al cuerpo físico, que a través de las neuronas se convierte en energía. Cada individuo tiene una forma de ver, de actuar y hablar de las cosas que suceden su alrededor. Esto forma nuestra cosmovisión, la cual nos da una forma de pensar y de interpretar la realidad, de dar sentido a lo que hacemos y decimos. La PNL también tiene una forma de “pensar”; una serie de presuposiciones sobre las que se ha basado esta disciplina. Estas presuposiciones se han derivado de una profunda observación del ser humano y sus entornos, y se refieren principalmente a: Las capacidades del ser humano. Las relaciones humanas. La naturaleza del cambio del ser humano . Esa teoría fue desarrollada en base de una recopilación de los aportes y teorías de la escuela de Palo Alto, la lingüística estructural de Chomsky. La PNL surgió a partir de los años sesenta con Richard Blandler y Jhon Grinder. Richard Blander gravo conferencias de terapeutas reconocidos y exitosos de esa época como Virginia Satir pionera en la terapia familiar, Friedericho Perls fundador de la Terapia Gestalt y Milton Erickson creador del método Milton y de procesos de hipnosis, con la finalidad de aprender técnicas que estos psicólogos aplicaban. A partir de sus

investigaciones crearon un sistema genérico de aprendizaje o como terapia: Programación Neurolingüística. La PNL es un meta-modelo porque va más allá de una simple comunicación. Este meta-modelo adopta como una de sus estrategias, preguntas claves para averiguar que significan las palabras para las personas. Se centra en la estructura de la experiencia, más que en el contenido de ella. La conducta es concebida como consecuencia o resultado de complejos procesamientos neurofisiológicos de la información percibida por los órganos sensoriales. Procesamientos que son representados, ordenados y sistematizados en modelos y estrategias, a través de sistemas de comunicación como el lenguaje. Estos sistemas tienen componentes que hacen posible la experiencia y pueden ser intencionalmente organizados y "programados" para alcanzar ciertos propósitos." Entre los elementos y herramientas que utiliza la PNL se encuentran los aspectos conductuales se encuentran los aspectos de submodalidades, que son las diferentes formas en las que los seres humanos pueden entender y percibir el mundo ya sea de forma: Visual, auditivo o kinestésico. Para que el aprendizaje sea más eficaz se toma en cuenta todas las estructuras cerebrales: Cerebro neo-cordex, cerebro límbico y cerebro reptil). Para desarrollar estas estructuras emplea las siguientes técnicas: La utilización de metáforas, Rapport, el anclaje , el encuadre y mapas mentales.

PROGRAMACION NEJUTROLINGUISTICA

Milton Erickson Método Milton Proceso de hipnosis

Friedericho Perls Terapia Gestalt

Virginia Satir Pionera en terapia familiar Noam Chomsky Estructura superficial Estructura profunda

Submodalidades (sensorial, auditivo, kinestésico,digitales) Rapport (Igualarse al otro) Reframing (reintrerpretación) Swish (chasquido) Anclas, mapas o modelos del mundo

Metamodelo Richard Blandler y Glinder Sistema genérico de aprendizaje. Programación Neurolingüística

Funcionamiento del cerebro EDUCACCION PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Comunicación Metáforas, Rappot-Acompasar Anclaje, reencuadre.

Análisis transaccional el estado del padre, niño y adulto

Reptil o básico

Neo-cortex

Límbico

Representación, Mapa o modelo del mundo Emociones Sentimientos

Hem izq. Razona

Hem der. Crea

Sistema de representación (auditivo, visual,kynestesico)

Modelo conductual Desarrollativo

1. Definir quiénes son los especialistas a modelar. 2. Establecer y llevar a cabo el procedimiento de recopilación de información en los contextos apropiados. 3. Filtrar los resultados de la recopilación de información para reconocer patrones cognitivos. 4. Organizar los patrones en un modelo lógico y coherente. 5. Poner a prueba la eficacia y utilidad del modelo construido. 6. Reducir el modelo a su forma más sencilla., para que produzca los resultados deseados. 7. Definir el mejor procedimiento para transferir o “instalar” las habilidades definidas. 8. Determinar los instrumentos más apropiados para medir los resultados.

Señales de acceso

John McWhirter

CONCLUSIONES

Resulta de gran importancia conocer los fundamentos de todas las teorías propuestas y expuestas en el presente trabajo, ya que cada una aporta herramientas que se pueden aplicar a nuestra práctica docente dependiendo de los objetivos que se quieran alcanzar.

Dentro de su principal aportación de la escuela nueva es que el alumno es considerado como el protagonista y juega un papel activo en la educación.

El relación al constructivismo define al conocimiento como un proceso de construcción del sujeto que conoce, en lo que todas las teorías constructivistas coinciden, variando en los métodos para su obtención.

El aprendizaje para el constructivismo es una forma de representar contenidos de los conocimientos adquiridos. Para que el aprendizaje significativo se logre se requiere de Que el material presentado presente una Secuencia lógica y organizada. El alumno pueda conectar el conocimiento con los ya previos Actitud favorable del alumno para aprender significativamente.

Los nuevos conocimientos se reorganizan y se esquematizan con los anteriores de una forma activa, desarrollando la capacidad de crear otros más complejos a partir de los conocimientos previos

El método de resolución de problemas es un método que resulta de gran utilidad para desarrollar habilidades para la solución de problemas propiciando el trabajo en equipo y también de manera autónoma. La PNL resulta de gran utilidad para lograr cambios de conducta en forma positiva, mejora la comunicación y logra avances significativos en el proceso de enseñanza aprendizaje.

REFERENCIAS

Alonso, C., Gallego, D., y Honey, P., (1994) Estilos de aprendizaje. Bilbao: Ediciones Mensajero. Armendáriz, R. (1999) PNL sanando heridas emocionales. Editorial PAX México. Ausubel, Novak, J., Hanesian, H., (1991) Psicología Educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas, Cap 2. Bandler, R., y Grinder, J., (1988) La estructura de la magia I. Santiago de Chile: Editorial Cuatro vientos. Bandler, R., y Grinder, J., (1989) De sapos a príncipes. Santiago de Chile: Editorial Cuatro vientos. Cifuentes, R. I. 2013. Fenomenología y Existencialismo como Base de la Psicoterapia Humanista Transpersonal. Universidad del Pacífico, Nº1, Vol. 1. http://www.visionposible.cl/descargas%201era_ed/CIFUENTES.pdf Jiménez, S. y Baldeon, N Programación neurolingüística como apoyo al éxito comunicacional Losada, J., (1990) Programación Neurolingüística como recurso terapéutico. En Psicología Psicoanalítica Vol. IV Novak, J., y Gowin, D., (1988) Aprediendo a aprender. Barcelona: Martínez Roca. Hernández, R. 1997. Módulo Fundamentos del Desarrollo de la Tecnología Educativa (Bases Psicopedagógicas), México.Ed ILCE_OEA. Rodriguez C , Arocho. Revista Latinoamericana de Psicología (1999), Volumen 31, N° 3: “El Legado de Vygotski y de Piaget a la Educación” Tomado de http://www.redalyc.org/pdf/805/80531304.pdf El Enfoque Constructivista de Piaget. Tomado de http://etac.clientes.tralcom.com/tcetac/cursos/TeorContemEduc/U4/lecturas/TEXTO%206%20SEM%204%20PIAGET.pdf

El Enfoque Genético de Piaget. http://www.toscana.edu.co/cms/images_cms/2c0afe_Pb3jq1Oz.pdf

Tomado

de

Piaget, J., Inhelder, B. (1997): Psicología del niño. Tomado de http://books.google.es/books?hl=es&lr=lang_es&id=etPoW_RGDkIC&oi=fnd&pg=PA15 &dq=piaget&ots=DJQSxRuVTs&sig=ELBVagJBKaJkO38HXu_OStruLiA#v=onepage&q =piaget&f=false