Teoria y Practica de Los Finales Lorenzo Ponce

TEORIA y PRACTICA DE LOS FINALES Lorenzo Ponce Sala HISPANO EUROPEA -...:.....- -- Colección JAQUE MATE TEORíA Y

Views 34 Downloads 3 File size 9MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TEORIA y PRACTICA DE

LOS FINALES

Lorenzo Ponce Sala

HISPANO EUROPEA

-...:.....-

--

Colección JAQUE MATE

TEORíA Y PRÁCTICA DE

LOS FINALES Lorenzo Ponce Sala

Contiene 3 7 7 ilustraciones esquemáticas

EDITORIAL HISPANO EUROPEA, S. A. BARCELONA (ES PAÑA)

Es propiedad ©

Lorenz o Ponce Sala. Barcelona.

© de la edición en castellano:

Ed itorial H ispano E u ropea, S. A. B o r i i Fo ntestá , 6-8. 08021

Barce l o na

(España) . Fotocomposición y maq uetación: Estud i Ch ifoni. L i uva, 34-36 1 s 28. 08030 Barce lona. (T e l. y Fax: 346 94 73.) Q uedan rigu rosamente proh ibidas, si n la au­ to r iza c i ó n esc r i ta d e l os t i t u l a res d e l «Copyrig ht» , bajo las sancio nes establecidas en las Leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualq uier medio o proced i­ miento , comprend idos la reprog rafía y el tra­ ta mie nto i nformático , y la d istr i b u c i ó n de ejemplares de ella med iante alq u i ler o prés­ ta- mo p ú b l icos, así co mo la exportación o i mporta-ción de esos ejemp lares para su dis­ tri b u ción en venta f u e ra d e l á m b ito de la Comun idad Económica Eu ropea. Depósito Lega l : B . 5222-1994 ISBN : 84-25 5-0999-8.

,

Indice

Prólogo

........................................

:3

lumna cerrándose el paso mutuamente .. . .. .. . . .. . . . . . . .

Notación

11

. . . . . . ...... ... ............. . . . . . . . . . . .

Abreviaturas empleadas. ...

.

. . .

.

.

.

.

.

.

.

.

Expres iones corrientes en ajedrez .. ... . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

.

. . . . .

. . . . . . . . .

12 12

.

.

. .

. .

.

. .

. . . . .

dos.

. . . . . . . . . . . . . . .

.. .

. . . . . . . . . . . . . .

.

Rey y dos peones contra rey

.

. . . .

.

.

13

...................

.

- Peones pasados unidos. - Peones pasados doblados . . . .

Teoría de los finales.

.

. .

.

- Peones pasados aislados. . . .

.

.

. . . . .

.

.

. .

.

.

.

final.

14

Rey y dos peones contra rey y peón.. - El bando fuerte tiene pasados

17

- El bando fuerte tiene un peón pasado . .. .. .. .

.

.

.

. . . .

. .. . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

sus dos peones. . . . .. . . .

Mates elementales, simples y sencillos.

. . . . .. . . . . . . . . . . ... . .. . ......................

17 19 20 . .21

Rey y dama contra rey

...................

Rey y torre contra rey . .... . . Rey y dos alfiles contra rey .

. .

.

.

.

.

.

.

.

. . .

... . . . . .. . .

Rey, alfil y caballo contra rey Posiciones más frecuentes de ahogado en el mate de alfil y caballo.. .

.

.

Rey y dos caballos contra rey Rey y tres caballos contra rey

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

. .

Finales de peones

......... . . . . . . . . . .

.

.

.

.

.

.

.. .

. . . . . . . . . . . . .

.

. .

. . . .

.. . . .

. . . . . .

- Necesidad de la oposición . . .

.

.

.

.

. .

.

.

.

.

.

.

. .

. .

.

.

.

. .

. .

.

.

.

. . . .

.

. . . . . . .

.

.

.

.

.

.

.

. .

27 28

.30

. .

. . . .

. . . . .

- Peones que están en la misma co-

.

.

. . . . . .

. . . . . . . . . . . .

. .

.39

.42

- Los peones están aislados.

.

.

.

.

.

.

48

.

- Los peones de las blancas están doblados.

. . . . . . . . . . . . .

.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

.. . . . . . . . . . . . . . . .... . ..

pasados y unidos. . . .

.

. . .

.. .. .

..

.

.

.49

. . . .. . . . . . .

. . . . .. . . . ...

. . . . . . .. . . . . .

. .

. . . . . . . . . . . . .

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

. . . . .

. . . . . . . . .

. . .

. .

. . . . . . . . . . . . . . . .

. . .

51

53

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Rey y tres peones contra rey y dos peones. . . ... . . Rey y tres peones contra rey y tres peones. .. . .. .. . . - Las blancas pueden forzar la .

.

..

.

. . . .

. . . . .

.

. . . . . . . . . .

. . . . . . . . . .

obtención de un peón pasado y su coronación .. . .. . - Las blancas poseen un peón pasado lateral. . . . . .

.

. . .

50

50

Rey y tres peones contra rey y un peón . . .

. . . . . . . . . .

. . . .

. . .

. .

. .

- Las blancas poseen un peón pasado.. .. . . .. - Ninguno de los dos bandos posee peones pasados. . .

ayuda del rey (regla del cuadrado) . .30 32 Rey y peón contra rey ... .... . Rey y peón contra rey y peón 34 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. .

.

27

. . . . . .

. . . .

. .

Rey y dos peones contra rey y dos peones. .. . . - Las blancas poseen dos peones

. .

de peones. . . .. ... . - El peón puede coronarse sin la

..

.

39

23 24 25

La triangulación .. . . .. . . 29 - Los estudios teóricos sobre el final de peones. . . . . . . ..30 - La idea funda mental del final .. . . . . . . . . . . .

.

.

- El bando fuerte no tiene ningún peón pasado............................. .46

.

La oposición de reyes.

. ..

.

.37

37 38 . .39

. . . .

13

.

.

35

. . .

Introducción al finaL .. . . . . Veinte importantes reglas para el .

34

. . .

- Peones que están en columnas distintas, semipasados o pasa-

55

.55 .58

. . . . . . . . . . . . .

58 59

...............................

6

Teoría y práctica de los fina/es

- Las blancas poseen un peón pa60 sado unido . . - Las blancas poseen supe rioridad cualitativa de peones. 60 - El peón pasado de las blancas o el conjunto de peones pasa­ dos es cua l itativamente superior . . . 61 - El rey blanco se encuentra más cerca de los peones. . . . . 62 - Las b l a n cas t i e n e n la oposición . . 62 ................

..

. . . . .. .. . . . . .

. . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . .. . . .. . .

........

..

....

. . . . .. . . . . . .. . . .. . . . . . .

. . . . . . . .. . .

. . .

.....

.

. . .

. . .

. . . . . . . .. . . . . .

Finales de cuatro o más peo nes por bando El ahogado . Cómo forzar un peón pasado

62 64 64

. . . . . .. . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . .. . . .. . . .

. . . . . . . . .. . . . ..

. . . . . ......... . . . . . . .

. . . . .

.

. .

Fi nales de cabal los y peones-69

69 Caballo contra peón Caballo contra dos peones. 71 - Peones l igados. . . . .71 - Peones aislados. . . .72 .. . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . .

. .. . . . . . . . . . .

.

. . . .

. . ...

....... . . . . .

.

.

. .

..

. . . . . . .

- Peones l igados y pasados. 84 - Peones l igados con uno pasado. 85 - Peones ligados sin peones pasados. . . �5 - Peones aislados con un peón pasado. . . . �5 .

. . .. . . . . . . . . . .

...... . . . .

73 .73 74 74

Dos caballos contra peón Caballo y peón contra rey . . Caballo y peón contra peón. ... Caballo y peón contra dos o más peones. - Peones negros l igados. . - Peones negros aislados y pasados. . - Peones unidos y sem i bloqueados.

.74 77 77

. . . .... ............. . ...

.. . . . . . .

..

..

. .

. .

..

.

. . . . . . . . . . .

......... . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . .

.

.

. .

. .. . . . . .

. .

. . . ..

.78 .78

. . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . .

.

.78

..

.78

. . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ....... . . .

Caballo y peón contra caballo. - El peón está en la columna alfil. . .. . . - El peón está en la columna caballo .. . - El peón está en la columna torre . . .

...

. .

. . . . . ....

............ . . . . . . .

C a ba l lo y peón Caba llo y ballo. Cabal l o y ballo y un

. .79 de . .. .79 de 80 de 81

.

.

... . . . . . . . . . . . . . .

. .. . . .. . . . . . . . . . . . . . . .

. . .

..

.

. .

. . . . . . .. . . . .

. .. .. . . . . . . . . . . . . . .

peón co ntra caba l l o y dos peon es contra ca. dos peones contra capeón. . .

.

.

.

. . . . . .. . . . . .. . . .

. .

. .

Caballo y dos peones contra caba86 llo y dos peones . . .. Caballo y tres peones contra caballo y dos peones. . B6 ......

. .

. . . . . .

.

. . ............ . .

. . . . . . . .. . . . . . . . . . . .

Finales de alfiles y peones

Alfi l contra Alfil contra - Peones - Peones - Peones

87

un peón. . . . ... ..87 dos peones. . .. . B8 doblados. . 89 l igados. . . .90 a islados.. . . 90 . ....

.

. . .

.

. . . . .

. . . .. . . . .

. .....

. .

.. ..

.

...

. . ...

. . . . . . . . . . .. .. .

Alfil contra tres o más peones. -Peones ligados. . . -Peones aislados. . ...

.

. . . . . . . . . . . . ..

. . . .. ....... . . . . .

.

.

.

.

91 91 91

.

.

... . . . . . . . . . . . . . .

.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Alfil Y peón contra rey. . . . . . .. 92 Alfil Y peón contra peón .. 93 .9 5 Alfil Y peón contra dos peones. . Alfil Y peón contra tres peones. 98 Alfil Y peón contra alfil del mismo 99 color con o sin peones. . . - Con peón de torre '" ................99 99 - Con peón de caballo 100 - Con peón de alfil. . - Con peó n central (de dama o rey) . . . 101 .

. . .

.

. .

. .

.

.

...... . .. . . . . . .

.

.

.

.

.....

.

.

.

.

.

.

..........

..

... . . . . .. . . . .. . . .

. . . ..

.....

........

. . . . . . . .. . .. . . . .

............ . . . . .

...........

. . . . . . . . ..

83

. . . . . .

. .

.

.

... . .. . .

.

. . . . . .

. . .. . . . . . . .

. . . . .. . . . . . . .

. . ........ . . . .

..

. . . .

. .

........

Alfil Y peón contra alfil y peón . Alfil Y dos peones contra alfil y un peón . ... . . . . . - Peones ligados y pasados. - Peones l igados y uno d e e l los pasado. . . - Peones l igados y n inguno pasado. . . ... . . .. . ... . - Peones desligados y pasados . . . - Peones d e s l igados y uno de . ellos pasado .

..

....

.

........

102 103 1 03 1 04 1 04

. . .. . . .

.

. . .. . .

. . . . . . ...... . . . . . .

..

..

104 105 105

.

. . . . . . .

.

82

..... . . . . . . . . . ...

.. . . . . . . . . .. . . . . . . . . .

Alfiles del mismo color con varios peones por bando. . ... Alfil Y dos peones contra alfiL . - Peones ligados. .. . - Peones doblados. . . - Peones aislados. .

.... . . . . .. .......

82

... . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . .. . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . .

.

. . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . .. . . . . . . . . . .

.

.

. . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . .

.

Caballo contra tres o más peones. . - Peones ligados. - Peones aislados. .. . - Resumen . . . . .

.

.

.

.

.

. .

.

.

...

......

106

..... . . . . . . . . .

106 107

..... . . . . .. . . . . .

....... . . . . . . . . . . .

1 07

. . .........

7

índice

- Peones desl igados y n i nguno pasado 1 07 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

- El rey negro no se encue ntra en la co l u mna de coronaci ó n , pero se halla cerca de e l l a 137 - El rey negro se halla separado u na fi la del peón. . . . . . . . . . . . . . . . . 1 39 - El rey negro se halla detrás del peón , pero puede acercársele . 139 - La torre blanca está situada frente al peón. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 40 - La torre blanca está situada de140 trás del peón .

Finales de alfiles de distinto color 109

.

Alfil Y peón contra alfil. . . . . . . . . . . . Alfil Y dos peones contra alfil. - Peones u nidos. - Peones doblados. - Peones aislados. .

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

. .1 09 1 09 1 09 1 12 1 12

.

.

.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. .

.

. .

. .

.

.

.

.

.

.

.

.

. .

.

.

.

.

. .

.

.

.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Alfil Alfil

Y

dos peones contra caballo Y tres peones contra alfil. .

Finales d e piezas menores.

.

.

.

112

. . .

.

.

.

. .113

. . . . . . .

115

Torre y dos peones contra torre . . . . 141 - Peones un idos (bloqueo, ahogado) 141 - Peones aislados. . . . . . . . . . . . . . .143 - Peones doblados. 146 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

.

115 Ventaja materiaL 115 Ventaja posicional. Dos alfiles contra caballo. . . . . . . . . . .116 Dos alfiles contra alfiL 116 Alfil Y caballo contra caballo 116 Alfil Y caballo contra alfiL . . . . . 1 17 Dos caballos contra un caballo. 1 17 Dos caballos contra un alfil............ 1 17 Dos piezas menores contra dos pie118 zas menores. Tres o más piezas menores contra u na o más piezas menores. . . . . . . . 1 18 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

.

.

.

.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

.

.

.

.

. . .

.

.

.

.

. . .

.

.

.

.

.

.

. .

.

.

.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

.

Finales de torres

. .

.

121

.... . .. . . .................

.

. . .

.

.

.

.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Torre y peón contra torre y peón . . . Torre y dos peones contra torre y u n peón - Las blancas poseen dos peones pasados. - Las blancas poseen u n peón pasado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . - Las blancas no poseen n i ngún peón pasado. - Resumen

147 1 50

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. .

.

.

.

. .

. .

.

.

. .

.

1 50

.1 51

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1 52 1 53

Torre y dos peones contra torre y 1 53 dos peones. Torre y cuatro peones contra torre 154 y cuatro peones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

El valor de las torres y sus cual idades. 121 Torre contra u n peón . . . . . . . . . . . . . . .121 Torre contra dos peones. 124 - Dos peones pasados y u n idos . . . 124 - Dos peones pasados y aislados. 127 - Dos peones doblados. 128

............................

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

.

.

.

.

.

.

. . . . . .. . . . .. . . .

. . . . . . . . . . . . . .

Torre contra tres peones. 128 128 - Peones un idos. - Cuando sólo dos peones se hallan un idos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1 29 - Peones aislados. 1 29 - Peones doblados. . . . . . . . . . . . . .1 30 - Reglas de los f i n ales de torre contra tres peones. . . . . . . . . . . . . .1 30 . . . . . . . . . . . . . .

............ . . . . . . . ......

.

.

.

. .

.

.

. .

.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. .

.

. .

. .

.

.

.

.

.

.

.

Torre contra cuatro o más peones. . . 1 30 Torre y peón co ntra to rre. . . . . . . .131 - El rey negro se halla situado en la casilla de coronación. . . . . . . .131 - El rey se halla separado de la columna de coronación 133 . . . . . . .

.

.

.

.

.

. . . . . . . . . . . . .

Finales de torres y piezas menores. 157 . ........ . ........ . . . ...... . . . ......... .........

Torre contra alfil. 1 57 Torre contra alfi l y peón 158 Torre contra alfil y dos peones u n idos. 159 Torre contra alfi l y dos peones aislados. 160 160 Torre contra caballo Torre contra caballo y peón 162 Torre co ntra caba llo y dos o más peones. 163 Torre y peón contra caballo 163 Torre y peón contra dos caballos . . 164 Torre y dos peones contra dos piezas menores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164 Torre y dos peones contra dos alfi les. 165 Torre y alfil contra torre 165 Torre y caballo contra torre 168 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

.

.

.

.

.

. . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . .

.

.

.

. .

.

. .

. .

.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . .

8

Teoría

y práctica

de los fina/es

Torre contra dos piezas menores . . . 170 Torre contra tres o más piezas menores. . . . . . . . 172 Torre contra torre y dos o más piezas menores. . . . . . .173 To rre y una p ieza menor co ntra una o más piezas menores. . . 173 Dos torres contra una o más piezas men ores. . . . . . . 174 Dos torres contra una torre . . 175 Dos torres contra u na torre y una o más piezas menores. . . ... 175 Dos torres contra dos torres. 175 Dos torres contra dos torres y una o más piezas menores. . . . . . 176 Dos torres y u na pieza menor contra dos torres y una pieza me nor. 176 .

. . . . . . . .

. . . . . . . .

. . .

.

. . . . . .

. . . . . . . .

. . .

. . . . . . . . . .

. . . . . .

. . .

. . .

.

. . . . . . . . . .

.

. . . . . . . . . .

.

. . . . . .

. . .

.

.

.

. . . .

. . . . . . . . . . .

.

. . .

. . . . . . . . . .

. . . . . .

.

. .

. . . . .

.

.

.

.

.

. . . . . . . . . . . .

.

.

. .

. .

Dama y peón contra dama. . Dama y peón contra d ama y peón. Dama y dos peones contra dama.. . . - Peones u nidos. .. - Peones aislados. - Peones doblados. . . . . .

. . . . . . . . .

. . .

.

. . . . . .

179

Dama contra peón

. . . . . . . . . . . . . .

......

. . . . .

179

1 84 186 187 187 188 188

.

. . . . . . . . . . . . . .

. . .

. . . . . . . . . .

Dama y pieza menor contra dama Dama contra dos alfiles. Dama contra dos caballos. . . Dama contra alfil y caballo Dama contra torre . . . Dama contra torre y peón . . . . Dama contra torre y dos o más peones. Dama contra torre y pieza menor. . . . Dama contra dos torres. . . . Otros finales de d ama ... Resumen . . . . . .

188 189 190 1 90 191 1 92

. . .

. . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . .

. . . . .

. . . . . . . . . .

. .

. .

. . . . .

. .

. .

. . .

. .

198 198 199 200 20 1

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

.

. . . . . . .

...........................................

.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

.

.

. . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . .

Finales de damas contra otras piezas.

.

Bibl iografía

. . . .

. . . . . . .

. .

. . . .

. . . . . . .

. . .

.

.................................

.203

Prólogo

Con este libro se ha i ntentado, dentro de lo posible, dar una idea sobre el es­ tudio del final de partida, tanto ded ica­ do a los j ugad ores noveles, aquel los que está n dando los pri meros pasos por el d ifícil y apasionante mundo del ajedrez, como a los j ugadores con u n alto nivel de j u ego, para q u e sirva d e estud io y consulta. Mucho se ha escrito sobre el ju ego del ajedrez, tanto en e l med io de la combinación, como en cuanto a táctica y aperturas, pero ta mbién es cierto que el mágico mundo del final de partida ha sido tratado con mucha menor frecuen­ cia. El presente li bro no tiene otro objeto

que el de ser instructor o maestro de todos aq uel los j u gadores y aficionados que intenten aprender esta última fase del j u ego. No pretendemos que este vo lumen sea u n gran compendio de n ivel su pe­ rior para estudio o consu lta de jugado­ res de categoría reconocida, sino q ue sirva tanto al novel que busca lo fu nda­ mental como al experimentado que de­ sea encontrar la sutileza que le ayude a ganar un partida aplazada. Sólo el tiempo te n d rá la pala bra y n os d i rá si hemos acertado con n ues­ tras dobles pretensiones al servicio del buen aficionado al noble juego del aje­ d rez: iniciar y enseñar.

Notación

La notación usada en el presente li­ bro es la llamada «notación descripti­ va», la más uti l i zada en España y Latinoamérica. Suponiendo colocadas las pie zas en sus casi l l as i n iciales, éstas dan su n ombre a la columna sobre la que es­ tán situadas. As í: TD CD AD D R AR CR TR

torre de dama = caballo de dama alfil de dama dama rey alfil de rey cabal lo de rey torre de rey

=

= = =

= = =

Las fi las tienen numeración distinta, segú n se empiece a contar desde el campo blanco o n egro, según el si­ guiente diagrama: NEGRAS

BLANCAS

En cu anto a las piezas o peones, se designan por su letra i ni cial. De esta manera tenemos: T C A D R P

= =

= = =

=

torre caballo alfil dama r e-¡ peón

Cada una de las 64 casillas de que con sta el tablero queda representada por una combinación del s ímbolo de c o l u m n a y del n ú m ero de fi l a . De acuerdo con lo dicho, en el diagrama anterior la casilla señalada con un aspa será 4AR para las blancas (cuarta fila de la columna AR) o 5AR para las ne­ gras . C u a n d o u n a p i e za o un peón se mueven h asta una casilla, se agrega al s ímbolo de la pieza o peón la notación de la casilla. Así, en el caso de la casi­ lla 4AR de las blan cas, si se pone la dama, escribiremos D4AR, o, si se co­ loca un peón, P4AR. Por otra parte, si dos piezas iguales pueden ir a la misma casi lla, la n ota­ ción se completa añadiendo al símbolo de pieza la in icial D o R que indica su posición al comi en zo del j u ego (por ejemplo: CD-2D) . y si esto no es posi­ ble, se in dica la fila de partida (ejemplo: C5-3D) o, en ú ltimo extremo, la nota­ ción de las casil las de partida y llegada (por ejemplo: T3D-3R). También si una pie za sólo puede ir reglam entariam ente, por ej e mplo, a 4AR, pero no a 4AD , la n otación se simplifica como, por ej emplo, C4A.

12

Teoría y práctica de los finales

Para los peones se anota P4A en lugar de P4AR, si el peón simétrico no puede alcanzar la casilla 4AD.

ABREVIATURAS EMPLEADAS o-o =

enroque con la TR (enroq ue corto) 0-0-0= enroque con la TO (enroque largo) x = captura + = jaque + + = Jaque mate I = buena jugada ! ! = jugada excelente ? = jugada floja ? ? = jugada muy floja

EXPRESIONES CORRIENTES EN AJEDREZ 1.

PIEZA: Té rmi n o g e n e r a l q ue comprende en su significado to­ das las piezas, salvo los peones. 2.- C U BRIR UN JAQ U E: Coloca r una pieza entre la pieza adversa que da j a q u e y el rey propio. Los jaques dados por un caballo no pueden cu brirse, por lo que el rey amenazado debe j ugar.

3.- PIEZA C LAVADA: U na pieza es­ tá «clavada» cuando cu bre un ja­ que y su libertad de movimiento está a n u lada por este motivo. 4 . - J AQ U E A LA D ESC UBIERTA: Jaq ue dado por una pieza al mo­ ver otra que obstruía su acción sobre el rey contrario. 5.- JAQ U E DOBLE: Jaq u e simu ltá­ neo que resulta al mover una pie­ za que da jaque y descu bre, al mismo tiempo, la acción de otra pieza que da ig ual mente jaque. 6.- G ANAR O PERDER C AL! DAD: Cambiar un alfil o un caballo por u na torre, o i nversamente. 7.- Z UGZWANG: Posición tal que la obligación de jugar hace perder la partida. 8.- SAC RIFICIO: Capturar u na pieza con otra de mayor valor q u e, a su vez, es capturada. 9.- PIEZAS MENOR ES: Alfil o caba­ llo. 1 0- REY AHOGADO: Dícese del rey que no puede moverse porq ue todas las casi llas a las q ue tiene acceso, menos la q ue ocupa, es­ tán dominadas por piezas o peo­ nes adversarios.

Teoría de los finales

INTRODUCCiÓN AL FINAL «Para mí el ajed rez no es un juego, sino un arte. Y todo j ugador de excep­ ción dotado de disposiciones naturales tiene no sólo el derecho, sino el deber i ne l ud i ble d e cons i d e ra rse a rtista . » (Doctor Alejand ro A. Alekhine, en su l i­ bro Legado.) Una materia como el ajed rez ofrece u n paralelismo muy singu lar si damos por fehaciente el hecho de q ue son ne­ cesa rios un mínimo de conocimientos e ind icaciones de las normas q ue rigen el j uego para poder participar de la co­ rriente estética emanada de cualq u ier exponente artístico. Como muy bien decía el que fuera gran ca m peó n m u n d i a l en s u o b ra Legado, el ajedrecista con clase, con afán creador, con estud io, debe consi­ derarse un artista. Las ob ras maestras del ajedrez no son u n iversales en cuanto es i mp res­ cindibl e q ue el observador conozca las reglas a q ue está sujeto; de la misma manera q ue una poesía necesita que aquel que pretenda gozarla conozca, por lo menos, el idioma. Lo precedente, como se comprende­ rá, vale también para la pintu ra, donde el solo sentido de la vista no basta si­ qu iera para u na mediana interpretación de su intención estética; se precisa u na cultura general e ind icaciones particu la­ res, y aún así, si el temperamento del observ ador no es p ro picio, la bel leza de un cuadro, o de una partida de aje­ drez, le será ind iferente. El fi nal de partida tiene también su arte y su belleza. Se da la circunstan-

cia, muy elevada en su porcentaje i nd i­ vidual, de q ue el final de partida no es siempre bien j uga do por los gra n des maestros, i ncl uso por los campeones mundiales de la especial idad. Nunca l lega a saberse bastante den­ tro de este mundo del final. U n buen fi­ n a l i sta, como d ecía el genial cubano Raúl Capa b lanca G ra upera, tiene ga­ nada más de la mitad de la partida. A medida que, entablada la l ucha en el segu ndo período (med io juego) , va s i m p l ificán dose la posición mediante cambios de piezas, disminuyen las oca­ siones de organ izar un ataque que dé por resultado la terminación inmediata de la partida, y hasta desaparecen casi del todo cuando los dos bandos quedan reducidos a peones y una o dos piezas. La partida, pues, ha de decidirse pres­ cindiendo de combinaciones de grandes vuelos, que no permiten la escasez de fuerzas. Evidentemente, la lucha ha de tomar un aspecto n u evo, y su período correspondiente es el tercero y último, el llamado «final», cuya estrategia predo­ minante se distingue por su carácter su­ til, minucioso, circunspecto, preciso. De lo indicado resu lta que la teoría de los finales empieza a regir en el me­ dio juego, puesto que en esta fase de la partida ya se procederá a considerar el tipo de final que puede presentarse. Con frecuencia, hallándose la partida en el medio j uego, está en nuestra ma­ no tanto el preparar de a ntemano u n buen final y alcanzarlo mediante cam­ bios oportunos, como el evitar su adve­ n imiento prematuro. Es lógico pasar cuanto antes al final, siempre q ue sea suficientemente segu-

14

Teoría y práctica de los finales

ra la ganancia de la partida en esta fa­ S6.

El trata mi ento del fina l ex ige gran precis ió n , porque un pequeñ o erro r suele ser defin itivo; en cambio, en el medio juego, con muchas piezas sobre el tablero, aún hay probab i l ida des de hallar recursos que neutralicen el desliz cometido. El tercer período de la partida, el fi­ nal, tiene sus leyes propias; su conjun­ to constituye la «teoría de los fi nales». El fi na l es la parte más i m portante del ajedrez. Es bien sabido que toda la teoría de las aperturas y de las combi­ naciones del medio juego va dirigida a conseguir un final favorable. A la formación de la teoría de los fi­ na les han contri buido, por una pa rte, eminentes autores con sus muchos tra­ bajos y análisis, y por otra, la ex perien­ cia sumin istrada por siglos enteros de jugar al ajedrez. Sus leyes tienen más solidez que las de la teoría de apertu­ ras (hay fi nales en los cuales el anál isis ha llegado a tal punto de exactitud , que parecen hechos a propósito para servir de a rgumento a quienes afirman que el ajedrez es una ciencia). De ahí resulta que en muchísimos finales el plan de juego no es producto de la inventiva del mo mento, sino que se suped ita a re­ gias sancionadas por la experiencia o demostradas por el anál isis. Los grandes maestros del tablero es­ tud ian a fondo las obras que tratan de la teoría, así potencian su ingen io natural. En e l fin a l , en esta lucha de pocas piezas, raras veces hay oportunidad de hacer combinaciones brillantes y gran­ d iosas; lo reducido de los elementos sólo permite evoluciones pequeñas, l o cual por cierto no excluye n i e l ingen io ni la bel leza. Fina les hay real me nte maravil losos, con rasgos sutiles y finos, man io bras inespera d as, d etal les de verdadera fil igrana; en algunos, la pre­ cisión de las jugadas reviste un carác­ ter mecán ico o geométrico, admi rable por su exactitud; entre los finales a rtís­ ticos encuéntranse no pocos que, en cuanto a belleza, pueden equipararse con los p rob lemas de mayor fa ma y hasta con las partidas i nmortales.

En el fina l , como ya hemos indicado a ntes, están estrechamente l igadas inspiración y sutileza, técnica y exacti­ tud , ocurriendo que el más leve detalle e n una jugada se traduzca e n e l dese­ quilibrio definitivo de la partida. Antes de provocar el paso al f i n a l , hay que tener en cuenta las siguientes variables: a) b) c) d)

Estructura de peones. Restar eficacia a una pieza. Rad io de acción. Debi lidades vulnera bles.

Para el estud io del final, vamos a ver los d iferentes mates según los elemen­ tos que i ntervienen: Mates elementales. Reyes y peones. Caballo y peón. Alfil y peón. Piezas menores. Torres y peones. Torres y piezas menores. Finales de dama. El tercer período de toda partida de ajedrez, el f i n al, tiene sus propias le­ yes, como veremos más adelante.

VEINTE IMPORTANTES REGLAS PARA EL FINAL Cua lquiera que se fam i l iarice en la práctica de los finales ord i narios y con­ fíe e n las reglas siguientes, pronto ob­ servará que las posiciones concretas q ue surgen d e sus partidas cae rá n dentro d e conocidos modelos estándar. Como ind ica el norteamericano Fine, ex isten tres normas que son fundamen­ tales: 1 a Sin peon es, para poder dar mate, debe tenerse por lo menos una torre de ventaja. Las únicas excepciones, que co rresponden a todos los ca­ sos, establecen que la doble calidad da la v icto ria; y que una dama no puede defenderse con éxito contra cuatro piezas menores. 28 En los finales donde se poseen uno

Teoría de los finales

o dos peones de ventaja, la conse­ cución del triunfo es rutinaria. Con esto se quiere significar que, con su avance, se ga nará mate ria l, y con una pieza de ventaja se pod rá, en­ tonces, capturar otros peones y más piezas, y final mente, dar mate. 38 La teoría de los finales se encuentra en gran parte basada en la conver­ sión de una ventaja de peón en vic­ toria. y ahora vamos a dar vei nte reglas importantes que deberían grabarse en la memoria todos los aficionados y j u­ gadores de cierta categoría. Con ellas se evita caer en errores elementales; son las siguientes:

18 Debe procurarse disponer del tiem­ po suficiente para pode r estud iar con ciertas posibilidades de seguri­ dad el fi nal resultante. 2a G ran serenidad y sangre fría evitan­ to, en lo posible, que el nerviosismo se a podere de uno. 3§ No jugar con rapidez. Las piezas es­ tán quietas sobre el tablero en es­ pera de ser movidas por el jugador. 4a Calcular con precisión los posibles cambios y ver con n itid ez la posi­ ción resultante. Puede ser favorable o no. 5a Evitar sorpresas. Calcular todas las posibilidades. La posición es lo que interesa, sin preocuparse para nada de la mayor o menor valía del con­ trincante que se tenga enfrente. 68 Los peones doblados o aislados de­ ben ser avanzados y cambiados por los oponentes, ya que son débi les.

7-

15

Los peones pasados d e be n ser ava nzados lo más rá p i d a me nte que sea posi ble. Se Si usted posee uno o dos peones de ventaja, cambie piezas, pero no peones. 9a Si usted tiene uno o dos peones de menos, cambie peones, pero n o piezas. 10a Si usted posee ventaja, no deje to­ dos los peones en un solo flanco. 11 a Si usted posee un peón de ventaja, y todos los peones se encuentran situados en un mismo flanco del ta­ blero, hay un elevado número de posi bi lidades de tablas. 12a Los f i nales más fáciles de ga nar so n aquellos donde existen sola­ mente peones. 138 Los fi nales más fáciles para tablas, son los de alfiles de distinto color. 14a El rey es una pieza muy poderosa. Empléela. 15a No coloque sus peones en casillas del mismo color que su alfi l. 16a Dos alfiles son mejores que dos ca­ ballos en todas las posiciones, ex­ cepto en las de peon es bloquea­ dos. 17g Dos a lfiles contra alfil y ca ballo constituyen una ventaja tangible, si hay peones móv i les en las d os alas. 1Sa Los peones pasa dos d eben ser bloquea d os por el rey. La única pieza que no disminuye su valor por bloquear un peón es el cabal lo. 195 Una torre en séptima es suficiente compensación por un peón. 20a Las torres deben colocarse siem­ pre detrás de los peones pasados.

Mates elementales, simples y sencillos Incluimos en esta pri mera parte los mates que consideramos indispensables conocer para poder seguir con éxito la lectura del presente libro. En este capítulo consideramos única­ mente las piezas indispensables para dar el mate a un rey que se encuentra solo y desamparado. Para dar mate al rey del bando débil -que se representa casi siempre como el rey de las negras- basta con ir aco­ sándolo, empleando las piezas disponi­ bles, principalmente usando el rey blan­ co, evitando la única posible salvación del bando débil: las tablas por ahogo. Contra un alfil o un caballo, el bando débil no puede perder. Sin embargo, dos caballos pueden forzar el mate, cuando el bando defensivo tiene uno o más peo­ nes (si no hay peones, el mate no puede for zarse) . En al gu nas posiciones muy especiales, un alfil o un caballo, contra peón o peones, pueden dar mate. Dos o más alfiles del mismo bando y color no pueden dar mate al rey del bando débil. Para poder conseguir la posición de mate, debe llevarse al rey contrario has­ ta el borde del tablero. Lo repetimos para que el aficionado no deje en el olvido es­ ta regla fundamental . Debe tener en cu enta el aficionado que, una vez analizada y aprendida esta serie de mates, ya tiene un veinticinco por ciento de posibilidades de saber con­ ducir más adelante los fin ales con la gran pericia que demeustran, en la ma­ yoría de torneos internacionales en que participan, los grandes maestros del ta­ blero. Vamos a desarrollar seguidamente las alterantes fases que comprenden estos

fi nales de partida, empezando con los mates elementales. Dividiremos esta se­ rie de mates simples en seis partes: Rey y dama contra rey. Rey y torre contre rey. Rey y dos alfiles contra rey. Rey, alfil y caballo contra rey. Rey y dos caballos contra rey. Rey y tres caballos contra rey. Pasemos segu i damente a estudiar esta serie de mates simples.

REY Y DAMA CONTRA REY En la posición que vamos a exponer, se necesitan solamente nueve movidas para obtener el mate. Veamos de qué in­ teresante forma se consigue este triunfo: Juegan las �ancas Mate en 9 jugadas

18 Teoría y práctica de /os finales 1 R2C! 2 R3A

R40 R4R

o bien 2 . ..., R3R; 3. R40, R3A; 4. D4R, R2A; 5 . R5R!, R2C; 6 . R5A, R2A" 7. 0 7C +, R1 R; 8. R6R, R1A; 9. 07A++ .' 3 D6CR

R5A

O 3 . . .. , R40; 4 . 08R, R30; 5 . R4A, R2A; 6. 05A, R2C; 7. 070+, R3T; 8. 07R !, (pero no 8. 07AO?, ya que sería tablas por ahogado), R4T; 9. 07T ++.

4 R40

R6A

5 05C

R7A

Pero no 1 2 . 06C?, ¡ por tablas por ah ogado! 1 2... 1 3R3A 1 4 R40 1 5R5R 1 6R6A 17 D7C++.

R2T R1T R2T R1T R2T

Veamos una nueva posición:

o bien 5 . . . . , R7R; 6. 02C+. 6 04C R8R 7 R3R R8A 8D7C No se puede j ugar 8 . 03C?, por ta­ blas por ahogado. 8 . .. 9D 1 C

O

R8R 9D 1 T++.

En este mismo final también puede emplearse el sistema de la persecución del rey del bando débil únicamente con la dama blanca, y luego rematar la per­ secución con la llegada paulatina del rey. Este otro sistema es más largo, pero también curioso: 1 DSC 2 D 4A 3D3D 4D2 R SDIA 6D2A 7 D3A 8 D 4A 9DSA l OD6A 11 DSC

R3D R4R RSA R6C RSC R4C R3C R2C R1C R2T R1T

El rey n egro está encerrado en un rincón en espera de la llegada del rey adversario. 12 R2C!

Juegan las �ancas y dan

mate en

7 jugadas

En la interesante posición del dia gra­ ma, el rey blanco da mate en menos ju­ gadas, en siete exactamente, emplean­ do el sistema mixto de empujar al ad­ versario utili zando la dama y el rey si­ multáneamente. l D4 A 2 RSR 3DSA 4R6R

R2R R2D Rl R RI D

y ya ten emos al rey negro en una banda.

5D7T 6R6D 7 D8T++

R1A R1D

Existen dos tipos de tablas, por aho­ gado, qu e es necesario tengamos en cuenta:

Mates elemefTtales, simples y sencillos a) E l rey negro en 1 T D, l a dama blanca en 7AD o 6CD y posiciones simétri­ cas en los otros tres ángulos del ta­ blero .

11 R6C 1 2T8T++.

19

R1C

Veamos el interesante desarrollo del segundo:

b) El rey negro en 3T D, el rey blanco en 5AD y la dama en 7AD, debiendo mover las negras en ambos casos.

REY Y TO RRE CONTRA REY Existe un solo tipo de posi ción de mate, au nque pueda consegu irse en cualquiera de las casillas del borde del tablero. E studi emos, con la exposición de dos diagramas, la forma de obtener la victoria en esta clase de mate. En el primero, se da mate en 12 ju­ gad as:

Juegan las blancas y dan rrate en 16 jugadas En el anterior diagrama el medio más corto o «camin o más económico» para ganar en esta interesante posición, es el siguiente: 1 R2C 2R2A

R50 R5R

Si 2 . . . . , R5A; 3 . T1 D, etc. Las blancas han de conducir al re¡ adversario hacia el borde del tablero. Juegan las blancas 1 T4A 2 T6A+ 3 R5D 4R5R 5T5A 6T7A+ 7R60 8R6R Si 8 . T8A++. 9T7TO 1 0R6A

R3R R2D R2R R2D R2R R1D RIR RíA

R 1 D ; 9 . T6A , R 1 A ; 1 0 . R1C R1T

3R3A 4R4A 5T1 R+

R4R R5R R4A

Si 5,.,. ,R5A; 6. R5D, R6A; 7. T4R, etc.

6R40 7T1 A+

RSA R4C

Si 7. . . . . R6C; 8. R4R, R5C; 9. T1 C+, R5T!; 1 0 . R3A, R4T; 1 1 . R4A R3T; 1 2 . R5A, R2T; 1 3 . R6A, R 1 T ; 1 4 . R 7A , R2T; 1 5.T1 T ++. 8R4R 9R5R

R3C! R4C

Teoría y práctica de los finales

20

10. T1C+ 1 1 R5A 1 2R4A 1 3T3C

R5T R6T R5T

Si 1 3 . T 1 T O, R7C! y no 1 3 . por 1 4 . T2T!, R5T; 1 5. T2T ++. 1 3... 14R3A 1 5R2A 1 6T3T++.

., R6T,

R8T R7T R8T

Posi ciones de tablas por ahogado

son:

a) Rey blanco en 6AO, la torre en 7CO ' con el rey negro en 1 TO. b) El rey n egro en 1 T O, rey blanco en 8AO y la torre en séptima fila.

REY Y DOS ALFILES CONTRA REY Para conseguir este singu l ar mate deberá colocarse al rey n egro en una d e las cu atro bandas del t a b l e r o . Efe�uada esta oper ación, deberá con­ duclrsele hacia uno de los rincones' lugar en el cual se le dará mate.

1 A3T 2 A2T 3 R 2D 4R3D 5A8A 6A3C 7R4D

R2A R3C R4C R5T R4C R3A R2D

Si 7 . . . . , R4C ; 8. R50, R4T; 9 . R5A, R3 T; 1 0 . A4T! 8R5R 9A5A 1 0A4T+ 11 R6R 1 2A5C 1 3R7D 1 4A6T 1 5R6A 1 6R6C 1 7A7C+ 1 8A6D++.

R1R R2D R1D R2A R2C R1C R1T R1C R1T R1C

Vamos ahora a estu diar una nueva posición según el sigu iente diagrama: En ella es preciso efectuar mayor nú­ mero de jugadas para dar mate.

Blancas luegan

Blancas juegan Veamos el proceso de obtención del mate a partir de la posición del diagra­ ma anterior:

1 AID 2 R2C 3A2AD 4 R3 A

R6R R7 D R6R R6A

S i 4 . .... R7Rí 5. ASC, R6Aí 6 . R2D, RSCí 7. A3R, R6Aí 8. ASAR, R7Cí 9 .

Mates elementales, simples

y sencillos

21

R2R R 6 C ; 1 0 . AS C , R 7 C ; 1 1 . A4A, R 8 C:12 R3A , R 8A ; 13 . A2D , R 8 C ; 1 4 .

R3C ! R 8 A ; 15 . A3D t , R 8 C ; 16 . A3R t , R8T ; 1 7 . A4R, + t .

Si 4 . . . , R5A; 5 . A3 D , R6A; 6 . R4D, R5C; 7 . A1 R, R6A; 8. A2D, etc., como en la variante anterior. 5R40 6A 1 R 7A 30 8A4R 9R5R 1 0A2AR

R5C R6A R5A R4C R5C R4C

Si 1 0. . . . .R 6T ; 1 1 . R4A, R7T; 1 2 . R3A, R 6T ; 1 3 . A 3 D , R7T; 1 4 . A 1 A , R8T; 1 5 . A3 R , R7T; 1 6 . R2A, R8T; 1 7 . A2C+, R7T; 1 8. A4A, ++. 1 1 A5AR 1 2R6A 1 3A6R 1 4A4C 1 5R7A 1 6A3R+ 17 A5A+ 1 8A40++.

R3T R4T R3T R2T R3T R2T R1T

En el final de dos alfiles existen dos tipos de ahogado: a) El rey negro situado en 4TD, el rey blanco en 5AD, A5C D o A2CD. b) El rey negro en 1 TD, el rey blanco en 7AD, A6CD o A2AD. Observación:

Dos o más alfiles del mismo color no pueden dar mate.

REY, ALFIL Y CABALLO CONTRA REY No es nada sencillo dar mate con alfil y caballo. Es necesario llevar al rey negro a uno de los rincones del mism o color al de las casillas Cf-Je domina el alfil de las blancas. t st e mate se realiza en dos fases: 1) Situar al rey adversario en una banda. ¿) Obligarlo a ir hacia el rincón necesa­ rio (segú n el color del alfil)

Blancas juegan A partir del anterior diagrama, vea mos la forma de proceder: 1 C3C+ 2R4C 3A3A+ 4C40 5R5A 6R50 7C5A 8C60 9R5R 1 0A4R 11 R6A

R3A R40 R30 R4R RJA R2A RJA R3C R2C R1C R1T

V éase di agrama con la posición sultante. Blancas juegan

re­

22

Teoría y práctica de los finales

Ah ora empieza la segunda fase: R1C R1A R1R R1A

1 2C 7A+ 1 3A5A 1 4A7T 1 5C5R

Si 1 5. . . . .R 1 D ; 1 6. R6R, R2A; 1 7 . C 7 D, R3A; 1 8. A3 D , R2A; 1 9 . A5C, R 1 D ; 20 . C5R, R2A; 2 1 . C4A R1 D ; 22. R6D, R 1 A; 23. C5R, R1 D; 24. C7A+, R1A; 25 . RGA R1C; 26. C6D, R2T; 27 . R7A R 1 T; 28. M,A, R2T; 29. C8A+, R 1 T; 30 . A5D, ++. 1 6C7D+ 1 7R6R 1 8R6D 1 9A6C+ 20C 5A 21 A7A 22 C7C+ 23R 6A 24R6C 25 A6R+ 26C5A 2 7A7D 28 C6T+ 29 A6A++

R1R R1D R1R R1D R1A R1D R1A R1C R1A R1C RIT R1C R1T

Las diferentes posiciones de mate que se pueden lograr sobre el tablero, en esta difíci l serie de mate de alfil y caballo son las cu atro siguientes: El rey negro en 1 T D, el rey blanco en 6C D, C6TD y M, R mate. El rey negro en 1 CD, el rey blanco en 6CD, A7CD y C6T o C7D mate. El rey negro en 1 CR, el rey blanco en 6TR, C6CR y A5D mate. El rey negro en 1 D, el rey blanco en 6D, A7D Y CSA (6R, 7AR o 7CD) mate. En una posición desfavorable, se �e­ qu iere como máx imo un total de 34 JU­ gadas para poder consegu ir el mate. Veamos un ejemplo en posición des­ favorable en el siguiente diagrama: R3A R3D

1 ..., 2C3C

Si 2 . . . R4D; 3. R5C, R3D; 4. R4A .

Juegan las negras R4R; 5. C5A, A4A; 6. R5D, R4C; 7. A3A R4A; 8. C6R, R3A; 9. M, R, R2R; 1 0. R5R, R2A; 1 1 , C4A R2C; 1 2. A5D, R2T; 1 3. R6A R 1 T ; 14. C6C� R2� 1 5. A6R, etc. 3R5C 4A7A+

R4D R4R

Si 4 . ..., R3D; 5. A4A. R4R ; 6. R5A, R5 R; 7. R6D, R4A; 8. A3D+, R3A; 9. C2D. R2A; 10. C4A, R3A; 1 1 . C5R, R2C; 12 R7R, R1T; 1 3. RGA R1C; 14. C7A etc. 5R5A 6A4A 7C2D 8R6D

R3A R4R RSA R4A

Si 8 . ..., R6R; 9 . C3C, R5A -a 9 . ..., R5R, en lugar de 9. R5A sigue va­ riantes similares; siempre se l lega a una de las variantes i ncl uidas en este ej emplo-; 1 0 . A3 D, R4C ; 1 1 , R5R, R3T; 1 2. RGA R4T; 1 3. A5A, R5T; 1 4. R6C, R6C; 1 5 . R5C, RSA; 1 6 . A2A, R6R; 1 7 . R4C, R7R; 1 8 . R4A R7A; 1 9 . A 1 D , R8 R ; 2 0 . A3A, R7A; 2 1 . C4D, etc. . . . .

9A3D+ 1 0C3A 1 1 R5R!

R3A R2A R2C

Mates elementales. simples y sencillos

23

1 a . . . .R 1A; 1 9. C70, R2C; 20. A30, R1A; 21 . A5C, R1D; 22. C5A y se con· tinúa como se in dica en la nota a la ju­ gada número 1 7 de las negras. 1 9C7D o

R2C

1 9 . . . . R3A; 20 . A30! y ahora:

a) 20 . ... , R2A; 2 1 . A5C, R1A; 22 . R60, R1 O; 23. CSA R1A; 24 . A70+, etc. b) 20. . . . .R2C; 2 1 . R60, R1A; 22. CSA R 1 C -o 22. . . . .R 1 D ; 23. A5C+, co­ mo antes-; 23. R70, R2T; 24. R7A R 1 T; 25. R6C, R1 C; 26. A6T, Y mate en dos: 26 . ..., R 1 T; 27 . A7C+, R 1 C; 28. C70, ++. Juegan las blancas y dan das

rrate en

19 juga­

Si 1 1 . . . . .R2R; 1 2. MA etc. 1 2C5C 1 3R6A 1 4C7A

R 1 C! R1A R1C

Estudemos ahora la posición resultante en el nuevo diagrama q.¡e publicamos. El problema es, como ya hemos indca­ do, obligar al rey negro a ir al otro flanco: 1 5A5A 1 6A7T! 1 7C5R

R1A R1R R1D

Mejor que 1 7 . ... , R 1 A; 1 8 . C7 0+, R1 R; 1 9. R6R, R1 O; 20 . R60, R1 R; 2 1 . A6C+, R1 0; 22. C5A, R 1 A; 23. A3 0, R1 0; 24 . A5C, R1A; 25. A70+, R 1 C; 26 . RSA R2T; 27 . R7A R1 T; 28 . R6C, R1 C; 29. C6T +, R1T; 30 . ASA, ++. 1 8R6R Si 18. MR, R2A; 19. C4A R20; 20. R7A, R 1 D; 2 1 . ASA, R2A; 22. A5C, R 1 D; 23. R6R, R1A; 24. R60, R1 0; 25. DO í·t lA; 26. A70+. R1C; 27. R6A. R3T. 29. R 7 A, R2T ; 30. &In 2i:g;7C, C8t\+, R 2T;32.

S¡ii, '3��Á&Z 1;;601 1 8 ..

R2A

20A3D 21 A6T 22A5C 23 C6C 24 C5D+ 25R6D 26R7R 2 7 R7D 28A 6T 29A8A 30C7R

RJA R2A R1D R2A R1D R1A R2C R1C R2T R1C R2T

O 3Q . . . . R 1 T; 3 1 . R7A R2T; 32. CSA+, R1 T; 33 . A7C, ++. 31 R7A 32 A7C+ 33 C6A (8A),

R1T R2T

POSICIONES MAS FRECUENTES DE AHOGADO EN EL MATE DE ALFI L Y

CABALLO

Varias son las posiciones de tablas por ahogado, pero las tres prin cipales (ique no hay que olvidar nunca!), son : Con

el

alfil:

a) Rey negro en 1 0, rey blanco en 60 y A70. Con el cabal lo: b) Rey negro en 1 TO, rey blanco en 7AO Y CSAO.

24

Teoría y práctica de los finales

Las �ancasjuegan y ganan

Juegan negas

Con ambas piezas al mismo tiempo: c) Rey negro en 2TD, rey bl anco en 7AD, C4CD y A4R.

REY Y DOS CABALLOS CON TRA REY

Dentro de este mismo tema veamos ahora una interesante posición, obra del notable compos itor K. Eu cke n , 1 946, en donde las blancas deben lu­ char, además, contra dos peli grosos peones adversarios, en inmejorable si­ tuación de coronación . Veamos cómo se logra el triunfo:

Por ejemplo:

1 C3A! Si 1 . AxP?, P8R=C ! y tablas. 1 ... 2C1R

R5A R6R

Si 2. . . .P6D; 3. A7C!, ganando, pero n o 3. CxP+?, R6R; 4. C1R, R7D y ta­ b las. .

3 A 6A ! 4 A 4T 5R 6 C 6 A 8D ! 7 AST+ 8RS A 9 A 6C++.

Dos caballos, con y sin ayuda del rey blanco, n o pueden forzar el mate. La partida es tablas. Para dar mate sería necesario prime­ ro ahogar al rey negro, o consegu ir una jugada de espera. En la posición del si gu iente diagra­ ma, puede verse el motivo por el cual dos cabal los no pueden ganar.

R7D P6D R6A R7D R6R P7D

Un bonito remate fi nal para el tema que hemos analizado.

1 ... R1 T 2C7A+ R1C 3C6T+ R1T 4 C5C ahogado. La misma posición y, jugando ahora las blancas: 1 C4AD 2 C 5R 3C7D

R1T R1C

Si 3. C7A, ahogado. 3 ... 4 C 5C 5C6A+

RH R1C R 1A! etc.

N aturalmente n o : 5 . . . ., R 1 T??; 6 . C7A ++.

Mites elementales, simples y sencillos

25

borde del tablero. 1 C(C2)-4A+ R4D si

l.

. . . .

R5A ¡ 2. R2C , etc.

2 R 2e 3 R3 A 4 e (2A) -3R+ se4 R + 6eSR+ 7 R 4D 8 RSD geSA+ 10R6D 11 eSA

Juegen las �ancas y dtn rrate en 17 jugadas

REY Y TRES CABALLOS CO NTRA REY T a mb i é n , para poder h acer este mate, el rey n egro debe ser llevado a uno de los cuatro ángulos del tablero escaqueado, aunque la posición final puede obten erse en otras casillas del

R4A R4D R4A R3A R2A RlD R2R RlD RlR RlA

si 11. . . . RlD; 12 . C6R+, RlA; 13 . R6 A , RIC ; 14. C6D, R2T ; 15 . C 7AD , R1C; 16. C7D+ , R2T; l7 . C(6D)-5C++.

1 2 R7 D 1 3 R7R 1 4 R7A 15C6R 1 6C5C+ 1 7C 6 C+ + .

Rle R2T RlT R2T R1T

Finales de peones

La lucha de peones tiene varias for­ mas, que no son fáciles de conducir. Están llenas de sutilezas que exigen casi siempre la maya precisión en las j ugadas. La dificultad está no sólo en el ju ego de los peones, sino tambi én en el de los reyes, porque muy frecu entemente la pérdida o ganancia de un solo tiem­ po es de consecuencias decisivas. El objetivo de cada bando es que un peón alcance la octava casilla para co­ ronar, y así transformarse en una pieza de mayor valor. En la lucha de peon es, gana la supe­ rioridad nu mérica o la mejor posición, aunqu e, natural mente, hay excepcio­ nes. Es necesario conocer el final de rey y peón contra rey, puesto qu e muchas veces se reducen a éste los fi nales de peones contra peones. En especial la teoría de la oposición de reyes j uega también, un importante papel. El final de reyes y peón es uno de los más instructivos para el aficionado. Existen tres posibilidades: que el peón pueda coronarse sin la ayuda de su rey; que necesite el apoyo del rey para su coronación ; y que a pesar de la ayuda del rey, la coronación no sea posible. Para Philidor «los peones son el al­ ma del ajedrez» . Casi todos los fin ales giran alrededor de los peones, lo que exigen un profundo conocimi ento de enos y de su s posibilidades. Por eso, este capítulo es fundamental. empezaremos estu di an do dos con­ ceptos básicos a los qu e nos remitiremos en cada cas: oposicón de reyes y triangu laci ón .

LA OPOSICiÓN DE REYES

Para el estudio del tema de la oposi­ ción hay que tener en cuenta dos ca­ sos: - que el peón no haya alcanzado aún la quinta fila. - que el peón haya l l egado a la quinta fila.

Se puede saber si el peón corona o no, apl icando la sen cilla regla de las «casil l as eficaces»: si el rey blanco puede ocupar u na de estas casi l las, el peón coron a ; si no la partida es ta­ blas, porq u e el rey n egro toma la oposi ción . Las «casillas eficaces» han sido se­ ñ aladas con un aspa en el diagrama anterior. Aquí, el blanco gana, porque su rey consigue ocupar una de estas tres casil las .

28 Teoría y práctica de los finales te, la situ ación es de tablas. Véase, co­ mo ejempl o de esto último, el siguiente diagrama:

Las «casi l las efi caces» cuando el peón ha llegado a la qu inta fil a, están marcadas con un c írculo en el diagra­ ma anterior. En este caso la partida es tablas, porque el rey blanco no puede ocupar ni nguna de ellas. La forma en que se debe proceder con el negro, es la siguiente: 1 R5R 2P6D+ 3R5D

R2R R2D R1 D!

Para lograr la oposición . 4R6R Si 4. R6A, R 1 A!, logrando la oposi­ ción. 4... 5P7D+ 6R6D

R1R R1D

y la partida es tablas, porqu e el rey n egro está en posición de ahogado. La regla de las casi llas eficaces es aplicable a todos los peones, excepto a los de torre. Para que un peón de la co­ lumna de torre llegue a coronar, hallán­ dose el rey contrario en el interior del cuadro, es preciso que el rey no pueda ocupar la casilla de coronación. Si el rey blanco es encerrado delante de su peón, sin posibilidad de salir de la columna en la que se encuentra és-

Necesidad de la oposición En los finales que estu diamos, se tra­ ta de ver cómo ocupar ciertas casil las con el rey, o cómo rechazar al rf!j ad­ versario. Puesto que los reyes sól o pueden aproximarse el uno al otro hasta hallar­ se separados por una casilla, la elec­ ción de la casilla que deberán ocupar ven drá determin ada por la posición de los peones, así como por la del monar­ ca adverso. Cuando no se pueda o no interese mo-

Finales de peones ver los peones, la oposición dependerá sólo de las posiciones de ambos reyes. Véase el caso más simple en el dia­ qrama anterior. El primero en jugar tiene que perder una de las dos casillas qu e domin an . Así, por ejemplo: 1 ... 2R5D o

RJA

bien

1 ... 2R5A

R3D

y si jugara el blanco:

1 R4D o

R4A

también

1 R4A

R4D

Por consiguiente, interesa l legar a una posición en la que sea el contrario el que pierda la oposición .

29

Oposición distante 1 . .. 2R2C 3R2A 4R2R 5R2D 6R2A 7R2C 8R3A

R1C R1A R1R R1D R1A R1C R1T

La man iobra de trian gulación . Las blancas mantienen la oposición, a una distancia de sólo tres casillas. 8. . . 9R3C

R2C R2T

Si 9 . , ,R2A; 1 0. R4T, y alcanzan la casilla 8TD .

.

1 0R4A 1 1 R4C 1 2R5A

R3C R2T

Oposición diagonal 1 2... 1 3R5C 14R6A 1 5R6C 1 6R7A 17 RSA, etc.

R2C R2T R1C R1T R2T

Con los reyes en la misma columna, fila o diagonal, cuando hay un nú mero i mpar de casi llas que l os separen, aquel que no le corresponda ju gar ten­ drá ganada la oposición. LA TRIANGULACiÓN

Un problema interesante que resume ias ventajas de la oposición es el que se i lustra en el anterior diagrama. Es una. oposición a larga distanci a. l a veal11 o.� ahora la forma de mantener oposlclon: 1 R2T

Es otra maniobra relacionada con la oposici ón . Puede hacerse cuando uno de los contendientes se esfuerza en po­ seer más terren o para el monarca pro­ pio, en detrimento del adversario. En el diagrama de la página siguien­ te se muestra uno de los casos más tí­ picos. Las blancas ju egan y ganan me­ diante el empleo de la tri angulación. El blanco se aproxi ma al peón por medio de 1 . R3 R?, el negro puede ju­ gar 1. . .R4RL Al rey blanco le quedan . .

30 Teoría y práctica de /os finales F. Ded"le, que profundizó considerabl&­ mente esta teoría en los años 1921 y 1 925. Grigóriev, que fue el primero en estudar la teoría d.e las casillas conjugadas, en 1922, gracias a la cual contribuyó singular­ mente al estudio de los finales de peón. Ricardo Reti, con su famoso l ibro, Finales de ajedrez.

La idea fundamental del fi nal de peones

dos caminos para aproximarse a 3R: 2D y 2A. El monarca negro, en cambio sólo tiene uno para llegar a 4R: 3D. E� con­ secuencia, el rey blanco puede mover­ se por el trián gulo formado por: 2D, 2R y 3R, mientras que el rey negro sólo p uede hacerlo en la l ínea 3D y 4R. Una ju gada de espera permitirá al blanco llegar a 3R en el momento oportuno: 1 R2D y si 1 . ... R 4 R ; 2 . R3R mientras que a

1 ...

R3A

igualmente seguiría: 2 R3R, ganando el peón en ambos casos.

Los estudios teóricos sobre el final de peones La teoría de los finales de peones se formó a partir de la práctica de los maes­ tros de ajedrez y del estudo analítico de numerosos ejemplos. En este trabajo se dan los norrbes de los autores de las posiciones, o de su solución. Han contribuido activamente al desa­ rrollo de esta teoría general: F. Durand, que en 1 860 y 1 874 publi­ co, unos ensayos sobre casillas críticas.

Basándonos en las propias ideas y palabras del conocido didacta y teórico ruso 1. M aizelis, podemos resaltar que el tema principal de todos los finales de peón es la promoción o transformación de éste en dama, torre, caba llo o alfil. Los finales de peón pueden subdivi­ dirse según que la estructura sea diná­ mica (móvil) o bloqueada. En el primer caso, juegan un papel im­ portante los peones mÓliles, secundados hal:ltualmente pa el rey. En el segundo los peones permanecen inrróviles por bloqu&­ arse mutuamente o por no poder mOv'erse bajo la amenaza de captura evidente. U n factor esencial del j u ego puede ser el grado de proximidad o lejanía de los reyes, debido a lo cual nace el con­ cepto de «distan cia crítica». Este capítulo lo dividiremos, siguien­ do el criterio cuantitativo de Fine ' en los sigui entes grupos: -El peón puede coronarse sin la ayu da del rey. - Rey y peón contra rey. - Rey y peón contra rey y peón. - Rey y dos peones contra rey. - Rey y dos peones contra rey y peón . - Rey y dos peones contra rey y dos peones. - Rey y tres peones contra rey y dos peones. - Rey y tres peon es contra rey y tres peones. - Finales de cuatro o más peones.

El peón puede coronarse sin la ayuda del rey (reg la del cuaarado) Este caso se presenta únicamente

Finales de peones cuando el peón está fiJ era de control del rey adversario, y esto acontece cuan do el rey ha quedado fu era del cuadrado. Para determinar en forma rápida si el rey neg-o puede alcanzar la casilla de coronación, se aplica la llamada «regla del cuadrado». Trazaremos, partiendo de la casilla ocupada por el peón y hacia el lado donde se encuentra el rey enemigo, un cuadrado que tenga de largo tantas ca­ sillas como existan desde la que ocupa el peón hasta la octava fila; si el rey ne­ gro se halla fiJ era del cu adro, entonces el peón corona inevitablemente sin la ayuda del rey propio; si el rey enemigo está dentro del cuadrado, podrá dete­ ner el peón. El diagrama siguiente aclarará lo di­ cho anteriormente:

Es una excepción y debe indic arse la ubicación del peó n en la seg und a fila y, en lal caso el cuad rado se deli­ neará desde la tercera colu mna ' lal como se exp resa en el diag ram a que gue a con tlnu aclon ya que , el peó n, esde la cas lIa inic ial, pue de ava nzar dos pasos. Si el rey negro está den tro del cua ­ d ado, cor res pon dié ndo le mo ver a l b co, o pue de pen etra r en é l , to­ cá ole J ugar , pOdrá dete ner al peó n' ' en aso contran o, c ndo el rey coronará . negro se encuentra si-



r�� �

31

tuado en la misma columna del peón o puede alcanzarla, según el diagrama que seguidamente exponemos, la entra­ da a dama depende de que el blanco consiga desalojarlo de ella o no.

En el que sigue a contin u aci ón, ten­ dremos: El peón blanco puede coronar por­ que el rey n egro está fuera del cua­ drado. El a fi ci onado deberá hacer prue­ bas sobre el tablero trazando men­ talmente el cuadrado correspon dien­ te para saber rápidamente, sin n ece­ si dad de tener que pe rder mucho ti empo en calcularlo, si el peón coro­ nará o no.

' 32 Teofla y p"áctica de /os finales _

R1D 1 R2D 2 R3D R2D 3 R4R R3 R 4 P3 R R3D 5 RSA R4D 6 P4R+ R3D 7 R6A R2D B P SR R1R 9 R6 R ! R1D 10 R7A R2D 1 1 P6R+y ganan.

1 R2A! . . 2. R3D, R2 DI. , 3. R4 D, R3D , tablas.

S·I 1 . R2D? -jugada n atu ral-, R2R, 1 2 3 4 5

Blancas juegan

y

ganan

. . . . . del diagrama se gana JU­ La Poslc!on gando la slgulente variante:

... R2R R3D R3 C R3A R4C R3 C R4A , R5D Y co ronando el peon.

. . . . del d·l a g r am a SIEn la p o sl cl on gui ente el jue g resulta siempre detabias, a causa d qUe el j u eg o qu: fa'be rea l·Iza r el negro, J·u gan d o d ma precisa orrecta, d e be . . ser de y forma qu e no p erda la oposlclon . .





Finales de peones 3R6A 4P4R 5 P5R 6R6R!

33

R1D R2D R1R

Si 6. P6R?, R1 A! Y tablas.

R1D 6.... 7 R7A Y corona e l peón. Si 1. . . . .R3A; 2. R5D!, R2R; 3. R5R, etc ., como antes. En el siguiente diagrama se presenta el caso de que el blanco ahoga a su oponente, o queda ahogado, al preten­ der coronar.

Tablas

1 P5D+2R4D 3R5R 4P6D+ 5R5D 6R6R 7P7D+ 8R 6Dy

tab las.

R3D R2D R2R R2D R1 D! R1R R1D

Tablas

1 P5T 2 R 6C 3 P 6T 4 P7T+ 5 R6T y tablas

R1C R1T R1C R1T por ahogado.

o bien : Blancasjuegan y ganan

1 P5T 2R6C 3R7T

A continuación siguen varios ejem­ plos del segundo tipo de finales de rey y peón contra rey

Si

1 P3R 2R5A

R3D R2D

R1C R 1A!

3. P6T, R1 C i

3... 4P6T 5R8T

R2A! R1A R2A

34

Teoría y práctica de /os finales

R1A! 6P7T Y tablas por ahogado del rey blanco.

REY y PEÓN CONTRA REY Y P EON Pueden presentarse dos casos, se­ gún que los peones estén en la misma col umna cerrándose mutu amente el paso, o estén en distintas col umnas. Los conocidos teóricos Durand y Preti dan la siguiente regla: En la posición de dos peones que se cierran el paso, el rey que ocupe prime­ ro una de las casillas