TEORIA SOCIOLOGICA

1 Mundo moderno: Sonia B. Siglo XV and Siglo XVIII: Procesos que contribuyeron a la conformación del mundo moderno. ● Hu

Views 190 Downloads 35 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • Pitas
Citation preview

1 Mundo moderno: Sonia B. Siglo XV and Siglo XVIII: Procesos que contribuyeron a la conformación del mundo moderno. ● Humanismo y Renacimiento: Nuevas tendencias culturales y corrientes que renuevan el arte, las letras, las maneras de pensar y las de ejecutar la libertad de toda una época en Europa Occidental (transición entre filosofía del Medioevo y la Filosofía Moderna) Los valores del RENACIMIENTO –finales del siglo XIV y principios del XV- son, ante todo, espirituales: artísticos, éticos y literarios. Coloca a lo humano en el primer plano (HUMANISMO). Aparece fundamentalmente en Florencia aunque abarca a toda la Europa del momento. Implica un resurgir del arte y la literatura, se desarrolla la ciencia nueva: o Descomposición del feudalismo: cabios en el sis.economico, en la organización social y en el sist.politico. o Amor a la naturaleza: se vuelve a la concepción clásica griega rechazada por el MedioevoAMOR A la VIDA. o Aparición de un nuevo método para estudiar fenómenos naturales: la OBSERVACION y la EXPERIMENTACION. o De sociedad TEOcentrica a ANTROPOcentrica. o Grandes descubrimientos geográficos y científicos (ej.: América en 1492 y la brújula). ● La Reforma Protestante (1571) y la Contrarreforma Católica (1560): se realizo en oposición a algunos problemas que presentaba la Iglesia Católica. o Venta de indulgencias. o Abuso de poder o NO complimiento de los votos religiosos. o Ostentación de riqueza por la jerarquía. o Veneración supersticiosa de reliquias. o Venta de cargos y dispensas o Ignorancia del clérigo. El concilio de Trento (1545-1563) propuso varias innovaciones como: o o o o o o

Confirmación de los dogmas que recuraban los protestantes. Confirmación de la creencia en el purgatorio. Mantenimiento de la sucesión apostólica del Sacerdocio. Creación de seminarios en todas las diócesis. Fundación de la compañía de Jesús. Consideración de la Biblia y las tradiciones de las enseñanzas apostólicas como igualmente autorizadas. o Prohibición de las ventas de indulgencias. o Introducción de la censura sobre libros y publicaciones y la creación del Índice de libros prohibidos. La reforma Protestante apareció con Lutero y la adhesión de los príncipes alemanes. Se apoyo fundamentalmente en la Dignidad de la Libertad Individual. La libre interpretación de la Biblia dio lugar a la necesidad de aprender a leer y escribir.

2 ● La revolución Francesa:

Principales poseedores de las tierras cultivadas. Poseían ciertos privilegios como la exención de determinados impuestos o la posibilidad de ocupar cargos públicos importantes.

La sociedad francesa estaba compuesta por 3 estados: 1. Estado (Clero) 2. Estado (Nobleza)

3. a. b. c.

Estado : Burguesía Campesinado libre Proletariado urbano

Carecía de poder de decisión y sobre el recaían pesados cargos impositivos. La Burguesía deseaba obtener el acceso al poder para organizar un Estado que protegiera sus actividades económicas. Buscaba el fin de la arbitrariedad del Rey y de los aristócratas.

La prosperidad de Francia no beneficiaba al conjunto de la población sino que solo alcanzaba a los más ricos. Los campesinos seguían sufriendo las consecuencias de los bajos ingresos y los pesados impuestos. La situación social era explosiva, por lo que no fue casual el estallido de la revolución. La primera etapa comprende tres años, desde junio de 1789 hasta agosto de 1792 y que estuvo liderada por el Tercer Estado con la Asamblea Nacional que fue la que aprobó la Declaración de los Derechos del Hombre. En estos años se eliminan los privilegios feudales, se secularizan los bienes de la Iglesia y se realiza la constitución de 1791. La Segunda etapa (Francia ya era una república) hay un predominio de los sectores populares. La tercera etapa culmina con el golpe de Estado de Napoleón Bonaparte del 18 Brumario en otoño de 1799. La Rev. Francesa se muestra como el final de una época que se caracterizo por la lucha contra el absolutismo en todos los órdenes y un afán ilimitado de libertad. La Revolución Industrial (Fines del S XVIII-principios del S XIX, EUROPA): Comprende 3 fases. 1. Cambios en las técnicas de fabricación, transporte y comunicación, incluyendo la continua sustitución de las herramientas manuales por la maquinaria mecánica. 2. El nacimiento del sistema fabril y la consecuente sustitución de la producción domiciliaria en pequeña escala por la producción en gran escala en la fábrica. 3. Reacciones provocadas por el nuevo sistema tecnológico y fabril en todo el mundo. Algunas de las características que consolidaron el nuevo orden son: ● Innovaciones técnicas que originaron el maquinismo, lo que significo economizar el trabajo humano. ● Aplicación del vapor como nueva fuente de energía. ● Mejoras en las vías de comunicación mediante la construcción de canales y nuevos sistemas de pavimentación. Surge la idea de unir el uso del vapor con rieles de hierro, lo que da lugar al ferrocarril. ● Existencia de fuertes capitales nacidos del comercio, la agricultura, y la banca. ● Ampliación del mercado interno, mayor consumo en cantidad y variedad. Cambios que origino el nuevo orden: ● ● ● ●

Nacimiento del capital industrial y afirmación de la burguesía capitalista. Modificación de la estructura social europea. Avance científico que permitió el control de enfermedades Revolución demográfica.

3 Situación del Proletariado: ● Hacinamiento, malas condiciones higiénicas, carencia de infraestructura sanitaria en las fábricas. ● Trabajo de mujeres y niños. ● Nuevas jerarquías laborales. ● Jornadas de más de 18 horas, falta de descanso dominical. El antiguo orden se caracterizaba por un sistema de producción domestico donde el artesano comerciaba mediante trueque. En este nuevo modo de producción el artesano deja de ser un mercader y se convierte en productor. Estas nuevas condiciones de producción hicieron necesaria la existencia de un trabajador libre; es decir que libremente vendiera su fuerza de trabajo en el mercado. Sociedad, política y economía en el Mundo Moderno: ● En lo POLITICO, surgen los estados nacionales, las monarquías absolutas; y en lo que respecta a lo teórico se construyen las conceptualizaciones contractualitas y liberales. ● En lo ECONOMICO, aparecen un nuevo modo de producción, el maquinismo, la industrialización y en otro orden el mercado, y consecuentemente, el soporte teórico del mercantilismo, la fisiocracia y el liberalismo. ● En lo SOCIAL advienen la crisis, la aparición de nuevos estratos, los intentos de una nueva organización de la sociedad y las teorías que intentan explicar toda esta realidad cambiante. Esto ocurrirá ya en el siglo XIX. La situación Europea: el siglo XVI se caracteriza por el desarrollo del capitalismo. Portugal coloniza la costa occidental africana y España avanza sobre el continente americano. Estos descubrimientos abrirán la puerta para el desarrollo económico de Europa. La conquista y colonización de América La conformación del Estado Moderno: esta cuestión lleva a replantear el rol del Estado. En este sentido aparecen cuestiones como la idea de territorialidad: el Estado representa la idea de un pueblo asentado en un territorio determinado, es decir, con una base geográfica propia. La separación entre moral y política permite la construcción del poder sobre la base de la voluntad, se abandona la idea del orden natural. Adam Smith sostenía la doctrina de la mano invisible para el aspecto económico; también esta idea aparece en el campo de lo político ya que el Estado es visualizado como cumpliendo una función meramente reguladora de la sociedad. El liberalismo se apoya en la siguiente concepción: ● Libertad personal, propiedad privada, iniciativa individual, control de la empresa. La necesidad de mantener el equilibrio natural del mercado determina que el Estado cumpla con algunos deberes para con el ciudadano: ● Proteger a la sociedad de la violencia, la invasión exterior y la injusticia u opresión. ● Crear una administración de justicia. La aparición de la economía capitalista (primera mitad del siglo XIX). Economías pre capitalista: la mayor parte de la humanidad vivió en el campo, poseían un alto grado de autosuficiencia. La mayor parte de la humanidad debió trabajar en condiciones de esclavitud, servidumbre o formando parte de castas. El principal recurso productivo era la tierra. Las herramientas eran sencillas y de materiales de poca duración. Economía Capitalista: una de las transformaciones más importantes fue el desarrollo del mercado de trabajo. Junto a este, el hecho básico del desarrollo capitalista ha sido la creciente utilización de capital en

4 la producción, su acumulación en manos privadas y el control del proceso productivo por parte de los propietarios de capital (CAPITALISMO). El CAPITAL es el conjunto de medios de producción producidos, esto es, bienes obtenidos en el curso del proceso económico que se destinan a producir otros bienes. En tanto es posible lucrar utilizando productivamente el capital, la búsqueda de lucro individual impulsa la acumulación del capital y el crecimiento económico, y este es el principal elemento dinámico de la economía capitalista. La economía europea a principios de la Edad Moderna: Hacia fines del siglo XV coexistían en Europa dos sistemas económicos: el feudal y el mercantil urbano. ● Economía feudal: en su origen era casi completamente cerrada y autosuficiente, se estaba abriendo y monetizando lentamente. ● Sistema Mercantil Urbano: tenía su elemento dinámico en el comercio entre ciudades o regiones diferentes, pero comprendía también una producción artesanal, destinada tanto al abastecimiento de la ciudad como a la exportación. 3 Revoluciones Económicas: ● Revolución agrícola: a partir de las primeras décadas del siglo XVIII algunos terratenientes comenzaron a introducir innovaciones agronómicas (fertilizantes, nuevos métodos de cultivos, nuevas especies y variedades). ● Revolución Industrial: Inglaterra hacia 1750. Cuando comenzaron a ponerse en práctica innovaciones tecnológicas que permitieron realizar mecánicamente algunas labores en la producción manufactureras, inicialmente en la industria textil. ● Revolución de los transportes: Iniciado a principios del siglo XIX, consistió esencialmente en la aplicación de la máquina de vapor y de la nueva metalurgia a la navegación y al ferrocarril, aunque también progreso el transporte a tracción a sangre mediante la mejora de las carreteras en toda Europa. La cuestión social: este es un periodo de gran movilidad social, que lleva a un buen número de personas a una situación históricamente nueva, cambiando las relaciones sociales y debiendo desempeñar diferentes roles. El hombre es el centro de todos los Derechos y a la mujer solo le quedará el espacio domestico. Los campesinos deberán migrar a la ciudad en busca de trabajo. El trabajo debía conseguirse cada día. Si no había donde vivir, lo hacían a la intemperie, en los alrededores. Esta cuestión social, compuesta por pobreza, hacinamiento, enfermedad, trabajo a destajo, explotación de hombres mujeres y niños, ignorancia, carencia, comienza a constituirse en objeto de preocupación y, desde luego, de estudio. Así nace una nueva ciencia, La Sociología, que se abocara a esos y otros problemas. Nace como una reflexión ante el problema de la crisis.

5 Comte: Discurso del espíritu positivo La ley de los 3 Estados: según esta doctrina fundamental, todas nuestras especulaciones, están sujetas inevitablemente, a pasar por tres estados teóricos distintos, teológicos, metafísicos y positivos. El primer estado debe considerarse como provisional y preparatorio; el segundo no es más que transitorio a fin de conducir gradualmente al tercero, es en el que consiste, en todos los géneros, el régimen definitivo de la razón humana. 1. Estado TEOLOGICO o ficticio: busca ávidamente el origen de todas las cosas, las causas esenciales y su modo fundamental de producción, en una palabra, los conocimientos absolutos. Solo los principios teológicos han podido permitir, dirigiendo su actividad especulativa, preparar gradualmente un régimen lógico mejor. 2. Estado METAFISICO o abstracto: al igual que el estado teológico tiende a buscar los conocimientos absolutos, pero en lugar de emplear los agentes sobrenaturales, los reemplaza cada vez más por aquellas entidades o abstracciones personificadas, llamadas ontologías. El razonamiento adquiere aquí mucha extensión y se prepara confusamente al ejercicio verdaderamente científico. 3. Estado POSITIVO o real: renuncia desde ahora a las investigaciones absolutas y circunscribe sus esfuerzos al dominio de la verdadera observación, única base posible de los conocimientos accesibles en verdad, adaptados sensatamente a nuestras necesidades reales. El verdadero espíritu positivo consiste, ante todo, en ver para prever, en estudiar lo que es, a fin de concluir de ello lo que será, según el dogma general de la invariabilidad de las leyes naturales.

6 La ideología secular (howsbawn): el tema principal surgido de la doble revolución (Francesa e Industrial) fue la naturaleza de la sociedad y el camino por el que iba o debía ir. Sobre este problema clave hubo dos opiniones, los que creían en el progreso y los que no. Los paladines de la Ilustración del siglo XVIII creían firmemente que la historia humana era un avance más que un retroceso. Creían que la sociedad humana y el individuo podían perfeccionarse por la misma aplicación de la razón y que estaban destinados a su perfeccionamiento en la historia. Sobre estos puntos estaban de acuerdo los burgueses y liberales y el proletariado revolucionario. Hasta 1789 la más potente y avanzada formula de esta ideología progresiva había sido el clásico liberalismo burgués. Para ellos, cada hombre estaba naturalmente poseído de vida, libertad y afán de felicidad (como afirmaba la Declaración de la Independencia Norteamericana). La felicidad era el supremo objetivo de cada individuo; la mayor felicidad del mayor número era el verdadero designio de la sociedad. Thomas Hobbes, era el pensador favorito del liberalismo vulgar, pues declaraba a la propiedad privada el más fundamental de los derechos naturales. La argumentación social de la economía política de Adam Smith era que la humanidad consistía esencialmente en individuos soberanos de cierta constitución psicológica que persiguen su propio interés en competencia con el de los demás. Pero podía demostrarse que tales actividades, cuando se las dejaba producirse lo más incontroladamente posible, daban lugar no solo a un orden social natural sino también al más rápido aumento posible de la riqueza de las naciones. Es decir, a la comodidad y el bienestar, y por tanto, la felicidad de todos los hombres. El progreso era tan natural como el capitalismo. El camino hacia delante de la humanidad pasaba por el capitalismo. Sin embargo, la fuerza de este criterio comenzó a vacilar no simplemente porque Ricardo descubriera contradicciones dentro ser sistema, sino también porque la verdadera economía y los resultados sociales del capitalismo demostraron ser menos felices de lo que se había pronosticado. Los descontentos sociales, los movimientos revolucionarios y las ideologías socialistas del periodo pos napoleónico intensificaron este dilema, el liberalismo y la democracia parecían más bien adversarios que aliados. Alexis Tocqueville ha sobrevivido como el mejor de los críticos liberales moderados de la democracia de aquel periodo. Mientras la ideología liberal perdía así su confianza original, el socialismo volvía a formular los viejos axiomas de siglo XVIII. La razón, la ciencia y el progreso eran sus firmes cimientos. El conde Claude de SaintSimon (1760-1825) se considera como el primer socialista utópico, fue primero y ante todo el apóstol del industrialismo y los industrialistas. La felicidad era verdaderamente una nueva idea en Europa pero como decía Saint –Just, nada era más fácil que observar que la mayor felicidad del mayor número – que evidentemente no se lograría- era la del trabajador pobre. Porque como demostraba Ricardo, el capitalista se apropiaba en forma de beneficio del excedente que producía el trabajador por encima de lo que recibía como salario. En efecto, el capitalista explotaba al trabajador. El capitalismo era injusto y, al parecer, funcionaba mal y daba unos resultados contrarios a los que habían predicho sus panegiristas. Los socialistas volvían a la más antigua de todas las tradiciones ideológicas humanas: la creencia de que el hombre es por naturaleza un ser comunal. Los hombres viven juntos y se ayudan unos a otros naturalmente. La sociedad no era una disminución necesaria aunque lamentable del ilimitado derecho natural del hombre a hacer lo que quisiera, sino el marco de su vida, felicidad e individualidad. El socialismo adapto la forma de argumentación evolucionista e histórica. Ahora que el progreso y la ilustración habían demostrado a los hombres lo que era racional, todo lo que había que hacer era barrer los obstáculos que impedían al sentido común seguir su camino. El capitalismo presentaba contradicciones internas que inevitablemente lo convertían, hasta cierto punto, en una barrera para el progreso y habrían de hundirle en una crisis de la que no podría salir. Además, creaba su propio sepulturero, el proletariado, cuyo número y descontento crecía a medida que la

7 concentración del poder económico en unas pocas manos lo hacía más vulnerable, más fácil de derribar. El sistema social que correspondía a los interesas de la clase trabajadora era el socialismo o comunismo. El socialismo prevalecería pro la inevitable victoria de los trabajadores. Había ideologías de resistencia al progreso. Su crítica era que el liberalismo destruía el orden social o la comunidad que el hombre considerara en otro tiempo como esencial para la vida, sustituyéndola por la intolerable anarquía de la competencia de todos contra todos y la deshumanización del mercado. El esfuerzo intelectual más serio de la ideología antiprogresista fue el del análisis histórico y la rehabilitación del pasado, la investigación de la continuidad contra la revolución. Otro grupo de ideología equilibrada entre el progresismo y el anti progresismo eran los radicales. Todos ellos creían de alguna manera en el progreso pero no estaban preparados para seguirlo hasta sus lógicas conclusiones liberales o socialistas; los primeros porque estas conclusiones habrían condenado a artesanos, tenderos, granjeros y comerciantes a verse transformados en capitalistas o jornaleros; los segundos porque eran demasiado débiles y después de la dictadura jacobina estaban demasiado asustados para desafiar el poder de sus príncipes.

8 Portantiero: La sociología Clasica La sociología, como campo definido de conocimiento, aparece recién al promediar el siglo XIX. El Renacimiento es el punto de ruptura que permitirá progresivamente la constitución autónoma del conjunto de las hoy llamadas ciencias sociales. El precursor para este nuevo continente del conocimiento será Nicolas Maquiavelo (1469-1527), cuya obra marca la liberación, para la reflexión sobre la política, de sus condicionantes teológicas o filosóficas. Lo que podríamos llamar ciencia política, esto es, teoría del gobierno y de las relaciones entre el gobierno y la sociedad, es el primer campo secularizado del saber que habrá de irse constituyendo dentro del orden más vasto de las ciencias sociales (la primera – cronológicamente- de las nuevas ciencias sociales. El origen de la Sociología: la sociología es un producto del siglo XIX y en ese sentido puede decirse, efectivamente, que aparece ligada a una situación de crisis. El nacimiento de la sociología se plantea cuando ese nuevo orden ha empezado a madurar, cuando se han generalizado ya las relaciones de mercado y el liberalismo representativo, y en el interior de la flamante sociedad aparecen nuevos conflictos, radicalmente distintos a los del pasado, producto del industrialismo. El estimulo para la aparición de la sociología es la Rev. Industrial; es decir, la crisis social y política que dicha transformación económica genere. Con ella parece un nuevo actor social, el proletariado de las fábricas. En ese sentido, su función es dar respuestas conservadoras a la crisis planteado en el siglo XIX. Para quienes serán fundadores de la sociología, ha llegado la hora de indagar leyes científicas de le evolución social y de instrumentar técnicas adecuadas para el ajusto de los conflictos que recorren Europa. Así definía Saint-Simon las tareas de la nueva ciencia: una fisiología (análisis del funcionamiento de la sociedad), constituida por los hechos materiales que derivan de la observación directa de la sociedad y una higiendo encerrando los preceptos aplicables a tales hechos, son las únicas bases positivas sobre las que se puede establecer el sistema de organización reclamado por el estado actual de la civilización. Filosofía e higiene para la corrección de las enfermedades del organismo social. La sociedad puede incluir procesos de cambio, pero ellos deben estar incluidos dentro del orden. Así, todo conflicto que tendiera a destruir radicalmente ese orden, debía ser prevenido y combatido, lo mismo que la enfermedad en el organismo. Positivismo se refiere no solo a la necesidad de constituir el estudio de la sociedad como disciplina científica, sino también, una reacción contra el negativismo de la filosofía racionalista de la Ilustración, contemporánea de la Revolución Francesa. En ese sentido, en tanto critica de la realidad, era considerada como una filosofía negativa. Con esta carga ideológica nace la sociología clásica. En la medida en que busca incorporar a la ciencia el estudio de los hechos sociales pro vía del modelo organicista, desnuda su carácter conservador. Los padres fundadores: es cierto que el tema de Montesquieu es el análisis de las instituciones políticas, pero la perspectiva con que lo encaraba era ya sociológica. Para él, las instituciones políticas dependen del tipo de Estado y este, a su vez, del tipo de sociedad. La construcción de una tipología de sociedades, que permitiera la comparación entre ellas y, por otra parte, la intención de encontrar leyes de lo social, junto con una serie de hipótesis acerca de las relaciones entre el desarrollo social y el desarrollo político, permiten considerar legítimamente a Montesquieu como precursor, como el primero de los pensadores adscriptos a la filosofía de la Ilustración que tiende un puente conceptual hacia el desarrollo de la sociología como disciplina centrada en un objeto autónomo de conocimiento. El tema central es, el orden social; el cambio, la transformación solo será un caso especial, controlado, del equilibrio postulado simultáneamente como punto de arranque metodológico para el estudio científico de la sociedad y como ideal al que debe tener la humanidad.

9 Auguste Comte (1789-1857) se considera como el fundador de la sociología. El es el inventor de la palabra. Pero el conde Claude Henri de Saint-Simon (1760-1825) puede reivindicar ese carácter con mejores títulos. En él se fusionan elementos progresivos y conservadores. Por un lado, admiraba el orden social integrado del Medioevo, pero por el otro ha quedado en la historia del pensamiento como un teórico del industrialismo y como un profeta de la sociedad tecnocrática. Su merito es haber reconocido en las leyes económicas el fundamento de la sociedad. Esta conexión del análisis social con el análisis económico se acentuara con la influencia que sobre el ejercen los Nuevos Principios de la economía política de Sismondi. El punto de partida metodológico de la sociología clásica, como señala Lukacs, será el postulado de la independencia de los problemas sociales con respecto a los económicos. La autonomía de la sociología será finalmente fundada por Comte. Comte no hace más que resumir ideas ya circulantes en su tiempo e integrarlas a un discurso totalizar. Incorpora a su discurso la idea de evolución y del progreso, pero, en tanto conservador, suponía que los cambios debían estar contenidos en el orden. Orden y progreso se relacionan estrechamente. La idea de evolución es la del desarrollo sucesivo de un principio espiritual de acuerdo con el cual la humanidad pasaría por tres etapas, la teológica, la metafísica y la positiva. La etapa positiva marcaria según Comte la llegada al estado definitivo de la inteligencia humana y colocaría, en una nueva categorización jerárquica de las ciencias, a la sociología en la cima de ellas. Tal conocimiento permitiría a los gobernantes acelerar el progreso de la humanidad dentro del orden. Herbert Spencer (1820-1903) fue mucho más positivista. Para el no existían diferencias metodológicas en el estudio de la naturaleza y la sociedad. El principio que unificaba a ambos campos era el de la evolución. La teoría de Spencer toma de Darwin el principio de la supervivencia de los más aptos y los traslada al campo social para justificar la conquista de un pueblo por otro. Propugna la desaparición de toda intervención estatal. A fines del siglo XIX en Alemania, un clima cultural fuertemente marcado por el historicismo y por el rechazo al cientificismo positivista y al marxismo, surge Tönnies cuya importancia estriba sobre todo en haber abierto el camino para una obra como la de Max Weber. El libro fundamental de Tönnies es Comunidad y sociedad publicado en 1887. La sociología aparece en él como conocimiento de las relaciones sociales y éstas, a su vez, solo pueden ser concebidas como producto de la voluntad de los hombres. Dos tipos básicos de relación entre los hombres: 1. Comunidad (familia, vecindario): está fundada sobre lazos naturales, asimilados al modelo de un organismo. 2. Sociedad (ciudad o Estado): fundada sobre el contrato, la racionalidad, el cálculo y asimilados los lazos que unen a sus elementos con las piezas de una maquina. Durkheim (1858-1917): fue un producto claro del laicismo y del cientificismo de esa Francia Republicana que se erigía luego de Luis Bonaparte. Su pregunta central es una pregunta sobre el orden: ¿Cómo asegurarlo en la compleja sociedad industrial en donde los lazos tradicionales que ataban al individuo a la comunidad están rotos? El orden moral es equivalente al orden social. Este, a su vez, se expresa como un sistema de normas que, por su parte, se constituyen en instituciones. La sociología es el análisis de las instituciones; de la relación de los individuos con ellas. En 1895 Durkheim publica un libro en el que define a la sociología y a su objeto. Se trata de Las reglas del Método Sociológico. El objeto de la sociología es el estudio de los hechos sociales; el método para estudiarlos es considerarlos como cosas. Un hecho social consiste en toda forma de obrar, de pensar y de sentir que ejerce sobre el individuo una presión exterior. Es decir, los hechos sociales son anteriores y externos al individuo; lo obligan a actuar, lo coaccionan en determinada dirección. Weber: Considerara como unidad de análisis a los individuos, precisamente porque son los únicos que pueden albergar fines, intenciones, en sus actos.

10 El análisis de los orígenes y las características del capitalismo le permite a Weber desplegar sus críticas al marxismo economicista. El método por el cual Weber llega a aislar la causa fundamental del capitalismo es el histórico-comparativo. El punto de partida es el actor y la acción social.

11 Saint simon: Industriales: un industrial es un hombre que trabaja en producir o en poner al alcance de la mano de los diferentes miembros de la sociedad uno o varios medios materiales de satisfacer sus necesidades o sus gustos físicos. Forman tres grandes clases, los cultivadores, los fabricantes y los negociantes. La clase industrial debe ocupar el primer rango en la sociedad, porque puede prescindir de todas las otras, sin que estas puedan prescindir de aquellas, porque subsiste por sus propias fuerzas, por sus trabajos personales. Ellos serán los protagonistas de la transición en la organización social porque se constituirán en la primera clase de la sociedad: los más importantes de entre los industriales se encargaran, gratuitamente, de dirigir la administración de la riqueza pública. Ellos serán quienes hagan la ley y quienes marcaran el rango que las otras clases ocuparan entre ellas; consideran a cada una de ellas una importancia proporcionada a los servicios que cada una haga a la industria. Tal será, inevitablemente, el resultado final de la actual revolución; y cuando se obtenga este resultado, la tranquilidad quedara completamente asegurada, la prosperidad pública avanzara con toda la rapidez posible, y la sociedad disfrutara de toda la felicidad individual y colectiva a la que la naturaleza humana puede aspirar. Concepto de Ciencia: En 1825 Saint-Simon publica su última obra, el nuevo Cristianismo. Se dedico a establecer las bases de una ciencia que estudie la sociedad con un método positivo. Fisiología social: una disciplina que haga de la sociedad su objeto de estudio, abarcando tanto la actividad material del hombre como su aspecto moral. Para desarrollarla, busco un modelo en la fisiología y llamo a la nueva ciencia fisiología social. Finalmente hallo que la economía era la ciencia que brindaba una base adecuada para estudiar al hombre en forma positiva, es decir, a través de la observación y alejándose de todo tipo de conjeturas. Saint-Simon nunca dejo de considerar a la religión como una de las dimensiones necesarias de la sociedad del hombre, aquella que unía a los seres humanos entre si y los vinculaba como miembros de una especia. Todo cambio social era acompañado inevitablemente por un cambio en la religión, y las épocas de construcción social y concordia, llamadas “orgánicas”, se caracterizaban entre otras cosas porque el lazo de unión entre los hombres se basaba en un objetivo común, coronado por la religión. Saint-Simon considera que la religión es la única “superestructura” ideológica posible con la que el ser humano puede tener hacia un objetivo común tanto en el aspecto material como en el moral. Esta última obra de SS parece cerrar la brecha entre la religión y la sociedad, proponiendo un mundo nuevo donde sea la religión, como ideología de la solidaridad, la que organice y de un objetivo general a la estructura material y productiva de la sociedad. Saint-simon es consciente que debe dirigirse a la masa de industriales, comerciantes, agricultores, etc. que pertenecen por derecho a la clase dirigente y sin embargo, por desinterés o por falta de preparación, no participan activamente en los asuntos del Estado. El destinatario no podía ser ni los poderosos ni la clase política, porque ellos eran ociosos, los que más dificultaban el progreso de la sociedad hacia una comunidad de trabajadores. La función primordial que debe cumplir la nueva Iglesia es mejorar la suerte moral y física de la clase más pobre.

12 De Ipola: el eterno retorno Origen de la teoría sociológica: Sitúa a este origen en las obras de Durkheim y Weber, lo caracteriza como poco espectacular y muy paradójico. Poco de espectacular porque las preguntas que la incipiente disciplina sociológica se formulaba en el nivel teórico no eran novedosas: provenían ya del pensamiento Iluminista (Durkheim), ya de la filosofía, la historia y la filosofía política (Weber). A diferencia de los Iluministas, acusaban fuertemente el impacto de la modernidad y el más duro de los primeros síntomas de la crisis social del capitalismo occidental. Durkheim tenía la necesidad de responder a las preguntas acerca de la naturaleza social. Weber aspiraba a asentar los fundamentos de una teoría de la acción, y ante toda de la acción social como objeto de la sociología. El origen de la teoría sociológica fue también paradójico. Desde sus orígenes intento plantearse y responder a la pregunta por el vinculo social, por el lazo social. Pero se trata de una pregunta heredad del Iluminismo, del siglo anterior, el XVIII. El eterno Retorno: La sociología siempre retorna a sus orígenes. Esto es: a diferencia de las ciencias exactas y naturales, las ciencias sociales y humanos realizan periódicas recurrentes operaciones de retorno. Es decir, volver inevitablemente a las fuentes, a lo que se considera “sagradas escrituras”. No parece que las ciencias exactas y naturales operen de la misma manera. El investigador se limita a consultar la producción contemporánea pertinente para el problema que busca abordar, sabiendo que en esa producción ya está todo lo que necesita para su trabajo. Hay en las ciencias sociales, humanas y en la filosofía algo así como la idea de que en obra de los padres fundadores de sus respectivas disciplinas yace una riqueza de hipótesis, de conceptos, de atisbos, de ambigüedades, que las convierte en una fuente inagotable de inspiración y de invención. La tensión entre acción y sistema: nos referimos naturalmente a la tensión (oposición) entre el punto de vista del sistema y el punto de vista de la acción, esto es, por una parte, entre una concepción de los hechos, las situaciones, los procesos sociales, para la cual la acción, los proyectos, las iniciativas de los agentes sociales están, en primera o última instancia, sometidos a determinaciones estructurales objetivas, determinaciones estructurales que serian los principios de inteligibilidad y de realidad, de esas acciones, proyectos e iniciativas (punto de vista del sistema) y, por otra parte, una concepción de esos mismos hechos, situaciones y procesos para la cual, a pesar de la inevitable gravitación de condicionamientos estructurales objetivos –cuya existencia no se desconoce-, son de todos modos la acción, las miras, la capacidad de creación e invención de los agentes sociales las que tiene en primera o última instancia, primacía (punto de vista de la acción). Hay teorías y autores con inclinaciones sistemáticas y otros con inclinaciones accionalistas. Pero ni siquiera en los sociólogos más representativos de cada una de esas tendencias la exclusión del otro punto de vista es absoluta.

13 La sociología es el estudio de la vida social humana, de los grupos y sociedades. Tiene como objeto nuestro propio comportamiento como seres humanos. La ciencia es el uso de métodos sistemáticos de investigación, pensamiento teórico y examen lógico de argumentos para desarrollar un cuerpo de conocimiento sobre un objeto particular. El trabajo científico depende de una mezcla de pensamiento osadamente innovador y de la disposición y el control cuidadosos de la evidencia para apoyar o desechar hipótesis y teorías. La sociología es una disciplina científica en el sentido de que implica métodos de investigación sistemáticos, el análisis de datos, y el examen de teorías a la luz de la evidencia y de la discusión lógica. Al investigar la vida social tratamos con actividades significativas para las personas que se dedican a ellas. A diferencia de los objetos de la naturaleza, los seres humanos son seres autoconscientes que confieren sentido y finalidad a lo que hacen. Los investigadores sociológicos se benefician de poder plantear preguntas directamente a aquellos a los que estudian: otros seres humanos. El pensamiento y la investigación sociológicos contribuyen en la práctica a la elaboración de políticas y a la reforma social de muchas maneras evidentes. La más directa es, haciendo comprender de forma más clara o adecuada que antes una situación social.

14 garciarena Tipo de teoría

Visión de la sociedad

Cambio social

Papel del Estado

Tipos de conflicto

INTEGRACION La sociedad integrada, armónica o consensual: la sociedad es considerada como una unidad, un orden social unitario basado en un orden moral. Esta unidad de la sociedad es el resultado de la existencia de un núcleo de valores compartidos que gozan del consenso general. El consenso espontaneo es el fundamento del orden social y moral. El proceso social es concebido generalmente como un movimiento circular en torno a una posición central de equilibrio; y cuando este proceso es concebido como cambio social se lo presenta como desplazamiento de una posición de equilibrio a otra. El papel del estado es el de actuar como árbitro de los conflictos en nombre de toda la sociedad. 1. Institucionalizados: es el conflicto cuyas finalidades se ajustan a las prescripciones de un marco normativo legitimo y explicito (ej: huelga legal por aumento de sueldo) 2. Restringidos: son aquellos conflictos que se desarrollan y resuelven haciendo uso de “medios controlados” y que no derivan hacia una lucha abierta (ej: un juicio) 3. Parciales: son conflictos que enfrentan a sectores restringidos de la sociedad que no obstante el conflicto, conservan cierta comunidad de fines y medios (ej: lucha eleccionaria entre partidos) 4. Esporádicos: se trata de conflictos cuyos alcances son temporalmente limitados (renovación de un convenio salarial).

COACCION-CONFLICTO La sociedad es vista como un sistema de fuerzas en desequilibro y conflicto permanente. La sociedad es entonces una unidad primero pero una unidad compleja formada por una gran variedad de elementos. El consenso es menos espontaneo.

El cambio social a su nivel mas global y profundo es un fenómeno de redistribución del poder.

La coacción del Estado puesta del lado de las clases dominantes, genera la fuerza suficiente para asegurar la unidad de la sociedad 1. No institucionalizados: no tiene reglas de juego ni una ética definida y clara en lo que se refiere a los fines de todos los participantes (ej: huelga general revolucionaria) 2. No restringidos: son los que generalmente derivan en una lucha abierta, sin reglas demasiado definidas y en los que se hace uso de una gran variedad de medios (ej: la violencia). 3. Generales: que comprende grandes sectores de la sociedad y que involucra fines muy divergentes (ej: rev social) 4. Permanentes: se trata de antagonismos que producen una tensión conflictual continua y durable (ej: lucha de clases)

15





● ●



Teoría: es un sistema de conceptos, es decir un cuerpo de conceptos lógicamente integrados acerca de lo que es nuestra experiencia de un determinado fragmento de la realidad. Se trata de conceptos relacionados entre sí en cierta forma. Teoría social: es el conjunto sistemático de conceptos que nos son necesarios para entender la sociedad. Los conceptos que se articulan en la teoría social corresponde a ciertos fenómenos de repetición, o sea, a determinados hechos que se ofrecen de una manera relativamente constante ahí donde tengamos una sociedad humana. Concepto: es la abreviatura de algo real. Trata de describir cosas dadas en la realidad. Sistema: con la palabra sistema se indica coherencia, articulación lógica. Esto significa que los conceptos que lo componen se encuentran relacionados entre sí, no solo sin contradicciones sino como exigiéndose y necesitándose unos de otros. Las disciplinas sociales que pretenden merecer el nombre de ciencias han de probarlo por su capacidad teórica. Las ciencias sociales han de ofrecer también una teoría, es decir, un cuerpo sistemático de conceptos sobre la realidad social.

16 Constitución de las CS.Sociales como campos autónomos de saber: Las ciencias sociales son claramente un producto de la modernidad y de la secularización del pensamiento. Tiene que ver con el momento de estallido de una nueva civilización, la civilización burguesa y su forma histórica, la sociedad capitalista, y a partir de ahí se fueron constituyendo como campos autónomos de saber en relación a las formas mas tradicionales del conocimiento que venían de épocas anteriores. Y van surgiendo históricamente, acompañando procesos histórico-sociales que reclaman la necesidad de la reflexión. Por eso la primera de las manifestaciones mas concretas del pensamiento nuevo de las ciencias sociales tuvo que ver con la temita de la constitución del Estado. Y va a surgir entonces la teoría política como teoría de la constitución de los Estados. El segundo gran momento es cuando junto con la constitución inicial de los Estado-Nacion, los mercados económicos. Este segundo campo disciplinario va a ser en el siglo XVIII la Economía Politica. El tercero de los grandes momentos constitutivos de las disciplinas en ciencias sociales será a fines de eses siglo XIX, con las primeras irrupciones de la cuestión social. La Sociología a finales del siglo XIX va a aparecer como la ciencia de la crisis. Cuando la sociología se constituye como campo y como disciplina tiene que superar la llamada disntincion entre dos culturas que separaban radicalmente a dos campos epistemológicos. Por un lado el de las ciencias naturales, las verdaderas ciencia. Y por el otro el de las ciencias de la cultura, las ciencias humanas o las ciencias sociales que rescataban a la especificidad de los fenómenos sociales por medio de la comprenson mas que por medio de la investigación empirica que pregonaban las ciencias naturales. Cuando a finales del siglo XIX el positivismo se expande al conjunto de las ciencias, las ciencias sociales colocadas en esta disputa sobre el método tratan de resovler el problema mediante una asimilación a los presupuestos de las ciencias naturales. Pero en general el proceso de constutucion de las uevas disciplinas, Sociología, Econmia, Ciencia Politica, se fueron desarrollando como especializaciones que buscaban replicar en su metodología a lo que parecería la metodología triunfante, científica, de las ciencias naturales. La construcción del pensamiento de las Ciencias Sociales para America Latina entre los siglos XIX y XXI: Todo el siglo XIX es un siglo de ensayistas sociales (Sarmiento o Alberdi). Pero efectivamente estos ensayustas fundadores de la reflexión sobre la sociedad argentina que se va a continuar en el siglo XX con autores como Agustin Alvarez, Juan B Justo no llegaran a constituir acabadamente la disciplina ni menos acabadamente la profesión. El segundo periodo es aquel que aparece como un exagerado repudio al momento anterior. Pero el soporte sobre el que surgirá esta etapa ya no será el de la modernidad como en el momento anterior, sino el de la modernización como algo distinto. Temas como objeto de preocupación de las CS.Sociales: ●

Desarrollo: el pasaje de la sociedad tradicional a la sociedad moderna, la articulación de pautas variables que pudieran dar cuenta de cómo las sociedades se trasnformaban en sus valores y, en esa transformación de sus valores, se daba el paso de un tipo tradicional de sociedad a un tipo moderno de sociedad. Este es el significado del desarrollo y lamodernizacion y esto esta en el punto inicial de la constitución de la Sociología específicamente como disciplina y como profesión. ● Dependencia: si en la etapa del desarrollo la sociología disciplinaba a las ciencias políticas y disciplinaba a la economía, ahora, con la teoría de la Dependencia, un cambio en el que la Economía parecía disciplinar o surbodinar a la Ciencia Politica y a la Sociología, esto es: el énfasis se colocaba no tanto en la problemática del actor social, sus relaciones y sus orientaciones de valor, si no mas bien en las condiciones estructurales, económicas, que permitían definir una situación de dependencia y de ahí derivar el resto del analsisi. ● Reflexion sobre la democracia: esta reflexión va a colocar una nueva matriz de subordinación. La ciencia o teoría política va a aparecer colonizando la sociedad y a la economía en el analisis de los fenómenos sociales. Estos modelos de Desarrollo, Dependencia y Democracia de alguna manera tendían a explicar sociedades integradas o sociedades en proceso de integración. A fines del siglo XX y principios del siglo XXI el tema es el proceso de desintegración. Existe una sociedad fragmentada y dispersa que intenta, en medio de la desesperación de la crisis, reestructurarse a partir de la precaridad, en donde mas que actores sociales constituidos hay victimas.

17 Marx 1. Para los autores el motor de la historia es La lucha de clases. 2. La burguesía es producto de un prolongado curso evolutivo, de una serie de revoluciones en los modos de producción y trafico. Cada una de estas etapas evolutivas estuvo acompañada por un correspondiente progreso político. La sociedad burguesa surgió del ocaso de la sociedad feudal, y sustituyo las antiguas clases, condiciones de la opresión y formas de lucha por otras nuevas. De los siervos de la edad media surgieron los villanos de las primeras ciudades; a partir de esta clase urbana se desarrollaron los primeros elementos de la burguesía. La burguesía ha desempeñado un papel extremadamente revolucionario en la historia: ❖ Destruyo las condiciones feudales, patriarcales, idílicas. ❖ Desgarro los lazos feudales que ligaban a los hombres a sus superiores naturales. ❖ Redujo la dignidad personal a una única desalmada libertad de comercio. La época de la burguesía simplifico los antagonismos de clases. La sociedad se divide cada vez más en dos grandes bandos hostiles: la burguesía y el proletariado 3. El poder estatal moderno es solamente una comisión administradora de los negocios comunes de toda la clase burguesa. 4. Los medios de producción y comunicación en los que se baso la creación de la burguesía se engendraron en la sociedad feudal. En determinada etapa de la evolución de estos medios de producción y comunicación (fuerzas productivas) su lugar fue ocupado por la libre competencia con la constitución social y política apropiada a ella, con la hegemonía económica y política de la clase burguesa. La historia de la industria y del comercio es solo la historia de la rebelión de las fuerzas productivas modernas contra las relaciones de producción modernas, contra las relaciones de propiedad que constituyen las condiciones existenciales de la burguesía y de su dominación. En las crisis comerciales se destruye regularmente gran parte no solo de los productos engendrados sino de4 las fuerzas productivas ya creadas. En la crisis estalla la epidemia de la superproducción. 5. En la misma medida en que se desarrolla la burguesía, se desarrolla el proletariado, la clase de los obreros modernos, quienes solo viven mientras hallan trabajo y que solo lo hallan mientras su trabajo incrementa el capital. Estos obreros deben venderse por pieza como cualquier otro artículo del comercio. El obrero se convierte en un mero accesorio de la maquina a quien solo se le exigen las operaciones más sencillas, monótonas y de mas fácil aprendizaje. No solo son esclavos de la clase burguesa, del estado burgués, sino que son esclavizados a diario y a toda hora pro la maquina, el capataz y los propios fabricantes burgueses individuales. El proletariado recorre diversas etapas evolutivas. Su lucha contra la burguesía comienza con su propia existencia. Los obreros comienzan a formar coaliciones contra los burgueses, se unen para asegurar su salario. El verdadero resultado de las luchas no es el éxito inmediato, sino la amplia unificación de los obreros. Favorecen a la misma los medios de comunicación, engendrados por la gran industria, que comunican entre sí a los obreros de las diversas localidades. Esta comunicación ayuda a centralizar las luchas locales y las convierte en una lucha nacional, en una lucha de clases. En todas las luchas de los burgueses, estos se ven forzados a recurrir al auxilio del proletariado, arrastrándolo así hacia el movimiento político. En consecuencia, ella misma proporciona al proletariado sus propios elementos de formación, es decir, armas contra sí mismo. 6. El lumpen proletariado, ese producto pasivo de la putrefacción de las capas más bajas de la vieja sociedad. Puede a veces ser arrastrado al movimiento por una revolución proletaria; sin embargo, en virtud de todas sus condiciones de vida está más bien dispuesto a venderse a la reacción para servir a sus maniobras.

18 ●











Relaciones jurídicas y formas de Estado: tanto las relaciones jurídica como las formas de Estado no pueden comprenderse por sí mismas ni por la llamada evolución general del espíritu humano, sino que, por el contrario, radican en las condiciones materiales de vida cuyo conjunto -resume Hegel- siguiendo el precedente de los ingleses y franceses del siglo XVIII, bajo el nombre de “sociedad civil”, y que la anatomía de la sociedad civil hay que buscarla en la economía política. Conformacion de la estructura económica de la sociedad: en la producción social de su vida los hombres establecen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a una fase determinada de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se levanta la superestructura jurídica y política y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social. Relaciones entre el ser social y la conciencia individual: El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social política y espiritual en general. No es la conciencia del hombre la que determina su ser sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia. Al llegar a una fase determinada de desarrollo las fuerzas productivas materiales de la sociedad entran en contradicción con las relaciones de producción existentes o, lo que no es más que la expresión jurídica de esto, con las relaciones de propiedad dentro de las cuales se han desenvuelto hasta allí. De formas de desarrollo de las fuerzas productivas, estas relaciones se convierten en trabas suyas, y se abre así una época de revolución social. Ninguna formación social desaparece antes de que se desarrollen todas las fuerzas productivas que caben dentro de ella, y jamás aparecen nuevas y más elevadas relaciones de producción antes de que las condiciones materiales para su existencia hayan madurado dentro de la propia sociedad antigua. Modos de producción: o Asiático; o Antiguo; o Feudal; o Moderno Burgués. Clases Sociales:

Teoría Sociológica 1 – Marx: El Capital, Capitulo 52.

18





Clases Sociales: o Los propietarios de la fuerza de trabajo (asalariados, fuente de ingreso el salario) o Los propietarios del capital (Capitalistas, fuente de ingreso la ganancia) o Los terratenientes (fuente de ingreso: la renta de la tierra) El modo capitalista de producción tiende constantemente a separar mas y mas del trabajo los medios de producción, asi como concentrar mas y mas en grandes grupos los medios de producción dispersos, esto es, transformar el trabajo en trabajo asalariado y los medios de producción en capital.

19 Teoría Sociológica 1 – Weber: Economía y Sociedad. 19 1. ¿Cuál es el objeto de Estudio de la Sociología para este autor?: La sociología es una ciencia que pretende entender la acción social, para de esa manera explicarla casualmente en su desarrollo y efectos. 2. 1. Acción Social (incluyendo tolerancia u omisión) se orienta por las acciones de otros, los cuales pueden ser pasadas, presentes o esperadas como futuras (venganza por previos ataques, replica a ataques). Los otros pueden ser individualizados y conocidos o una pluralidad de individuos indeterminados y completamente desconocidos. La acción social, por tanto, es una acción en donde el sentido mentado por su sujeto o sujetos está referido a la conducta de otros orientándose por esta en su desarrollo. 2. Acción, una conducta humana siempre que el sujeto o los sujetos de la acción enlacen a ella un sentido subjetivo. 3. Relación social, debe entenderse una conducta plural que, por el sentido que encierra, se presenta como recíprocamente referida, orientándose por esa reciprocidad. La relación social consiste, pues, plena y exclusivamente, en la probabilidad de que se actuara socialmente en una forma (con sentido) indicable, siendo indiferente, por ahora, aquello en que la probabilidad descansa. 3. Tipos de acción Social: 1. Racional con arreglo a fines: determinada por expectativas en el comportamiento tanto de objetos del mundo exterior como de otros hombres y utilizando esas expectativas como “condiciones” o “medios” para el logro de fines propios racionalmente sopesados y perseguidos. Quien actúe de esta manera, orienta su acción por el fin, medios y consecuencias implicadas en ella, no actúa ni afectivamente ni con arreglo al a tradición. 2. Racional con arreglo a valores: determinada por la creencia consciente en el valor – ético, estético, religioso o de cualquiera otra forma como se lo interprete- propio y absoluto de una determinada conducta, sin relación alguna con el resultado, o sea puramente en meritos de ese valor. Actúa estrictamente de un modo racional con arreglo a valores quien, sin consideración a las consecuencias previsibles, obra en servicio de sus convicciones sobre lo que el deber, la dignidad, la belleza, la sapiencia religiosa, la piedad o la trascendencia de una causa cualquiera que se su género parecen ordenarle. 3. Afectiva, especialmente emotiva, determinada por afectos y estados sentimentales actuales. La acción afectiva y la racional con arreglo a valores se distinguen entre sí por la elaboración consciente en la segunda de los propósitos últimos de la acción y por el planeamiento, consecuente con su tenor, de la misma. Por otra parte, tienen de común el que el sentido de la acción no se pone en el resultado en lo que esta ya fuera de ella, sino en la acción misma en su peculiaridad. Actúa afectivamente quien satisface su necesidad de venganza, goce o entrega. 4. Tradicional, determinada por una costumbre arraigada. 4. Muy raras veces la acción, especialmente la social, esta excesivamente orientada por uno y otro de estos tipos. Son puros tipos conceptuales, construidos para fines de la investigación sociológica, respecto a los cuales la acción real se aproxima más o menos o, lo que es más frecuente, de cuya mezcla se compone. 5. Asociación, poder y dominación:

20 1. Asociación: Una relación social con una regulación limitadora hacia fuera cuando el mantenimiento de su orden está garantizado por la conducta de determinados hombres destinada en especial a ese propósito. 2. Poder: significa la probabilidad de imponer la propia voluntad dentro de una relación social, aun contra toda resistentica y cualquiera que sea el fundamento de esa probabilidad. 3. Dominación: la probabilidad de encontrar obediencia a un mandato determinado contenido entre personas dadas. 6. Una relación social es de lucha cuando la acción se orienta por el propósito de imponer la propia voluntad contra la resistencia de la otra u otras partes. 1. La lucha pacífica, llamase competencia cuando se trata de la adquisición formalmente pacifica. 2. La lucha latente, por la existencia que, sin intenciones dirigidas contra otros, tiene lugar entre individuos por la supervivencia se denomina selección. 3. La lucha de selección, por las probabilidades existentes de vida o supervivencia.

21 Teoría Sociológica 1 – Weber: La ética protestante y el espíritu del capitalismo. 20 1. Capitalismo: Weber propone abandonar la concepción de capitalismo como “afán de lucro” o tendencia a enriquecerse”. Sostiene considerarlo como el freno o la moderación racional a estos impulsos lucrativos. Sin dejar de lado que el capitalismo se identifica con la aspiración a la ganancia lograda con el trabajo, la rentabilidad. De no ser así, sería un fracaso. 2. Tipos de “capitalista”. a. Capitalismo aventurero: son aquellos que intervienen como especuladores en toda suerte de aventuras financieras. La ganancia es obtenida por la extracción ilimitada de recursos por el Estado. Sus probabilidades eran siempre de carácter irracional y especulativo; o bien se basaban en la adquisición por medios violentos, ya fuese el despojo realizado en la guerra en un momento determinado, o el despojo continuo o fiscal explotando a los súbditos (aquellos que prestan su dinero para la financiación de guerras o aquellos que arriendan grandes fincas o impuestos. b. Capitalismo europeo industrial: se basa en la organización racional-capitalista del trabajo formalmente libre. Capitalismo racional, donde la ganancia es obtenida con cálculo y previsión, a través de una buena contabilidad. Esta organización no hubiera sido posible sin la intervención de los dos elementos determinantes de su evolución: la separación de la economía domestica y la industria y la consiguiente contabilidad racional. 3. Capitalismo y Religión: En base a estudios estadísticos propios, en la Alemania de principios del s. XX, el autor comienza señalando que en dicho país los protestantes participan en la posesión del capital mucho más que los católicos. La primera causa de esta diferencia es que la Reforma trajo consigo una dominación eclesiástico-religiosa de la vida cotidiana mucho más estricta y rigurosa que la católica, en ese entonces un “poder extremadamente suave” sobre la vida de los individuos. La Iglesia Católica “castiga al hereje, pero es indulgente con el pecador.” Las pujantes clases burguesas aceptaron la tiranía puritana protestante e incluso la defendieron, ensalzando así el trabajo, la vida pura, el ahorro, entre otros. También sus estadísticas señalan que los protestantes acuden y estudian para profesiones de tipo industrial y mercantil en mayor proporción que los católicos, quienes prefieren en su mayoría los estudios humanistas. Plantea que las causas provienen de características propias a cada confesión y no a contingencias histórico-política. El gusto por el humanismo en desmedro de la ciencias podría explicarse por un mayor “alejamiento del mundo” por parte del catolicismo, que ha educado a sus fieles en un espíritu de indiferencia ante los bienes mundanos. Los protestantes tachan esto de pereza; los católicos en cambio, a los protestantes, de materialistas… Weber da a entender que el católico es conformista y prefiere la seguridad, mientras que el protestante se atreve con el peligro y la exaltación. Weber pretende que de las creencias religiosas calvinistas surge un hombre nuevo, capaz de un utilitarismo extremo “a mayor gloria de Dios.” Lo fundamenta en la creencia calvinista de la predestinación, que supone la existencia de elegidos por Dios para la gloria eterna. A pesar de que esta predestinación podría suponer caer en el nihilismo o el fatalismo más absoluto, ya que los calvinistas creen que ninguna de las obras del hombre puede cambiar la voluntad de dios, Weber lo explica desde la concepción luterana de la profesión, es decir, como una misión impuesta por Dios a los hombres; y afirmando la existencia de una comprobación práctica de que realmente están elegidos por Dios: el éxito en la actividad económica demuestra que alguien ha sido elegido por la Divinidad. Por lo tanto, al embarcarse en una empresa debe utilizar toda su capacidad racional para conseguir el máximo de su trabajo. Y desde luego, el máximo beneficio.

22 Los fundadores reformistas no tenían como fin de sus trabajos o actividades el espíritu del capitalismo, tampoco consideraron la aspiración a los bienes materiales como un valor ético, o como un fin en sí, ni dieron importancia primordial a los programas de reforma moral. Lo único que los movía era la salvación humana. La concepción del trabajo y la profesión es una de los mayores aportes de la Reforma y de Lutero. Pero Lutero no puede relacionarse directamente con el espíritu del capitalismo, pues se encuentran en sus palabras diatribas contra los grandes mercaderes, contra la usura, el préstamo y el interés. Weber denominó, como el primer tipo ideal de esta obra, espíritu del capitalismo, se corresponde con el ascetismo protestante, que condenaba el ocio, el derroche y el erotismo afirmando que “cada hora sin trabajar es una hora menos en gracia de Dios.” Entre capitalismo y protestantismo no hay relación causa-efecto sino afinidad electiva. La ética protestante… demuestra que hay una "afinidad electiva" entre el calvinismo y la ética económica de la actividad capitalista. Pretende demostrar que la racionalización de la vida económica, actividad característica del capitalismo moderno, está vinculada a opciones valorativas irracionales. Se trata de una tarea preliminar a la evaluación de las relaciones causales, tarea que en sí misma, no basta para precisar las causas. Weber pone muy de relieve que el material analizado en La ética protestante…, descalifica "la doctrina del materialismo histórico ingenuo" (Marx), según el cual las ideas, como las que implican las creencias calvinistas, se consideran como simples "reflejos" de las condiciones económicas.

23 Teoría Sociológica 1 – Weber: El reparto de poder en las comunidades políticas. 20 1. Poder: la posibilidad de una persona o varias realicen su propia voluntad en una acción en común, aun contra la oposición de otros participantes en la acción. 2. Orden social: la forma del reparto del honor social dentro de una comunidad entre sectores característicos que participan de este reparto. Orden social y orden económico están ambos relaciones con el orden legal. Pero orden social y orden económico no se identifican. Por orden económico entendemos simplemente la forma en que se reparten y utilizan los bienes y servicios económicos. Ciertamente existe un mutuo condicionamiento entre orden social y orden económico. 3. Clases, grupos de status y partidos son manifestaciones de reparto de poder dentro de una comunidad. 4. Las clases solo representan posibilidades, y frecuentes, bases de acción en común. Hablamos de una clase en el caso de que: a. Un grupo de personas posea un elemento causal especifico de sus oportunidades de vida en común, en la medida en que: b. Este elemento este representado exclusivamente por intereses económicos en la posesión de bienes y oportunidades de ingresos y: c. Este representado en las condiciones de intercambios de productos o trabajo. d. Situación de clase: la clásica oportunidad para un suministro de bienes, condiciones materiales de vida y vivencias personales, en la medida en que dicha oportunidad resulta de la cantidad y clase de poder que se posee, o no se posee para disponer de bienes y capacidades personales que posibilitan la obtención de ingresos en un orden económico dado. “clase” se refiere a cualquier grupo de personas que comparta la misma situación de clase. 5. Entiéndase por interés de clase al interés orientado por las probabilidades derivadas de la situación de clase, común a un promedio de las personas pertenecientes a ella. Aún cuando la situación de clase y otros factores permanezcan invariables, puede variar la dirección en la cual el individuo desarrolle sus intereses. Una variación de la dirección de intereses puede advenir una acción en común o una acción societaria. Por la primera se entiende a una acción dirigida hacia el sentimiento de solidaridad de los actuantes. Por otro lado, la acción societaria está dirigida hacia una regulación de intereses racionalmente motivada. Las situaciones de clase sólo se desarrollan a partir de una acción en común. La acción en común que genera situaciones de clase es una acción entre miembros de diferentes clases, como por ejemplo, entre el obrero y el empresario. 6. Generalmente y contrariamente a las clases, los grupos de status o estamentos son comunidades, aunque de características no uniformes. A diferencia de la situación de clase, determinada por factores económicos, el grupo de status alude a factores de una estimación social del honor. En la práctica, la estratificación por status implica una monopolización de bienes u ocasionales ideales y materiales. Además del honor de status, hay todo tipo de monopolios materiales. Naturalmente, éstos son el fundamento más eficaz para la exclusividad de un grupo de status. 7. Las clases se estratifican según sus relaciones con la producción y la obtención de bienes, mientras que los estamentos se estratifican de acuerdo con los principios de su consumo de

24 bienes, tal como resulta simbolizado por estilos de vida específicos. También un grupo ocupacional es un estamento, ya que sólo puede reivindicar exitosamente el honor social en base al estilo peculiar de vida que puede infundir. 8. Mientras que las clases se refieren verdaderamente al orden económico, los estamentos o grupos de status se ubican dentro del orden social, o sea, dentro del área de reparto del honor. Pero los partidos también tienen una cuota de poder. La acción partidaria apunta al logro de poder social, es decir, a influir sobre las acciones comunitarias, cualquiera sea su contenido. Puede haber partidos dentro de un grupo social, lo mismo que en un estado. A diferencia de las clases y los estamentos, las acciones comunitarias de los partidos siempre implican una societalización, ya que apuntan a un objetivo que se quiere conseguir de Manera planificada. Éste puede ser una causa (ejecución de un programa), o algo personal (beneficios, poder). Los partidos sólo se dan en comunidades provistas de alguna forma de orden racional y de un equipo de gente preparada para su realización. La finalidad de los partidos consiste en influir sobre ese equipo y, en lo posible, formarlo con los seguidores del partido. En ciertos casos, los partidos pueden representar intereses de clases o estamentos. En lo esencial, el fin de los partidos es ejercer influencia sobre el dominio existente. -La dominaciónLa dominación, como se dijo, es la probabilidad de encontrar obediencia dentro de un grupo determinado para mandatos específicos. Puede descansar en los más diversos motivos de sumisión. Un determinado mínimo de voluntad de obediencia, o sea de interés en obedecer, es esencial en toda relación auténtica de autoridad. Normalmente, se añade otro factor: la creencia en la legitimidad. Existen tres tipos puros de dominación legítima: ✓ Legal-Racional: descansa en la creencia en la legalidad de ordenaciones establecidas y de los derechos de mando de los llamados por esas ordenaciones a ejercer la autoridad. El tipo más puro de dominación legal es aquel que se ejerce mediante un cuadro administrativo burocrático. La dominación burocrática se ofrece en forma más pura allí donde rige con mayor fuerza el principio del nombramiento de los funcionarios. Es la forma más racional de dominación, y lo es en precisión, continuidad, disciplina, rigor y confianza. Se ejerce la dominación gracias al saber, y éste es quien representa el carácter racional y específico de este modo de dominación. El “espíritu” normal de la burocracia racional tiene estos aspectos: el formalismo, exigido para garantizar las probabilidades de los interesados; y por otro lado, en oposición al anterior, la inclinación de los burócratas a llevar a cabo sus tareas administrativas de acuerdo con criterios utilitario-materiales en servicio de los dominados. ✓ Tradicional: su legitimidad descansa en la santidad de las ordenaciones y poderes de mando heredados de tiempos lejanos. El soberano no es un superior sino un señor personal, su cuadro administrativo no está constituido por funcionarios, sino por servidores, y los dominados son primeramente compañeros y, luego, súbditos. No se obedece a disposiciones establecidas sino a la persona llamada por la tradición, y los mandatos de este soberano son legítimos. En el tipo puro de dominación tradicional es imposible la creación deliberada de nuevos principios jurídicos o administrativos. Los tipos originarios de la dominación tradicional están constituidos por los casos en que no existía un cuadro administrativo personal del soberano, no es raro encontrarlas en coexistencia: Gerontocracia: la autoridad de una asociación se ejerce por los más viejos en cuanto son los mejores conocedores de la sagrada tradición. Patriarcalismo: situación en que ejerce la dominación una sola persona de acuerdo con determinadas reglas hereditarias fijas.

25 Con la creación de un cuadro administrativo (y militar) personal del señor, surge el patrimonialismo como dominación orientada por la tradición pero ejercida en virtud de un derecho propio. El sultanato es un tipo de dominación patrimonial extremo que se mueve en torno al arbitrio libre y se desvincula de la tradición. La dominación estamental es una forma de dominación patrimonial en la que determinados poderes de mando y sus correspondientes probabilidades económicas están apropiados por el cuadro administrativo. ✓ Carismática: hay un líder que interpela las emociones. El carisma es la cualidad de una personalidad, por cuya virtud se la considera en posesión de fuerzas sobrenaturales o sobrehumanas, por lo que quien la exhiba será visto, o como enviado de Dios, o como ejemplar, y en consecuencia, como jefe, caudillo, guía o líder. Los dominados se denominan adeptos. Sobre la validez del carisma decide el reconocimiento de la confianza en el jefe. El carisma puro es extraño a la economía. Pero no es que el carisma renuncie a la propiedad y al lucro, busca medios para su poder. Las formas típicas de hacerlo son a través de donaciones, fundaciones, sobornos, y la extorsión pacífica o violenta. El carisma representa la fuerza revolucionaria allí donde tenía fuerza la tradición. La dominación carismática se tradicionaliza. Con la rutinización del carisma, la asociación de dominación carismática desemboca en las formas de la dominación cotidiana: patrimonial o burocrática.

26 Teoría Sociológica 1 – Durkheim: De la división del trabajo social. 20 1. En el final del prefacio de la primera edición de la obra que fuera su tesis doctoral, Emile Durkheim afirma que la cuestión central de su trabajo, su hipótesis, consiste en relacionar la personalidad individual con la solidaridad social demostrando que, al mismo tiempo que se vuelve más autónomo, el individuo depende a la vez más estrictamente de la sociedad. Y lo que resuelve esa supuesta antinomia será el desarrollo de la división del trabajo. En otras palabras, que la solidaridad social deriva de la división del trabajo. Durkheim desea que la actividad, en lugar de dispersarse por una amplia superficie, se concentre y gane en intensidad lo que pierde en extensión, porque desconfía de los “talentos móviles” que están dispuestos igualmente para todos los empleos y rechazan la elección de un papel especial para mantenerse en él. Es que así, los hombres se bastarían a sí mismos y formarían un mundo independiente. Ve el sociólogo en cambio cierta perfección en aquellos hombres competentes que tratan, no de ser completos, sino de producir, mediante una tarea limitada, consagrándose a ella, realizando su función, ocupando su lugar. Entonces, la medida de nuestra perfección se encuentra en la suma de los servicios cumplidos y en nuestra capacidad de seguirlos cumpliendo. 2. Durkheim dice que preguntarse sobre la función de la división del trabajo es investigar a qué necesidad corresponde. El autor analiza la DTS en los ámbitos de la amistad, la familia y la sexualidad, concluyendo que el efecto más notable de ella no es que aumenta el rendimiento de las funciones divididas, sino que las hace solidarias. Sus efectos van más allá de la utilidad económica, pues consisten en el establecimiento de un orden social y moral, con individuos que conciertan sus esfuerzos. La solidaridad nunca se da entre un ajeno y nosotros, a menos que la imagen del otro se una, se confunda, con la nuestra. En la división del trabajo, las partes están una fuera de la otra, y se unen por ser distintas. La división del trabajo supone que el trabajador, no sea absorbido por su tarea correspondiente, sino que no pierda de vista a sus pares con los que, en conjunto, tiende hacia un fin común, entonces, no es consumido como una máquina que repite acciones, sino que siente que sirve para algo. 3. El derecho reproduce las formas principales de la solidaridad social, por lo que Durkheim decide clasificar los diferentes tipos de derecho con sus respectivas normas jurídicas para encontrar así cuáles son las clases de solidaridad social que les corresponden. Las agrupa en dos categorías: una consiste esencialmente en un dolor, o en una disminución impuesta al agente con el objeto de afectarlo en su fortuna o en su honor, en privarlo de algo que disfruta; son sanciones represivas y corresponden al derecho penal. En cuanto a la otra clase no implica necesariamente un sufrimiento del agente, sino que consiste en la colocación de las cosas en su estado, en el restablecimiento de las relaciones perturbadas en su forma normal. Este tipo de normas y sanciones respectivas corresponden al derecho civil, comercial, procesal, administrativo y comercial, haciendo abstracción de las normas penales que puedan contener ellos. 4. El conjunto de creencias y de sentimientos comunes al término medio de los miembros de una misma sociedad, forma un sistema determinado que tiene vida propia; podemos llamarlo conciencia colectiva o común. Por definición, es difusa en toda la extensión de la sociedad, pero no son pocos los caracteres específicos que tiene y que hacen de ella una realidad neta. Es independiente de las condiciones particulares en que se encuentran los individuos. No cambia en cada generación, sino que por el contrario, une las sucesivas generaciones. Durkheim agrega que todo acto que ofende los estados fuertes y definidos de la conciencia colectiva se denominan crímenes. La pena consiste esencialmente en una reacción pasional, de intensidad graduada, que la sociedad ejerce sobre aquellos miembros que violaren ciertas normas de conducta. Hay en nosotros dos conciencias: una sólo contiene estados personales a cada uno de nosotros y que nos caracterizan, mientras que la otra comprende estados que son comunes a toda sociedad. La primera representa y constituye nuestra personalidad individual. La segunda representa el tipo colectivo. Estas conciencias están unidas, son solidarias.

27 Durkheim diferencia dos tipos de sociedades a los cuales asigna una correspondiente tipología de solidaridades. A una de ellas la denomina sociedad mecánica y la define como aquellas asociaciones humanas con escasa o nula división del trabajo. Aquí no existe distinción entre lo público y lo privado. La solidaridad mecánica, entonces, confirma que las creencias y sentimientos individuales están estrictamente reglamentados por la conciencia colectiva. El autor supone que la inexistencia de división de trabajo produce individuos que realizan las mismas tareas y que ello acarrea una conciencia colectiva que sólo contempla semejanzas y que impone a todos las mismas formas de actuar y pensar. A este tipo de sociedad corresponden las normas del derecho represivo. En cambio, las sociedades orgánicas, por otra parte, son más complejas, y están constituidas por un sistema de órganos diferentes, cada uno con una función específica, pero coordinados y subordinados unos a otros. En otras palabras, hay aquí división del trabajo. Se distingue lo individual y lo colectivo. Durkheim destaca el surgimiento y la proliferación de los grupos profesionales. Este tipo de sociedades tiene su eje en la diferencia y la heterogeneidad. El derecho restitutivo predomina en este caso. 5. El libro tercero de esta obra analiza las formas “patológicas” o desviadas de la división del trabajo, a saber: la forma anómica, la coacción en el trabajo social y las imperfecciones o ineficacia en la organización interna de una empresa. En el primero de los casos, Durkheim afirma que la división del trabajo no podría extenderse muy lejos sin convertirse en una fuente de desintegración. Es decir, en virtud de su propia naturaleza, DTS podría ejercer una influencia disolvente allí donde las funciones están muy especializadas. Y como la diversidad de las funciones es útil y necesaria, y como la unidad no es menos indispensable, debería constituirse, en palabras del autor, un organismo capaz de garantizar la unidad, y ese órgano es el Estado o el gobierno. El único medio para impedir la dispersión consiste en una reacción que intervenga en el cumplimiento habitual de las diversas funciones de la economía social, para mantener vigente siempre la idea de conjunto y el sentimiento de solidaridad común. Si la DTS no produce la solidaridad es porque las relaciones de los órganos no están reglamentadas, es porque están en estado de anomia. Y las ciencias morales y sociales están en ese estado porque fueron las últimas en entrar en el círculo de las ciencias positivas, dice Durkheim. La coacción en la división del trabajo no está formada por cualquier tipo de reglamentación. Sólo comienza cuando la reglamentación deja de corresponder a la verdadera naturaleza de las cosas y deja de basarse en las costumbres y se mantiene por la fuerza. Critica el autor la institución de clases o castas porque dio origen a dolorosas tensiones en lugar de producir la solidaridad, porque la distribución de funciones no respondía, en esa institución, a la distribución de los talentos naturales, sino la posición relativa de los individuos en una sociedad determinada. Durkheim destaca la importancia del derecho contractual que eliminará las desigualdades exteriores que comprometen a la solidaridad orgánica. El contrato consensual constituye un progreso hacia la justicia. Finalmente, el autor analiza una última forma anormal. Cuando las funciones están mal distribuidas hay pérdida de energía, la solidaridad se resquebraja y el desorden aparece. Hace falta un órgano regulador que realice bien sus funciones, distribuir correctamente las actividades especializadas. No basta la regulación, sino que se ejerza de una cierta manera. Resalta su preocupación por la existencia de un jefe inteligente que suprima los empleos inútiles, distribuya el trabajo para ocupar a cada individuo lo suficiente y así aumentar la actividad funcional de cada trabajador.

28 Teoría Sociológica 1 – Durkheim: Reglas del método sociológico. 20 1. En cuanto a las reglas relacionadas a la observación de los hechos sociales, “la primera regla y la más fundamental consiste en considerar a los hechos sociales como cosas.” De esta manera da comienzo Durkheim al segundo capítulo de Las reglas… Los fenómenos sociales son cosas porque son el único dato ofrecido al sociólogo. Y por cosa debemos entender a todo aquello que se presta a ser observado, desde fuera, por ser exterior a nosotros. 2. Por todo lo expuesto, debemos conformarnos con observar su naturaleza. Durkheim refuerza esta expresión respondiendo a distintas críticas diciendo que una cosa se opone a una idea en cuanto a que ésta es conocida desde dentro y aquélla desde fuera. “… en el momento en que emprendemos la tarea de hacer ciencia con ellos son necesariamente para nosotros incógnitas, cosas ignoradas.” 3. Durkheim insiste en distinguir los hechos sociales, que a veces describe como "hábitos colectivos", de estos mismos fenómenos cuando aparecen bajo la forma de una representación mental individual. A primera vista, parecen inseparables de las formas que adoptan en los casos particulares. Pero la estadística nos ofrece el medio apropiado para aislarlos. Para aislar el hecho social de sus repercusiones individuales Durkheim recomienda usar las tasas de natalidad, matrimonio y suicidio para "neutralizar" la influencia de las condiciones individuales subsumiendo todos los casos particulares en el conjunto estadístico. 4. Los corolarios de esa regla fundamental son, entonces: 1) descartar de la ciencia todas las nociones previas; 2) agrupar los hechos según caracteres exteriores comunes; 3) estos caracteres exteriores deben, además, ser lo más objetivos que sea posible y el medio para conseguirlo es captar los hechos sociales por el lado en que se presentan aislados de sus manifestaciones individuales.

29 Teoría Sociológica 1 – Durkheim: El Suicidio. 20 1. La definición concluyente que el autor enuncia para el suicidio es todo caso de muerte que resulte de un acto, positivo o negativo, realizado por la víctima misma, sabiendo ella que debía producir este resultado. 2. Ante la pregunta de si el suicidio interesa a la sociología, Durkheim responde que si se considera el conjunto de los que se han cometido en una sociedad dada durante una unidad de tiempo determinado, se comprueba que no es una simple suma de unidades independientes, sino que constituye por sí mismo un hecho nuevo cuya naturaleza es eminentemente social. 3. Cada sociedad tiene, por tanto, en determinado momento, una aptitud definida para el suicidio. Durkheim utiliza la tasa de mortalidad-suicidio propia de la sociedad tomada en consideración para justificar este razonamiento. 4. En toda sociedad se da un proceso de socialización por el cual todas las personas entre sí tienen un mínimo de integración. Además, la sociedad misma regula el comportamiento de los individuos. El suicidio, entonces, es una ruptura del sujeto con la sociedad en la que estaba integrado porque ha fracasado la integración o la regulación. 5. Cada sociedad está predispuesta a producir un contingente determinado de muertes voluntarias. Esta predisposición puede ser objeto de un estudio especial que encaja en la sociología. La sociedad no es solamente un objeto que atraiga los sentimientos y la actividad de los individuos. Es también un poder que los regula. Existe una relación entre la manera de ejercer esta acción reguladora y el porcentaje social de suicidios. 6. Las crisis industriales o financieras aumentan los suicidios, pero no porque empobrecen, porque las crisis de prosperidad tienen el mismo resultado; es porque son crisis, es decir, perturbaciones del orden social. Toda rotura de equilibrio, aunque acarree un bienestar más grande y un alza de la vitalidad general, empuja a la muerte voluntaria. A su vez, la pobreza protege contra el suicidio porque, por sí misma, es un freno. Cuanto menos posee uno, menos intenta extender el círculo de sus necesidades, que son ilimitadas por naturaleza en el hombre. Con la riqueza, al disminuir la resistencia que nos oponen las cosas, nos induce a creer que pueden ser indefinidamente vencidas. Por eso, cuando menos limitado se siente uno, más insoportable le parece toda limitación. El progreso de la economía y la expansión del mercado han libertado a las relaciones industriales de toda reglamentación. Con ello, se tiene sed de cosas nuevas. Y así, al menor revés que sobrevenga, faltan las fuerzas para soportarlo. 7. La anomia es, en las sociedades industriales modernas, un factor regular de suicidios. Lo anómico corresponde a la no representación, la ausencia de control y la falta de reglas, en otras palabras, la anomia se presenta cuando la sociedad no logra limitar los deseos desenfrenados del individuo que, a su vez, son estimulados por la sociedad de mercado (sed o mal del infinito). Sin embargo, Durkheim dice que hay otras formas de anomia, enumera entonces la anomia económica, doméstica y conyugal. Según Durkheim la economía va más rápido que la evolución de las instituciones. La anomia, desde la mirada de La División del Trabajo Social, es el desfasaje entre la complejidad del orden económico y la regulación para ese orden, es decir, el desajuste entre las normas vigentes y las condiciones socioeconómicas actuales. El remedio no consiste en volver a condiciones anteriores, sino en removerse las instituciones que no han evolucionado. Por lo expresado anteriormente, Durkheim afirma que el suicidio anómico se da mayormente en el mundo industrial o comercial, mientras que en las carreras intelectuales predomina el suicidio egoísta. Diferencia a éstos en cuanto a que en el primero son las pasiones individuales las que necesitan freno y significación y, en el segundo, las actividades colectivas son las que están desprovistas de la presencia fuerte de la sociedad.

30 -Tipos de suicidio. Ejemplos-

Exceso

Falta

Regulación Social

FATALISTA

ANÓMICO

Integración Social

ALTRUÍSTA

EGOÍSTA

Durkheim no hace un análisis del suicidio fatalista. Simplemente lo menciona. Un ejemplo podría ser la muerte voluntaria de un marido joven que siente que el matrimonio significó una regulación excesiva de su vida sexual. El suicidio altruista se encuentra en sociedades rígidamente estructuradas que ponen por encima del individuo un código de deberes de sentido grupal, y hacen del sacrificio por el grupo una exigencia moral. Según Durkheim, se comete por vergüenza, cuando alguien ha quebrado las normas de un grupo. También se lo puede ver como la supresión de la conciencia individual en manos de la conciencia colectiva. Los soldados son un ejemplo de actores de este tipo de suicidio debido a su alto nivel de unión. También puede verse en el capitán que se hunde con su nave, debido a su compromiso como comandante de la misma. El suicidio anómico se da cuando una dislocación de los valores sociales lleva a una desorientación individual y a un sentimiento de falta de significación de la vida. La anomia suele aparecer en las épocas de revolución social. En el individuo se corresponde con un desconcierto o inseguridad. Es frecuente este tipo se suicidio en sociedades donde los valores y las normas pierden fuerza. Ejemplos claros se dan en ámbitos donde la industrialización o la expansión de la economía socavan la autoridad tradicional, en tanto que los nuevos valores y normas no logran hacerse con la fortaleza suficiente para contener la tendencia al suicidio. El divorcio es otro factor importante según el autor para esa tendencia. El suicidio egoísta resulta de la alienación del individuo respecto de su medio social. Es común allí donde factores culturales subrayan el individualismo y el esfuerzo concentrado en el yo. Por ello, es ejemplar este tipo de muerte voluntaria en aquellos que ejercen profesiones intelectuales o profesan, sobre todo, la religión protestante.

31 Parsons: el Sistema Social. Sistema social: Un sist.social consiste en una pluralidad de actores individuales que interactúan entre sí en una situación que tiene, al menos, un aspecto físico o de medio ambiente, actores motivados por una tendencia a obtener un optimo de gratificación y cuyas relaciones con sus situaciones están mediadas y definidas por un sist. De símbolos culturales estructurados y compartidos. ●

La unidad más representativa es la cultura. Cuando existe interacción social, los signos y los símbolos adquieren significados comunes y sirven de medios de comunicación entre los actores. Cuando han surgido sistemas simbólicos que sirven de medio para la comunicación se puede hablar de los principios de una cultura, la cual entra a ser parte de los sistemas de acción de los actores relevantes.



Prerrequisitos Funcionales: Para que se mantenga y perpetúe un sistema social se precisa la existencia de determinados ‘prerrequisitos funcionales’. Uno de ellos es la motivación adecuada, es lo que impulsa a los actores a actuar de acuerdo con las exigencias de su sistema de roles, positivamente en la realización de las expectativas y negativamente en la abstención de toda conducta demasiado lesiva, es decir desviada. Como existen una variedad de actos que son lesivos en cuanto interfieren con la realización de los roles de uno o más actores, por ej. el interés privado puede ser enormemente lesivo aun cuando el contenido de esos intereses es éticamente aprobado. Por eso el sistema social debe reducir al mínimo la conducta potencialmente lesiva y la motivación para realizarla. Es lo que se llama problema motivacional del orden.



La institucionalización consiste en la concreción de los elementos culturales que poseen por naturaleza un carácter general, en unas normas de acción, en unos roles, en unos grupos que ejercen un control directo e inmediato sobre la acción social y la interacción. Los valores y normas culturales se convierten en instituciones, que permiten mantener el orden social entre los individuos, este proceso vincula el subsistema cultural y el subsistema social.



La internalización consiste en la existencia de correspondencia entre las disposiciones personales y las expectativas de rol. El individuo incorpora, hace suyas, las pautas, normas y valores del sistema cultural. Aquí los valores del subsistema cultural se plasman e interiorizan en el subsistema de la personalidad. Parsons toma la teoría de la formación del superyó de Freud como explicación prototípica de la internalización de normas, aplica la idea de la internalización a todas las relaciones existentes entre un actor y los objetos sociales. La internalización acontece desde el nacimiento, asegurando que cada elemento de la personalidad sea social.

A través de los procesos de institucionalización y de internalización observamos como ciertos componentes del sistema cultural llegan a ser simultáneamente componentes de los sistemas sociales y de personalidad. La antítesis de la completa institucionalización es la ANOMIA que corresponde a un quebramiento del orden. Es decir, una disyunción entre las expectativas de los roles y las disposiciones de necesidad. ●

Orientaciones y pautas dicotómicas de acción: ●

Afectividad / neutralidad afectiva



Auto orientación/orientación colectiva



Universalismo/particularismo



Adquisición/adscripción



Especificidad/difusión

●Expectativas de rol: son las expectativas que se refieren y en parte establecen los criterios de la conducta del actor (ego). ●

Expectativas “sanciones”: se refieren a las reacciones contingentemente probables de los otros (alter). Pueden ser positivas o negativas, según el ego las sienta como promotoras de gratificación o privación.

32 La relación entre las expectativas de rol y sanciones es reciproca. Lo que son sanciones para el ego son expectativas de rol y para el alter son sanciones, y viceversa, porque entre las expectativas de cualquier rol, se encuentran definiciones de cómo hay que actuar en relación con otros y estas definiciones están estructuradas de acuerdo con la dimensión conformidad-desviación. Las sanciones son intentadas por el actor que las impone para influir en la conducta del otro o premiar su conformidad y castigar su desviación. ●

Socialización y control social: Hay dos modos principales de conservar el equilibrio social, y del fracaso de uno de ellos o de ambos resulta el desequilibrio. El primero es la ‘socialización’, que incluye todos los medios por los cuales el individuo recién nacido se convierte en una persona social. Parte de esta formación social de las personas consiste en la adquisición de motivos para aceptar las acciones sociales que los demás exigen o esperan. El segundo mecanismo es el ‘control social’, por el cual son utilizados todos los medios que sirven para mantener ‘en línea’ a la gente y por el cual se sostiene el orden. Este instrumento ‘de dominación’ es usado cuando fracasa el primero.

Parsons identifica “los procesos de diferenciación” como cambios dentro del sistema, ya que estos se daban paulatinamente a lo largo del tiempo, explicaban un “equilibrio móvil”. En otro momento este tipo de diferenciación la pensó como un cambio del sistema. En última instancia podemos decir que existen dos tipos de cambios del sistema, uno que sería el cambio revolucionario o de “innovación carismática”, como lo llamaba Parsons, y otro, más progresivo, que se da por “diferenciación estructural” y “re-jerarquización de los valores”. Cuando pensamos la teoría del cambio, en Parsons, tenemos que tener en cuenta dos cuestiones: primero, el tipo de cambio (de o dentro del sistema) y, segundo, las fuentes del cambio, endógenas o exógenas (esta división tiene que ver con la perspectiva de análisis). Supongamos que nos ubicamos analíticamente en el sistema social “sociedad”, una fuente de cambio endógena es cuando se genera internamente a la unidad de análisis que estoy estudiando (la sociedad). Entonces, lo endógeno en este caso sería todas las desviaciones internas a la sociedad que pueden generar o no un cambio de la misma (cambios del o dentro del sistema). Los cambios exógenos son los que provienen de otros sistemas sociales ambientes, por ejemplo, si pensamos a la sociedad como Estado-Nación, un cambio de este tipo sería aquél que provenga de otras sociedades que por su relación con la estudiada generase efectos en la misma.

33 Democracia y estructura social en la Alemania pre nazi: La Alemania pre nazi se caracterizo por estar estructurada en base a elementos feudales-militarista y de poseer un alto desarrollo en la burocracia administrativa civil. El grueso de servidores administrativos civiles tuvo una formación jurídica universitaria. Estos dos elementos, que eran los más dotados de poder y responsabilidad de la estructura del viejo Estado alemán, se integraban casi totalmente con la ideología que podría llamarse quizá, mejor que de ninguna manera, conservadorismo prusiano (tipo patriarcal de autoritarismo). La “pauta del deber” era una de sus notas claves. Pero esta consagración al deber se combinaba con un fuerte sentimiento de privilegio y autoridad que ningún modo hubiera tolerado el tipo de control “democrático” por parte de personas carentes de autoridad, ni tampoco la pretensión, por parte de elementos no autorizados por su status formal a entrometerse en las funciones de autoridad debidamente constituidas. Otro elemento es el luteranismo. En Prusia, el pastor era directamente un funcionario estatal y el principal supervisor del sistema de la educación pública. La estructura social ha sido muy similar a la de otras sociedades industriales occidentales. Hasta 1918, no tuvo una constitución políticamente democrática, pero sin lugar a dudas el hecho de que las meras disposiciones formales de la constitución son del todo secundarias respecto de la más profunda estructura social subyacente, se ha convertido en un lugar común de las ciencias sociales. En ese sentido, quizá el rasgo más importante del Estado alemán, su burocracia administrativa, estaba muy lejos de entrar en conflicto radical con las pautas liberales, sino con las democráticas. Muchas clases de factores externos, tales como el tratamiento recibido por Alemania por parte de los aliados después de la última guerra, dificultades económicas tanto de intercambio y finanzas internacionales como internas, etc., desempeñaron un papel importante en el surgimiento del nacionalsocialismo. Fue un periodo de rápido cambio tecnológico, de industrialización, urbanización, migración de la población, movilidad ocupacional y de cambio cultural, política y religiosa. La mera rapidez del cambio, que no deja tiempo suficiente como para “asentarse”, tiene por consecuencia la inseguridad generalizada de una gran porción de la población. Este factor fue más intenso en Alemania que en ningún otro lugar, pues el proceso de industrialización y urbanización fue particularmente veloz allí. Otro factor fue el proceso de racionalización, continuo desarrollo de la ciencia y de las tecnologías derivadas de ella en la industria, la medicina y otras esferas. En parte este proceso constituye una fuente principal de la desorganización y la inseguridad mencionada anteriormente, comprendida en la anomia. Esto genero un fenómeno llamado “romanticismo”, una especie de utopismo, atracción por varias especies de esquemas poco realistas de la sociedad ideal, en la que habrá paz perpetua, eliminación de toda desigualdad, de toda irracionalidad o superstición. Teniendo en cuenta los factores caracteristicos de la estructura social alemana, el movimiento nacionalsocialista constituye una movilización de las tendencias románticas profundamente arraigadas en la sociedad alemana al servicio de un movimiento político violentamente agresivo que incorporo la rebelión fundamentalista contra al entera tendencia del mundo occidental a la racionalización.

34 El concepto de Sociedad: los componentes y sus relaciones. Sociedad: es un tipo especial de sistema social. Consideramos el sistema social como uno de los subsistemas primarios del sistema humano de acción, siendo los otros el organismo conductual, la personalidad del individuo y el sistema cultural. Acción: consiste en las estructuras y los procesos por medio de los que los seres humanos constituyen intenciones significativas y con mayor o menor éxito, las aplican en situaciones concretas. La acción humana es cultural, debido a que los significados y las intenciones relativas a los actos se constituyen de acuerdo con sistemas simbólicos, que se enfocan generalmente en lo universal de las sociedades humanas, que es el lenguaje. Los factores ambientales pueden analizarse dentro de dos categorías: en primer lugar, los responsables de los elementos no hereditarios del organismo físico; en segundo, los responsables de los elementos aprendidos de los sistemas conductuales, que constituyen la categoría en la que enfocaremos nuestra atención. La teoría de la acción se interesa primordialmente por el aprendizaje en el que otros organismos de la misma especie constituyen la característica más importante del ambiente general. Personalidad: debido a que un actor es genéticamente humano y puesto que su aprendizaje se produce dentro del contexto de un sistema cultural particular, su sistema conductual aprendido (que diremos que es su personalidad), comparte ciertas características amplias con otras personalidades. Al mismo tiempo, su organismo y su ambiente, son siempre únicos en ciertos aspectos. Por ende, su propio sistema conductual será una variante única de la cultura y sus patrones particulares de acción. Así pues, es esencial tener en cuenta el sistema de personalidad sin poderlo reducir al organismo o la cultura – lo que se aprende no es parte ni de la estructura del organismo en el sentido habitual, ni una característica del sistema cultural. Comprende un sistema analíticamente independiente. Sistema social: se compone de la interacción de los individuos humanos, cada uno de los miembros es a la vez actor (con metas, ideas, actitudes, etc.) y objeto de orientación, tanto para los demás actores como para sí mismo. Así pues, el sistema de interacción es un aspecto analítico abstraible de los procesos totales de acción de sus participantes. Al mismo tiempo, estos individuos son también organismos, personalidades y participantes en los sistemas culturales. El sistema social es un subsistema integrador de acción general. La personalidad como ambiente para la sociedad: el principal problema funcional relativo a la relación del sistema social con el de personalidad implica el aprendizaje, el desarrollo y el mantenimiento a través del ciclo vital, de una motivación adecuada para participar en patrones de acción socialmente controlados y evaluados. De manera reciproca, una sociedad debe también satisfacer o recompensar adecuadamente a sus mientras por medio de esos patrones de acción, para poder aprovecharse continuamente de sus realizaciones con el fin de poder funcionar como sistema. Esta relación constituye la “socialización”, o sea, el complejo total de procesos por medio del que las personas se convierten en miembros de la comunidad societaria y mantienen su posición como tales. Puesto que la personalidad es la organización aprendida del individuo que actúa, el proceso de socialización es siempre crítico para su organización y su funcionamiento. El éxito en la socialización requiere que el aprendizaje social y cultural tenga una motivación firme, mediante la participación de los mecanismos de placer del organismo. La relación existente entre la personalidad y el sistema social, socialmente estructurada a través de lo que denominamos servicio proporciona la unidad básica para el aspecto político de las sociedades. Sociedad: debe constituir una comunidad societaria que tenga un nivel adecuado de integración o solidaridad y una posición distintiva de membrecía. Esto impide que haya relaciones de control o simbiosis con elementos de la población solo parcialmente integrados en la comunidad societaria. La autosuficiencia de una sociedad implica la institucionalización de una gama suficiente de componentes culturales, para satisfacer las exigencias societarias de manera suficientemente buena. Una sociedad tiene que proporcionar

35 cierto repertorio de oportunidades de desempeño de papeles suficiente para que los individuos satisfagan sus necesidades personales fundamentales en todas las etapas del ciclo vital, sin salirse de la sociedad y, para que esta misma satisfaga sus propias exigencias. Componentes estructurales de las sociedades: del lado normativa, podemos hacer una distinción entre normas y valores. Los valores, en el sentido de patrón, los consideramos como el principal elemento de conexión entre el sistema social y el cultural; no obstante, las normas son primordialmente sociales y tienen importancia reguladora para los procesos y las relaciones sociales. Del lado de la población organizada, la colectividad es la categoría de estructura intrasocial y el rol o papel es la categoría de estructura limite. ●

Los valores tienen preponderancia en el mantenimiento del funcionamiento de patrones de un sistema social.



Las normas son primordialmente de integración y regulan la gran cantidad de procesos que contribuyen a la aplicación de los compromisos de valores incluidos en el pacto.



La colectividad se interesa por el alcance real de las mates por parte del sistema social.



La función primaria del papel en el sistema social es la adaptación.

Proceso y cambio: El tipo de proceso característico de los sistemas sociales es lo que denominamos interacción. Entre los procesos de cambio, el tipo más importante para la perspectiva evolutiva es el realce de la capacidad de adaptación, ya sea dentro de una sociedad que origina un nuevo tipo de estructura o por medio de la difusión cultural y la participación de otros factores en combinación con el nuevo tipo de estructura dentro de otras sociedades y, quizá, en periodos posteriores. Evolución societaria: se da en tres niveles -> primitivo, intermedio y moderno. Para la transición de la sociedad primitiva a la intermedia, el desarrollo focal es el del lenguaje que forma primordialmente parte del sistema cultura. La transición de la sociedad intermedia a la moderna, se encuentra en los códigos institucionalizados del orden normativo, al interior de la estructura de la sociedad y se centra en el sistema legal.