Teoria Organizacional de Bavaria Sa

TEORIA ORGANIZACIONAL DE BAVARIA SA 1. Escoger una empresa y analizar a que teoría se ajusta su organización de acuerdo

Views 450 Downloads 1 File size 981KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • heidy
Citation preview

TEORIA ORGANIZACIONAL DE BAVARIA SA 1. Escoger una empresa y analizar a que teoría se ajusta su organización de acuerdo a lo visto en el documento. Justifique su respuesta. BAVARIA SA Para el análisis de la teoría organizacional de Bavaria Sa, debemos conocer su historia, su estructura organizacional para saber cuál de las teorías administrativas es la que aplica a esta gran empresa. Los hermanos Leopoldo y Emil Kopp Koppel llegaron a Santander en 1876 desde Offenbach, Alemania. Inicialmente, como buenos comerciantes judíos, establecieron una miscelánea en la que vendían toda clase de objetos importados. Dos años después, se trasladaron a Bogotá y allí conocieron a los también hermanos Santiago y Carlos Castello, con quienes en 1878 constituyeron la sociedad Kopp y Castello, con el fin de comercializar, importar y exportar bienes. Más tarde, el 4 de abril de 1889, adquirieron un lote en el barrio San Diego, en ese entonces ubicado a las afueras de la ciudad, para la construcción de una planta cervecera. Un año después desapareció la sociedad y los hermanos Kopp Koppel crearon la compañía Bavaria Kopp’s Deutche Bierbrauerie, que en 1891 inauguró su primera factoría. El 22 de abril del mismo año nació la cerveza Águila Imperial Alemana, bebida insignia de la cual Bavaria adoptó su imagen corporativa; así mismo surgieron en junio Salvatore Bier, Bock Bier, Doppel-stout y Lager. En 1893, junto a sus otros hermanos Leo y Ludwing, se formó la sociedad Bavaria Kopp’s Deutche Bierbrauerie de Kopp y Cía., propietaria de la fábrica de cervezas. Tres años después lanzaron la cerveza Pilsener, elaborada con cebada boyacense y lúpulo de Saaz de Bohemia, bebida que más tarde sería conocida como cerveza Bavaria y cuya presencia en el mercado duró por cerca de 100 años. Dos años después, en 1895, Bavaria compró a su competencia la Cervecería Inglesa donde se produjo la primera cerveza popular llamada Tívoli y diferentes clases de gaseosas. A partir de ese momento, esta compañía inició un largo y próspero recorrido de 114 años de historia en los que nuevas bebidas surgieron y nacientes fábricas se consolidaron, logrando tanto la empresa como sus marcas.

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL ¿POR QUE APLICAN LA TEORIA DE LA ADMINISTRACION CIENTIFICA DE TAYLOR? “Las teorías organizacionales surgen, generalmente, como respuesta a otra teoría que la precede, a sus paradigmas establecidos, a las implicaciones e influencias resultantes, o a las características socioeconómicas del entorno que moldean las organizaciones. Este es el caso de la Teoría de las relaciones Humanas, la cual brota de la necesidad de humanizar y democratizar la administración, pues la teoría clásica predecesora imponía un estilo rígido y mecanicista; haciéndose necesario un modelo más flexible y menos mecánico, adecuado además a los nuevos patrones de vida de la sociedad. Dicha teoría se ve también influenciada por el desarrollo de las ciencias humanas, como la psicología y la sociología; los aportes de pensadores como John Dewey y Kurt Lewin, además de Elton Mayo con las conclusiones del experimento de Hawthorne.” (Chiavenato, 1997). Teoría Antes de las propuestas de Taylor, los obreros eran responsables de planear y ejecutar sus labores. A ellos se les encomendaba la producción y se les daba la ”libertad” de realizar sus tareas de la forma que ellos creían era la correcta. El autor lo describe de esta manera: “encargados y jefes de taller saben mejor que nadie que sus propios conocimientos y destreza personal están muy por debajo de los conocimientos y destreza combinados de todos los hombres que están bajo su mando. Por consiguiente, incluso los gerentes con más experiencia dejan a cargo de sus obreros el problema de seleccionar la mejor forma y la más económica de realizar el trabajo”. De ahí que sus principios “vistos en su perspectiva histórica, representaron un gran adelanto y un enfoque nuevo, una tremenda innovación frente al sistema”. Se debe reconocer aquí que Taylor representa el sueño de una época, como lo es Estados Unidos de los primeros años del siglo XX donde era imperativo alcanzar la mayor eficiencia posible, cuidando el medio ambiente aunado a una explosión demográfica acelerada en las ciudades, una demanda creciente de productos. Existe una diferencia muy particular entre la teoría de Taylor y Henry Fayol, es el uso del tiempo, ya que Fayol se enfoca más en la estructura general de la organización, mientras que Taylor se enfocaba más en el método y herramientas del trabajo para una mejor eficacia. Principios de la administración científica de Taylor

Para Taylor, la gerencia adquirió nuevas atribuciones y responsabilidades descritas por los cuatro principios siguientes: • Principio de planeamiento: sustituir en el trabajo el criterio individual del operario, la improvisación y la actuación empírico-práctica por los métodos basados en procedimientos científicos. Sustituir la improvisación por la ciencia, mediante la planeación del método. • Principio de la preparación/planeación: seleccionar científicamente a los trabajadores de acuerdo con sus aptitudes y prepararlos, entrenarlos para producir más y mejor, de acuerdo con el método planeado. • Principio del control: controlar el trabajo para certificar que el mismo esta siendo

uadro sinóptico elaborado por Pedro García

Elaborado A Los Temas De La Semana 1 Y Semana 2 Teoría De Las Organizaciones Ubicación: Bogotá D.C Politécnico gran colombiano

Programa: Negocios Internacionales Grado: Tercer (3) semestre

PRIMERA ENTREGA

Escrito por portafoliodeteorias 25-04-2016 en Mapas.Comentarios (0)

MAPA CONCEPTUAL CONSOLIDADO DEL GRUPO

SEGUNDA ENTREGA Escrito por portafoliodeteorias 25-04-2016 en segunda.Comentarios (0)

- ENSAYO CORRECION DEL ENSAYO Introducción. En este ensayo se encontrará puntos importantes como las teorías que aplican, las evidencias que se encuentran en la aplicación de estas teorías y el impacto de la aplicación de estas teorías dentro de la organización Bavaria, para lo cual se utilizaran los temas preestablecidos dentro del programa

como, Revolución Industrial, Escuelas de la Economía Clásica, Administración Sistemática, Teorías Clásicas y Científica, Escuelas de Comportamiento y Teoría Estructuralista. Se validará si todas estas teorías han sido aplicadas desde los principios de la organización, si han sido implementadas o aplicadas, si han mantenido dentro de la corporación este tipo de enseñanzas y han perdurado dentro de la misma. Finalmente se estudiará si la empresa Bavaria contribuyo en la Revolución Industrial en Colombia, si se han aplicado las enseñanzas de las Escuelas de la Economía Clásica, si dentro de la organización se ha aplicado una Administración Sistemática, se confirmará si se ha aplicado una Teoría Clásica o Científica, si en la empresa se utilizan Escuelas de Comportamiento y si en la organización existe una Teoría Estructuralista.

Ensayo ØTeoria clásica y científica la Teoria clásica fue creada por Henry Fayol y la teoría científica por el ingeniero Taylor. el ingeniero Taylor baso la teoría científica en el estudio de las tareas su principal interés fue la elevación de la productividad mediante una mayor eficiencia en la producción y salarios más altos para los trabajadores, es una Teoria mecanicista, mientras que Fayol se basó en la estructura y las funciones que debe

tener una empresa para logra la eficiencia, esta es una Teoria anatómica. ØEscuela de comportamiento Creada por George Elton Mayo, surgió en oposición a las escuelas clásicas de Fayol y a la escuela científica de Taylor cuyos enfoques eran mecanicista dejando de lado el enfoque humano de la empresa. La idea de Elton Mayo era cambiar esa idea mecanicista de ver al trabajador por un enfoque más humano, por tal motivo creo esta escuela teniendo en cuenta estudios del comportamiento humano bajo distintas circunstancias unas ambientales y por otro lado social. ØTeoria estructuralista de la administración Se crea debido a la oposición que surgió entre la Teoria tradicional y la teoría de las relaciones humanas, esta Teoria se enfoca en el todo para la relación de las partes de la constitución del todo, la totalidad de lo que significa la organización y el hecho de que el todo es más relevante que la suma de cada una de sus partes de manera individual. Ø Revolución Industrial: Respuesta: Es el proceso de transformación económica, social y tecnológica que se inició en la segunda mitad del siglo XVIII en el Reino Unido, que se extendió unas décadas después a gran parte de Europa occidental y Norteamérica, y que concluyó entre 1820 y 1840. Durante este periodo se vivió el mayor conjunto de transformaciones económicas, tecnológicas y sociales de la historia de la humanidad desde el Neolítico,

que vio el paso desde una economía rural basada fundamentalmente en la agricultura y el comercio a una economía de carácter urbano, industrializada y mecanizada. La Revolución Industrial marca un punto de inflexión en la historia, modificando e influenciando todos los aspectos de la vida cotidiana de una u otra manera. La producción tanto agrícola como de la naciente industria se multiplicó a la vez que disminuía el tiempo de producción. Por primera vez en la historia, el nivel de vida de las masas y la gente común experimentó un crecimiento sostenido. Ø Escuelas de la Economía Clásica: Respuesta: La economía clásica es una escuela de pensamiento económico cuyos principales exponentes son Adam Smith, Jean-Baptiste Say y David Ricardo. Es considerada por muchos como la primera escuela económica moderna. Adicional estudia la historia de los esfuerzos intelectuales por entender y explicar los fenómenos comunes de la naturaleza. Es decir, que es la disciplina que trata el proceso cronológico del nacimiento, desarrollo y cambio de las diferentes ideas y distintas economías en diferentes sociedades, mostrando la contribución del pensamiento económico dominante a la economía moderna. Ø Administración Sistemática: Respuesta:

La Teoría General de Sistemas que surge en la biología con Ludwig von Bertalanffy, que luego se difunde en la psicología estadounidense de los años 50; su expectativa es la unificación de la ciencia con su concepto de isomorfismo. El sistema es un todo organizado o complejo; un conjunto o combinación de cosas o partes que forman un todo complejo o unitario. El sistema total está representado por todos los componentes para la consecución de un objetivo. No hay sistemas fuera de un medio especifico, son condicionados por el ambiente. Sistema es un todo organizado y complejo; un conjunto o combinación de cosas o partes que forman un todo complejo o unitario. Es un conjunto de objetos unidos por alguna forma de interacción o interdependencia. Los límites o fronteras entre el sistema y su ambiente admiten cierta arbitrariedad. Conclusiones: * Identificarla revolución industrial dentro de la Organización Bavaria. * Identificar si la economía clásica influye en la organización. * Identificar la Administración sistemática aplica en la Organización. * Identificar las Teorías clásicas y Científicas en la Organización. * Identificar las Escuelas de comportamiento en la Organización. * Identificar la Teoría Estructuralista en la Organización.

* Comprender si las teorías actualmente aplican en la Organización. * Evidenciar que teorías se encuentran dentro de la empresa para asegurar la aplicación de las mismas. * Confirmar cual es el impacto de la aplicación de las teorías en la Organización. Bibliografía. https://youtu.be/w0VoobLxnb8 http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/j ulio2002/elnacimiento.htm http://www.scielo.org.co/pdf/inno/v14n23/v14n23a05.pdf http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co/jspui/bitstream/10819/20 30/1/evoluci%C3%B3n_Bavaria_Vargas%20Ariza_2012.pdf http://evolucioncolombiana.galeon.com/#_Toc149037764 https://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_cl %C3%A1sica https://youtu.be/GUvy_OMbY_A https://es.wikipedia.org/wiki/Administraci%C3%B3n https://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_cl %C3%A1sica https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_cient %C3%ADfica

https://youtu.be/uiOC_1dFEag https://youtu.be/pASdJsRqbsU https://youtu.be/B4CZtUngTGo https://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_estructuralista https://youtu.be/gtqG4yOL1GU Entrevista con Grant Harries, presidente de Bavaria ... http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13888037

CUÁLES SON LAS TEORÍAS QUE ACTUALMENTE LA EMPRESA ESTÁ APLICANDO? Las teorías que actualmente utiliza la empresa Bavaria son la teoría clásica de la administración de Henry Fayol y la teoría científica de Frederick Taylor ¿QUÉ EVIDENCIAS SE ENCUENTRAN DENTRO DE LA EMPRESA PARA ASEGURAR LA APLICACIÓN DE ESTAS TEORÍAS? La evidencia más clara está en la estructura administrativa de la empresa bavaria viendo como esta desglosado todas las ubicaciones y labores de sus funcionarios además los reglamentos, estatutos y pautas que regulan la conducta e identidad de estos mismos funcionarios.

¿CUÁL ES EL IMPACTO DE LA APLICACIÓN DE LAS TEORÍAS EN LA ORGANIZACIÓN? El impacto que genera la aplicación de estas teorías es lo que ha llevado a la cima del éxito a esta compañía podemos ver que, gracias a su diseño estructural, el funcionamiento de cada una de sus áreas ha logrado posesionarla como una de las mejores estructuras en el mercado en el que se ha perfeccionado con el pasar de los años así podemos concluir que se ha hecho un buen trabajo con la escogencia de estas teorías para la respectiva aplicativa en Bavaria. Bavaria posee actualmente productos como Poker, Redds, Club Colombia, que se han pocisionado por la lealtad del cliente, ya sea por marca, reconocimiento, tradicion. evaluación de los competidores Como Bavaria se encuentra en un monopolio y por su alto nivel de posicionamiento y desarrollo, actualmente no posee una competencia directa que la evalué su situación, pero si están algunos aspirantes que evalúan a bavaria e implementan lo mejor de ella, ejemplo de ello esta BBC y algunas cervecerías artesanales.

TERCERA ENTREGA Escrito por portafoliodeteorias 25-04-2016 en tercera.Comentarios (0)

- Video Grupal

Respuestas de los estudiantes a preguntas hechas por el tutor en la tercera entrega https://youtu.be/MEkEhWOVFyk

HISTORIA Escrito por portafoliodeteorias 25-04-2016 en historia.Comentarios (0)

Primeros pasos 1876-1889 Bavaria S.A. es la mayor cervecería de Colombia, una de las más grandes de América y la décima del mundo. Los hermanos Leo Siegfried y Emil Kopp Koppel, provenientes de Alemania, llegaron en 1876 a Santander, Colombia. Tres años después, se asociaron con los hermanos Santiago y Carlos Arturo Castello y conformaron en Bogotá la sociedad Kopp y Castello, quienes en 1889 adquirieron un lote para la construcción de una fábrica de cerveza. Esta transacción es considerada como el hecho fundacional de Bavaria. Fue fundada el 4 de abril de 1889 por el alemán Leo Siegfried Kopp

« Anterior123456Siguiente » buscar

Blog equipo Noticias y comentarios personales

Categorías      

Inicio Tabla contenido Conograma conclusiones Estrategia

                       

ubicacion Estructura analisis politicas valores mision bavaria COMERCIO GRAN NUESTRA ampliamos nuevas crecimiento NACIMIENTO historia tercera segunda Mapas pedro Karina DIANA Orlando PRIMERA Portada

Archivo 

Apr-2016 (28)

Tags  

inicio entrega

                     

Robles CASTILLA Gonzales avendaño Conceptual Bavaria FUNDACION alianzas operacion CONSOLIDACION INAUGURACION INTERNACIONAL miller actualidad vision corporativos calidad dofa Organizacional estrategica definitivas bibliografia

Contacto Contactar

Suscríbete Fundación En 1890 se disolvió Kopp y Castello, nació Bavaria Kopp’s Deutsche Bierbrauerei y se inauguro la planta de San Diego, en el centro de Bogotá. 1890

Registramos como imagen de la fábrica el águila imperial de la marca, Fundamos la fábrica de vidrio Fenicia para la elaboración de nuestros envases Nacieron las marcas: Pilsener, Bock Negra, Lager Oscura, Doppel Stout, Tigre, Higiénica, Tres Emperadores.

CRECIMIENTO DE BAVARIA Escrito por portafoliodeteorias 25-04-2016 en crecimiento.Comentarios (0)

En diciembre de 1911, para celebrar el primer centenario del grito de Independencia, y en honor a Policarpa Salavarrieta, lanzamos nuestra primera marca popular: La Pola, nombre que se tornaría genérico, desde entonces, para referirse a la cerveza en el país.

En el año 1913 inauguramos la Cervecería de Barranquilla y nació la marca más valiosa de nuestro portafolio: Águila

NUEVAS ALIANZAS Escrito por portafoliodeteorias 25-04-2016 en nuevas.Comentarios (0)

En 1927 Fallece nuestro fundador, Leo S. Kopp. En 1930, al unirse la Handel y la Cervecería Continental de Medellín, se crea el Consorcio de Cervecerías Bavaria, que incorporaría a la Colombiana de Cervezas de Manizales y su marca Póker, así como a otras plantas cerveceras en Santa Marta, Cali, Pereira y Honda. El 8 de octubre de 1934 lanzamos en Barranquilla la cerveza Costeña.

En 1946 se crea la sociedad Malterías de Colombia S. A., la cual operaría sucursales en Popayán, Pamplona, Santa Rosa de Viterbo, Ipiales y Manizales.

AMPLIAMOS NUESTRA OPERACION Escrito por portafoliodeteorias 25-04-2016 en ampliamos.Comentarios (0) Tras la construcción de la Planta de Duitama (1943) y la compra de la Cervecería de Cúcuta (1944), iniciamos la edificación de nuevas fábricas en Bucaramanga, Girardot, Buga, Villavicencio, Neiva, Ibagué

y Armenia que entrarían en operación entre 1948 y principios de los años 50.

En 1953 lanzamos Pony Malta y el siguiente año, Costeñita

NUESTRA CONSOLIDACION Escrito por portafoliodeteorias 25-04-2016 en NUESTRA.Comentarios (0)

En 1967 a cambio de acciones propias, Julio Mario Santo-domingo se hizo dueño de la Cervecería de Barranquilla y Bolívar, creando con esta operación la Cervecería Águila S.A. este hecho fue fundamental para la consolidación de Bavaria. 1960 Nuestra cerveza Club 60 le dio paso a Club Colombia.

1970 – 1989 El 31 de enero de 1973 inauguramos en Bogotá una nueva planta, un conjunto denominado Complejo Industrial de Techo y cerramos la antigua fábrica de la calle 28 en el sector de San Diego, donde, años después, se levantaría el conjunto Parque Central Bavaria. En 1980 Empezando la década de 1980, la empresa lanza la primera cerveza en lata, Clausen Export, tipo Premium de 10 onzas, e incursiona en el mercado ecuatoriano con la adquisición de Latín Development Corporation, que controla la Cervecería Andina de Quito y la Compañía de Cervezas Nacionales de Guayaquil.

En 1988, trasladamos nuestras oficinas administrativas a una nueva sede en la calle 94 con carrera novena, en el barrio El Chicó de Bogotá.

INTERNACIONALIZACI ÓN Escrito por portafoliodeteorias 25-04-2016 en COMERCIO.Comentarios (0)

1990 – 2004 En 1990 Incursionamos en el campo de las bebidas sin alcohol con el agua embotellada Brisa, jugos Tutti Frutti, jugos Orensey, las gaseosas Link y Konga y la soda Wizz. Negocios que luego vendimos para enfocarnos en las cervezas y las bebidas de malta. En el 2001 compramos la Cervecería Nacional de Panamá. Al siguiente año iniciamos las operaciones en

Perú con UCP Backus & Johnston, y en el 2004 finalizamos el proceso de adquisición de Cervecería Leona que inició en el 2000. En mayo de 2002 lanzamos Águila Light.

Bavaria & SABMiller Escrito por portafoliodeteorias 25-04-2016 en bavaria.Comentarios (0)

El 18 de julio de 2005 se firmó el acuerdo de fusión entre el Grupo Empresarial Bavaria y SABMiller PLC, segunda productora de cervezas y bebidas del mundo. Lanzamos nuestra primera cerveza importada: Peroni Nastro Azzurro (2006), seguida por la producción nacional de Barena y Redd’s, en 2007. Con la construcción de la Cervecería del Valle S. A., inaugurada en 2008 en el municipio de Yumbo, SABMiller tiene su más moderna planta cervecera en Latinoamérica. 2010 Lanzamos Miller Genuine Draft, Póker Ligera y Club Colombia Roja, como cerveza para la temporada de diciembre, marca que meses más tarde sería

incorporada de manera definitiva al portafolio de Bavaria. 2014 Lanzamos al mercado en Colombia la cerveza holandesa Grolsch con 400 años de historia, buscando fortalecer la oferta de la categoría de cervezas. Lanzamos

Águila Cero, una alternativa sin alcohol para quienes disfrutan el sabor tradicional de la cerveza, pero por algún motivo no pueden consumir alcohol. El 7 de octubre de 2011, muere nuestro gran líder empresarial, Julio Mario

BAVARIA EN LA ACTUALIDAD Escrito por portafoliodeteorias 25-04-2016 en bavaria.Comentarios (0)

Hoy en día somos la principal compañía de bebidas del país y una de las marcas con mayor tradición en Colombia. Somos la operación más grande de SABMiller en Latinoamérica y uno de los contribuyentes más importantes a las utilidades del grupo cervecero en el mundo. Con 126 años de historia, continuamos

sobresaliendo por la calidad de nuestros productos y el aporte al deporte, a la preservación del medioambiente, al progreso de las comunidades y al emprendimiento colombiano.

MISION Y VISION Escrito por portafoliodeteorias 25-04-2016 en mision.Comentarios (0)

Misión Crecer en el mercado a un consumo per capital anual de 60 litros, asegurando el liderazgo de nuestro portafolio de marcas nacionales e internacionales en cada una de las categorías de bebidas y en todos los segmentos del mercado. Visión Ser la compañía más admirada en Colombia y un gran contribuyente a la reputación global de SABMiller. - Por la efectividad de nuestro mercadeo. - Por la calidad de nuestros productos.

- Como la mejor fuente de empleo. - Como el mejor socio. - Por nuestra responsabilidad social. Valores corporativos

La Estrategia de Bavaria es Crecer Los dueños de Bavaria tienen clara la estrategia para su empresa: crecer. Así lo dice el nuevo presidente de la empresa, Karl Lippert, nombrado por el grupo SABMiller, dueño de la cervecería colombiana. Y para crecer, cuenta con dos respaldos, el prestigio del nombre Bavaria, que se conservará, más el impulso de marcas del portafolio de la multinacional, que podrían estar entrando este mismo año. Por este camino, Bavaria espera salir de sus deudas y empezar a dar ganancias. Tras sus primeras semanas

en Colombia, Lippert presenta el panorama de la empresa. En Perú era clara la posible competencia para la cervecería de SABMiller. ¿En Colombia se ve venir alguna competencia? Todos los negocios deben estar listos para la llegada de la competencia. Y vamos a hacer las cosas que nos ayuden a estar mejor preparados para enfrentarla en el futuro. Vengo de un mercado que era muy competitivo y sé lo que implica. Y quiero asegurarme de que Bavaria se comporte como si tuviera competencia. ¿Y qué competencia va a venir? Por favor pregúntenlo a la competencia y díganmelo. Eso una debilidad? No. Porque la mayoría de las decisiones que se hacen acerca de la competencia son decisiones estratégicas. Eso es una cosa. Ustedes saben muy bien que tenemos competencia en agua en botella y en jugos, o sea que no es que no tengamos ninguna clase de competencia. Y se podría decir que en cerveza también tenemos algo de competencia, vayan a un supermercado y ahí verán la competencia. Existe, es pequeña, no tienen los recursos que nosotros tenemos y son importaciones que en todas partes del mundo siempre son pequeñas pero no es que no tengamos competencia. Durante dos años Bavaria ha dado pérdidas y en buena parte se explican por la revaluación. ¿Cómo se van a atenuar este año, en el que se espera que el dólar siga

bajando? Lo primero que hay que entender es que realmente no son pérdidas. Lo que las normas contables le exigen a uno hacer es llevar a libros algo que no esté realizado. Si está hablando de cambio de moneda extranjera ya sea que se tenga una pérdida o una ganancia con la tasa de cambio de moneda extranjera, depende del momento en que se haga el ejercicio de esa tasa, y no hemos hecho todavía el ejercicio de la tasa de cambio. Es una entrada en libros pero no es una pérdida real. Hay que entender que Bavaria es una compañía saludable y rentable. En adelante no vamos a utilizar a Bavaria como una fuente de financiación para el crecimiento del grupo. Porque ahora Bavaria forma parte de SABMiller, no es una parte de otra compañía más de un grupo empresarial Bavaria, ya no tenemos que financiar el crecimiento de una entidad que se llamaba GEB. Nuestro enfoque va a ser el pago de la deuda. Y en el futuro vamos a enfocarnos en la maximización de los dividendos. ¿Cuánto tiempo ha de pasar hasta producir excedentes para los accionistas? Nosotros estamos pagando dividendos en todo momento y en la asamblea general de accionistas vamos a proponer de nuevo el pago de dividendos. Estoy diciendo que el negocio es tan rentable que tenemos los recursos para pagar la deuda en un cierto

período de tiempo, y a medida que se reduce la deuda se aumenta la relación entre la rentabilidad bruta y la neta, y vamos a tener la capacidad de aumentar los dividendos porque los dividendos están impulsados por la rentabilidad neta y no por la rentabilidad operativa. Pero estos dividendos vienen saliendo de reservas. Exactamente. En el futuro van a venir de la rentabilidad. Pronto van a empezar a salir de la rentabilidad. ¿Qué pasará en el futuro con las marcas, con el ingreso de nuevas marcas? Lo que les puedo decir acerca de nuestro portafolio de marcas es que estamos trabajando muy duro para estudiar nuestras opciones. Hay dos cosas seguras que les puedo decir hoy: lo primero, es que vamos a trabajar para diferenciar nuestras marcas existentes más claramente. Y lo segundo que les puedo contar es que vamos a agregarle marcas a la parte en la parte de las marcas premium del portafolio. Ahora somos parte del grupo SABMiller y uno de los grandes beneficios de esto es que tiene marcas internacionales que podemos traer. No hemos decidido aún cuáles de estas marcas internacionales vamos a lanzar en Colombia pero más adelante, este año, van a ver que vamos a hacer cosas en ese sentido. ¿Qué pasa con las inversiones y reubicación de plantas? Tenemos unas cervecerías muy bellas, y si no me creen pueden ir a visitarlas. Están en muy buen

estado. Estamos muy orgullosos de estas plantas. El enfoque no será en remodelación. Vamos a ampliar la capacidad de nuestras plantas porque estamos creciendo actualmente y esperamos crecer a una mayor velocidad en el futuro. De pronto no saben que estamos planeando construir una nueva planta en Cali. ¿Este año arranca? Ya hay trabajos de construcción allá en estos momentos. Estamos finalizando una parte de la construcción para revisar si la estamos construyendo en una dimensión suficientemente grande. En julio de este año aproximadamente vamos a hacer un anuncio oficial acerca de esta planta, pero lo que les puedo decir es que si crecemos como estamos planeando no tendremos solamente que construir una cervería en las afueras de Cali sino que también más adelante en este año vamos a tener probablemente que ampliar otra de nuestras plantas. ¿Dónde? Ni siquiera yo sé la respuesta a esta pregunta todavía. Con el TLC, ¿van a desplazar importaciones de cebada a E.U.? Estamos considerando. ¿Planes de inversión? Siempre. Como empresa cuando uno deja de invertir entonces hay que dibujar una raya para en el futuro no seguir progresando. Nuestras dos áreas especiales de inversión en el futuro son mejorar los envases y la capacidad de las cervecerías. No puedo decir el monto de la inversión, es confidencial.

¿Cuál es el principal desafío? Hay dos áreas de enfoque muy sencillas: hacer que las categorías sean más atractivas. Y la otra es que haya mayor acceso económico por parte de la gente a nuestras categorías. Y nuestra estrategia es crecimiento, esa es nuestra mayor área de enfoque. Quieren mucho más del 4 por ciento

CONCLUSIONES Escrito por portafoliodeteorias 25-04-2016 en conclusiones.Comentarios (0)

CONCLUSIONES - Se obtuvo conocimiento de las diferentes escuelas de formación administrativa - Se creó un portafolio web de nuestro trabajo para el fortalecimiento de esa herramienta fundamental - Cada estudiante elaboro cuadros sinópticos de las diferentes escuelas y posteriormente el cuadro grupal del equipo de trabajo. - Se dio respuestas a los diferentes interrogantes de la segunda y tercera entrega de manera coordinada. - Se elaboró los diferentes ensayos y posteriormente el ensayo grupal del equipo de trabajo. - Se implementó para el documento en Word las Normas APA 2016 como lo indica el tutor. Se implementó un cronograma de entrega de actividades para el compromiso de cada uno de los integrantes del equipo de trabajo

BIBLIOGRAFIA Escrito por portafoliodeteorias 25-04-2016 en contenido.Comentarios (0)

BIBLIOGRAFÍA Ø Estamos ante una nueva revolución industrial, Cinco Días. 9 de Diciembre de 2014.http://cincodias.vlex.es/vid/nueva-revolucion- industrial-548027626 Ø Koontz, Elementos de Administración, MCGRAWHILL INTERAMERICANA EDITORES Ø Ensayos de economía, 2002. Universidad nacional de Colombia sede Medellin,https://ideas.repec.org/p/col/000418/009456.ht ml Ø Koontz, Administración una Perspectiva Global, MCGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES. Ø Hill, Administración Estratégica, MCGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES Ø http://www.bavaria.co/acerca-de-nosotros/historia CUÁLES SON LAS TEORÍAS QUE ACTUALMENTE LA EMPRESA ESTÁ APLICANDO? Las teorías que actualmente utiliza la empresa Bavaria son la teoría clásica de la administración de Henry Fayol y la teoría científica de Frederick Taylor

¿QUÉ EVIDENCIAS SE ENCUENTRAN DENTRO DE LA EMPRESA PARA ASEGURAR LA APLICACIÓN DE ESTAS TEORÍAS? La evidencia más clara está en la estructura administrativa de la empresa bavaria viendo como esta desglosado todas las ubicaciones y labores de sus funcionarios además los reglamentos, estatutos y pautas que regulan la conducta e identidad de estos mismos funcionarios. ¿CUÁL ES EL IMPACTO DE LA APLICACIÓN DE LAS TEORÍAS EN LA ORGANIZACIÓN? El impacto que genera la aplicación de estas teorías es lo que más resalta en esta compañía podemos ver que gracias a su diseño estructural correcto, el funcionamiento de cada una de sus áreas es impecable obviamente siempre ay oportunidades de mejoras pero no deja de destaca como una de las mejores estructuras en el mercado en el que se desarrolla con lo que podemos concluir que se ha hecho un buen trabajo con la escogencia de estas teorías para su respectiva aplicativa en bavaria.

http://portafolioteorganizaciones.blogspot.com.co/ https://www.youtube.com/watch?v=N8ZzsXUUsYA https://www.youtube.com/watch?v=ygjaPuahF-c https://www.youtube.com/watch?v=cyCtslZEPJQ https://www.youtube.com/watch?v=jLDI_LTdkkY sjbuzz.net/video/page/trabajo-teora-de-las-organizaciones-postobon 1.

este portafolio tiene toda la tarea http://portafoliodeteorias.blogspot.es/ http://portafolioteorganizaciones.blogspot.com.co/ https://www.youtube.com/watch?v=N8ZzsXUUsYA

https://www.youtube.com/watch?v=ygjaPuahF-c https://www.youtube.com/watch?v=cyCtslZEPJQ https://www.youtube.com/watch?v=jLDI_LTdkkY sjbuzz.net/video/page/trabajo-teora-de-las-organizaciones-postobon 2.

3.

ENSAYO.

4. 5. 6.

EVOLUCIÓN DE LAS TEORIAS ADMINISTRATIVAS A LO LARGO DE LA HISTORIA. 7.

8.

9.

10. 11. Realizaré este ensayo donde hablare de temas históricos y de alta relevancia como lo son la revolución industrial, las escuelas de la economía clásica, la administración sistemática, las teorías clásicas, las teorías científicas, la escuela del comportamiento y la teoría estructuralista. 12. 13. Primero debemos saber que todo tiene su historia, y este no es un caso contrario, ya que es importante saber cómo es que hemos llegado al punto de tener los bienes y servicios que usamos a diario. Aunque todo empieza en la antigua Grecia, cuando se vendían y cambiaban esclavos nos iremos un poco más adelante en Inglaterra en el periodo comprendido entre 1780 y 1840, con la agricultura un bien que está muy presente aun en la actualidad, la tierra se estaba dividiendo en parcelas que los agricultores usaban para autosustentarse, pero la ganadería era el punto más fuerte hasta ese momento; las parcelas se dividían de una forma muy libre, así que es allí cuando se establece la propiedad privada y por decirlo de alguna manera la agricultura pasa a un segundo plano. Se crean, nuevas herramientas de trabajo para los agricultores, es de esta manera que no solo una parcela daba para el auto consumo, sino que también se podía comerciar con los excedentes. 14. 15. 16. Pero como su nombre lo dice, es revolución industrial por sus grandes avances en cuanto a lo industrial, la máquina de vapor como el gran referente de la época nos da la oportunidad de empezar a fabricar ropa con algodón, y no con lana. La industria siderúrgica vivió mejoras únicas como el crecimiento en la producción de carbón y madera, además la máquina de vapor les da la oportunidad de crear acero, y crece la producción de hierro lo que nos da otra mejora como lo es el transporte, y es que este sirve para crear la locomotora y dar una forma más productiva para la transportación de materiales y de personas. Hay un crecimiento

demográfico, ya que las personas empiezan a desplazarse a las ciudades para empezar a trabajar, obligando a una mejora rural y con ella el primer alcantarillado, y una mejora sanitaria necesaria, y la mortalidad se reduce notablemente. 17. 18. 19. Con estos enormes cambios sociales empiezan a darse las primeras escuelas económicas, la escuela clásica inicia en 1776 con el libro llamado -La Riqueza de las naciones- del señor Adam Smith, la escuela estuvo activa hasta mediados del siglo XIX y fue sucedida por la escuela neoclásica. 20. Los economistas clásicos explican el crecimiento y desarrollo económico, crean nuevas dinámicas de crecimiento en la época en la que el capitalismo se encuentra en pleno auge, ya que apenas se estaba saliendo de una sociedad feudal y se inicia la revolución industrial. Es en ese momento cuando se busca que cada individuo intente obtener su ganancia propia. Adam Smith propone que el trabajo del producto nacional se divida entre trabajadores, terratenientes y capitalistas en forma de salario, renta e interés, se empieza a dar valor a los objetos y al trabajo como tal; determinan que el valor del trabajo depende de la cantidad de trabajo incorporado a los bienes y servicios, de hecho el trabajo es una mercancía cuyo precio es asignado también por el mercado. 21. 22. 23. El estado no debe intervenir en el funcionamiento de los mercados ya que el equilibrio y la eficiencia de la economía se mantiene gracias a una “mano invisible”, por ejemplo si hay demanda u oferta insatisfecha el ajuste de precios, se encargara que el mercado vuelva a recuperar el equilibrio. 24. 25. Con la mejora en empleo, se dan nuevos cargos o roles que las personas deben adquirir, en 1924 el Biólogo alemán Ludwing Von Bertalanffy desarrolla una teoría que parte del hecho de ver las cosas como parte de un sistema, para así poder resolver problemas de la vida diaria con un procedimiento y asegurar una solución efectiva. Dentro de esta teoría tenemos diferentes pensamientos como los son: 26. 27. 28. - El expansionismo. Dice que todo fenómeno, es parte de un fenómeno mayor 29. 30. - Pensamiento sintético. Dice que el fenómeno que se quiere explicar es parte un sistema mayor, y es explicado en términos del papel que ejecuta en dicho sistema. 31. 32. - Teleología. Es el estudio de los fines o propósitos, o la doctrina de las causas finales. 33. Los sistemas son conjuntos de elementos interdependientes e interactuantes, o grupo de unidades combinadas que forman un todo complejo u organizado para alcanzar uno o más objetivos. Así puedo concluir que un sistema siempre será parte

de un sistema más grande, nada puede fallar en un sistema o individualizarse, ya que afectaría directamente al sistema más grande. 34. Entramos al tema de la teoría administrativa clásica hablando del señor Henry Fayol, nacido en Constantinopla en 1841 y vive gran parte de la revolución industrial, siempre ocupo cargos directivos en las empresas en las que trabajo y más tarde vive las consecuencias de la segunda guerra mundial, se gradúa como ingeniero a los 19 años e ingresa a la empresa metalúrgica y carbonera, donde desarrolla toda su carrera en Francia, en 1916 surge la teoría clásica, la cual fue publicada por Fayol a través de su libro, -Administración industrial y general. Esta teoría concibe la organización como una estructura, al igual que la administración científica que es el otro tema del cual hablaremos a continuación, su objetivo es la eficiencia de las organizaciones. Para crear los fundamentos de su teoría Fayol se guía en los principios que formula el señor 35. 36. 37. Frederick Taylor para crear su método de organización de la empresa él creía que la especialización de una organización debía ser en las áreas y no individualizarse entre cada sujeto o hacerlo en personas particulares; de acuerdo a su teoría le estructura de la empresa debería tener una comunicación descendente, la cual se caracteriza por tener una jerarquía, es decir una línea de autoridad que especifica quien está subordinado a quien, creándose así el concepto de unidad de mando, que significa que un empleado solo debe responder a su supervisor. 38. 39. Fayol plantea que toda empresa debe estipularse bajo unas funciones básicas de las cuales el plantea fundamentalmente 6 estas son: 40. Funciones técnicas: Relacionadas con la producción de bienes o servicios de la empresa, Funciones Comerciales: Relacionadas con la compra venta e intercambio, Funciones financieras: Relacionadas con la búsqueda y gerencia de capitales, Funciones de seguridad: Relacionadas con la protección de los bienes y de las personas, Funciones contables: Relacionadas con los inventarios, registros, balances, costos y estadísticas. Funciones administrativas:Relacionadas con la integración de las otras 5 funciones estas coordinan y sincronizan las demás funciones de la empresa, siempre encima de ellas. Para Fayol se define el acto administrativo como el hecho de planear, organizar, dirigir, coordinar y controlar. Cada área de la organización debe desarrollar este proceso cual fuese su función, es decir que cada área debe desempeñar las anteriores actividades. 41. 42. 43. Ahora hablaremos de la administración científica como la forma en la que se busca implementar métodos científicos a los problemas de la administración para alcanzar la eficiencia, los principales métodos científicos aplicables a la administración son la observación y la mediación. La escuela de la administración científica inicia en inicios del siglo XXI por el ingeniero Frederick Taylor, considerado como el creador de la teoría general de la administración y aquí también hace su aporte el antes mencionado Henry Fayol, ellos se basan en el

estudio de las tareas y su principal interés fue la elevación de la productividad, mediante una mayor eficiencia en los trabajadores, según Fayol se basa en la estructura y funciones que debe tener una organización para encontrar la eficiencia, esto aporta grandes avances como el dejar de lado los métodos empíricos y rudimentarios por métodos científicos, esto recibe el nombre de organización racional del trabajo, Fayol tiene en cuenta la división del trabajo con componentes como: la autoestima, la disciplina, unidad de mando, unidad de dirección, subordinación del interés individual, remuneración del personal, jerarquía, orden, equidad, estabilidad personal, iniciativa, y espíritu de trabajo en equipo. 44. 45. 46. Para que la empresa funcione, como lo decían Taylor y Fayol cada individuo debe ejecutar plenamente su labor, y es así como entramos a la teoría del comportamiento administrativo humano, esta se basa en la psicología objetiva y metódica, es decir que se basa en la parte del aprendizaje, el estímulo, los hábitos y las reacciones a las respuestas, la esencia de esta teoría recae en el comportamiento individual de las personas, para acercarse más al concepto el administrador debe realizar un estudio de motivación humano, ya que este estudio le permite conocer las necesidades humanas y así se puede mejorar la calidad de vida dentro de las organizaciones. 47. Esta teoría tiene su origen en inicios de 1940 con la redefinición total de los conceptos administrativos, en los 50’s, específicamente en Estados Unidos se desarrolla una nueva concepción de administración, lo cual introduce nuevos conceptos variables y una visión de la teoría administrativa basada en el comportamiento humano en las organizaciones. Esta misma se fundamenta a partir de varias teorías las cuales mencionan diversos conceptos que ayudan a la comprensión de la teoría estas son: la teoría de Frederick Hezberg, teoría de Abraham Maslow, teoría de Douglas McGregor, y la teoría de Rensis Likert. 48. 49. 50. Esta teoría da importantes ventajas tanto a la organización como al trabajador como tal, entre ellas están: El reconocimiento del mérito y esto ayuda al trabajador a sentirse importante, la comunicación es lo que predomina al analizar el comportamiento grupal, a las personas no les debe importar los problemas que el otro tenga en el momento laboral. Esto no se define como comunicar, se refiere al dialogo y la colaboración del trabajo en equipo, visualiza la diversidad de gente, por lo que no puedes tratar igual a todos, hacer sentir al trabajador capas no inútil, que sienta que en verdad aporta algo y no solo es un utensilio. El trabajador presenta diferentes necesidades de las que habla esta teoría como la fisiológica; tener comida, agua y oxígeno. La seguridad; sentirse a salvo de cualquier daño o riesgo. La estima social; saber que las personas que quieres te aprecian. La autoestima; el sentirse bien consigo mismo. La autorrealización; esforzarse por el propio desarrollo. 51. 52.

53. De esta manera entramos al último tema de este ensayo, la teoría estructuralista de la administración, la cual se define como el estudio sociológico de las diferentes formas de organización social, la característica principal de esta teoría es que considera que hay 4 elementos primordiales en cualquier empresa u organización, estos son: 54. - La autoridad; es la dirección o el control de las conductas de otros para la promoción de metas colectivas, todas las organizaciones cuentan con un grupo de personas que tienen a su cargo la dirección de otras - La comunicación; es el proceso de poner en común estados subjetivos, ideas, sentimientos y creencias por medio del lenguaje oral o simbólico, en mayor o menor grado en las empresas se da para lograr objetivos, es el modo más fácil para transmitir información por toda la organización, y además permite que se tomen decisiones acertadas dependiendo de las que se requieran. 55. 56. - Estructura del comportamiento; este elemento que visualizamos anteriormente se refiere a la división del trabajo, a la forma en cómo funcionan las empresas y al comportamiento del personal y está integrado a la teoría del estructuralismo. Dentro de este elemento se puede diferenciar la estructura del comportamiento funcional, que es el estudio de la organización desde el punto de vista de la división del trabajo, de los roles que deben desempeñar y de los comportamientos reales de los miembros de la organización. - Estructura de la formalización; Consiste en estudiar las normas, las reglas, y las políticas, bajo las que trabaja la empresa. 57. Otra de las características de la teoría estructuralista es que aparece a finales de los años 50’s como consecuencia de la baja productividad, ya que las corrientes científicas habían tomado en cuenta a la productividad y al personal de forma aislada, es decir que no se le da la importancia que merece. Para terminar, la última característica dice que tiene como objetivo principal estudiar los problemas de la empresa y sus causas. 58. 59. 60. Las organizaciones constituyen la forma dominante de institución de la sociedad moderna: son la manifestación de una sociedad altamente especializada e Inés dependiente que se caracteriza por un creciente padrón de vida. 61.

62. 63. En mi opinión los autores mencionados en este ensayo como lo son Frederick Taylor, Henry Fayol y Adam Smith, parten la historia de la administración, innovan nos muestran de una forma humana, psicológica, sociología y laboral, nos dan una base clara y concisa de como formar una empresa desde abajo, y es que la idea de mantener una armonía entre los trabajadores y de los administradores de una organización a mi parecer es la base del éxito. Cuando las cosas son organizadas, rectas y hay un apoyo grupal es más fácil realizar cualquier función que se nos imponga con toda plenitud. 64.

65. 66. También me parece interesante el hecho de que en el caso de la teoría del comportamiento humano y administrativo, el psicólogo estado unidense Abraham Maslow realice una pirámide del crecimiento personal, que cada humano debe realizar como ser digno y poder integrar esto con el hecho de que si creces como persona, seguramente en el campo laborar vas a crecer significativamente también. 67.

68. 69. En conclusión y gracias a este ensayo pude aprender conceptos básicos de cada teoría, resumiendo con esto que si las empresas se basaran en las teorías mencionadas en el escrito, seguramente tendrían una muy buena base, ejecutando mejores acciones ante cualquier eventualidad, cometiendo menos errores y cumpliendo a cabalidad con cada objetivo planteado con antelación; se incrementaría su producción y mejorando las ganancias que se esperan. 70. ENSAYO TEORIAS CLASICAS DE L ORGANIZACIONEl propósito del presente ensayo es la reflexión sobre las Teorías Clásicas de la Organización,comenzando por la Teoría de la Administración Científica de Taylor, hasta llegar a la TeoríaAdministrativa de Fayol. Dicha reflexión no pretende en ningún modo establecer algunapostura sobre determinada teoría, sino en esbozar a groso modo en qué consisten y losaportes que han tenido.Teoría de la Administración Científica de Taylor. Basada en la búsqueda de la productividadempresarial mediante la eficiencia operacional. Taylor, basa su atención en el trabajo, en loque se debe hacer para la ejecución de las tareas, hasta llegar a definir un tiempoestandarizado para su ejecución. En este sentido, desarrolla un enfoque de abajo hacia arriba,es decir, obrero-supervisor-gerente.Dentro de esta corriente, la Gerencia debe desarrollar una “ciencia” para cada elemento detrabajo (de allí considero que se deriva el nombre de Administración científica). Seleccionar,adiestrar, enseñar y desarrollar a los trabajadores de la empresa. Cooperar con lostrabajadores de manera tal que se efectúe el trabajo basados en los principios científicospreviamente establecidos. (Sexton. 2002)Existe otra corriente denominada Teoría Administrativa desarrollada por Henri Fayol en la cualtiene un enfoque inverso al de Taylor, es decir, de arriba hacia abajo, gerente-supervisor-obrero. Si Taylor se basaba en las tareas, Fayol se interesa en la Estructura Organizativa. Eneste sentido, surge la creación de los Departamentos (Departamentalización) y se desarrolla lainteracción que debe existir entre éstos, es decir, se centra en la anatomía (estructura) y en lafisiología (funcionamiento) de la Organización. Esta visión global le permitió tener una formamás adecuada de subdividir a la empresa, centrando su atención en un Jefe Principal.En este último punto se evidencia otro contraste entre la concepción de Taylor y Fayol, ya queel primero orientaba a la Gerencia como un ente colaborador para la ejecución de las tareas yel segundo la orienta más al papel de Jefe.Por su parte a Max Weber se le conoce como el creador de La Burocracia, no siendo ésta comola entendemos como algo perjudicial para la organización. Weber tuvo una concepción muydiferente a la que se “conoce” hoy en día. De acuerdo a él, la burocracia busca una estructuraorganizativa en donde existen procedimientos regularizados, están

claramente definidas lasresponsabilidades, existe una especialización del trabajo, así como también un nivel dejerarquía.Sobre este particular, considero que la Burocracia propuesta por Weber integra un poco lasdos (2) Teorías anteriores, puesto que existe una especialización de trabajo, la cual desde miperspectiva puede ser vista como la “ciencia del trabajo” que proponía Taylor, así como un 71. 2. nivel de responsabilidad y jerarquía, la cual debería regirse por algún tipo de estructura, lo queexponía Fayol. En este punto, considero conveniente aclarar que lo anterior es una afirmaciónmuy personal, derivada de la reflexión y de lo que entiendo de los postulados anteriores.Aunque la burocracia fue aplicada principalmente en organismos gubernamentales yeclesiásticos vemos que las empresas buscan especialistas en áreas de trabajo comomercadeo, publicidad, informática, entre otros.En base a lo anterior vemos que la Gerencia actual no deja totalmente de lado a las Teoríasanteriores, puesto que las mismas sirven de base para desarrollar algún modo o Teoría deGerenciar a la empresa de nuestros días. Vivimos en una Sociedad centrada en el hombrecomo factor de cambio, capaz de producir conocimientos traducibles en mejoras organizativas,productos novedosos, desarrollo de nuevas tecnologías, entre otros.Si bien es cierto, estamos en la búsqueda de individuos multidisciplinarios, considero que elmayor aporte de conocimientos aprovechables a la Gestión son aquellos que se derivan deldominio (especialidad) que tenga sobre un área en específica, se estaría aplicando en ciertamedida la especialización del trabajo (Weber) para la producción de conocimientos. Asimismo,las propuestas de mejora, el desarrollo de nuevas tecnologías podría ser vista como una“ciencia” de hacer mejor las cosas (Taylor). Por otro lado, los nuevos conceptos desarrollados,tales como Otsourcing, Benchmarking, Coaching, entre otros buscan de alguna forma cambiarla manera de funcionar dentro de la empresa y una organización diferente acorde con lasnecesidades actuales, es decir, se preocupan por el funcionamiento y estructura de laorganización que es lo que propone Fayol.Como reflexión final, considero que la Gerencia actual busca tomar lo positivo de cada una delas teorías anteriores para desarrollar nuevos estilos y modos gerenciales, obviando la parteradical y rígida de cada una de ellas.Cada una de las teorías aquí estudiadas representó para su momento un avance a los criteriosque se manejaban en ese momento en la administración de organizaciones tanto públicascomo privadas. En este aspecto, se puede considerar, de que unas se adaptan mas a unoscasos que otros y de ahí ha dependido su éxito y permanencia en su aplicabilidad.• Indudablemente que las teorías que hoy en día se aplican en la administración deorganizaciones, deben su existencia al trabajo que en su momento hicieron estos autores paraencaminar discusiones y la definición de nuevos conceptos, que han evolucionado hasta laaparición de nuevas teorías.• Para el caso del desarrollo del trabajo de tesis doctoral, enfocado a la Formulación de laInvestigación como Eje Longitudinal de la Universidad para transformarse en una OrganizaciónInteligente, considero fundamental el estudio de las teorías de la organización, tanto desde elpunto de vista histórico como lo son las teorías clásicas de Taylor, Weber y Fayol, revisadasaquí como el resto de los enfoques en los que se enmarcan dichas teorías.

72. 3. En resumen, mi conclusión se orienta a que las teorías tradicionales de laadministración han dado pie a una revolución organizacional que se han manifestadode una manera evolutiva en modernas formas organizacionales, como la corporaciónvirtual, la empresa flexible, la organización en red, la empresa creadora deconocimiento, y la estructura celular, entre otras. También sus conceptos puedenservir de bases a nuevos conceptos que requieren las organizaciones del siglo XXI, sinolvidar que las teorías organizacionales se formulan según su época y respondiendo anecesidades específicas.En primer lugar y a manera de enmarcarnos en la era o el momento histórico en quesurgen las llamadas Teorías Clásicas de la organización y la administración, se presentaa continuación algunos elementos y hechos que predominaban a nivel mundial o almenos de manera similar en Europa y Estados Unidos, lugares donde su desenvolvieronsu principales exponentes como lo fueron F. Taylor, M. Weber y H. Fayol.El momento histórico en cuestión es el comienzo del siglo XX, donde la mecanización ylos inventos eran comunes en la época, la habilidad del obrero estaba siendo desplazadacada vez mas por las maquinas; las herramientas del trabajador eran ahora lasherramientas de las industrias; la intimidad del pequeño taller era reemplazada por lasgrandes chimeneas de las enormes fabricas, las relaciones entre el administrador y susempleados eran también sumamente confusas. Prácticamente todos los estándares deproducción estaban establecidos subjetivamente sin apenas tomar en cuenta sistemas detrabajo o análisis de movimientos, de aquí que sin estándares fiables de cualquier tipo,los administradores se encontraban en la precaria posición de aplicar salarios,determinar promociones y recompensar actuaciones superiores al promedio y todobasándose en adivinanzas, intuición y experiencias anteriores.Vemos entonces como el panorama industrial en el inicio de este siglo tenía todas lascaracterísticas y elementos para poder inspirar una ciencia de la administración: unavariedad inmensa de empresas, con tamaños altamente diferenciados, problemas de bajorendimiento de la maquinaria utilizada, desperdicio, insatisfacción generalizada entrelos operarios, competencia intensa pero con tendencias poco definidas, elevado volumende pérdidas cuando las decisiones eran mal tomadas, etc. Ante esta situación si se quierede carácter desorganizado y con situaciones que rompían con los paradigmasindustriales y administrativos conocidos, los autores clásicos en un inicio pretendierondesarrollar una ciencia de la administración cuyos principios en sustitución a las leyescientíficas, pudiesen ser aplicados para resolver los problemas de la organización,resultando este intento mas empirismo, incremento del desorden organizacional y enconsecuencia la perdida de productividad.En consecuencia la necesidad de aumentar la eficiencia de las organizaciones en elsentido de obtener el mejor rendimiento posible de sus recursos y hacer frente a lacompetencia que se incrementaba entre las empresas, surge el sentido de la división deltrabajo entre quienes piensan y quienes ejecutan, donde los primeros fijan patrones deproducción, describen los cargos, fijan funciones, estudian métodos de administración ynormas de trabajo, creando las condiciones económicas, sociales y técnicas para elsurgimiento de nuevos paradigmas organizacionales.

73. 4. En este sentido fueron dos ingenieros quienes desarrollaron los primeros trabajospioneros respecto a la administración. Uno era americano, Frederick Winlow Taylor, ydesarrolló la llamada escuela de administración científica, preocupada por aumentar laeficiencia de la industria a través, inicialmente, de la racionalización del trabajooperario. El otro era europeo, Henri Fayol, y desarrolló la llamada teoría clásicapreocupada por aumentar la eficiencia de su empresa a través de su organización y de laaplicación de principios generales de la administración con bases científicas. A pesar deque ellos no se hayan comunicado entre sí y hayan partido de puntos de vista diferentesy aun opuestos, sus ideas constituyen las bases del llamado enfoque clásico tradicionalde la administración, cuyos postulados dominaron aproximadamente las cuatro primerasdécadas de este siglo en el panorama administrativo de las organizaciones, así de unmodo general, el enfoque clásico de la administración puede desdoblarse en dosorientaciones bastante diferentes y hasta cierto punto opuestas entre sí, pero que secomplementan con relativa coherencia.Aunque no pretendo en este escrito ahondar en las características de cada una de lascorrientes antes citadas, es bueno señalar que la escuela de la administración científica,desarrollada en los Estados Unidos, a partir de los trabajos de Taylor era formadaprincipalmente por ingenieros, como Frederick Winslow (18561915), Henry LawrenceGantt (1.861-1931), Frank Bunker Gilbreth (1868-1924), Harrington Emerson (1853-1931) y otros donde Henry Ford (1863-1947), suele ser incluido entre ellos, por haberaplicado sus principio y donde su enfoque administrativo científico es un enfoque deabajo hacia arriba (del operario hacia el supervisor y gerente) y de las partes (operariosy sus cargos) para el todo (organización empresarial). Mientras la corriente de losanatomistas y fisiologistas de la organización, desarrollada en Francia, con los trabajospioneros de Fayol estaba formada principalmente por ejecutivos de las empresas de laépoca, entre ellos James D. Mooney, Lyndall F. Urwick (n.1891), Luther Gulick entreotros, donde el enfoque de la corriente anatómica y fisiologista es un enfoque inverso alde la administración científica: de arriba hacia abajo (de la dirección hacia la ejecución)del todo (organización) hacia sus partes componentes (departamentos).En cuanto a lo que refiere a M. Weber, su aporte mediante la teoría de la organizaciónburocrática se basa en la búsqueda de un equilibrio entre la estructura empresarial y elrecurso humano, con énfasis en la teoría de la organización como parte de una sociedad,la teoría de la acción racional y afectiva y los principios de especialización, estabilidad,racionalidad y democracia, y por ultimo dentro de las teorías clásicas pero yaorientándose como una transición hacia las teorías modernas se encuentra E. Mayo elcual se orienta hacia la importancia de la conducta del individuo y de los grupos queconforman estos en las organizaciones trabajando en equipo, poniendo un énfasisespecial en las relaciones interpersonales como factor impulsor de la productividad y lagerencia participativa como parte del proceso de la toma de decisiones.A manera de conclusión y como una apreciación personal, pienso que la organización apresentado en las ultimas décadas una evolución tanto en su estructura como en sumanera de ser conducida, esta evolución o transformación también es descrita por partede algunos autores y

estudiosos de la materia tales como Castells, 1996, Nonaka yTakeuchi, 1995 y Cornejo 2004 entre otros, debiéndose en gran parte estos cambios a 74. 5. los efectos que la globalización y las nuevas tecnologías han ejercido sobre éstas, lo quea mi criterio permite deducir que en un futuro muy cercano emergerán nuevas teoríasorganizacionales que complementen o modifiquen la ya existentes dando paso a nuevosparadigmas organizacionales y gerenciales. 75. 20 TEORIA DE LAS ORGANIZACIONES EN NUESTRA EMPRESA “El emprendedor siempre busca el cambio, responde a él y lo utiliza como oportunidad” (Peter Drucker) iniciando con esta frase de uno de los filósofos de la administración del siglo XX queremos mostrar como todo lo correspondiente a la teoría de las organizaciones a influenciado en parte el crecimiento y los logros que han ayudado para que Carvajal la compañía seleccionada sea reconocida La revolución industrial en Carvajal nuestra compañía podríamos decir que se presenta cuando inicia sus labores con una imprenta algo vieja y rudimentaria, Manuel Carvajal el fundador de esta empresa en la ciudad de Cali alejado de la civilización se mete al negocio de la impresión arriesgándose al fracaso ya que para ese tiempo lo que generaba más impacto en el comercio era la venta de tierras, la ganadería entre otros. Sin embargo en plena guerra de los mil días fundó la imprenta comercial. Lo correspondiente a escuelas de la economía clásica con base a lo planteado por David Ricardo que una de las cosas que defendía era el libre comercio, en Carvajal iniciaron su expansión creando empresas en diferentes países como Ecuador y Chile, adicional a esto conocieron el mercado de los libros infantiles en diferentes idiomas logrando la exportación a 50 países, aplicaría lo que decía Adam Smith de la libre competencia porque hasta ese momento Carvajal 76. 21. 21 no tenía un competidor fuerte. Algo en lo que a lo largo de la creación de esta compañía se ha evidenciado es la calidad humana que se ha mantenido por generaciones, comparándolo con lo que Frederick Taylor exponía en su obra, como toda empresa enfocada en aumentar la productividad y eficiencia ofreciendo a sus empleados mejores condiciones laborales. En cuanto a la administración sistemática Carvajal se caracterizaba por su independencia logrando los objetivos planteados, también se destaca por mantener siempre un sistema abierto por su interacción con el medio ambiente, esto ha ayudado a mantener también la productividad y a su vez al potenciar relaciones comerciales con otros países, permitió el crecimiento y la creación de varias compañías. En Carvajal de las teorías de Douglas McGregor se destaca la teoría Y porque en la historia de esta compañía independiente de los diferentes obstáculos que se presentaron han mantenido una actitud positiva tanto directivos como empleados dando todo lo necesario para el desarrollo de sus actividades y a su vez cooperar para que la compañía pueda lograr las metas propuestas. Basándonos en la teoría estructuralista de Max Weber que se preocupó por eficientar el manejo de las empresa, en Carvajal para lograr ser una compañía eficiente se han preocupado por resolver los diferentes problemas que se han presentado tanto en la sociedad como en la misma empresa, como Weber lo planteo se crea lo que corresponde a las normas y reglamento que deben cumplir los empleados, la estructura

77. 22. 22 organizacional, establecer canales de comunicación efectivos, establecer puestos y funciones de cada empleado, evaluación de desempeño antes de asignación de funciones. También se aplica parte de la teoría de Renate Maintz ya que en la tipología de las organizaciones Carvajal se clasifica en las utilitarias porque como la mayoría de compañías el fin es lucrarse, Maintz identifica también los tipos de miembros en las organización, como en este caso Carvajal seria calculador porque hace parte de la compañía por el dinero sin embargo también podría clasificar en un miembro moral porque algo que Carvajal tiene es su sentido humanitario por eso la creación de la fundación para ayudar a las personas menos favorecidas en las poblaciones alejadas. en el mercado. La revolución industrial en Carvajal nuestra compañía podríamos decir que se presenta cuando inicia sus labores con una imprenta algo vieja y rudimentaria, Manuel Carvajal el fundador de esta empresa en la ciudad de Cali alejado de la civilización se mete al negocio de la impresión arriesgándose al fracaso ya que para ese tiempo lo que generaba más impacto en el comercio era la venta de tierras, la ganadería entre otros. Sin embargo en plena guerra de los mil días fundó la imprenta comercial. Lo correspondiente a escuelas de la economía clásica con base a lo planteado por David Ricardo que una de las cosas que defendía era el libre comercio, en Carvajal iniciaron su expansión creando empresas en diferentes 78. 23. 23 países como Ecuador y Chile, adicional a esto conocieron el mercado de los libros infantiles en diferentes idiomas logrando la exportación a 50 países, aplicaría lo que decía Adam Smith de la libre competencia porque hasta ese momento Carvajal no tenía un competidor fuerte. Algo en lo que a lo largo de la creación de esta compañía se ha evidenciado es la calidad humana que se ha mantenido por generaciones, comparándolo con lo que Frederick Taylor exponía en su obra, como toda empresa enfocada en aumentar la productividad y eficiencia ofreciendo a sus empleados mejores condiciones laborales. En cuanto a la administración sistemática Carvajal se caracterizaba por su independencia logrando los objetivos planteados, también se destaca por mantener siempre un sistema abierto por su interacción con el medio ambiente, esto ha ayudado a mantener también la productividad y a su vez al potenciar relaciones comerciales con otros países, permitió el crecimiento y la creación de varias compañías. En Carvajal de las teorías de Douglas McGregor se destaca la teoría Y porque en la historia de esta compañía independiente de los diferentes obstáculos que se presentaron han mantenido una actitud positiva tanto directivos como empleados dando todo lo necesario para el desarrollo de sus actividades y a su vez cooperar para que la compañía pueda lograr las metas propuestas. Basándonos en la teoría estructuralista de Max Weber que se preocupó por eficientar el manejo de las empresa, en Carvajal para lograr ser una compañía eficiente se han preocupado por 79. 24. 24 resolver los diferentes problemas que se han presentado tanto en la sociedad como en la misma empresa, como Weber lo planteo se crea lo que corresponde a las normas y reglamento que deben cumplir los empleados, la estructura organizacional, establecer canales de comunicación efectivos, establecer puestos y funciones de cada empleado, evaluación de desempeño antes de asignación de funciones. También se

aplica parte de la teoría de Renate Maintz ya que en la tipología de las organizaciones Carvajal se clasifica en las utilitarias porque como la mayoría de compañías el fin es lucrarse, Maintz identifica también los tipos de miembros en las organización, como en este caso Carvajal seria calculador porque hace parte de la compañía por el dinero sin embargo también podría clasificar en un miembro moral porque algo que Carvajal tiene es su sentido humanitario por eso la creación de la fundación para ayudar a las personas menos favorecidas en las poblaciones alejadas. En conclusión podemos ver que a lo largo de la historia de esta compañía como todas, ha experimentado varias situaciones que le han permitido tomar decisiones acertadas para que se encuentre en la posición que está actualmente en el mercado, para algunas personas no es muy conocida pero Carvajal es una empresa que tiene reconocimiento a nivel nacional e internacional. Con base a lo visto en los diferentes temas en teoría de las organizaciones aunque no se aplican en un 100% a esta compañía, el propósito u objetivo de cada una de las teorías en algunos casos 80. 25. 25 se vieron identificados con lo expuesto por cada uno de los autores. También podemos evidenciar la revolución organizacional como se ha manifestado a través del tiempo de una manera evolutiva y positiva, hoy en día en algunas empresas se sigue viendo algo de las diferentes teorías pero con una visión más sujeta a la actualidad, un poco modificadas con base a las necesidades que tengan. PREGUNTAS ORIENTADAS A LA EMPRESA 81. 26. 26 1. Cuáles son las teorías que la empresa está aplicando? Teoría Clásica y Teoría Neoclásica: En la organización formal y principios generales de la administración incluyendo las funciones del administrador. Teoría Burocrática: En la organización formal burocrática y la racionalidad organizacional Teoría Estructuralista: Con un enfoque múltiple, de una organización formal y realizando un análisis intraorganizacional e interorganizacional. Teoría de las relaciones humanas: Generando motivación personal a sus empleados liderando y comunicando dinámicamente al equipo Teoría del comportamiento organizacional: Con diferentes estilos de administración, teniendo en cuenta la teoría de las decisiones e integración de objetivos organizacionales e individuales. Teoría del desarrollo organizacional: Manejando un cambio organizacional con un enfoque de sistema abierto. Teoría contingencial: Con un análisis ambiental, teoría del sistema abierto y una administración tecnológica. 82. 27. 27 2. Que evidencias se encuentra dentro de la empresa para asegurar la aplicación de estas teorías? Primero que todo la empresa Carvajal tiene muchos elementos como son las personas, tecnología, procesos administrativos y ambientales que van relacionadas con las tendencias históricas que han incidido en las formas de desarrollo en la organización y otras actividades de gran importancia. Una de las evidencias más importantes es la que Adam Smith contribuyo sobre los los aspectos relacionados con la división del trabajo que tuvieron incidencia en el trabajo y el tiempo, Henry Gantt con la calificación del trabajo de los empleados que normalmente se hace en la empresa para calificar su rendimiento, desempeño, capacidad de visión hacia la empresa, etc. Robert Owen dio inicios sobre el mejoramiento de las

condiciones de vida y trabajo para los empleados de Carvajal generando a la empresa incrementos en las utilidades y producción de sus servicios, por la misma motivación de sus empleados. Otra evidencia que se analiza en la empresa son los aportes de Henry Fayol y Frederick Taylor sobre la aplicación de métodos científicos en la organización del trabajo, como nuevas áreas de desarrollo y con sus respetivas funciones administrativas, llevando a cabo en la empresa Jerarquías bien definidas para el desarrollo y rendimiento de la organización; contribuidas por el señor Max Weber. 83. 28. 28 Todos estos aportes mencionados han contribuido a que la empresa Carvajal sea una empresa líder e importante en Colombia y a nivel multinacional. 3. Cuál es el impacto de la aplicación de las teorías en la organización? Es un impacto positivo teniendo en cuenta que cada una maneja diferentes estrategias que ayudan a que las compañías hagan uso de ellas de acuerdo a sus necesidades. En el caso de la teoría creada por Maslow que se enfocó en todo lo relacionado con las necesidades de las personas dice algo que es muy cierto y es que si a uno le permiten hacer lo básico como son las necesidades fisiológicas esto permite que no haya inconformidad alguna sin embargo esto se complementa con las otras necesidades como lo son trabajar en un buen ambiente laboral, tener seguridad social, física, de empleo, compartir con la familia y círculo social, que exista el respeto, la confianza, etc. Con Douglas Mcgregor también es una teoría que genera impacto en la actualidad ya que podemos identificar que trabajadores pertenecen a la teoría X o Y, identificados los que corresponden a la teoría X los directivos entran a atacar y generar planes de acción para validar que estrategia usar para mejorar la actitud de esas personas. CONCLUSION 84. 29. 29 Con el anterior trabajo de análisis grupal, se puede evidenciar la entrega de la primera parte del módulo por nuestra parte, ya que con argumentos lógicos, de carácter crítico y cargados de la aplicación puntual y acertada de los hechos históricos de nuestro país, se presenta un trabajo aterrizado, analizado, argumentado, discutido, y organizado, desarrollando habilidades y estrategias que nos permiten una presentación satisfactoria, para este equipo de trabajo, con estándares de mucha calidad. BIBLIOGRAFIA 85. 30. 30 http://www.ebooks7-24.com/?il=93&pg=1 http://www.ebooks7-24.com/? il=295&pg=1 http://ebooks.alfaomegagrupoeditor.com.loginbiblio.poligran.edu.co:2048/product/ teora-de-las-organizaciones#sthash.ZyEyJN8r http://app.vlex.com.loginbiblio.poligran.edu.co:2048/#CO/search/jurisdiction:CO/t eoria+de+las+organizaciones/CO/vid/401259754 http://www.gestionhumana.com/gh4/BancoConocimiento/1/14_principios_de_fayo l_para_la_administracion_eficiente/14_principios_de_fayol_para_la_administracio n_eficiente.asp?print=1 Referentes Virtuales: http://www.carvajal.com