Teoria Integrada Del Envejecimiento

TEORIA INTEGRADA DEL ENVEJECIMIENTO PRIMERA GENERACION DE LAS TEORIAS DEL ENVEGECIMIENTO(Década de los 40 y 60) TEORIA

Views 48 Downloads 0 File size 100KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TEORIA INTEGRADA DEL ENVEJECIMIENTO

PRIMERA GENERACION DE LAS TEORIAS DEL ENVEGECIMIENTO(Década de los 40 y 60) TEORIA Teoría de la Desvinculación, el Desapego, la Desafiliación

AUTORES

Principios

Perspectiva teóricas

Cummings & Henry (1961)

Cambio en la relación de los individuos con la sociedad. Disminución de los contactos sociales, para adaptarse a nuevas circunstancias vitales. Tres factores de la desvinculación: perdida de los roles, la toma de conciencia (centrarse en su mismo), perdida de las capacidades sensoriales. Adaptación tanto a nivel individual como social, permitiendo un recambio generacional a nivel socioeconómico visto como productivo y funcional para la sociedad. La pérdida de la fecundidad. La muerte social del adulto mayor producido por la pérdida de espacios de valor, inserción y reconocimiento.

Es esta una teoría psicosocial del envejecimiento porque afecta a las relaciones entre el individuo y la sociedad, así como a los procesos internos que experimenta una persona en su declinar de la vida. Las premisas que sirven de soporte a esta teoría son las siguientes:  La desvinculación es un proceso universal, es decir, todas las personas mayores de cualquier cultura y momento histórico tienen tendencia a este desapego de la vida social.  La desconexión o ruptura de vínculos entre el individuo y la sociedad es un proceso inevitable en el envejecimiento.  El desarraigo es intrínseco a todos los individuos y no está condicionado por variables sociales. Sus raíces son de la psicología histórico- cultural.  Los factores sociales, culturales, históricos e institucionales juegan un importante rol en la cognición humana:  Todas las funciones mentales tienen un origen social.  La acción (tanto social como individual) no puede ser separada del contexto social, cultural, histórico e institucional en el cual es llevada a cabo.

Teoría de la Actividad Aleksei Leontiev (1903 1979) y Serguei Leonidovich (1889 - 1960)

La teoría de la actividad busca dar cuenta de cómo los individuos se ajustan a los cambios relacionados con la edad. Surge en oposición a la teoría del desapego, el autor alude que las personas adultas mayores que no tienen actividades o pierden roles sociales (como por ejemplo la jubilación) deben mantenerse siempre en actividad evitando de este modo el estado de alienación e inadaptación. Entendían que cuanta mayor actividad realizaba la persona adulta mayor, mayor satisfacción vital

se producía. Toma en cuenta la personalidad del individuo, así como los cambios biológicos y sociales, por lo que el envejecimiento estará visto desde la personalidad previa y no será atribuida únicamente por su edad. Busca sustituir los roles y practicas perdidas.

Teoría de la Modernización

Teoría de la Estratificación Etaria y de la subcultura

Cowgill (1974).

La teoría de la modernidad afirma que la posición social de los ancianos es inversamente proporcional al grado de industrialización de esa sociedad. Es decir, la condición social que adquieren las personas mayores está en función del grado de modernización o cambios sociales que existen en la sociedad.

Arnold Rose (1965)

Sostienen que las sociedades agrupan a las personas en diferentes categorías dependiendo de su edad; dicha práctica apunta a proporcionar identidad social, así como también a determinar la distribución de los recursos. Las personas adultas mayores “irían adquiriendo características de un grupo aislado, homogéneo y excluido que daría lugar a las diferenciaciones generacionales, organizando de esta manera la estructura social y viceversa.

La Teoría de la Actividad ubica a los individuos en su contexto histórico, social y cultural, que demarca e influye en la manera que estos desarrollan la suma de acciones y operaciones que componen su actividad, y en el que ejercen influencia sobre un objeto determinado a través de herramientas de mediación dentro de un conjunto de reglas que rigen la comunidad en la que los individuos actúan según los roles y/o jerarquías que poseen. El postulado de esta teoría relacionando condición social-modernidad es excesivamente lineal y no considera otros aspectos relacionados con el estatus de los mayores como las diferencias ideológicas, sociales, religiosas, culturales, actividad profesional. Señala cuatro variables de las sociedades industrializadas que influyen en el estatus social de las personas mayores:  perfeccionamiento de la tecnología sanitaria,  desarrollo de la tecnología económica,  la urbanización o abandono de las zonas rurales,  los progresos en la formación. Su fundamento estriba que las personas mayores coincidentes en una cierta edad, habitualmente personas de más de 65 años, comparten determinadas circunstancias biográficas como la pérdida de seres queridos, viven solos, u otras circunstancias comunes respecto a la necesidad o cuidados para la salud, situación económica, intereses culturales y sociales, etc que les impulsa a reunirse e interrelacionarse entre sí con mayor

frecuencia que con otras edades, generando así una “subcultura de la edad”. SEGUNDA GENERACION DE LA TEORIAS DEL ENVEGECIMIENTO (1979 - 1985) Teoría de la continuidad

Teoría del Ciclo Vital

Teoría del Curso de la Vida

Robert Atchley (1971,1972)

Erikson (1956, 1982,1974)

Baltes, (1980)

Reese

&

Lipsitt

Considera que la vejez es una prolongación de las etapas evolutivas anteriores y el comportamiento de una persona en este momento estaría condicionado por las habilidades desarrolladas. Una persona mayor puede encontrarse con situaciones sociales diferentes a las ya experimentadas, sin embargo la capacidad de respuesta, la adaptación a procesos nuevos, así como el estilo de vida en esta etapa de envejecimiento están determinados, entre otros factores, por los hábitos, estilos de vida y la manera de ser y comportarse que ha seguido a lo largo de su vida en el pasado. El autor menciona que en esta etapa se da la integridad frente a la desesperanza, el individuo debe adaptarse a las nuevas situaciones del entorno. Las personas deberán afrontar dos desafíos centrales, la integridad que comprenderá tener un sentimiento de coherencia, totalidad y compromiso con otras generaciones y por otro lado, alcanzar la articulación con aquellos temas propios del envejecer como la jubilación, la viudez, la abuelidad. El desarrollo es comprendido como un proceso multidimensional, multidireccional, multideterminado y muticausal. Los cambios a lo largo de dicho desarrollo evolutivo ocurren en varios planos: social, psicológico y biológico de la conducta y funcionamiento humano, según diferentes patrones. Además, los mencionados cambios son producto de las interacciones de procesos psicológicos y sociales; en el curso de la vida de una persona, en determinado tiempo histórico. Se basa en cinco premisas:

La teoría de la continuidad basada en la teoría de la actividad, concibe al individuo en permanente desarrollo. En esta etapa se mantiene la capacidad para crear o sobreponerse a experiencias adversas provenientes de los distintos ámbitos que le rodean, la salud-lo social- lo psicológico. El mantenimiento de las actividades desarrolladas en la edad madura o la adquisición de otras nuevas se convierte en una garantía para tener una vejez exitosa. Psicoanalítica, cada etapa añade un valor al yo, es decir resolver situaciones en cada momento evolutivo, enfrentarse a dilemas y desafíos para reforzar el yo, superando con éxito cada conflicto en las etapas anteriores. Cada etapa está provocada por fuerza (la maduración biológica y las expectativas sociales). Esta perspectiva ha sido influida por varias disciplinas y corrientes teóricas, lo que ha confluido en un abordaje multidimensional. “el curso de la vida es un enfoque científico interdisciplinario que estudia el desarrollo de las vidas humanas y analiza e integra, en un marco teórico común, las interacciones y la interdependencia entre: a) el desarrollo biológico y el psicológico del individuo; b) los marcos socio-históricos en los cuales



Teoría de estratificación por edad

Mathilda Riley (1971)

El principio de desarrollo a lo largo del tiempo, que refiere a la necesidad de tener una perspectiva de largo plazo en la investigación, que pueda dar cuenta del cambio social y el desarrollo individual;  El principio del tiempo y lugar, que refiere a la importancia del contexto de los individuos, ya que este los moldea las trayectorias.  El principio del timing, que refiere a la importancia del momento en el cual sucede un evento en la vida de cada persona.  El principio de vidas interconectadas, que refiere a la interdependencia de las diferentes trayectorias vitales.  El principio de agencia, con el cual se intenta destacar la actividad de los individuos, lejos de considerarse un mero resultado de influencias y condicionamientos estructurales. Enfatizan en los cambios y acontecimiento socio-histórico, la desigualdad entre las personas mayores, en cualquier cultura y momento histórico, como resultado de dos experiencias: las experiencias individuales (cambios físicos y mentales) y las experiencias acontecidas en el momento histórico que vivió su cohorte (guerras, cambios económicos y tecnológicos, entre otros). A consecuencia de dichos cambios sociales diferentes cohortes envejecen de forma distinta.

transcurre su vida, así como los modelos de cursos de vida que toda sociedad produce; c) las trayectorias individuales de vida que se desarrollan en el marco de las obligaciones y las posibilidades delimitadas

Se fundamenta en procesos históricos – culturales de la sociedad y las etapas del desarrollo, denominados en capas para definir la estratificación social: cinco capas sociales: infancia-adolescencia-adultez vejez. Debido a la evolución socio-demográfico y el aumento de la esperanza de vida de la población, una nueva capa de edad se estaría constituyendo en la sociedad occidental, formada por el grupo de personas muy mayores con más de 80 años. En momentos de crisis económica, cuando se requiere un reajuste o distribución equitativa de los recursos disponibles, los diferentes grupos de edad pueden entrar en confrontación en busca de mayores ventajas, originando conflictos intergeneracionales.

Teoría de la economía política del envejecimiento

La capacidad individual para adaptarse al envejecimiento al estudio de los procesos sociales que determinan la distribución de los recursos. Entre sus premisas figuran las siguientes: el estatus, los recursos de las personas adultas mayores, e incluso la trayectoria del propio proceso de envejecimiento están condicionados por la posición del adulto mayor en la estructura social y los factores económicos y sociales. Las políticas públicas de ingreso, salud, cuidados de largo plazo y servicios sociales reflejan y acentúan las “oportunidades vitales” en función de la ubicación social del individuo dentro de las estructuras de clase y estatus. Se trata de analizar como las estructuras sociales influyen en la forma en que las personas se adaptan a la vejez. “Este campo interdisciplinario concede importancia a las implicaciones amplias del ámbito económico en la vida de las personas ancianas y para el tratamiento que les brinda la sociedad. Su forma de pensar es sistémica y fundada en el principio de que la vejez puede ser entendida solamente por el estudio de los problemas y asuntos del orden social mayor.

La teoría de la economía política del envejecimiento (TEPE) se fundamenta en las relaciones de nivel múltiple entre la estructura social, los procesos sociales y la población, asi como el estudio del impacto de la estructura por edad en el sistema económico. Este enfoque examina el rol de las políticas sociales, las instituciones y las motivaciones del grupo en el proceso de envejecimiento.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Belando, M. (s.f). Modelos sociológicos de la vejez y su repercusión en el medio. Reconstruyendo identidades. Una visión desde ámbito educativo. Extraído de: file:///C:/Users/ADA%20CANTILLO.DESKTOP-4BO28OG/Downloads/Dialnet-ModelosSociologicosDeLaVejezYSuRepercusionEnLosMed-2651197.pdf Bravo,

A. (2014). Aproximaciones teóricas al estudio de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.4547/ev.4547.pdf

la

vejez

y

el

envejecimiento.

Universidad

nacional

de

la

Plata.

Díaz, A. (2009). La teoría de la economía política del envejecimiento fuentes y potencialidad de un marco teórico para el estudio de las personas adultas mayores en México. Dialnet. Extraído de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=167550 Díaz, A. (2011). Estudios de Población y enfoques https://www.redalyc.org/pdf/112/11221584004.pdf

de

Gerontología

Social

en

México.

Papeles

de

Población,

17,

(70),

pp.

49-79.

Extraído

de:

García, R. (2017). La teoría de la actividad en el estudio del comportamiento informacional humano: consideraciones fundamentales. Inf. Pauta, Fortaleza, CE, 2, (1). Extraído de: file:///C:/Users/ADA%20CANTILLO.DESKTOP-4BO28OG/Downloads/Dialnet-LaTeoriaDeLaActividadEnElEstudioDelComportamientoI-6254140.pdf Merchán, E. y Cifuentes, R. (s.f). Teorías psicosociales del envejecimiento. Extraído de: http://asociacionciceron.org/wp-content/uploads/2014/03/00000117-teorias-psicosocialesdel-envejecimiento.pdf Piña, M. (s.f). Matriz de intervención en gerontología social. Extraído de: file:///C:/Users/ADA%20CANTILLO.DESKTOP-4BO28OG/Downloads/165-Texto%20del%20art %C3%ADculo-315-1-10-20190114.pdf Retamosa, F. (2017). Perspectivas teóricas sobre 4BO28OG/Desktop/YAILY/tfg_fabio_retamosa_0.pdf

el

envejecimiento.

Tesis

publicada.

Extraído

de:

file:///C:/Users/ADA%20CANTILLO.DESKTOP-