teoria humanista.

FUNDACIÓN PARA LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DE LA UNIVERSIDAD DE ORIENTE COMPONENTE DOCENTE CARIPITO ESTADO MONAGAS PROF:

Views 172 Downloads 22 File size 384KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FUNDACIÓN PARA LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DE LA UNIVERSIDAD DE ORIENTE COMPONENTE DOCENTE CARIPITO ESTADO MONAGAS

PROF:

PARTICIPANTES

Inés Mitayne

Alcibiade Francisco Andarcia Carmen Marín Cruz Molina Jhulibeth Moreno Ronnel Rojas Gilbert

CARIPITO, MARZO DE 2014

 HUMANISMO

El humanismo es una corriente de orden filosófica, intelectual y cultural que surgió como consecuencia del movimiento del renacimiento, teniendo como principal finalidad la búsqueda de los conceptos presentes en la antigüedad clásica, sobre todo en los conceptos vertidos por la filosofía Griega, transcurriendo en pleno auge entre el siglo XIV y el siglo XVI, con precursores como Giovanni Boccaccio, Dante Alighieri o Francesco Petrarca, entre otros.

A partir de la mencionada época fue cuando se modificó esta corriente, influenciada por los cambios ideológicos europeos, sobre todo con las reformas eclesiásticas que derivaron en la iglesia Calvinista tanto así como la Luterana o Anglicana, sumado además el período de la ilustración, la realización de la contrarreforma católica y sobre todo con el advenimiento de la revolución francesa acontecida en el siglo XVIII.

Este movimiento estaba basado en el término de humanista, que tomaba el concepto griego de la filantropía, en la que se buscaba una corriente de amar a nuestros semejantes, derivando posteriormente en el germánico humanismos que conllevó la realización de una teoría educativa que enfrentaba a la escolástica, aplicándose para el estudio de las letras clásicas.

Esta corriente buscaba entonces utilizar los estudios humanísticos, una forma de reemplazar los cánones eclesiásticos mediante la introducción de una enseñanza que estaba basada en el estudio del hombre, derivando de las distintas obras grecolatinas que fueron difundidas y traducidas contando inclusive con la ayuda de monjes humanistas que distribuían dichas publicaciones en bibliotecas monásticas de todo el continente europeo.

La principal función que tuvo el humanismo fue la restauración histórica de todas las disciplinas que facilitaban el conocimiento de la antigüedad clásica, siendo considerado como un modelo con mayor suceso hacia el conocimiento que el que estaba propuesto en la edad media, buscando además la restauración de la filosofía grecolatina, imitando y

aplicando el modelo escolar que se empleaba en dichas épocas, así mismo el lenguaje y la metodología que empleaban los escritores clásicos.

Como consecuencia, en esta época es que se desarrollo de mejor forma la literatura, la retórica, la gramática y la historia, además de enfocarse a aquellas que buscaban enriquecer el espíritu humano, enfatizándose en el estudio de la filosofía moral, el desarrollo de los saberes liberales como contraposición a la teología y el desarrollo de géneros literarios humanísticos.

En el siglo XX trajo humanistas, con aportaciones igualmente notables quienes allanaron el camino hasta nuestros días. En este contexto es donde ha de ubicarse el conductismo. Este sistema, que creó escuela, desarrollado sobre la base proporcionada por los principios del fisiólogo Iván Petrovich Pavlov (1849-1936), concibe al aprendizaje a partir del condicionamiento reflejo animal, es decir de reflejos condicionados de los fenómenos psíquicos más acabados, los cuales dan lugar al aprendizaje, la voluntad, los hábitos.

Posteriormente

vino

Burrhus

Frederich

Skinner

(1904-1990),

psicólogo

estadounidense, quien también enfocó su estudio en los procesos de aprendizaje hasta descubrir un nuevo tipo de condicionamiento de la conducta animal, denominado éste «condicionamiento operante o instrumental», aplicable a todos los campos de la psicología.

En ambos casos, los estudios están fundamentados en experimentos con la conducta animal a base de repeticiones. Por ese motivo, el conductismo se relaciona de inmediato, en educación, con las reacciones humanas automáticas. En tal caso, el proceso educativo se reduce al suministro controlado de una serie de factores externos y de estímulos para producir en el educando reacciones observables. Así, deja de lado las actitudes y motivaciones personales al considerarlas carentes de valor, además de que limita la creatividad y no permite ni promueve la reflexión.

Ejemplos de estos condicionamientos pueden ser la memorización (basado en la ley de la repetición) o la realización de trabajos de imitación en los cuales ya se conocen los resultados con antelación.

La acción humana se explica mediante el arco reflejo, el hombre queda reducido a un mero mecanismo, productor de conductas medibles, mientras que la motivación se estimula mediante la actividad reforzada, de la repetición condicionada. En ello, precisamente, estriba la falla del conductismo: en la explicación mecanicista de la compleja acción humana.

El humanismo, en general, es un comportamiento o una actitud que exalta al género humano. Bajo esta concepción, el arte, la cultura, el deporte y las actividades humanas generales, se vuelven trascendentes. Dicha trascendencia podía conseguirse a través de la exaltación y la experimentación de las propias facultades.  EL

HUMANISMO

EN

LA

EDUCACIÓN

TIENE

LAS

SIGUIENTES

CARACTERÍSTICAS:  Educación centrada en el alumno  Dan a los estudiantes la oportunidad de explorar y entrar en contacto con sus sentidos autoconceptos y valores.  Educación que involucra los sentidos, las emociones, las motivaciones, gestos y disgustos de los estudiantes.  Desarrollo de contenidos de acuerdo a los intereses y necesidades del estudiante.  Fomento de efectividad personal.

 LAS METAS DE LA EDUCACIÓN SEGÚN LA TEORÍA HUMANISTA SON:  Desarrollar la individualidad de las personas.  Ayudar a los individuos a reconocerse como seres únicos.  Ayudar a los educados a actualizar sus potencialidades.

En la educación, el docente debe tener la fortaleza para aplicar esta teoría, ya que facilita los procesos de aprendizaje y visualiza a la persona en este caso el aprendiz a desarrollar sus potencialidades.  ASPECTOS GENERALES  Está basada en los planteamientos de Carl Rogers y de John Dewey  Es llamada la tercera fuerza, ya que se plantea como una alternativa a los planteamientos conductuales y psicoanalíticos  Destaca el rol activo del organismo.  Los seres humanos son únicos y tienen patrones de percepción individuales y estilos de vida particulares.  El ser humano crea su mundo al pensar y reflexionar.

De acuerdo con esa perspectiva el humanismo incorpora del existencialismo las siguientes nociones:  El ser humano es electivo, por ende, capaz de elegir su propio destino.  El ser humano es libre para establecer sus propias metas de vida.  El ser humano es responsable de sus propias elecciones.  TEORÍA HUMANISTA

Los principales exponentes son Carl Rogers y Abrahan Maslow, plantean la necesidad de considerar las necesidades de actualización del ser humano.

La teoría que está detrás de esta psicología es la filosofía centrada en los estudios de Carl Rogers y el trabajo del pragmático filósofo de la ciencia y la educación de John Dewey.

Rogers distingue tres tipos de conocimiento que difieren fundamentalmente en el modo de verificar hipótesis: el conocimiento subjetivo: que se basa en la experiencia y su conocimiento y en el conocimiento objetivo: que se refiere al conocimiento externo. o CARL ROGERS

Considera al aprendizaje como una función de la totalidad de las personas; afirma que el proceso de aprendizaje genuino no puede ocurrir sin:  Intelecto del estudiante.  Emociones del estudiante.  Motivaciones para el aprendizaje.

Carl Rogers habla del aprendizaje significativo que viene siendo un aprendizaje que deja una huella a la persona y que pasa a formar parte del acervo intelectual, cultural, afectivo, espiritual y existencial que el individuo vive.

El aprendizaje significativo prácticamente es la relación de los conocimientos nuevos con los conocimientos y experiencias ya existentes.

Sus ideas acerca de la educación eran revolucionarias, Rogers planteaba que la función del maestro, no ya como autoridad, sino como facilitador del aprendizaje, debe crear un clima de aceptación y confianza en el grupo. Este es más importante que las técnicas que emplea el maestro; debe ser permisivo y comprensivo y que respete la individualidad. El profesor debe aceptar al grupo y a cada uno de sus miembros como es, sin juzgar los comentarios o ideas de los otros.

Por otra parte el planteaba un enfoque no directivo. Decía que a una persona no se le puede enseñar directamente, sólo podemos facilitar su aprendizaje. De este enfoque se deriva el concepto de aprendizaje significativo o vivencias. Rogers parte de la incomunicabilidad de los saberes. No podemos comunicar o enseñar a otros nuestros conocimientos. El individuo aprenderá sólo aquello que le sea útil, significativo y esté vinculado con su supervivencia y según el esto se lograra a través de las experiencias de vida de cada persona.

Avanzando un poco más sobre esta idea, el profesor no podrá determinar con precisión cuáles son los contenidos significativos de cada alumno. Sólo el propio alumno los conocerá. Pero ni siquiera podrán ser planeados por el propio aprendiz, sino que irán surgiendo poco a poco. Si no hay contenidos precisos, no es posible establecer un currículum formal.

El proceso educativo será un proceso individualizado. Por lo tanto, sin contenidos precisos ni válidos generalmente, no hay grados, ni tampoco exámenes, pues ¿sobre qué contenidos el profesor podría examinar a un alumno si sólo él sabe lo que le es significativo? ¿Cuáles serán los parámetros para determinar el avance en grado? En consecuencia, es imposible la educación formal, tal y como se concibe actualmente. Del individuo, decía que el hombre buscaba experiencias agradables atreves de una tendencia de auto regularización, el decía crear una atmosfera en la que el individuo pueda resolver los problemas por sí mismo. o JOHN DEWEY

Psicólogo, pedagogo y filósofo estadounidense. Nació en Burlington, fue profesor de filosofía en las Universidades de Minnesota (1888-1889), Michigan (1889-1894) y Chicago (1894-1904); en 1904 aceptó una cátedra en el Theacher´s College de Columbia, donde permaneció hasta 1930. Es el representante más significativo de la pedagogía americana y quizá de la pedagogía contemporánea. Influido por la concepción pragmatista

de William James, Dewey comenzó por oponer a la concepción herbartiana de la "educación por la instrucción" su teoría de la "educación por la acción". En este sentido acentuó el carácter de la educación como un "learning by doing", como un aprender haciendo. La educación para él es a la vez una función social y una función individual, por una parte es la suma total de procesos por los cuales una comunidad transmite sus poderes y fines con el fin de asegurar su propia existencia y desarrollo. Y por otra, es también igual a crecimiento, a una continua reconstrucción de la experiencia. La escuela no es una preparación para la vida, sino la vida misma depurada; en la escuela el niño tiene que aprender a vivir.

Él proponía que se plantaran a los niños, actividades guiadas cuidadosamente por el profesor, que estuvieran basadas tanto en sus intereses como en sus capacidades. Dewey contribuyó a crear una pedagogía funcional y dinámica.

John Dewey decía que el aprendizaje a través de experiencias dentro y fuera del aula, y no solamente a través de maestros, es vital. o ABRAHAM MASLOW

Fue un psicólogo estadounidense, una de las figuras más conocidas de la psicología humanista, comparte con otros psicólogos humanistas la propuesta de un sistema holístico abierto a la variedad de la experiencia humana y, por tanto, el rechazo del uso de un método único para el estudio de esta diversidad. Propone integrar el conductismo y el psicoanálisis en sistemas más amplios.

Tuvo gran interés por las personas humanamente excepcionales, lo que le llevó a una visión del hombre que muestra lo que puede llegar a ser y lo que se puede frustrar.

El concepto central en la psicología de Maslow es el de autorrealización, entendida como culminación de la tendencia al crecimiento que Maslow define como la obtención de

la satisfacción de necesidades progresivamente superiores y, junto a esto, la satisfacción de la necesidad de estructurar el mundo a partir de sus propios análisis y valores.

Maslow establece su jerarquía de necesidades, la más conocida de sus aportaciones definiendo en su pirámide las necesidades básicas del individuo de una manera jerárquica, colocando las necesidades más básicas o simples en la base de la pirámide y las más relevantes o fundamentales en la cima de la pirámide, a medida que las necesidades van siendo satisfechas o logradas surgen otras de un nivel superior o mejor. En la última fase se encuentra con la «auto-realización» que no es más que un nivel de plena felicidad o armonía.

La jerarquía de necesidades de Maslow se describe a menudo como una pirámide que consta de cinco niveles: los cuatro primeros niveles pueden ser agrupados como «necesidades de déficit»; al nivel superior lo denominó «auto-actualización», «motivación de crecimiento», o «necesidad de ser». «La diferencia consiste en que mientras las necesidades de déficit pueden ser satisfechas, la necesidad de ser es una fuerza impelente

continua». La idea básica de esta jerarquía es que las necesidades más altas ocupan nuestra atención sólo cuando se han satisfecho las necesidades inferiores de la pirámide. Las fuerzas de crecimiento dan lugar a un movimiento ascendente en la jerarquía, mientras que las fuerzas regresivas empujan las necesidades prepotentes hacia abajo en la jerarquía.

Rechazó las teorías de la motivación que partían de determinantes únicos de la conducta, proponiendo una teoría de determinantes múltiples jerárquicamente organizados en los siguientes niveles:  Necesidades fisiológicas

Son básicas para mantener la salud como respirar, beber agua, alimentarse del equilibrio de la temperatura corporal, de dormir, descansar, eliminar los desechos.  Necesidades de seguridad y protección

Son las necesidades de sentirse seguro y protegido: seguridad física, de salud, de empleo, de ingresos, recursos, moral, familiar y de propiedad privada.  Necesidades de afiliación y afecto

Están relacionadas con el desarrollo afectivo del individuo, son las necesidades de asociación, participación y aceptación. Entre estas se encuentran: la amistad, el compañerismo, el afecto y el amor.  Necesidades de estima

Maslow describió dos tipos de necesidades de estima, una alta y otra baja.



La estima alta concierne a la necesidad del respeto a uno mismo, e incluye sentimientos tales como confianza, competencia, maestría, logros, independencia y libertad.



La estima baja concierne al respeto de las demás personas: la necesidad de atención, aprecio, reconocimiento, reputación, estatus, dignidad, fama, gloria, e incluso dominio.

El centro de estas necesidades se refleja en una baja autoestima y el complejo de inferioridad.  Auto-realización o auto-actualización

Este último nivel es algo diferente y Maslow utilizó varios términos para denominarlo: «motivación de crecimiento», «necesidad de ser» y «auto-realización»

Son las necesidades más elevadas, se hallan en la cima de la jerarquía, y a través de su satisfacción, se encuentra un sentido a la vida mediante el desarrollo potencial de una actividad. Se llega a ésta cuando todos los niveles anteriores han sido alcanzados y completados, al menos, hasta cierto punto.

El proceso que lleva a la autorrealización culmina en lo que Maslow llama “experiencia cumbre”, que se siente cuando se alcanza una cota como ser humano, un estar aquí y ahora “perdido en el presente”, con la conciencia de lo que debería ser, Maslow identifica la sanidad, la autorrealización y la creatividad. Estas experiencias son perfectamente naturales e investigables y nos enseñan sobre el funcionamiento humano maduro, evolucionado y sano.

Cuando el proceso hacia la autorrealización se corta, aparecen reacciones desalentadoras, compensatorias o neuróticas y la conducta se focaliza hacia la evitación impidiendo el desarrollo autónomo. Maslow propone una concepción de la patología,

relacionando la privación de los valores del ser, con la aparición de determinadas alteraciones, que él llama meta patologías y que entiende como disminuciones de lo humano.  POSTULADOS COMUNES A LA MAYORÍA DE LOS PSICÓLOGOS HUMANISTAS.

1. El ser humano es una totalidad. Éste es un enfoque holista, cuyo objetivo consiste en estudiar al ser humano en su totalidad y no fragmentadamente.

2. El ser humano posee un núcleo central estructurado. Dicho núcleo es su «yo», su «yo mismo» (self) que es la génesis y la estructura de todos sus procesos psicológicos.

3. El ser humano tiende naturalmente a su autorrealización formativa. Puesto frente a situaciones negativas, debe trascenderlas; y si el medio se define como propicio, genuino y empático, amén de no amenazante, verá favorecidas sus potencialidades.

4. El ser humano es un ser inserto en un contexto humano, y vive en relación con otras personas.

5. El ser humano es consciente de sí mismo y de su existencia. Se conduce de acuerdo con lo que fue en el pasado y preparándose para el futuro.

6. El ser humano está provisto con facultades de decisión, libertad y conciencia para elegir y tomar sus propias decisiones. Estas facultades lo convierten en un ser activo, constructor de su propia vida.

7. El ser humano es intencional. Esto significa que sus actos volitivos o intencionales se reflejan en sus propias decisiones o elecciones.

Desde este punto de vista, la educación debe de centrarse en ayudar a los alumnos para que decidan lo que son y lo que quieren llegar a ser. La educación humanista, propugna la idea de que los alumnos son diferentes, consecuentemente, los ayuda a ser más como ellos mismos y menos como los demás.  EL APRENDIZAJE EXPERIENCIAL  Se centra en el desarrollo de la personalidad y las condiciones de crecimiento existencial, basándose en los datos provenientes de la experiencia de los individuos, entendiéndolo como un ser que existe, deviene, surge y experimenta.  Es un enfoque fenomenológico o existencial.  El aprendizaje “auténtico” es el que provoca cambios en la conducta, en las actitudes y en la personalidad del sujeto a partir de un contacto real con los problemas que conciernen a la existencia del sujeto, de manera que sea él quien decide resolver y aprender.  PRINCIPIOS DE APRENDIZAJE EXPERIENCIAL  El ser humano tiene una capacidad natural para aprender.  El aprendizaje ocurre cuando el alumno advierte que el material a estudiar le servirá para alcanzar las metas que se ha fijado.  El aprendizaje exige un cambio en la organización del yo (autopercepción), lo que representa una amenaza y es resistido.  Los aprendizaje que son una amenaza real para el yo se captan con mayor facilidad cuando el peligro externo es mínimo  Gran parte del aprendizaje se adquiere por la práctica  El aprendizaje se facilita cuando el estudiante participa responsablemente en el proceso adquisitivo.

 El aprendizaje emprendido espontáneamente, que engloba a la totalidad del sujeto, es el más duradero y generalizable.  En el mundo moderno, el aprendizaje de mayor utilidad social, es el que se basa en una apertura ininterrumpida a la experiencia y en la asimilación del cambio en la propia personalidad.  ¿Qué elementos intervienen en el aprendizaje significativo y vivencia?

a. Un compromiso personal del alumno: en el acto de aprendizaje, la persona pone en juego tanto sus aspectos cognitivos como afectivos.

b. Se auto-inicia: parte de la persona misma, aunque el incentivo o estímulo venga de afuera. El significado del descubrimiento, de captación y comprensión se originan en el interior de la persona.

c. Es penetrante: diferente de la conducta, de las actitudes y quizás también de la personalidad del que aprende.

d. El mismo alumno lo evalúa: sabe si responde a su necesidad, si lo conduce hacia lo que quiere saber o si explica alguna duda que tenía.

e. Su esencia es el significado: y este elemento se construye dentro de la experiencia global del alumno.  ¿Cuáles son las posibilidades para que se dé este aprendizaje?

Para ser posible este tipo de aprendizaje y de forma a lograr en el estudiante la confianza en sí mismo, debe tener libertad de acción. Por lo tanto, debe poder escoger un plan de estudios, realizar actividades elegidas por él mismo, determinar sus calificaciones de acuerdo a los logros personales. Se busca que el estudiante descubra libremente sus objetivos, sus necesidades, sus sentimientos y sus ideas.

 ¿Cómo el docente podrá desarrollar el aprendizaje significativo y vivencial en sus alumnos?

No existe un único medio. Cada docente tiene su estilo para llevar a cabo el proceso, deberá crear una metodología propia. Se sugiere:

1. Construir el autoaprendizaje de los alumnos sobre sus problemas reales para que puedan enfrentarlos con responsabilidad.

2. El docente debe proporcionar los recursos necesarios, de acuerdo a las necesidades.

3. El uso de contratos como límites en las exigencias institucionales.

4. División de la clase en grupo, según los avances obtenidos.

5. Simular situaciones sociales.

El humanismo plantea que el docente es un facilitador del aprendizaje y no un instructor o guía que imparte conocimientos. Para ello debe presentar actitudes como la de ser auténtico frente a sus alumnos, apreciar al alumno y tener una comprensión empática, además de una confianza profunda en el ser humano.

La escuela tiene como principal objetivo proporcionar una educación formal mediante un proceso integral de carácter intencional, planificado y sistematizado, que se concretiza en un currículo oficial y se aplica en calendario y horario definido. No obstante, La educación formal no es autónoma de la educación externa negativa que proviene de la sociedad y su entorno, junto a la cual ha tenido que sobrevivir e incluso competir. Esta última entorpece contradice y desvaloraría los fundamentos pedagógicos del proceso educativo. Esto se manifiesta con la gama de información no adecuada, que resulta más atractiva para los niños y los jóvenes, a través del cine, la televisión, la calle y la

información de la internet. Dicha educación, lejos de formar, deforma y lejos de educar, deseduca.

El amplio desarrollo científico y tecnológico que hemos vivido en estos últimos años, ha interconectado y transformado al mundo en los aspectos económico, político, social y cultural en un espacio globalizado, desapareciendo fronteras con consecuencias benéficas para la humanidad, proporcionando gran confort a nuestra calidad de vida, enormes logros en medicina y salud, alargando incluso, nuestro promedio de supervivencia. Sin embargo, estas grandes ventajas no nos han hecho mejores seres humanos, al contrario, nos han hecho vivir en un mundo cada vez más superfluos, alejados de la realidad, con ideas vanas, nos han vuelto más egoístas, mercantilistas, presuntuosos, enajenados por modas pasajeras sin ningún valor, han acrecentado la ambición entre los hombres y el poder como principales medios para dominar a nuestros semejantes.

La tarea de educar es de todos, por eso como docentes, padres de familia y sociedad en general, apliquemos estos conocimientos teóricos propuestos y muchos más, pongámoslos en práctica en la casa, en la calle, en la escuela y en todo lugar, vivamos con valores, actuemos con apego a principios éticos, seamos más reflexivos con neutros hijos, con nuestros maestros, con nuestros alumnos, con todos los que conformamos esta sociedad, seamos más abiertos, menos directivos, actuemos sin inhibiciones de sociedades tradicionalistas, fomentemos el espíritu de cooperación, basado en respeto y reconocimientos mutuos, seamos más

humanos, que nos ayude a demostrar los

sentimientos, emociones y aspiraciones, para lograr vivir con trabajo pero sobre todo con dignidad y amor a nosotros mismos, y finalmente, a los maestros y padres de familia, enaltezcan el verdadero valor de educar, cuya meta no solo es lograr mejores profesionistas si no mejores seres humanos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Páginas Web, Disponible en: o http://definicion.de/humanismo/ o http://teoriaprendiz.blogspot.com/2008/10/humanismo.html o http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001%5CFile%5CTEORIA%20HUMANIST A.pdf o http://teoria-humanista3.blogspot.com/