Teoria Del Crecimiento Equilibrado

1 INDICE DEDICATORIA 2 INTRODUCCIÓN 3 CAPITULO I 4 1.1. Enfoque de Rosenstein-Rodan 5 1.2. Enfoque de Nurkse

Views 115 Downloads 0 File size 531KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

INDICE

DEDICATORIA

2

INTRODUCCIÓN

3

CAPITULO I

4

1.1. Enfoque de Rosenstein-Rodan

5

1.2. Enfoque de Nurkse

6

1.3. Enfoque de Lewis

6

CAPITULO II 2.1. Autores de la teoría del crecimiento equilibrado

7 8

2.1.1. Rosenstein – Rodan (1902 – 1985)

8

2.1.2. Ragnar Nurkse

8

2.1.3. Arthur Lewis

9

2.2. Autores de la teoría del crecimiento equilibrado 2.2.1. Albert Hirschman CAPITULO III

10 10 12

3.1. Crecimiento económico

13

3.2. Equilibrio

13

3.3. Desarrollo económico

14

CAPÍTULO IV 4.1. Hirschman y el desequilibrio económico

15 16

2

DEDICATORIA

Agradecemos a Dios por habernos guiado, y dedicamos este trabajo a nuestros padres, mis compañeros y a nuestro Docente por darnos las pautas necesarias y por sus sabías cátedras que nos brinda.

3

INTRODUCCIÓN

Al

paso de los años y al ver que nuestras sociedades nunca se han

encontrado estáticas sino que van cambiando, van adquiriendo nuevos modelos de pensar, actuar, sentir, con lo cual

conviven y que buscan no

quedarse como ahora están, sino más bien al observar las grandes conflictos sociales, las desigualdades sociales, la pobreza, la falta de una adecuada educación gratuita, las grandes desventajas en la salud, la falta de oportunidades,

y

tantas

cosas que actualmente nos afectan y no

nos

benefician en lo absoluto. Es que el propio individuo ya no quiere seguir con este trayecto de su vida cotidiana sino que está buscando desarrollarse, crecer económica y socialmente para poder alcanzar la modernización y de esta manera poder resolver estas grandes desventajas con respecto a otras sociedades que ya han avanzado y las cuales nos llevan una gran ventaja como son los países desarrollados. Es así que surgen muchas teorías que nos muestran el camino a seguir para lograr desarrollarse,

incluida a estas

teorías

se

señalan

las maneras

adecuadas de cómo se lograría un desarrollo equilibrado de una sociedad. Es por eso que este trabajo se ha interesado en mostrar posibles teorías que nos señalan como una sociedad que busca un desarrollo conjunto tanto económico, social, cultural y medioambiental puede activarse y luchar por una mejor sociedad. En este trabajo mostraremos algunos enfoques que han sido desarrollados por grandes personalidades, así como también algunos conceptos básicos que nos ayudaran a entender mejor el tema y las valoraciones de algunos enfoques donde muestran como un eficaz desarrollo equilibrado económico, social y medioambiental conseguirán hacernos llegar a la cima de

la

modernización .

4

CAPÍTULO I ENFOQUE DE LA TEORÍA

5

Los primeros trabajos sobre el desarrollo no distinguían entre desarrollo económico y crecimiento económico. El desarrollo significaba obligatoriamente la obtención de un crecimiento económico a largo plazo, e inversamente, todo crecimiento crearía una mejora del bienestar de la población y una disminución de la pobreza. Los trabajos se interesaron entonces en los determinantes del crecimiento.1

1.1. Enfoque de Rosenstein-Rodan El enfoque de Rosenstein-Rodan referente al crecimiento equilibrado (CE) es el más conocido, se le conoce también como teoría del gran impulso, este término aparece en su artículo denominado: “Los problemas de la industrialización en el Este y Sudeste de Europa” – 1943. Este autor sostiene que, en los países de ingresos bajos, el mercado no lo es suficientemente grande como para reducir los riesgos de una inversión, a menos que se trate de una gran inversión en distintos sectores de la economía que permita que éstos se beneficien mutuamente de sus economías externas.2 Los problemas con los que se encuentra los países subdesarrollados son los siguientes: 

La indivisibilidad o complementariedad de su demanda: la necesidad de una demanda amplia y diversificada que estimule la economía.



La indivisibilidad de la oferta de capital fijo: la necesidad de una gran inversión en infraestructura que funcione como economía externa para otros sectores.



La indivisibilidad de la oferta de ahorro: la inadecuada capacidad de ahorro de los países de bajos ingresos, que no les permite alcanzar el volumen necesario.

Así pues, según Rosenstein.Rodan, la mejor solución a estos problemas sería un amplio plan de inversiones, dirigido por un cuerpo general de planificación,

1 2

Wikipedia. Economía del desarrollo. Historia del término crecimiento económico Antonio Hidalgo. El pensamiento económico sobre el desarrollo, pp 95-96.

6

financiado con capital extranjero y que altere las expectativas favorablemente, de manera que suponga un fuerte estímulo para la demanda y genere infraestructuras que permitan un buen aprovechamiento de las economías externas. Para este autor, un gran impulso permitiría a todos los sectores beneficiarse mutuamente de las economías externas generadas.3

1.2. Enfoque de Nurkse El enfoque de Ragnar Nurkse tiene relación su teoría de los círculos viciosos de la pobreza la cual se encuentra en su obra: “Equilibrio y crecimiento en la economía mundial” – 1961. Se le considera círculo vicioso porque en aquellos países existe baja productividad, bajo ahorro, baja inversión, bajo capital por trabajador, baja renta y productividad., todo ello significa una escasez de capital que impide que estos países puedan desarrollarse. La solución a este problema estaría en la rentabilidad de grandes inversiones simultáneas en los distintos sectores, de tal manera que culminen en una ampliación de mercado y una capitalización de la economía. Pero debido a la baja capacidad de ahorro en estos países, Nurkse recurre a los movimientos internacionales de capitales para romper los círculos viciosos a partir de la inversión extranjera. Este autor propone un gran volumen de inversiones extranjeras simultáneas en todos los sectores de la economía para conseguir un crecimiento equilibrado.4

1.3. Enfoque de Lewis El último enfoque defensor de esa teoría fue el de Arthur Lewis. Realizo una defensa de un crecimiento equilibrado muy rígido, afirmando que los distintos sectores de una economía deberían crecer en una adecuada relación mutua, de lo contrario no podrían hacerlo, ya que la innovación en un sector se verá frenada a menos que se produzca una expansión adecuada en otros sectores.5

3

Antonio Hidalgo. El pensamiento económico sobre el desarrollo, pp 96-97 Antonio Hidalgo. El pensamiento económico sobre el desarrollo, pp 96-97 5 Antonio Hidalgo. El pensamiento económico sobre el desarrollo, pp 96-97 4

7

CAPÍTULO II AUTORES DE LA TEORÍA

8

2.1. AUTORES DE LA TEORÍA DEL CRECIMENTO EQUILIBRADO

2.1.1. ROSENSTEIN – RODAN (1902 - 1985) Nació en Cracovia, Polonia; pero fue educado en Viena. Sus primeras contribuciones

fueron

sobre

temas

tradicionales:

utilidad

marginal,

complementariedad, estructuras jerárquicas de necesidades. Después, en 1930, emigra a Londres donde enseña en la Universidad de Londres y en London School of Economics. En 1947 empieza a trabajar para el World Bank y emigra a los EEUU donde será profesor en el MIT (1953-1968) y en las Universidades de Texas y Boston.6 Él es el autor del artículo "Problemas de la industrialización del este y sureste de Europa (1943)" - origen de la teoría del GRAN IMPULSO. Se le considera uno de los pioneros de la teoría del desarrollo económico. Propone que la existencia de economías de escala en la industria hace posible y conveniente la industrialización promovida por los gobiernos.

2.1.2. RAGNAR NURKSE Nacido en Viru, Estonia. Estudió en las Universidades de Tartu, Edimburgo y Viena, donde fue muy influido por la Escuela Austriaca. Fue profesor de la Universidad de Columbia. Seguidor de la tesis de Rosenstein-Rodan anticipó gran parte de las ideas de Lewis al subrayar el papel del ahorro y la formación de capital en el desarrollo económico. Fue un temprano expositor de la doctrina del crecimiento equilibrado. Es el autor del modelo del Círculo Vicioso del Subdesarrollo.7

6 7

Wikipedia. Bibliografía de Rosenstein-Rodan Eumed. Ragnar Nurkse

9

Obras: 

La Representación esquemática de la estructura de producción - 1934



Condiciones de Equilibrio Monetario Internacional - 1945



Problemas de formación de capital en los países insuficientemente desarrollados – 1953

2.1.3. ARTHUR LEWIS Economista británico, nacido en Santa Lucía, en las Antillas, obtuvo el Premio Nobel de Economía en 1979, compartido con Theodore W. Schultz, por su investigación pionera en el desarrollo económico con atención particular a los problemas de los países en desarrollo. Estudió en el St. Mary's College de santa Lucía y en la London School of Economics, donde obtuvo el doctorado en 1940.Fue profesor en las Universidades de Londres, Manchester, West India, y Princeton. Fue asesor de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para Asia y el Lejano Oriente y Presidente del Banco de Desarrollo del Caribe.8 Lewis analiza los países en desarrollo y pone de relieve su dualidad: Hay en ellos dos sectores económicos claramente diferenciados, el rural y el urbano. En el sector urbano, la productividad del trabajo es mucho mayor que en el campo. Eso permite que haya ahorro e inversión por lo que aumentará de forma sostenida la demanda de trabajadores. Esa demanda puede ser satisfecha sin que aparezcan tensiones salariales ya que hay una oferta de trabajo infinitamente elástica procedente de las zonas rurales. El supuesto básico del modelo de Lewis es que el sector rural está superpoblado y la productividad del trabajo es muy baja. La productividad marginal del trabajo rural es prácticamente nula, lo que significa que la emigración de trabajadores del campo a la ciudad no provoca disminución del producto agrícola. 8

Eumed. Arthur Lewis (1915-1990)

10

Se produce así en el sector urbano un "círculo virtuoso" ahorro > inversión > empleo que no se ve interrumpido por tensiones salariales ni por falta de trabajadores, por lo que el crecimiento del sector industrial-urbano está garantizado hasta que el sector rural de baja productividad quede despoblado, lo que implicará el final de la situación de subdesarrollo. Obras: 

La planeación económica, 1949.



Teoría del desarrollo económico, 1955

2.2. AUTORES DE LA TEORÍA DEL CRECIMIENTO DESEQUILIBRO

2.2.1. ALBERT HIRSCHMAN

Nació en Berlín el 7 de abril de 1915 y murió el 10 de diciembre de 2012. Se educó en París, Londres y Trieste, emigró a EEUU, vivió En Colombia y ha trabajado en las universidades de Berkeley, Yale, Columbia, Harvard y Princeton.9 Fue un economista influyente, autor de varios libros sobre economía política e ideología política. Sus primeras contribuciones se dieron en el ámbito de la economía del desarrollo en donde hizo hincapié en la necesidad de un crecimiento desequilibrado. Dado que la mayoría de países en desarrollo carecen de la capacidad de toma de decisiones sobre cómo fomentar su crecimiento, se han de fomentar desequilibrios para estimular y ayudar a movilizar estos recursos. La clave para

9

Wikipedia. Albert Hirschman

11

ello es alentar industrias con un gran número de vínculos a otras empresas, y de este modo conseguir efectos positivos sobre el resto de la economía.10 OBRAS:

10



Salida, voz y lealtad – 1945



La estrategia del desarrollo económico – 1958



Poder nacional y de la estructura del comercio exterior - 1945

Eumed. Albert Hirschman (1915-2012)

12

CAPÍTULO III CONCEPTOS BÁSICOS DE LA TEORÍA

13

3.1. Crecimiento económico: El crecimiento económico es una de las metas de toda sociedad y el mismo implica un incremento notable de los ingresos, y de la forma de vida de todos los individuos de una sociedad. Existen muchas maneras o puntos de vista desde los cuales se mide el crecimiento de una sociedad, se podría tomar como ejes de medición la inversión, las tasas de interés, el nivel de consumo, las políticas gubernamentales, o las políticas de fomento al ahorro; todas estas variables son herramientas que se utilizan para medir este crecimiento. Y este crecimiento requiere de una medición para establecer que tan lejos o que tan cerca estamos del desarrollo.11 Es cierto que el crecimiento económico, al aumentar la riqueza total de una nación, también mejora las posibilidades de reducir la pobreza y resolver otros problemas Sociales. Pero la historia nos presenta varios ejemplos en los que el crecimiento económico no se vio acompañado de un progreso similar en materia de desarrollo humano, sino que se alcanzó a costa de una mayor desigualdad, un desempleo más alto, el debilitamiento de la democracia, la pérdida de la identidad cultural o el consumo excesivo de recursos necesarios para las generaciones futuras. A medida que se van comprendiendo mejor los vínculos entre el crecimiento económico y los problemas Sociales y ambientales, los especialistas, entre ellos los economistas, parecen coincidir en que un crecimiento semejante es, inevitablemente, insostenible, es decir, no se puede mantener mucho tiempo.12

3.2. Equilibrio: Es conveniente para una mayor comprensión dejar claro lo que entendemos como punto de equilibrio. Decimos que es aquel nivel en el cual los ingresos son iguales a los costos y gastos, y por ende no existe utilidad. En economía, un equilibrio económico es un estado del mundo en el que las fuerzas económicas se encuentran equilibradas y en ausencia de influencias externas los valores de las variables económicas no cambian. Es el punto en el 11 12

Monografías.com. Concepto de crecimiento económico. Monografías.com. Macroeconomía

14

cual la cantidad demandada y la cantidad ofertada son iguales. Un equilibrio de mercado, por ejemplo, hace referencia a la condición en la cual el precio de mercado se establece a través de la competencia de modo que la cantidad de bienes y servicios deseados por los compradores es igual a la cantidad de bienes y servicios producidos por los vendedores. Este precio suele denominarse precio de equilibrio y tiende a mantenerse estable siempre que la demanda y la oferta no varíen.13

3.3. Desarrollo económico: El banco mundial define el desarrollo económico

como “el mejoramiento

sostenible del nivel de vida, el cual comprende consumo material, educación, salud

y protección del medio

ambiente. En un sentido más amplio, la

definición comprende también la mayor igualdad de oportunidades, la libertad política y

las libertades

civiles. Por consiguiente e

objetivo

global del

desarrollo es de dotar de mayores derechos económicos, políticos y civiles a todos los seres humanos, sin distinción de sexo, grupo étnico, raza o país.14 El desarrollo económico implica: 

Desde el punto de vista Económico: expansión de la capacidad productiva, mayor complejidad de los sistemas productivos, etc.



Desde el punto de vista Financiero: cambios en hábitos de ahorro, oportunidades de inversión, etc.



Desde el punto de vista Social: cambios en el volumen y composición de la fuerza de trabajo, mejora en distribución del ingreso, oportunidades de educación y trabajo, etc.

13 14

Wikipedia. Equilibrio económico Banco mundial, 1991: p. 37

15

CAPÍTULO IV LAS CRÍTICAS A LA TEORÍA

16

4.1. Hirschman y el desequilibrio económico

Hirshman, destaco por su crítica a la tesis de Rosenstein-Rodan y por su teoría del crecimiento desequilibrado, centrada en el fomento de la toma de decisiones y en la inversión inducida. Dicha teoría aparece recogida en su obra “la estrategia del desarrollo económico” publicada en 1959. Este autor considera el crecimiento desequilibrado como “una serie de adelantos desiguales de un sector seguido por los de otros sectores que tratan de alcanzarlo” que tienen la ventaja de ampliar el campo de las inversiones inducidas y de fomentar la toma de decisiones. Las economías externas generadas por un sector hacen que se desarrolle otro que vuelve a producir economías externas útiles para un nuevo sector. De esta forma, la inversión se promueve directamente a sí misma, no a través de los ahorros de los beneficios, sino del contagio directo. Así pues la clave de este crecimiento está en una inversión original que induce a inversiones posteriores. No se trata de que la primera inversión simultaneo de otras inversiones, sino que induzca poco a poco, por vía de una complementariedad indefinida, dicho incremento de las inversiones, de este modo la necesidad de invertir se ve impulsad por la misma inversión, salvándose

así

una

de

las

principales

dificultades

de

los

países

subdesarrollados como es la falta de capacidad para la toma de decisiones, tanto en la esfera pública como en la privada.15

15

El pensamiento económico sobre desarrollo. Hirschman y el crecimiento desequilibrado. P.97

17

BIBLIOGRAFÍA

 Hidalgo, A. (1998). El pensamiento económico sobre desarrollo: de los mercantilistas al PNDU. Universidad de Huelva, España.  Economía del desarrollo. (2014). En Wikipedia, La enciclopedia libre. Consultado

el

30

de

mayo

de

2015.

Disponible

en

http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Econom%C3%ADa_del_desarr ollo&oldid=75560052.  Hidalgo, A. (1998). Rosenstein-Rodan, Nurkse, Lewis y el crecimiento equilibrado. El pensamiento económico sobre desarrollo: de los mercantilistas al PNDU (pp. 95-96). Universidad de Huelva, España.  Wikipedia. (2015). Rosenstein-Rodan. En Wikipedia, La enciclopedia libre.

Consultado

el

27

mayo

de

2015.

Disponible

en

http://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Paul_RosensteinRodan&oldid=643587716.  Eumed. (2014). Ragnar Nurkse. En Eumed.net. Consultado el 27 de mayo

de

2015.

Disponible

en

http://www.eumed.net/cursecon/economistas/nurkse.htm  Eumed. (2014). Arthur Lewis. En Eumed.net. Consultado el 27 de mayo de

2015.

Disponible

en

http://www.eumed.net/cursecon/economistas/lewis.htm.  Wikipedia. (2015). Otto Hirschman. En Wikipedia, La enciclopedia libre. Consultado

el

27

de

mayo

de

2015.

Disponible

en

http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Albert_O._Hirschman&oldid=82 614832  Eumed. (2014). Otto Hirschman. En Eumed.net. Consultado el 27 de mayo

de

2015.

Disponible

en

http://www.eumed.net/cursecon/economistas/hirschmann.htm  Monografías Consultado

(2015). el

27

Crecimiento de

mayo

económico. de

2015.

En

Monografías.

Disponible

en

18

http://www.monografias.com/trabajos32/teoria-crecimiento/teoriacrecimiento.shtml  Wikipedia. (2015). Equilibrio económico. En Wikipedia, La enciclopedia libre.

Consultado

el

27

de

mayo

de

2015.

Disponible

en

http://es.wikipedia.org/wiki/Equilibrio_econ%C3%B3mico  Google. (1994). Desarrollo económico. En Google books. Consultado el 27

de

mayo

de

2015.

Disponible

en

https://books.google.com.pe/books?isbn=8485436806

19