Teoria Del Color 1

TEORIA DEL COLOR ARQUITECTA: GUTIERREZ VALER CRISTINA ASIGNATURA: TECNICAS DE REPRESENTACION IV ALUMNA: GALIANO CHAPARRO

Views 105 Downloads 0 File size 896KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TEORIA DEL COLOR ARQUITECTA: GUTIERREZ VALER CRISTINA ASIGNATURA: TECNICAS DE REPRESENTACION IV ALUMNA: GALIANO CHAPARRO PAOLA BEATRIZ FECHA: 31 de mayo del 2018

INDICE 1.

HISTORIA DEL COLOR

2.

DEFINICION DE COLOR

3.

FISICA DEL COLOR 3.1. COLOR LUZ, SINTESIS ADITIVA 3.2. COLOR PIGMENTO, SINTESIS SUSTRACTIVA

4.

3.2.1.

COLORES PRIMARIOS Y SECUNDAROS

3.2.2.

COLORES TERCIARIOS O COMPLEMENTARIOS

PROPIEDADES DEL COLOR 4.1. MATIZ 4.2. VALOR O LUMINOCIDAD 4.3. SATURACION O BRILLO

5.

ESCALA DE VALOR

6.

MODULACION DEL COLOR 6.1. MODULACION ACROMATICA 6.2. MODULACION MONOCROMATICA 6.3. MODULACION DIAMETRICA 6.4. MODULACION POLICROMATICA

7.

CIRCULO CROMATICO

8.

ARMONIA DE COLOR

9.

TIPOS DE ARMONIA 9.1. COMPLEMENTARIOS 9.2. ADYACENTES 9.3. ANALOGOS 9.4. TRIADAS

10. CONTRASTE DEL COLOR 10.1.

TONO

10.2.

TONO(CLARO-OSCURO)

10.3.

IMPERATIVA

10.4.

SIMULTANEO

10.5.

COMPLEMENTARIOS

10.6.

CANTIDAD

10.7.

CALIDAD

11. CONCLUSION 12. BIBLIOGRAFIA

 TEORIA DEL COLOR El color ha sido estudiado, analizado y definido por científicos, físicos, filósofos y artistas. Cada uno en su campo, llegando a diversas conclusiones.  ARISTOTELES (384 – 322 a.C) Razono que todos los colores se conforman con la mezcla cuatro colores y además se otorgó un papel fundamental a la incidencia de la luz y sombra. Los colores que domino como básicos fueron: tierra, fuego, agua y cielo.  LEONARDO DA VINCI (1452 - 1519) Consideraba al color como propio de la materia, avanzo un poco más definiendo la siguiente escala de colores: blanco ya que le permite recibir todos los colores, el amarillo para la tierra, verde para el agua, rojo para el fuego y negro para la oscuridad. Con la mezcla de estos colores obtenía los demás, aunque se dio cuenta que el verde surgía también de una mezcla.  ISAAC NEWTON(1642- 1519) Quien estableció un principio que hasta hoy es aceptado: luz es color. En 1665 descubrió que la luz del sol al pasar a través de un prisma se dividía en varios colores conformando lo que el llamo espectro. Observa que la luz natural está formada por luces de 6 colores; cuando incide sobre un elemento absorbe alguno de esos colores y refleja otros. Con esta observación dio lugar al siguiente principio “Todos los cuerpos opacos al ser iluminados reflejan todos o parte de los componentes de la luz que reciben” Por lo tanto, cuando vemos una superficie roja, realmente estamos viendo una superficie de un material que contiene un pigmento el cual absorbe todas las ondas electromagnéticas que contiene la luz blanca c a excepción de la roja, la cual es reflejada es captada por el ojo humano.

1

 JOHANN GOETHE(1749 - 1832) A Johann le pertenece el estudio de las modificaciones fisiológicas y psicológicas que el ser humano sufre ante la exposición a los diferentes colores. Era muy importante comprender la reacción humana a los colores, y su investigación fue la piedra angular de la actual psicología

del color. Desarrollo un triángulo con tres colores: rojo, amarillo y azul.  MOSES HARRIS EN 1776 creo un círculo cromático ligeramente modificado al de Johann en el orden de los colores: amarillo, azul y rojo. A partir de este momento el círculo cromático es un importante instrumento de uso frecuente para poder organizar colores.  OTTO RUNGE () 1777 – 1810) Aporto la esfera cromática y el triángulo cromático.

2

2. DEFINICION DE COLOR Para intentar definirlo podríamos decir: Que el color es la sensación resultante, por pare de determinadas longitudes de onda de luz. El color es un atributo de los objetos que los percibimos cuando hay luz que, a través del sentido de la vista, nos permite captar las imágenes. Sensación producida por los rayos luminosos que impresionan a los órganos visuales y que dependen de una longitud de onda. (DICCIONARIO RAE) Los colores definen y portan la identidad de una marca a los ojos del receptor del mensaje visual y en ello se encuentra su eficacia comunicativa.

3. FISICA DEL COLOR 3.1. COLOR LUZ, SISTESIS ADITIVA: Está compuesta por luz en el monitor de nuestra computadora, celulares, televisión, cámara, etc. Los colores primarios son rojo, verde y azul (RGB); al superponerse estas tres luces forman la luz blanca y la mezcla de estas en diferentes cantidades se obtienes todos los colores del espectro luminoso.

3

3.2. COLORES PIGMENTO, SINTESIS SUSTRACTIVA La síntesis sustractiva está conformada por los pigmentos: magenta, cian y amarillo (CMYK), que al mezclarlo en ciertas proporciones se puede obtener una infinidad de colores; la mezcla de las tres nos da el negro

3.2.1.

COLORES PRIMARIOS Se reconoce como primarios al cian, magenta, y amarillo porque no es posible obtenerlos con ninguna mezcla; son colores puros con las cuales se pueden procesar toda una gama de colores.

3.2.2.

COLORES SECUNDARIOS Estos colores se obtienen con la mezcla de dos colores primarios en cantidades iguales, ejemplo: Amarillo + Azul = Verde Amarillo + Magenta = Rojo Magenta + Cian = Azul

3.2.3.

COLORES TERCIARIOS Estos colores se obtienen con la mezcla de un colore primario y un secundario adyacente del círculo cromático o dos secundarios, ejemplo:

4

4. PROPIEDADES DEL COLOR Las propiedades del color son básicamente, elementos diferentes que hacen único un determinado color, le hacen variar su aspecto y definen su apariencia final. 4.1. MATRIZ: Es la cualidad por la cual diferenciamos y damos su nombre al color. Es el estado puro, sin el blanco o sin el negro agregados; y es un atributo asociado con la longitud de onda dominantes en la mezcla de ondas luminosas. Es la sumatoria de longitudes de onda que puede reflejar una superficie. El matiz nos permite distinguir el rojo del azul, y se refiere al recorrido que hace un tono hacia uno u otro lado del círculo cromático, por lo que el verde amarillento y el verde azulado serán matices diferentes del verde. Por ejemplo, mezclando el rojo y el LA amarillo en diferentes proporciones de uno y otro, se obtienen diversos 4.2. VALOR O al matices del anaranjado hasta llegar LUMINOSIDAD: Es sucede un término amarillo. Lo mismo con el que se usa para describir cuan claro o cuanamarillo oscuroyparece un color el verde, o el verdey yseel azul, refiere a la cantidad de luz percibida. Independientemente de los valores etc. propios de los colores, pues éstos se pueden alterar mediante la adición de blanco que lleva el color a claves o valores de luminosidad más altos, o de negro que los disminuye. Los colores que tienen un valor alto (claros), reflejan más luz y los de valor bajo (oscuros) absorben más luz. Dentro del círculo cromático, el amarillo es el color de mayor luminosidad (más cercano al blanco) y el violeta el de menor (más cercano al negro). Un azul, por ejemplo, mezclado con blanco, da como resultado un azul más claro, es decir, de un valor más alto. A medida que a un color se le agrega más negro, se intensifica dicha oscuridad y se obtiene un color de un valor más bajo.

Dos colores diferentes (como el rojo y el azul) pueden llegar a tener el mismo valor, si consideramos el concepto como el mismo grado de claridad u oscuridad con relación a la misma cantidad de blanco o negro que contengan, según cada caso.

5

4.3. SATURACION O BRILLO: Este concepto representa la viveza o palidez de un color, su intensidad, y puede relacionarse con el ancho de banda de la luz que estamos visualizando. Los colores puros del espectro están completamente saturados. Un color intenso es muy vivo, cuando más se satura el color, mayor es la impresión de que el objeto se está moviendo. Esta propiedad diferencia un color intenso de uno pálido. Se puede concebir la saturación como si fuera la brillantez de un color. También ésta puede ser definida por la cantidad de gris que contiene un color: mientras más gris o más neutro es, menos brillante o menos saturado es, y por lo tanto, menos vivo. Cualquier cambio hecho a un color puro, automáticamente baja su saturación. Cada uno de los colores primarios tiene su mayor valor de intensidad antes de ser mezclados con otros. Por ejemplo, decimos “un rojo muy saturado” cuando nos referimos a un rojo puro y rico. Pero cuando nos referimos a los tonos de un color que tiene algún valor de gris, o de algún otro color, los llamamos menos saturados.

5. ESCALA DE VALOR Cuando hacemos mención al término acromático estamos hablando de los niveles de grises que existen entre el blanco y el negro. En la escala podemos hablar de 9 niveles que comenzarán con el blanco y finalizarán en el negro. En los tres primeros niveles nos encontraremos con la escala de más alto valor y en los tres siguientes hablaremos de la escala intermedia o de valor mediano, los últimos tres serán los que pertenezcan a la escala de menor valor.

6

6. MODULACION DEL COLOR El termino modulación se refiere a varios aspectos. Se puede modular el sabor, el sonido, el aroma, una textura, la forma, el color. Con respecto a este último, se puede modular realizando gradaciones de un color o no color (neutro). 6.1. MODULACION ACROMATICA: Se denomina así porque no tiene croma: no hay rastros de color, es una gradación neutral (en blanco o negro). Son las progresivas gradaciones tonales, que van desde negro (escalas bajas), pasando por los valores tonales intermedios, hasta llegar al blanco con sus altos valores tonales (escalas altas).

6.2.MODULACION MONOCROMATICA Cuando partimos de un color puro (saturado), hacia abajo le agregamos negro y hacia arriba blanco; son sutiles variaciones tonales obtenemos una modulación monocromática.

7

6.3. MODULACION DIAMETRICA Para producir una gama de escalas graduales se emplean colores opuestos diametrales o complementarios, contrarios en el círculo cromático; es decir, la modulación diametrica debe distinguirse por su tinte y por su tono; para esto es preciso ordenarlos en pares de complementarios en diferentes cantidades. Para realizar la modulación se mezclan complementarios, a estos agregamos blanco progresivamente; el resultado será una modulación compuesta por diferentes valores tonales de grises cromáticos, que van de oscuros a claros. Es necesario recordar que añadiendo blanco a la mezcla hasta obtener un gris desaturado, quebrado, el color no se modifica, lo que cambia es su valor tonal.

6.4. MODULACION POLICRONICA Se hace modificaciones cromáticas sin alterar su saturación, hacia un lado y hacia otro del círculo cromático, creamos colores intermedios entre cada uno de los 12 colores del círculo cromático, de esta forma estaremos realizando una modulación completa de 24 colores: 3 primarios, 3 secundarios, 6 terciarios y 12 intermedios.

8

7. CIRCULO CROMATICO El círculo cromático, también llamado círculo de matices, rueda cromática o rueda color – es el resultante de distribuir alrededor de un círculo, los diferentes colores que conforman el segmento de luz visible del espectro solar, descubierto Newton, y manteniendo el orden correlativo: rojo, naranja, amarillo, verde, azul y violeta.

Rueda de cromática de los artistas pictóricos Azul RojolaFuego Amarillo por

ESPECIFICACIÓN DEL CÍRCULO CROMÁTICO El círculo cromático más común, el usado por los artistas pictóricos, se basa en el rojo, amarillo y azul. Los colores primarios de la rueda se combinan también con los secundarios, cada uno de los cuales representa una combinación de primarios adyacentes. También se incluyen seis terciarios, con los que se obtiene un total de 12 colores. Una rueda de color básicamente ordena de forma secuencial la progresión de los colores que forman el espectro visible, desde el rojo hasta el violeta.

9

8. ARMONÍA DEL COLOR En color, armonizar significa coordinar los diferentes valores que el color adquiere en una composición, es decir, cuando en una composición todos los colores poseen una parte común al resto de los colores componentes. La armonía son las combinaciones en las que se utilizan modulaciones de un mismo matiz, o también de diferentes matices, pero que mantienen una cierta relación con los colores elegidos.

9. TIPOS DE ARMONÍA 9.1. ARMONÍA EN COMPLEMENTARIOS Se encuentran simétricos respecto del centro de la rueda. El matiz varía en 180˚ entre uno y otro. Estos colores se refuerzan mutuamente, de manera que un mismo color parece más vibrante e intenso cuando se halla asociado a su complementario. Estos contrastes son, pues, idóneos para llamar la atención y para proyectos donde se quiere un fuerte impacto a través del color.

10

9.2.ARMONÍA DE ADYACENTES

Tomando como base un color en la rueda y después otros dos que equidisten del complementario del primero. El contraste en este caso no es tan marcado.

9.3. ARMONÍA EN ANALOGÍA Escala de colores entre dos siguiendo una gradación uniforme. Cuando los colores extremos están muy próximos en el círculo cromático, la gama originada es conocida también con el nombre de colores análogos. En razón de su parecido, armonizan bien entre sí. Este tipo de combinaciones es frecuente en la naturaleza.

11

9.4. ARMONÍA EN TRÍADAS Tres colores equidistantes tanto del centro de la rueda como entre sí, es decir formando 120˚ uno del otro. Versiones más complejas incluyen grupos de cuatro o de cinco colores, igualmente equidistantes entre sí (situados en los vértices de un cuadrado o de un pentágono inscrito en el círculo.)

10.CONTRASTE DEL COLOR Cuando comparamos dos colores o tonos de colores y existe una diferencia notable, hay contraste; por ejemplo colores fríos y cálidos, es decir que no son similares y no tienen nada en común, se trata de un contraste en oposición. Los contrastes cromáticos se basan en la teoría de los colores de Johannes Itten, profesor de la conocida escuela de Alemania Bauhaus. Estos conceptos no están sustentados en las propiedades químicas de los colores sino más bien en efectos subjetivos. Estos son: 10.1. DE COLOR EN SI MISMO: En este tipo de contraste, cuando dos colores que no tienen nada en común (colores primarios) es decir con un punto alto de saturación se consigue realzar la intensidad y el brillo de estos colores.

12

10.2. DE TONO(CLARO - OSCURO) Al utilizar varios tonos de un mismo color con distinto nivel de saturación, hasta llegar al blanco y negro, con algunos tonos grises medios. Es un recurso muy utilizado en fotografía blanco y negro

10.3. CONTRASTE DE TEMPERATURA(CALIDO-FRIO) El circulo cromático está dividido en dos grandes áreas una de colores fríos, la otra de colores cálidos. Cuando usamos, en una composición, un color o un grupo de colores que corresponden a estas cualidades, estaremos trabajando un contraste de temperatura.

10.4. CONTRASTE SIMULTANEO Un color o un tono, es más oscuro mientras más claro es el que le rodea, y, un color o un tono es más claro mientras más oscuro es el que lo rodea.

13

10.5. CONTRASTE ENTRE COMPLEMENTARIOS (CONTRASTE MAXIMO) Cuando encontramos dos colores diametralmente opuestos en el círculo cromático estamos generando un contraste máximo, violento al yuxtaponerlos. Para que no sea chillón es conveniente a uno de ellos modularlo con blando o negro, o con su propio complementario.

10.6. CONTRASTE DE CANTIDAD Uno de los contrastes usados con más frecuencia se da cuando usamos un color de una superficie predominante y otro color diferente en una superficie pequeña.

10.7. CONTRASTE DE CALIDAD Se produce cuando hay imágenes configuradas por un mismo color pero con variaciones en cuanto a su saturación.

14

11. CONCLUSION  Es necesario conocer detalladamente la teoría del color, ya que la aplicación de estos conceptos nos ayudaran a poder brindar un espacio dinámico, con armonía en los colores.  Nos da mayor confianza en poder proponer diseños más innovadores.  En la mayoría de diseños de interiores no encontramos la aplicación de contraste de color, con el debido estudio que realizamos podremos aplicarlos en nuestros diseños.

15

12. BIBLIOGRAFIA  Manuel Guzmán Galarza. “Teoría y práctica del color”. Cuenca, Ecuador. 1er edición 2011.  Aníbal de los Santos Y. “Fundamentos visuales 2”. Lima, Perú.

16