Teoria de Los Rasgos Completo

Teoría de los rasgos de la personalidadDescripción completa

Views 157 Downloads 0 File size 603KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TEORÍA DE LOS RASGOS

Si alguien te pide que describas la personalidad de un amigo o familiar, ¿Qué tipo de cosas le dirías? PERO, ¿QUÉ SON LAS RASGOS DE LA PERSONALIDAD? Un “rasgo” es una característica relativamente estable de la personalidad, que hace que las personas se comporten de cierta manera. Un “rasgo” es determinada tendencia o predisposición a responder. En ciertos aspectos, cualquiera de nosotros es un teórico sobre rasgos, ya que notamos cierta consistencia en la conducta de otras personas y de acuerdo con ello las clasificamos como: agresivas, perezosas, vergonzosas, o por alguna otra de las miles de palabras que existen en cualquier idioma para describir la conducta humana. La teoría de los rasgos de la personalidad es una de las principales áreas teóricas, en el estudio de la personalidad; porque se centra en las diferencias entre los individuos. Las mayorías de los investigadores en años recientes, han utilizado un método matemático, especialmente diseñado llamado: análisis factorial. ¿QUÉ ES LA TÉCNICA DEL ANALISIS FACTORIAL? Es una técnica estadística de reducción de datos, usada para explicar las correlaciones entre las variables observadas en términos de un número menor de variables no observadas, llamadas factores. Las variables observadas se modelan como combinaciones lineales de factores más expresiones de error. El análisis factorial se originó en psicometría (medición de las funciones mentales en general y de las características psíquicas de los individuos en particular), y se usa en las ciencias del comportamiento. Una

típica

investigación

de

análisis

factorial

de

la

personalidad,

comprendería la obtención de una amplia variedad de medidas en un gran Módulo III – Grupo I

TEORÍA DE LOS RASGOS

número de sujetos. El investigador calcularía entonces los coeficientes de correlación entre todas las distintas medidas. El siguiente paso es ordenar todos los coeficientes de correlación, en una tabla llamad matriz de correlación. Es difícil aprovechar la gran cantidad de números contenidos en la matriz, de modo que tiene que emplearse algún método para simplificar la información, El análisis factorial nos permite determinar el número mínimo de dimensiones o factores que resuman los datos en la matriz de correlación notando las “agrupaciones conjuntas” de correlaciones. Con frecuencia, sólo es necesario extraer dos o tres factores, para obtener la mayor parte de la información contenida en la matriz. Se puede determinar el grado en que determinado factor está relacionado, con una prueba en particular, mediante la correlación entre ellos, y esta relación se conoce como la “carga” de la prueba del factor. Por lo general, una prueba se cargará sobre un pequeño número de distintos factores. Una importante decisión que tiene que tomar el investigador de la personalidad es, si usar métodos ortogonales u oblicuos de análisis factorial. Cuando se emprende un análisis factorial ortogonal, los diversos factores que emergen serán independientes entre sí( o sea no correlacionados); por lo tanto, el conocer la puntuación de un individuo en una dimensión factorial en particular, no nos dirá nada acerca de su puntuación en otra dimensión factorial.. El análisis factorial oblicuo, por otra parte, acepta que los factores pueden estar hasta cierto grado correlacionados y, por lo tanto, no son completamente independientes. Existen dos corrientes diferenciadas a éste aspecto: 

Modelos factoriales biológicos: se basan en la influencia ejercida por los factores fisiológicos y constitucionales a la hora de caracterizar los rasgos de la estructura de la personalidad.

Módulo III – Grupo I

TEORÍA DE LOS RASGOS



Modelos factoriales léxicos: se basan en los términos lingüísticos, que mejor describen de una forma más específica los distintos atributos de la personalidad. Así, mientras que los primeros se fundamentan sobre conceptos psicobiológicos, los segundos recurren al vocabulario y al lenguaje, para identificar las principales dimensiones de la personalidad.

MODELOS FACTORIALES DE LA PERSONALIDAD

Modelos Factoriales Biológicos

Teoría de la personalidad de Eysenck.

Modelos de Gray y Zuckerman.

Modelos Factoriales Léxicos

Teoría de la personalidad de Cattell.

El modelo de los Cinco Grandes de McCrae y Costa.

Módulo III – Grupo I

TEORÍA DE LOS RASGOS

LA TEORÍA DE LA PERSONALIDAD DE GORDON ALLPORT. Uno de los primeros teóricos que se acercaron al estudio del comportamiento humano, desde la perspectiva del rasgo fue Gordon Allport. Para Allport, la psicología de la personalidad es la ciencia del caso individual. La conducta humana responde a la necesidad de conducirse de acuerdo a lo que denomina un funcionamiento “propio o proprium”; es decir, de una forma coherente con el modo en que el individuo se percibe así mismo. Así, el proprium, se formaría mediante el desarrollo de una serie de rasgos o disposiciones personales. RASGOS COMUNES CONTRA CARÁCTER PERSONAL Se ha identificado un gran número de rasgos con los cuales muchas personas pueden compararse, por ejemplo, el nivel de aspiración, grado de neurosis y la introversión-extroversión. Por ejemplo, podríamos medir por medio de una prueba estandarizada lo bien que se compara una persona en particular con otras personas que tienen estos mismos rasgos u otros similares, dando a esa persona una calificación que revela su lugar respecto de su desempeño en relación a un gran número de personas también sometidas a la misma prueba. Mucho de lo que se ha dicho sobre los rasgos comunes, también es aplicable al carácter personal, porque, después de todo, los rasgos comunes son aproximaciones de los rasgos individuales. Dos personas pueden ser de la misma estatura, pero tienen naturalezas muy diferentes. Allport define al carácter personal como “una estructura neuropsíquica generalizada y peculiar a cada individuo y con la capacidad de producir muchos estímulos funcionalmente equivalentes e iniciar formas uniformes o equivalentes de comportamientos de adaptación o de estilo. La gama de un rasgo se determina por la equivalencia del estímulo que lo excita y la equivalencia de las respuestas que provoca. El carácter personal, Módulo III – Grupo I

TEORÍA DE LOS RASGOS

entonces,

tiene

la

capacidad

de

producir

estímulos

equivalentes

funcionalmente. Esto significa que muchos estímulos o situaciones son capaces de activar el carácter en mayor o menor grado. Así podemos ver, desde el punto de vista de Allport de un rasgo individual, que una gran cantidad de información debe obtenerse para poder reconocer el rasgo tal y como existe en el individuo. RASGOS SECUNDARIOS, CENTRALES Y CARDINALES. Los rasgos secundarios, son unidades de la personalidad relativamente específicos y con una gama limitada de estímulos y respuestas efectivas. Quedan en la periferia de la personalidad y son bastante independientes de los demás rasgos. También las aversiones (rechazo hacia algo o alguien), son rasgos típicamente secundarios. Hay cientos de rasgos asilados de estas características. Pueden alterarse fácilmente, porque no son propios. Además, el conocimiento de tales rasgos no nos dice mucho acerca de la persona. Por ejemplo saber que una persona prefiere té en lugar de café, no nos revela mucho respecto a las fuerzas principales en la vida de ella. Los rasgos centrales, son unidades amplias de la personalidad, que influyen en grandes segmentos del comportamiento y son activados por una amplia gama de estímulos. El conocimiento completo de un rasgo central nos dice mucho, porque abarca gran parte del comportamiento. En otras palabras, saber algunas cosas acerca de una persona (rasgos centrales), nos dice considerablemente más respecto a otros aspectos de la personalidad, que el conocimiento de algunas otras cosas (rasgos secundarios). Algunos ejemplos de los rasgos centrales son: generosidad, pulcritud, frugalidad, puntualidad, diligencia. Si uno de ellos se hace dominante en la personalidad, se convierte en un rasgo cardinal. Un rasgo central,

como

la

amabilidad,

ejerce

influencia

en

gran

parte

del

Módulo III – Grupo I

TEORÍA DE LOS RASGOS

comportamiento de una persona y, por lo tanto constituye un componente significativo de la identidad de ésta. El rasgo cardinal, en el sentido estricto, para Allport, se aplica únicamente a unas cuantas personas, porque debe ejercer una influencia tan penetrante en la personalidad que afecta a todas las áreas principales del comportamiento; por ejemplo, Chauvinista, Maquiavélico y Dionisiano, son términos, cuyos nombres son derivados de los personajes notables de que los ejemplificaron. El individuo puede identificarse de esa forma. Frecuentemente usamos el solo nombre de un rasgo para describir a una persona y éste puede ser tomado como su rasgo cardinal.

Módulo III – Grupo I

TEORÍA DE LOS RASGOS

MODELOS FACTORIALES BIOLÓGICOS TEORÍA DE LA PERSONALIDAD DE EYSENCK: Gran parte del trabajo inicial de Eysenck, se originó en su interés en psicología anormal y psiquiatría. Reconoce estar en deuda con los escritos de Galeno, Kant, Wundt y Jung, quienes compartieron el punto de vista de que los temperamentos individuales podían describirse por un pequeño número de diferentes tipos. En ésta figura se muestra, las dimensiones básicas, y el círculo interior representa los cuatro temperamentos clásicos descritos por Galeno hace casi 2000 años.

Eysenck ha suplementado su análisis factorial con el método del análisis de criterios. Este último método intenta reducir la arbitrariedad natural del proceso de asignar nombre a los factores. En su estudio original de setecientos soldados neuróticos, Eysenck (1947) encontró que el análisis factorial de treinta y nueve aspectos de los datos personales, incluyendo puntuaciones de personalidad, dio como resultado el Módulo III – Grupo I

TEORÍA DE LOS RASGOS

establecimiento de dos dimensiones básicas de Extroversión – Introversión y Neuroticismo – Estabilidad. Estas dimensiones se vieron apoyadas por posterior investigación, con literalmente miles de sujetos. En una investigación posterior con pacientes psiquiátricos (1952), Eysenck, estableció

una

tercera

dimensión,

sin relación

con extroversión

y

Neuroticismo, a la cual denominó “Psicoticismo”. Por lo tanto, el sistema de personalidad de Eysenck, está formado por cuatro dimensiones, o sea: Extraversión – Introversión.

Neuroticismo – Estabilidad. Psicoticismo – Estabilidad.

Inteligencia.



Extraversión / Introversión: la extroversión se refiere a centrar la atención, hacia el exterior sobre otras personas y el medio ambiente; mientras que la introversión consiste en dirigir la atención en las experiencias internas. Así, una persona que puntúe alto en introversión, podría ser tranquila y reservada, mientras que puntúa más en extroversión sería sociable. Sociabilidad

Despreocupación

Osadía

Actividad

Dominancia

Espontaneidad

Asertividad

Búsqueda de sensaciones

Rapidez

Módulo III – Grupo I

TEORÍA DE LOS RASGOS



Neuroticismo / Estabilidad Emocional: esta dimensión de la teoría de los rasgos de Eysenck, se relaciona con la inestabilidad emocional frente a la templanza. El Neuroticismo se refiere a la tendencia de un individuo, sufrir inestabilidad a nivel emocional; mientras que la estabilidad se refiere a la tendencia a permanecer emocionalmente estable o constante.



Tristeza

Tensión

Vergüenza

Timidez

Miedo

Mal humor

Depresión

Culpa

Emotividad

Ansiedad

Irracionalidad

Preocupación

Psicoticismo: Eysenck, tras estudiar a las personas que sufren de enfermedades mentales, añadió esta nueva dimensión de la personalidad. Las personas que tienen un alto contenido de este rasgo, tienden a tener dificultades para hacer frente a la realidad y pueden ser antisociales, hostiles, manipuladores y poco empáticos.

Impulsividad

Frialdad

Crueldad

Agresividad

Egocentrismo

Falta de conformismo

Hostilidad

Falta de empatía

Dureza mental

Módulo III – Grupo I

TEORÍA DE LOS RASGOS

Aunque la inteligencia es la única dimensión cognoscitiva en esta estructura, no es considerada como una dimensión pura y no se niega la posibilidad de que haya otras dimensiones cognoscitivas importantes. Hasta hace poco, la dimensión Psicoticismo recibió relativamente poca atención y la mayoría de la investigación y de la construcción de la teoría de Eysenck ha estado relacionada con las dimensiones de Extroversión y Neuroticismo. Eysenck propone que cada uno de estos factores guarda relación con determinadas estructuras cerebrales. Así, el Neuroticismo estaría relacionado con el grado de activación del sistema límbico (en él se encuentran los instintos humanos) y la Extraversión, guardaría relación con la actividad del sistema reticular activador ascendente (está formado por neuronas de diferentes tamaños). Eysenck desarrolló y construyó una serie de instrumentos de medida, para evaluar la personalidad con base a estas dimensiones. Así entre otras destacan: 

El Maudsley Medical Questionnaire (MMQ, 1952): para medir el Neuroticismo.



El Maudsley Personality Inventory (MPI, 1959), para medir las dimensiones Neuroticismo y Extraversión.



El Eysenck Personality Inventory (EPI, 1965), también para medir Neuroticismo y Extraversión.



El

Eysenck

Personality

Questionnaire

(EPQ,

1975),que

mide

Neuroticismo(N), Extraversión (E), Psicoticismo (P) y una escala de sinceridad (L)

Módulo III – Grupo I

TEORÍA DE LOS RASGOS

MODELOS DE GRAY Y ZUCKERMAN En la misma corriente psicobiológica de Eysenck; Gray y Zuckerman, desarrollaron sendos modelos explicativos de la personalidad, basados en determinantes fisiológicos de la conducta. Modelo de Gray: su estudio empezó a partir de la combinación de los factores del modelo de Eysenck, Gray desarrolló una reformulación propia, basada en dos dimensiones unipolares (sin un polo opuesto, ofreciendo una gradación de mayor a menor intensidad en cada individuo)

ANSIEDAD

IMPULSIVIDAD

Es una mezcla de las dimensiones Introversión y Neuroticismo. Se activaría ante el castigo, la omisión de recompensas o los estímulos novedosos

Es una mezcla de las dimensiones Extroversión, Psicoticismo y Neuroticismo. Se activaría en las situaciones de reforzamiento conductual y necesidad de escape o evitación activa.

Modelo de Zuckerman: Los cinco alternativos: su estudio se basó, conjugando la tradición biofactorial, con el planteamiento del Modelo de los cinco grandes. Zuckerman desarrolló un modelo de cinco factores llamado los “Cinco Alternativos” (1993), a partir de sus investigaciones en torno a la dimensión “búsqueda de sensaciones”. Tratando de profundizar en la dimensión Psicoticismo de Eysenck, Zuckerman presentó un modelo formado por los siguientes factores.

Módulo III – Grupo I

TEORÍA DE LOS RASGOS

LOS CINCO ALTERNATIVOS (ZUCKERMAN)

NEUROTICISMO - ANSIEDAD

AGRESIÓN - HOSTILIDAD

ACTIVIDAD

SOCIABILIDAD

BÚSQUEDA DE SENSACIONES IMPULSIVA NO SOCIALIZADA.

Los factores “Actividad” y “Sociabilidad”, se presentan en ocasiones bajo un único factor llamado “Extraversión”, similar al propuesto de Eysenck. Zuckerman

desarrolló

un

cuestionario

de

personalidad

denominado

Cuestionario de Personalidad Zuckerman-Kuhlman (ZQPQ, 1993), para evaluar las dimensiones propuestas en la población, compuesto por 99 ítems. Módulo III – Grupo I

TEORÍA DE LOS RASGOS

MODELOS FACTORIALES LÉXICOS TEORIA DE LOS RASGOS DE RAYMOND CATTELL: Al formular su teoría de la personalidad Cattell supone que hay elementos naturales de la personalidad, que pueden ser descubiertos por la técnica de análisis multivariado. En este procedimiento se muestrea un gran número de aspectos naturales de la conducta humana en un intento de despejar complejas interrelaciones y descubrir las unidades estructurales básicas de la personalidad. Cattell opina que todos tenemos los mismos rasgos, pero en distinto grado, y de este modo, no hay dos individuos exactamente iguales. Cattell comenzó

sus investigaciones tomando nombres

de rasgos,

empleados en el lenguaje diario, para describir la conducta humana, junto con descripciones más técnicas tomadas de la psicología y la psiquiatría. Cattell recurrió a la metodología estadística del análisis factorial, partiendo de la suposición de que todas las conductas relevantes para la comprensión de la personalidad de los individuos, ya se encuentran recogidas en el lenguaje. Por eso el modelo de Cattell, se encuadra dentro del grupo de modelos factoriales léxicos. Cattell postula la existencia de tres tipos de rasgos en función de su contenido y su grado de consistencia y estabilidad: Rasgos Temperamentales

Rasgos Aptitudinales

La Motivación Rasgos Dinámicos El estado. Módulo III – Grupo I

TEORÍA DE LOS RASGOS



Rasgos Temperamentales: caracterizados por una fuerte estabilidad, son los rasgos de carácter innato, que presentan un alto grado de heredabilidad.



Rasgos Aptitudinales o de habilidad: referidos a las habilidades del sujeto para afrontar y resolver situaciones complejas.



Rasgos Dinámicos: se refieren al aspecto motivacional de la conducta, por lo que se trata de los rasgos que presentan un nivel más elevado de fluctuación. A la vez se subdividen en dos componentes: La Motivación: hace referencia al grado de intensidad de los impulsos experimentados. Existen dos categorías principales de motivos: Los Ergiosse, consideran tendencias innatas a responder de un modo específico, ante un estímulo determinado; el miedo, la conducta exploratoria y la belicosidad entrarían dentro de este apartado.

Por otro parte los Sentimientos, son patrones actitudinales aprendidos en el entorno cultural, y dan respuesta a fenómenos como el sentimiento religioso, la realización profesional o la autoestima.

El estado: hace referencia a las condiciones del organismo en cuanto al grado de privación de los estímulos presentados. Así en condiciones de privación, la respuesta a los impulsos será más probable que en condiciones de saciedad.

Cattell comenzó el desarrollo de su modelo a partir de tres fuentes de datos fundamentales, sobre las que aplicó las técnicas de análisis factorial. Se trata de un proceso de tres fases, en cada una de las cuales se trabaja con un tipo particular de fuentes de información. Módulo III – Grupo I

TEORÍA DE LOS RASGOS

DESARROLLO DEL MODELO DE CATTELL

DATOS L (life)

Datos “de vida”, obtenidos a partir de la observación de los sujetos en su vida cotidiana. En ésta primera parte de la investigación se partió de 4500 nombres de rasgos, que fueron reducidos finalmente a 12 tras el correspondiente análisis factorial.

DATOS Q (questionnaire)

Son los datos extraídos de cuestionarios e informes en los que el sujeto da información sobre sí mismo. El objetivo de ésta investigación es para comprobar que los resultados obtenidos fueran los mismos que los hallados mediante el estudio de los datos L.

DATOS T (test)

Son aquellos datos recogidos por medio de la aplicación de pruebas objetivas o test, siempre sin el conocimiento del sujeto del propósito de la investigación. Incluye pruebas fisiológicas y psicofisiológicas (medición de respuestas a estímulos externos).

A partir de los resultados obtenidos en la recogida de datos Q y L, Cattell elaboró un listado de rasgos de primer orden. Módulo III – Grupo I

TEORÍA DE LOS RASGOS

La teoría de los rasgos de personalidad de Raymond Cattell, reduce el número de los principales rasgos de la personalidad de la lista inicial de Allport de más de 4,000 a 171, principalmente mediante la eliminación de rasgos poco comunes y la combinación de características comunes. Utilizando la técnica estadística, más conocida como análisis factorial, pudo identificar términos estrechamente relacionados y finalmente, redujo su lista a sólo 16 rasgos de personalidad. Los dieciséis factores de primer orden o factores “primarios”, que forman el Cuestionario de los Dieciséis Factores de la Personalidad (16FP), son los que han sido más intensamente

investigados por Cattell y sus

colaboradores. Se considera que estos factores representan rasgos originales, que son las unidades más importantes en la teoría de Cattell. Son las bases de las regularidades duraderas observadas en la conducta, y se cree que a través de la interacción de estos rasgos originales se determinan los rasgos superficiales, más fácilmente observables en un individuo. Personalidad, a su juicio, era algo que podía ser estudiado y organizado. A través de un estudio científico sobre las características y comportamientos humanos, elaboró una descripción de los rasgos de subyacentes de la personalidad Cattell había trabajado con el psicólogo Charles Spearman, que era conocido por su trabajo pionero en las estadísticas. Así fue como Cattell utilizaría más adelante las técnicas de análisis desarrolladas por Spearman, para crear su propia teoría de la personalidad.

Módulo III – Grupo I

TEORÍA DE LOS RASGOS

FACTORES DE PRIMER ORDEN

FACTOR A (afectividad)

Evalúa el grado en que la persona establece contacto con otros individuos.

FACTOR B (razonamiento)

Mide la capacidad intelectual, según predomine el pensamiento abstracto o el pensamiento concreto.

FACTOR C (estabilidad)

Evalúa la estabilidad emocional de la persona y a la manera en que se adapta al ambiente que le rodea.

FACTOR E (dominancia)

Mide el grado dominancia o sumisión que presenta un individuo en sus relaciones sociales

FACTOR F (impulsividad)

Evalúa el nivel de entusiasmo en contextos sociales.

FACTOR G (conformidad grupal)

Mide aceptación de los valores morales. Según la teoría de Freud, se explora el superego.

FACTOR H (atrevimiento)

Evalúa la reactividad del sistema nervioso, según la dominancia del sistema nervioso simpático o parasimpático. Módulo III – Grupo I

TEORÍA DE LOS RASGOS

FACTOR I (sensibilidad)

Mide el predominio de los sentimientos frente al pensamiento racional.

FACTOR L (suspicacia)

Evalúa el nivel de confianza o desconfianza que un individuo tiene hacia los demás.

FACTOR M (imaginación)

Mide la capacidad de abstracción del individuo.

FACTOR N (astucia)

FACTOR O (culpabilidad)

FACTOR Q1 (rebeldía)

Evalúa la capacidad de analizar la realidad de forma exhaustiva y describe en qué grado, las personas se ocultan, mostrando sólo aquellos rasgos que generen las respuestas que desean obtener de los demás.

Evalúa la capacidad de una persona de responsabilizarse de sus actos. Explora la autoestima en base a tendencias a experimentar culpa o inseguridades.

Mide la predisposición hacia cambio y la apertura mental

el

Módulo III – Grupo I

TEORÍA DE LOS RASGOS

FACTOR Q2 (autosuficiencia)

FACTOR Q3 (autocontrol)

FACTOR Q4 (tensión)

Mide el grado de dependencia o independencia personal.

Mide el autocontrol emocional y comportamental.

Mide el nivel de tensión o ansiedad nerviosa del sujeto.

FACTORES DE SEGUNDO ORDEN De la combinación de varios factores relacionados entre sí surgen los factores de segundo orden del 16FP. Los factores de segundo orden ofrecen información para un entendimiento más amplio de la personalidad, pues la describen una menor cantidad de rasgos generales. FACTOR QS1

FACTOR QS2

Introversión vs Extraversión

Ansiedad vs Tranquilidad

FACTOR QS3

Susceptibilidad vs Tenacidad

FACTOR QS4

Dependencia vs Independencia

FACTOR QS5

Alto autocontrol vs Bajo autocontrol

Módulo III – Grupo I

TEORÍA DE LOS RASGOS

LA TEORÍA DE LOS CINCOS FACTORES DE PERSONALIDAD Las teoría de Eysenck como la de Cattell, han sido objeto de numerosas investigaciones; algunos teóricos consideran que Cattell se centró en demasiados rasgos, mientras que Eysenck se concentró en muy pocos. Como resultado, surge una nueva teoría de los rasgos, la teoría del “Big Five”. Este modelo de cinco factores de la personalidad, representa cinco rasgos fundamentales, que interactúan para formar la personalidad humana. Mientras que los investigadores a menudo no están de acuerdo acerca de las etiquetas exactas para cada dimensión, se describen las siguientes:

NEUROTICISMO

RESPONSABILIDAD

EXTRAVERSIÓN

CORDIALIDAD/AMABILIDAD

APERTURA A LA EXPERIENCIA

Módulo III – Grupo I

TEORÍA DE LOS RASGOS

EVALUACIÓN FINAL SOBRE LAS TEORÍAS DE LOS RASGOS En resumen, un rasgo nunca se presenta solo; muchos determinantes siempre están activos en forma simultánea. Los efectos de un rasgo frecuentemente pueden detectarse por incongruencias en el comportamiento. Generalmente, podemos identificar metas y propósitos importantes que revelan un rasgo. Se necesitan repetidas observaciones a fin de observar la congruencia producida por un rasgo. Un rasgo en particular puede ser bloqueado o inhibido por un rasgo opuesto, pero generalmente podemos descubrir las condiciones bajo las cuales a cada uno es dominante. Otra dificultad de los rasgos es que debemos depender en los comportamientos evidentes, para hacer inferencias y nuestras observaciones pueden ser incorrectas. Por ejemplo, un hombre puede parecernos amistoso porque le simpatizamos, pero su motivo verdadero es hacerse agradable a nosotros, para poder usarnos con algún propósito. Aquí se trata de una inferencia falsa; egoísmo y no amistad en el rasgo verdadero. Otra dificultad, en que podríamos pensar que conocemos un carácter central cuando, en realidad, solamente hemos identificado la expresión superficial del rasgo. Por ejemplo podemos pensar que un amigo es frugal (ahorrador), cuando en realidad sufre un rasgo de acaparamiento. La frugalidad es únicamente una manifestación del rasgo de acaparamiento. La diferencia en este caso queda entre el rasgo fenotípico, que es la manifestación del comportamiento de un rasgo, y un rasgo genotípico, que es el carácter central del mismo.

Módulo III – Grupo I

TEORÍA DE LOS RASGOS

BIBLIOGRAFÍA  NICHOLAS S.DICAPRIO TEORIAS DE LA PERSONALIDAD NUEVA EDITORIAL INTERAMERICANA S.A México D.F 1987

 DAVID PECK – DAVID WHITLOW ENFOQUES SOBRE LA TEORIA DE LA PERSONALIDAD COMPAÑÍA EDITORIAL CONTIENTAL S.A México D.F 1978

 PAGINA DE INTERNET WIKIPEDIA – la enciclopedia libre https://es.wikipedia.org/wiki/Teoría_del_rasgo

Módulo III – Grupo I

TEORÍA DE LOS RASGOS

Módulo III – Grupo I