Teoria de La Firma

TEORÍA DE LA FIRMA PRIMER TEMA TEORÍA DE LA FIRMA EN SUS ORÍGENES FORMALES ü Profundización sobre las teorías de Ronald

Views 113 Downloads 0 File size 420KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TEORÍA DE LA FIRMA PRIMER TEMA

TEORÍA DE LA FIRMA EN SUS ORÍGENES FORMALES ü Profundización sobre las teorías de Ronald Coase.

SEGUNDO TEMA

RONALD COASE Y LA NATURALEZA DE LAS FIRMAS ü Análisis de los Costos de Transacción y los Costos de Coordinación. ü Principales teorías de los mercados monopólicos, oligopólicos e integración vertical.

TERCER TEMA

TEORIA DE LA FIRMA DESPUES DE RONALS COASE ü Teoría de los Contratos. ü Teoría de los Activos Específicos. ü La maximización de los beneficios. ü Teoría del proceso de información en los mercados de bienes y servicios.

TEORIA DE LA FIRMA EN SUS ORÍGENES FORMALES La Teoría de la Firma o Teoría Económica de la Empresa es considerada actualmente como uno de los pilares más importantes dentro de las teorías microeconómicas y administrativas, debido a los diversos enfoques y actuales estudios que se le atribuye a la misma. Esta teoría define a la empresa como una unidad económica de producción que nace y se desarrolla con y en el mercado, es decir, son organizaciones que producen y venden bienes y servicios, que contratan y utilizan factores de producción. Hay que tener en cuenta que dentro de la economía de mercado y desde un punto de vista macroeconómico, se puede asegurar que la actividad empresarial es la que genera riqueza en un país y que esta riqueza se contabiliza en forma de un valor añadido. El valor añadido, según Álvaro Cuervo García, es “la diferencia entre el valor monetario de la producción empresarial y el valor monetario de los bienes y servicios adquiridos en otras unidades productivas”. Álvaro Cuervo García, Introducción a la administración de empresas, 1994, p. 26, Madrid: Civitas.

La empresa consigue este valor añadido transformando las materias primas mediante el trabajo de las personas y el capital productivo que tiene disponible, por lo que tiene como finalidad la obtención de un producto final de más valor, el cual sirve para cubrir las necesidades de los consumidores finales. Esta doble actuación de empresas y consumidores finales da lugar a lo que conocemos como flujo circular de renta de un país. _____________________________________________________________________________ Ø “Teoría

de

la

Firma

o

Teoría

Económica

de

la

Empresa”,

Ciencias

Empresariales,

http://cienciasempresariales.info/teoria-de-la-firma-o-teoria-economica-de-la-empresa/ Ø María de los Ángeles Gil Estallo, “Cómo crear y hacer funcionar una empresa: conceptos e instrumentos”,

Google

Libros,

Mayo,

2007,

http://books.google.com/books?id=4O2e7DjTQL4C&pg=PA48&dq=editorial+teoria+de+la+firma&hl=e s&ei=rmMjTfidO4P_8Abh0ZGEDg&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=4&ved=0CDMQ6AEw Aw#v=onepage&q&f=false Ø “Teoría

de

la

Firma”,

http://es.encydia.com/pt/Teor%c3%ada_de_la_firma.

ENCYCLOPEDIA

ENCYDIA

Beta,

El mundo de hoy necesita comprender la existencia de las firmas y él porque es fundamental para el estudio de la estrategia, tareas, objetivos y procesos de la toma de decisiones de los administradores de la empresa. También tener una respuesta a las preguntas que surgen de si comprar o no en un mercado o que bienes y servicios afectan los límites y estrategias de la firma. Es así, que cuando el dueño de una empresa toma la decisión de establecer una firma lo hace con la intención de que la producción de la empresa sea lo más eficiente posible, resulta interesante saber que existe un similar razonamiento para cuando un empresario expande o aminora la integración vertical de su empresa o decide entrar en una nueva línea de negocio. La estrecha relación que existe entre la estrategia y límites de la empresa se dan por medio de la ventaja competitiva; estas provienen de los recursos específicos que la empresa tenga y que sean valiosos y difíciles de copiar (Barney 1986, Parlad and Hamel 1990, y Collis and Montgomery 1995), entonces sus límites vendrán por la posesión y composición de tales recursos (Chesbrough and Teece 1996).1 En 1937 Ronald Coase se hacía una pregunta fundamental ¿Por qué existen las firmas?, según Coase esta se da por su habilidad para economizar costos para las empresas cuando usan el mercado, la empresa realizara un actividad dentro de la firma si estos son más baratos que los del mercado. Este resumen determina las diversas “teorías de la firma”, las que han surgido principalmente a través de los razonamientos de Coase. Diversas teorías se dan como complemento al fenómeno complejo y cambiante de la firma, Coase le dio dos ideas fundamentales en 1937, los costos de coordinación de organizar las actividades dentro de la firma y los costos de transacción de pasar por el mercado. También se analiza alguna evidencia empírica respecto al poder explicativo de diversas formas de pensamiento y la relación entre las principales conclusiones y condiciones particulares de la mayoría de los países latinoamericanos. Se basa en la enseñanza que dan distintos análisis de enfoque para una administración estratégica de empresas, así, todos los enfoques que se den coincidirán en lo que conviene relativamente más extender los límites de la firma en la mayoría de actividades y activos que son complementarios con las actividades que realiza la organización actualmente; todo se fija en un importante desafío de una estrategia que consiste en determinar cuál

1

Dr. José Pérez Montenegro, “Teoría o Agencia de la Firma”, Monografías, http://www.monografias.com/trabajos75/teoria-firma/teoria-firma.shtml Ignacio Alarcón y Rodrigo Rojo, “Una Visión desde la Teoría de la Firma”,The Long Tail, 14/Nov/2008, http://www.thelongtail.com/

es el la mejor combinación que consiste en identificar

las actividades complementarias que

maximiza el valor de una organización. En términos simplificados, la teoría de la firma apunta a contestar estas preguntas: ·

¿Existencia, porque las firmas existen, porque no son todas las transacciones en la economía mediana sobre el mercado?

·

¿Límites, por qué el límite entre las firmas y el mercado se localiza externamente?

·

¿Qué transacciones se realizan internamente y cuales se negocian en el mercado?

·

¿Organización, por qué las firmas se estructuran de tal manera específica?

·

¿Cuál es la interacción de relaciones formales e informales?

A continuación se presenta un enfoque general de las principales y diversas “Teorías de la Firma” y su estrecha relación con el razonamiento que Coase presentó.

PROFUNDIZACIÓN SOBRE LAS TEORÍAS DE RONALD COASE Ronald H. Coase, economista británico y miembro de la Escuela de Economía de Chicago, nació el 29 de diciembre de 1910. Ganó el Premio Nobel de Economía en 1991 por el descubrimiento y aclaración del significado de los derechos de propiedad y de los costes de transacción para la estructura institucional y el funcionamiento de la economía. Además, se lo considera el fundador de la Nueva Economía Institucional y del Análisis Económico del Derecho1. “The problem of Social Cost” o “El Problema del Coste Social”, 1960, es considerado el artículo mas citado de Ronald Coase en la teoría económica de todos los tiempos y países, pero sus ideas centrales ya estaban explicitas en el articulo “The Nature of the Firm” o “ La Naturaleza de la Firma”, 1937, en donde se manifiesta que cualquier sistema de asignación de precios tiene un coste y que es posible hacer un análisis económico de las reglas, las formas de organización y los métodos de pago. La “Conjetura de Coase”, es otra de sus contribuciones más importante puesto que este es un argumento informal que trata sobre los monopolistas de productos perecederos. Donde indica que estos no tienen mayor poder de mercado porque son incapaces de hacer creíbles sus compromisos de no bajar los precios en periodos futuros. En un artículo de 1946, Coase demostraba que aun si las economías de escala determinan que un solo productor abastezca a todo el mercado, no se sigue que el monopolio natural debía ser estatizado o subsidiado para que su volumen de producción sea económicamente eficiente2. ______________________________________________________________________________ ***Referencia: Marcos Gallacher, La Teoría de la Firma en la Educación Gerencial: Oportunidades y Desafíos, Universidad del CEMA, p. 4.

Por supuesto, existe una importante cantidad de investigadores además de los mencionados que trabajan en esta temática. La lista anterior sólo señala algunas de las “vertientes” en las cuales se organiza la misma.

En su artículo, “The Nature of the Firm”, 1937, Ronald Coase se hacía una pregunta fundamental: ¿Por qué existen las firmas?, por lo que llegó a la conclusión que la firma existe por su habilidad para economizar en ciertos costos de usar el mercado y por lo tanto, la organización de cierta actividad económica se realizará dentro de una firma si los costos de coordinar la producción dentro de la misma son menores que los costos que se tendría que incurrir si se compra el insumo a través del mercado. A pesar de que hubo pocos interesados en la pregunta que formuló Coase, ésta sigue siendo central en el estudio y práctica de la administración estratégica. En la administración estratégica de empresas hay que tener en cuenta la complementariedad entre las actividades y los activos de la institución en la determinación de sus límites. Prácticamente todos los enfoques coinciden en que conviene relativamente más extender loso límites de la firma en la medida que las actividades o activos hacia las que se integraría sean complementarios con las actividades actuales de la organización. El desafío más relevante dentro de la administración estratégica consiste en determinar cuál es la combinación de actividades complementarias que maximiza el valor de la empresa. En su teoría, Coase menciona dos tipos de costos, el de coordinación de los recursos a través de transacciones de mercado, conocidos como costos de transacción, y los costos de coordinación que son los de manejar los recursos internamente. El costo de producir internamente no solo incluye el costo de producción sino también el costo de organizar la producción, de encontrar y negociar con los proveedores3. Entre los costos de transacción más importantes están los de negociar y firmar contratos, los de informarse, buscar, seleccionar precios y cualidades del producto. Se podría acotar que mientras los costos de transacción de usar el mercado disminuyen a medida que aumenta la integración de procesos dentro de la misma empresa, llegando a cero en el caso de toda la línea de insumo, los costos de coordinación interna aumentan con la integración de procesos dentro de la organización. En su artículo “The Problem of Social Cost”, aclara la confusión sobre las externalidades o efectos indeseados que ciertas actividades causan a terceros4. Las externalidades son una de las llamadas “fallas de mercado”, junto con los bienes públicos y el monopolio natural (Conjetura de Coase). _____________________________________________________________________________ 2.

Iván

Alonso,

“Centenario

de

Ronald

Coase”,

Cato

Institute,

Diciembre

29,

2010,

http://www.elcato.org/centenario-de-ronald-coase. 3. Por ejemplo, en el caso de un insumo muy específico que deba ser hecho a la medida, los costos de encontrar y negociar con un proveedor pueden llegar a ser tan altos que finalmente convenga más fabricar el insumo internamente.

Las “fallas de mercado”, consecuencia de la presencia de altos costos de transacción en el mercado, no deben ser per se justificación de intervenciones estatales. Estas serán recomendables sólo si tienen un beneficio neto; es decir si los costos netos para la economía, considerando todos los efectos que genera la intervención estatal son menores que en una situación en la que el mercado opera libremente. Citando a Coase “Es claro que el gobierno tiene poderes que le permiten desarrollar algunas cosas a un costo menor que una organización privada. Pero la máquina de gobierno no está exenta de costos. Una regulación gubernamental directa no necesariamente producirá mejores resultados que si dejamos que el mercado o la empresa resuelva el problema. Pero, igualmente no hay razón para suponer que, en algunas ocasiones, tales regulaciones gubernamentales no puedan conducir a un mejoramiento en la eficiencia económica” Ronald H. Coase, “The problem of Social Cost”, 1960, p. 17-18.

La recomendación de política de que parece desprenderse del análisis de Coase es que los esfuerzos de los gobiernos debieran más bien enfocarse en el establecimiento de derechos de propiedad más que a la regulación de actividades económicas, las que muchas veces presentan diferencias en su operación porque esos derechos no están bien detallados. La propuesta de Coase sigue siendo comentada en la literatura tanto jurídica como económica. Su trabajo impulsó varios estudios en el campo de la Economía de la Ley y revolucionó el ámbito económico. Como conclusión, la enseñanza de Coase para los hombre de derecho se puede resumir, usando sus propias palabras, en lo siguiente: “Si las transacciones de mercado son no costosas, todo lo que importa (dejando de lado cuestiones de equidad) es que los derechos de las partes deben estar bien definidos y los resultados de las acciones legales deben ser fáciles de predecir. Pero, la situación es muy diferente si las transacciones de mercado son tan costosas que hacen muy difícil modificar el ordenamiento de derechos establecido por la ley. En tales casos, las cortes influyen directamente en la actividad económica. Sería, por lo tanto, deseable que las cortes entendieran las consecuencias económicas de sus decisiones y las tomaran en cuenta, en la medida que ello fuese posible, sin crear demasiada incertidumbre sobre la situación jurídica, al fallar sus decisiones”. Ronald H. Coase, “The problem of Social Cost”, 1960, p. 19.

______________________________________________________________________________ 4. Por ejemplo, el humo de una fábrica ensucia la ropa colgada en los tendales de los vecinos. Los economistas decían “cerremos la fábrica”. Coase hizo notar que el problema es recíproco. No existe externalidad sin la fábrica, pero tampoco sin el tendal. Cerrar la fábrica no es necesariamente lo que más valor genera para la comunidad. Quizás sea mejor que se muden los vecinos.

Para los economistas el mensaje de Coase tal vez se pueda resumir en lo siguiente: “Sería claramente deseable que las únicas acciones que se emprendiesen fueran aquellas en las cuales lo ganado tuviese un mayor valor que lo perdido. Pero, al elegir entre ordenamientos sociales

alternativos en cuyo contexto se toman decisiones individuales, debemos tener en cuenta que un cambio en el sistema existente, que llevará a un mejoramiento en algunas decisiones, bien puede conducir a un empeoramiento en otras. Más aún, debemos tomar en cuenta los costos asociados a operar los distintos ordenamientos sociales (ya sea que se trate del mercado o de un departamento de gobierno), como los costos de movernos a un nuevo sistema. Al diseñar y elegir entre ordenamientos sociales debemos considerar los efectos totales”. Ibídem, p.44.

_____________________________________________________________________________ ·

Harald Beyer, Ronald H. Coase y su contribución a la Teoría de la Economía y el Derecho, Universidad de Chile, p. 20.

·

Alberto Müller, “Desarrollo Económico”, Revista de Ciencias Sociales. IDES, Buenos Aires, JulioSeptiembre 2009, Vol. 49, No 194, p. 335-350.

·

Jorge Tarziján, Revisando la Teoria de la Firma, Escuela de Administración, Pontificia Universidad Católica de Chile, p. 4.

·

Daniel Lema, Víctor Brescia, Elena Barrón, Marcos Gallacher, “Teoría de la Firma y Organización de la Empresa Agropecuaria: Evidencia Empírica para la Región Pampeana”, Instituto de Economía y Sociología,

Instituto

Nacional

de

Tecnología

Agropecuaria,

Diciembre,

2002,

http://www.inta.gov.ar/ies/docs/doctrab/DT_13.pdf. ·

Rodrigo Rojo, “The Long Tail, una mirada desde la Teoría de la Firma”, Bambú, Noviembre 16, 2008, http://rodrigorojo.bligoo.com/content/view/320977/The-Long-Tail-una-mirada-desde-la-teoria-de-lafirma.html.

RONALD COASE Y LA NATURALEZA DE LA FIRMA ANALISIS DE LOS COSTOS DE TRANSACCIÓN

-

Conceptualización

-

Definición según autores

-

Ahorro de Costos de Transacción

-

Límite de la Firma

-

Factores que intervienen los cambios de los Costos de Transacción

-

Ventajas y Desventajas de los Costos de Transacción

-

Componentes de los Costos de Transacción

-

Conclusiones

Partiendo con la conceptualización de Costos de Transacción, podemos referirnos en términos generales con respecto a la obediencia de las reglas y normas, que permita el cumplimiento del intercambio y rija el crecimiento económico de una sociedad y el desarrollo de una economía necesario para trabajar las instituciones. Entre los Costos de Transacción más importantes se encuentran los de negocios, firmar contratos, seleccionar precios y calidad de productos.

CLIENTES

ACCIONISTAS

INVERSIONISTAS PROVEEDORES

EMPLEADOS

GOBIERNO

Los Costos de Transacción planteados por Williamson (1985)1, indican que como la eficiencia del intercambio (donde se incluyen bienes, servicio o dinero) es la transacción, la base para la

maximización de los beneficios va a ser que todos trabajen para una misma organización y busquen y persigan dicha maximización, a través del cumplimiento de los contratos (obligaciones contractuales que podrán hacerse de manera escrita o verbal). Otra definición clara que podemos rescatar acerca de los Costos de Transacción, es que a los mismos se los considera como los costos en los que incurre la empresa cuando accede a recursos externos, a través de los precios del mercado. Por esta razón, posteriormente, Coase descifro que para que existiera un mantenimiento de las empresas era necesario la disminución de los costos de transacción, de esta manera Ronald Coase (1937)2 , expreso que “dentro de la empresa, estas transacciones de mercado están eliminadas, y la complicada estructura de mercado de transacción esta sustituida por el empresario “coordinador”, es decir, el manejo de dicha estructura de mercado implicarían costos, pero con la presencia de un empresario, permitirían que estos costos disminuyan, pues este coordinador se encargaría del buen manejo de los recursos. Y así, de esta misma manera, expresa que esta estructura y existencia de mercado va a surgir a raíz del comportamiento de los costos de transacción, ya que el mercado permite el intercambio, y con ello la obediencia de las reglas, además del cumplimiento de los agentes, y la disminución de los costos de transacción, como lo menciona Coase (1990)3. Pero así como los Costos de Transacción dan origen a la existencia de mercado, es importante mencionar como se pronuncia Williamson (1985)4, donde indica que es la conducta oportunista la que da origen a los costos de transacción, pues dicho comportamiento se originaría debido al incumplimiento de las reglas y al no realizarse el debido intercambio, pues el determinaba que existía un cierto grado de dificultad al hacer cumplir las debidas obligaciones y contratos.

1

Oliver Williamson, Las Instituciones Económicas del Capitalismo, FCE, Free Press, 1985.

2

Ronald Coase, La Naturaleza de la Empresa, En la Firma, El Mercado, La Ley, Alianza Editorial, 1937.

3

Ronald Coase, La Naturaleza de la Empresa, En la Firma, El Mercado, La Ley, Alianza Editorial, 1990.

4

Oliver Williamson, Las Instituciones Económicas del Capitalismo, FCE, Free Press, 1985.

Así mismo, otros autores contaban con el mismo pensamiento de Williamson, tales como Klein Crawford y Alchian (1978)5, donde determinaban que la existencia y limite de la firma se deben al ahorro de los costos de transacción, pues en lo personal haciendo un análisis respectivo, puedo determinar que son los incumplimientos en los contratos y obligaciones los que determinaran que no se beneficien ambas partes, provocando cambios en los costos de transacción. Y dichos comportamientos surgirán a raíz del comportamiento de los agentes, pues estos no siempre contaran con la capacidad para adelantarse a los acontecimientos futuros, debido a que el conocimiento humano es limitado, y por esta razón los agentes contaran con limitaciones y restricciones al momento de hacer cumplir y regir las reglas y obligaciones que contraen. Retomando el tema acerca del límite de la Firma, Shelanski y Klein (1995)6, respaldan los Costos de Transacción con otras teorías, basándose en que tan especifico se puede considerar a un activo en la transacción, tema considerado de gran importancia, pues el empresario “coordinador”, cuando decida abrir una firma o realizar cambios en ella, le permitirá determinar si le resulta para su producción interna eficiente o no, y mientras más eficiente, menores serán los costes de transacción y por ésta razón mayores los beneficios. Pero hace sesenta años, Ronald Coase se preguntaba con gran inquietud el ¿por qué de la existencia de las empresas? O ¿por qué se fijaron las firmas dentro del mercado?, en la cual descifro tiempo después que la existencia de las empresas permitían la presencia de un mercado donde la oferta y la demanda se mantenían parejas, y con respecto al porque de la fijación de las firmas, se justifica por que permiten suavizar la carga acerca de los costes de transacción. Para seguir con el estudio de los Costos de Transacción, debemos analizar sus principales determinantes, como lo afirma Williamson (1985)7, como son los tipos de intercambio, en donde se toman en cuenta los factores humanos y aspectos específicos del mismo, estos permitirán analizar que tan altos o bajos sean los costos de transacción. Aunque cabe recalcar, que si en el mercado los costos de transacción no podrán ser eliminados totalmente, al menos el nexo que se dé con respecto a los contratos y obligaciones contraídas, permitirán que estos costes disminuyan. _____________________________________________________________________________________________________________________________ 5

Klein Crawford y Alchian, “Vertical Integration, Appropriable Rents, and the Competitive

Contracting

Process”, Journal of Law and Economics, 1978, p.297-326. 6

Shelanski, H Y P. Klein, “Empirical Research in transaction cost economics: A Review and Assessment”,

Journal of Law, Economics and Organization, 1995, p.335-361. 7

Oliver Williamson, Las Instituciones Económicas del Capitalismo, FCE, Free Press, 1985.

Donde además surgen otros determinantes esenciales a considerar, para la disminución de los Costos de Transacción, como es el papel que juega la tecnología en los procesos productivos, que permiten captar una mayor cantidad de beneficios, pues para analizar los Costos de Transacción se deben considerar relevantes todos los factores que podrían intervenir en los procesos de producción, es decir, a medida que aumenta la integración de procesos dentro de la organización, son menores los costos de transacción a usar en el mercado. Pero de la misma manera que existen factores que fijan la disminución de dichos costes, existen factores que intervienen para un efecto contrario, en este caso hablamos del determinante capital social, como lo menciona Jorge A. Gómez Arismendi8, donde indica que si este proceso es mal utilizado o distribuido puede provocar un aumento en los Costos de Transacción con relación a los incentivos. En análisis, podemos afirmar que una economía con 0 costos de Transacción, permitirán que exista traspaso de información con los diversos agentes, y con ello, la creación de incentivos, caso contrario ocurriría con la presencia de los costos de Transacción, pues estos impidieran la creación de incentivos hechos por los agentes en el desarrollo de una economía, pues se incurrirían en intercambios sumamente costosos, debido que la búsqueda de información se haría con mayor dificultad, hasta poner en peligro su viabilidad económica, pues mientras:

Costos de

>

Intercambio

Beneficios de Intercambio

=

No hay Viabilidad

Aunque sin embargo, la presencia de Costos de Transacción positivos, permitirán conocer el comportamiento de los agentes y de su búsqueda de información, con la presencia de beneficios “diferentes”, como lo que afirma De Alessi (1983)9, donde indica que lo más importante no se basa en la minimización de costes sino en la maximización de beneficios. Como también indican que la presencia de los costos de transacción es importante, porque permitirían determinar la calidad de los conjuntos de las instituciones, considerada como una variable para el crecimiento económico.

8

Jorge A. Gómez Arismendi, “Capital Social, Costos de Transacción e Innovación”, Teorías de Política para Latinoamérica, Diciembre 10, 2007. http://teoriaspoliticasparalatinoamerica.blogspot.com/2007/12/capital-social-costos-de-transaccin-e.html. 9

De Alessi, Property Rights, Transaction Costs and X-Efficciency. In American Economic Review, Vol 73 No.1, 1983.

Además de analizar sus ventajas y desventajas acerca de la fijación de los costos de transacción, debemos tomar en cuenta su clasificación, pues dichos costos se realizan entre 2 o más agentes económicos, y se componen de la siguiente manera como lo define Carl J. Dahlman 10: -Costos de Investigación e Información -Costos de Negociación y de Decisión -Costos de Vigilancia y de Ejecución A través de esta información analizamos, que: -Los Costos de Investigación e Información, se refieren a los costos que se incurren por conocer si el bien o servicio será necesitado en el mercado, por la búsqueda de información de los productos, por buscar las alternativas de compra y comparar entre si las distintas opciones, entre otras. -Los Costes de Negociación, son los costes que involucran todos los acuerdos contractuales que se dan entre ambas partes. -Los Costes de Vigilancia y de Ejecución, permitirán saber si se está cumpliendo con las reglas y obligaciones de dicho contrato, pues como explica Ronald Coase (1937)11 en su artículo “The Nature of the Firm”, cuando ocurre estos tipos de transacciones es de suma importancia conocer específicamente a los contratistas y sus condiciones para cumplir los contratos, para que rija el control en el intercambio y transacción. Mientras que el pensamiento de North (1990)12, se basa principalmente en los costos de información, pues asume que es necesario conocer y analizar el mercado, aunque además se apoya en lo que Coase afirma, es decir, en hacer cumplir lo pactado entre las partes. Pero el logro del cumplimiento de las partes, se originaran ciertos costos derivados de los riesgos de la transacción, como lo menciona Fernando Magliano y Fernando Menendez13, y lo resumimos en un análisis de esta manera: -Riesgo Operativo -Riesgo Oportunista 10

Carl J. Dahlman, “The problem of Externality”, Journal of Law and Economics, 1979, p.141-162.

11

Ronald Coase, The Nature of the Firm, Económica, 1937, p.386-405.

12

North, Instituciones, Cambio Institucional y Desempeño Económico, FCE, 1990.

13

Fernando Magliano y Fernando Menéndez, “Redes y ciclos del Crédito”, Planificación para

enentrepreneurs y Empresas Cerradas, Mayo 23, 2007. http://www.caps.com.ar/articulos/articles.php?art_id=126&start=1

-Riesgo Operativo, son los riesgos de no tener capacidad para hacer cumplir las obligaciones y compromisos, que a su vez desencadenan otros tipos de costos: - De no Calidad -De la Falla del Proveedor. -Riesgo Oportunista, surge a raíz de la interrogante de no saber que pasara con las transacciones, o cuando una de las partes reniega del compromiso. Pero una manera de remediar dichos costos, es a través de la relación que guardan (proveedores y clientes), basándonos en la confianza y así poder disminuir dichos riesgos, tanto el de Operación como el Oportunístico. Como conclusión a todo lo explicado con respecto a los Costos de Transacción, debemos mencionar que existen un sinnúmero de definiciones, pero nos centramos principalmente como los costos que surgen, cuando existen ineficiencias en los mercados, por la falta de información acerca de los bienes que ofertaremos, y de esta manera incurrimos en costos de transacción, pero dependerá de cómo estructuremos los mercados para poder disminuir dichos costos de transacción, sobre todo con la ayuda de la tecnología (mayor eficiencia), y de la globalización de los mercados, como lo menciona Manuel Fernández Rios14.

14

Manuel Fernández Ríos, Diccionario de Recursos Humanos: Organización y Dirección, Ediciones Díaz de

Santos, p.229.

ANALISIS DE LOS COSTOS DE COORDINACIÓN -

Conceptualización

-

Definición según autores

-

Instituciones Coordinadoras

-

Componentes

-

Relación del Límite de la Firma y Costos de Coordinación y Transacción

-

Factores para el Ahorro Costos de Coordinación

Sintetizamos que, los Costos de Coordinación los podemos definir como, los costos que se incurren en la toma de decisiones para coordinar distintas tareas y actividades; es decir, coordinar los recursos internamente, dentro de una misma organización, y se basa en el proceso de coordinación para que se cumplan los objetivos que intervienen en dicha toma de decisiones. Además de ser considerados como los costos en los que se incurren para encajar los diversos productos y procesos. Donde se explica que toda coordinación de la decisión de trabajo, indica que debe incurrir en dichos costos de manera interna (dentro de una misma institución), así comenta Santiago Garcia 15 en su libro, donde indica que las instituciones se reagrupan en 3; -Mercado; la cual se basa en ciertas normas y reglas para su funcionamiento, denominándolo como la institución coordinadora primaria. -Empresa, basándose en normas propias, generando costos de dirección y organización, denominándola como la institución secundaria de coordinación. -Administración Pública, basándose en normas impuestas, generando costos de administración. En dichos costos de coordinar, no solo intervienen los Costos de Producción, sino que también los Costos de Organizar la producción y negociar con los proveedores, los Costos Implícitos, además de los Costos de Comunicaciones, como también incluyen los procesos de Producción, Marketing y distribución.

15

Santiago García, Teoría Económica de La Empresa: Fundamentos Teóricos: Teoría Institucional Teoría de

Producción y Teoría de Costes, Ediciones Díaz de Santos, 1993, p.52 – 53.

Williamson y Klein (1980), afirmaban que la existencia de la firma se daba por el ahorro de los Costos de Transacción, mientras que por otra parte Holmstrom (1994), planteo que la firma solo existiría si se da una disminución en los Costos de Coordinación, y con ello la mejora de incentivos y consigo mayor eficiencia entre los miembros de la organización por la presencia de externalidades dentro de la empresa. Además de plantearse de que a mayor cantidad de información de los procesos productivos, menores son los costos de transacción. Además de destacar que Holmstrom y Hart (2002)16, por su parte aportan que las claves para la existencia y limite de la firma se debe especialmente a la coordinación de las tareas y actividades dentro de la misma, y estas dependerán de que otras actividades complementarias intervengan. Y mientras sean más complementarias las actividades o activos que se integrarían con las realizadas por la empresa, menor es el Costo de Coordinación. De igual manera debemos mencionar aspectos tales como la distinción de sus 3 componentes: -Costos que se incurren por el intercambio de información entre proveedores y empresa para la transacción. -Problemas que surgen en el canal de comunicación -Y por último, se considera el Costo de Coordinación de Inventarios que incluyen: Costos de Logística y de Manipulación. Para una mayor comprensión, a continuación se explicara detalladamente las relaciones que guardan la Teoría de la Firma, Costos de Coordinación y de Transacción, como lo explica Antonelli (2003)17, en donde afirma que no son solo los parámetros del mercado los que determinan las decisiones del límite de la firma, sino también dependerá de la intervención de los Costos de Transacción, Coordinación y Producción.

16

Hart Oliver and Holmstrom, “A theory of Firm Scope”- Working Paper, Department of Economics, 2002.

17

Antonelli Cristiano, “The role of the knowledge in the interdependence among Transaction, Coordination

and Production”, The Economics of Governance – Cap 7 Teoria Revolucionista, Institucionales e Historica de la Firm, 2003. http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/economicas/2006969/lecciones/cap7-3.htm

Donde indica que se puede dar la expansión o contracción de la firma, pero va a depender tanto de factores externos (cambios de precios de Mercado) o internos (cambios en costos).

Donde se explica que cuando la firma depende más de insumos externos (cambios de precios de mercado), sus costos de Coordinación son mayores a los Costos de Transacción. Y cuando la firma depende menos de insumos externos (cambios de precios de mercado), sus costos de Coordinación son menores a los Costos de Transacción.

Y dada esta revisión, se explica que la existencia de la Firma se encuentra en función de los Costos de Transacción, de pasar por el mercado y en función de los Costos de Coordinación de producir un determinado insumo.

Como habíamos explicado, según el autor Holmstrom, donde planteaba que para que existiera la firma, era necesario la disminución de los Costos de Coordinación, según nuestro análisis se puede explicar que para que exista una disminución de los Costos de Coordinación, se puede llegar a:

-Mejorar el funcionamiento de la información dentro de las organizaciones.

-Además de no recurrir a la coordinación de tareas de recursos fijos.

Al igual que la tecnología es un factor predominante en los procesos productivos para la disminución de los Costos de Transacción, de esta misma manera intervendrán para la disminución de los Costos de Coordinación y con ello mayor eficiencia para la Economía.

TEORIAS DE LOS MERCADOS MONOPOLICOS, OLIGOPOLICOS E INTEGRACION VERTICAL -

Introducción Estructuras de Mercado Conceptualización de cada Teoría Definición según autores

Para empezar con el análisis acerca de los diferentes mercados, debemos primero profundizar en la conceptualización acerca de las Teorías de Mercado, definiéndolas como el comportamiento que se da entre compradores y vendedores para el intercambio de productos, a través del manejo de los acuerdos con respecto a los precios. De esta manera podemos mencionar que en la Economía existen diferentes Teorías de Mercado, pero en este análisis nos vamos a basar principalmente en el enfoque de las Teorías Del Monopolio y Oligopolio.

TEORIA DE MERCADO DE MONOPOLIO

Hay que reconocer que a través de un análisis de varios ensayos, es fácil determinar que a lo largo de la historia existieron un sinnúmero de definiciones acerca de la Teoría de Monopolio y sobre todo acerca de la fijación de precios, y muchos de sus definiciones, totalmente diferentes a los de los autores de hoy en día, pues la definición del monopolio es mencionada desde hace muchos años atrás, con enfoques basados en escritores, filosóficos, históricos, fisiócratas, mercantilistas, entre otros, muchos definiendo al monopolio con desventajas, hasta considerándolo como una estructura de mercado de ingresos mal obtenidos como por ejemplo lo menciona, Nicole Oresme(1320 – 1382) en un escrito de Wolowski,18 pues arremetía contra el monopolio, pues se pensaba que afectaban principalmente a los bienes necesarios del uso del hombre.

18

Wolowski, Traictié de la Premiere Invention des Monnoies, 1864, Cap10.

Así mismo definió San Bernardino de Siena (1380-1444)19, donde afirmaba que el monopolio era injusto, pues consideraba que solo estaba al mando de un solo vendedor a ofrecer un bien. Y así a lo largo del tiempo, las definiciones y enfoques fueron cambiando de autor a autor, muchas de ellas arremetiendo en contra del monopolio, y otros a favor del mismo. Así como conclusión a lo anteriormente mencionado, al Monopolio lo podemos definir como la estructura de mercado compuesta por un solo vendedor, y así mismo como característica principal podemos destacar que el producto a ofrecer no va a poder ser reemplazado por ningún otro, y dicho monopolista “vendedor”, va a tener el control absoluto sobre la fijación de precio del producto, donde este a su vez, es totalmente diferenciado, donde además a las empresas se les van a presentar fuertes barreras para entrar al mercado.

TEORIA DE MERCADO DE OLIGOPOLIO Existen ciertos mercados que se encuentran entre los extremos de la competencia perfecta y el monopolio, como lo es el Oligopolio, donde lo podemos definir como una estructura de mercado donde existen pocos vendedores, además de darse la existencia de barreras para las empresas al entrar al mercado, que al igual que el monopolio, los vendedores al ofrecer los productos cuentan con el control para fijar sus precios y la manipulación de los productos, es decir, cuentan con la oportunidad de poder captar con la producción total. A continuación explicaremos de manera más detallada las características principales de dicha estructura de mercado; partiendo con la barrera de entrada que se le presenta, pues al momento de querer formar parte del oligopolio para la entrada al mercado se necesita de dinero, pues de caso contrario sería eliminado muy fácilmente, debido a que pueden existir pocos vendedores en el mercado pero a su vez muy fuertes y poderosos. El vendedor al querer ofrecer los productos, estos pueden ser homogéneos (iguales) o heterogéneos (diferenciados), y dicho control que poseen los vendedores en esta estructura de mercado se concentra en varios productos a diferencia del monopolio, del cual se concentra en uno solo. Una de las disyuntivas que se presentan en el Oligopolio, es que no se puede saber si seria relevante ayudarse entre sí, o competir la una a la otra, es por ello que una de las características principales de dicha estructura, es que esta se basa en la planificación de estrategias, pues se considera que por la 19

San Bernardino, Istruzioni morali al traffico e all ´usura, 1771, Cap 35, p.21.

razón de existir pocos vendedores, al darse la toma de decisiones de un vendedor se debe tomar en cuenta y estar pendientes de las decisiones y comportamientos de los otros, este tipo de estrategias en el oligopolio son importantes y se las consideran como Teoría de Juegos, donde este analiza el comportamiento de las agentes o estrategias a utilizar y que afectan a todos los que intervienen. Otra de las características del Oligopolio es que se podría dar la presencia de problemas al momento de determinar la oferta y demanda de las empresas, y por esta razón se da la aparición de las conjeturas, que se las considera como un análisis previo (anticiparnos) a los comportamientos. A continuación se muestran las diferentes conjeturas que se encuentran presentes en el Oligopolio: -Conjeturas de Cournot. -Conjeturas de Bertrand -Conjeturas de Stackelberg. CONJETURAS DE COURNOT Este tipo de modelo excluye la existencia de estrategias, es decir, que se lo considera como un modelo no cooperativo, sino más bien simultáneo o simple, es decir, que cada empresa producirá de una manera independiente, o sea que lo que produzca o haga su rival no le afectara en ningún aspecto, es decir, una conjetura basada en las cantidades ofrecidas.

En esta conjetura, al igual que en el monopolio, no se asignan correctamente ni eficientemente los recursos, sino mas bien su P > Cmg, (donde el consumidor termina perdiendo), aun así existen ciertas diferencias, puesto que las ineficiencias se presentan en menor proporción en el Oligopolio que en el Monopolio, es decir que es más eficiente que el Monopolio, además de mencionar que los Ingresos Marginales y Ofertas de cada uno se basan en la oferta del otro, comportamiento que no interviene en la estructura del Monopolio. CONJETURAS DE BERTRAND Mientras que el modelo de Cournot se basaba en las cantidades ofrecidas, podemos rescatar que esta conjetura se basa principalmente sobre los precios establecidos, en donde Bertrand indica que a los compradores lo que principalmente les importa es el precio que se fije en el bien o servicio, es por esta razón que determina que se debe fijar el precio mientras que el de la competencia permanece constante, razonamiento donde concluye que su beneficio será nulo, pues para captar mercado se deben bajar los precios más que el de la competencia, pues de caso contrario no se vendería, además de mencionar que una de sus características principales es el hecho de no existir equilibrio que predomine en dicha conjetura. CONJETURAS DE STACKELBERG. Una de las características principales de dicha conjetura, se basa fundamentalmente en que una de las empresas se enfoca en el comportamiento de la empresa de su rival, para no solo observarlo, sino también analizarlo.

Una de las razones por la cual podemos determinar que este modelo resulta más predominante que la de Cournot, es por el hecho de que se va a dar la existencia del oligopolista director, y el seguidor, para que se maximicen sus beneficios, donde es el director el que se va a enfocar en los comportamientos de su seguidor, obteniendo su información, pero contando con la gran desventaja de desconocer el por qué o el origen de dicho comportamiento de la empresa de la competencia.

INTEGRACION VERTICAL

La conceptualización de la Integración Vertical, la podemos definir como una estructura que pasa por las etapas de (insumo-producto). Pero, para este análisis debemos partir con Coase (1939), donde este autor conecta a la Integración Vertical con la Naturaleza de la Firma. Donde Coase, lo determina como una teoría con ventajas, pues al momento de usar el mercado, este implicaría que se incurra en costos, como los anteriormente mencionados, los costos de Transacción, es por esta sencilla razón que podrían ser sustituidas por la Integración Vertical, pues con ello permitirían el ahorro de los costos, o hasta evitarlos, considerándola como una opción mucho más eficiente, mediante la integración de procesos.

TEORIA DE LA FIRMA DESPUÉS DE RONALD COASE TEORIA DEL CONTRATO

Estudia en la economía, como los agentes económicos pueden y construyen arreglos contractuales, generalmente en presencia de la información asimétrica. Esta teoría está conectada de cerca del campo de la ley y de la economía. Un campo de uso prominente es la remuneración directiva. DISPOSICIONES ESTANDAR Peligro moral La asimetría de la información en modelos del peligro moral, es la inhabilidad del principal de observar y/o de verificar la acción del agente. Los contratos funcionamiento-basados que dependen de salida observable y comprobable se pueden emplear a menudo para crear los incentivos, para que el agente actuara en el interés del principal. Cuando los agentes son riesgo contarios, sin embargo tales contratos son generalmente solamente el segundo mejor porque el incentivo imposibilita seguro completo. CONTRATOS INCOMPLETOS En la teoría de contaros también utilizamos la noción de un contrato completo, se piensa en especificar cuáles son las consecuencias legales de cada estado posible alrededor del mundo. Esta teoría fue iniciada por el ciervo Olivero y su co-autores, quienes estudian los efectos incentivos de la inhabilidad de los partidos

de escribir contratos contingentes completos que se refieren a

inversiones relación-especificas. Esto lo realizan porque para

las partes es costoso, imposible y complejo hacer su contrato

completo, ya que la ley proporciona las reglas de defecto que complementan los boquetes.

REGLA DEL DEFECTO Es una regla de la ley que se puede reemplazar por el contrato, la confianza, la voluntad. Está regla está conectada con la noción de que termine el contrato. Pues en la teoría de contrato, un contrato completo tiene especificaciones completamente derechas y los deberes que hay que cumplir para todo el mundo. Las reglas del defecto completan los boquetes por tanto estos serian contratos incompletos. COSTE DE LA AGENCIA Es un concepto económico en el coste incurrido por una organización que se asocie a problemas tales como divergente, gerencia-accionista objetivo de asimetría de información. Estos se dividen en dos fuentes principales: 1.- Los costes intrínsecamente asociados con usar un agente (el riesgo que los agentes utilizarán el recurso de organización para su propia ventaja) 2.- Los costes de técnicas atenuaban los problemas asociados a usar un agente (los costes de producir estados financieros) Los costes de la agencia se presentan principalmente debido a la divergencia del control, separación de la propiedad y control y los diversos objetivos (más bien que maximización del accionista) que los encargados consideran. Según Ross y Westerfield (finanzas corporativas, 7ma edición): cuando una compañía está endeduda se generan conflictos de intereses entre los prestamistas y los accionistas. Esto hace que en muchas ocasiones se tienten a los accionistas para perseguir políticas individualistas en una postura que está en total desacuerdo a la visión global de compañía o empresa. Estas estrategias resultan muy caras para la empresa, porque operativamente afectan al desarrollo de la firma. Estas estrategias pueden ser: 1. Persuación para tomar riesgos grandes; 2. Persuasiones hacia la subinversión; 3. Ordeño de la característica.

Salanié, Bernard: “La economía de contratos” (prensa del MIT, Cambridge, masa. Y Londres, Inglaterra, 1997). ,Laffont, J.J. y Martimort, D.: La teoría de incentivos " (prensa de la universidad de Princeton, 2002) Bolton, Patrick y Dewatripont, Mathias: “Teoría del contrato” (prensa del MIT, 2005)

SELECCION ADVERSA

Es un término muy usado en la gerencia de riesgo y en la economía en general, consiste en determinar el proceso por el cual se dan malos resultados debido a asimetrías de información entre vendedores y malos compradores.

ACTIVOS ESPECIFICOS Decimos que un activo es específico cuando una porción sustancial de su cuasi-renta depende de otro activo. Resulta útil para explicar el reparto de papeles entre los miembros de un equipo. La cuasi-renta de un activo es el exceso de su valor sobre su valor residual. Quienes son miembros delo equipo de propietarios de recursos (materiales o humanos) cuyas rentas dependan en mayor medida de los resultados del trabajo delo equipo. Serán los más interesados en asumir funciones de coordinación y control, actuar como participes residuales. Por ejemplo, aquellos recursos menos específicos o más fácilmente sustituibles (empleados y obreros no especializados) son alquilados porque su valor como recompensa depende únicamente del coste de oportunidad y no de los resultados de los equipos. Son por definición, activos no específicos adaptables o re despegables aquellos recursos que puedan desligarse del equipo sin coste o perdida. Ejemplos característicos de cuasi-renta apropiable son los casos del oleoducto de propiedad dependiente pero independiente exclusivamente, sin embargo, de la demanda que de sus servicios hace el propietario de un yacimiento petrolífero; o el caso del fabricante de acero que invierte en un alto horno, cuya dependencia de la energía eléctrica generada por una planta ubicada en las proximidades es total, una vez que alto horno ha sido construido cuando la decisión de inversión es ya irreversible, la compañía eléctrica puede subir el precio de la energía y arrebatarle al nuevo fabricante de acero su inversión. ________________________________ Rand Journal of Economics, 1989, 15, pp. 385-395. Baker, George, Robert Gibbons and Kevin Murphy, “Relational Contracts and the theory of the firm”. Quarterly Journal of Economics, 2002, 117(1), pp. 39-84. Baker, G. and Thomas Hubbard, “Contractability and asset ownership: on board computers and governance in U.S. Trucking, “American Economic Review, 2003.

El fabricante de acero continuara con su actividad, consumiendo energía, mientras que su ingreso marginal supere a su coste marginal (esto es mientras su margen de beneficio sea positivo), aunque el beneficio actual neto sea calculado en términos de coste total o coste completo sea negativo. Mayor es el incentivo para las conductas oportunistas pos contractuales, y más cuasi-rentas son creadas cuanto más específicos sean los activos. La utilización del mecanismo de los precios (coste de transacción) son mayores que los costes de integración vertical, terminan siendo poseídos por una de las partes los activos complementarios que tiene una actuación participe residual. Si las cuasi-rentas son menores mayor es su número de relaciones contractuales bilaterales (relacionadas al mercado) entre los agentes económicos autónomos o independientes y viceversa. ACTIVOS ESPECÌFICOS HUMANOS Aumenta la productividad de los trabajadores, cuando estos van adquiriendo nuevos conocimientos y se perfeccionan mientras realizan su trabajo cotidiano. “Becker” distingue entre la formación general ,que le es de utilidad a muchas empresas, no solo a las que proporcionan información específica, aquella que eleva la productividad en mayor productividad marginal en la misma medida en las empresa s que las proporcionan que en las restantes. CARACTERISTICAS DE LOS ACTIVOS ESPECIFICOS Un activo específico es una inversión realizada para una determinada transacción No puede ser re direccionado sin sacrificar productividad del activo o algún costo vinculado con su adaptación para nuevas transacciones, esto implica que las partes están en cierto modo “atadas” a la transacción. Las transacciones con activos específicos crean una “transformación fundamental” en la relación entre las partes una vez realizada la inversión Luego de la inversión las partes ven reducidas las alternativas de decisión Desaparece la posibilidad de competencia y Negociación bilateral ________________________________________________________________________________________ Rand Journal of Economics, 1989, 15, pp. 385-395. Baker, George, Robert Gibbons and Kevin Murphy, “Relational Contracts and the theory of the firm”. Quarterly Journal of Economics, 2002, 117(1), pp. 39-84. Baker, G. and Thomas Hubbard, “Contractability and asset ownership: on board computers and governance in U.S. Trucking, “American Economic Review, 2003.

OPORTUNIDADES CON LOS ACTIVOS ESPECIFICOS *Los activos específicos generan oportunidades de renegociación *Existen potenciales “cuasi rentas” *Problemas de oportunismo post contractual *Problema de “Hold Up”

LA MAXIMIZACIÓN DE LOS BENEFICIOS.

Objetivo Toda empresa tiene como objetivo principal maximizar sus beneficios, pues este es el resultado que siempre se espera, entonces, ¿Cómo logramos esto? Pues se dice que los beneficios están en su punto más óptimo cuando la diferencia entre los ingresos totales y los costos totales alcanzan su máxima diferencia. Beneficio (B) = Ingresos totales (IT) – costos totales (CT) Gracias al uso eficiente del capital, y al buen manejo de las actividades y decisiones económicas estos beneficios se podría decir que actúan como incentivos para la empresa, pues tiene a cambio una utilidad que favorece a de una mayor manera, superando expectativas. También se puede dar el caso que los costos sean mayores a los ingresos y esto puede ocasionar perdidas, y por consiguiente el cierre de la empresa, por lo que siempre es necesario realizar buenos análisis y un buena administración económica. ¿Cómo obtener beneficios máximos? Para determinar los ingresos y el costo de producción, se debe tomar en cuenta el precio que nosotros o el empresario le ponga a la mercadería, con un precio ya establecido a continuación se decidirá la cantidad que se producirá que es lo que la empresa desea definir. Estas decisiones deben ser analizadas de acuerdo a los precios vigentes que estén en el mercado y a sus costos de producción, para que de esta manera se logre obtener los beneficios máximos. MANKIW, N. G. (2007): Principios de Economía (7ª edición), Mc Graw Hill. Robert S. Pindyck. Daniel L. Rubinfeld. 7ª Edición (2009). Ed. Pearson Educación. Mas-Colell, A.; Whinston, M.D.; y Green, J.R. (1995): Microeconomic Theory. Oxford University Press Walter Nicholson. EDITORIAL: Mc Graw Hill. EDICIÓN: Sexta Edición.

Beneficio total La empresa alcanza su beneficio total cuando la última unidad aumenta el mismo valor al ingreso total que al coste total.

Esto ocurre cuando la empresa esta en el punto en el que ya no obtiene beneficios adicionales si se llega a incrementar la producción.

La diferencia positiva máxima Se maximiza los beneficios cuando el CT=IM Para que se de la diferencia positiva máxima, la curva de costos totales debe ser igual a la de ingresos totales, dado a que la pendiente de la curva mide los cambios producidos por una variable (Q).

Entonces para maximizar los beneficios se debe tener en cuenta lo siguiente: Ingreso Marginal (IM) = Costo Marginal (CM)

MANKIW, N. G. (2007): Principios de Economía (7ª edición), Mc Graw Hill. Robert S. Pindyck. Daniel L. Rubinfeld. 7ª Edición (2009). Ed. Pearson Educación.Mas-Colell, A.; Whinston, M.D.; y Green, J.R. (1995): Microeconomic Theory. Oxford University Press. Walter Nicholson. EDITORIAL: Mc Graw Hill. EDICIÓN: Sexta Edición.

Competencia Perfecta La empresa es precio aceptante es decir que acepta por el precio determinado por la oferta y la demanda en el mercado, el precio del producto está fijado por el mercado y no se pueden tomar decisiones que afecten dicho precio o que influyan en él, las empresas solo poseen la capacidad de decidir cuánto pueden producir.

·

Las empresas que se encuentran en competencia perfecta tienen demandas que son perfectamente elásticas para sus productos.

·

Los beneficios pueden darse en cualquier plazo, sea al corto o al largo plazo.

Maximización de beneficios a corto plazo Max. Beneficios:

IMg = CMg

El ingreso marginal de vender una unidad mas en el mercado es igual al precio. P=CMg ·

El ingreso marginal es la derivada del ingreso total respecto a Q es decir es la variación del ingreso cuando aumenta en una unidad la cantidad de producción demandada.

·

Como el costo marginal es la derivada del costo total respecto a Q, es decir es la variación del costo total cuando aumenta en una unidad la cantidad de producción demandada.

Cierre de la empresa a Corto plazo. Puede darse el caso en que la empresa no este rindiendo de la manera mas eficiente por lo tanto se tendrá que tomar ciertas decisiones como por ejemplo el cierre de la empresa, siempre y cuando el hecho de continuar con la empresa signifique una perdida mayor en lo que respecta a sus costos fijos. Tenemos que notar cuando el costo de promedio unitario se encuentra por encima del ingreso marginal y del costo marginal, por lo tanto existen perdidas en la empresa. La condición de cierre de operaciones ocurre cuando la empresa pierde lo mismo si continua operando o si cierra sus operaciones, es decir cuando la perdida es igual a los costos fijos.

Maximización de Beneficios a largo plazo En el mercado de competencia perfecto es un poco complicado mantener los beneficios económicos para una empresa en el largo plazo, ya que existen estos beneficios en el corto plazo y esto da como resultado que individuos ingresen a este mercado como nuevos competidores. Cuando esto sucede los beneficios se distribuyen mas entre estos quiere decir que disminuye como también el precio. La condición de equilibrio de largo plazo se da cuando el precio es igual al costo marginal por ende es igual al costo medio. Hemos hablado de la maximización de beneficios, pero también pueden darse circunstancias diferentes: Beneficios-normales Beneficios-extraordinarios Pérdidas.

1.- Beneficios normales Esto de da cuando se igualan los ingresos totales y los costos totales, en este caso el beneficio es igual a cero.

Quiere decir que la empresa obtiene los ingresos que sirven para retribuir los costes de oportunidad de todos los factores que fueron utilizados. IT = CT B = 0

2.- Beneficios extraordinarios El precio es mayor que el coste medio, los ingresos totales son superiores a los costos totales. La empresa tiene mayores beneficios. IT › CT B › 0) 3.- Pérdidas La empresa empieza a presentar perdidas cuando: IT ‹ CT B ‹ 0 Modelo para maximizar el beneficio:

MANKIW, N. G. (2007): Principios de Economía (7ª edición), Mc Graw Hill. Robert S. Pindyck. Daniel L. Rubinfeld. 7ª Edición (2009). Ed. Pearson Educación. Mas-Colell, A.; Whinston, M.D.; y Green, J.R. (1995): Microeconomic Theory. Oxford University PressWalter Nicholson. EDITORIAL: Mc Graw Hill. EDICIÓN: Sexta Edición. WIKIPEDIA La enciclopedia libre, http://es.wikipedia.org/wiki/Microeconom%C3%ADa

TEORÍA DEL PROCESO DE INFORMACIÓN EN LOS MERCADOS DE BIENES Y SERVICIOS. Analiza las consecuencias del efecto de la información sobre el comportamiento de modelos microeconómicos cuando el bien producido es un bien informacional, afecta la economía y decisiones económicas. Su principal objetivo es estudiar las consecuencias que se producen debido a la información asimétrica entre diversos agente económicos y como toman sus decisiones. Anteriormente en el mercado de la económica uno tenia que trabajar con supuestos, de esta manera uno obtenía información que necesitaba de una forma más sencilla y económica Esto ha venido cambiando ya que en la actualidad obtener información es un proceso costoso y existen demandas potenciales expresadas en términos monetarios, se estudian la estructura de costes de la producción, la información cara de producir, los efectos que tienen el entorno tecnológico en la difusión de la información. Aquí es donde se surgen muchos planteamientos de cuales podrían ser los costes de información; también se encontró una característica en la cual podría afectar el mercado de un bien por la distribución de información asimétrica, que es cuando una de las partes cuenta con información esencial, por ende puede usar esta información de la manera que mas le conviene, aquí es cuando el mecanismo de precios falla. Se podría decir entonces que la economía de información en el mercado de bienes y servicios es un nuevo enfoque microeconómico. ¿De donde nace la teoría del proceso de información? La teoría del proceso de información nace de la simetría de la información y esto conlleva a los riesgos e incertidumbre, y es donde aquí se tomaran muchas decisiones económicas en las cuales en algunas ocasiones resultara un poco complejo decidir entre los diversos cursos de acción posible y saber elegir el adecuado.

Langlois, Richard N: “Capabilities and the Theory of the Firm”, Paper for the colloquium in honor of G. B. Richardson, January 4-6, 1995, St. John’s College, Oxford Marcos Ros-Martin: “Economia de la información” Google, November, http://www.documentalistaenredado.net/589/la-economia-de-la-informacion/

2007

La economía de la información enfoca tres áreas: ·

El estudio de la asimetría de la información.

·

Economía de bienes de información.

·

Economía de la tecnología de la información.

Langlois, Richard N: “Capabilities and the Theory of the Firm”, Paper for the colloquium in honor of G. B. Richardson, January 4-6, 1995, St. John’s College, Oxford

Marcos Ros-Martin: “Economia de la información” Google, November, http://www.documentalistaenredado.net/589/la-economia-de-la-informacion/

2007

BIBLIOGRAFÍA Alchian, Armen A., y Demsetz Harold, 1972, “Producción, costes de la información y organización economica”, La revisión económica americana, Vol. 62, no. 5, p. 777-795. Anderson, J.C. and D. and Schmittlein, “Integration of the sales force: an empirical examination”, Rand Journal of Economics, 1989, 15, pp. 385-395. Antonelli, Cristiano, 2003, “The role of the knowledge in the interdependence among Transaction, Coordination and Production”, The Economics of Governance – Cap 7 Teoria Revolucionista, Institucionales e Historica de la Firm. http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/economicas/2006969/lecciones/cap7-3.htm Baker, George, Robert Gibbons and Kevin Murphy, “Relational Contracts and the theory of the firm”. Quarterly Journal of Economics, 2002, 117(1), pp. 39-84. Baker, G. and Thomas Hubbard, “Contractability and asset ownership: on board computers and governance in U.S. Trucking, “American Economic Review, 2003. Baker, George and Thomas Hubbard, “Contractability and Asset Ownership: On Board Computers and Governance in U.S. Trucking”, 1993, Baker, George, Michael Jensen and Kevin Murphy, “Compensation and Incentives: practice vs theory”. Journal of Finance, 1998, July,Vol. XLIII, pp. 593-616 Barney, Joe, “Strategic factor markets: expectations, luck and business strategy”, Management Science, 1986, 32, pp.1231-1241. Barney, Joe, “Firm resources and sustained competitive advantage”, Journal of Management, 1991, 17, pp. 99 –120. Benkler, Yochai., 2006,

La abundancia de redes: Cómo la producción social transforma

mercados, New Haven: Prensa de la universidad de Yale. Berle, Adolf and Means, Gardiner, “The Modern Corporation and Private Property”. New York, Harcourt, Brace and World, 1968. Revised Edition Chandler, A. D., 1977, The visible hand: the managerial revolution in American business, Harvard University Press, Cambridge Mass. Coase, Ronald H., 1937, “La naturaleza de la firma”, Económica, Vol. 4, p. 386-405. Coase, Ronald H., 1960, “El problema del coste social”, Diario de la ley y de la economía, Vol.3, no 1, p. 1-44. Coase, Ronald H., 1972, “Durabilidad y monopolio”, Diario de la ley y de la economía, Vol. 15, no 1, p. 143-149. Coase, Ronald H., 1992, “La estructura institucional de la producción”, La revisión económica americana, Vol. 82, no 4, p. 713-719. Coase, Ronald H., 1994, “empresa, el mercado y la ley”, Alianza Editorial, Madrid. Crawford, Klein y Alchian, 1978, “Vertical Integration, Appropriable Rents, and the Competitive Contracting Process”, Journal of Law and Economics.

Cyert, Richard y Marcha, James., 1963, Teoría del comportamiento de la firma, Oxford: Blackwell. Dahlman, Carl J, 1979, “The problem of Externality”, Journal of Law and Economics. De Alessi, 1983, Property Rights, Transaction Costs and X-Efficciency, In American Economic Review. Fama, E. F. y Jensen, M. C., 1983, “Separation of ownership and control”, Journal of Law and Economics. Fernández Ríos, Manuel, Diccionario de Recursos Humanos: Organización y Dirección, Ediciones Díaz de Santos. Gallacher, M., 2000, “Objetivos laborales de graduados MADE”, Universidad del CEMA, Septiembre. Gallacher, M., 2008, “Estudios de casos sobre límites verticales de la empresa: 2001-2007”, Revista Ucema, Noviembre. García, Santiago, 1993, Teoría Económica de La Empresa: Fundamentos Teóricos: Teoría Institucional Teoría de Producción y Teoría de Costes, Ediciones Díaz de Santos. Gómez Arismendi, Jorge A, 2007, “Capital Social, Costos de Transacción e Innovación”, Teorías de Política para Latinoamérica. http://teoriaspoliticasparalatinoamerica.blogspot.com/2007/12/capital-social-costos-de-transaccine.html Jensen, Michael C., 1986, “Agency Costs of Free Cash Flow, Corporate Finance and Takeovers”, American Economic Review, p. 323-329. Jensen, Michael C., y Meckling, Guillermo H., 1976, “Teoría de la firma: Comportamiento, costes de la agencia y estructura de la propiedad”, Diario de la economía financiera, p. 305-360. Magliano, Fernando y Menéndez, Fernando, 2007, “Redes y ciclos del Crédito”, Planificación para enentrepreneurs y Empresas Cerradas. http://www.caps.com.ar/articulos/articles.php?art_id=126&start=1 Malone, Tom, 1988. Modeling The Performance Of Organizational Structures, Operations Research, Waverly Press Inc, http://admusach.tripod.com/doc/tomalone.htm March, J. y Simon, H., 1958-1 993, Organizations, Blackwell. Marshall, A., 1920-1997, Principles of economics, Prometheus Books, New York. Mintzberg, H., 1983-2004, Diseño de organizaciones eficientes. Editorial El Ateneo. Mintzberg, H. y Quinn, J. B., 1991, “El trabajo de la administración: fantasías y realidades”, El proceso estratégico: conceptos, contextos y casos. Prentice Hall. Nelson, R. R. y Winter, S. C., 1982, An evolutionary theory of economic change, Harvard University Press, Cambridge Mass. North, 1990, Instituciones, Cambio Institucional y Desempeño Económico, FCE.

Oliver, Hart and Holmstrom, 2002, “A theory of Firm Scope”- Working Paper, Department of Economics. Paredes Molina, Ricardo, Integración Vertical: Teoría e implicancias de Política Pública. www.cepchile.ce/dms/archivo_1426_702/rev66_paredes.pdf Parkin, Michael., 2006, Microeconomía, Pearson Addison Wesley, Ed. 7. Pasillo, R. y Tirón, C., 1939, “Teoría del precio y comportamiento del

negocio”, Papeles

económicos de Oxford, Vol. 2, p. 12-45. Putterman, L., 1996, La naturaleza económica de la firma, Prensa de la Universidad de Cambridge. Richardson, G. B., 1972, “La organización de la industria”, El diario económico, Vol. 82, no. 327. Rodríguez

Aponte,

Anthony,

2009,

Teoría

y

uso

de

la

Firma,

Economía.

http://www.mailxmail.com/curso-economia-teoria-uso-firma-2/transacciones-integracion-verticalgobernabilidad Rojo, Rodrigo, 2008, The Long Tail, una Mirada desde la Teoría de la firma- Tecnología, Publicaciones Economía Ensayo, www.thelongtail.com Shelanski, H Y P. Klein, 1995, “Empirical Research in transaction cost economics: A Review and Assessment”, Journal of Law, Economics and Organization. Simon, H. A., 1979, “Rational decision-making in business organizations”, American Economic Review. Simon, H. A., 1991, “Organizations and markets”, Journal of Economic. Smith, Adam., 1976, “The Wealth of nations”, Glasgow Edition. Spence, Michael A., y Zeckhauser, Richard, 1971, “Seguro, información y acción individual”, Revisión económica americana, Vol. 61, Ed. 2, p. 380-387. Tarjizan, Jorge, Revisando la Teoría de la Firma. http://www.abante.cl/files/ABT/Contenidos/Vol-6-N2/3Tarzijan.pdf Toca, Antonio, 2009, ¿Que son los costes de transacción y la Ley de Coase? http://www.elblogsalmon.com/conceptos-de-economia/de-los-costes-de-transaccion-a-la-ley-decoase Valencia Carvajal, Francisco, Los costos de transacción dentro de la economía neoinstitucional en

relación

con

la

actualidad

contable,

pagina

Economía.

http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/fin/costesfco.htm Williamson, Oliver E., 1975, Mercados y jerarquías: Análisis e implicaciones anticompetitivas, NY: La prensa libre. Williamson, Oliver E., 1985, The Economic Institutions of Capitalism, New York: Free Press. Williamson, Oliver E., 1985, Las Instituciones Económicas del Capitalismo, FCE.