Teo II Celasa Sa de CV Ues

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA ORIENTAL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONOMICAS SECCION DE ADMINISTR

Views 80 Downloads 1 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA ORIENTAL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONOMICAS SECCION DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

Asignatura: Teoría Administrativa II

Docente: Lic. Raul Antonio Quintanilla Palacios.

Tema: Proceso de Control de la empresa “CELASA S.A. DE C.V.”

Integrantes del grupo:  Alvarenga Santamaría, Laura Sofía.  Buendía Cruz, Ana Dorys.  Flores Mendoza, Karla Mercedes.  Nolasco García, Karla Elizabeth.

Índice Índice

Pág.

Pág. ...............................................................................................................................................................2

Introducción..................................................................................................................................................................3 Objetivos. ......................................................................................................................................................................4 Justificación. .................................................................................................................................................................5 Alcance y Limitaciones..................................................................................................................................................6 Descripción de la empresa............................................................................................................................................8 

Control de la empresa (Descripción) ................................................................................................................8



Estructura del Sistema de Control. Componentes o Elementos del Sistema de Control. ................................8

1.

Control Financiero ..............................................................................................................................................10 

Control Presupuestario. ..................................................................................................................................10



Control de Efectivo: Caja Chica. ......................................................................................................................11



Control de Gastos. ..........................................................................................................................................18



Control de Ingresos. ........................................................................................................................................20



Conciliaciones Bancarias. ................................................................................................................................22



Control Contable: Libros y Estados Financieros. .............................................................................................24



Control de Inventarios. ...................................................................................................................................25

2.

Control de Recursos Humanos. ..........................................................................................................................32 

Control de Asistencias.....................................................................................................................................32



Expediente personal. ......................................................................................................................................33



Permisos. ........................................................................................................................................................34

3.

Control Interno: ¿Cómo y quiénes lo realizan? ..................................................................................................35

4.

Control Externo: ¿Cómo y Quienes lo realizan? .................................................................................................35

5.

Conclusiones. ......................................................................................................................................................36

Anexos. .......................................................................................................................................................................38

2

Introducción. En el presente trabajo daremos a conocer el proceso de control que lleva a cabo la Empresa CELASA INGENIERIA Y EQUIPOS, S.A DE C.V. una sociedad guatemalteca, con dos sucursales en El Salvador, una en San Salvador y desde 2015 en San Miguel (Av. Roosevelt Sur y 3° Av. No. 2 Sur). Es una empresa que se dedica a la venta de materiales electricos. Antes plantearemos los Objetivos por el que realizamos la investigacion, despues nuestra Justificacion por la que iniciamos el trabajo, y ademas los Alcances que nos ayudaron a terminar el trabajo y las Limitaciones que nos dificultaron la investigacion. Ya en el desarrollo del informe, primero daremos una breve descripcion del proceso de control administrativo de la Empresa y su estructura, es decir sus componentes y sus elementos. Como primer tema desarrollaremos el Control Financiero, donde presentaremos el Control Presupuestario, Control de Efectivo de Caja Chica, Control de Gastos, Control de Ingresos, Conciliaciones Bancarias, Control Contable y el Control de Inventarios. Como segundo tema, tenemos el Control de Recursos Humanos, en donde presentaremos el Control de Asistencias, Expediente de personal y Permisos del personal de la Empresa. Luego, como tercer y cuarto tema, explicaremos como y quienes realizan el Control Interno y Externo de la Empresa. Para finalizar, daremos las conclusiones del trabajo y los anexos que serviran como complementos al trabajo, como documentos que respaldan la investigacion.

3

Objetivos. Objetivo General:  Dar a conocer el Proceso de Control Interno de la Empresa “CELASA S.A. DE C.V.”, Analizando

y describiendo los elementos y componentes del sistema aplicados por la Empresa.

Objetivo Específicos:  Investigar el proceso de Control de la Empresa CELASA S.A DE C.V.  Conocer cada uno de los elementos de control de la Empresa.  Interpretar los datos de los documentos de las diferentes areas del sector de finanzas y de

recursos humanos de la empresa CELASA SA DE CV para el control interno.  Definir los elementos fundamentales de los conceptos en las areas del control financiero y

control de recursos humanos de la empresa CELASA SA DE CV.  Describir y explicar el mecanismo que la empresa CELASA SA DE CV aplica para hacer

control de las diferentes areas del sector financiero y de recursos humanos.  Identificar los principios o estandares de control aplicados por la empresa y compararlos

con los generalmente dados.  Examinar y mostrar los diferentes documentos y herramientas de informacion que la

empresa CELASA SA DE CV aplica como parte de su mecanismo para el control interno en las areas de finanzas y recursos humanos.

4

Justificación. Dentro del ambito empresarial o cualquier otro donde se manejen recursos financieros, el control interno y externo de las empresas es una herramienta muy importante que ayuda al buen desarrollo de las operaciones y contribuye al buen manejo de procedimientos de control, que ordena los procesos y las actividades realizadas, ademas ayuda a minimizar los riesgos que rodean cualquier actividad economica que realizan las empresas, he ahí la gran importancia de realizarlo. Se dice que el control interno es una herramienta surgida de la imperiosa necesidad de accionar proactivamente a los efectos de suprimir y/o disminuir significativamente la multitud de riesgos a las cuales se hayan afectadas los distintos tipos de organizaciones. La implantacion de llevar un sistema de control interno aumenta la eficiencia y eficacia operativa, así como la reduccion del riesgo de fraudes. El control interno sirve para ayudar a la empresa a que logre sus metas y sus propositos en determinados tiempos, con determinados presupuestos minimizando todo riesgo implicado en la consecucion de sus objetivos; ademas genera mas confianza ante terceros, ante sus empleados y con sus duenos. El control interno se apoya en la gestion de procesos, ya que permite comprender la realidad de la empresa a traves de actividades de planificacion, medicion, gestion y mejora, ello con el fin de obtener el cumplimiento de los objetivos de una organizacion, estas tienen como base el marco normativo nacional e internacional. Nosotras como actuales estudiantes de la catedra de Teoría Administrativa II, pero futuras Dirigentes de empresas consideramos que es de suma importancia tener conocimiento sobre el tema del control interno, ya que sin duda alguna es de total relevancia en las operaciones cotidianas de cualquier tipo de empresa: ya sea grande, mediana o pequena, publica o privada; sin mencionar el importante hecho de tratar con areas muy delicadas como lo son las finanzas y los recursos humanos.

5

Alcance y Limitaciones. 

Alcances.

 La presente investigacion esta hecha en base a los datos proporcionados por la

empresa CELASA SA DE CV, una empresa de giro comercial ubicada en la ciudad de San Miguel; lo que permitira conocer tecnicas de control aplicadas por una empresa privada.

 En el presente estudio se identificaran cuales son los elementos y herramientas que

aplica la empresa investigada al llevar a cabo el proceso de control interno.

 Con la presente investigacion se analizaran los datos obtenidos con el fin de conocer y

dar a conocer los mecanismos de control que emplea la empresa CELASA SA DE CV en diferentes areas de la empresa, y de la misma manera identificar cuales son los puntos debiles o los mecanismos alternos que puede llevar a cabo con el fin de poder emplear un mejor control interno.

 Comprobar si la empresa cumple con los estandares requeridos en el proceso de

control interno.

 Comprobar si se siguen los pasos adecuados para llevar un optimo registro en el

proceso de control de inventarios.

6



Limitaciones.

 Por cuestiones de políticas de la empresa, no se nos pudieron brindar todos los datos

y documentos requeridos para este trabajo.

 Por cuestiones de seguridad al empleado que nos brindo informacion no pudimos realizar una entrevista completa y detallada de cada uno de los controles internos de la empresa, ya que en la misma se encontraban vigilantes y companeros de trabajo que tenían acceso a nuestra entrevista. Por supuesto preguntamos al empleado por tener una entrevista posterior y en otras instalaciones, pero lamentablemente no accedio a nuestra peticion.

 El periodo de tiempo de recoleccion de la informacion que fue lento y tardío.

 No existían variedad de tesis recientes y disponibles que tratasen el tema del control interno de las empresas en la Hemeroteca de la Universidad de El Salvador-Facultad Multidisciplinaria Oriental, lo que provoco que no obtuvieramos informacion inmediata y que se retrasara un poco el analisis de la investigacion.

7

Descripción de la empresa.  Control de la empresa (Descripción)

CELASA INGENIERIA Y EQUIPOS, S.A DE C.V. es una sociedad guatemalteca, con dos sucursales en El Salvador, una en San Salvador y desde 2015 en San Miguel (Av. Roosevelt Sur y 3° Av. No. 2 Sur). Es una empresa que se dedica a la venta de materiales electricos. Para todas las empresas el control interno y externo es muy indispensable, y CELASA S.A. DE C.V. no es la excepcion. Esta empresa lleva un control minucioso de todas sus areas como el area de recursos humanos, ventas, administracion y bodega, y operaciones, como las de caja, conciliaciones bancarias, inventarios, operaciones de ingresos y gastos, presupuestos etc.

 Estructura del Sistema de Control. Componentes o Elementos del

Sistema de Control.

La estructura de control interno de esta empresa esta conformada por las políticas y procedimientos establecidos para proporcionar una seguridad razonable de poder lograr los objetivos específicos de la entidad propuestos por el personal que lo ejecuta y supervisa asumiendo fortalezas, debilidades que se presenten en la estructura y así corregir en tiempo real. Cada elemento del Sistema de Control persigue diferentes objetivos y se aplican en distintos niveles de la empresa.

8

Los Elementos del Control Administrativo de la empresa son:  Organización: Una buena estructura de las funciones de la empresa.  Direccion.  Coordinacion.  Division de funciones, operacion, custodia y registro.  Asignacion de funciones.  Procedimientos: Estos garantizan que la organizacion de la empresa fue efectiva.  Planificacion y Sistematizacion.  Registro y Formas.  Informes.  Personal: El control de la empresa no puede cumplir su objetivo si las actividades diarias no

estan continuamente en manos de personal idoneo.  Reclutamiento y Seleccion.  Entrenamiento.  Eficiencia.  Moralidad.  Retribuciones.  Supervisión: Los encargados como el Gerente General hace un monitoreo continuo de las

operaciones.

9

1. Control Financiero  Control Presupuestario. Los presupuestos son un plan de accion dirigidos a cumplir una meta prevista, expresada en valores monetarios que debe cumplirse en determinado tiempo y bajo ciertas condiciones previstas, con el objetivo de verificar el cumplimiento de responsabilidades en la empresa. Los presupuestos ayudan a proporcionar una direccion enfocada o una ruta elegida a partir de un gran numero de alternativas. Y sirven de guías durante la ejecucion de programas de personal en un periodo determinado. Estas medidas se basan en la contabilidad y proporcionan criterios cuantitativos específicos contra los cuales se puede comparar el desempeno del futuro.

Existen muchos tipos de presupuestos, pero en este trabajo nos enfocaremos en la empresa CELASA S.A DE C.V. y, a continuacion, mencionaremos los presupuestos que el Gerente General realiza anualmente:  Presupuesto de Ventas.  Presupuesto de Compras.  Presupuesto de Efectivo.  Presupuesto de Inventarios.  Presupuesto de Gastos de Administracion y Ventas.  Otros.

10

 Control de Efectivo: Caja Chica. Para brindar un panorama amplio de entendimiento sobre los mecanismos que lleva a cabo la empresa CELASA SA DE CV para el control de su efectivo en caja chica, es conveniente hacer un bosquejo de las definiciones de los conceptos que seran necesarios para su mejor entendimiento. Caja Chica: Es una cuenta de activo que reune un fondo especial en efectivo que se crea y repone constantemente para hacer pagos menores o de cuantía pequena, que, si los hicieramos con una emision de cheques, no tendrían la funcionabilidad adecuada para efectos operativos. En algunos casos se crea un fondo de caja chica cuenta corriente y este es manejado por medio de cheques. Esto mas que todo se hace con el objetivo de darle cierta autonomía financiera a salas de venta, y en algunos casos a la fabrica, la cual por lo general esta geograficamente retirada de las oficinas centrales. Control de caja chica: Se refiere a todos los mecanismos, herramientas y principios que se aplican para evaluar y analizar las operaciones que se hacen con la cuenta de caja chica dentro de la empresa, posteriormente se hacen correcciones si es que se presenta la necesidad de realizarlas con la finalidad de mejorar el manejo del fondo de efectivo en caja chica. Con la introduccion de los conceptos elementales se describira las políticas y los mecanismos de control que aplica la empresa CELASA, SA DE CV para el control de la caja chica. 

POLITICAS O NORMATIVAS DE CONTROL DE EFECTIVO DE CAJA CHICA POR CELASA SA DE CV.

La empresa CELASA, SA DE CV posee un manual de instrucciones y de políticas creadas por la misma empresa¸ en el cual todos los empleados deben de velar porque se cumplan y se lleven a cabo segun el cargo que posean. Personal a cargo De acuerdo con las políticas de la empresa y segun las actividades diarias que se realizan; las personas encargadas de llevar el control interno de caja chica seran solamente dos personas: La persona encargada de los Creditos y el Gerente General de la tienda. Con esto podemos ver que la 11

empresa respeta el principio de Funcion Controlada; ya que el registro, autorizacion y consentimiento de cada operacion que se lleva a cabo en caja chica no esta a cargo unicamente de un empleado. Ningun documento podra ser validado por la empresa si este no posee la firma de autorizacion y de validacion del encargado/a de creditos y de el/la Gerente General de la Tienda.

POLITICAS O NORMATIVAS. La empresa CELASA, SA DE CV con la supervision de los altos mandos de la empresa, aplica las siguientes políticas en el manejo de las transacciones del fondo de la caja chica: a) La Encargada de Creditos debe revisar y verificar que las facturas presentadas por los

proveedores esten debidamente razonadas y firmadas. b)

La naturaleza de los fondos de caja chica es para utilizarse en compras mínimas, servicios urgentes, inmediatos e imprevistos que por su naturaleza deberan pagarse en el menor tiempo posible que soliciten las diferentes areas de la sucursal.

c) El destino de los fondos de caja chica en efectivo es para compras mínimas en suministros de

papelería y utiles de oficina, utiles de limpieza, cafetería y compras para materiales mínimos para clientes. d) Toda compra que se realice por este medio sera en efectivo e) El fondo de caja chica autorizado es de $500.00

Dentro de los objetivos de las políticas del control de la empresa se encuentra establecido que se llevara el control sistematico cuando las compras que se realicen en efectivo no sean de mayores de $50.00. Con lo anterior la empresa establece el monto maximo que debera salir en efectivo del fondo de Caja Chica sera de $50.00. DOCUMENTOS RELACIONADOS. Dentro de la empresa CELASA, SA DE CV se elabora un documento que reune informacion sobre operaciones que se realizan sobre la Caja Chica, que sirven de referencia y que a su misma vez regulan el proceso. 12

El documento que se realiza es el denominado: Reporte de Liquidacion. Segun la definicion brindada por las mismas políticas de control y manejo de efectivo de Caja Chica de la empresa este documento hace referencia a la Integracion de documentos que genera el uso del dinero en efectivo y que genera la solicitud del reembolso para caja chica. Para la empresa investigada los documentos que forman parte del Reporte de Liquidacion son los siguientes: Corte de Caja Fondo de Sencillo: Segun lo investigado, este reporte se genera todos los días al final del día (momento del cierre de las operaciones diarias). Este reporte es conocido generalmente como Corte de Caja Chica, debe poseer el nombre de la empresa, la fecha, la encargada o el encargado de realizarlo, el fondo asignado, el total de billetes y monedas ingresadas a la caja en el día; y para nuestro interes primordial las facturas (notas de credito) que ha generado la empresa en el día. Este documento es firmado por el encargado o encargada de realizar este Corte y por la persona encargada de la Contabilidad de la empresa. Liquidación de Caja: Este documento posee informacion de las operaciones diarias de la empresa. En este son registrados de manera elemental los ingresos que genero la empresa en una fecha determinada: como informacion de la caja, las ventas, los depositos y los cheques registrados. Debe de ser firmado por 3 personas: la persona quien elabora el documento, la persona quien revisa el documento y la persona que aprueba y verifica la fidelidad de los datos en el documento. Para nuestro interes en este documento, la empresa nos brindo un documento mas específico en el que detallaba y desglosaba el efectivo y los cheques en depositos. Esta especificacion les sirve de base para poder realizar el Corte de Caja Fondo Sencillo. Reporte de Liquidación: Para la empresa investigada este es el documento maestro; aquel que reune todos los datos referentes a los movimientos de efectivo que son generados en las operaciones diarias de la empresa. Este documento muestra un resumen por día y por nombre de proveedores las compras que se han realizado con el fondo de Caja chica de la empresa. Al final de este reporte se puede ver una seccion denominada “RESUMEN”. En dicha seccion se registran el disponible efectivo-vales, el reembolso de los gastos y el fondo fijo asignado a la Caja Chica. 13

Este documento no puede ser valido si no es firmado por tres personas dentro de la sucursal: El Encargado de Caja Chica (que en este caso es el/la Encargado/a de Creditos) la firma de revisado del Gerente de la Tienda y la firma de revision y operacion de Contabilidad por el/la Contador/a. Cheque de Reintegro de Fondo de Caja Chica: Este es un documento que se realiza con el objetivo de que el fondo de Caja Chica que ha sido utilizado en compras vuelva a ser reintegrado al fondo. Este cheque debe de tener registrado el correlativo, la fecha, el nombre de persona o empresa que sera girado, el valor (o monto) y el concepto. Este cheque debera de ser debidamente firmado por el/la Encargado/a de Creditos y por el Gerente General de la tienda. (Firmas de Solicitud y autorizacion respectivamente). Vale de Caja Chica: La empresa no pudo proporcionarnos un documento para efectos de demostracion, sin embargo, en la entrevista se nos dio que este documento servía para respaldar las salidas de efectivo del fondo de caja chica. Sus elementos son: fecha, monto, persona encargada, concepto y las firmas de autorizacion del Encargado/a de Creditos y del Gerente General de la sucursal. Un dato importante a mencionar sobre este documento es que no son generados periodicamente; es decir, no son muy utilizados por la empresa ya que solo lo toman como un documento alterno y secundario para el registro y control de las operaciones. Todos los documentos que han sido descritos en este documento los puede encontrar en el apartado de los ANEXOS de este documento. Por seguridad y proteccion de la informacion tanto de los efectivos de la empresa y de los encargados de la misma, han sido omitidos o borrados y solo se muestran los nombres de las cuentas o de las operaciones.

PROCEDIMIENTOS Y ACTIVIDADES PARA TRAMITAR FONDOS DE CAJA CHICA Dentro de las normas de la empresa se establece una serie secuencial de pasos que las personas encargadas de la Caja Chica deben de llevar a cabo para tramitar con el efectivo de esta cuenta. Establece detalladamente las actividades, los documentos y los requisitos que deben de cumplir. A continuacion, se muestra el cuadro de actividades para tramitar fondos de caja chica, mismo que fue obtenido por la empresa investigada.

14

RESPONSABLE PASO ACTIVIDADES PARA TRAMITAR FONDO DE CAJA CHICA N°

Atiende a las solicitudes que requieren las diferentes áreas administrativas de la Sucursal emitiendo los vales provisionales correspondientes,

1

indicando lo siguiente: Dependencia solicitante, Monto, Firma del solicitante o responsable, Firma del Gerente General y Uso o destino del dinero.

2

Entrega del efectivo solicitado. Después de efectuarse el gasto, recibe del interesado Comprobante de

Encargada/o

Crédito Fiscal o Factura debidamente razonada, y con firma de autorización

de Créditos

del Gerente General para proceder con el cuadre entre el documento 3

autorizado y el vale consignado y si queda diferencia del dinero se consigna y se ingresa al Fondo de Caja Chica, enseguida se entrega el vale al personal responsable del trámite. El tiempo límite de La liquidación de los vales en

Caja Chica es de 24 horas Procede a revisar, ordenar, analizar y a cuadrar todas las facturas recibidas y 4

elabora el Reporte de Liquidación en el sistema y también en hoja de Excel, genera la solicitud de reembolso para Fondos de Caja Chica. Envía a través de correo electrónico a Sub Gerencia Administrativa el Reporte de Liquidación en el Sistema, Reporte en Hoja de Excel en donde se

5

indicará la justificación del gasto y una copia de los documentos que

amparan los diversos gastos, debidamente autorizados por el Gerente General. Sub

Gerente

Administrativo

Revisa expediente de soporte y analiza las compras y/o servicios y brinda comentarios de corrección cuando se amerite.

15

ANALÍSIS DE VARIABLES EN LAS ACTIVIDADES PARA TRAMITAR FONDOS DE CAJA CHICA EN LA EMPRESA CELASA S.A DE C.V ENCARGADA/O DE CRÉDITOS. PASO 1: En este paso la persona encargada del manejo y registro de los fondos de la Caja Chica es quien recibe las peticiones de egreso del fondo. Esta persona evalua que las peticiones concuerden con las políticas del uso del efectivo en el fondo y posteriormente genera un vale provisional de Caja Chica en el que lleva el nombre del solicitante, el monto solicitado, la firma del solicitante, la firma del Gerente General y al final una breve descripcion del uso que se hara con los fondos a entregar. PASO 2: Despues de haber llenado el documento correspondiente de egreso del Efectivo en Caja Chica, la persona encargada del manejo de los fondos de Caja Chica entrega el efectivo solicitado (de forma física) al solicitante. PASO 3: La persona que ha solicitado el efectivo de Caja Chica, despues de haber realizado el gasto, debe de llevar el correspondiente documento que respalda el gasto realizado: como una Factura de Credito Fiscal o una Factura de Consumidor Final. Es imprescindible que los documentos hayan sido revisados y firmados por el Gerente General para poder ingresar los gastos hechos al sistema e iniciar a cuadrar saldos. En caso de que del efectivo entregado al solicitante surja un excedente, este debe de ingresar nuevamente al Efectivo en Caja Chica. Asimismo, la persona encargada de los Creditos entrega al solicitante el vale a la persona que fue encargada de realizar el tramite. El límite para validar los vales de Caja Chica es de 24 horas; es decir, para entregar y validar el vale de Caja Chica y registrarlo debidamente no deben de pasar mas de 24 horas. (Es un registro debidamente oportuno) Un punto importante a destacar en este paso es que el vale de Caja Chica que se otorga para respaldar los egresos de efectivo no tiene mucho soporte de autorizacion y validacion por la empresa CELASA, SA DE CV; ya que exige primordialmente Creditos Fiscales o Facturas de Consumidor Final. El problema que puede surgir ante esta situacion es cuando el Efectivo de Caja Chica sea utilizado en establecimientos que no generen los documentos legales exigidos. PASO 4: La persona encargada de la Caja Chica (en este caso encargado/a de los Creditos) procede a la sistematizacion de los datos. Para poder realizar este paso el empleado se vale de los Sistemas 16

Informaticos y del Sistema Contable Operativo; ya que todos los documentos y comprobantes que poseen (en físico) pasan a ser registrados y cuadrados en el Sistema Contable de la empresa y en una Hoja de Microsoft Excel. En este paso es en donde se genera el documento de Reporte de Liquidacion de Caja Chica y la solicitud de reembolso de efectivo para la misma. Algo que debe ser importante a destacar es el registro detallado y cuidadoso que realiza la empresa; ya que genera documentos en distintas plataformas informaticas con el objetivo de respaldar de manera mas fiable y exacta la informacion de los egresos de efectivo registrados. PASO 5: Este ultimo paso consiste en la revision de los documentos y transacciones registradas en los Sistemas Informaticos Operativos y Contables de la empresa a la Sub Gerencia Administrativa. El documento que se envía es el Reporte de Liquidacion que se hizo en la Hoja de Microsoft Excel, en donde se detallan los gastos, la descripcion del uso del efectivo y los respectivos documentos que respaldan dichos gastos, todos debidamente firmados por el Gerente General. SUB GERENTE ADMINISTRATIVO: Es aquí en donde finaliza el proceso de manejo, revision y reposicion del Fondo de Caja Chica. Esta persona es el responsable de revisar el Reporte enviado de Caja Chica, analiza el uso del efectivo en este fondo y ante cualquier inconsistencia o incongruencia emite comentarios normativos con el objetivo de corregir fallas o errores. Este es un paso clave para el manejo y administracion del fondo de Caja Chica, ya que se revisa detalladamente todas las transacciones del efectivo, si se le esta dando un buen uso o si se esta despilfarrando, si son debidamente registrados y respaldados y si son entregados de manera oportuna (a tiempo).

17

 Control de Gastos. Los gastos son todas las erogaciones de dinero a los que la empresa acude para realizar sus operaciones o actividades. Pueden clasificarse como Gastos de Administracion y Gastos de Venta. Entre los Gastos de Administracion encontramos:  Sueldo de los empleados de administracion y sus prestaciones sociales y laborales, ademas

de sus incentivos, bonos, etc.  Mantenimientos de mobiliario y equipo del area de administracion.  Pago de servicios publicos y privados.  Papelería y Utiles dirigidos a operaciones administrativas.  Seguros.  Combustibles.  Otros.

Entre los Gastos de Venta tenemos los siguientes:  Sueldo de empleados del area de ventas y sus prestaciones sociales y laborales, ademas de

sus incentivos, bonos, etc.  Mantenimientos de mobiliario y equipo del area de ventas.  Gastos de viaticos y de viaje.  Pago se servicios publicos y privados.  Papelería y Utiles encaminados a operaciones de ventas.  Seguros.  Otros.

18

Para hacer frente a los gastos mínimos de la empresa, la administracion acude a fondos de Caja Chica. A continuacion, presentamos un documento, en el que la empresa registra los gastos que se incurrieron para comprar combustible para el vehículo del area de ventas. CELASA S.A DE C.V. SUCURSAL SAN MIGUEL TOTAL, CONSUMO DE COMBUSTIBLE CONTROL DE COMBUSTIBLE DEL VEHICULO DE VENTAS. # de Fecha Orden

Nombre

563 564 565 566 567

Milton Obed Membreno Milton Obed Membreno Milton Obed Membreno Milton Obed Membreno Milton Obed Membreno

$ 10.00 $ 5.00 $ 6.00 $ 5.00 $ 3.50

Saldo pendiente

$ 95.50

13/01/16 14/01/16 15/01/16 18/01/16 19/01/16

Plaza

Cantidad

F.______________________ Gerente General Sucursal San Miguel

19

 Control de Ingresos. Los ingresos se determinan a raíz de las ventas y otras operaciones que realice la empresa que incrementa su efectivo en caja. Para un buen control de los ingresos, la empresa tiene algunas políticas, estas son:  La Contabilizacion de los ingresos debe efectuarse lo mas rapido posible.  Los ingresos contables deben estar orientados, lo mas racionalmente posible, hacia ingresos

de caja.  Conciliar los ingresos a caja.  Los ingresos de caja deben separarse de los egresos.  Los ingresos de caja deben de permanecer intactos y depositarse al banco de inmediato.

Al efectuarse una venta en la empresa el vendedor/a hace una factura correspondiente si es consumidor final o un comprobante de Credito Fiscal (CCF) si la venta se realizo a un contribuyente, en donde el vendedor describe cada producto vendido. Luego al finalizar el día la Encargada de Credito realiza una sumatoria de cada factura y CCF emitidos y elabora un informe donde resume los ingresos del día, y ademas complementa una boleta de la remesa que se toma a primera hora del siguiente día.

20

CELASA S.A DE C.V. Av. Roosevelt Sur y 3° Av. No. 2 Sur, San Miguel. Informe de Ingresos. Fecha: ___/___/___ Billete $

Moneda

Denominacion US $1 US $5 US $10 US 20 US $0.01 US $0.05 US $0.10 US $0.25

Cantidad

Importe

Parcial

Total Nota: No se aceptaras billetes de US $50 y US $100 Comprobantes Facturas: Desde ______________ Hasta______________

US $_______________

CCF N°________________ Cliente___________________________. US $_______________ Otros Comprobantes: _____________________________________. US $_______________ Productos vendidos durante el día ___________________________________________________________________ US $_____________ ___________________________________________________________________ US $_____________ ___________________________________________________________________ US $_____________ ___________________________________________________________________ US $_____________ ___________________________________________________________________ US $_____________

F. __________________ Encargada de Credito

21

 Conciliaciones Bancarias. Una conciliacion Bancaria es una operacion que se realiza para conciliar los saldos en la cuenta de Efectivo en Bancos con el saldo en la cuenta Bancaria que nos envía el Banco cada mes. Es de gran importancia porque se pueden detectar errores o anomalías en los registros que tiene la empresa con los registros que tiene el banco, y así poder proteger el dinero en efectivo con el que cuenta la empresa. La Conciliacion periodica de las cuentas bancarias representa un punto fundamental de control tanto sobre las recepciones a caja como sobre las actividades de egresos. Por lo tanto, es importante que estas conciliaciones sean realizadas por el personal independiente del que efectua las operaciones de cobro o pago. Los estados de cuentas bancarios deben ser recibidos directamente del banco para asegurarse que no han sido alterados. La conciliacion bancaria permitira identificar acciones incorrectas o poco usuales. La empresa a la que nos referimos en este trabajo hace sus conciliaciones bancarias cada mes, con el Banco Promerica. Presentamos un modelo de Conciliacion Bancaria:

22

CELASA S.A DE C.V. Conciliacion Bancaria al ___ de ___ de 20___ Cuenta N°. Fecha: Saldo según estado de cuenta bancario

$___________

Más: Remesas Pendientes

$___________

Suma:

$

Menos: Cheques pendientes

$

Cheque No. xxx

$__________

Cheque No. xxx

$__________

Cheque No. xxx

$__________

Saldo Conciliado

$___________

Saldo según libros

$___________

Más: Notas de abono

$___________

Suma:

$___________

Menos: Notas de cargo

$___________

Saldo Conciliado

$___________

23

 Control Contable: Libros y Estados Financieros. El Control Contable es realizado por los Contadores certificados de la empresa, el cual se realiza en San Salvador. Unicamente el Gerente General de San Miguel transfiere la informacion a San Salvador para que sea utilizada en la elaboracion de los Libros y Estados Financieros. Los Estados Financieros que se elaboran cada ano son los siguientes: 

Estado de Resultados (que sirve para medir los resultados de los ingresos contra gastos de la empresa para cuantificar la utilidad de la misma, utilizando las cuentas de resultado que son Ingresos y Gastos).



Balance General (que muestra la situacion economica y financiera de la empresa, con las cuentas de Activo, Pasivo y Capital, mediante la formula de A = P + C).

Entre los Libros Financieros que la empresa elabora tenemos: 

Libro Diario (en donde se registran a diario las transacciones que se hacen).



Libro Mayor (registra los saldos finales de las transacciones).



Libro de Compras (registra las compras de mercadería que la empresa realiza).



Libro de IVA (registra los valores del Impuesto al Valor Agregado que la empresa debe pagar por sus ventas).

24

 Control de Inventarios. El control interno es aquel que hace referencia al conjunto de procedimientos de verificacion automatica que se producen por la coincidencia de los datos reportados por diversos apartamentos o centros operativos. El control interno es de importancia para la estructura administrativa contable de una empresa. Esto asegura que tanto son confiables sus estados contables, frente a los fraudes, eficiencia y eficacia operativa. Unos de los aspectos de la administracion que en las grandes empresas exitosas es tener registros fehacientes, un responsable, políticas y sistemas que le ayuden en esta tediosa tarea. El objetivo del presente trabajo es proporcionar informacion sobre el control interno y en esta seccion en específica sobre el control de inventarios, una funcion rutinaria pero sencilla que permite llevar a cabo la planeacion y la maximizacion de utilidades. El control interno sobre los inventarios es importante ya que los inventarios son el aparato circulatorio de una empresa de comercializacion. Las companías exitosas tienen gran cuidado de proteger sus inventarios. Esto depende de un sistema de elementos para un buen control interno de los inventarios, estos incluyen: 

Conteo físico de los inventarios por lo menos una vez al ano, no importando cual sistema utilice.



Hacer conteos periodicos o permanentes para verificar las perdidas de material.



Procurar que el control de inventarios se realice por medio de sistemas computarizados, especialmente si se mueve una gran variedad de productos. El sistema debe proveer control permanente de inventarios, de manera de tener actualizadas las existencias tanto en cantidad como en precios.

Tambien existe una serie de normas que se establecen para llevar un buen control interno. Normas del control interno: 

Llevar un control de inventario por clase y por renglon, en tarjetas estibas o electronicamente.



Extremar medidas de precaucion contra los robos y danos, responsabilizando al jefe de almacen.



Recepcion de mercancías por almacen, donde se verifican los precios, medidas, cantidades y especificaciones.



Realizar conteos periodicos de la mercancía e investigar los faltantes y fallas encontradas. 25



El descarte de mercancía por danos sufrido debe tener la aprobacion de un superior.



Todos los desperdicios aprovechables o reutilizables por la empresa, deben ser controlados con igual rigor que la mercancía corriente.

Siguiendo todo este conjunto de reglas y elementos nos damos cuenta que el renglon de inventarios es generalmente el de mayor significacion dentro del activo corriente, no solo en su cuantía, sino porque de su manejo proceden las utilidades de la empresa; de ahí la importancia que tiene la implantacion de un adecuado sistema de control interno para este renglon.

El control de inventario presenta las siguientes ventajas: a) Mantener el mínimo de capital invertido. b) Reduce altos costos financieros ocasionados por mantener cantidades excesivas. c) Reduce el riesgo de fraudes, robos o danos físicos. d) Evita que deje de realizarse ventas por falta de mercancías. e) Evita o reduce perdidas resultantes de baja de precios, f) Reduce el costo de la toma del inventario físico anual.

Métodos de valuación de inventarios Cualquier empresa u organizacion puede utilizar el metodo que mas le convenga en su operatividad contable fiscal considerando por supuesto que dicho metodo este autorizado por la administracion tributaria; si en un dado caso queremos cambiar el metodo de valuacion tenemos que informar a la direccion general de impuestos internos, para no tener problemas fiscales y contables en su utilizacion.

Los métodos más convenientes y utilizados son:

A. Método PEPS: con este metodo se establece un mecanismo que las primeras entradas son las primeras existencias a la que le vamos a dar salida. esto significa que enviamos al proceso 26

productivo, o bien a la sala de venta las primeras unidades que realmente entraron, quedando las ultimas para efectos de inventario. El metodo PEPS, tiene la buena aprobacion de la administracion tributaria, ya que, a menor c osto, mayores utilidades y esto hace que los impuestos sean mayores.

B. Método UEPS: con este metodo se establece un mecanismo diferente al PEPS, ya que lo ultimo que entra al inventario es al primero que le daremos salida. Este es el mayor problema de este metodo para la administracion tributaria de cualquier país, ya que a costos mas altos la utilidad es menor y el pago de impuestos disminuye proporcionalmente y en consecuencia en nuestro país no es aceptado.

C. Método de costo promedio: este metodo nos permite establecer un promedio ponderado lo que facilita su utilizacion en el aspecto contable. para su operatividad se utiliza una pequena formula la cual puede ser utilizada cada vez que se den los ingresos para ir acumulando los promedios en base a las unidades que ingresan y sus valores respectivos.

En el presente trabajo hemos tomado para analizar sobre el control interno y este renglon como llevan su sistema de inventario la empresa CELASA S.A. de C.V. La informacion brindada acerca del control de inventario por esta empresa fue sobre el inventario de propiedad planta y equipo. Nos brinda informacion acerca de lo que utilizan para el mantenimiento de la empresa, atencion al cliente y lo que tiene disponible.

El inventario de mercadería y todo acerca del giro de la empresa como productos disponibles o lo existente en inventarios no fue brindado para el analisis ya que la empresa considero que para mayor seguridad y salvaguardar los insumos de la empresa no debe ser otorgado a personas ajenas de la empresa. Mas sin embargo nos dieron una pequena informacion sobre el metodo de inventario que utilizan: el cual es el metodo PEPS y es realizado periodicamente cada mes para beneficios de la empresa.

27

Al hablar de Control de Inventarios es necesario hablar de las compras de mercadería para venderlas, lo cual se denomina tambien “el inventario” de la empresa por esa razon presentamos el manual de compras de la empresa, en la que se detalla todo lo que se debe saber para comprar mercadería a los proveedores.

CELASA S.A DE C.V. Manual de Compras Objetivo El objetivo de presente manual es el de dar los procedimientos y mecanismos necesarios para gestionar las compras con nuestros proveedores y administrar adecuadamente la recepcion de la informacion correspondiente a la gestion de compras. Compras Las dos fases que se desarrollaran seran las siguientes: 

Solicitud de Compra



Orden de Compra

Solicitud de Compra Todos los departamentos, secciones o personal de la empresa, cuando requieran de un bien o insumo para la venta o consumo interno deben hacer una solicitud de compra de lo que requiere. Los usuarios o personal autorizado son: 

Personal de Ventas



Personal Administrativo



Gerencia General



Gerencia de Ventas

Orden de Compras La persona encargada del proceso de compras desarrolla los siguientes pasos:

28



Verificar que el producto solicitado no se tiene en la empresa o que se haya agotado debe considerar un stock mínimo de existencia.



Efectuar los contactos correspondientes con los proveedores para cotizar el producto requerido, debiendo obtener un mínimo de tres cotizaciones de los proveedores.



Cuando se tenga experiencia con un proveedor sobre las compras no sera necesaria la cotizacion de varios proveedores bastara con emitir la orden de compra respectiva.



Debe considerar los siguientes aspectos para el proceso de compra.

1- Buen precio 2- Distancia 3- Calidad 4- Tiempo oportuno o entrega inmediata 5- Descuentos 6- Creditos disponibles



Solicitar autorizacion de compras de acuerdo a la mejor cotizacion.



Orden de compra autorizada de tener original y tres copias las cuales seran distribuidas de la siguiente forma.

1- Original - Proveedor 2- Primera copia – Bodega 3- Segunda Copia – Cuentas por Pagar o CxP 4- Tercera Copia – Archivo (anexar la cotizacion y CCF cuando ya se haya efectuado la

compra).

29



Toda orden de compra debe especificar la cantidad, precio, total del producto a comprar y el destino o ubicacion y uso que se dara a dicho bien o insumo.



Puede ser (inventarios, consumo en administracion o bodega etc.)

Bodega El encargado de bodega, recibe copia de la orden de compra con la cual estara enterado y pendiente de la llegada del producto. Cuando el proveedor haga la entregada. El encargado de bodega o personal de la seleccion revisa el pedido conforme a la orden de compra y credito fiscal correspondiente (precio, cantidad, calculo de IVA, y percepcion 1% sobre cantidades iguales o mayores a $ 100 total a pagar del comprobante y condiciones físicas del producto). El encargado de la bodega debe remitir despues de las acciones de recepcion todos los documentos a las siguientes unidades administrativas. 1- Original – Contabilidad (registro del IVA en libro de compras) 2- Copia – Cuentas por Pagar o Tesorería ya sean compras de credito a contado 3- Fotocopia para archivo la cual queda en su expediente de bodega junto con la copia de la

orden de compra. 4- Fotocopia para compras de la cual es archivada en su expediente

Todos los documentos que amparan la compra deben llenar los siguientes registros: 1- Firma y nombre de la persona que entrega la mercadería 2- Firma y nombre de la persona que recibe la mercancía 3- Sello de recibido en bodega 4- Si existiera en el momento algun problema con los productos adquiridos, debe gestionarse

en coordinacion con el encargado de compras la devolucion del producto y su respectiva nota de credito (adjuntando una nota explicativa del porque la devolucion) Bodega almacena los bienes recibidos si son materiales para la venta o entrega dichos bienes al personal que gestiono dicho pedido.

30

Cuentas por Pagar Cuentas por Pagar y Tesorería Recibe los comprobantes de credito fiscal correspondiente (adjuntando a los mismos la orden de compra y copia del quedan correspondiente, emitido previamente al proveedor. Con dichos documentos efectuaran la programacion de los pagos si estos son compras al credito. Cuando los documentos sean compras de contado de anexar todos los documentos al cheque que previamente se emitio para realizar la compra. Todos los documentos (creditos fiscales, facturas u otros documentos deben tener los requisitos de firmas y sellos mencionados anteriormente y en dicha unidad operativa se agregara el sello que diga Cancelado con Cheque No ____________ y Banco ____________ Cuentas por pagar, debe trasladar todos los documentos emitidos a mas tardar dos días despues de realizadas las gestiones de compra al departamento de contabilidad. Dichos documentos deben ser entregados en orden y cronologicamente de acuerdo a la emision y requisitos de los mismos, en ningun caso estos documentos podran ser retenidos en la seccion de cuentas por pagar o tesorería.

Contabilidad Contabilidad debe hacer los siguientes analisis sobre la documentacion recibida. 

Revisa si los documentos vienen completos de acuerdo a los procedimientos establecidos.



Revisa si el documento esta debidamente registrado en el sistema de contabilidad haciendo las modificaciones necesarias de acuerdo a los principios de contabilizacion.



Revisar si esta registrado en los libros de compras



Contabilizar los documentos



Archivar y custodiar los documentos en el lugar asignado para los mismos.



Cuando alguna persona ajena al departamento de contabilidad quiera revisar o examinar algun comprobante debe solicitar autorizacion al contado o responsable de la unidad o a algun ente superior a el, dejando constancia de dicha gestion administrativa.



Vigencia

Este documento entrara en vigencia posterior a su aprobacion. Fecha: 10 de septiembre de 2011 31

2. Control de Recursos Humanos.  Control de Asistencias. La empresa CELASA S.A DE C.V. en su manual de Recursos Humanos hace saber como se hara el control de asistencias de sus empleados, y detalla lo siguiente: CELASA S.A DE C.V. RECURSOS HUMANOS MARCAJE DE ENTRADAS Y SALIDAS Cada empleado debe aplicar 4 marcajes de lunes a viernes (ingreso, salida almuerzo, ingreso almuerzo y salida); y 2 el día sabado (entrada y salida). Dichos marcajes se utilizan para la revision de la asistencia general del personal. El reloj debe sincronizarse con el horario de oficinas centrales para que no existan inconvenientes al momento de marcar unos minutos antes o despues del horario establecido. Si necesita algun ajuste, puede comunicar con el departamento de Informatica. Son la Encargada de Credito y el Gerente General los responsables de grabar las mismas a todos los empleados de recien ingreso o trasladados a su sucursal. Procedimiento de grabar las huellas (Maquina de huellas): 1. Debe tener el ID del colaborador y solicitar una clave para ingresar al sistema de marcaje. 2. Ingresa al programa “Acceso de Huellas” con doble click. Ingresa la clave que tiene. Coloca el

ID y da click en “Enter” y le desplegara la informacion del empleado. 3. Registra la huella de los dedos índice y menique de cada mano presionando los botones de

los dedos a grabar. En cada registro debe verificar que la maquina haya leído correctamente la huella.

32

4. Cuando el lector de huellas le muestre la luz roja, es cuando el empleado debe colocar el

dedo correctamente. Si muestra “error”, vuelva a repetir la instruccion. Una vez grabado todo, proceda a realizar una prueba dentro del sistema de Marcaje específicamente. 5. Si el sistema de marcaje le despliega el nombre de la persona, se grabo entonces

correctamente las huellas. Tome nota que en el caso del personal de Bodega (debido a heridas, suciedad o manchas de algun liquido) en algunas ocasiones sera difícil que le tome la huella, por favor verifique que si esto persiste; puede solicitar al departamento de Informatica eliminar las que en un principio se grabaron y regrabar otros dedos que al lector le sea mas facil identificar.

 Expediente personal. El expediente de personal debe contener:  Curriculum.  Solicitud de empleo.  Copia de Titulo.  Copia de DUI, NIT, LICENCIA (Si la tuviere)  Solvencia de la PNC.  Solvencia de Antecedentes Penales.  Cartas de recomendacion personal.  Cartas de recomendacion laboral.  Contrato de trabajo.  Disciplinarias.  Ordenes de descuentos.

33

 Permisos.

La Empresa anteriormente mencionada, en su Manual de Recursos Humanos, detalla las condiciones en las que un empleado puede obtener un permiso con goce de salario. Y detalla lo siguiente: CELASA S.A DE C.V. RECURSOS HUMANOS (RRHH) PERMISOS CON GOCE DE SALARIO Segun el Codigo de Trabajo, los unicos permisos otorgados con goce de salario (eso quiere decir que no se descuenta en valor monetario o a una cuenta de vacaciones): 

Por enfermedad de gravedad o fallecimiento de conyugue o con la cual estuviese unido(a) de hecho, de los padres o hijos (2 días calendario, o maximo 13 días mas en un ano sin goce de salario).



Por citaciones judiciales, siempre no exceda de medio día si es dentro del perímetro donde reside y un día si fuera del departamento donde reside.



Por Feriados Patronales y Asuetos Oficiales (1ro. De Enero; Jueves, Viernes y Sabado Santos; 1ro. De Mayo; 17 de Junio; 3,5 y 6 de Agosto, 15 de Septiembre, 2 de Noviembre, 25 de Diciembre).

Otros: 

Por asistir al ISSS (Debe presentar constancia, de lo contrario es Deducible).



Por enfermedad o suspension medica particular (2 días como maximo) y debe ser respaldada con constancia medica, de lo contrario, es Deducible.



Por cumpleanos (A partir de las 13 horas, esto aplica en días habiles, no se otorga si la fecha cae fin de semana, asuetos o feriados establecidos).

34



Por huelga, paro de transporte publico general o del sector u/o un siniestro como terremoto, deslaves, etc. Cualquiera que fuese los casos mencionados anteriormente, el Gerente y/o Encargado de credito deberan corroborar la veracidad de la informacion.



Otros (permisos que se autorizan en el ano en curso, y que son notificados por RRHH).

Todos los demas casos deberan se DEDUCIBLES. El empleado esta en la obligacion de si tiene duda de como aplicar un permiso especifico, favor avocarse al departamento de RRHH. Recuerde que todos los permisos deben ser solicitados con un mínimo de 48 horas de anticipacion al jefe inmediato, a excepcion de casos de emergencia.

3. Control Interno: ¿Cómo y quiénes lo realizan? Los controles diarios de operaciones cotidianas y ordinarias las lleva cabo el Gerente General de San Miguel y la Encargada de Credito (Asistente). Ya sean los controles de asistencia de personal, incentivos a empleados, pago de sueldos, inventarios, estados financieros, conciliaciones bancarias, ordenes de compras y ventas. Por ejemplo, cuando un empleado/a esta en su día de cumpleanos, la asistente del Gerente le da la tarde libre y saca dinero de caja chica para comprarle un pastel; tambien la asistente hace el inventario de materiales de limpieza, hace al final del día el conteo de caja, etc. Por otro lado, el Gerente hace las ordenes de compra, da el aval de que se hagan ciertas operaciones, hace el inventario de mercadería, etc.

4. Control Externo: ¿Cómo y Quienes lo realizan? El Control Externo lo realizan la Representante de Guatemala y el Gerente de la sucursal de San Salvador. Dicho control trata específicamente las decisiones y operaciones externas de la empresa o las mas importantes. Por ejemplo, al momento de contratar a un empleado/a quien se encarga de entrevistar a la persona es la Representante de Guatemala, ademas se encarga de enviar los cheques de salario y atiende las quejas.

35

5. Conclusiones. En el desarrollo del presente trabajo llegamos a la conclusion que el proceso de control de la empresa CELASA S.A DE C.V cumple con la mayoría de requisitos generales establecidos por las definiciones, reglas y pasos establecidos para un buen control interno empresarial. CELASA INGENIRIA Y EQUIPOS S.A DE C.V es una sociedad que se dedica a la venta de materiales electricos, y realiza un control interno de sus operaciones en las areas de administracion, venta y bodegas. La estructura de control interno de esta empresa esta conformada por las políticas y procedimientos establecidos para proporcionar la seguridad de lograr los objetivos. Cada elemento del control persigue diferentes objetivos y se aplican en distintos niveles de la empresa, los elementos del control de la empresa son: Organizacion, Procedimientos, Personal y Supervision. El control presupuestario lo realiza el gerente quien elabora el Presupuesto de Ventas, Compras, Efectivos, Inventario y otros presupuestos. Dentro del control de Efectivo de Caja Chica el proceso esta fundamentado en los pasos y principios generalmente dados de Administracion y Control interno, tales como el de Oportunidad, Equilibrio y Funcion controlada. Dentro de la empresa CELASA S.A DE C.V se lleva un registro estricto acerca del efectivo en el fondo de caja chica, ya que el proceso de solicitar, otorgar y registrar se lleva a cabo por medio de herramientas de informacion tales como sistemas contables y sistemas ofimaticos de edicion y creacion de documentos. El fondo de Caja Chica esta a cargo del encargado/a de los Creditos y su apropiada supervision esta a cargo del Gerente de la tienda en San Miguel y del Gerente de Tienda de San Salvador; el mecanismo aplicado es el siguiente: La persona encargada de los creditos registra y genera los documentos correspondientes al fondo de Caja Chica, el Gerente de tienda autoriza y supervisa los documentos y el personal de la Tienda en San Salvador es el encargado de archivar, supervisar y aprobar los documentos presentados. El control de gastos lo realiza el Gerente de la tienda y la persona encargada del credito, los gastos de la empresa se clasifican en gastos de administracion, gastos de venta. Para hacer frente a los gastos de la empresa la administracion se ayuda de los recursos de Caja Chica. Para un buen control de los ingresos la empresa tiene algunas políticas: Su contabilizacion debe de ser lo mas rapido posible (oportuna), conciliar los ingresos a Caja; y ademas que estos deben de ser separados de los ingresos. La persona que vela por este control en la empresa es la de el/ la encargado/a del credito. Las conciliaciones bancarias se realizan cada vez con los estados de cuenta bancarios del banco Promerica. Los libros y Estados financieros son elaborados por un contador o contadora que labora en la tienda de San Salvador. Los Estados financieros que se realizan son: Balance General, Estado de Resultados; y los libros que se elaboran son: Libros de compra, Libros de IVA, Libro Diario y Libro Mayor.

36

Dentro del control interno de inventario se conocen como debe de llevar cualquier empresa para el buen mantenimiento y seguridad de los activos de la empresa, segun los elementos y reglas para un buen control de inventarios; la empresa CELASA SA DE CV lleva un rigurosos sistema de control de inventarios y en la informacion brindada analizamos el inventario de Propiedad Planta y Equipo, ya que por confidencialidad de la empresa los inventarios de mercadería no fueron dados mas sin embargo sabemos los metodos que ellos utilizan para un buen control de inventarios. Con el manual de compras se dan los pasos o procedimientos que se llevan a cabo para gestionar las compras con los proveedores y administrar adecuadamente la recepcion de informacion para cumplir con el proceso de control para que este sea mas eficiente y ordenado en todos los departamentos y secciones de la empresa. El control de los recursos humanos lo realiza el Gerente de la tienda y el/la encargado/ a de Credito; el control de asistencia se hace a traves del marcaje de entrada-salida. El expediente de personal es el que contiene todos los datos y documentos que respaldan el trabajo de los empleados. El permiso a empleados lo detalla la empresa CELASA S.A DE C.V a traves de su Manual de Recursos Humanos en base al Codigo de Trabajo de El Salvador. Con la presenta investigacion concluimos que la empresa CELASA S.A DE C.V lleva un buen control interno en base a los datos e informacion que recibimos de ellos; y que el conocimiento de su aplicacion sera sin duda alguna fructificarte para nuestra carrera profesional.

37

Anexos. Esta seccion esta hecha esencialmente para mostrar aquellos documentos que nos brindo la empresa CELASA INGENIERIA Y EQUIPOS SA DE CV y sobre los cuales tomamos como base para hacer el analisis del control de cada una de las areas requeridas por el trabajo. Como podra notar a continuacion, las cantidades y las firmas aparecen con manchones y el nombre de la empresa no se muestra en ellos; esto debido por las políticas de confidencialidad y de seguridad que maneja la empresa, y los cuales nosotras respetamos al pie de la letra.

38

39

Liquidación de Caja

40

Liquidación de Caja

41

Liquidación de Caja

42

Liquidación de Caja

43

Corte de Caja

44

Solicitud de cheque

45

Reporte de Liquidación de Caja

46

47

Reporte de Liquidación de Caja

48

Solicitud de Empleo

49

50

51

52

53

54

55

56

57

58

59

60

61