Teniente Coronel Manuel Rojas Argerich

TENIENTE CORONEL MANUEL ROJAS ARGERICH: JEFE PATRIOTA EN LA BATALLA DE NASCA NOTABLE GUERRERO de la Independencia. Coman

Views 181 Downloads 133 File size 154KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TENIENTE CORONEL MANUEL ROJAS ARGERICH: JEFE PATRIOTA EN LA BATALLA DE NASCA NOTABLE GUERRERO de la Independencia. Comandó a las fuerzas patriotas que en Nasca derrotaron a las tres veces superiores fuerzas españolas del coronel Manuel Quimper, en el primer encuentro armado de la Independencia. Nació en Buenos Aires, el 16 de marzo de 1792, siendo sus padres Juan Rojas y Juana Argerich. Se inició en la carrera de las armas en noviembre de 1806, en calidad de soldado. Pasó después al Cuerpo de Patricios, en cuyas filas se batió con denuedo en la defensa de Buenos Aires, en las jornadas del 3 al 6 de julio de 1807. Un año después era dado de alta como cadete, recibiendo el grado de subteniente en enero de 1809. Producido el Movimiento del 25 de Mayo, se integró a las fuerzas patriotas y marcha en el Ejército Auxiliar sobre la provincia de Córdova para dominar la rebelión del general Santiago Liniers, combatiendo en Cotagaita y Suipacha, en octubre y noviembre de 1810, respectivamente. Es encomiable destacar que, antes de partir en el Ejército Auxiliar, pidió que se le descontase una fracción de sus haberes para contribuir a los gastos de la guerra por la Independencia. Con el grado de teniente del Regimiento Nº 6 del Perú, Manuel Rojas asiste a la acción de Yuraicoragua o Desaguadero en Junio de de 1811, y también a la acción de Cochabamba en setiembre de 1811, como ayudante del coronel Díaz Vélez, para sofocar una sublevación que se produjo entre la tropa. A las órdenes de este mismo jefe participó en el combate de Nazareno o Suipacha en enero de 1812. En setiembre de aquel mismo año, ya como capitán, combate brillantemente en la acción de Río de las Piedras y en la batalla de Tucumán. También luchó con igual brillo en la batalla de Salta, en febrero de 1813, mereciendo por estas últimas acciones el ascenso a sargento mayor. Hizo la campaña ofensiva sobre el Alto Perú a las órdenes del general Manuel Belgrano, llegando a Potosí y asistiendo a las desastrosas batallas de Vilcapugio y Ayouma y al repliegue ulterior del Ejército Auxiliar en plena derrota. Cuando el coronel José de San Martín asume el cargo de comandante en jefe del Ejército Auxiliar, el sargento mayor Rojas es nombrado su ayudante. Más tarde, es ayudante del jefe de Estado Mayor en la campaña ofensiva de 1815, asistiendo a la acción del Puesto del Marqués, en abril de aquel año y a las de Venta y Media y Sipe Sipe. Setiembre de 1816 puso término a las actividades del sargento mayor Manuel Rojas en el Ejército del Norte. En ese mes regresó a Buenos Aires por haber sido designado edecán del director supremo general Juan Martín Pueyrredón. Después de desempeñar importantes comisiones como edecán del director supremo, en noviembre de 1818 fue destinado al Ejército de Los Andes, saliendo de Buenos Aires a su nuevo destino. Por las dificultades del camino, llegó a Mendoza recién a principios de 1819, donde fue designado jefe de estado mayor de la división que estaba a las órdenes del coronel Rudecindo Alvarado, que ya había transpuesto Los Andes. El prócer Manuel Rojas fue graduado teniente coronel en mayo de 1820 y el 20 de agosto de ese mismo año se embarcó hacia el Perú en la Expedición Libertadora del general José de San Martín. El 2 de octubre, el flamante teniente coronel Rojas fue nombrado 2º jefe y, a la vez, Jefe de Estado Mayor de la División Volante del general Juan Antonio Álvarez de Arenales, que expedicionaría en la Primera Campaña de la Sierra. Las fuerzas realistas de Ica, al mando del coronel Manuel Quimper, habían evitado el combate fugando hacia el Sur. Siendo imprescindible destruirlas antes de iniciar la precitada campaña, el general Arenales comisionó al teniente coronel Rojas ir con 250 hombres en su busca y obligarlas a combatir. Brillantemente cumple su cometido. El 14 de octubre de 1820, ordenó un ataque fulminante en la plaza de Nasca, utilizando sólo su caballería de 110 jinetes por mantener la sorpresa en el ataque. Derrota totalmente a los 750 jinetes realistas, que

fueron cogidos inopinadamente, desarmados algunos, descabalgados otros y sin jefes. Mientras éstos huían, la desesperada defensa organizada por los soldados realistas era desbaratada por los dos escuadrones de 40 jinetes, mandados por los capitanes, el argentino Juan Lavalle y el francés Federico Brandsen; mientras el patriota paraguayo teniente Juan Vicente Suárez, con su escuadrón de 30 jinetes, impedía con disparos y arma blanca la fuga de los despavoridos realistas por el camino Sur, en la ruta hacia Arequipa. Dos días después, 16 de octubre, el teniente coronel Manuel Rojas hizo jurar solemnemente la Independencia al pueblo de Nasca. Posteriormente, en plena Primera Campaña de la Sierra, el 22 de noviembre, en Tarma, derrotó a los realistas y tomó prisionero al jefe español, coronel Montenegro. En la batalla de Cerro, mandó la reserva del general Arenales, recibiendo la medalla de oro acordada por el general San Martín. En febrero de 1821 fue nombrado gobernador militar y político de Pasco, desempeñando dicho cargo por espacio de ocho meses. Hizo la Segunda Campaña de la Sierra bajo el mando del general Arenales y también como jefe de estado mayor. A su retorno a Lima, fue nombrado subinspector de la Brigada Cívica; la que organizó en número de 2,000 hombres, con parte de los cuales relevó las tropas de línea. A principios de setiembre de 1821 se le encargó el mando de las tropas sitiadoras de El Callao, con las que maniobró acertadamente al aproximarse el numeroso ejército del general Canterac. Retirado éste reinició el sitio de El Callao hasta que capituló el 21 de setiembre de 1821, siendo el teniente coronel Rojas uno de los jefes que lo ocuparon, al mando de la Brigada Cívica. El 22 de diciembre de 1821 fue promovido al coronel por el protector José de San Martín, y el 12 de enero de 1822 le acordó la “Orden del Sol”. Por aquellos días, el coronel Rojas fue nombrado secretario del general Francisco Salazar y Baquíjano, ministro plenipotenciario del Perú en Guayaquil. En el desempeño de esta función, el coronel Rojas intervino en el ajuste del tratado concluido y ratificado el 16 de febrero de 1822, con el jefe de la escuadra española, capitán de navío José Villegas. Según las cláusulas del tratado, fueron entregadas al gobierno del Perú las fragatas Prueba y Venganza y la corbeta Alejandra, devolviéndose a sus dueños los buques mercantes españoles apresados. El coronel Rojas firmó el tratado como representante del Perú. Después de las victorias de Riobamba y Pichincha, el general Simón Bolívar ingresó a Quito el 16 de junio de 1822, y a Guayaquil el 11 del mes siguiente. Dos días después, por medio de la fuerza, derribó a la junta de gobierno guayaquileña y puso bajo la protección de Colombia a aquel pueblo. Fueron por estos días que el coronel Manuel Rojas tuvo un par de desavenencias con el libertador Bolívar en sendos banquetes. El 23 de julio de 1822 abordaron en Guayaquil la Fragata Protector (antes Prueba), el coronel Rojas y todos los oficiales argentinos, peruanos y chilenos. Al día siguiente zarpan hacia El Callao, junto a la fragata Venganza y la corbeta Alejandro, conduciendo además a los componentes de la junta de gobierno guayaquileña y a otros ilustres guayaquileños que se exiliaron al Perú. Pocos días después, se realiza la entrevista en Guayaquil entre el general San Martín y el general Bolívar, sobre la que el coronel Manuel Rojas escribió: “Tres días después se separaron estos dos grandes personajes y desde entonces es creíble que S. E. el general San Martín, conociese que era inevitable una guerra escandalosa entre ambos Estados poderosos del Perú y Colombia, sino abandonaba el campo de la gloria al genio esplendor de Bolívar, ambicioso el más famoso de cuantos han figurado en los Estados libres de América” Y, detallando el regreso del general San martín y su renuncia al mandato supremo, escribió: “Así concluyó su carrera política y militar el ilustre héroe de Chacabuco y Maipú, reconquistador de la Independencia de Chile y el fundador de la libertad en el Perú, el gran San Martín, que tuvo el arrojo de surcar el Pacífico con sólo cuatro mil valientes, desembarcar en sus costas y tomar la

capital de Lima y las fortalezas de El Callao, con la rendición de toda su respetable escuadra, cuando los ejércitos españoles contaban con más de veinte mil soldados aguerridos. Convencido el soberano Congreso de la resolución firme del señor general San Martín de no admitir la dirección de los negocios públicos, ni el mando de sus ejércitos de mar y tierra no fue invitado de nuevo, procedió a nombrar un Suprema Junta Gubernativa, recayendo su presidencia por aclamación de aquel cuerpo, en la benemérita persona del señor general don José de La Mar, que a instancias reiteradas de todos los diputados hizo el sacrificio de admitir”. A su retorno a Lima, en agosto de 1822, el coronel Manuel Rojas fue nombrado gobernador militar y político de Piura, donde permaneció seis meses. Allí formó y disciplinó el Regimiento Nº 4 del Perú, pasando después a comandar la fortaleza de El Callao. Ocupaba dicho puesto cuando el 26 de febrero de 1822 se produjo en Lima el motín militar que nombró el mismo día presidente del Perú a José de la Riva Agüero. Escribe en sus memorias, el coronel Rojas que, en el mismo momento que Riva Agüero recibía el mando, el general Juan Antonio Álvarez de Arenales se embarcaba hacia Chile, “para no ser confundido jamás con los amotinados, ni aún como simple espectador de aquel atentado”. Pocos días después lo seguían otros jefes y oficiales chilenos y argentinos, entre ellos el propio coronel Manuel Rojas. Llegó a Buenos Aires el 1 de enero de 1824 y, cuando en julio de 1825 fue inminente la guerra con el Imperio del Brasil, fue nombrado jefe de estado mayor general del Ejército de Observación, que estaba compuesto por oficiales del Ejército de Los Andes recién llegados de Lima. Al término de ese conflicto, el coronel Rojas se integró al pronunciamiento del general Juan Lavalle, encontrándose en el combate de Navarro, en diciembre de 1828. El tratado que dio término a ese conflicto, la situación caótica creada en el país y su delicada salud por una afección al pecho, determinaron que el coronel Rojas solicitara, en agosto de 1829, su retiro del servicio activo. La situación crítica por la que pasaba, además por atender la subsistencia de su anciana madre, le obligaron a desempeñar diversas ocupaciones. Se reintegró al Ejército en 1833, para ser dado de baja en 1835. A fines del año 1840 emigró a Uruguay, trabajando para agenciarse de recursos, pero sin empuñar las armas contra el dictador Rosas. Retornó a Buenos Aires en marzo de 1850, reintegrándose una vez más al servicio activo en marzo de 1852. Fue nombrado miembro del Tribunal Militar y más tarde se le ofreció el Ministerio de Guerra, que declinó “porque no se encontraba con salud y aptitudes para desempeñarlo”. El coronel Manuel Rojas Argerich falleció ejerciendo el cargo de Inspector y Comandante General de Armas, en Buenos Aires, el 26 de mayo de 1855.

DISTRITO DE NASCA ( desde 1941 hasta la fecha ) Jorge Sacín 1941-1942 Zacarías Cabrera Muñante 1942-1943 Baltazar Quispe

1943-1944 Gregorio Jimenez Bailón 1944-1945 Alejandro Calle Ríos 1945-1946 Diógenes Seminario Orellana 1946-1947 José Mazza Zuazo 1948-1950 Baltazar Quispe 1950-1952 Julio Ordóñes Cevallos 1953-1954 Alejandro Calle Ríos 1955-1956 José María Zuaso 1956-1957 Zacarías Cabrera Muñante 1957-1958 Diógenes Seminario Orellana 1958-1959 Manuel Humberto Elías Bailón 1959-1962 Julio Pereyra Flores 1962-1963 Eudocio Guillén Pardo 1964-1966 Ángel Cabrera Contreras 1967-1968 Américo Lam Palacios 1968-1969 Armando Elías Surco 1970-1972 Ángel Cabrera Contreras 1973-1976 Carlos Maldonado Quintanilla 1977-1980 Féliz Adáucio Elías Bendezú 1981-1983 Carlos Cabrera Falconí 1984-1986

Eudocio Guillén Pardo 1987-1989 Mario Romaní Falconí 1990-1991 Justo Jesús Farfán Saravia 1991-1992 Justo Jesús Farfán Saravia 1993-1995 Luis Miguel Falconí Pineda 1996 Hugo Falconí Salazar 1997-1998 Carlos Cabrera Falconí 1999-2002 Marcelo Caipo Flores 2003-2006 Marcelo Caipo Flores 2007-2010 Carlos Cabrera Gutiérrez 2011 (DISTRITO DE ICA ( desde 1917 hasta 1941 ) Ismael Arias Baylón 1917-1920 Julio La Puente 1920-1923 Raúl Luna 1924-1927 José Leónidas De la Borda Valle 1927 Manuel Humberto Elías Bailón 1928-1929 Erasmo Falconí 1929-1930 José Tijero 1930 Félix Elías Paguada 1931-1933 Celino Angulo Portales

1933-1934 Juan de Dios Elías Quintana 1934-1936 Zacarías Cabrera Muñante 1936-1937 Juan de Dios Elías Quintana 1937-1939 Marcelo Monge Jimenez 1939-1940 Celino Angulo Portales 1940-1941

Manassés Fernández Lancho

RESEÑA BIOGRÁFICA Nació en la provincia de Nazca, departamento de Ica, Perú el 2 de Enero de 1917 Fallece en Lima, Perú el 18 de diciembre de 2003 Padre : Ismael Fernández Pacheco Madre: Isidora Lancho Cabrejas

1. ESTUDIOS

A. Primaria: Hasta el 3er Año: Centro Escolar de Varones Nazca, 4to, y 5to, Años en la Sección Primaria San Miguel perteneciente al Luis Gonzaga - Ica B. Secundaria: Colegio Nacional San Luis Gonzaga de Ica

C. Superiores: Pre-Médicas, 1° y 2° años - Facultad de Ciencias Biológicas, Físicas y Matemátic la Universidad Nacional Mayor de San Marcos Medicina, Facultad de Medicina de San Fernando Univ. Nac. Mayor de San Marcos (Foto 1) 2. TÍTULOS Y GRADOS - Bachiller en Medicina: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 26 de Julio de 1946

- Médico Cirujano Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 26 de Julio de 1946

- Doctor en Medicina Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), 15 de Diciembre de 1971 3. POST GRADO - Universidad de Michigan EE.UU.: Becado por la Fundación Kellogg, 1947-1948 - Universidad de Indiana EE.UU.: Becado por Fundación Kellogg, 1961-1962 - Universidad del Valle, Cali Colombia: Abril y Mayo de 1963

- Universidad de Sao Paulo, Brasil, Invitado por el Gobierno de Brasil en Intercambio Cultural,

- Fundación Urasenke Kyoto - Japón, con el auspicio del Excmo., Señor Soshitsu Sen XV - Gran Maestro de la Ceremonia del Té 4. DOCENCIA

- Jefe de Prácticas de Anatomía Comparada - Facultad de Ciencias Biológicas, Físicas y Matemá de la UNMSM, 1943-1944 - Jefe de Prácticas de Cirugía Experimental 1943- 1944

- Jefe de Prácticas de Embriología Humana, Facultad de Medicina de San Fernando, UNMSM, 19 1946 - Profesor (Categoría B) de Embriología de la Facultad de Medicina de San Fernando, UNMSM, 1950 (primer periodo) - Profesor de Embriología de la Facultad de Medicina de San Fernando UNMSM, (Profesor Contratado 2o. periodo) 1961- 1968

- Profesor Fundador y Organizador del Departamento de Ciencias Morfológicas de la Facultad d Medicina de la Universidad Federico Villarreal (UNFV) como Profesor Principal de Embriología, Histología y Genética, 1969-1983

- Profesor Fundador y Organizador del Departamento de Ciencias Morfológicas de la Facultad d Medicina de la Univ. Nacional San Luis Gonzaga de Ica, 1963. Ese mismo año dicta los cursos Embriología, Histología y Citogenética en esta Universidad

- Profesor en el Departamento de Ciencias Morfológicas de la Universidad Nacional San Agustí Arequipa, Perú, 1962-1963

- Invitado a participar en el dictado del Curso de Post Grado para profesores de Embriología d Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Trujillo 1962

- Jefe, del Departamento de Ciencias Básicas de la Facultad de Medicina de la UNFV, 1968-197 - Director del Programa Académico de Medicina de la UNFV, 1974-1975 - Vice-Rector Administrativo de la UNFV, 1976

- Jefe del Departamento de Ciencias Básicas del Programa Académico de Ciencias Médicas, UN 1977-1981 - Retiro el 13 de Octubre de 1983 como Profesor Emérito de la Universidad Nacional Federico Villarreal (Foto 12). 5. ACTIVIDAD MÉDICO ASISTENCIAL - Medico asistente de cirugía del Hospital San Juan de Dios del Callao 1946-1947 - En 1950 es enviado por el Ministerio de Salud Pública como director de 1a Campaña de Erradicación de la Fiebre Amarilla en la Región dé Chanchamayo - Director del Hospital de Palúdicos de la Merced - Chanchamayo 1950-1953 - Director del Hospital Zonal, la Merced Chanchamayo, 1954-1961 - Director Técnico del Hospital de Perené - Pampa Waley (Colonia de Perené) 1951 - 1961 - Director Técnico ad honoren de la Compaña de Erradicación de la Malaria en la Selva Central - 1955 - Médico de Sanidad Internacional del Aeropuerto Jorge Chávez 1963 -1971 6. SOCIEDADES E INSTITUCIONES Y ACTIVIDADES CIVILES

- Secretario General del Centro de Estudiantes de Medicina de San Fernando de la UNMSM, 194 1946 - Alcalde del Consejo Distrital de Chanchamayo - La Merced, 1953 -1956 - Organiza la Primera Cooperativa de Bienes y Servicios de Chanchamayo - Presidente Fundador del Rotary Club de Chanchamayo - La Merced, 1963 - Presidente del Rotary Club de Miraflores, 1973-1974 - Presidente de OIDETUR-PERU, 1983-1984 Organización Iberoamericana de Investigación y Desarrollo Turístico

- Instituto de Cardiología del Perú, Miembro Activo - Sociedad Peruana de Anatomía, Secretario - Fundador

- Sociedad Zoológica del Perú, Secretario y Vicepresidente. Creada para apoyar la crianza y ambientación de animales en extinción, criados y regresarlos a su hábitat. Tiene como proyect implantación de especies en los Acueductos de Nazca - Circuito de Periodistas del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. Lima - Callao, Presidente Fundador

- Presidente del Frente Ecológico Peruano (Presidencia Colegiada). La labor más reconocida e persona es la lucha por la defensa del Medio Ambiente. La ecología es una de sus pasiones, es como trabajó muchos años al lado del Dr. Benavides en defensa de la Taruca y Oso de Anteojo Labor que fuera reconocida por la GREEN PEASE y sea invitado a pertenecer a la tripulación de "Rainbow Warrior", que vino a defender a la ballena contra su extinción (Foto 11) - Director del Instituto Peruano de Ofidiología UNFV - Miembro honorario del Departamento de Anatomía de la Universidad de Indiana - Miembro fundador de la Sociedad Peruana de Histoquímica

- Fundación de Pueblos. Funda los pueblos de Sanshiriu y Huachiroque y la elevación a la cate de Distrito del Pueblo de San Luis de Shuaro 7. DISTINCIONES - Profesor Honorario de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica - Profesor Honorario del Departamento de Ciencias Morfológicas de la Universidad de Indiana (Indianápolis EE.UU.) - Socio Honorario del Instituto de Planificación y Urbanismo del Perú - Diploma y Medalla de Oro del Consejo Provincial de la Merced Chanchamayo, por servicios distinguidos y como hijo predilecto de la región

- Diploma Hipólito Unánue (Mención Honrosa), por trabajo científico en su Tesis Doctoral, 197 (Foto 5) - Diploma y Medalla de Oro como Profesor Principal concursado de la UNFV, 1980 - Diploma y Medalla de Oro por servicios a la docencia y a la Patria, UNFV, 1983

- Diploma y Medalla de Oro como Profesor Emérito de la UNFV, 13 de Octubre de 1983 (Foto 1

- PRODENA: Pro Defensa de la Naturaleza. Le entrega un diploma y a través del cual le expres

agradecimiento por su aporte en la conservación de los recursos naturales renovables del Perú Mayo 1977

- MEDALLA CERES en 1987, la FAO, le concede la MEDALLA CERES por su investigación de la Pi (Colocasia esculenta) en la obtención de harina como sucedánea de la harina de trigo, y en for natural para el uso doméstico en reemplazo de la papa, yuca, camote

- CONDECORACIÓN CON LAS PALMAS MAGISTERIALES EN EL GRADO DE AMAUTA 1988 Cuando comienza a ser reconocida la tremenda labor anónima que venía realizando, el gobiern otorga las PALMAS MAGISTERIALES EN EL GRADO DE AMAUTA a solicitud de Rectores y Ex Rec de varias Universidades Nacionales y varios distinguidos investigadores e intelectuales del Pe (Gráfico 1)

- Condecoración de la Municipalidad Provincial de Nazca, en Mérito al Valor Cívico. Enero 1994 - Condecoración con la medalla del 59 Aniversario de la Creación de la Provincia de Nazca; en condición de Hijo Ilustre. Enero del 2000 - Condecoración con la medalla SESDIS. Servicio Social del Director; como hijo ilustre de la Provincia de Nazca. Noviembre del 2001 - Ministro de Artes Finas y Filosofía, per vita, nombrado por el Emperador Hiroito - GRAN BIBLIOTECARIO de la Gran Logia del Perú (2001) - Gran Logia del Perú nombra a la sala de Internet MANASSES FERNANDEZ LANCHO (2004) VISITA AL JAPÓN (2001) - Nombramiento por el Emperador Hiroito: "Ministro de Artes Finas y Filosofía, per vita"

- La Fundación Urasenke, Kioto, Japón, con el auspicio del Excmo. Señor Sosritsu Sen XV- Gran Maestro de la Ceremonia del Te, lo invita a visitar distintas universidades del Japón y apreciar avances en acuicultura, marina y dulceacuícola. 8. ASISTENCIA A CONGRESOS , SEMINARIOS Y CURSOS A. Extranjeros: - Asociación de Anatomistas Americanos, Winsconsin USA, 1947 - Segundo Simposio de Animales Ponzoñosos, Sao Paulo, Brasil, 1963 - Congreso Mundial de Asociaciones no Gubernamentales, sobre Derechos Humanos y Discriminación Racial, Ginebra 1968 - IV Congreso Panamericana de Pueblos Indígenas del Cono Sur, Cuzco - Perú, 1980

B. Nacionales: - Univ. Nac. de Trujillo, Curso Práctico de Embriología para Graduados, (Febrero 1964) - Sociedad Peruana de Anatomía, Ira Jornada Peruana de Anatomía, Secretario (1965) - Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina, Escuela de Graduados Fisiología Endocrina de Reproducción (Marzo 1965) - UNFV - Seminario de Neurología, Profesor Invitado (1966)

- UNMSM, Facultad de Medicina, Escuela de Graduados - Diabetes Mellitus (Curso) Ponente, 19

- UNMSM, Facultad de Medicina, Escuela de Graduados, Nefrología Pediátrica (Curso) Ponente 1967

- UNMSM, Facultad de Medicina, Escuela de Graduados, Medicina Tropical (Curso) Ponente, 19 - UNMSM, Facultad de Medicina, Escuela de Graduados, Mortalidad Perinatal, Ponente, 1968 - UNMSM, Facultad de Medicina, Escuela de Graduados, Vías Biliares -Ponente, 1968

- UNMSM, Facultad de Medicina, Escuela de Graduados, Emergencias en Obstetricia y Ginecolo Ponente - Sociedad Peruana de Genética Médica; 1er. Simposio, asistente - Potente - UNFV, Curso de Extensión de Folklore Peruano, Asistente Ponente, 1973 - Forum, Amazonía Conquista del Presente, Colegio de Arquitectos del Perú ,Conferencias - UNFV - Curso de Actualización de Enfermedades Reumáticas - Miembro Honorario - Instituto de Planificación y Urbanismo - Curso de Enseñanza Avanzada en Urbanismo

- Primer Encuentro de Movimientos Indios de Sur-América - Delegado de Honor. - UNFV - Curs Alto Nivel - Medicina Rural - Ponente,(1982) - UNFV - Centro Federado de Estudiantes de Medicina - Por valiosos servicios prestados en la formación de profesionales médicos - Sociedad Ítalo-Peruana de Medicina y Cirugía - Segundas Jornadas - Miembro Activo - 1er Seminario de Educación Alimentaria y Nutricional en el Perú - 1ra Convención de Docentes de la UNFV

9. PUBLICACIONES A. Libros y Folletos: - SAN LUISIANICA. Anecdotario Estudiantil. Editorial Minerva, 1960

- Introducción al Estudio de los Cariotipos - 1,000 Separatas Revista de la Sanidad de Policía 26, Julio - Diciembre 1966. Números 4-6

- Importancia de la Pituca para la Alimentación Humana. Dirección Universitaria de Proyecció Social UNFV, Editorial UNFV, Lima-Perú, 1960

- La Emerita analoga en las Prácticas de Laboratorio. Dirección Universitaria de Investigacion UNFV, Editorial UNFV

- Equipo Antiponzoñoso de Emergencia. Centro de investigaciones de Ciencias Naturales UNFV Editorial UNFV, Lima-Perú, 1972 (co-autores: Ricardo Pasco Chávez y Francisco G. La Rosa)

- Los Dibujos de las Pampas de Nazca: Trabajo Preliminar. Ediciones Prensa Peruana, Lima-Pe 1971-1976

- Brujería, Curanderismo y Medicina. Dirección Universitaria de Proyección Social UNFV, Edito UNFV, Lima-Perú 1985

- Nasca en Anécdotas, Manassés Fernández Lancho (2,000) 131 págs, Edt. CECOSAMI, Lince, L Perù - Aislamiento de Hongos Demataceos en Lima y Playas Cercanas (Coautor). - Dirección Universitaria de Investigaciones UNFV, Editorial UNFV, Lima-Perú

- Escritura Incaica. Dirección Universitaria de Proyección Social UNFV, Editorial UNFV, Lima-P 2002 B. Artículos: - Estudio del Ofidismo en Chanchamayo - Monografía, 1953

- La Enfermedad de Hashimoto o Estruma Linfomatoso. (Descripción de los 3 primeros casos e Perú dentro de los 7 primeros del mundo). Tesis de Bachiller en Medicina, 1946 - Ofidismo y Terapia _Calcica - Tesis Doctoral, 1971 - Gluconato de Calcio y Mordedura de Serpientes, 1953 - La Colocasia esculenta (Pituca), en la alimentación Humana (Foto 13 y Foto 14) - Emerita analoga y su aplicación en el laboratorio

- Industrialización del Cormo de la Colocasia esculenta (Pituca) para Fines Alimenticios, UNFV 1973 (Foto 13 y Foto 14)

- Estudio de Recursos Dulce-Acuícolas y Limnológicos en Yarinacocha (Pucallpa) publicado po Instituto de Planificación y Urbanismo del Perú, 1981 - Estudio del Ronsoco y su aplicación como recurso pecuario. Publicado por el LPY del Perú

- Cultivo de Leucocitos en el Alantoides del Huevo de Gallina. Revista de la Dirección Universi de Investigación de la UNFV (1983) - Estudio de Granjas de Ostricultura en Ancud-Chile: Informe al Señor Rector de la UNFV - Estudio de Granjas de Mitilicultura en Putemun - Isla de Chiloe - Chile - Estudio de Criaderos de Centellas en Punta Arenas - Estrecho de Magallanes-Chile (1972) - Trabajo de Campo - Siembra de Machas (Mesoderma donasea) en el Litoral Limeño

Giuseppe Orefici

Abraham Valdelomar Escritor peruano. Nació en la ciudad de Ica el 27 de abril de 1888 y murió en Ayacucho el 3 de noviembre de 1919. Abraham Valdelomar fue hijo de Anfiloquio Valdelomar Fajardo y de Carolina Pinto. Siguió sus estudios primarios en la ciudad de Pisco y en la Escuela Municipal Nº 3 de Chincha, y los secundarios en el Colegio Nacional de Nuestra Señora de Guadalupe de Lima (1900-04), donde fundó la revista La Idea Guadalupana(1903) al lado de su compañero Manuel A. Bedoya. En 1905 Valdelomar se matriculó en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, pero dejó las clases al año siguiente para emplearse como dibujante en las revistas Aplausos y silbidos, Monos y Monadas,Actualidades, Cinema y Gil Blas, donde también trabajó como director artístico. En 1909 publicó sus primeros versos de estilo modernista en la revista Contemporáneos y al año siguiente decidió reanudar sus estudios, aunque la universidad nunca le interesó mucho, y en 1913 terminó por abandonarla definitivamente. En 1910, a raíz de un conflicto con Ecuador, Abraham Valdelomar sentó plaza de soldado como integrante del "Batallón Universitario", formado por estudiantes de San Marcos, y durante el acuartelamiento escribió una serie de crónicas bajo el título "Con la argelina al viento" que fueron publicadas en El Diario y La Opinión Nacional de Lima entre abril y junio de 1910, y que

le valieron un premio por parte del Municipio de Lima; posteriormente viajó con una delegación universitaria al sur del país, visitando Arequipa, Cuzco y Puno. El mismo año de 1910 aparecieron publicados los primeros cuentos de Valdelomar en las revistasVariedades e Ilustración Peruana, y al año siguiente aparecieron por entregas en las mismas revistas sus novelas cortas La ciudad de los tísicos y La ciudad muerta -donde hizo manifiesta la influencia recibida por parte del escritor italiano Gabriele D´Annunzio-, iniciando también su colaboración con el diario La Prensa de la capital peruana. En 1912 participó en la campaña presidencial de Guillermo Billinghurst, siendo elegido presidente del Centro Universitario billinghurista, y, luego del triunfo de su candidato, llegó a ser nombrado administrador de la Imprenta del Estado y director del diario oficial El Peruano (X-1912 a V1913). Valdelomar renunció a ambos cargos luego de ser nombrado Segundo Secretario de la Legación del Perú en Italia (12-V-1913), embarcándose con destino a Europa el 30 de mayo. Después de pasar por Panamá, Cuba y Nueva York, llegó a Roma (7-VIII-1913), asumiendo inmediatamente sus funciones. Su estancia en esta ciudad la aprovechó para escribir una serie de artículos que bajo el nombre de "Crónicas de Roma" publicó en los diarios limeños La Nación (XI-1913 a I1914) y La Opinión Nacional (V-1914 a VII-1914), pero definitivamente lo más importante de su estancia en Italia fue su participación en el concurso literario organizado por La Nación con el cuento "El Caballero Carmelo", que resultó ganador del primer premio (3-I-1914). Luego de enterarse del derrocamiento del presidente Billinghurst, renunció a su cargo diplomático (6-II1914) y regresó a Lima. De nuevo en la capital peruana, y luego de una fugaz detención por conspirar contra el nuevo gobierno (VI-1914), Valdelomar comenzó a trabajar como secretario personal del polígrafo peruano José de la Riva-Agüero (1914-15). Bajo la influencia de Riva-Agüero escribió su primer libro titulado La Mariscala (Lima, 1914), biografía novelada de Francisca Zubiaga (1803-35), esposa del presidente Agustín Gamarra y figura importante de la política peruana durante algunos años. Para entonces Valdelomar ya era un colaborador frecuente de numerosas publicaciones limeñas como los diarios El Comercio y La Crónica, y las revistas Balnearios, Mundo Limeño y Variedades, en las que publicaba sus poemas, cuentos y artículos. Sin embargo, su labor como periodista estuvo ligada al diario La Prensa, donde tuvo a cargo la sección "Palabras" desde julio de 1915 hasta su alejamiento del diario en 1918. También publicó en La Prensa sus "Crónicas frágiles", donde hizo conocido su seudónimo de El Conde de Lemos; y los "Diálogos máximos", a manera de conversaciones entre dos personajes, Manlio y Aristipo, a través de los cuales descubrimos las personalidades de Valdelomar y del escritor José Carlos Mariátegui. Abraham Valdelomar también publicó en el mismo diario sus crónicas tituladas "Impresiones"; la columna "Fuegos fatuos", donde desplegó todo su humorismo e ironía; y finalmente sus comentarios sobre la guerra mundial, aparecidos en 1917 bajo el rótulo de "Al margen del cable". En 1917 ganó el concurso organizado por el Círculo de Periodistas del Perú con su artículo "Ensayo sobre la sicología del gallinazo". Valdelomar, quien a su regreso de Europa se había convertido en el líder de un grupo de jóvenes escritores, decidió fundar su propia revista literaria, donde pudiera exponer los trabajos que estuvieran acordes con los gustos literarios de la nueva generación que representaba. Así, el 15 de enero de 1916 apareció el primer número de Colónida, revista dirigida por Valdelomar que a

pesar de su corta duración -sólo publicó cuatro números, el último de mayo de 1916- tuvo una gran repercusión en el ambiente cultural peruano, al punto que comenzó a hablarse de un "movimiento Colónida". Sin embargo, la importancia de esta revista no puede ser magnificada. Se ha sostenido que la revista pretendía ser una bandera de revolución estética y un intento de dar a conocer a los nuevos escritores provincianos, pero es indudable que sus resultados no fueron siempre los deseables. A pesar de todo, habría que reconocerle el mérito de rescatar del olvido la figura de José María Eguren (1874-42), el primer escritor peruano que merece con justicia el calificativo de poeta. El mismo año se publicó el libro Las Voces Múltiples(Lima, 1916), que reunía poesías de ocho escritores vinculados a Colónida, entre ellos Valdelomar. El libro recoge los poemas "El hermano ausente en la cena de Pascua ..." y "Tristitia", considerados los mejores de su producción poética, donde se describe el ambiente familiar y la sensación de ausencia y soledad que embarga al poeta. Posteriormente publicó los que serían sus últimos libros:Belmonte, el trágico, Ensayo de una estética futura a través del arte nuevo (Lima 1918), sobre la filosofía estética del toreo en Juan Belmonte -tema sobre el que confiesa no encontrarse versado-, y su exitoso primer volumen de cuentos bajo el título de El Caballero Carmelo (Lima, 1918). En enero de 1918 renunció a su puesto de redactor en La Prensa y comenzó una breve colaboración con la revista Sud América. Es entonces cuando el escritor decide recorrer el territorio peruano como conferenciante, para lo cual emprendió un viaje al norte del país (V1918 a XII-1918) visitando las ciudades de Trujillo, Cajamarca, Chiclayo y Piura, así como diversos pueblos en los cuales dio charlas sobre temas estéticos, patrióticos y sociales. Mientras, tanto había postulado a la diputación regional de Ica y, al ser elegido para el cargo (24-VIII1919), viajó a la ciudad de Ayacucho, sede del Congreso Regional del Centro. El 1º de noviembre de 1919 Abraham Valdelomar sufrió un accidente mientras participaba en la segunda sesión preparatoria del Congreso, a consecuencia del cual murió al cabo de dos días, siendo trasladados sus restos a Lima, luego de ser embalsamados. Póstumamente se publicóLos hijos del sol (cuentos incaicos, Lima, 1921), conjunto de relatos escritos alrededor del año 1910, yTríptico heroico (Lima, 1921), libro de poemas patrióticos dedicados a los niños de las escuelas del Perú. Su obra literaria, formada por los pocos libros que publicó y sus trabajos que se encuentran desperdigados en numerosas publicaciones periódicas, ha sido objeto de diversas recopilaciones, la última -y también la más completa- con el título de Obras (2 vols., Lima 1988). Abraham Valdelomar es un caso excepcional dentro de la literatura peruana. Elogiado y atacado en vida como ningún otro escritor de su país, estuvo decidido a triunfar en su medio para lo cual no dudó en adoptar posturas desafiantes y escandalosas a la manera de Oscar Wilde, a quien seguramente quiso imitar. Sin embargo, detrás del decadentismo que solía mostrar en público y su apego a las frases brillantes e irónicas, se descubre un auténtico temperamento artístico, lleno de sentimiento y nostalgia, que se manifiesta en sus mejores poemas y en los cuentos criollos que forman su libro El Caballero Carmelo. Este contiene algunos de los mejores relatos escritos en el Perú.