Tener o Ser Erich Fromm resumen cap. 1 y 2

Tener o Ser – Erich Fromm Perspectivas Mundiales ¿Qué significa esta Serie? Tesis: El hombre se encuentra en proceso de

Views 73 Downloads 0 File size 65KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Tener o Ser – Erich Fromm Perspectivas Mundiales ¿Qué significa esta Serie? Tesis: El hombre se encuentra en proceso de desarrollar una nueva conciencia y que, a pesar de su aparente cautiverio espiritual y moral, con el tiempo podrá elevar a la especie humana por encima del temor, de la ignorancia y del aislamiento que lo acosan hoy en día. -nueva conciencia nacida de una nueva perspectiva de realidad -Naturaleza de cambio del hombre que corresponde al proceso evolutivo  pero este proceso de cambio sigue siendo de naturaleza tentativo y si no se vigila con cuidado puede terminar en catástrofe, en la esterilidad de la mente y del corazón, apatía moral e inercia intelectual -En base a la dinámica de los procesos y la estructura del mundo, es necesario reunir otra vez la “unidad” y la “diversidad”, como polos dialécticamente necesarios -Hombre recobra su posición geocéntrica en el universo  esto se debe en parte a los avances tecnológicos y en la ciencia  vuelta a la ciencia como apoyo fundamental a las aspiraciones humanas. -Análisis de la vida, no vista a través de la ciencia, sino desde la conexión del espíritu con la naturaleza, con el reino de la materia. -No se trata de manipular al hombre y naturaleza como fuerzas opuestas (como la epistemología tradicional muchas veces puede tender a hacer). -Por fin se puede dejar de confiar en corrientes totalizadoras como la dictadura del proletariado y el humanismo secularizado que han traicionado el derecho de propiedad espiritual de la historia para confiar en una hermandad sacramental y una unidad -Se ha despertado una nueva conciencia equiparable a la de los antiguos griegos (pensamiento ql escatológico Dx) -Consecución de la libertad y la paz no conforman un logro intelectual (como el eslogan de acción del liberalismo intelectualoide) sino un logro espiritual. La igualdad no puede ser numérica, cuantificada, cuando se materializa en cosas intercambiables, se individualiza a la persona y se le pone una máscara en blanco. -Importancia el ser. Prefacio -Utilización del término hombre como universal (obviando problemas terminológicos sexistas) Introducción: La gran promesa, su fracaso y nuevas opciones: el fin de una ilusión -La gran promesa de un progreso ilimitado (dominio de la naturaleza, abundancia material, felicidad y libertad) desde los inicios de la época industrial. -Civilización empieza con el dominio de la naturaleza, pero no se desarrolla sino hasta el advenimiento de la época industrial  progreso industrial nos hizo

creer en producción ilimitada y consumo ilimitado reemplazando animales por máquinas y a los mismos humanos por computadoras, volviéndonos dioses omnipotentes, construyendo un mundo nuevo a partir de la naturaleza como base. -El liberalismo daba la impresión de libertad (sobre sus propias vidas) a la gente (aunque sólo fuera real acorde a ciertas clases) siempre que fuera acorde al progreso del industrialismo  es así como el socialismo y el comunismo pasaron de ser movimientos revolucionarios en busca de una nueva sociedad y hombre, a un movimiento que buscaba una vida burguesa universalizada (riqueza y comodidad como felicidad para todos) * relacionar con hobsbawm siglo XX y la institucionlización del pensamiento bolchevique como proyecto base de la internacional comunista, y con la transformación del movimiento socialista/comunista. Cada vez más es evidente que: -La satisfacción ilimitada n lleva a la felicidad y al placer máximo. -El sueño de la libertad se ve coartado e impedido por el aparato burocrático -El progreso es aprovechado por las naciones ricas e incrementa la brecha diferencial entre pobres y ricos. -Progreso técnico ha dañado la naturaleza y ha permitido la guerra nuclear amenazando a la civilización y a la vida. -El aparente superhombre, en verdad nos lleva a ser más inhumanos. ¿Por qué fracasó la gran promesa? Dos premisas psicológicas que acompañan a la industrialización: 1) la felicidad es el placer máximo que se define como la satisfacción de todo deseo o necesidad subjetiva que una persona puede tener (hedonismo radical). 2) El egoísmo que fomenta el sistema para producir armonía y paz (o sea, si cada quien desarrolla su vida por separado y progresa, todo estará en armonía y paz (¿?) ). Algunos de los maestros griegos consideraban al hedonismo como la satisfacción de los placeres físicos, otros como la ausencia de dolor (hedonistas). -Necesidades puramente subjetivas y necesidades objetivamente válidas -Si bien con el correr de los siglos han surgido ciertas teorías éticas, como formas más respetables del hedonismo (utilitarismo), y otras antihedonistas como Kant, Marx, Thoreau y Schwitzer, en la época actual, después de la 1era GM, se ha vuelto a un hedonismo radical  en esta época se combinan las contradicciones del deseo de placer ilimitado (satisfecho de manera inmediata y material) con el trabajo disciplinado y estructurado burocráticamente  esto se corresponde con la necesidad económica del capitalismo del siglo XX que consiste en el consumo de bienes y el uso de servicios al máximo. -Tanto teórica como empíricamente se demuestra que el hedonismo radical no conduce a la felicidad, sino a todo lo contrario: somos solitarios, angustiados, deprimidos, destructivos y dependientes. -El placer puede sr respuesta al problema de la existencia humana? Puesto que

por primera vez no es sólo el objetivo de una minoría, sino de la población en general Respecto a la satisfacción del egoísmo individual (segunda premisa) como productor de armonía y paz, es una falacia, puesto que el egoísmo no sólo se relaciona con mi conducta, sino con mi carácter  implica desear todo para mí, poseer y no compartir me da placer; se debe ser avaro, porque mi meta es tener y que más soy cuanto más tengo  así, ante mis deseos ilimitados, debo sentir antagonismo por todos mis cercanos y semejantes, a mis clientes que quiero engañar y mis empleados que quiero explotar, así mismo debo reprimir mi envidia para presentarme como un individuo falsamente sonriente frente a todos. -La pasión de tener genera conflicto de clases  como los comunistas suprimiendo las clases por un sistema basado en el consumo ilimitado como meta de la vida -Hedonismo radical y egoísmo ilimitado surgen como orientadores de la conducta económica a partir del siglo XVIII -teólogos escolásticos encontraron la forma de adaptar la moral a las nuevas demandas económicas  La conducta económica se separó de la ética y de los valores humanos  convirtiendo así cualquier problema de explotación o pobreza en algo natural, que debía suceder -Se niega este egoísmo natural y se le atribuye a la clase social  por ser un capricho de la naturaleza, la gente se vuelve muy hostil contra esta. La necesidad económica de un cambio humano -Rasgos engendrados por nuestro sistema socioeconómico -Los informes de D.H. Meadows et al, y de M.D. Mesarovic y E. Pestel indican que una catástrofe a nivel mundial sería a través de cambios tecnológicos, económicos y demográficos a nivel mundial, lo que debería ir acompañado de cambios fundamentales en los valores y la actitud del hombre, como una nueva ética y actitud hacia la naturaleza -Por otro lado se encuentra E.F. Schumaher quien plantea que el orden social moderno nos enferma, y que sufriremos una catástrofe económica a menos que cambiemos nuestro sistema social ¿Hay una alternativa para evitar la catástrofe? Entre las diversas explicaciones que excusan el no-actuar de las personas está que la vida requiere cambios tan enormes que la gente prefiere recibir la catástrofe a los sacrificios que tendría que realizar -También están aquellos que buscan la responsabilidad en un gobierno que elude precisamente el deber de realizar cambios pro vida humana, en pos de sus propios intereses -o aquella que nos limita a los conceptos dogmáticos para regir nuestro comportamiento  como el capitalismo cooperativista, el socialismo socialdemócrata o un fascismo (tecnocrático) con una cara sonriente

Primera Parte: La diferencia entre tener y ser I. Una Primera ojeada: La importancia de la diferencia entre tener y

ser -Tener se ha transformado, se ha naturalizado en una función natural (valga la redundancia) de la vida, el tener cosas  el individuo nos da satisfacción, nos permite gozar y ser algo o alguien, nos cuantifica con un valor, si no tienes, no eres nadie. Los grandes maestros de la vida como Buda o Yisus han planteado la necesidad de abandonar las posesiones para alcanzar lo más alto. También Marx y Eckhart aludían al objetivo de ser, y no poseer. -Así mediante investigación empírica y psicoanálisis el autor ha llegado a la conclusión de que el ser y el tener son dos modos fundamentales de la experiencia, fuerzas que determinan la diferencia entre los caracteres de los individuos y los diversos tipos de caracteres sociales. *ejemplos de los poemas p.34 en adelante diferencia entre poseer la flor, cortarla y analizarla como los científicos occidentales que buscan la verdad desmembrando la vida, y el oriental que mira atentamente la flor sólo con el fin de verla, identificarse con esta y permitirle vivir -Goethe en cambio, encontrándose entre Tennyson y Basho, ve la belleza y misterio de la flor pero se da cuenta del error que significaría arrancarla, y en cambio, la traslada completa a su jardín, la fuerza de la vida es mayor que la del conocimiento intelectual. Relación con la flor: Tennyson  en el sentido de tener o poseer: no una posesión material, sino del conocimiento. Basho y Goethe  según el modo de ser, de existencia, en que no se tiene nada ni se anhela tener algo, sino que se goza empleando productivamente las facultades e identificándose con el mundo. -La relación entre ser y tener no oscila entre Oriente y Occidente, sino entre una sociedad interesada en las personas y otra en las cosas. Cambios idiomáticos Disminución en la utilización de verbos, en cambio el uso del verbo tener es mucho más habitual para describir los procesos y actividades (aunque estos no pueden poseerse, sólo realizarse) Ej: tengo deseo, tengo odio, tengo amor, etc… en lugar de decir, yo odio, yo deseo, o yo amo. Observaciones antiguas: Du Marais-Marx Du Marais durante el siglo XVIII hace notar  expresiones prestadas: -tengo una idea = pienso, concibo algo de esta manera o esta otra -tengo ganas = deseo. Marx y Engeles: crítica a Bauer que convierte al amor en un dios (el hombre enamorado, del amor del hombre, el hombre del amor), de manera que separa al amor del hombre como un ser aparte  la persona deja de sentir y se convierte en un adorador enajenado de un ídolo, y se siente perdido si no está en contacto con este. Uso Contemporáneo

Este fenómeno se ha magnificado actualmente, Ej: En el psicólogo: una preocupación, en lugar de me siento preocupado; tengo insomnio, en lugar de no puedo dormir; tengo un matrimonio feliz, en lugar de soy feliz en mi matrimonio  se elimina la experiencia subjetiva, se reemplaza el “yo” por la posesión, transformo el sentimiento en algo que poseo. -tengo insomnio  eliminar la experiencia psíquica y tratar el fenómeno como si fuera un síntoma corporal. El origen de los términos A aquellos que se engañan creyendo que el tener es la categoría básica de la vida, se sorprenderían al saber que la palabra “tener” no existe en muchos idiomas *en hebreo: tener = Jesh li (es para mí) -Mientras que tener aparenta ser un concepto relativamente sencillo, ser constituye una forma muy complicada y difícil. formas de usar el ser: 1) como cópula 2) como forma pasiva de un verbo (ej: soy golpeado): lo que implica que soy objeto de actividad de otra persona y no el sujeto de otra actividad. 3) con el significado de existir: es completamente distinto a “ser” como cópula. Respecto a esta última, le da a la palabra ser su propio derecho y que en lenguas indoeuropeas se traduce como existir, encontrarse con la realidad  en su raíz etimológica, más que una afirmación de identidad entre el sujeto y el atributo, es más que un término descriptivo de un fenómeno, denota la realidad y existencia de lo que es o quien es, de la autenticidad y la verdad  al afirmar que alguien o algo es nos referimos a la esencia de la persona o de la cosa y no su apariencia. -En el modo de existencia de tener  mi relación con el mundo es de propiedad, y así mismo deseo convertir todo el mundo y las cosas, e incluso a mí mismo, en mi propiedad Los conceptos filosóficos de ser Heráclito y Hegel  vida como proceso y no como sustancia  dentro de la percepción budista, no hay sustancias transformables o mantenibles, sino procesos. Tener y consumir -Otro concepto interesante es el de Incorporar  esto se relaciona con la posesión total y simbólica, mágica  lo tengo protegido dentro de mí. -El consumismo es una actitud derivada y radicalizada en la que se devora todo el mundo: alcoholismo, adicción a las drogas. En resumen: consumir es una forma de tener  cualidades ambiguas: Por un lado, alivia la angustia, porque lo que tienes el individuo no se le puede ser arrebatado, pero también requiere consumir más, puesto que el consumismo previo pronto pierde su carácter satisfactorio Consumidores modernos: yo soy = lo que tengo y lo que consumo. II. Tener y ser en la experiencia cotidiana

El aprendizaje En el modo de tener, los estudiantes retienen lo aprendido en sus cabezas y lo depositan en su memoria o lo guardan en sus notas, no producen ni crean nada nuevo  y dudan de lo nuevo, porque eso los hace dudar acerca de lo que ya poseen, todo aquello que cambia y no puede controlarse les causa temor. En el modo del ser no asisten a las clases con la mente en blanco, sino con una serie de planteamientos y cuestiones, interrogantes  en lugar de sólo funcionar como receptores, escuchan, oye, captan y responden de manera productiva y activa  el conocimiento funciona de manera activa en ellos, los afecta y cambian  La clave está en la palabra interés La memoria -En el modo del tener se ejerce de manera mecánica y lógica (como los sistemas interconectado por algo en común)  es más un recuerdo automatizado, como cuando se identifica a alguien en una foto  recuerdo enajenado -En el modo del ser se recuerda activamente en conjunto a muchos datos con los que se guarda relación  se le debe dar vida a la memoria, al recuerdo. *asociación libre, de Freud De esta forma, cuando escribo lo que deseo recordar, estoy seguro de tener esa información y no trato de grabármela en la memoria, estoy seguro de mi posesión, pero cuando pierdo mis notas, también pierdo mi banco de memoria y mi capacidad de recordar, porque el campo de memorias se hizo externo a mí. -El exceso al momento de escribir para poder memorizar debilita y externaliza la memoria, derivando el trabajo de recordar y comprender a otro objeto (?) La conversación En una conversación A y B tienen una opinión y no planea cambiarla a lo largo de la discusión, y buscan argumentos para mejorarla, para así no perder su posesión ni empobrecerse. -Existen quienes responden estructuradamente a una discusión y se preparan para ello que utilizan sus argumentos como una mercancía para ser exhibida, y aquellos espontáneos, que pueden responder de manera plena y que inventan ideas, a quienes el ego no les molesta.  de esta manera pueden producir y dar, mientras que los del modo tener sólo se apoyan en lo que tienen, en el modo ser los individuos se basan en lo que son.. La lectura Lecturas burdas o productivas -Las primeras son como un producto que se devora para responder a ciertos estímulos básicos. -Las segundas realmente desatan un proceso al interior del sujeto. Lo mismo se aplica a la educación estructurada, donde la lectura y la adquisición de conocimiento se limitan a cuánto puedes memorizar y repetir, no hay un cuestionamiento o discusión acerca del tema o del conocimiento en sí, o del mismo sujeto.

El ejercicio de la autoridad La autoridad puede ser racional o irracional -La primera se basa en la capacidad y ayuda a desarrollarse a la persona que se apoya en esta -La segunda se basa en la fuerza y explota a la persona sujeta a esta. En las antiguas tribus la autoridad correspondía a una serie de valores, atributos y capacidades del sujeto, rango que se le quitaba en caso de perderlos, esta autoridad yacía en la esencia del sujeto, en lo que es y no en lo que tiene o hace. A partir de la formación de las sociedad con orden jerárquico más grandes y más complejas, la autoridad basada en la capacidad fue reemplazada por aquella basada en la posición social. Tener conocimientos y conocer -Tengo conocimiento = tomar posesión del conocimiento disponible (información) -Conocer = es funcional y sólo sirve como medio en el proceso de pensar productivamente Conocimiento en el modo de ser  paradigma del engaño = la mayoría de la gente está semidespierta y semidormida, engañados por sus sentidos, lo que ve como verdadero es una ilusión causada por la influencia subjetiva del mundo social en el que vive  De esta forma, el conocimiento empezaría con el destruir la ilusión, con la desilusión. La fe En el modo tener, la fe se toma como una posesión de una respuesta a algo que no tiene explicación racional, brinda certidumbre Dios se transforma en un ídolo, y al someterme al ídolo, inmediatamente la fe pasa de ser una posesión a poseerte  en el modo tener, la fe es un apoyo para los que desean estar seguros, para los que desean una respuesta a la vida y no se atreven a buscarla ellos mismos. En el modo ser la fe no consiste en creer en ciertas ideas, sino en una orientación interior, una actitud, es mejor decir que se está en la fe, y no que se tiene la fe. Diferencia entre la fe que es creencia (fides quae creditur) y la fe como creencia (fides qua creditur) (diferencia entre contenido y acto) El amor No existe el amor como objeto sino como acto  esta wea vale la pena leerla ;-; (p. 57, 58 y 59)