Temas Conta Costos II Texto 18

Mg. Sc. Demetrio Ancalle Choque CONTABILIDAD DE COSTOS UNIDAD I CONTABILIDAD DE COSTOS POR PROCESOS Objetivos de apren

Views 171 Downloads 9 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Mg. Sc. Demetrio Ancalle Choque

CONTABILIDAD DE COSTOS

UNIDAD I CONTABILIDAD DE COSTOS POR PROCESOS Objetivos de aprendizaje  Explicar en qué consiste el sistema de acumulación de costos por procesos.  Exponer, por medio de un ejemplo, todo el flujo de información que conlleva el sistema de costos por procesos.  Calcular, mediante un ejemplo, el costo de un producto cuyo proceso productivo implica tres o más departamentos productivos donde existen inventarios iníciales y finales, utilizando el método costo promedio y PEPS. 1. DEFINICION, NATURALEZA, FUNCIONES YAPLICACIÓN 1.1 Definición Los costos por procesos son el conjunto de procesos de fabricación, donde se somete al material hasta convertirlo en un producto semielaborado, elaborado y terminado. La contabilidad de costos por procesos se utiliza en aquellas industrias que fabrican productos mediante un flujo más o menos continúo en largos procesos, pasando de un departamento ó centro de costos a otro. 1.2 Naturaleza El sistema de costos por procesos, sólo funciona cuando existen etapas bien marcadas en el proceso de producción. Y estas etapas se encuentran divididas en diferentes segmentos. Se aplica cuando existe una producción continua en gran escala de unidades iguales a través de una serie de procesos o pasos de producción. La naturaleza continua de la producción usualmente implica, por lo general la existencia de inventarios de trabajos en proceso al inicio y al final de un determinado periodo. Esto da lugar al problema de cómo tratar el trabajo en proceso al calcular los costos de las unidades. 1

Mg. Sc. Demetrio Ancalle Choque

CONTABILIDAD DE COSTOS

La naturaleza continúa de la producción también significa que en realidad los costos unitarios son costos promedios diarios, semanales o mensuales. 1.3. Funciones Recordemos que la aplicación de una contabilidad de costos tiene que cumplir dos propósitos principales: Control administrativo y costeo de productos. 1.4. Aplicación Este Sistema de costeo por procesos es aplicable a aquellas industrias que elaboran los productos terminados en largos procesos, pasando de un departamento ó centro de costos a otro. Como ser: en la industria textil, fábricas de ladrillos, de utensilios de plásticos, de vidrio, cementeras, fundidoras, fábricas de pintura, etc. Las industrias en las que puede aplicarse este sistema de costos varían ampliamente en elementos tales como 1) el número de productos, 2) la duración del ciclo de producción; 3) el número de procesos o departamentos involucrados; 4) si al terminar el periodo o mes hay algún trabajo en proceso. 2. CONCEPTO DE PROCESO Es una de las varias etapas por las que tiene que pasar el producto durante su manufactura. Pueden estar totalmente seriados y entonces, el producto tiene que pasar en línea por cada uno de ellos o puede ser que los diferentes productos pasen solo por algunos procesos y otros no. 3. SISTEMA DE COSTOS POR PROCESOS El sistema de costos por procesos es aquel mediante el cual los costos de producción se cargan a los procesos, por departamento o por centro de costo. En el sistema de costos por procesos las unidades en producción fluyen conjuntamente con sus respectivos costos. El sistema de costos por procesos persigue la obtención de costos periódicos, generalmente mensuales. Por lo tanto en la contabilidad de costos por procesos el interés se centra en el espacio de tiempo y el número de unidades (o 2

Mg. Sc. Demetrio Ancalle Choque

CONTABILIDAD DE COSTOS

cantidad) terminadas y en proceso, es un costo departamental y su acumulación es en cada proceso o departamento. Ejemplo: Supongamos que durante el mes de marzo, 2.000 unidades fueron puestas en proceso en el departamento A. Los costos incurridos durante el mes fueron : materiales Bs2.000, mano de obra Bs1.000.y costos indirectos de fabricación Bs500. A finales de mes, se terminaron 1.000 unidades y se las transfirió al departamento B. 4. OBJETIVO DE COSTOS POR PROCESOS El objetivo de un sistema de costos por procesos, es determinar cómo se asignaran los costos a los diferentes procesos productivos, teniendo como fin principal el cálculo del costo unitario de cada producto. Según el ejemplo: el objetivo es determinar qué parte de los Bs2.000 de materiales, Bs1.000 de mano de obra y Bs500 de costos indirectos de fabricación, se aplicaron a las mil unidades producidas y transferidas al departamento B, Cada departamento deberá preparar un informe sobre el costo de producción. 5. PROCEDIMIENTOS CONTABLES El uso de un sistema de costeo por procesos no altera la manera de acumulación En los costos indirectos de fabricación, de materiales directos y de mano de obra directa. Los procedimientos normales de la contabilidad de costos se usan para acumular los tres elementos del costo de un producto. Sin embargo, el costeo por procesos se ocupa de la asignación de estos costos a las cuentas de costo de producción, de los respectivos departamentos o centro de costos. 6. ELEMENTOS DEL COSTO En la contabilidad de costos por procesos, con respecto a los tres elementos del costo de producción: de materiales, mano de obra y gastos indirectos de producción, se presentan algunas diferencias en cuanto al tratamiento de cada uno de los tres elementos del costo, para identificar cuáles son comunes a varios procesos y por lo tanto necesitan ser prorrateados a los mismos, a continuación citamos las diferencias que existen en los sistemas por órdenes de trabajo y el sistema de procesos. 3

Mg. Sc. Demetrio Ancalle Choque

CONTABILIDAD DE COSTOS

6.1 Materiales Directos En el sistema de costos por procesos, no es necesaria la distinción por los departamentos de producción entre materiales directos e indirectos, tal como ocurre en costos por órdenes de trabajo. Basta saber para que proceso se destinan los materiales que salen del almacén para la producción; como primer elemento del costo de producción se denomina “ materiales directos”, sin diferencias, pues incluye tanto materiales directos como los indirectos utilizados en los procesos de producción. Algunas empresas diferencian los materiales en directos e indirectos de acuerdo a la naturaleza de la industria y de los bienes a producir y también de acuerdo al criterio del profesional de la rama contable. El asiento en el libro diario para registrar el consumo de Bs10.000 en materiales directos en el departamento A, durante el periodo es el siguiente: D E T A L L E - 1 PRODUCTOS EN PROCESO Departamento “A” 10.000,00 INVENTARIO DE MATERIALES Por entrega de materiales a producción.

DEBE

HABER

10.000,00 10.000,00

Los materiales directos se agregan siempre al primer departamento de procesamiento, pero usualmente también se agregan a otros departamentos. El asiento en el libro diario sería el mismo para los materiales directos que se agregan en los departamentos posteriores de procesamiento. 6.2 Mano de Obra En costos por procesos basta la tarjeta de control y la planilla elaborada bien definida por departamentos, su ubicación por funciones que cumple cada trabajador, no es necesario hacer planillas por órdenes de trabajo, por esta razón no es necesario la distinción entre mano de obra directa e indirecta, en los departamentos de producción, basta conocer a que proceso se debe cargar las remuneraciones de cada uno de los trabajadores en los procesos de producción, tales como operadores de máquina, alimentadores de materiales, personal de limpieza, etc. Asimismo las cargas sociales son debitadas en forma directa a los centros o departamentos de producción. 4

Mg. Sc. Demetrio Ancalle Choque

CONTABILIDAD DE COSTOS

El asiento en el libro diario para distribuir los costos de mano de obra directa de Bs4.000 para el departamento A, de Bs6.000 para el departamento B de Bs5.500 para el departamento C, es como sigue: D E T A L L E - 1 PRODUCTOS EN PROCESO Departamento “A” 4.000,00 Departamento “B” 6.000,00 Departamento “C” 5.500,00 SUELDOS Y SALARIOS POR APLICAR Registro por la aplicación de la mano de obra.

DEBE

HABER

15.500,00

15.500,00

Los valores que se cargan a cada departamento se determina por el total ganado de los empleados asignados a cada departamento. 6.3 Gastos indirectos de producción En el sistema de costos por procesos, no incluye los costos de materiales indirectos y mano de obra indirecta dentro los procesos de producción, estos dos costos indirectos son absorbidos por los dos anteriores elementos del costo de, materiales directos y mano de obra directa, solamente incluyen los gastos generales los que son comunes a varios departamentos o procesos, pueden aplicarse usando cualquiera de los dos métodos siguientes. El primer método, que comúnmente se emplea en un costeo por órdenes de trabajo, aplica los costos indirectos de fabricación al inventario de trabajos en proceso a una tasa de aplicación predeterminada. Esta tasa se expresa en términos de alguna actividad productiva común (por ejemplo, 120% de los costos de mano de obra directa). Los costos indirectos de fabricación reales se acumulan en una cuenta de control de costos indirectos de fabricación. Se mantiene un libro mayor auxiliar para registrar con mayor detalle los costos indirectos de fabricación reales ocurridos por cada departamento. Si se supone una tasa del 120% del costo de mano de obra directa en el ejemplo anterior, se realiza el siguiente asiento: D E T A L L E - 1 PRODUCTOS EN PROCESO Departamento “A” (4.000 x 120%) 4.800,00 Departamento “B” (6.000 x 120%) 7.200,00 Departamento “C” (5.500 x 120%) 6.600,00 GASTOS INDIRECTOS DE FABRICACION Registro por la aplicación de los gastos indirectos.

DEBE

HABER

18.600,00

18.600,00

5

Mg. Sc. Demetrio Ancalle Choque

CONTABILIDAD DE COSTOS

Cuando el volumen de producción o los costos indirectos de fabricación fluctúan de manera sustancial de un mes a otro, es apropiada una tasa de aplicación predeterminada de costos indirectos de fabricación con base en la capacidad normal, puesto que elimina las distorsiones en los costos unitarios mensuales causadas por tales fluctuaciones. El segundo método carga los costos de fabricación reales ocurridos a la cuenta de Costo de Producción o de Operación. En el caso en que el volumen de producción y los costos indirectos de fabricación permanecen relativamente constantes de un mes a otros, la capacidad esperada se considera como el nivel de actividad del denominador. En un sistema de costeo por procesos, donde hay una producción continua, pueden emplearse ambos métodos. 7. DIFERENCIAS ENTRE COSTOS POR PRODUCCION Y COSTOS POR PROCESOS

      

COSTOS POR ORDENES DE PRODUCCION Producción lotificada Producción variable Producción flexible Determinación de costos específicos Control analítico Costos fluctuantes No es necesario esperar a que termine el periodo para conocer el costo unitario

ÓRDENES

DE

COSTOS POR PROCESOS    

Producción continúa Producción estandarizada Naturaleza de la producción rígida Determinación de los costos promedios  Control global  Costos estandarizados  Es necesario referirse a un periodo de costos, para determinar el costo unitario

8. CARACTERISTICAS DE UN SISTEMA DE COSTOS POR PROCESOS El costeo por procesos se ocupa del flujo de las unidades a través de varias operaciones o departamentos, sumándosele más costos adicionales en la medida en que se avanzan. Un sistema de costos por procesos tienen las siguientes características:  Los costos se acumulan y registran por departamentos o centros de costo. 6

Mg. Sc. Demetrio Ancalle Choque

     

CONTABILIDAD DE COSTOS

La transformación de las materias primas se realiza en uno o varios procesos consecutivos. El costo unitario se determina dividiendo el costo total por centro acumulado entre las unidades equivalentes por cada artículo o tipo de artículo producido. Se cuantifica la producción por kilos, metros litros, metros cúbicos, piezas, etc. La producción es uniforme porque siempre se refiere a un solo tipo de productos. Es necesario considerar un periodo de costos para proceder a determinar el costo unitario. Los procesos son continuos hasta llegar al almacén de artículos terminados.

9. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL SISTEMA DE COSTOS POR PROCESOS Ventajas:  Manejo de costos unitarios promedios  Manejo de la producción equivalente  Procedimiento administrativo menos costoso  Determinación del costo unitario por centro de costo considerando producto terminado Desventajas:  Al final del periodo queda una producción pendiente de terminar a la cual se le tiene que agregar el costo de conversión (mano de obra directa y costos indirectos). Este inventario final debe contener un grado de avance que equivale a las unidades terminadas.  La producción equivalente sólo se refiere al costo de la transformación (ocurre de acuerdo a los procesos de fabricación). 10. INFORME DEL COSTO DE PRODUCCIÓN El informe del …costo unitario se los determina cuando se ha concluido totalmente la El informe del costo de producción es un análisis de la actividad del departamento o centro de costos para el periodo. Todos los costos imputables a un departamento o centro de costos se presentan según los elementos del costo. 7

Mg. Sc. Demetrio Ancalle Choque

CONTABILIDAD DE COSTOS

Además de los costos totales y unitarios, cada elemento del costo se enumera por separado, bien sea en el informe o en un plan de apoyo. El nivel de detalle depende de las necesidades de planeación y de control de la gerencia. El informe del costo de producción es la fuente para resumir los asientos en el libro diario para el periodo. Un informe del costo de producción para cada departamento puede prepararse siguiendo un enfoque de cuatro pasos. Cada paso representa un plan separado y los cuatro planes juntos constituyen un informe del costo de producción. Paso 1 Contabilizar el flujo físico de unidades (plan de cantidades). Paso 2 Calcular las unidades del producción equivalente (plan de producción equivalente). Paso 3 Acumular los costos, totales y por unidad, que van a contabilizarse por departamento (plan de costos por contabilizar). Paso 4 Asignar los costos acumulados a las unidades transferidas o todavía en proceso (plan de costos contabilizados). Estos planes se ilustran en los informes del costo de producción de RST, la cual produce muñecos en dos departamentos: A es el departamento de moldeado que produce el cuerpo, la guitarra, las gafas, la ropa y el empaque para los muñecos. B es el departamento de ensamblaje que une todas las piezas. RST utiliza un proceso de manufactura de flujo constante. Cuando se finalizan las unidades del departamento A, éstas se transfieren al B para procesamiento adicional. Por tanto, las materias primas del departamento B son las unidades recibidas del departamento A. Las unidades terminadas del departamento B se transfieren luego al inventario de artículos terminados. Los siguientes datos se relacionan con la producción de RST para enero de 200X:

10. COSTO UNITARIO Y PRODUCCION EQUIVALENTE 10.1 Costo unitario El costo unitario se los determina cuando se ha concluido totalmente la producción, este costo unitario se lo determina por el proceso de dividir el costo total de producción entre el número de unidades terminadas: 8

Mg. Sc. Demetrio Ancalle Choque

CONTABILIDAD DE COSTOS

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑈𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 = 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑑𝑎𝑠 La producción en proceso está representada por la sumatoria de los costos de las órdenes de fabricación no concluidas. 10.2 Producción equivalente La producción equivalente es la cantidad de unidades que se consideran como acabados en cada proceso y debido a que parte de ellas aún no están terminadas en función al grado de avance del proceso de fabricación, habrá que buscar su equivalente a unidades terminadas. La práctica recomienda establecer el grado de terminación de la producción en proceso para cada una de los elementos del costo y no en forma global, ya que pudiera ser que los materiales se encontraron completos mientras que la mano de obra y los gastos indirectos se encuentran parcialmente. La producción equivalente es una estimación que se realiza de acuerdo con las características de cada proceso, con la finalidad de obtener los costos unitarios. Ejemplo: Si en la 1ª Fase de producción Dpto. “A” el costo acumulado fue de Bs 6.000 y el informe de producción fue: 8.000 unidades de artículos terminados 4.000 unidades de artículos a ½ proceso Se pide: a) Determinar la producción equivalente y b) costo unitario a) Determinación de la producción equivalente: Unidades x Porcentaje = Producción Reales terminado equivalente 8.000 unidades de artículos terminados al 100% = 8.000 Unds. Equiv. Terminadas 4.000 unidades de artículos a ½ proceso al 50% = 2.000 Unds. Equiv. Terminadas 12.000 U. 10.000 U. E. T. b) Determinación del costo unitario: Costo unitario = 6.000 / 10.000 = 0,60

11. MÉTODOS DE COSTEO POR PROCESOS Los procedimientos para calcular la producción equivalente están en relación con los sistemas de control y valuación de inventarios que adopta la empresa, básicamente existen dos métodos en la asignación de los costos por proceso

9

Mg. Sc. Demetrio Ancalle Choque

CONTABILIDAD DE COSTOS

vale decir, la utilización de Precio promedio ponderado (PPP) y el método Primero en entrar, Primero en salir (PEPS). 11.1 Método Precio Promedio Ponderado Bajo este método los costos del inventario inicial se agrega a los costos del período y el total se divide por la producción equivalente para obtener los costos promedios unitarios. Es decir consiste en valorizar al mismo precio, tanto el inventario que había al principio del mes, como la propia producción del mismo mes, en la forma siguiente: No se toma en cuenta el grado de acabado del inventario inicial, solamente su importe que se adiciona de los costos del periodo para obtener el total de inversión en producción al final del ciclo productivo. Por otra parte el volumen de producción está representado por las unidades en proceso al principio, suma que se convierte a producción equivalente mediante el cálculo siguiente: Unidades terminadas y transferidas en su totalidad Unidades que quedan en proceso al final del ciclo de Producción de acuerdo con el grado de acabado Total de producción equivalente:

Producción Equivalente o terminado 100% x% . 100% + X

11.2 Método Primero en entrar, Primero en salir (PEPS) En este método las unidades del inventario inicial se tratan de distinta forma que las unidades del periodo corriente. El costeo por el método PEPS o precio más antiguo, consiste en valorizar la producción que resulte aplicando el precio del mes anterior hasta cubrir el número de unidades equivalentes correspondientes al inventario inicial, aplicando al resto de la producción el precio que corresponda a las inversiones del propio mes, como sigue: Se toma en cuenta la proporción de la producción inconclusa que quedó del inventario inicial y que necesariamente corresponde a producción del presente ciclo, más la producción puesta en proceso en el mes y se resta la proporción a unidades no terminadas del inventario final, obteniéndose la producción equivalente, según el cálculo en los ejemplos siguientes. Ejemplo: 10

Mg. Sc. Demetrio Ancalle Choque

CONTABILIDAD DE COSTOS

Se tiene la siguiente información: Inventario inicial 1.000 unidades al 55% avanzado y al 45% inconcluso Valor del inventario inicial Bs 1.650.00 Producción recibida en el mes 9.000 unidades de los cuales se terminaron 7.000 unidades Costo de inversión en el mes Bs 30.000.00 Informe de producción al final del periodo: Producción terminada 8.000 unidades Producción en proceso 2.000 unidades al 65% de acabado y 35% inconcluso Se pide: 1. Determinar la producción equivalente por costo promedio, cálculo del costo unitario y valorización de la producción. 2. Determinar la producción equivalente por PEPS, cálculo del costo unitario y valorización de la producción. 1. Solución por costo promedio: a) Determinación de la producción equivalente: Unidades x Porcentaje = Producción Reales terminado equivalente Producción terminada por completo 8.000 x 100% = 8.000 Producción en proceso en forma parcial 2.000 x 65% = 1.300 Total producción equivalente 9.300 ======= b) Calculo del costo unitario: Inventario inicial Bs 1.650,00 Costo del mes Bs 30.000,00 Total Bs 31.650,00 ======== Costo unitario = 31.650 / 9.300 = 3,403225806 c) Valoración de la producción: Producción terminada 8.000 x 3,403225806 = 27.225,81 Producción en proceso 2.000 x 65% x 3,403225806 = 4.424,19 . 31.650,00 =========

2. Solución por método PEPS o precio más antiguo: a) Determinación de la producción equivalente: Proporción de la producción inconclusa del inventario inicial: 1000x(1– 0,55) = Mas: Nueva producción del mes: Menos: Producción en proceso inconclusa del inventario final 2.000 (1-0.65) Total de la producción equivalente

=

450 Unds. 9.000 Unds. 9.450 Unds. 700 Unds. 8.750 Unds. 11

Mg. Sc. Demetrio Ancalle Choque

CONTABILIDAD DE COSTOS

==========

Otra forma más para determinar la producción equivalente: Total producción terminada Mas: Producción en proceso al final del mes 2.000 u. x 0.65 Menos: Inventario inicial en proceso con su proporción Equivalente a terminadas: 1.000 x 0,55 Total de la producción equivalente

=

=

8.000 Unds. 1.300 Unds. 9.300 Unds. 550 Unds. 8.750 Unds. ==========

b) Calculo del costo unitario: Del inventario inicial: 1.650/550 = 3.Del periodo: Costo del mes Bs 30.000,00 Producción equivalente 8.750 unidades Costo unitario = 30.000 / 8.750 = 3,428571429 c) Valoración de la producción: Costo de producción mes anterior: 1000 Unds. x 55% x 3(550 u.Eq.) = Bs 1.650,00 Más: Costo complementario del mes para Terminar el inventario inicial: 450 Unds. x 3,428571429 = Bs 1.542,86 Bs 3.192,86 Más: Costo de producción del mes 7.000 x 3,428571429 = 24.000,00 Bs27.192,86 Más: Producción en proceso 2.000 x 65% x 3,428571429 = 4.457,14 . Costo de producción Bs31.650,00 ==========

12. FLUJO FISICO DE PRODUCCIÓN En el sistema de costos por procesos las unidades en producción fluyen con juntamente con sus respectivos costos. Unidades por contabilizar:

Unidades contabilizadas:

Unidades iniciales en proceso + Unidades que empiezan el proceso o Son recibidas de otros departamentos

Unidades transferidas + Unidades terminadas y aún disponibles + Unidades finales en proceso

=

Esta ecuación muestra cómo las unidades recibidas deben contabilizarse en un departamento, el cual no necesita tener todos ,os componentes de la ecuación. Si todas las unidades terminadas se transfieren, no habrá “unidades aún 12

Mg. Sc. Demetrio Ancalle Choque

CONTABILIDAD DE COSTOS

disponibles”. Si se conocen todos los componentes excepto uno, puede calcularse el faltante. Por ejemplo: Si en el proceso I se tenían 400 unidades de inventario inicial de productos, se pusieron en proceso de producción 1.400 unidades; de estas fueron completadas y transferidas al siguiente proceso II 1.300 unidades, a fin de mes quedaron en proceso 400 unidades y se malograron 100 unidades que fueron consideradas como merma anormal. Mientras que si en el proceso II se tenían 300 unidades de inventario inicial dc productos, se recibieron del anterior proceso 1.300 unidades; de estas fueron completadas y transferidas a almacén de productos terminados 1.250 unidades, a fin de mes quedaron en proceso 300 unidades y se malograron 50 unidades que fueron consideradas como merma anormal. El flujo de unidades se puede mostrar de la siguiente manera: Unidades en proceso a inicio de período Unidades transferidas del anterior departamento Unidades incrementadas por material añadido Unidades puestas en proceso

PROCESO I 400 0 0 1.400 1.800

PROCESO II 300 1.300 0 0 1.600

Unidades transferidas al siguiente departamento Unidades en proceso a fin de periodo Unidades pérdidas o merma anormal

PROCESO I 1.300 400 100 1.800

PROCESO II 1.250 300 50 1.600

13. PROCESOS SECUENCIALES Y PARALELOS 13.1 Procesos Secuenciales Se refiere a aquellos procesos en los que la transformación de la materia prima obedece a una serie de etapas consecutivas, es decir que la manufactura es a través de dos ó más procesos y se realiza en forma tal, que la producción terminada de uno, viene a constituir ya sea en forma parcial o total la materia 13

Mg. Sc. Demetrio Ancalle Choque

CONTABILIDAD DE COSTOS

prima del siguiente proceso. Es decir que el proceso siguiente no puede trabajar sin la producción que haya pasado la anterior. A continuación se muestra una representación del flujo secuencial:

DEPARTAMENTO A ó PROCESO 1 DEPARTAMENTO B ó PROCESO 2 DEPARTAMENTO C ó PROCESO 3 ARTÍCULOS TERMINADOS Ejemplo: Trace el movimiento de costos reales, a través de las cuentas de costo de procesos secuenciales de la compañía Cafetex S.R.L. utilizando los datos que se dan a continuación donde el material A se agrega en el proceso 1 los materiales B y C se agregan en el proceso 3: MATERIALES UTILIZADOS A Bs 16.000 B Bs 9.000 C Bs 5.000

MANO DE OBRA INCURRIDA Proc. 1 Bs 7.500 Proc. 2 Bs 3.500 Proc. 3 Bs 1.500

GASTOS DE FABRICACION Proc. 1 Bs 5.000 Proc. 2 Bs 3.000 Proc. 3 Bs 1.000

La Producción total es de 5.000 unidades a) Prepare un informe de costos para la gerencia con los datos unitarios y totales b) Registros contables del proceso c) Determinar el precio de venta cuando el margen de utilidad es del 30%. SOLUCIÓN: a). INFORME DE COSTOS DE PRODUCCIÓN DE 5.000 UNIDADES DETALLE

Proc."1"

Materia Prima Directa

16.000,00

Mano de obra directa

7.500,00 23.500,00

Costo Primo

Proc."2"

Proc."3"

TOTAL

Unitario

14.000,00

30.000,00

6,00

3.500,00

1.500,00

12.500,00

2,50

3.500,00

15.500,00

42.500,00

8,50

14

Mg. Sc. Demetrio Ancalle Choque Gastos indirectos de fabricación Total costo de producción

5.000,00

3.000,00

28.500,00

6.500,00

CONTABILIDAD DE COSTOS 1,80 1.000,00 9.000,00 16.500,00

51.500,00

10,30

b). Registros contables: D E T A L L E

DEBE

- 1 PRODUCTOS EN PROCESO Proceso “1” 16.000,00 Proceso “3” 14.000,00 INVENTARIO DE MATERIALES Por entrega de materiales a producción. - 2 PRODUCTOS EN PROCESO Proceso “1” 7.500,00 Proceso “2” 3.500,00 Proceso “3” 1.500,00 SUELDOS Y SALARIOS POR APLICAR Registro por la aplicación de la mano de obra. - 3 PRODUCTOS EN PROCESO Proceso “1” 5.000,00 Proceso “2” 3.000,00 Proceso “3” 1.000,00 GASTOS INDIRECTOS DE FABRICACION Registro por la aplicación de los gastos indirectos. - 4 INVENTARIO DE PRODUCTOS TERMINADOS Producto “X” 5.000 unidades PRODUCTOS EN PROCESO Registro por el traspaso de 5.000 unidades Terminadas

c)Determinación del precio de venta: 𝐶𝑇 Fórmula:𝑃𝑣 = 1−𝑈 Reemplazando se tiene:𝑃𝑣 =

51.500

1− 0,30

=

51.500 0,70

HABER

30.000,00

30.000,00

12.500,00

12.500,00

9.000,00

9.000,00

51.500,00 51.500,00

= 73.574,43

El precio de venta unitario será: PVu = 73.574,43/5.000 PVu = Bs 14,714886 c/unidad 13.2 Procesos Paralelos A diferencia de los procesos secuenciales estos se relacionan con aquellos en que la transformación de la materia prima se realiza a través de dos o más procesos simultáneos e independientes entre sí, pero que al finalizar esa etapa 15

Mg. Sc. Demetrio Ancalle Choque

CONTABILIDAD DE COSTOS

de manufactura, se pueden convertir en secuenciales al pasar a la siguiente etapa o proceso productivo. Una presentación según el flujo paralelo del producto que se observa se tiene en el siguiente gráfico: DEPTO A

DEPTO B DEPTO C

DEPTO C

DEPTO C

ARTÍCULOS TERMINADOS

DEPTO C

13.3 Procesos Selectivos Es cuando varios productos se producen a partir de la misma materia prima inicial. Cuando resulta más de un producto de un proceso de producción, los productos se denominan productos conjuntos o sub-productos, dependiendo principalmente de su valor de venta relativo. 14. CASOS DE EJEMPLOS Podemos tener 3 casos: 1. Acumulación por procesos sin inventarios iniciales y finales de Productos en Proceso (todas las unidades se comienzan y terminan por completo en el período contable). 2. Acumulación por proce4sos sin inventario inicial de Productos en Proceso, pero con inventarios finales de Productos en Proceso (algunas unidades comenzadas en el período no alcanzan a ser terminadas). 3. Acumulación por procesos con inventarios iniciales y finales de Productos en Proceso. Esto requerirá valorar el flujo de unidades por medio de algún método de valoración de inventarios. Caso 1: Un proceso sin inventarios de productos en proceso Suponga la siguiente información para el departamento de producción de vinos KOLVER, a abril de 2018: Inventario inicial de Productos en Proceso 0 unds. Unidades empezadas en abril 600 unds. Unidades terminadas y transferidas 600 unds. Productos en proceso de inventario final 0 unds. Costo incurrido: 16

Mg. Sc. Demetrio Ancalle Choque

CONTABILIDAD DE COSTOS

Materia prima directa Bs48.000.Mano de obra directa Bs24.000.Costos indirectos de fabricación Bs12.000.Total Bs84.000.Se produjeron 600 unidades a un costo de Bs84.000.Solución: a) Cálculo del costo unitario de producción: 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 Fórmula:𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑈𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 = 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑑𝑒𝑠 𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑑𝑎𝑠 84.000

Reemplazando se tiene:𝐶𝑢 = 600 = 140,00 Costo unitario de producción: Cu = 140,00 El costo unitario por elementos del costo es: Materia prima directa Bs 80,00 Mano de obra directa Bs 40,00 Costos indirectos de fabricación Bs 20.00 Total Bs140,00 En este caso el costo unitario es sencillamente un promedio resultante de dividir los costos totales del período contable sobre el total de unidades producidas. b) Valuación de la producción: 600 unds. a Bs 140,00 = Bs 84.000,00 c) Registro contable: D E T A L L E - 1 PRODUCTOS EN PROCESO Materia prima directa 48.000,00 Mano de obra directa 24.000,00 Costos indirectos de fabricación 12.000,00 INVENTARIO DE MATERIALES SUELDOS Y SALARIOS POR APLICAR GASTOS INDIRECTOS DE FABRICACION Registro por los costos incurridos en el periodo. - 2 INVENTARIO DE PRODUCTOS TERMINADOS 600 Uds. producto “x” a Bs140,00 PRODUCTOS EN PROCESO Registro por el traspaso de la producción terminada según informe del costo de producción.

DEBE

HABER

84.000,00

48.000,00 24.000,00 12.000,00

84.000,00 84.000,00

Caso 2: Un proceso con inventarios finales de productos en proceso 17

Mg. Sc. Demetrio Ancalle Choque

CONTABILIDAD DE COSTOS

En este caso al incorporar saldos finales de Productos en Proceso, sucede que las unidades aún no terminadas no tienen incorporados todos los costos (porque aún no están terminados), por lo que es muy importante conocer el grado de avance de los productos en proceso para determinar la producción equivalente. Para ejemplificar este caso, tendremos que recurrir a 5 pasos: 1. Resumir el flujo físico de unidades de producción (plan de cantidades). 2. Calcular la producción en términos de unidades equivalentes (plan de producción equivalente). 3. Calcular los costos de las unidades equivalentes, que van a contabilizarse por departamentos (plan de costos por contabilizar). 4. Asignar los costos totales a las unidades terminadas y a las unidades en proceso (plan de costos contabilizados). Suponga la siguiente información para el departamento de producción de vinos KOLVER, a mayo de 2018: Inventario inicial de Productos en Proceso 0 unds. Unidades empezadas en mayo 600 unds. Unidades terminadas y transferidas 150 unds. Productos en proceso de inventario final 450 unds. Costo incurrido: Materia prima directa Bs48.000.Mano de obra directa Bs13.200.Costos indirectos de fabricación Bs 9.000.Total Bs70.200.Supongamos que el grado de avance del inventario final está terminado en un 100% en relación a los materiales, y en un 60% en cuanto a los costos de conversión. Solución: 1. Resumir el flujo físico de unidades de producción 2. Calcular la producción en términos de unidades equivalentes Paso 1 Flujo de producción

Producción en proc. inicial

Unidades Físicas

Paso 2 Unidades equivalentes Costos de MPD conversión

0

Unidades empezadas

600

Terminadas y transferidas

150

150

150

Producción en proceso

450

450

270

Producción

600

600

420 18

Mg. Sc. Demetrio Ancalle Choque

CONTABILIDAD DE COSTOS

3. Calcular los costos de las unidades equivalentes 48.000 En materiales: 𝐶𝑢 = 600 = 80,00 22.200

En costos de conversión: 𝐶𝑢 = 420 = 52,85714 4. Asignar los costos totales a las unidades terminadas y a las unidades en proceso Valuación de la producción: Producción terminada: Bs 19.928,57 En material directo 150 Unds. a Bs80,00 = 12.000,00 En costos de conversión 150 Unds. a Bs52,85714 = 7.928,57 Producción en proceso: Bs 50.271,43 En material directo 450 Unds. a Bs80,00 = 36.000,00 En costos de conversión 270 Unds. a Bs52,85714 = 14.271,43 TOTAL COSTO DE PRODUCCIÓN Bs 70.200,00

Costos agregados

Costos Totales

MPD

Costos de Conv.

70.200,00

48.000,00

22.200,00

600

420

80,00

52,86

U.E. del periodo Costos Unit. Costos totales

70.200,00

Asignación Uds. Terms. y transferidas

19.928,57

12.000,00

7.928,57

Producción en proceso

50.271,43

36.000,00

14.271,43

Costos totales

70.200,00

48.000,00

22.200,00

Nota: Asig. Unds. Terminadas y transferidas 150*80 y 150*52,85714 Asig. Producción en proceso 450*80 y 270*52,85714 Registro contable: D E T A L L E - 1 PRODUCTOS EN PROCESO Materia prima directa 48.000,00 Mano de obra directa 13.200,00 Costos indirectos de fabricación 9.000,00 INVENTARIO DE MATERIALES SUELDOS Y SALARIOS POR APLICAR

DEBE

HABER

70.200,00

48.000,00 13.200,00

19

Mg. Sc. Demetrio Ancalle Choque

CONTABILIDAD DE COSTOS

GASTOS INDIRECTOS DE FABRICACION

9.000,00

Registro por los costos incurridos en el periodo.

- 2 INVENTARIO DE PRODUCTOS TERMINADOS 150 Uds. producto “x” a Bs132,85714 INVENTARIO DE PRODUCTOS EN PROCESO PRODUCTOS EN PROCESO

19.928,57 50.271,43 70.200,00

Registro por la producción del periodo según hoja de costos.

Caso 3: Un proceso con inventarios iniciales y finales de productos en proceso Este caso es aplicable cuando la empresa cuenta con inventario inicial y final de Productos en Proceso. Suponga la siguiente información para el departamento de producción de vinos KOLVER, a junio de 2018: Inventario inicial de Productos en Proceso 450 Unds. (En materiales al 100% y en costos de conversión al 60%) Unidades empezadas en junio 275 Unds. Unidades terminadas y transferidas 400 uds. Productos en proceso de inventario final 325 Unds. (En materiales al 100% y en costos de conversión al 60%) Costos Totales a junio 2018: Inventario inicial de productos en proceso: Materia prima directa Bs 18.000,00 Mano de obra directa Bs 5.100,00 Costos indirectos de fabricación Bs 3.000,00 26.100,00 Productos empezados en junio: Materia prima directa Bs 19.800,00 Mano de obra directa Bs 12.000,00 Costos indirectos de fabricación Bs 4.380,00 36.180,00 Total Bs 62.280,00 Se pide: Determinar la producción equivalente, el costo unitario, valuación de la producción y registros contables. Solución: DETERMINACIÓN DE LA PRODUCCIÓN EQUIVALENTE 20

Mg. Sc. Demetrio Ancalle Choque

CONTABILIDAD DE COSTOS

PRODUCC. ELEMENTOS

PRODUCCIÓN EN PROCESO

TERMINADA CANTIDAD Unds. Unds.

TOTAL

% de PRODUCC. PRODUCC. PROCESO EQUIVAL. EQUIVAL.

En material directo

400

325

100

325

725

En mano de obra directa

400

325

60

195

595

En costos indirectos de F.

400

325

60

195

595

DETERMINACIÓN DEL COSTO UNITARIO COSTO COSTO PRODUCC. COSTO COSTO ELEMENTOS DEL COSTO INVENTARIO TOTAL DE EQUIVAL. UNITARIO INCURRIDO FINAL PRODUCC. En material directo

18.000,00

19.800,00

37.800,00

725,00

52,13793

En mano de obra directa

5.100,00

12.000,00

17.100,00

595,00

28,73950

En costos indirectos de F.

3.000,00

4.380,00

7.380,00

595,00

12,40336

26.100,00

36.180,00

62.280,00

TOTAL

93,28079

VALUACION DE LA PRODUCCIÓN COSTO PRODUCCIÓN TERMINADA PRODUCCIÓN EN PROCESO UNITARIO CANTIDAD IMPORTE CANTIDAD IMPORTE

ELEMENTOS

COSTO TOTAL

En material directo

52,13793

400

20.855,17

325

16.944,83

37.800,00

En mano de obra directa

28,73950

400

11.495,80

195

5.604,20

17.100,00

En costos indirectos de F.

12,40336

400

4.961,34

195

2.418,66

7.380,00

TOTAL

93,28079

24.967,68

62.280,00

37.312,32

Registro contable: D E T A L L E - 1 PRODUCTOS EN PROCESO Materia prima directa 18.000,00 Mano de obra directa 5.100,00 Costos indirectos de fabricación 3.000,00 INVENTARIO DE PRODUCTOS EN PROCESO Registro por los costos del inventario inicial de productos en proceso. - 2 PRODUCTOS EN PROCESO Materia prima directa 19.800,00 Mano de obra directa 12.000,00 Costos indirectos de fabricación 4.380,00 INVENTARIO DE MATERIALES SUELDOS Y SALARIOS POR APLICAR GASTOS INDIRECTOS DE FABRICACION Registro por los costos incurridos en el periodo.

DEBE

HABER

26.100,00

26.100,00

36.180,00

19.800,00 12.000,00 4.380,00

21

Mg. Sc. Demetrio Ancalle Choque

- 3 INVENTARIO DE PRODUCTOS TERMINADOS 400 Unds. producto “x” a Bs93,28079 INVENTARIO DE PRODUCTOS EN PROCESO PRODUCTOS EN PROCESO Registro por la producción del periodo según hoja de costos.

CONTABILIDAD DE COSTOS

37.312,32 24.967,68 62.280,00

Caso 4: Dos o más procesos con inventarios iniciales y finales de productos en proceso Este caso es aplicable para empresas industriales que cuentan con más de un proceso de producción y cuando tienen inventarios iniciales y finales de productos en proceso. Suponga la siguiente información para el departamento de producción de máquinas de la empresa “MAQUINAS DE HIERRO”, en sus departamentos de máquinas y pulido: Inventario inicial de Productos en Proceso 450 Unds. (En materiales al 100% y en costos de conversión al 60%) Unidades empezadas en junio 275 Unds. Unidades terminadas y transferidas 400 uds. Productos en proceso de inventario final 325 Unds. (En materiales al 100% y en costos de conversión al 60%) Costos Totales a junio 2018: Inventario inicial de productos en proceso: Materia prima directa Bs 18.000,00 Mano de obra directa Bs 5.100,00 Costos indirectos de fabricación Bs 3.000,00 26.100,00 Productos empezados en junio: Materia prima directa Bs 19.800,00 Mano de obra directa Bs 12.000,00 Costos indirectos de fabricación Bs 4.380,00 36.180,00 Total Bs 62.280,00 Se pide: Determinar la producción equivalente, el costo unitario, valuación de la producción y registros contables. Solución:

22

Mg. Sc. Demetrio Ancalle Choque

CONTABILIDAD DE COSTOS

15. SECCION PRÁCTICA Practica Nº 1 El costo por unidad perdida puede ser registrado como un elemento por separado del costo en el informe del costo de producción. Para ilustrar se brinda la siguiente información:

FLUJO FISICO DE PRODUCCION DETALLE UNIDADES Inventario inicial 6.000 Comenzado durante el periodo 15.000 Total por considerar 21.000 Traspasado al departamento siguiente 11.000 Perdido en la producción 3.000 Inventario final 7.000 Total considerado 21.000 El inventario final está terminado en un 100% en relación con los costos recibidos en traspasos y con los materiales, y en un 60% en cuanto a los costos de conversión. La producción equivalente sería de 18.000 unidades para los costos recibidos por traspasos y los materiales y 15.200 para los costos de conversión. ANEXO DE PRODUCCION EQUIVALENTE Detalle

Inventario inicial Recibido como traspaso Para ser considerado Traspasado al siguiente Dpto. Perdido en la Producción Inventario Final Total considerado Producción Equivalente

Flujo Físico 6.000 15.000 21.000 ====== 11.000 3.000 7.000 21000 ======

Unidades recibidas en traspaso

Materiales

Unidades de Conversión

11.000

11.000

11.000

7.000

7.000

4.200

18.000 =====

18.000 =====

15.200 ======

Costos recibidos por traspasos y materiales: 23

Mg. Sc. Demetrio Ancalle Choque

CONTABILIDAD DE COSTOS

11.000 enviados por traspasos + 7.000 del inventario final = 18.000 unidades equivalentes Costos de conversión: 11.000 enviadas por traspasos + (7.000 del inventario final x 60%) = 11.000 + 4.200 = 15.200 unidades equivalentes. Practica Nº 2 Se tiene una empresa “X” que fabrica un solo producto, la misma nos presenta entre sus saldos del mayor al final del quinto mes de funcionamiento lo siguiente: Inventario de Productos en Proceso Bs 25.000,00 Que se halla distribuido entre los siguientes departamentos procesadores del producto: Departamento “A” Bs 10.000,00 en proceso 40 ton. Departamento “B” Bs 6.000,00 en proceso 34 ton. Departamento “C” Bs 9.000,00 en proceso 18 ton. Inventario de Productos Terminados Bs3.200.- por 100 bolsas de 50 Kg. En el sexto mes se tienen las siguientes operaciones: 1. Salida a producción de 20 toneladas de materia prima al departamento “A” por un valor de Bs 4.000,00 y al departamento “C” materiales auxiliares de producción de una cantidad de 5 toneladas por un valor de Bs 4.250,00. 2. Hecha la clasificación de haberes de la planilla del mes se tiene que la mano de obra consumida por departamento es: Departamento “A” Bs 5.600,00 Departamento “B” Bs 7.100,00 Departamento “C” Bs 3.900,00 3. Los siguientes activos tienen la siguiente distribución por departamentos: DETALLE Maquinarias Muebles y enseres Edificios Herramientas en general

DPTO. “A” 6.400 600 2.600 300

DPTO. “B” 4.600 800 1.200 200

DPTO. “C” 5.200 1.100 1.800 150

Calcular las depreciaciones de los bienes de uso 4. La sección de control de calidad presta sus servicios a todos los departamentos, la forma de distribución es proporcional a la mano de obra que tiene un cargo de Bs 6.200. 5. El consumo de energía eléctrica y carburantes por departamentos es: DETALLE Energía eléctrica

DPTO. “A” 500

DPTO. “B” 300

DPTO. “C” 280 24

Mg. Sc. Demetrio Ancalle Choque

Carburantes

CONTABILIDAD DE COSTOS

300

200

100

6. A la finalización del mes los registros de fabricación nos muestran lo siguiente: a) El departamento “A” se había procesado la integridad de la materia prima recibida y traspaso al departamento “B” la cantidad de 45 toneladas. b) El departamento “B” proceso las 45 toneladas recibidas del departamento “A” y remitió al departamento “C” 60 toneladas. c) El departamento “C” procesó las 60 toneladas recibidas del departamento “B” utilizando paralelamente los materiales auxiliares requeridos y concluyó de elaborar 47 toneladas que se remitieron en bolsas de 50 kilos. Con los datos anteriores se pide: 1. La secuencia contable necesaria. 2. Indicar cuántas bolsas de productos terminados existe, su costo total y unitario. 3. El inventario de productos en proceso que existe por departamentos. 4. Indicar el saldo del costo acumulado en cada departamento. SOLUCION: Registros contables: D E T A L L E - 1 INVENTARIO DE PRODUCTOS EN PROCESO Departamento “A” 4.000.00 Departamento “C” 4.250.00 INVENTARIO DE MATERIALES Por entrega de materiales a producción. - 2 INVENTARIO DE PRODUCTOS EN PROCESO Departamento “A” 5.600.00 Departamento “B” 7.100.00 Departamento “C” 3.900.00 SUELDOS Y SALARIOS POR PAGAR Registro por la aplicación de la mano de obra. - 3 INVENTARIO DE PRODUCTOS EN PROCESO Departamento “A” 83.34 Departamento “B” 61.26 Departamento “C” 70.22 DEPRECIACION ACUM. MUEBLES Y ENSERES DEPRECIACION ACUM. MAQUINARIA Y EQUIPO DEPRECIACION ACUMULADA HERRAMIENTAS DEPRECIACION ACUMULADA EDIFICIOS Registro por cálculo de la depreciación de los bienes de uso.

DEBE

HABER

8.250.00

8.250.00

16.600.00

16.600.00

214.82

20.84 168.76 13.55 11.67

25

Mg. Sc. Demetrio Ancalle Choque

D E T A L L E

CONTABILIDAD DE COSTOS

DEBE

- 4 INVENTARIO DE PRODUCTOS EN PROCESO 6.200.00 Departamento “A” 2.091.57 Departamento “B” 2.651.81 Departamento “C” 1.456.63 SECCION CONTROL DE CALIDAD Registro por la aplicación de los gastos Sección de calidad como sigue: 6.200/16.600 = 0.373493975 Dpto. “A” 5.600 x 0.373493975 = 2.091.57 Dpto. “B” 7.100 x 0.373493975 = 2.651.81 Dpto. “C” 3.900 x 0.373493975 = 1.456.62 - 5 INVENTARIO DE PRODUCTOS EN PROCESO 1.680.00 Departamento “A” 800.00 Departamento “B” 500.00 Departamento “C” 380.00 GASTOS INDIRECTOS DE FABRICACION Registro por la aplicación de los gastos indirectos de energía eléctrica Bs 1.080 y carburantes Bs 600. - 6 INVENTARIO DE PRODUCTOS EN PROCESO 16.931.18 Departamento “B” INVENTARIO DE PRODUCTOS EN PROCESO Departamento “A” Registro por el traspaso de 45 toneladas de material procesado al departamento. “B”. CU = 22.574.91/60 = 376,2485 45 x 376,2485 = 16.931,18 - 6-A INVENTARIO DE PRODUCTOS EN PROCESO 25.248.79 Departamento “C” INVENTARIO DE PRODUCTOS EN PROCESO Departamento “B” Registro por el traspaso de 60 toneladas de material procesado al departamento. “C”. CU = 33.244.24/79 = 420,81316 60 x 420,81316 = 25.248,79 - 6-B INVENTARIO DE PRODUCTOS TERMINADOS 25.088.74 Producto “X” 940 bolsas de 50 Kg C/Bolsa INVENTARIO DE PRODUCTOS EN PROCESO Departamento “C” Registro por el traspaso de 47 toneladas de producto terminado bajo el siguiente cálculo: CU = 44.305.64/83 = 533,80289 47 x 533,80289 = 25.088,74.

HABER

6.200.00

1.680.00

16.931.18

25.248.79

25.088.74

2. Cantidad de bolsas: 26

Mg. Sc. Demetrio Ancalle Choque

CONTABILIDAD DE COSTOS

Existen 1.040 bolsas de 50 Kg. c/b 3. El inventario de productos en proceso: Departamento “A” 15 Toneladas Departamento “B” 19 Toneladas Departamento “C” 36 Toneladas 4. Saldo del costo acumulado en cada Departamento: Departamento “A” Bs 5.643.73 Departamento “B” Bs 7.995.45 Departamento “C” Bs 19.216.90

16. PROBLEMAS 1. Se tiene la siguiente información: Inventario inicial 600 unidades al 55% avanzado y al 45% inconcluso Valor inicial Bs 2.500.00 Producción recibida en el mes 7.000 unidades de los cuales se terminaron 6.000 unidades Costo de inversión Bs 30.200.00 Informe de producción al final del periodo: Producción terminada 6.600 unidades. Producción en proceso 1.000 unidades 65% avanzado y 35% inconcluso Se pide: 1. Determinar la producción equivalente por costo promedio, cálculo del costo unitario y valorización de la producción. 2. Determinar la producción equivalente por PEPS, cálculo del costo unitario y valorización de la producción. 2. Trace el movimiento de costos reales, a través de las cuentas de costo de procesos secuenciales de la compañía Cafetex S.R.L. utilizando los datos que se dan a continuación donde el material A se agrega en el proceso 1 los materiales B y C se agregan en el proceso 3: MATERIALES MANO DE OBRA GASTOS DE UTILIZADOS INCURRIDA FABRICACION A Bs 12.000 Proc. 1 Bs 3.600 Proc. 1 Bs 2.200 B Bs 4.000 Proc. 2 Bs 2.000 Proc. 2 Bs 1.800 C Bs 6.000 Proc. 3 Bs 3.200 Proc. 3 Bs 1.200 a) Prepare un informe de costos para la gerencia con los datos unitarios y totales b) Registros contables 27

Mg. Sc. Demetrio Ancalle Choque

CONTABILIDAD DE COSTOS

c) Se vende 8.000 unidades con un incremento del 30%, efectúe el registro contable 3. En el Departamento II se recibieron 20.000 unidades provenientes del Departamento I con un costo total de Bs48.000. En el Departamento II fueron añadidas 12.000 unidades a la cantidad de producción debido a la incorporación de materiales cuyo costo es de Bs36.000. En el proceso se perdieron 2.000 unidades en el Departamento II. Se pide: Utilice el método de costeo por promedios para calcular el costo por unidad de los artículos recibidos en traspaso del Departamento I. 4. En el Departamento I la producción del mes de junio mostró lo siguiente: Unidades Terminadas y traspasadas 50.000 Terminadas y no traspasadas 10.000 Trabajos en proceso de materiales, 25% terminado 6.000 Trabajos en proceso de mano de obra y gastos indirecto, 20% terminados 6.000 Unidades pérdidas o dañadas en la producción 4.000 Se pide: a) El número de unidades que entraron a producción b) La producción equivalente para los materiales y el costo de conversión, usando el método de costeo por promedios. 5. A continuación se brinda información sobre las actividades de “Rucar” durante la presente semana: DETALLE

Inventario inicial 6.000 unidades Recibido para proceso 24.000 unidades Terminado y traspasado 27.000 unidades Inventario final 3.000 unidades

Porcentaje terminado en materiales 80

Porcentaje de terminación en costos de conversión 40

20

30

Se pide: Un anexo del flujo físico de la producción y las unidades equivalentes.

28

Mg. Sc. Demetrio Ancalle Choque

CONTABILIDAD DE COSTOS

UNIDAD II SISTEMA DE COSTOS POR PROCESOS (Segunda Parte) Objetivos de aprendizaje  

Calcular por medio de un ejemplo el costo de un producto, cuyo proceso productivo implica la adición de materiales en algún departamento Desarrollar mediante un ejemplo los métodos de registro contable de los desperdicios.

1. PRODUCCIÓN PERDIDA Por lo general, en los procesos de fabricación ocurren disminuciones o pérdidas de los insumos cuando éstos llegan a transformarse en artículos terminados, esto se debe a muchos factores que en ciertos casos se consideran naturales o normales originadas, por la propia forma de trabajarse o por la propia naturaleza de la empresa, en otros casos resultan accidentales como fallas humanas, de máquinas, o anormales, originadas por accidentes, descuido, ignorancia o negligencia durante la fase productiva. 2. PERDIDAS NORMALES Y ANORMALES DE PRODUCCION Las unidades pérdidas o dañadas se producen en algunas industrias debido a contracciones, evaporación o trabajos defectuosos. Las unidades pérdidas o dañadas no afectan los costos totales de fabricación durante un periodo determinado, pero sí afectan el costo unitario de la producción elevando los 29

Mg. Sc. Demetrio Ancalle Choque

CONTABILIDAD DE COSTOS

costos por unidad. Estos casos especiales son aplicables a los dos sistemas de producción de costos por órdenes de trabajo y costos por procesos según los casos que se presentan. Para la determinación de la pérdida normal o anormal cada empresa establece la tasa del material dañado de acuerdo a la naturaleza de la producción.

2.1 Perdida normal de producción o mermas Es aquella pérdida de materiales y otros insumos como desperdicios, originados por causas propias del proceso de manufactura, tales pérdidas pueden atribuirse a los siguientes factores: evaporación, mermas, desperdicios, roturas, y otros. El costo de estas pérdidas normales es absorbido por la producción del periodo. Sin embargo si para los desperdicios tiene un mercado asegurado, entonces deben ser valuados para su respectivo control de existencias. A la pérdida de materiales y otros insumos como desperdicios, originados por causas propias del proceso de producción, se conoce como pérdida normal o mermas. El costo de estas pérdidas normales es absorbido por la producción del periodo. Sin embargo si para los desperdicios tiene un mercado asegurado, entonces deben ser valuados para su respectivo control de existencias. Cuando hay desperdicios normales mes a mes, el volumen de ventas se considera como otros ingresos. Ejemplo: Los desperdicios de lana del mes hacienden a 25 Kilos c/kgr. a Bs 5.00, de los cuales se vende 25 Kgr. Se pide registro contable. Registro contable por el ingreso del material: DETALLE -xInventario de Desperdicios de Materiales Gastos Indirectos de Producción ó Costo de Ventas Registro por ingreso a almacén

DEBE

HABER

125,00 125,00

Contabilización por la venta de desperdicios: 30

Mg. Sc. Demetrio Ancalle Choque

DETALLE -xCaja ó Bancos Impuesto a las Transacciones Gastos Indirectos de Producción Venta de Desperdicios Debito Fiscal Impuesto a las Transacciones por pagar Inventario de Desperdicio de Materiales Registro por la venta de desperdicios

CONTABILIDAD DE COSTOS

DEBE

HABER

125,00 3,75 125,00 108,75 16,25 3,75 125,00

Cuando la venta de desperdicios es eventual, su contabilización del ingreso al almacén no es necesario, el volumen de ventas se considera como otros ingresos. Ejemplo: Los desperdicios de lana del mes hacienden a 15 Kilos c/kgr a Bs 5.00, los cuales se venden en su totalidad. Se pide registro contable. DETALLE -xCaja ó Bancos Impuesto a las Transacciones Venta de Desperdicios Debito Fiscal Impuesto a las Transacciones por pagar Registro por la venta de desperdicios

DEBE

HABER

125,00 3,75 108,75 16,25 3,75

2.2. Pérdidas anormales Se debe generalmente a errores humanos ó a las pérdidas accidentales o de fuerza mayor que pueden suscitarse por descuido, negligencia del trabajador, incendio, falla mecánica, falla eléctrica, mal manejo del equipo, por mala calidad de materia prima; por lo que se aconseja segregar el volumen dañado de producción valuado a su costo, de acuerdo al grado de su acabado en que se encuentren, de modo que se consideren en la determinación de la producción procesada computable. La pérdida anormal es el material dañado que no se espera bajo condiciones eficientes de operación; se refieren estas a las pérdidas atribuibles como ser: por descuido, negligencia del trabajador, incendio, falla mecánica, falla eléctrica, por mala calidad de la materia prima. Los costos de la pérdida 31

Mg. Sc. Demetrio Ancalle Choque

CONTABILIDAD DE COSTOS

anormal son considerados como pérdidas del periodo en el que se detectan; por lo que se aconseja segregar el volumen dañado de producción valuado a su costo, de acuerdo al grado de su acabado en que se encuentren. Para la determinación del costo unitario, las unidades de pérdida normal se excluyen, porque no se valúan.

Ejemplo: Orden de Producción Nº 500-1, se tiene los siguientes datos: Costo incurrido: Material Directo Bs 1.800,oo Mano de Obra Directa Bs 860,oo Gastos Indirectos de Producción Bs 623,oo Costo total de producción Bs 3.283,oo Informe de producción: Producción terminada (buena) 120 Unidades Pérdida Normal 6 Unidades Pérdida Anormal 14 Unidades Total 140 Unidades Determinación del Costo Unitario: 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 =

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑇𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑑𝑎 𝑈𝑛𝑖𝑑𝑠. +𝑃é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎 𝐴𝑛𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙 𝑈𝑛𝑖𝑑𝑠. 𝐶. 𝑈. =

3.283 3.283 = = 24,50 120 + 14 134

Valuación de la producción: Producción Terminada (buena) 120 Unds. A Bs 24,50 Pérdida Anormal 14 Unds. A Bs 24,50 Costo total de producción

Bs 2.940,oo Bs 343,oo Bs 3.283,oo

Contabilización: DETALLE -xInventario de Productos Terminados Artículo 500-1 120 Unds. A Bs 25,50 Perdida Anormal

DEBE

HABER

2.940,00 343,00 32

Mg. Sc. Demetrio Ancalle Choque

Inventario de Productos en Proceso OP 500-1 Material Directo Bs 1.800,oo Mano de Obra Directa “ 860,oo Gastos Ind.de Producción “ 623,oo Registro por la producción terminada y traspaso. Sumas Iguales

CONTABILIDAD DE COSTOS

3.283,00

3.283,00

3.283,00

En el caso de existir responsabilidad establecida por la pérdida anormal se contabiliza de la siguiente forma:

DETALLE -xCuentas por Cobrar Sr. R. Martinez (Operador) Impuesto a las Transacciones Venta de Desperdicios Debito Fiscal Impuesto a las Transacciones por pagar Registro por el cargo al personal de la empresa por la pérdida anormal ocasionada.

DEBE

HABER

394,24 11,83

3. UNIDADES DAÑADAS, DEFECTUOSAS, DESECHO Y MATERIAL DE DESPERDICIO

343,00 51,24 11,83

MATERIAL

DE

A continuación vamos a redefinir los términos con el objeto de precisar la comprensión del análisis que se persigue. Unidades dañadas.- Son las unidades que no cumplen con los estándares de producción y que se venden por su valor residual o se descartan. Cuando se encuentran unidades dañadas, éstas se sacan de la producción y no se realiza ningún trabajo adicional en ellas. Unidades defectuosas.- Son aquellas unidades que no cumplen con los estándares de producción y que deben procesarse adicionalmente para poder venderlas como unidades buenas, o como mercancía defectuosa. La diferencia entre el costo de producción y el valor asignado al producto defectuoso, podrá tratarse contablemente de (varias) formas Ejemplo: Orden de Producción Nº 500-1, se tiene los siguientes datos: Costo incurrido: 33

Mg. Sc. Demetrio Ancalle Choque

Material Directo Mano de Obra Directa Gastos Indirectos de Producción Costo total de producción Informe de producción: Producción terminada (buena) Producción defectuosa Total

CONTABILIDAD DE COSTOS

Bs 2.600,oo Bs 1.100,oo Bs 800,oo Bs 4.500,oo 200 Unidades 20 Unidades 220 Unidades

1ra Forma: Que la pérdida sea absorbida por la propia orden de producción: a) Clasificación de Primera y Segunda calidad Costo Cantidad Producción Terminada Menos: Producción defectuosa considerado como segunda con precio de recuperación de 20 Unds. A Bs 18,oo c/u Total Costo de Producción de buena calidad

Bs 4.500,00

220 Unid.

Bs 360,00 Bs 4.140,00

20 Unid. 200 Unid.

b) Determinación del Costo Unitario 4.140 Determinación del Costo Unitario = 200 = 20,70 c) Valuación de la producción Producción Terminada de primera 200 Unds. a Bs20,70 Producción defectuosa como segunda con precio de recuperación: 20 Unds. a Bs18,00 Costo total de producción

Bs 4.140,oo Bs 360,oo Bs 4.500,oo

d) Determinación de la pérdida De donde: Costo unitario real de producción = 4.500/220 = 20,4545454 Producción defectuosa = C.U. Real x Unds. Defectuosas Producción defectuosa = 20,4545454 x 20 = 409,09 Costo real de producción de 20 Unds. Bs 409,09 Menos Costo proporcional estimado de produc. Defectuosa Bs 360,00 Total pérdida en producción defectuosa Bs 49,09 =========

Contabilización con un costo de producción mayor: DETALLE -xInventario de Productos Terminados Artículo 500-1 200 Unds. A Bs 20,70 Inventario de Producción Defectuosa Inventario de Productos en Proceso

DEBE

HABER

4.140,00 360,00 4.500,00

34

Mg. Sc. Demetrio Ancalle Choque

OP 500-1 Material Directo Bs 2.600,oo Mano de Obra Directa “ 1.100,oo Gastos Ind.de Producción “ 800,oo Registro por la producción terminada y traspaso. Sumas Iguales

CONTABILIDAD DE COSTOS

4.500,00

4.500,00

Material de desecho.- Son aquellas materias primas que quedan del proceso de producción, éstas no pueden volver a emplearse en la producción para el mismo propósito pero es posible utilizarlas para un proceso diferente o venderse a terceras personas por un valor nominal. Material de desperdicio.- Es aquella parte de los materiales que queda después de la producción y que no tiene uso adicional ni valor de reventa para la empresa. 4. PREGUNTAS DE REPASO a) ¿Cuándo es necesario realizar ajustes por los materiales añadidos en departamentos posteriores al primer departamento? b) El costo de las unidades perdidas está oculto en los informes usuales del costeo por profesos. ¿Es un procedimiento incorrecto? ¿Cómo se puede solucionar el problema?. c) Las unidades perdidas no toman en cuenta al calcular la producción equivalente. ¿Por qué se usa este método?. d) Señale la diferencia entre el método de promedios para el costeo por procesos y el método de costeo de primeras entradas, primeras salidas. e) ¿Cuáles son algunas de las ventajas del uso del costeo de primeras entradas, primeras salidas para la contabilidad de costos por procesos?. f) Supóngase que el Departamento “A” ha colocado 95.000 unidades en proceso durante el período y tuvo unidades finales en proceso de 21.000. ¿Qué cantidad de unidades se transfirió al inventario de artículos terminados, si las unidades finales en proceso del departamento B son 12.000?. a. 104.800 b. 83.000 c. 74.000 d. 62.000 5. PROBLEMAS 1. Los desperdicios de lana del mes hacienden a 250 Kilos c/kgr a Bs 4.00, de los cuales se vende 180 Kgr. Estos desperdicios se dan mes a mes. Se pide registro contable del ingreso y la venta. 35

Mg. Sc. Demetrio Ancalle Choque

CONTABILIDAD DE COSTOS

2. Pérdida anormal: Para la Orden de Producción Nº 500-1, se tiene los siguientes datos: Costo incurrido: Material Directo Bs 180.000,oo Mano de Obra Directa Bs 86.000,oo Gastos Indirectos de Producción Bs 62.000,oo Costo total de producción Bs 328.000,oo

Informe de producción: Producción terminada (buena) Pérdida Normal Pérdida Anormal Total Se pide: a) Determinar el costo unitario b) Valuación de la producción, c) Registro contable

240 Unidades 10 Unidades 30 Unidades 280 Unidades

36

Mg. Sc. Demetrio Ancalle Choque

CONTABILIDAD DE COSTOS

UNIDAD III COSTEO DE PRODUCTOS CONJUNTOS Y SUBPRODUCTOS Objetivos de aprendizaje   

Definir los costos conjuntos y diferenciarlos de los costos comunes Analizar los métodos apropiados para la asignación de costos conjuntos a los productos conjuntos. Definir los subproductos y analizar qué puede hacerse con ellos.

1. CONCEPTO Cuando dos o más productos se fabrican utilizando las mismas materias primas se dice que tiene lugar una producción conjunta. Esta producción se obtiene durante las fases de actividad fabril que se producen mientras las materias primas aún no se separan en productos finales identificados. En alguna fase de la producción surgirán dos o más elementos identificables como resultado del proceso de fabricación conjunto. Esta fase se conoce como el punto de separación. 2. USO Y APLICACIÓN En las empresas industriales que se fabrican varios productos diferentes usando recursos de insumos compartidos que aplican estos costos tenemos las siguientes: 

En la industria petrolera como es la refinación del petróleo crudo. En la primera fase del proceso de refinado del petróleo crudo se descompone en tres elementos primarios; gasolina, herosina y diesel. 37

Mg. Sc. Demetrio Ancalle Choque



CONTABILIDAD DE COSTOS

Después continúa el procesamiento de estos tres productos dando como resultado muchos productos finales diferentes. Las industrias químicas, aserraderos, molinos de harina, empacadoras de carne y otras industrias similares se encuentran involucradas en problemas de costos conjuntos.

3. CARACTERÍSTICAS DE LOS PRODUCTOS CONJUNTOS Los productos conjuntos se distinguen de otros productos múltiples en varios aspectos: a) La producción conjunta tiene una relación física, la que hace necesario de un procesamiento común y simultaneo. b) La manufactura de productos conjuntos siempre tiene un punto de separación en el cual todos o algunos, productos se terminan y otros continuarán por procesos adicionales hasta su conclusión como artículo acabado. c) Los productos conjuntos tienen valores de venta similares. Esta es la principal característica que distingue los productos conjuntos de los subproductos. d) El valor de venta de los productos conjuntos es relativamente alto en comparación con los subproductos que resultan al mismo tiempo. 4. COSTOS DE PRODUCTOS CONJUNTOS O CONEXOS Los productos conjuntos son productos individuales, cada uno con valores de venta significativos, que se generan de manera simultánea a partir de la misma materia prima y/o proceso de manufactura. Por ejemplo, el aceite y la carne de soya son productos conjuntos que resultan del procesamiento de la soya. Cuando dos o más productos son catalogados como productos conjuntos, a cada producto individual se debe cargar la parte proporcional de los costos totales de los procesos de producción conjunta. Es decir, todos los costos incurridos antes de la separación tienen que ser distribuidos en cada uno de los productos conjuntos. 38

Mg. Sc. Demetrio Ancalle Choque

CONTABILIDAD DE COSTOS

El costo de los productos conjuntos o conexos están formados de dos partes: La primera se refiere al costo del proceso conjunto hasta el punto de separación, la segunda corresponde al costo de los procesos adicionales hasta completar el proceso productivo.

5. COSTOS CONJUNTOS Y PUNTO DE SEPARACION Los costos conjuntos no deben considerarse un “nuevo” tipo de costeo del producto puesto que consta de materiales directos, mano de obra directa y costos indirectos de fabricación. Una dificultad importante e inherente a los costos conjuntos, es que son indivisibles; es decir, los costos conjuntos no son específicamente identificables con alguno de los productos que se está produciendo en forma simultánea. Por ejemplo, los costos incurridos por una compañía refinadora para localizar, extraer y procesar un mineral, son costos conjuntos que deben asignarse, por ejemplo, al hierro, zinc o plomo que se extraen posteriormente del mineral. Puesto que los costos conjuntos no pueden identificarse de manera específica con el hierro, zinc o plomo, deben asignarse a cada producto conjunto. Los costos de procesamiento adicional son aquellos en que se incurre para producir productos individuales después del punto de separación. Los costos de procesamiento adicional se componen simplemente de materiales directos, mano de obra directa y costos indirectos de fabricación adicionales incurridos para los productos identificables. 6. DISTINCION SUBPRODUCTOS

ENTRE

PRODUCTOS

CONEXOS

Y

Cuando dos o más productos se fabrican de una misma materia prima o de varias materias primas, se les conoce como productos conexos o producto principal y subproductos. La determinación de si dos productos que resultan de los mismos costos deben clasificarse como productos conexos y el otro como subproducto, depende principalmente de los objetivos y políticas de la 39

Mg. Sc. Demetrio Ancalle Choque

CONTABILIDAD DE COSTOS

gerencia. No existe un criterio definitivo para hacer una distinción entre estas dos clases de productos. Cuando en la fabricación se obtiene un producto principal y uno o varios subproductos, se pueden presentar los casos siguientes:

a) Que la elaboración del producto principal y del subproducto, se haga en su totalidad en forma conjunta, esto es, que al obtenerse el producto principal, también se obtienen los subproductos. b) Que hasta cierta etapa de la elaboración se produzcan conjuntamente el producto principal y el subproducto y, a partir de ese momento se separen ambos productos para seguir procesos diferentes y, por lo mismo, con costos adicionales a cada uno de ellos. Generalmente, la diferenciación entre un producto conexo y un subproducto tiende a basarse en las ventas relativas del producto. Si los ingresos de cada uno de los dos productos son casi iguales en cantidad o al menos importantes en relación con los ingresos totales, se les trata como productos conexos. Si por otra parte, los ingresos de un producto son relativamente menores en importancia, el producto se debe clasificar como un subproducto. 7. CONTABILIZACION DE LOS PRODUCTOS CONJUNTOS O CONEXOS El objeto de la contabilidad de costos de los productos conjuntos o conexos es el de asignar una parte de los costos conexos totales a cada producto conexo, de modo que puedan calcularse los costos unitarios de producto y prepararse el balance general. Como se analizó anteriormente, no es posible la identificación específica. Por tanto debe emplearse un método apropiado para asignar una porción de los costos conjuntos a los productos conjuntos individuales. 8. METODOS DE ASIGNACIÓN DE COSTOS CONJUNTOS O CONEXOS 40

Mg. Sc. Demetrio Ancalle Choque

CONTABILIDAD DE COSTOS

Para la valuación de los productos hasta el punto de separación o hasta la conclusión de productos conexos por lo regular se utilizan tres métodos para asignar los costos conjuntos y son los siguientes: 1. Costo unitario promedio: simple y ponderado(medición del costo unitario promedio)

2. Prorrateo sobre la base de alguna unidad física (Medición física de la producción) 3. Valor relativo de mercado o precio de mercado (valor de venta relativa de la producción) 8.1 Costo unitario promedio Bajo este método, la cantidad de producción es la base para asignar los costos conjuntos. La cantidad de producción se expresa en unidades, que pueden ser: kilogramos, toneladas, galones, metros o cualquier otra medida apropiada. El volumen de producción para todos los productos conjuntos debe establecerse en la misma escala. Se presentan el promedio simple y ponderado. 8.1.1 Costo unitario promedio simple Este método consiste en dividir el total de costos conjuntos entre el número total de las unidades producidas obteniéndose de esta manera el costo unitario; luego el costo por unidad se multiplica por la cantidad de cada producto para asignar el costo conjunto en proporción a la cantidad producida en el período. 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑗𝑢𝑛𝑡𝑜 Fórmula:Costo unitario = 𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 Ejemplo 1: La empresa industrial “DUL PLAS” cuenta con la siguiente información: Costo Conjunto: En materiales Bs 75.000,00 En costos de mano de obra Bs 30.000,00 En costos indirectos de fabricación Bs 15.000,00 TOTAL Bs 120.000,00 ========== Informe de la producción conjunta en el periodo: 41

Mg. Sc. Demetrio Ancalle Choque

CONTABILIDAD DE COSTOS

Producto “A” Producto “B” Producto “C” Total cantidad producida

12.000 Kgrs. 8.000 Kgrs. 4.000 Kgrs. 24.000 Kgrs. ========= Se pide: a) Determinar el costo unitario conjunto, b) Asignación del costo conjunto y c) Registros contables.

Solución: a) Determinación del costo unitario de producción conjunta: Costo unitario =

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑗𝑢𝑛𝑡𝑜 120.000 = = 𝐵𝑠 5,00 𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 24.000

c) Asignación del costo conjunto PRODUCTOS CONEXOS PRODUCTO “A” PRODUCTO “B” PRODUCTO “C” TOTAL

COSTO UNITARIO 5,00 5,00 5,00 5,00

CANTIDAD PRODUCIDA 12.000 8.000 4.000 24.000

COSTO ASIGNADO 60.000 40.000 20.000 120.000

c) Registros contables: D E T A L L E - 1 INVENTARIO DE PRODUCTOS EN PROCESO En materiales 75.000.00 En mano de obra 30.000.00 En costos indirectos 15.000.00 INVENTARIO DE MATERIALES SUELDOS Y SALARIOS POR APLICAR GASTOS INDIRECTOS DE FABRICACION Por el costo incurrido en la producción. - 2 INVENTARIO DE PRODUCTOS TERMINADOS Producto “A” 12.000 Kgrs. A Bs 5.00 60.000.00 Producto “B” 8.000 Kgrs. A Bs 5.00 40.000.00 Producto “C” 4.000 Kgrs. A Bs 5.00 20.000.00 INVENTARIO DE PRODUCTOS EN PROCESO Por la asignación del costo de producción y traspaso.

D E B E

HABER

120.000.00

75.000.00 30.000.00 15.000.00

120.000.00

120.000.00

42

Mg. Sc. Demetrio Ancalle Choque

CONTABILIDAD DE COSTOS

8.1.2 Costo unitario promedio ponderado Bajo este método puede emplearse ciertos factores de ponderación con el fin de determinar una asignación apropiada. El costo promedio ponderado se obtiene multiplicando el número de unidades o cantidad producida por su correspondiente factor de ponderación.

Ejemplo: La empresa industrial “LA CASCADA” cuenta con la siguiente información: Costo Conjunto: En materiales Bs 120.000,00 En costos de mano de obra Bs 80.000,00 En costos indirectos de fabricación Bs 30.000,00 TOTAL Bs 230.000,00 =========== Informe de la producción conjunta en el periodo: Producto “A” 2.500 Kgrs. Producto “B” 4.500 Kgrs. Producto “C” 3.000 Kgrs. Total cantidad producida 10.000 Kgrs. ========= Cuando los productos tienen el siguiente factor: Producto “A” = 4 Producto “B” = 3 Producto “C” = 2 Se pide: a) Determinación de la producción ponderada b) Asignación del costo conjunto c) Registro contable Solución: a) Determinación de la producción ponderada Producto “A”

Cantidad Producida 2.500

Factor de ponderación 4

Producción Ponderada 10.000 43

Mg. Sc. Demetrio Ancalle Choque

“B” “C”

CONTABILIDAD DE COSTOS

4.500 3.000

3 2

13.500 6.000 29.500

Total

b) Asignación del costo conjunto Fórmula: 𝐴𝑠𝑖𝑔𝑛𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑠to =

Producto “A” “B” “C”

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑜𝑛𝑑𝑒𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑎𝑙 x costo conjuto 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑜𝑛𝑑𝑒𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

Asignación del costo 10.000 / 29.500 x 230.000 13.500 / 29.500 x 230.000 6.000 / 29.500 x 230.000

Costo Asignado 77.966.10 105.254,24 46.779,66 230.000,00

Cantidad Producida 2.500 4.500 3.000

Costo Unitario 31,186440 23,389831 15,593220

c) Registro contable: D E T A L L E - 1 INVENTARIO DE PRODUCTOS EN PROCESO En materiales 120.000.00 En mano de obra 80.000.00 En costos indirectos 30.000.00 INVENTARIO DE MATERIALES SUELDOS Y SALARIOS POR APLICAR GASTOS INDIRECTOS DE FABRICACION Por el costo incurrido en la producción.

D E T A L L E 2 INVENTARIO DE PRODUCTOS TERMINADOS Producto “A” 2.500 Kgrs. Bs 77.966.10 Producto “B” 4.500 Kgrs. Bs 105.254.24 Producto “C” 3.000 Kgrs. Bs 46.779.66 INVENTARIO DE PRODUCTOS EN PROCESO Por la asignación del costo de producción y traspaso.

D E B E

HABER

230.000.00

120.000.00 80.000.00 30.000.00

D E B E

HABER

230.000.00

230.000.00

8.2 Prorrateo sobre la base de alguna unidad física Bajo este método los costos conexos se asignaran a los productos conexos sobre la base de las unidades físicas de producción es decir, kilos, toneladas, (peso o volumen) litros, etc. Para cada producto en el punto de separación. 44

Mg. Sc. Demetrio Ancalle Choque

CONTABILIDAD DE COSTOS

Tomando la base de la cantidad producida, la asignación del costo conjunto se realiza dividiendo la cantidad de producción de cada producto entre la cantidad total del volumen de producción y el resultado se multiplica por el costo conjunto. Fórmula: 𝐴𝑠𝑖𝑔𝑛𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑠to =

𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 x costo conjuto 𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛

Ejemplo: La empresa industrial “DUL PLAS” cuenta con la siguiente información: Costo Conjunto: En materiales Bs 75.000,00 En costos de mano de obra Bs 30.000,00 En costos indirectos de fabricación Bs 15.000,00 TOTAL Bs 120.000,00 ========== Informe de la producción conjunta en el periodo: Producto “A” 12.000 Kgrs. Producto “B” 8.000 Kgrs. Producto “C” 4.000 Kgrs. Total cantidad producida 24.000 Kgrs. ========= Se pide: a) Asignación del costo conjunto b) Registros contables 12.000

Para “A”: 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑎𝑠𝑖𝑔𝑛𝑎𝑑𝑜 = 24.000 x 120.000 = 60.000 a)

Asignación del costo conjunto PRODUCTOS CONEXOS (1)

PROD. “A” PROD. “B” PROD.“C” TOTAL

CANTIDAD PRODUCIDA (2) 12.000 8.000 4.000 24.000

FACTOR % (3) 0,50000000 0,33333333 0,16666666

COSTO CONJUNTO (4) 120.000 120.000 120.000

COSTO ASIGNADO (5) 60.000 40.000 20.000 120.000

COSTO UNITARIO( 6) 5,00 5,00 5,00

Cálculos auxiliares: 45

Mg. Sc. Demetrio Ancalle Choque

CONTABILIDAD DE COSTOS

Columna (3) Cálculo del porcentaje = 100/24.000 = 0,004166666667 “A” = 12.000 x 0,00416666667 = 50 % “B” = 8.000 x 0,00416666667 = 33,33% “C” = 4.000 x 0,00416666667 = 16,67%

Columna (5) “A” = 120.000 x 0,50 = 60.000 “B” = 120.000 x 0,3333 = 40.000 “C” = 120.000 x 0,1667 = 20.000 b) Registros contables: D E T A L L E - 1 INVENTARIO DE PRODUCTOS EN PROCESO En materiales 75.000.00 En mano de obra 30.000.00 En costos indirectos 15.000.00 INVENTARIO DE MATERIALES SUELDOS Y SALARIOS POR APLICAR GASTOS INDIRECTOS DE FABRICACION Por el costo incurrido en la producción. - 2 INVENTARIO DE PRODUCTOS TERMINADOS Producto “A” 12.000 Kgrs. A Bs 5.00 60.000.00 Producto “B” 8.000 Kgrs. A Bs 5.00 40.000.00 Producto “C” 4.000 Kgrs. A Bs 5.00 20.000.00 INVENTARIO DE PRODUCTOS EN PROCESO Por la asignación del costo de producción y traspaso.

DEBE

HABER

120.000.00

75.000.00 30.000.00 15.000.00

120.000.00

120.000.00

8.3 El método del valor relativo de las ventas Bajo este método, los costos conjuntos son distribuidos en los productos individuales sobre la base del valor relativo de ventas de los productos en el punto de separación.

46

Mg. Sc. Demetrio Ancalle Choque

CONTABILIDAD DE COSTOS

Se obtiene multiplicando el número de unidades fabricadas por el precio de venta, se halla el valor de venta de la producción. La porción de los costos conexos totales asignada a cada producto es igual a la proporción entre el valor de venta de la producción de cada producto y el valor de venta de toda la producción. Cuando uno o más productos requieren procesamiento adicional después del punto de división del costo conexo, se usa una variación del método del valor de venta relativo a la producción. Estos costos de procesamiento identificables por separado se restan de los precios de venta Ejemplo 1: La empresa Aserradero SOBOLMA proporciona la siguiente información: Producto Cantidad Precio de venta 2 Madera Mara 3.000 p 75,00 Madera Gabón 900 p2 50,00 2 Madera Roble 500 p 38,00 Madera Ochoa 600 p2 22,00 El costo total conjunto es de Bs 50.000.Se pide: Determinar la asignación de los costos conexos total y unitario Clasificación de la madera Madera Mara Madera Gabón Madera Roble Madera Ochoa

Producción en p2 3.000 900 500 600 5.000

Precio de venta p2 75,00 50,00 38,00 22,00

Valor venta

de

225.000,00 45.000,00 19.000,00 13.200,00 302.200,00

% del valor de venta 74,45 14,89 6,29 4,37 100,00

Costo total asignado

Costo por p2

37.225,00 7.445,00 3.145,00 2.185,00 50.000,00

12,41 8,27 6,29 3,64

Cálculos auxiliares: Porcentaje del valor de venta: “A” = 225.000/302.200 x 100 = 74,45 % “B” = 45.000/302.200 x 100= 14,89% “C” = 19.000/302.200 x 100 = 6,29% “D” = 13.200/302.200 x 100 = 4,37% Costo asignado “A” = 50.000 x 74,45 = 37.225 “B” = 50.000 x 14,89 = 7.445 “C” = 50.000 x 6,29 = 3.145 “D” = 50.000 x 4,37 = 2.185 47

Mg. Sc. Demetrio Ancalle Choque

CONTABILIDAD DE COSTOS

9. SUBPRODUCTOS Los subproductos son aquellos productos de valor de venta limitado, elaborados de manera simultánea con productos de valor de venta mayor, conocidos como productos principales o productos conjuntos. Los subproductos pueden resultar de limpieza de productos principales o de la preparación de materias primas antes de su utilización en la manufactura de los productos principales, o pueden ser desechos que quedan después del procesamiento de los productos principales. En ocasiones se presenta el problema de clasificar un producto como subproducto o como desecho. La diferencia básica entre los dos radica en que los subproductos tienen mayor valor de venta que los desechos. Además, por lo general los desechos se venden inmediatamente, mientras que los subproductos deben pasar con frecuencia por un proceso adicional después del punto de separación con el objeto de poder venderlos. 9.1 Contabilización de los subproductos Como se ha mencionado, los subproductos, al igual que los productos conjuntos, se generan a partir de una materia prima común y/o de un proceso de manufactura común. Dentro del término producto secundario incluimos tanto los subproductos como los materiales de desecho. 9.2 Métodos de costeo de los subproductos Los métodos de costeo de subproductos se clasifican en dos categorías: Categoría 1, en la cual los subproductos se reconocen cuando se venden, y categoría 2, en la cual los subproductos se reconocen cuando se producen. Categoría 1 Los subproductos se consideran de menor importancia y, por tanto, no se les registra en el ingreso hasta que se venden. El ingreso neto de los subproductos es igual al ingreso de las ventas reales menos cualquier costo real de procesamiento adicional. El ingreso neto de los subproductos puede presentarse en el estado de resultados como: Otros ingresos o como una deducción del costo de los artículos vendidos del producto principal. 48

Mg. Sc. Demetrio Ancalle Choque

CONTABILIDAD DE COSTOS

Ejemplo: El producto principal de “IMA S.R.L.” son listones de madera de 6 pies de longitud y 2 pulgadas x 4 pulgadas de ancho, que se cortan en el departamento 1 y que no requieren de procesamiento adicional. El aserrín acumulado del proceso de corte en el departamento 1 se transfiere al departamento 2, donde se empaca para venderlo como un subproducto. A continuación se presentan los datos de costos y de ingresos:

Costos totales de producción: Departamento 1 Bs 31.500.Departamento 2 (Bs 60.- de materiales directos; Bs 30.- de mano de obra directa y Bs 10.- de costos indirectos de fabricación), total Bs 100.Unidades del producto principal: Producidas 18.000 unidades de listones Vendidas 15.000 unidades de listones Inventario final 3.000 unidades de listones Unidades del subproducto: Producidos 2.800 kilos Vendidos 2.500 kilos Inventario final 300 kilos Gastos administrativos y de mercadeo estimados: Producto principal Bs 3.250.Subproducto Bs 500.Ingreso por ventas reales: Productos principales (15.000 unidades c/u a Bs2.50 por unidad) Bs37.500.Subproducto (2.500 kilos c/u a Bs 0.90 por unidad) Bs 2.250.Costo unitario de producción: 31.500/18.000 = 1.75 Utilidad bruta esperada en los subproductos 40% 1) Ingreso neto de subproductos tratado como otro ingreso: ESTADO DE RESULTADOS Ventas (producto principal) Costo de ventas del producto principal: Costos totales de producción Menos: inventario final (3.000 x 1.75) Costo total de venta del producto principal Utilidad bruta

Bs37.500 Bs31.500 5.250 26.250 Bs 11.250 49

Mg. Sc. Demetrio Ancalle Choque

CONTABILIDAD DE COSTOS

Menos: Gastos de Operación Gastos de mercado y administración del producto principal Utilidad operacional Más: Otras utilidades:Utilidad neta de los subproductos [2.250-(100+500)] Utilidad neta

Bs

3.250 8.000

1.650 Bs 9.650 =========

2) Ingreso neto de subproductos tratado como una deducción del costo de los artículos vendidos del producto principal: ESTADO DE RESULTADOS Ventas (producto principal) Menos: Costo de ventas del producto principal: Costos totales de producción Bs Menos: inventario final (3.000 x 1.75) Costo total de venta del producto principal Menos: Ingreso neto por subproductos [2.250-(100+500)] Utilidad bruta Menos: Gastos de operación Gastos de mercado y administración del producto principal Utilidad neta

Bs 37.500 31.500 5.250 26.250 1.650

24.600 Bs 12.900 3.250 Bs 9.650 ========

Categoría 2 Cuando el ingreso neto del subproducto sea significativo y, por tanto, los subproductos se consideren importantes. El valor esperado de los subproductos producidos se muestra en el estado de resultados como una deducción de, los costos totales de producción del producto principal producido. Por consiguiente, el costo unitario del producto principal se reduce por el valor esperado del subproducto manufacturado. Los siguientes métodos pueden emplearse para calcular el monto en unidades monetarias del subproducto que se deducirá de los costos totales de producción: Método del valor neto realizable y Método del costo de reversión.

1) Método del valor neto realizable.- Bajo este método, el valor esperado de las ventas del subproducto producido se reduce por los costos esperados de procesamiento adicional y los gastos de mercado y administrativos. El valor 50

Mg. Sc. Demetrio Ancalle Choque

CONTABILIDAD DE COSTOS

neto realizable resultante del subproducto se deduce de los costos totales de producción del producto principal. Ejemplo: Continuando con la información suministrada por “IMA S.R.L.” se tiene:

ESTADO DE RESULTADOS Ventas (producto principal) Menos: Costo de ventas del producto principal: Costos totales de producción Bs 31.500 (-) valor del subproducto producido [2.520 *–(100+500)] 1.920 Costo neto de producción 29.580 Menos: inventario final (3.000 x 1,64300 *) 4.929 Utilidad bruta Gastos de mercado y administración del producto principal Utilidad neta

Bs 37.500

24.651 Bs 12.849 3.250 Bs 9.599 ========

* 2.800 unidades producidas x 0,90 por unidad = 2.520 (valor de venta esperado) 29.580 / 18.000 unidades = 1,64300 por unidad

2) Método del costo de reversión.- Bajo este método, debe trabajarse hacia atrás a partir de la utilidad bruta para obtener el costo conjunto estimado del subproducto en el punto de separación. Cuando se deducen de la utilidad bruta los costos de procesamiento adicional y la utilidad bruta normal del subproducto, la parte restante constituye el costo estimado de producir el subproducto hasta el punto de separación. Ejemplo: Continuando con la información suministrada por “IMA S.R.L.” se tiene: Primero calcular el costo de producción del producto principal y los costos de producción del subproducto: Caso A: Costos de producción del producto principal Costo totales del departamento 1

Bs 31.500 51

Mg. Sc. Demetrio Ancalle Choque

CONTABILIDAD DE COSTOS

Menos: costos conjuntos aplicados a los subproductos producidos: Utilidad estimada de la venta del subproducto (2.800 unidades Producidas x 0,90 por unidad) Bs 2.520 Menos: costos esperados de procesamiento adicional Departamento 2 Bs 100 Utilidad bruta esperada de los subproductos (40% x 2.520) 1.008 1.108 Costo de producción del producto principal

1.412 Bs 30.088 =========

Caso B: Costos de producción del subproducto Costo conjuntos aplicables a los subproductos (véase caso A) Costos de procesamiento adicional después del punto de separación, departamento 2 Costos de producción del subproducto

Bs 1.412 100 Bs 1.512 ========

ESTADO DE RESULTADOS Ventas: Producto principal Bs 37.500 Subproducto 2.250 Costo de ventas del producto principal y del subproducto: Costos de producción: Producto principal (véase caso A) Bs 30.088 Subproducto (véase caso B) 1.512 31.600 Menos: inventario final Producto principal [(30.088 / 18.000) x 3.000] 5.015 Subproducto [(1.512 / 2.800) x 300] 162 5.177 Utilidad bruta Gastos de mercadeo y administrativos: Producto principal 3.250 Subproducto 500 Utilidad neta

Bs 39.750

26.423 Bs 13.327

3.750 Bs 9.577 ========

10. SECCION PRÁCTICA Costo unitario promedio simple: 1. La empresa Aserradero SOBOLMA proporciona la siguiente información: 52

Mg. Sc. Demetrio Ancalle Choque

CONTABILIDAD DE COSTOS 2

Madera Ochoa Madera Gabón Madera Mara Madera Roble Producción total de aserrar la madera

3.000 p 900 p2 500 p2 600 p2 . 5.000 p2 =======

Costo total conjunto: Mano de obra incurrida Bs 35.000,00 Costos indirectos de fabricación 15.000,00 Se pide: a) Determinar el costo unitario conjunto b) Asignación del costo conjunto c) Registros contables. Solución: a) Determinación del costo unitario de producción conjunta: Costo unitario =

b)

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑗𝑢𝑛𝑡𝑜 50.000 = = 𝐵𝑠10,00 𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 5.000

Asignación del costo conjunto PRODUCTOS CONEXOS Madera Ochoa Madera Gabón Madera Mara Madera Roble TOTAL

COSTO UNITARIO 10,00 10,00 10,00 10,00

CANTIDAD PRODUCIDA 3.000 900 500 600 5.000

COSTO ASIGNADO 30.000 9.000 5.000 6.000 50.000

c) Registros contables: D E T A L L E - 1 INVENTARIO DE PRODUCTOS EN PROCESO En mano de obra 35.000.00 En costos indirectos 15.000.00 SUELDOS Y SALARIOS POR APLICAR GASTOS INDIRECTOS DE FABRICACION

DEBE

HABE R

50.000.00

35.000.00 15.000.00

53

Mg. Sc. Demetrio Ancalle Choque

CONTABILIDAD DE COSTOS

Por el costo incurrido en la producción. - 2 INVENTARIO DE PRODUCTOS TERMINADOS Madera Ochoa 3.000 p2. A Bs 10.00 30.000.00 Madera Gabón 900 p2. A Bs 10.00 9.000.00 Madera Mara 500 p2. A Bs 10.00 5.000.00 Madera Roble 600 p2. A Bs 10.00 6.000.00 INVENTARIO DE PRODUCTOS EN PROCESO Por la asignación del costo de producción y traspaso.

50.000.00

50.000.00

Valor relativo a las ventas 2. Las compras totales de hojas de tabaco sin clasificar ascendieron a 20.000 kilos, a un costo de Bs680.000, al clasificarlas se obtuvieron tres calidades de tabaco cuyos valores de venta se dan en el anexo. El valor en el mercado de la producción clasificada se utiliza para asignar el costo total del tabaco sin clasificar a las tres calidades producidas, lo que da por resultado los costos unitarios que aparecen en la última columna del anexo. COMPAÑÍA DE TABACO COLORADO ANEXO Método del valor de venta relativo para la asignación de los costos conexos Clasificación De las Hojas de Tabaco 1 2 3 Total

Cantidades Clasificadas Producidas (en Kg) 14.000 4.000 2.000 20.000

Precio De Venta unitario 55 30 22

Valor de Mercado De la Producción Clasificada 770.000 120.000 44.000 934.000

PorcenTaje del total

82.40 12.90 4.70 100.00

Costo total Asignado (en miles)

560.320 87.720 31.960 680.000

Costo Unitario (por mil kg.) 40,020 21,930 15,980

11. PROBLEMAS 1. Costos conjuntos costo unitario promedio simple La empresa industrial “LA CASCADA” cuenta con la siguiente información: Costo Conjunto: En materiales Bs 120.000,00 En costos de mano de obra Bs 80.000,00 En costos indirectos de fabricación Bs 30.000,00 TOTAL Bs 230.000,00 Informe de la producción conjunta en el periodo: 54

Mg. Sc. Demetrio Ancalle Choque

CONTABILIDAD DE COSTOS

Producto “A” 2.500 Kgrs. Producto “B” 4.500 Kgrs. Producto “C” 3.000 Kgrs. Total cantidad producida 10.000 Kgrs. Se pide: a) Determinar el costo unitario conjunto, b) Asignación del costo conjunto y c) Registro contable

2 Costos conjuntos costo unitario promedio simple La empresa industrial “LA CASCADA” cuenta con la siguiente información para la determinación del costo unitario de producción: Costo Conjunto: En materiales Bs 300.000,00 En costos de mano de obra Bs 200.000,00 En costos indirectos de fabricación Bs 100.000,00 TOTAL Bs 600.000,00 =========== Informe de la producción conjunta en el periodo: Producto “A” 12.000 Lts. Producto “B” 8.000 Lts. Producto “C” 6.000 Lts. Producto “D” 4.000 Lts. Total cantidad producida 30.000 Lts. ========= Se pide: a) Determinar el costo unitario conjunto, b) Asignación del costo conjunto y c) Registro contable 3 Costos conjuntos costo Promedio Ponderado Con la información adicional de la práctica Nº 2 de la empresa industrial “LA CASCADA”, cuando los productos tienen el siguiente factor: Producto “A” = 6 Producto “B” = 5 Producto “C” = 4 Producto “D” = 3 Se pide: a) Determinación de la producción ponderada, b) Asignación del costo conjunto y c) Registro contable 55

Mg. Sc. Demetrio Ancalle Choque

CONTABILIDAD DE COSTOS

4. SUBPRODUCTO El producto principal de “FIDEOS AUROA S.R.L.” son bolsas de fideo de 5 kilos, que procesan en el departamento “A” y que no requieren de procesamiento adicional. El afrecho acumulado del proceso en el departamento “A” se transfiere al departamento “B”, donde se empaca para venderlo como un subproducto. A continuación se presentan los datos de costos y de ingresos:

Costos totales de producción: Departamento 1 Bs 125.500.Departamento 2 (Bs1.500.- de materiales directos; Bs530.- de mano de obra directa y Bs.170.- de costos indirectos de fabricación). Unidades del producto principal: Producidos 10.000 kilos Vendidos 8.000 kilos Inventario final 2.000 kilos Unidades del subproducto: Producidos 1.500 kilos Vendidos 1.200 kilos Inventario final 300 kilos Gastos administrativos y de mercadeo estimados: Producto principal Bs2.500.Subproducto Bs250.Ingreso por ventas reales: Productos principales cada Kilo a Bs20 Subproducto cada kilo a Bs5.Costo unitario de producción: Utilidad bruta esperada en los subproductos 25% Se pide Determinar: 1) Ingreso neto de subproductos tratado como otro ingreso: 2) Ingreso neto de subproductos tratado como una deducción del costo de los artículos vendidos del producto principal:

56

Mg. Sc. Demetrio Ancalle Choque

CONTABILIDAD DE COSTOS

UNIDAD IV COSTOS ESTIMADOS Objetivos de aprendizaje  Explicar la importancia de los costos estimados como herramienta de control administrativo.  Definir los costos estimados.  Explicar mediante un ejemplo los procedimientos que se utilizan para establecer un sistema de costos estimados.  Calcular y analizar mediante un ejemplo las variaciones en los elementos del costo de producción 1. INTRODUCCION Los costos históricos o reales tienen dificultad en su utilización, debido a que para determinar los costos unitarios de producción los precios de venta, etc. Se debe esperar la conclusión del proceso productivo. En la toma de decisiones para vender y producir algún artículo es imprescindible conocer así sea en forma aproximada el costo de producción de los artículos que manufactura la empresa, de modo que las necesidades han hecho de que se aplique los costos predeterminados. La determinación de los costos en forma anticipada se realiza a través de los costos predeterminados, estos costos son de dos clases: los costos estimados y los costos estándar. 2. CONCEPTO 57

Mg. Sc. Demetrio Ancalle Choque

CONTABILIDAD DE COSTOS

Los costos estimados no son otra cosa que la previsión de lo que costará un producto o la operación de un proceso durante un período de costo. Es un procedimiento de control y registro, aplicable a empresas que controlan y determinan los tres elementos del costo, la materia prima directa, la mano de obra directa y costos indirectos. Estos costos estimados se obtienen sobre bases empíricas calculando en forma aproximada el costo de los elementos que integran el producto. Estas estimaciones se realizan en base a las experiencias adquiridas, cálculo que de ninguna manera tiene bases técnicas siendo necesario, por tanto ajustar los costos estimados o costos históricos o reales del período de costos. 3. RELACION CON LOS PRESUPUESTOS Así como el movimiento financiero de los estados y sus organismos dependientes se lo controlan de antemano sobre la base de los presupuestos de ingresos y egresos, también en el desenvolvimiento de la empresa privada, se introduce el valor de los presupuestos de gastos, de ventas, etc. Los presupuestos y los costos estimados se preparan sobre la base de la historia de los gastos o costos de cada empresa en particular. 4. CARACTERISTICAS DE LOS COSTOS ESTIMADOS Las principales características son: a) Los costos estimados se obtienen durante o antes de iniciarse la producción. b) Se basa en cálculos predeterminados, es decir, sobre experiencias de períodos pasados. c) Los costos estimados indican lo que puede costar producir un artículo, servicio u orden de trabajo específico. d) Los costos estimados al compararse con los reales producen variaciones, las que deben eliminarse contablemente de acuerdo a las circunstancias. e) Los costos estimados deben ajustarse periódicamente a costos reales. 5. PREPARACION DE LAS ESTIMACIONES

58

Mg. Sc. Demetrio Ancalle Choque

CONTABILIDAD DE COSTOS

La experiencia es la que guía la preparación de las estimaciones, sin embargo podemos decir que la mejor manera de preparar los costos estimados de producción, es aquella que se establece en base a la unidad de producción de los elementos del costo. Así por ejemplo, para producir una cantidad “X”, se requiere de determinadas cantidades de materiales y se debe establecer los costos en materiales directos. Así mismo es necesario definir en función al volumen de producción la cantidad de mano de obra directa necesaria para fabricar un producto. Por otro lado ese volumen de producción determinará los costos indirectos de producción por cada unidad del artículo. 6. PASOS A SEGUIR EN LA CONTABILIDAD DE COSTOS ESTIMADOS Se deben seguir los siguientes pasos en la aplicación de los costos estimados: a) Preparar y calcular la hoja de costos unitarios estimados para cada artículo. b) Determinar la producción equivalente de acuerdo al grado de avance en que se encuentren los productos en proceso y otros productos con defecto sean estos vendibles o reprocesables. c) Valuar la producción terminada, en proceso con defecto, averiada y la pérdida anormal de producción a costo estimado. d) Valuar la producción vendida en el período, a costo estimado e) Determinar si existen variaciones ya sea en forma global o por elementos del costo, estudiar las mismas y eliminarlas contablemente. f) Corregir la hoja de costo unitario estimado para cada producto que se manufactura. El costo unitario corregido se utilizará para el próximo periodo. 7. PROCESO CONTABLE Productos en proceso o departamento “X”, se debitan a costos históricos por el costo del inventario inicial y por el costo incurrido, y se acreditan a costos estimados por la valuación de la producción con débito a las cuentas del activo como ser: Inventario de Productos Terminados, Inventario deProductos en Proceso, Productos Defectuosos y Averiados, se debitan por la valuación a costos estimados con crédito a la cuenta “Productos en proceso o Departamento X”, también se debita por la corrección a costos históricos al final del período de costos con crédito a la cuenta “Variaciones”. 59

Mg. Sc. Demetrio Ancalle Choque

CONTABILIDAD DE COSTOS

La cuenta Costo de la Producción Vendida o costo de producción de lo vendido se debita por la venta de producción terminada a costo estimado y por la corrección a costos históricos al final del periodo de costos, con crédito a la cuenta “Variaciones”. Variaciones en materiales, mano de obra directa y costos indirectos, el saldo de las cuentas controladores de costos como “Productos en Proceso” reflejarán las variaciones existentes en el período ya sea en forma global o por elementos del costo. Este saldo ya sea en contra ó a favor la empresa se salda contra la cuenta “Variaciones” cuando se determina en forma global, y cuando es posible determinar las variaciones por los elementos del costo se utilizan las siguientes cuentas: Variaciones en materiales, Variaciones en Mano de Obra y Variaciones en costos indirectos de producción. Así por ejemplo podemos decir que la mejor manera de preparar los costos estimados de producción es aquella que se establece sobre la base de la unidad de producción. 8. PARTE PRÁCTICA Ejemplo 1. Si se tiene el costo estimado para la fabricación de un producto “A” se tiene: En el supuesto caso se estima que el producto “A” terminado consta de 1.000 unidades y quedan 200 unidades a medio proceso de acabado que equivale 100 unidades terminadas. Los costos estimados de producción son: Materiales 5 Lbs., de material x Bs 0.40 por libra 2 Lbs., de material x Bs 0.30 por libra Mano de obra 2 Hrs., de operación L a Bs 0.80 3 Hrs., de operación M a Bs 0.75 2 Hrs. De operación N a Bs 0.60 Gastos de Fabricación 7 Hrs., a Bs 0.40 cada hora Se requiere: a) Preparar y calcular la hoja de costos unitarios estimados. b) Proyectar el costo estimado para una producción de 1.000 unidades terminadas. c) Proyectar el costo estimado de la producción en proceso de 200 unidades quedando a medio proceso. d) Efectuar los registros contables antes del proceso de producción. 60

Mg. Sc. Demetrio Ancalle Choque

CONTABILIDAD DE COSTOS

Los siguientes datos fueron tomados en cuenta después del proceso de producción: Se terminaron 1.000 unidades y quedaron en proceso 200 unidades a medio proceso El costo del material utilizado fue de Bs 3.303 El costo de la mano de obra incurrida fue de Bs 5.654 El costo de la mano de obra indirecta fue de Bs 1.260 El costo de los gastos indirectos incurridos fue Bs 1.688 e) Efectuar los registros contables de la producción a costo histórico f) Analizar las variaciones y efectuar los registros contables de las variaciones g) Cerrar las cuentas de las variaciones a) COSTO ESTIMADO POR UNIDAD - PRODUCTO “A” Material directo 5 Lbs., de material x Bs 0.40 por libra Bs 2,00 2 Lbs., de material x Bs 0.30 por libra Bs 0,60 Bs 2,60 Mano de obra directa 2 Hrs., de operación L a Bs 0.80 Bs 1.60 3 Hrs., de operación M a Bs 0.75 Bs 2.25 2 Hrs. De operación N a Bs 0.60 Bs 1.20 Bs 5.05 Gastos de Fabricación 7 Hrs., a Bs 0.40 cada hora Bs 2.80 TOTAL COSTO UNITARIO Bs10.45 Por Tanto si el costo unitario de producción del artículo “A” es de Bs 10.45, y proyectamos una producción de 1.000 unidades el costo estimado total se lo expresará así. COSTO ESTIMADO DE 1.000 UNIDADES – PRODUCTO “A” (Por elementos del costo) Material directo 1.000 unidades a Bs 2.60 Bs 2.600.00 Mano de obra directa 1.000 unidades a Bs 5.05 Bs 5.050.00 Gastos de fabricación 1.000 unidades a Bs 2.80 Bs 2.800.00 Costo total estimado de 1.000 unidades Bs 10.450.00 En el supuesto de que el producto “A” terminado consta de 1.000 unidades y quedan 200 más a medio proceso de acabado sea un equivalente a 100 unidades terminadas el costo estimado total se lo expresara así: 61

Mg. Sc. Demetrio Ancalle Choque

CONTABILIDAD DE COSTOS

COSTO ESTIMADO DE 200 UNIDADES PRODUCTO “A” a ½ PROCESO (Por elementos del costo) Material directo 200 ud. a ½ proceso: 100 x Bs 2.60 Bs 260.00 Mano de obra directa 200 ud. a ½ proceso: 100 x Bs 5.05 Bs 505.00 Gastos de fabricación 200 ud. a ½ proceso: 100 x Bs 2.80 Bs 280.00 Costo total estimado de 200 unidades a ½ proceso Bs 1.405.00 Por lo que contabilizamos lo estimado y lo real de los costos en base a los siguientes asientos contables: Asiento contable de los estimados (antes del proceso) de 1.000 unidades terminadas: FECHA Mar. 10

DETALLE -xInventario de Artículos Terminados 1.000 unidades terminadas Material en Proceso Por el material directo estimado Mano de Obra en Proceso Por la mano de obra directa estimada Gastos de Fabricación en Proceso Por gastos indirectos estimados

DEBE

HABER

10.450,00 2.600,00 5.050,00 . 10.450,00

2.800,00 . 10.450,00

Asiento contable de los estimados (antes del proceso), de 200 unidades a medio proceso: FECHA Mar. 10

DETALLE

DEBE

-xInventario de Trabajos en Proceso 1.045,00 200 unidades en proceso a ½ acabado Material en Proceso Por el material directo estimado Mano de Obra en Proceso Por la mano de obra directa estimada Gastos de Fabricación en Proceso Por gastos indirectos estimados 1.045,00

HABER

260,00 505,00 .

280,00 . 1.045,00

Una vez contabilizados los asientos anteriores a base de las estimaciones del material directo, la mano de obra directa y los gastos de fabricación, se procede a contabilizar lo realmente empleado en la producción de las 1.000 unidades terminadas y las 200 unidades a medio proceso como sigue: FECHA Mar. 10

DETALLE -xMaterial en Proceso Material directo consumido del almacén

DEBE

HABER

3.003,00

62

Mg. Sc. Demetrio Ancalle Choque

CONTABILIDAD DE COSTOS

Mano de Obra en Proceso Mano de obra directa empleada en la Producción según planillas respectivas Gastos Indirectos de Fabricación en Proceso Gtos. Ind. Reales s/g las respectivas ctas. y doctos. Inventario de Materiales Por las salidas de material según vales Salarios por Pagar Por M. O. Directa según planillas 5.654,00 Por M. O. Indirecta según planillas 1.260,00 Por Varias Cuentas Abonadas Por los cargos a gastos de fabricación según los respectivos documentos de cargos.

5.654,00

2.948,00

3.003,00 6.914,00

. 11.605,00 ========

1.688,00 11.605,00 ========

Si traspasamos los anteriores tres asientos al mayor general tendremos en la cuenta “Material en Proceso” un cargo de Bs 3.003.- y un abono de Bs 2.600.más 260.-, existiendo un cargo de más de Bs 143.-. En la cuenta “Mano de Obra en Proceso” el cargo es de Bs5.654.-, y un abono de Bs 5.050.- más Bs 505.- por el material en proceso; por tanto existe un cargo de más de Bs 99.-. En “Gastos de Fabricación en Proceso” tenemos un cargo de Bs 2.948.-, y dos abonos de Bs 2.800.- y de Bs 280.- respectivamente y un abono de más de Bs 132.-. Estas diferencias entre los costos estimados y los costos reales requieren de un ajuste cuya diferencia entre los cargos y abonos demás y de menos nos da Bs 110.-, por tanto el asiento de ajuste será: FECHA Mar. 10

DETALLE

DEBE

HABER

-xAjustes Gastos Indirectos de Fabricación en Proceso Cargo por haberse estimado demás Material en Proceso Abono por haberse estimado de menos Mano de Obra en Proceso Abono por haberse estimado de menos

110,00 132,00 143,00 . 242,00 =========

99,00 242,00 ========

Finalmente se debe cerrar la cuenta “Ajuste” incluyendo esa diferencia de los Bs 110.- entre los artículos terminados y los que están en proceso, en la proporción correspondiente como sigue: Unidades terminadas 1.000 Unidades en proceso 200 x ½ 100

91% de 110,00 = 100,00 9% de 110,00 = 10,00 63

Mg. Sc. Demetrio Ancalle Choque

CONTABILIDAD DE COSTOS

1.100

100%

110,00

Por tanto el asiento para cerrar la cuenta “Ajustes” o sea distribuir la respectiva diferencia en proporción a las unidades terminadas y en proceso, será: FECHA

DETALLE

Mar. 10

-xInventario de Aertículos Terminados Ajuste del costo de unidades terminadas Inventario de Trabajos en Proceso Ajuste de los costos de artículos en proceso Ajuste Para cerrar esta cuenta

DEBE

HABER

100,00 10,00 . 110,00 ========

110,00 110,00 ========

Traspasados todos los asientos anteriores, las cuentas del mayor general quedarán de la siguiente manera: Material en proceso 3.003.00 2.600.00 260.00 143.00 3.003.00 3.003.00

Mano de obra en proceso 5.654.00 5.050.00 505.00 99.00 5.654.00 5.654.00

Gtos de Fabric. en Proceso 2.948.00 2.800.00 132.00 280.00 . 3.080.00

3080.00

Ejemplo 2 La Compañía “DUL PLAS” elabora y comercializa un solo artículo, ha resuelto emplear el sistema de costos estimados, a usted le asignan el siguiente trabajo: a) Determinar la Utilidad Proyectada, cuando la gerencia de la empresa espera obtener una utilidad del 30%, respecto a la inversión del capital de la empresa que asciende a Bs1.000.000.-. b) Determinar la cantidad que desea producir y vender para conseguir la utilidad proyectada en (a). c) Determinar el punto de equilibrio. Mediante estudio técnico se ha determinado que los costos para el periodo (marzo) serían los siguientes: Costos unitarios variables: Material directo Bs 10.00 Mano de obra directa Bs 6.00 Gastos de fabricación Bs 4.00 Gastos de comercialización Bs 3.00 Gastos de administración Bs. 2.00 64

Mg. Sc. Demetrio Ancalle Choque

CONTABILIDAD DE COSTOS

Costos fijos: Gastos de fabricación Bs 60.000.00 Gastos de comercialización Bs 50.000.00 Gastos de administración Bs 40.000.00 El precio unitario de venta es de Bs 85.d) Preparar el Estado de resultados proyectado SOLUCION: a. Utilidad proyectada = 1.000.000 x 30% = $ 300.000.00 b. Cantidad que se desea producir y vender: qx =

qx =

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑓𝑖𝑗𝑜𝑠 + 𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑎 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 (𝑥) − 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑑𝑒 (𝑥)

150.000 + 300.000 450.000 = = 7.500 𝑎𝑟𝑡í𝑐𝑢𝑙𝑖𝑜𝑠 85 − 25 60

c. Punto de equilibrio PE =

PE =

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑓𝑖𝑗𝑜𝑠 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 (𝑥) − 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑑𝑒 (𝑥)

150.000 150.000 = = 2.500 𝑎𝑟𝑡í𝑐𝑢𝑙𝑖𝑜𝑠 85 − 25 60

d. Compañía “Rucar” Estado de Resultados Proyectados Al 31 de marzo Ventas (7.500 x 85) Menos: Costo de ventas: Detalle Material Directo Mano de obra directa Gastos de fabricación

637.500,00 Variables 75.000 45.000 30.000 150.000

Utilidad Bruta Menos: Gastos de operación: Detalle Variables Gastos de comercialización 22.500 Gastos de administración 15.000 37.500 Utilidad proyectada

Fijos

60.000 60.000

Fijos 50.000 40.000 90.000

210.000,00 427.500,00

127.500,00 300.000,00 ========== 65

Mg. Sc. Demetrio Ancalle Choque

CONTABILIDAD DE COSTOS

9. PROBLEMAS 1. Los costos estimados fijados por unidad son como sigue: Material directo, 4 libras a Bs 2.00 la libra, total Bs 8.00 Mano de obra directa 6 Hrs. a Bs 1.00 cada hora, total Bs 6.00 Gastos indirectos 12 Hrs. a Bs 0.40 cada hora, total Bs 4.80 Total costo unitario estimado Bs 18.80 a) Proyectar el costo estimado para una producción de 500 unidades terminadas, y quedando a medio proceso 200 unidades. b) Efectuar los registros contables antes del proceso de producción. Los siguientes datos fueron tomados en cuenta después del proceso de producción durante el mes de enero: Se terminaron los 500 unidades y quedaron en proceso 200 unidades El costo del material utilizado fue de Bs 5.300 El costo de la mano de obra incurrida fue de Bs 3.900 El costo de los gastos indirectos incurridos fue Bs 2.600 c) Efectuar los registros contables de la producción y por las variaciones d) Cerrar las cuentas de las variaciones e) Mayores en cuentas “T” 2. La Compañía “DUL PLAS” elabora y comercializa un solo artículo, ha resuelto emplear el sistema de costos estimados, a usted le asignan el siguiente trabajo: a) Determinar la Utilidad Proyectada, cuando la gerencia de la empresa espera obtener una utilidad del 30%, respecto a la inversión del capital de la empresa que asciende a Bs800.000.-. b) Determinar la cantidad que desea producir y vender para conseguir la utilidad proyectada en (a). c) Determinar el punto de equilibrio. Mediante estudio técnico se ha determinado que los costos para el periodo (marzo) serían los siguientes: Costos unitarios variables: Material directo Bs 10.00 Mano de obra directa Bs 4.00 Gastos de fabricación Bs 3.00 Gastos de comercialización Bs2.00 Gastos de administración Bs1.00 Costos fijos: Gastos de fabricación Bs 90.000.00 66

Mg. Sc. Demetrio Ancalle Choque

CONTABILIDAD DE COSTOS

Gastos de comercialización Bs 60.000.00 Gastos de administración Bs 50.000.00 El precio unitario de venta es de Bs 90.00 d) Preparar el Estado de resultados proyectado

UNIDAD V COSTOS ESTANDAR Objetivos de aprendizaje      

Explicar la importancia de los costos estándar como herramienta de control administrativo Definir costos estándar. Explicar mediante un ejemplo los procedimientos que se utilizan para establecer un sistema de costos estándar. Calcular y analizar mediante un ejemplo las variaciones en precio y en uso de materiales Calcular y analizar mediante un ejemplo las variaciones en tasa y eficiencia de mano de obra. Calcular y analizar mediante un ejemplo las variaciones de los gastos indirectos de fabricación.

1. CONCEPTO Los costos estándares son aquellos estimativos que son científicamente elaborados en base a estudios cuidadosos de ingeniería, por tanto dichos costos dan el modelo o patrón de lo que los costos de producción deben ser, cuando la actividad económica se efectúa eficientemente. Según Backer y Jacoben: “los costos estándar son costos científicamente predeterminados que sirven de base para medir la situación real”, es decir los 67

Mg. Sc. Demetrio Ancalle Choque

CONTABILIDAD DE COSTOS

costos reales o históricos, pero su finalidad no solamente es ésa, sino que incorporado a un sistema contable y mediante las cuentas de desviaciones podemos establecer el costo tipo de una manufactura, más concretamente predeterminado el costo tipo de un artículo, para los casos de ventas anticipadas, a través de las respectivas operaciones contables del sistema, se llega a confirmar aquel costo tipo. Los costos estándar representan medidas de eficiencia a las cuales deben ajustarse los costos reales. Las variaciones dentro de los costos estándar significan ineficiencia errores o desperdicios que deben ser investigados y corregidos pero no deben ser modificados o alterados los patrones estándar.

En los costos estándar las diferencias existentes entre los costos históricos y estándar se denominan “DESVIACIONES”, debido a que el costo estándar es de alta precisión, es una medida de eficiencia. 2. OBJETIVOS Y VENTAJAS 2.1. Objetivos Los objetivos, que se perciben con la utilización de los costos estándar radican en el conocimiento en un tiempo determinado y anterior a la producción de los costos de elaboración de una parte específica de la producción o de la producción misma en su contexto global y la ayuda que puedan prestar estos costos a los niveles de dirección en el control de la producción. 2.2. Ventajas Entre las ventajas se tienen: a) Control de la eficiencia productiva b) Fijación de política de precios c) Racionalización de los procesos productivos d) Reducción de costos ociosos de equipo y recursos e) Reducción de costos administrativos 3. TIPOS DE ESTANDARES En una empresa manufacturera existen dos tipos básicos de estándares: estándar básicos o fijos, estándar circulantes o ideales. 68

Mg. Sc. Demetrio Ancalle Choque

CONTABILIDAD DE COSTOS

3.1. Costos estándar básicos o fijos Un estándar básico o fijo, es aquel que una vez que se ha establecido, es inalterable que sólo sirven como índice de comparación. Tal estándar puede ser ideal o alcanzable cuando se establece inicialmente, pero nunca se altera una vez que se ha fijado. Obviamente, debido a la disminución de la utilidad neta de la gerencia sobre un lapso, los estándares fijos rara vez se utilizan en empresas manufactureras.

3.2. Costos estándares circulantes o ideales Un estándar ideal, representa metas por alcanzar en condiciones normales de manufactura, se calcula usando condiciones utópicas para un determinado proceso de manufactura. Los estándares ideales suponen que los elementos de materiales directos, la mano de obra directa y los costos indirectos de fabricación se adquirirán al precio mínimo en todos los casos. Los estándares ideales se basan también en el uso óptimo de los componentes de material directo, de mano de obra directa y de costos indirectos de fabricación a un cien por ciento de la capacidad de manufactura. En realidad, estos costos son los que tienen mayor aplicabilidad, los estándares ideales estarán sujetos a rectificaciones si las condiciones que se tomaron como base para su cálculo han variado. 4. ANALISIS DE LAS DESVIACIONES Las variaciones que existen entre los costos reales y los costos tipo o estándar se llaman desviaciones. Su estudio y su mismo registro contable tienen por fin, orientar una eficiente política de dirección en la industria. Estas desviaciones pueden ser favorables o desfavorables a la empresa. Es favorable, cuando los costos históricos o reales son inferiores a los costos estándar. Es desfavorable, cuando los costos históricos o reales son superiores a los costos estándar. 69

Mg. Sc. Demetrio Ancalle Choque

CONTABILIDAD DE COSTOS

La diferencia entre los costos estándar y los costos reales surgen principalmente por las desviaciones entre la cantidad de la materia prima empleada, los costos de esa misma materia prima o la concurrencia de ambas desviaciones, es decir de cantidad y costo. Como también en relación a la mano de obra directa empleada en cantidad y costo, y los Costos Indirectos de Fabricación. 5. ESTANDAR DEL MATERIAL DIRECTO Al fijar estándares para los costos del material directo para la fabricación de un determinado producto deben ser tomados en cuenta dos factores: a) La cantidad del material que se utilizará. b) El precio o costo de este material Conociendo que el costo unitario de un determinado material es igual a la cantidad multiplicado por el precio, si dentro de la determinación de este costo se considera un estudio de la calidad de los materiales a utilizarse y se determinan también márgenes de desperdicios y mermas al margen de los datos históricos dentro de la empresa, se trata de obtener un patrón o modelo de la cantidad de material, en la misma forma para determinar el precio estándar de un producto, es necesario realizar un estudio de mercado de proveedores para determinar precios que tengan una vigencia para el periodo de costos y que tenga relación con la calidad y tipo de material propuesto por el departamento de ingeniería industrial de la empresa, este patrón del precio de los materiales representa para la empresa un precio estándar, pero si la variación de estos precios dentro del periodo de costos es significativa, el precio estándar para el próximo periodo deberá ser modificada. FORMULA: C = Q * P Dónde: C = costo Q = cantidad P = precio También: Cs = Qs * Ps

70

Mg. Sc. Demetrio Ancalle Choque

CONTABILIDAD DE COSTOS

Ejemplo: Variaciones en los precios de los materiales La Alpaquita produce tejidos para tapizar sobre la base de costos por procesos. Los materiales se incorporan en el primer departamento de acuerdo con la siguiente mezcla: Hilos de algodón 60% Hilos de poliéster 35% Hilos de seda 5% Según el estándar, los hilos de algodón cuestan Bs 5,25 por Kg usado; los hilos de poliéster cuestan Bs 7,50 por Kg, y los hilos de seda cuestan Bs 10.- por Kg, según el estándar. Durante el mes anterior se produjeron 10.000 Kg de tejidos. No se disponía de inventario inicial de hilos, pero se compraron 8.000 Kg de algodón con un costo de Bs 5,50 el Kg. se adquirieron 4.000 Kg de hilos de poliéster al costo de Bs 7.- por Kg. La compañía también compró 700 Kg de seda al costo de Bs 11.- por Kg. El uso de estos hilos durante el periodo fue exactamente el que se había planeado para ese determinado nivel de producción. Se requiere: Elaborar los asientos de diario para registrar las variaciones en los precios de los materiales: a) Suponiendo que las variaciones se registran en el momento en que se adquieren los materiales. b) Suponiendo que las variaciones se registran en el momento en que se usan los materiales. SOLUCION: a) Suponiendo que las variaciones se registran en el momento que se adquieren los materiales Cálculos auxiliares: Hilos de algodón 8.000 x 5.25 Hilos de poliéster 4.000 x 7.50 Hilos de seda 700 x 10.00

= 42.000 = 30.000 = 7.000

Variación en precio = (Pa – Ps) x Qa Desviaciones: Hilos de algodón (5.50 – 5.25) x 8.000 Hilos de poliéster (7.00 – 7.50) x 4.000 Hilos de seda (11.00 – 10.00) x 700

= + 2.000 Desfavorable = - 2.000 Favorable = 700 Desfavorable 71

Mg. Sc. Demetrio Ancalle Choque

CONTABILIDAD DE COSTOS

D E T A L L E

DEBE

-1Inventario de Materiales Hilos de algodón 42.000.Hilos de poliéster 30.000.Hilos de seda 7.000.Variación en Materiales Hilos de algodón 2.000.Hilos de seda 700.Variación en materiales Hilos de poliéster Cuentas por Pagar

HABER

79.000.00

2.700.00

2.000.00 79.700.00

b) Suponiendo que las variaciones se registran en el momento que se usan los materiales Cálculos auxiliares: Hilos de algodón (10.000 x 60%) x 5.25 Hilos de poliéster (10.000 x 35%) x 7.50 Hilos de seda (10.000 x 5%) x 10.00 Variación en precio = (Pa – Ps) x Qa Desviaciones: Hilos de algodón (5.50 – 5.25) x 6.000 Hilos de poliéster (7.00 – 7.50) x 3.500 Hilos de seda (11.00 – 10.00) x 500

= 31.500 = 26.250 = 5.000

= + 1.500 Desfavorable = - 1.750 Favorable = + 500 Desfavorable

D E T A L L E -2Productos en Proceso de Materiales Hilos de algodón 31.500.Hilos de poliéster 26.250.Hilos de seda 5.000.Variación en Materiales Hilos de algodón 1.500.Hilos de seda 500.Variación en materiales Hilos de poliéster Inventario de materiales

DEBE

HABER

62.750.00

2.000.00

1.750.00 63.000.00

6. ESTÁNDAR DE LA MANO DE OBRA 72

Mg. Sc. Demetrio Ancalle Choque

CONTABILIDAD DE COSTOS

El estándar del costo de mano de obra también es determinado por un estudio de tiempos y movimientos. El estudio de tiempos significa la determinación óptima del tiempo necesario para realizar una operación determinada, esta toma de tiempo deberá considerar como factores importantes que definen en última instancia el tiempo estándar, las condiciones de trabajo, la ubicación de la máquina, etc., para el estudio de los movimientos del trabajador deberá realizarse diagramas de producción actuales en el movimiento y manejo de la máquina. El precio que se establece para la mano de obra es a través de un estudio del mercado del personal y de acuerdos entre el personal y el sindicato, este precio resulta ser el precio estándar de mano de obra.

FORMULA: C = Q*P Dónde: C = costo Q = tiempo utilizado P = precio También: Cs = Qs * Ps Ejemplo 2 Variaciones en la mano de obra Se le facilita la siguiente información relacionada con los costos y uso de mano de obra para el departamento de cuerdas de la compañía Industrial de Relojes Gran Prix: Unidades producidas 8.000 Horas de mano de obra directa según estándar 16.000 Cuota estándar de mano de obra Bs 7.- por hora Horas reales de mano de obra directa 15.300 Costo real de la mano de obra Bs 110.160.Se requiere: Calcular las variaciones en la mano de obra del departamento de cuerdas y elaborar el asiento de diario para distribuir los costos de mano de obra a las cuentas pertinentes. SOLUCION Determinación del costo real por hora: 73

Mg. Sc. Demetrio Ancalle Choque

CONTABILIDAD DE COSTOS

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑅𝑒𝑎𝑙 Costo P/Hora = 𝐻𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑅𝑒𝑎𝑙𝑒𝑠 Costo P/Hora =

110.160 = 𝐵𝑠7,20𝐻𝑜𝑟𝑎 15.300

Horas reales x (Costo estándar – Costo real) = Variación de cuota 15.300 x (7.00 – 7.20) = Bs 3.060 Desfavorable Costo estándar x (Horas estándar – Horas reales) = Variación en uso 7.00 x (16.000 – 15.300) = Bs 4.900 Favorable

Registro Contable: D E T A L L E -1Productos en Proceso de Mano de obra directa Horas de Mano de Obra 16.000 x 7 = Variación en Mano de obra directa 15.300 x (7.20 – 7.00) = Variación en Mano de obra directa (16.000 – 15.300) x 7 = Sueldos y Salarios por Pagar

DEBE

HABER

112.000.00 3.060.00 4.900.00 110.160.00

7. ESTÁNDAR DE LOS COSTOS INDIRECTOS Los costos indirectos dentro de los costos estándar representan de tratamiento similar al de los costos directos donde las cantidades de los elementos componentes de los costos indirectos deben ser estándares al igual que los precios 8. PROCEDIMIENTO A SEGUIR CON LAS VARIACIONES EN LOS ELEMENTOS DEL COSTO Las desviaciones pueden clasificarse en relación a: a) Para material directo y - Desviación en cantidad Mano de obra directa - Desviación en precio 74

Mg. Sc. Demetrio Ancalle Choque

b) Para costos indirectos de producción

CONTABILIDAD DE COSTOS

- Desviación en capacidad - En gastos o en presupuestos - En cantidad o eficiencia

8.1 Para material directo y mano de obra directa a) Desviación en cantidad b) Desviación en precio a) Desviación en cantidad, es la diferencia entre las cantidades reales consumidas o utilizadas en la producción tanto de materiales como horas trabajadas y las cantidades estándar permitidas. su fórmula es como sigue:

Vq = (Qa - Qs) PsVq = (Qs – Qa) Ps Donde: Vq = Variación en cantidad Qa = Cantidad actual Qs = Cantidad estándar Ps = Precio unitario estándar Vp = Variación en precio Pa = Precio unitario actual b) Desviación en precio o en costo, es la diferencia entre el costo unitario actual y el costo unitario estándar. Su fórmula es como sigue: Vp = (Pa - Ps) QaVp = (Ps – Pa) Qa 8.2 Desviación en costos indirectos de producción: a) En capacidad b) En presupuesto o en gastos c) En cantidad o eficiencia a) Desviación en capacidad, es el resultado de la producción en un nivel de actividad diferente del utilizado para calcular el coeficiente regulador de los costos indirectos de producción base. Su fórmula es como sigue: DC = ( HP - HE ) Ps DC = (HE – HP) Ps Dónde: DC = Desviación en capacidad 75

Mg. Sc. Demetrio Ancalle Choque

CONTABILIDAD DE COSTOS

HP = Horas presupuestadas HE = Horas ejecutadas o realizadas Ps= Precio unitario estándar b) Desviación en presupuestos o en gastos, es la diferencia originada al invertir en demasía o de menos de lo presupuestado su fórmula es como sigue: DG = GP - GE DG = GE – GP Dónde: DG = Desviación en presupuestos o en gastos GP = Gastos indirectos presupuestados GE = Gastos indirectos ejecutados o realizados

c) Desviación en cantidad o eficiencia, es la diferencia entre el número de horas permitidas y el número de horas realmente utilizadas en la producción de un bien o servicio. Su fórmula es como sigue: DE = ( Hs - HR ) Ps DE = (HR – Hs) Ps Dónde: DE = Desviación en cantidad o eficiencia Hs = Horas estándar aplicada a la producción HR = Horas reales o ejecutadas 9. SECCION PRÁCTICA 1. La empresa “Albert” produce el artículo “X” de acuerdo a los siguientes estándares. Material 4 Kg. a Bs 4,00 = Bs 16,00 Mano de obra directa 3 Hrs. a Bs 3,50 = Bs 10,50 Costos indirectos de producción equivalente 3 Hrs.aBs 2,50 = Bs 7,50 Total costo unitario estándar Bs 34,00 Durante el mes de enero se practican las siguientes operaciones: 1. Materiales comprados 15.000 Kg. aBs 4,20 c/Kg. 2. Salida de almacenes de materiales 12.200 Kg. 3. Salarios directos pagados por 9.400 Hrs. a Bs 3,75 la hora 4. Costos indirectos reales Bs 24.100,00 5. Se produjeron 2.400 unidades terminadas 6. Se quedan en proceso 600 unidades con el siguiente desarrollo de avance de trabajo: Material directo al 100% 76

Mg. Sc. Demetrio Ancalle Choque

CONTABILIDAD DE COSTOS

Mano de obra directa 70% Costos indirectos de producción 70% 7. Se vende 1.800 unidades a Bs 70.- cada unidad Nota: según presupuesto de costos indirectos de producción la cuota unitaria que corresponde al nivel de 8.460 Hrs. es de Bs 2,55 SE PIDE: 1. Determinación de la producción equivalente en relación a la materia prima, mano de obra directa y costos indirectos. 2. Valuación de la producción terminada estándar 3. Valuación de la producción en proceso estándar 4. Registros contables 5. Análisis de las variaciones y ajustes

SOLUCION: 1. DETERMINACION DE LA PRODUCCION EQUIVALENTE 1º EN RELACION A LA MATERIA PRIMA Terminados Proceso

2.400 unidades 80% 600 unidades 20% 3.000 unidades 100% 3.000 x 4

9.600 Kgr. 2.400 Kgr. 12.000 Kgr.

2º CON RELACION A LA MANO DE OBRA DIRECTA Terminados 2.400 unidades 85.11% 7.200 Hrs. Proceso 420 unidades 14.89% 1.260 Hrs. 2.820 unidades 100 % 8.460 Hrs. 2.820 x 3

3º CON RELACION A LOS GASTOS INDIRECTOS Terminados Proceso

2.400 unidades 420 unidades 2.820 unidades

85.11% 7.200 Hrs. 14.89% 1.260 Hrs. 100 % 8.460 Hrs. 2.820 x 3

2. VALUACIÓN DE LA PRODUCCION ESTANDAR C = Q x P 77

Mg. Sc. Demetrio Ancalle Choque

CONTABILIDAD DE COSTOS

Q x 9.600 x 7.200 x 7.200 x

Material directo Mano de obra directa Gastos indirectos Costos estándar

P = 4.00 3.50 2.50

C = 38.400.00 = 25.200.00 = 18.000.00 81.600.00

3. VALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN EN PROCESO ESTANDAR Q x P = C Material directo 2.400 x 4.00 = 9.600.00 Mano de obra directa 1.260 x 3.50 = 4.410.00 Gastos indirectos 1.260 x 2.50 = 3.150.00 Costos estándar 17.160.00

4. REGISTROS CONTABLES D E T A L L E

DEBE

HABER

1Almacén de materiales Proveedores o cuentas por pagar Registro por el ingreso del material al almacén -2Productos en proceso de materiales Almacén de materiales Registro por la salida de materiales a producción -3Productos en proceso M.O.D. Varias cuentas Registro por los costos en M.O.D. -4Productos en proceso G.I. Varias cuentas Registro por los costos indirectos

D E T A L L E -5Almacén de productos terminados Productos en proceso de materiales Productos en proceso de mano de obra Productos en proceso de gastos indirectos Registro de los productos terminados a costo estándar. -6Inventario de productos en proceso Productos en proceso de materiales Productos en proceso de mano de obra

63.000.00 63.000.00

51.240.00 51.240.00

35.250.00 35.250.00

24.100.00 24.100.00

DEBE

HABER

81.600.00 38.400.00 25.200.00 18.000.00

17.160.00 9.600.00 4.410.00

78

Mg. Sc. Demetrio Ancalle Choque

CONTABILIDAD DE COSTOS

Productos en proceso de gastos indirectos Registro de los productos en proceso a costo estándar

3.150.00

5. ANALISIS DE LAS DESVIACIONES a) Respecto a los materiales directos Vq = (Qa - Qs)*Ps Vq = ( 12.200 - 12.000)*4 = 800.00 Vp = (Pa - Ps)*Qa Vp = ( 4.20 - 4.00)*12.200 = 2.440.00 Variación en materiales = 3.240.00

b) Respecto a la mano de obra directa Vq = ( 9.400 - 8.460)*3.50 = 3.290.00 Vp = ( 3.75 - 3.50 )*9.400 = 2.350.00 Variación en mano de obra = 5.640.00 c) Variación respecto a los gastos indirectos 1. Variación o desviación en capacidad: DC = (HP - HE)xPs DC = (8.460 – 9.400)x2.50 = -2.350.00 2. Variación en presupuesto de gastos indirectos: DG = GP - GE DG = 21.573 - 24.100 = -2.527.00 De donde los gastos presupuestados (8.460*2.55) = 21.573 3. Variación en cantidad o eficiencia: DE = (Hs - HR)x Ps DE = (8.460 - 9.400)x2.50 = - 2.350.00 Total variación en gastos indirectos Bs7.227.00 D E T A L L E

DEBE

HABER

- 7Variación de materiales Productos en proceso de materiales Registro por la variación en materiales. -8Variación en mano de obra directa Productos en proceso de mano de obra directa Registro por la variación en mano de obra. -9Variación en capacidad Variación en presupuestos

3.240,00 3.240,00

5.640,00 5.640,00

2.350,00 2.527,00 2.350,00

79

Mg. Sc. Demetrio Ancalle Choque

CONTABILIDAD DE COSTOS

Variación en presupuesto estándar Productos en proceso de gastos indirectos Registro por la variación en gastos indirectos. - 10 Clientes Ventas Registro por la venta de productos.

7.227,00 126.000,00 126.000,00

10. PREGUNTAS

DE REPASO 1. ¿Qué entiende usted por costos estándares? 2. ¿En qué consiste el establecimiento de estándares? 3. Establezca las diferencias entre costos estándares y costos estimados 4. Los costos estándares se utilizan ampliamente porque sirven como medio efectivo para el control administrativo. Explíquelo brevemente. 5. ¿Cómo se fijan los estándares para los materiales y la mano de obra? ¿Cuál es la duración del periodo para el que deben fijarse? ¿Con que frecuencia se revisan? 6. En la fabricación de puertas de caja fuertes se utilizan dos piezas de acero que miden 84 cm x 42 cm y que tienen un costo estándar de $ 3.50 cada una. Durante el mes de marzo se terminaron 1.000 puertas para las cuales se utilizaron 2.200 piezas de acero cuyo costo es de $ 8.240. ¿Cuál fue la variación del costo del material y la variación en la cantidad de material? 7. Un estándar que nunca se altera una vez establecido se conoce como: a). Estándar básico b). Estándar ideal c). Estándares hipotéticos 8. ¿Cuál es el departamento que está en mejor posición para fijar estándares de cantidad efectivamente alcanzables en un proceso de producción? a). Contabilidad b). Producción c). Ingeniería d). Compras 11. PROBLEMAS 1. La compañía de productos “RUCAR” fabrica muebles de madera a partir de ciertas unidades parcialmente montadas que compra a otros fabricantes. La revisión de sus actividades durante el mes anterior mostró la siguiente información seleccionada para la producción de 2.000 escritorios: Articulo Cubiertas de escritorios

Unidades Unidades Compradas Consumidas 2.500 2.000

Consumo Estándar 2.000

Costo Unit. Costo Unit. estándar Real 12.00 11.75

80

Mg. Sc. Demetrio Ancalle Choque

Laterales Partes posteriores Tornillos Gavetas Jaladores

CONTABILIDAD DE COSTOS

5.600 8.000 45.000 8.500 9.000

4.200 2.150 36.000 6.100 7.980

4.000 2.000 36.500 6.000 8.000

8.20 5.80 0.01 9.20 1.00

8.60 5.65 0.01 9.75 1.05

Se requiere: Suponga que las variaciones en precios se registren en el momento de la adquisición y calcule los precios de los materiales y las variaciones de uso para cada uno de estos componentes. Señale si la variación es favorable o desfavorable. 2. Se le facilita la siguiente información relacionada con los costos y uso de mano de obra para el departamento de cuerdas de la Compañía industrial de relojes “ORIENT”: Unidades producidas 10.000 Horas de mano de obra directa según estándar 20.000 Cuota estándar de mano de obra Bs 7 /por hora Horas reales de mano de obra directa 19.200 Costo real de la mano de obra directa Bs 140.160 Se requiere: Calcular las variaciones en la mano de obra del departamento de cuerdas y elaborar el asiento de diario para distribuir los costos de mano de obra a las cuentas pertinentes. Ejemplo 3 La Compañía ALFA Ltda., produce un producto “A” de acuerdo a los siguientes estándares. Material 3 Kg. a Bs 3.50 = Bs 10.50 Mano de obra directa 3 Hrs. a Bs 2.00 = Bs 6.00 Costos indirectos de producción equivalente 2 Hrs.aBs 3.00 = Bs 6.00 Total costo estándar Bs 22.50 Durante el mes de marzo se practican las siguientes operaciones: 1. Materiales comprados 15.000 Kg. aBs 3.70 c/Kg. 2. Salida de almacenes de materiales 12.300 Kg. 3. Salarios directos pagados por 11.800 Hrs. a Bs 2.25 la hora 4. Costos indirectos reales Bs 20.450.00 5. Se produjeron 3.500 unidades terminadas 6. Se quedan en proceso 500 unidades con el siguiente desarrollo de avance de trabajo: Material directo al 100% Mano de obra directa 60% 81

Mg. Sc. Demetrio Ancalle Choque

CONTABILIDAD DE COSTOS

Costos indirectos de producción 40% 7. Se venden 3.000 unidades a Bs 70.- c/u. Nota: según presupuesto de costos indirectos de producción la cuota unitaria que corresponde al nivel de 7.400 Hrs. es de Bs 3.05 SE PIDE: 1. Determinación de la producción equivalente en relación a la materia prima, mano de obra directa y costos indirectos. 2. Valuación de la producción terminada estándar 3. Valuación de la producción en proceso estándar 4. Registro contable 5. Análisis de las variaciones y ajustes

UNIDAD VI COSTEO DIRECTO Y POR ABSORCION Objetivos de aprendizaje  Explicar el fundamento del costeo directo y absorbente.  Analizar, con ayuda de un ejemplo la utilización del costeo directo para facilitar la toma de decisiones.  Analizar el costeo directo, como sistema de costear en relación a la teoría contable 1. INTRODUCCION Al surgir el concepto de costos indirectos de fabricación, se hizo notable la diferencia entre costos de producción fijos y variables. A principios del siglo XX el método de costeo utilizado era el absorbente o total. Sin embargo, al elevarse el nivel de complejidad de las organizaciones, se hizo hincapié en la preparación de informes que proveyeran y facilitaran la información para la toma de decisiones y la planeación a largo plazo. En los años treinta surgió una alternativa al método de costeo por absorción, lo cual lleva el nombre de costeo variable, o llamado costeo directo, solo incluye los costos variables en el costo del producto.

82

Mg. Sc. Demetrio Ancalle Choque

CONTABILIDAD DE COSTOS

No se puede afirmar que el costeo variable sea el mejor que el absorbente. Cada uno de ellos tiene una misión especial que cumplir: el costeo variable ayuda a la administración en su tarea; el costeo absorbente informa a los usuarios externos. Cabe hacer notar que en la mayoría de las empresas, el costo principal es el costo de ventas. La contabilidad de costos nos ofrece varias opciones de costeo entre las cuales podemos citar: el costeo directo y el costeo absorbente. 2. COSTEO DIRECTO El sistema de costeo directo es fundamental en la asignación de costos incurridos para la manufactura de productos. Bajo el costeo directo o variable, sólo los costos directos e indirectos de fabricación que varían directamente con el volumen de producción se cargan a los productos, siendo estos la materia prima directa, la mano de obra directa y los costos indirectos de fabricación variables que se incluyen en el inventario. Según el costeo directo, se consideran como costos del producto solo los costos variables de fabricación y se cargan a los inventarios de productos fabricados. Bajo este sistema, los costos indirectos de fabricación fijos no se incluyen en el inventario, dado que se considera como costo del periodo. En el sistema de costeo directo, los costos fijos se diferencian de los costos variables, no sólo en los informes internos sino también en las diversas cuentas de costos. El costeo directo es útil para el control y evaluación del negocio, por suministrar información oportuna para el análisis de la relación costovolumen-utilidad. Al Costeo Directo se lo define como “un sistema de operación que valúa el inventario y el costo de las ventas a su costo variable de fabricación”. Y en cuanto al Costo Variable, lo define como aquel que se incrementa directamente con el volumen de producción. Los partidarios del sistema de costeo directo, fundamentan y fijan el desarrollo de la contabilidad de costos en las siguientes etapas: 1) Determinación de costos, por medio de los costos históricos como una base para la determinación de la utilidad periódica. Se caracteriza por tomar en cuenta los precios o costos reales de los artículos, 83

Mg. Sc. Demetrio Ancalle Choque

CONTABILIDAD DE COSTOS

efectivamente erogado de todos los elementos que intervienen en la producción. 2) Control de costos, por medio de los costos predeterminados que se calcula antes de iniciarse la producción de los artículos, puede clasificarse en estimados y estándar. Su determinación de los estimados se basa en la experiencia que las empresas han obtenido en años anteriores o en el estándar el costo se obtendría en condiciones óptimas de fabricación con base en investigaciones que se hacen al respecto. 3) Planeación de costos, conocimiento del comportamiento de costos con el volumen de producción o ventas, se utiliza para proyectar costos para fines de decisiones de la gerencia, sobre la política de precios y la planeación de utilidades.

En la primera etapa, se encuentra el “Costo Absorbente” que aglomera a los tres elementos de manufactura: materia prima directa, mano de obra directa y costos indirectos de fabricación. El costo absorbentes una técnica de aplicación de costos para determinar la utilidad periódica. Bajo el costeo por absorción, todos los costos indirectos de fabricación, tanto fijos como variables, se consideran como costos del producto. En la segunda etapa, nacen los costos predeterminados donde el costo estándar, es un instrumento de medición de la eficiencia donde encontramos la división de los costos fijos y costos variables en función de los volúmenes de producción o ventas, obteniéndose una herramienta para el control administrativo del negocio. La tercera etapa, es la consecuencia del desarrollo natural de la segunda etapa, en la que se encontraron elementos razonables de predicción de costos para la gerencia, para la planeación estratégica y la toma de decisiones acertadas. Es precisamente en esta última etapa surge el términos de costeo directo. 3. COMPONENTES DE COSTOS DIRECTOS El sistema de costeo directo se diferencia del costeo por absorción, fundamentalmente por considerar como componentes de costos de producción a los costos de fabricación variables, dejando de lado al costo de fabricación fijo. Que se conceptúan: 84

Mg. Sc. Demetrio Ancalle Choque

CONTABILIDAD DE COSTOS

a) Costos variables.- Son aquellas erogaciones considerados sensibles al volumen de producción de una unidad de producto fabricado. Los costos variables se caracterizan por su dependencia de cuánto se va producir durante un ciclo de operación normal. b) Costo fijo.- Es aquella erogación que es independiente del volumen de producción, por tanto si la producción sube o baja, los costos fijos permanecen indiferentes. Teniendo en cuenta el concepto sobre costo variable, que es fundamental en el sistema de costeo directo, podemos afirmar que están integrados por los elementos: materia prima directa, mano de obra directa y costos indirectos de fabricación variables.

Por lo expuesto, el costo de producción sólo se integrara de los costos variables, para valorizar existencias en almacén, producción en proceso y costos de ventas. Asimismo el costo de distribución sólo se integrará de los gastos variables de venta y administración. De lo anterior resulta que los costos fijos, también denominados “costos del período”, son cargados directamente a los resultados del ejercicio. 4. COSTEO ABSORBENTE VERSUS COSTEO DIRECTO O VARIABLE El costeo absorbente es el sistema de costeo más usado para fines de informes externos y para la toma de decisiones gerenciales en la mayoría de las empresas. Este método trata de incluir dentro del costo del producto todos los costos de la función productiva, independientemente de su comportamiento fijo o variable. En el costeo directo, los costos fijos se diferencian de los costos variables; por lo tanto los costos fijos de producción no están condicionados por el volumen de ésta, de ahí que para costear bajo este método se incluyan únicamente los costos variables. Este sistema considera los costos fijos de producción como costos del periodo. Según los conceptos vertidos sobre costeo directo y absorbente, se puede afirmar que las diferencias entre ambos métodos son: 85

Mg. Sc. Demetrio Ancalle Choque

CONTABILIDAD DE COSTOS

1. El sistema de costeo variable considera los costos fijos de producción como costos del periodo, mientras que el costeo absorbente los distribuye entre las unidades producidas. 2. Para valuar los inventarios, el costeo variable sólo contempla los variables: el costeo absorbente incluye ambos. 3. La forma de presentar la información en el estado de resultados: a) La utilidad será mayor en el sistema de costeo variable, si el volumen de ventas es mayor que el volumen de producción. Bajo el sistema de costeo absorbente,la producción y los inventarios de artículos terminados disminuyen. b) En costeo absorbente la utilidad será mayor si el volumen de ventas es menor que el volumen de producción. En costeo variable la producción y los inventarios de artículos terminados aumentan. c) En ambos métodos tenemos utilidades iguales, cuando el volumen de ventas es menor que el volumen de producción. El costeo variable también puede verse como una aplicación del concepto de análisis marginal utilizado por la contabilidad de costos, y haciendo hincapié en el margen de contribución para cubrir los costos fijos y generación de utilidades. 5. COSTOS DEL PERIODO COMPARADOS CON LOS COSTOS DEL PRODUCTO Bajo el sistema de costeo por absorción se hace una distinción entre los costos del producto y los costos del periodo. Los costos del producto son aquellos costos que pueden identificarse y anexarse a los productos fabricados. Los costos del periodo son los que no pueden asociarse con los productos y que se cancelan durante el periodo en el cual se incurren. En la práctica, en las clasificaciones de los costos del periodo del producto, frecuentemente depende no sólo de las características básicas de un costo sino también de la política administrativa y del uso que se piensa dar a la información. 6. VENTAJAS DEL SIEMA DE COSTEO DIRECTO O VARIABLE Las ventajas del sistema de costeo directo son los siguientes: 1) Planeación de las utilidades, facilita una mejor planeación de las utilidades de la empresa, ya que proporciona los elementos necesarios 86

Mg. Sc. Demetrio Ancalle Choque

CONTABILIDAD DE COSTOS

para la toma de decisiones por medio del modelo costo-volumenutilidad. 2) Medición de la utilidad bajo niveles de actividad variantes, facilita la elección de qué productos contribuyen a producir mayor utilidad; permitiendo una apreciación cabal respecto a lo relacionado con las ventas por zonas, territorios, clientes, vendedores, etc. 3) Control del costo y evaluación de la actuación, el control de costos modernos utiliza costos estándar y presupuestos flexibles. Un sistema de costo directo estándar excluiría los costos del periodo de los costos estándar del producto. Con respecto a la presupuestación flexible, la base de este instrumento de control está en una segregación cuidadosa de los costos fijos y variables. 7. PARTE PRÁCTICA 1. A continuación se presenta el siguiente ejemplo y determinar la utilidad al final del periodo por los dos sistemas de costeo: Unidades producidas 12.000 Unidades vendidas 11.000 Gastos indirectos fijos Bs 72.000.Precio unitario de venta Bs 150.Gastos de venta variables Bs 450.000.Gastos de venta fijos Bs 50.000.Gastos de administración variables Bs 190.000.Gastos de administración fijos Bs 10.000.Gastos financieros variables Bs 32.000.Costo unitario de materia prima Bs 30.Costo unitario de mano de obra Bs 20.Costo unitario de gastos indirectos Bs 10.SOLUCION POR COSTEO ABSORBENTE PROCEDIMIENTO COSTEO ABSORBENTE PASO 1 Determinación del Costo total de materia prima Unidades producidas 12.000 Multiplicado por costo unitario de materia prima x 30 Costo total de materia prima 360.000 Bs. PASO 2 Determinación del costo total de mano de obra Unidades producidas 12.000 Multiplicado por costo unitario de mano de obra x 20 Costo total de mano de obra 240.000 Bs. 87

Mg. Sc. Demetrio Ancalle Choque

CONTABILIDAD DE COSTOS

PASO 3 Determinación del costo total de gastos indirectos Unidades producidas Multiplicado por costo unitario de gastos indirectos Costo total de gastos indirectos PASO 4 Determinación del costo total unitario de producción: Costo total de materia prima Costo total de mano de obra Costo total de gastos indirectos Gastos indirectos fijos Costo total de producción Dividido entre las unidades producidas Costo unitario de producción

12.000 x 10 120.000 Bs.

360.000,00 Bs. 240.000,00 Bs. 120.000,00 Bs. 72.000,00 Bs. 792.000,00 Bs. 12.000 Unid. 66,00 Bs.

PROCEDIMIENTO COSTEO ABSORBENTE PASO 5 Determinación de cálculo del costo de ventas Costo de producción 792.000,00 Bs. Menos el inventario final de artículos terminados ( 66.000,00) Bs. Unidades terminadas de inventario final: 1.000 Multiplicado por costo unitario: x 66 COSTO DE VENTAS 726.000,00 Bs. PASO 6 Determinación del monto de ingresos: Unidades vendidas 11.000 Multiplicado por el precio de venta x 150 INGRESOS TOTALES 1.650.000 Bs. PROCEDIMIENTO COSTEO ABSORBENTE ESTADO DE RESULTADOS DEL 1ro. DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE 1.650.000,00

VENTAS Menos: Costo de ventas UTILIDAD BRUTA Menos: GASTOS DE OPERACIÓN: Gastos de venta Gastos de administración Gastos financieros

726.000,00 924.000,00

500.000,00 200.000,00 32.000,00

UTILIDAD NETA DEL PERIODO

732.000,00 192.000,00 88

Mg. Sc. Demetrio Ancalle Choque

CONTABILIDAD DE COSTOS

SOLUCION COSTEO DIRECTO PROCEDIMIENTO COSTEO DIRECTO PASO 1 Determinación del Costo total de materia prima Unidades producidas 12.000 Multiplicado por costo unitario de materia prima x 30 Costo total de materia prima 360.000 Bs. PASO 2 Determinación del costo total de mano de obra Unidades producidas 12.000 Multiplicado por costo unitario de mano de obra x 20 Costo total de mano de obra 240.000 Bs. PASO 3 Determinación del costo total de gastos indirectos Unidades producidas 12.000 Multiplicado por costo unitario de gastos indirectos x 10 Costo total de gastos indirectos 120.000 Bs. PROCEDIMIENTO COSTEO DIRECTO PASO 5 PASO 4 Determinación de cálculo del costo de ventas Determinación del costo total unitario de producción: Costo de producción Costo total de materia prima Menos el inventario final de artículos terminados Costo total de mano de Unidades terminadas de obra inventario final: 1.000 Costo total depor gastos Multiplicado costoindirectos unitario: x 60 Costo total de producción COSTO DE VENTAS Dividido PASO 6 entre las unidades producidas Costo unitario de producción Determinación del monto de ingresos: Unidades vendidas Multiplicado por el precio de venta INGRESOS TOTALES

720.000,00 Bs. 360.000,00Bs.Bs. ( 60.000,00) 240.000,00 Bs. 120.000,00 Bs. 720.000,00 660.000,00 Bs.Bs. 12.000 Unid. 60,00 Bs. 11.000 x 150 1.650.000 Bs.

PROCEDIMIENTO COSTEO DIRECTO ESTADO DE RESULTADOS DEL 1ro. DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE 1.650.000,00

VENTAS Menos: Costo de ventas UTILIDAD BRUTA Menos: GASTOS DE OPERACIÓN VARIABLES: Gastos de venta variables 450.000,00 Gastos de administración variables 190.000,00

660.000,00 990.000,00

89

Mg. Sc. Demetrio Ancalle Choque

Gastos financieros

CONTABILIDAD DE COSTOS

32.000,00

UTILIDAD (MARGINAL) EN OPERACIONES MENOS: COSTOS FIJOS Gastos de venta fijos 50.000,00 Gastos de administración fijos 10.000,00 Gastos indirectos fijos 72.000,00

672.000,00 318.000,00

132.000,00 186.000,00

UTILIDAD NETA DEL PERIODO

COMPARATIVO DE LOS SISTEMAS DE COSTEO ABSORBENTE Y DIRECTO UTILIDAD NETA DE COSTEO ABORBENTE 192.000,00 Versus UTILIDAD NETA DE COSTEO DIRECTO 186.000,00 DIFERENCIA 6.000,00 ¿Dónde SURGE LA DIFERENCIA? En el costo unitario de producción: Costo unitario absorbente 66,00 Menos: Costo unitario directo 60,00 DIFERENCIA EN EL INVENTARIO FINAL Unidades de inventario final Multiplicado por la diferencia en costo unitario COSTO DEL INVENTARIO FINAL

6,00 1.000 x 6 6.000,00

8. PROBLEMAS Y CASOS 1. Costos del periodo y del producto. ¿Es igual la distinción que se hace entre los costos del período y los costos del producto bajo el sistema de costeo directo a la que se hace bajo el sistema de costeo por absorción?. 2. Costeo directo en las decisiones para comprar o hacer. ¿De qué manera podría ser útil el costeo directo en las decisiones para comprar o hacer?. 3. Costeo directo y toma decisiones. “El costeo directo le ofrece a la gerencia informaciones más útiles que la toma de decisiones”. ¿Está usted de acuerdo? Si es así, indique en qué tipo de decisiones podría ser útil el costeo directo.

90

Mg. Sc. Demetrio Ancalle Choque

CONTABILIDAD DE COSTOS

4. Costeo Directo y Absorbente A continuación se presenta el siguiente ejemplo y determinar la utilidad al final del periodo por los dos sistemas de costeo: Unidades producidas 15.000 Unidades vendidas 12.000 Gastos indirectos fijos Bs 80.000.Precio unitario de venta Bs 175.Gastos de venta variables Bs 320.000.Gastos de venta fijos Bs 80.000.Gastos de administración variables Bs 150.000.Gastos de administración fijos Bs 50.000.Gastos financieros variables Bs 25.000.Costo unitario de materia prima Bs 40.Costo unitario de mano de obra Bs 25.Costo unitario de gastos indirectos Bs 10.-

91

Mg. Sc. Demetrio Ancalle Choque

CONTABILIDAD DE COSTOS

UNIDAD V ANALISIS DEL PUNTO DE EQUILIBRIO Y ANALISIS DEL COSTO-VOLUMEN-UTILIDAD Objetivos de aprendizaje    

Exponer la importancia del modelo costo-volumen-utilidad. Calcular algebraicamente el punto de equilibrio de una compañía a través del uso de un ejemplo. Calcular gráficamente el punto de equilibrio de una empresa mediante un ejemplo. Analizar los diferentes efectos sobre las utilidades al modificar los variables precio, costos variables, costos fijos o el volumen de producción.

1. INTRODUCCION Por lo general el éxito de una empresa es atribuible en gran parte a la capacidad de su personal para adaptarse a las probables condiciones del futuro. Es necesario hacer hoy planes, así a corto como a largo plazo para las operaciones de la empresa para el mañana. La manera más frecuente de medir el éxito de una empresa es en términos de la ganancia neta o utilidad. La cual depende de tres factores básicos: el precio de venta del producto, los costos de fabricación y distribución del producto y el volumen de las ventas. Esta relación de COSTO-VOLUMEN-UTILIDAD, significa que la contabilidad debe tener un vital papel en la función de planeación, debido a que la administración necesita contar con información adecuada para evaluar en forma apropiada los probables efectos de las futuras oportunidades de obtener utilidades. 2. PUNTO DE QUILIBRIO El punto en que los ingresos de la empresa son iguales a sus costos se denomina punto de equilibrio. 92

Mg. Sc. Demetrio Ancalle Choque

CONTABILIDAD DE COSTOS

El punto de equilibrio denominado también punto muerto ó es la cifra de ventas que una empresa debe alcanzar para no tener pérdidas ni beneficios. En este punto el total de los ingresos se igualara con el total de los gastos. P.E. = INGRESOS – GASTOS Y/O COSTOS TOTALES = 0 El estudio del punto de equilibrio indica el nivel mínimo de ventas que requiere una empresa para cubrir los costos que ha incurrido. El estudio del punto de equilibrio nos permite analizar la relación existente entre las ventas e ingresos, sus costos o gastos totales y los resultados. Para calcular la cifra de ventas del punto de equilibrio se precisa conocer los siguientes datos:  Ventas totales en unidades monetarias  Costos variables en unidades monetarias  Castos fijos en unidades monetarias Supóngase que la ambición del señor Rico, próspero empresario, es la de realizar una actividad de distribución de libros universitarios en las principales ciudades de Bolivia, y tiene idea de iniciar con la venta de textos de contabilidad, editado por el mismo, en la empresa que ha constituido con el nombre de “Distribuidora Saber”. El señor Rico ha realizado un buen trabajo de investigación de marketing para determinar la viabilidad del negocio en el período de operación. Con respecto a los costos incurridos en dicha actividad que se resume en lo siguiente: Alquiler anual de oficinas Bs 14.400 Gasto anual de teléfono Bs 1.800 Costo de personal administrativo Bs 13.800 Costo de impresión por unidad de libro Bs 1 Precio de venta por unidad Bs 9 Determinar el punto de equilibrio en unidades vendidas Determinar la cantidad de unidades a venderse si se espera tener una utilidad de Bs40.000.93

Mg. Sc. Demetrio Ancalle Choque

CONTABILIDAD DE COSTOS

Si se estima vender 7.000 unidades determinar la utilidad

Solución: Determinación del punto de equilibrio en unidades vendidas Fórmula: P. E. Unidades V. =

P. E. Unidades V. =

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑓𝑖𝑗𝑜𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑃𝑥 − 𝐶𝑉𝑥

30.000 = 3.750 𝑈𝑛𝑖𝑑. 9−1

P: E. Unid. V. = 3.750 Unidades vendidas Nota.-El margen de contribución por unidad es de (9 – 1) = Bs 8.Determinación de la cantidad de unidades a venderse si se espera una utilidad de Bs40.000.Fórmula: Cantidad (Qx) =

Qx =

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑓𝑖𝑗𝑜𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 + 𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑎 𝑃𝑥 − 𝐶𝑉𝑥

30.000 + 40.000 70.000 = = 8.750 𝑈𝑛𝑖𝑑. 𝑉𝑒𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 9−1 8

Determinación de la utilidad: Utilidad = Ingreso total – Costo variable total – Costo fijo total Utilidad = P x C – V x C – F Donde: P = Precio de venta unitario C = Cantidad V = Costo variable por unidad F = Costo fijo total Utilidad = (9 x 7.000) – (1 x 7000) – 30.000 = 63.000 – 7.000 – 30.000 Utilidad = Bs26.000.3. COSTOS FIJOS Son aquellos en los que el Costo fijo total permanece constante dentro de un rango relevante de producción, es independiente del volumen de producción, este es referente a cuánto se produzca, por tanto, si la producción sube o baja, los gastos fijos permanecen indiferentes, mientras el gasto fijo por unidad varía con la producción. El costo fijo sólo es aplicable en el corto plazo, debido a que en este periodo la empresa no puede alterar su capacidad productiva. 94

Mg. Sc. Demetrio Ancalle Choque

CONTABILIDAD DE COSTOS

Por ejemplo, supóngase que el gasto fijo total de alquiler de una bodega es Bs 1.500 anuales. Si la producción es de 10 unidades originaría un gasto fijo de Bs 150. Si la producción se incrementa a 15 unidades el gasto fijo por unidad disminuirá a Bs 100 por unidad. Como ejemplos de gastos fijos se tienen: salarios del personal indirecto, alquileres de fábrica, depreciación (en línea recta), impuestos sobre la propiedad y los seguros. 4. COSTOS VARIABLES Son aquellos costos que cambian en proporción directa a los cambios en el volumen de producción del artículo, en tanto, que el costo unitario permanece constante. Los costos variables se caracterizan por su dependencia de cuánto se va producir durante un ciclo de operación normal, Por ejemplo, si el costo variable de los materiales directos es de $ 100 por unidad de producción, cada vez que la producción incrementa una unidad, el costo variable de los materiales directos aumentará en $ 100. Como ejemplos de gastos variables se tienen: materias primas directas, materiales indirectos, mano de obra directa, energía eléctrica, combustible y lubricantes, mantenimiento y reparación, seguros, etc.. 5. DETERMINACIÓN FUNCIONAL Y TABULAR DEL PUNTO DE EQUILIBRIO La fórmula del punto de equilibrio es el siguiente: P. E. =

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑓𝑖𝑗𝑜𝑠 1−

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠

Ejemplo 1: Calcular el punto de equilibrio de una empresa que tiene los siguientes resultados: Ventas = Bs 280.000.00 Costo Variable = Bs 148.400.00 Costos Fijos = Bs 110.000.00

95

Mg. Sc. Demetrio Ancalle Choque

CONTABILIDAD DE COSTOS

Reemplazando en la formula se tiene: P. E. =

P. E.

110.000 1−

=

148.000 280.000

110.000 110.000 = = 234.043 1 − 0,53 0,47

= Bs 234.043

COMPROBACION: VENTAS MENOS: COSTO VARIABLE 53% 124.043.00 COSTOS FIJOS 110.000.00 UTILIDAD

234.043.00 234.043.00 0.00 =========

Punto de Equilibrio en Unidades Vendidas o Producidas El punto de equilibrio también se puede calcular en unidades vendidas o producidas para lo cual necesitamos saber el precio de venta unitario y posteriormente aplicamos la siguiente fórmula: P. E. Unidades V. =

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑓𝑖𝑗𝑜𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑃𝑥 − 𝐶𝑉𝑥

Ejemplo 2: Continuando con el ejemplo anterior tendríamos como datos adicionales que el precio de venta unitario es de Bs 200.00, en consecuencia el costo variable unitario seria igual al costo variable total x Precio de venta unitario. Cvu = 0.53 x 200 = 106.00 P. E. Unidades V. =

P: E. Unid. V.

110.000 110.000 = = 1.170,21 200 − 106 94

= 1.170 Unidades vendidas

COMPROBACION: 1.170.21 * 200 = 234.042

96

Mg. Sc. Demetrio Ancalle Choque

CONTABILIDAD DE COSTOS

Representación Gráfica del Punto de Equilibrio Finalmente el punto de equilibrio puede encontrase mediante la representación gráfica. Supongamos el mismo ejemplo anterior cuyos datos son los siguientes: Costos Fijos = 110.000.00 Costo Variable = 53% sobre ventas La representación gráfica se realiza en un eje de coordenadas donde se situaran los diferentes gastos o ingresos para cada nivel de ventas: YT 300000 Ganancia CT

250000 P.E. 200000 150000 100000 Perdida

CF

50000

250

500

750

1000

1250

1500

En esta representación, el eje horizontal expresa la cantidad de unidades y el eje vertical, valores en unidades monetarias. En el presente gráfico también se presenta la relación entre la cantidad en unidades y el costo fijo total. El costo fijo total es independiente de la cantidad de unidades vendidas dentro del rango relevante, siendo la línea que representa una línea horizontal que corta el eje. Ejemplo 3.La Compañía DUL PLAST S.A. solicitó determinar el nivel de ventas que debe alcanzar para cubrir sus costos fijos y variables. El precio de venta es Bs 5.-, los costos fijos totales son Bs160.000 y el coeficiente del margen de contribución es del 40%. Determine el punto de equilibrio, usando el método algebraico. 97

Mg. Sc. Demetrio Ancalle Choque

CONTABILIDAD DE COSTOS

Solución: Costo variable = 5 x 60% = 3 Reemplazando en la fórmula: P. E. Unidades V. =

P. E. Unidades V. =

P: E. Unid. V.

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑓𝑖𝑗𝑜𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑃𝑥 − 𝐶𝑉𝑥

160.000 160.000 = = 80.000 5−3 2

= 80.000 Unidades vendidas

6. PUNTO DE EQUILIBRIO Y EFECTOS DE CAMBIOS EN COSTOS FIJOS, PRECIO DE VENTA Y COSTOS VARIABLES. El punto de equilibrio variará cuando cambia cualquiera de los tres factores que se usan para determinar el punto de equilibrio. a) Costos fijos.- Cuando varían los costos fijos el punto de equilibrio cambiará en la misma dirección en que se modifican los costos fijos. b) Precio de venta.- Cuando varía el precio de venta por unidad el punto de equilibrio cambiará en dirección opuesta al cambio en el precio de venta. c) Costo variables.- El punto de equilibrio cambiará en la misma dirección en que varía el costo variable por unidad. 7. ANALISIS DE LA RELACION COSTO-VOLUMEN-UTILIDAD El análisis del punto de equilibrio indica el nivel de ventas en el cual las utilidades serán cero. Con frecuencia, la gerencia requiere información en cuanto a la utilidad para determinado nivel de ventas y el nivel de ventas necesario para lograr una utilidad prevista. Donde: Utilidad = Ingreso total - Costo variable total – Costo fijo total Dados u precio de venta, un costo variable por unidad, unos costos fijos totales y un nivel de ventas específicos, la utilidad puede determinarse sustituyendo la ecuación anterior. 98

Mg. Sc. Demetrio Ancalle Choque

CONTABILIDAD DE COSTOS

Ejemplo: La Compañía Albert S.A. ha planeado vender 100.000 unidades del producto “A” a Bs12.00 la unidad. Los costos fijos son Bs280.000 Para poder obtener una utilidad de Bs200.000 ¿cuáles serían los costos variables?. SOLUCION: Costo Variable = Ingreso total – Costo fijo - Utilidad C V = 1.200.000 – 280.000 – 200.000 CV = 720.000 8. PRÁTICA 1. La Compañía Albert S.A. ha planeado vender 100.000 unidades del producto “A” a Bs 18.- la unidad. Los costos fijos son Bs550.000.- Para poder obtener una utilidad de Bs450.000.- ¿cuáles serían los costos variables?. a) Bs 720.000.00 b) Bs 800.000.00 c) Bs 550.000.00 SOLUCIÓN: El costo variable se determina aplicando la siguiente fórmula: Costo variable = Ingreso total – Costo fijo – Utilidad Costo variable = 1.200.000 – 280.000 – 200.000 Costo variable = 720.000 9. PREGUNTAS Y PROBLEMAS 9.1 Preguntas a) ¿Qué entiende por punto de equilibrio? b) ¿Qué se entiende por la expresión “margen de contribución por unidad”? c) Comente, por qué el análisis del punto de equilibrio y el análisis de costovolumen-utilidad son útiles para la gerencia de una empresa. 9.2 Ejercicios 1. La Compañía DUL PLAST S.A. solicitó determinar el nivel de ventas que debe alcanzar para cubrir sus costos fijos y variables. El precio de venta es Bs 10.-, los costos fijos totales son Bs200.000 y el coeficiente del margen de contribución es del 40%. Determine el punto de equilibrio, usando los métodos algebraico y gráfico. 2. La Compañía San Gabriel S.A. vende sólo galletas con hojuelas de chocolate. Cada galleta se vende a Bs 0,20. Los costos variables lo conforman: Harina y azúcar Bs 0,02 Mantequilla y huevos Bs 0,02 99

Mg. Sc. Demetrio Ancalle Choque

CONTABILIDAD DE COSTOS

Hojuelas de chocolates Bs 0,04 Los costos fijos totales semanales son: Sueldos (2 vendedores x Bs 25) Bs 50.Alquiler de instalaciones fábrica Bs 100.Calcular el nivel de ventas semanal en unidades necesario para: 1) lograr el punto de equilibrio, y 2) obtener una utilidad de Bs 250 bajo los siguientes supuestos independientes: a. A partir de la información anterior b. Si se incrementa a Bs 0,25 el precio de venta c. Si se duplica el costo de la harina y del azúcar d. Si se incrementa a Bs 150 el alquiler e. Si se cae a Bs 0,15 el precio de venta 3. La Compañía Albert S.A. preparó el siguiente pronóstico preliminar relacionado con el producto muebles metálicos para el año 200x, (en dólares) suponiendo que no hay gastos por concepto de publicidad: Precio de venta por unidad Bs 10.00 Ventas 100.000 unidades Costos variables Bs 600.000 Costos fijos Bs 300.000 Con base en un estudio de mercado realizado en diciembre de 200x, se estimó que podría incrementar el precio de venta por unidad en un 15% y aumentar el volumen de ventas en unidades en un 10% si se gastan Bs100.000.- en publicidad. Si se supone que Albert S.A. incorpora estos cambios en su pronóstico de 200x ¿cuál sería la utilidad operacional del producto muebles metálicos? a. Bs 175.000 b. Bs 190.000 c. Bs 205.000 d. Bs 365.000

100

Mg. Sc. Demetrio Ancalle Choque

CONTABILIDAD DE COSTOS

UNIDAD VI COSTEO BASADO EN ACTIVIDADES (ABC) Objetivos de aprendizaje  Explicar la importancia de las actividades  Definir el costeo basado en actividades  Explicar mediante un ejemplo los procedimientos que se utilizan para establecer un sistema de costeo basado en actividades 1. INTRODUCCION En los últimos años y con bastante aceptación, se ha tenido en cuenta un nuevo método para la definición de los costos de los productos y servicios, el cual se basa en la cuantificación de las actividades productivas, operativas y administrativas necesarias en la elaboración y venta de los mismos. Bajo esta nueva metodología, las bases de asignación utilizadas en la fijación de los costos indirectos, para la distribución de los costos y gastos de los procesos de apoyo a las actividades productivas y operativas, se denominan generadoras de costos. La asignación de costos a los diferentes objetivos de costo, especialmente al objetivo final que son los productos terminados, es sin lugar a dudas el problema más importante a resolver de cualquier sistema de costos. Además, es un problema ineludible pues la organización necesita tener información confiable, oportuna y lo más exacta posible sobre el costo de sus productos, para una correcta toma de decisiones. El costeo basado en actividades, en inglés es llamado (ActivityBasedCosting, A.B.C.), apareció a mediados de la década de los 80; sus promotores, Robin Cooper y Robert Kaplan, determinaron que el costo de los productos debe comprender el costo de las actividades necesarias para fabricarlo. La idea básica del ABC se basa en que los productos no consumen recursos sino actividades y son éstas las que a su vez consumen los recursos. Por tanto, se pueden asignar los costos a los productos a través de las actividades necesarias para la producción de los mismos. Es decir, previamente se calcula el costo de las actividades que realiza la empresa. 101

Mg. Sc. Demetrio Ancalle Choque

CONTABILIDAD DE COSTOS

2. EL ABC, SIGLAS EN INGLÉS “ACTIVITY BASED COSTING” O “COSTEO BASADO EN ACTIVIDADES El ABC, se desarrolló como herramienta práctica para resolver un problema que se le presenta en la mayoría de las empresas actuales, respecto a los sistemas de costeo tradicionales que se desarrollaron principalmente para cumplir la función de valoración de inventarios. El modelo de costeo ABC es un modelo que se basa en la agrupación en centros de costos que conforman una secuencia de valor de los productos y servicios de la actividad productiva de la empresa. Centra sus esfuerzos en el razonamiento gerencial en forma adecuada las actividades que causan costos y que se relacionan a través de su consumo con el costo de los productos. Lo más importante es conocer la generación de los costos para obtener el mayor beneficio posible de ellos, minimizando todos los factores que no añadan valor. 3. ANALISIS DE LA ACTIVIDADES Actividad es el hecho de “hacer algo”. Situándonos en el entorno empresarial, las personas continuamente están “haciendo algo”, luego ejecutan actividades. En este sentido, actividad es un conjunto de tareas o actos imputables a un grupo de personas o a una persona, a un grupo de máquinas o a una máquina. El sistema ABC se basa en la agrupación de centros de costos que conforman una secuencia de valor de los productos y servicios de la actividad productiva de la empresa. Centra sus esfuerzos en el razonamiento gerencial de forma adecuada sobre las actividades que causan costos y que se relacionan a través de su consumo con el costo de los productos. Lo más importante es conocer el origen de los costos para obtener el mayor beneficio posible de ellos, minimizando todos los factores que no añadan valor. Las actividades se relacionan en conjuntos que conforman el total de los procesos productivos, que son ordenados de forma secuencial y simultánea, para obtener los diferentes estados de costo que se acumulan en la producción y el valor que agregan a cada proceso. Desde el punto de vista del costeo tradicional, los costos indirectos se asignan utilizando como base los productos, a diferencia del ABC, que no asigna estos costos a los productos sino a las actividades que se realizan para producirlos. 102

Mg. Sc. Demetrio Ancalle Choque

CONTABILIDAD DE COSTOS

La actividad se entiende como la actuación o conjunto de actuaciones que se realizan en la empresa para la obtención de un bien o servicio. Estas actividades son el núcleo de acumulación de costos. Por ejemplo, si una persona se dedica a emitir facturas, la actividad será facturación y como consecuencia de realizarla generará unos documentos denominados facturas. Por otro lado, una persona es posible que se dedique a la actividad de elaborar pedidos de venta. Como consecuencia de esta labor emitirá documentos detallados de pedidos. De este modo las actividades consumen recursos, y los productos o servicios consumen actividades. Su función principal es convertir dichos recursos en resultados. El sistema de costeo ABC resalta como importancia que:  Es un modelo gerencial y no un modelo contable.  Los recursos son consumidos por las actividades y estos a su vez son consumidos por los objetos de costos (resultados).  Considera todos los costos y gastos como recursos.  Muestra la empresa como conjunto de actividades y/o procesos más que como una jerarquía departamental.  Es una metodología que asigna costos a los productos o servicios con base en el consumo de actividades. En toda empresa existe un Proceso de negocio compuesto por una serie de Funciones, las funciones a su vez se dividen en Actividades, dentro de las actividades se realizan Tareas y éstas se subdividen en Operaciones. Para aclarar el proceso tengamos en cuenta las siguientes definiciones:  Proceso de negocio: secuencia de actividades relacionadas y dependientes unidas por los productos que éstas intercambian.  Función: agregación de actividades que están orientadas hacia un objetivo común.  Tarea: es el elemento de trabajo en que se descompone una actividad, es decir, cómo se lleva a cabo dicha actividad.  Operación: es la unidad más pequeña de trabajo utilizada con fines de planificación y control. Las tareas están formadas por operaciones. Pasos para el diseño de un buen sistema ABC: 1. Identificar las actividades 2. Identificar los Conceptos de costos de las actividades 3. Determinar los generadores de costo 4. Asignar los costos a las actividades 103

Mg. Sc. Demetrio Ancalle Choque

CONTABILIDAD DE COSTOS

5. Asignar los costos de las actividades a los materiales y al producto 6. Asignación de los costos directos a los productos 4. LOS OBJETIVOS QUE PERSIGUE EL ABC Se podría afirmar que es un sistema de gestión “INTEGRAL” que nos permite conocer el flujo de las actividades realizadas en la organización que están consumiendo los recursos disponibles y por lo tanto incorporando o imputando costos a los procesos. El objetivo es mostrar la importancia que juegan los departamentos indirectos dentro el proceso productivo y de cómo los gastos indirectos de fabricación incurridos en dichos departamentos contribuyen al éxito de toda empresa. Los objetivos o finalidad del Sistema ABC pueden ser:  Producir información útil para establecer el costo del producto.  Obtener información sobre los costos por líneas de producción.  Hacer análisis de la rentabilidad.  Utilizar la información obtenida para establecer políticas de toma de decisiones de la dirección.  Producir información que ayude en la gestión de los procesos productivos. 5. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL ABC Ventajas del ABC 

    

Ayuda a entender el comportamiento de los costos de la organización y por otra parte es una herramienta de gestión que permite hacer proyecciones de tipo financiero ya que simplemente debe informar del incremento o disminución en los niveles de actividad. Fomenta la mejora continua y el control de la calidad total. Segrega los gastos indirectos y justifica los recursos por actividades. Proporciona una base más confiable para la fijación de precios. Levanta el plano de las actividades de la compañía. Permite identificar si hay productos y/o servicios sobrestimados o subestimados.

104

Mg. Sc. Demetrio Ancalle Choque

CONTABILIDAD DE COSTOS

Desventajas del ABC   

Puede hacer dificultosa la implantación del ABCA, la determinación del perímetro de actuación y nivel de detalle en la definición de la actividad. No acertar con adecuados direccionadores o conductores del costo, sería aceptar las inconsistencias de los métodos tradicionales. Requiere una logística que le de mantenimiento, pues es un sistema dinámico producto del mejoramiento continuo.

6. DIFERENCIA ENTRE EL COSTO TRADICIONAL Y EL COSTO ABC Los costos permiten obtener información para la toma de decisiones y contribuyen al logro de los objetivos de rentabilidad y crecimiento. La automatización, la tecnología y la fuerte competencia de los mercados, surge la necesidad de cambiar los sistemas tradicionales de costos. Al definir las actividades de la empresa y establecer sus vínculos, ayuda a evaluar los costos de las estrategias y reducir los mismos. La capacidad de un sistema ABC de proporcionar elementos estratégicos de juicio para el mejoramiento de procesos, es de suma importancia y este debe considerarse, desde el punto de vista contable. Las diferencias encontradas entre el COSTO tradicional y el COSTO basado en actividades son: COSTO TRADICIONAL

COSTOS ABC

Utiliza medidas relacionadas con el volumen, tal como la mano de obra, como único elemento para asignar los costos a los productos.

Utiliza la jerarquía de las actividades como base para realizar la asignación y además utiliza generadores de costos que están o no relacionados con el volumen.

Este se basa en las unidades producidas para calcular las tasas designación de los gastos indirectos. Solo utilizan los costos del producto.

Utiliza diferentes bases en función de las actividades relacionadas con dichos costos indirectos. Se concentra en los recursos de las actividades que originan esos recursos. 105

Mg. Sc. Demetrio Ancalle Choque

La asignación de gastos indirectos se lleva a cabo en dos etapas: primero son asignados a una unidad organizacional ya sea la planta o algún departamento y segundo a los productos. Utiliza bases generales como unidades producidas o bien horas maquina sin tener en cuenta la relación causa y efecto

CONTABILIDAD DE COSTOS

Primero se lleva a cabo la asignación a las actividades y después a los productos.

Usa tanto el criterio de asignación con base en unidades como el de los generadores de costos a través de causa y efecto para llevar a cabo su asignación.

7. CONSTRUCCION DEL MODELO Fases para la implementación del modelo ABC  Conocimiento general de la empresa.  Sensibilización y capacitación al personal.  Determinación de los objetos de costos.  Análisis de los sistemas de información.  Determinación de los procesos, subprocesos y actividades.  Determinación de los recursos.  Construcción del modelo de costos.  Determinación de direccionadores a todo nivel.  Implementación del sistema computarizado.  Cálculo de los costos unitarios de los objetos de costo.  Análisis de costos. 8. CASO PRÁCTICO Supongamos que el proceso de negocio de una empresa consiste en compra venta de madera al por mayor, de la forma que el único proceso de producción consiste en cortar la madera. Básicamente se realizan las siguientes funciones: Comprar  Fabricar  Vender A su vez, se podrían realizar las siguientes subdivisiones: 1. Función de compras 1.1 Actividad: solicitud mercancía al proveedor 1.1.1. Tarea análisis del stock actual Operaciones: 1.1.1.1. Imprimir lista de materiales 106

Mg. Sc. Demetrio Ancalle Choque

CONTABILIDAD DE COSTOS

1.1.1.2. Revisión visual del almacén 1.1.2. Tarea: análisis futuros compradores de venta Operaciones: 1.1.2.1. Imprimir relación ventas futuras 1.1.2.2 Etcétera 1.1.3. Tarea: envío del pedido Operaciones: 1.1.3.1. Confeccionar listado de pedido 1.1.3.2 Correo del mismo o fax 1.2 Actividad: recepción de la mercancía 1.2.1. Tarea: verificación de mercancía 1.2.1.1. Cotejar mercancía visualmente 1.2.1.2. Cotejar el inventario de entrada 1.2.2 Tarea: colocar mercancía en almacén Operaciones 1.2.2.1. Clasificación de la mercancía 1.2.2.2. Transporte a ubicación en almacén 1.2.2.3. Etiquetar la mercancía 1.3 Actividad: pago de la mercancía 1.3.1. Tarea: autorización de la factura Operaciones: 1.3.1.1. Recepción de la factura 1.3.1.2. Cotejar con inventario 1.3.1.3. Cotejar con lista de precios 1.3.2. Tarea: envío documento de pago Operaciones: 1.3.2.1. Preparación documento (letra, cheque) 1.3.2.2. Contabilización del mismo 1.3.2.3. Correo 2. Función fábrica 2.1. Actividad cortar el material 2.1.1. Tarea: transporte del material 2.1.2. Tarea: nivelación y corte del material 2.2. Actividad: control de almacén 2.2.1. Tarea: inventario periódico de la mercancía 2.2.2. Tarea: pesaje de la mercancía 2.2.3. Tarea: carga y descarga de camiones 2.2.4. Tarea: control de stok 107

Mg. Sc. Demetrio Ancalle Choque

CONTABILIDAD DE COSTOS

3. Función ventas 3.1. Actividad: elaboración de ofertas 3.1.1. Tarea: atención a los clientes Operaciones: 3.1.1.1. Selección clientes 3.1.1.2. Traslado a cliente 3.1.1.3. Presentación muestrario y tarifas 3.1.2. Tarea: envío de ofertas Operaciones: 3.1.2.1. Búsqueda de datos 3.1.2.2. Mecanización de la oferta 3.1.2.3. Envió físico de la oferta 3.1.2.4. Seguimiento de la aceptación de la oferta 3.2. Actividad: emisión de documentación de venta 3.2.1. Tarea: emisión del pedido Operaciones: 3.2.1.1. Toma de datos 3.2.1.2. Mecanización de datos 3.2.1.3. Envió pedido al almacén 3.2.2. Tarea: emisión de nota y factura Operaciones: 3.2.2.1. Toma de datos 3.2.2.2. Mecanización de datos 3.2.2.3. Envió pedido al almacén 3.2.2.4. Envío factura al cliente 3.3.Actividad: cobro i. Tarea: verificación de cobros pendientes Operaciones: 3.3.1.1. Cotejo datos de vencimiento con facturas 3.3.1.2. Comprobación vencimientos próximos 3.3.1.3. Cotejo cobros últimos ii. Tarea: solicitud de cobro al cliente Operaciones: 3.3.2.1. Toma de datos de importes pendientes 3.3.2.2. Ponerse en contacto con cliente

108

Mg. Sc. Demetrio Ancalle Choque

CONTABILIDAD DE COSTOS

VISTA DE UN ESTADO DE RESULTADOS: ISTA DE UN ESTADO DE RESULTADOS GASTOS DE VENTA VISTA DE UN ESTADO DE RESULTADOS GASTOS DE VENTA Costo Salarios y Prestaciones Gastos de venta Depreciaciones Otros insumos indirectos. Mantenimiento Gastos de Administración Total

Real 5.750

Ppto. 5.500

Variación +250

1.320

1.200

+120

1.100 380

956 450

+144 -70

265 30

270 30

-5 0

8.845

8.406

439

Costo Organizar ferias y exposiciones Preparar campañas de publicidad Procesar reclamos Visitar clientes Promocionar nuevos productos Realizar capacitación Preparar eventos a clientes BBB Total

Importe 3.320 1.400 1.210 1.010 834 850 221 8.845

109

Mg. Sc. Demetrio Ancalle Choque

CONTABILIDAD DE COSTOS

UNIDAD VII COSTOS DE DISTRIBUCION Objetivos de aprendizaje   

Explicar los costos de distribución Clasificación Explicar mediante un ejemplo los costos de distribución

1. INTRODUCCION Para completar el cuadro de la determinación del costo es necesario incluir un estudio de los costos de distribución del producto fabricado bien sea sobre la base de órdenes de trabajo o de procesos. Los costos de distribución frecuentemente comprenden todos los costos incurridos desde el momento en que se fabrica el producto y se entrega en el almacén hasta que sea convertido en efectivo. Estos costos de distribución comprenden:  Gastos de empaque y embarque – materiales de empaque, mano de obra de empaque, proporción de gastos del edificio, gastos de equipos de entrega y gastos del personal de oficina.  Gastos de venta-Sueldos de los vendedores, gastos de viaje de los vendedores, comisiones, publicidad, franqueos, gastos de cobranza, alquiler, impuestos, seguros, depreciación y gastos de oficina.  Gastos administrativos y financieros aplicables a la conversión en efectivo de los productos fabricados. 2. CLASIFICACION DE LOS COSTOS DE DISTRIBUCION Para el control administrativo más efectivo, los costos de distribución deben ser clasificados como directos o indirectos. Hay que hacer un análisis adicional de los costos de distribución para clasificarlos en los que son fijos y los que son variables. Los gastos agrupados son gastos de ventas y gastos administrativos: Gastos de venta: 110

Mg. Sc. Demetrio Ancalle Choque

              

CONTABILIDAD DE COSTOS

Sueldos del departamento de ventas Comisiones del departamento de ventas Bonos del departamento de ventas Gastos de viaje Gastos de suministros Teléfono de la oficina de ventas Publicidad periódica Costo de muestras Fletes de entrega Gastos de reparto Depreciación del equipo de reparto Fletes de envíos por devoluciones de ventas Calefacción y alumbrado Honorarios de abogados Pérdidas en cuentas malas

Gastos de administración:  Sueldos del departamento administrativo  Gastos de suministros  Teléfono de la oficina  Material de escritorio  Depreciación del activo fijo  Calefacción y alumbrado 3. ACUMULACIÓN DISTRIBUCION

Y

REGISTRO

DE

LOS

COSTOS

DE

La contabilización cuidadosa de los gastos de venta y de administración es valiosa para la gerencia. Las ideas y técnicas básicas para acumular y aplicar los costos indirectos de fábrica han alcanzado un grado considerable de perfeccionamiento a través de los años. Aun cuando los procesos de producción de una compañía puedan diferir de los de otra, el conocimiento y comprensión del proceso individual permite al contador asignar los diversos costos indirectos sobre una base equitativa. Debe seleccionarse cuidadosamente la base que ha de usarse para asignar los gastos. Debe existir alguna relación entre la base escogida y los costos que han 111

Mg. Sc. Demetrio Ancalle Choque

CONTABILIDAD DE COSTOS

de distribuirse. Dos bases comunes son el precio de venta y el costo de las mercaderías vendidas 4. ANÁLISIS DE LOS COSTOS DE DISTRIBUCIÓN El propósito del análisis de los costos de distribución es permitir a la administración determinar las respuestas a varias preguntas. La administración debe decidir sobre qué bases desea que sean analizados los costos de distribución. Nuestro estudio se basará sobre la suposición de que el análisis del costo de distribución es parte integral del sistema contable. Los costos de distribución pueden ser clasificados para facilitar los siguientes análisis: 1. El costo de distribución de cada producto 2. El costos de distribución dentro de cada zona 3. El costo de distribución por clases de clientes, lo que puede ser dividido adicionalmente en la forma siguiente: a) De acuerdo con la importancia de la venta b) De acuerdo con la clasificación territorial urbana o rural c) De acuerdo con el tipo de organización de los clientes d) De acuerdo con el tipo de tiendas 4. El costo de distribución para cada método de venta, que puede ser subdividido en: a) Sucursales b) Vendedores c) Ventas de contado d) Ventas a crédito 4.1. Método del análisis de los costos de distribución por productos Los análisis del costo de distribución sobre la base de los productos vendidos serán más ventajosos cuando la naturaleza de los productos, el esfuerzo de ventas y la importancia del pedido sean de tal tipo como para evitar el empleo de una base uniforme, que pudiera ser el volumen de los importes, la cantidad de unidades o el peso.

112

Mg. Sc. Demetrio Ancalle Choque

CONTABILIDAD DE COSTOS

4.2 Análisis de los costos de distribución por zonas Debe hacerse el análisis territorial de los costos de distribución porque puede ser conveniente controlar los costos de áreas territoriales definidas. Por supuesto, cuando se analizan los costos de distribución por zonas, las ventas y los costos de ventas deben seguir el mismo patrón. El plan para este tipo de costeo y análisis de la distribuciones el mismo que se utiliza para el análisis del producto. Para el análisis de la distribución territorial se supone que existe un procedimiento más o menos uniforme para cada zona. El resumen final de los costos de distribución mostrará lo siguiente: costos de distribución, zona I, costos de distribución, zona II, y Costo de distribución, zona II. 5. PARTE PRÁCTICA La Compañía industrial DULPLAST fabrica equipos estereofónicos en las tres líneas principales de productos: platos para tocadiscos, receptores y bocinas. A continuación se presentan las principales categorías de costos de distribución y la base de asignación utilizada para cada una de ellas: Categoría Importe Base de distribución Ventas directas 225.000 Importe de las ventas Publicidad y promoción 70.000 Espacio proporcional de publicidad en publicaciones Fletes de transporte 40.000 Unidades embarcadas Almacenamiento y depósito 55.000 Unidades embarcadas Crédito y cobranzas 32.500 Número de pedidos Los registros de ventas computarizados mostraron lo siguiente: DETALLE PLATOS RECEPTORES BOCINAS Ventas totales Bs 400.000 Bs 250.000 Bs 550.000 Unidades embarcadas 3.100 900 4.000 Número promedio de unidades por pedido 10.3 15 40 El gerente de publicidad informo que en el periodo anterior se emplearon 5.000 pulgadas columna de publicidad. De este espacio se dedicaron 1.000 pulgadas a los platos, 3.000 a los receptores y el resto a las bocinas. Se requiere: Elaborar un anexo que muestre los costos de distribución que deben ser asignados a cada producto en el periodo.

113