Temario2 Aux Admtvos Andalucia

TEMARIOS TEMARIO CUERPO AUXILIAR ADMINISTRATIVO (Segunda Parte) JUNTA DE ANDALUCÍA Ed. 2019 TEMARIO - Bloque II (Org

Views 171 Downloads 6 File size 14MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TEMARIOS

TEMARIO

CUERPO AUXILIAR ADMINISTRATIVO (Segunda Parte) JUNTA DE ANDALUCÍA Ed. 2019

TEMARIO - Bloque II (Organización y Gestión Administrativa) AUXILIARES ADMINISTRATIVOS JUNTA DE ANDALUCÍA Ed. 2019 © Beatriz Carballo Martín (coord.) © Ed. TEMA DIGITAL, S.L. ISBN: 978-84-942320-2-2 DOCUMENTACIÓN PARA OPOSICIONES (CC.AA.) Depósito Legal según Real Decreto 635/2015 Prohibido su uso fuera de las condiciones de acceso on‐line o venta

TEMARIO

BLOQUE II.‐ ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA

Tema 13. La comunicación. Elementos de la comunicación. Tipos de comunicación: verbal; canales de transmisión no verbal. La atención al público. Tema 14. Las relaciones de la ciudadanía con la Junta de Andalucía; derechos de información, petición y participación. Medios y canales de relación: servicios de información y atención a los ciudadanos, transparencia y acceso a la información pública. Acceso electrónico de los ciudadanos a los servicios públicos. Las sugerencias y reclamaciones: recepción, registro, tramitación y gestión. Tema 15. Documentos de la Administración de la Junta de Andalucía. Tipos, identidad e imagen corporativa en diseño y composición de textos, recomendaciones de estilo y uso no sexista del lenguaje administrativo. Los sellos oficiales: tipos normalizados, normas de uso y control. Documentos de los ciudadanos: tipos. Tema 16. La gestión de documentos en la Administración de la Junta de Andalucía. Documentos originales y copias. El desglose de los documentos originales y formación de expedientes. Los registros administrativos: presentación y tramitación. La identidad corporativa. Tema 17. El archivo. Concepto. Tipos de archivos. Organización del archivo. Centralización o descentralización del archivo. Normas de seguridad y acceso a los archivos. El proceso de archivo. El archivo de los documentos administrativos. Tema 18. La protección de datos. Regulación legal. Principios de la protección de datos. Ficheros de titularidad pública. Infracciones y sanciones. Datos especialmente protegidos. El derecho de acceso a los archivos. Limitaciones y formas de acceso. La Agencia de Protección de Datos y el Registro de Protección de Datos. Tema 19. La calidad. Concepto de calidad. Calidad del servicio y calidad percibida por el cliente. Medición de la calidad y costes de la no calidad. Evaluación de la calidad de los servicios. Definición y finalidad. Modalidades de evaluación. Las Cartas de Servicios. Definición. Estructura y contenido. Elaboración, aprobación, publicación, divulgación y actualización. Seguimiento y suspensión. Competencias en materia de calidad.

Tema 20. Sistemas Informáticos: Conceptos fundamentales. El Hardware. Componentes de un ordenador. Los Periféricos. Redes de Área Local. Almacenamiento de Datos: Conceptos fundamentales y tipos de dispositivos. Operaciones básicas de mantenimiento. Nociones básicas de seguridad informática. Los Sistemas Operativos: especial referencia a Windows y Guadalinex. Trabajo en el entorno gráfico. El explorador de Ficheros. Gestión de carpetas y archivos. Las herramientas del sistema. Formatos de ficheros. Tema 21. Sistemas Ofimáticos. Procesadores de Texto: Principales funciones y utilidades. Creación y estructuración de documentos y plantillas. Manejo e impresión de ficheros. Hojas de cálculo: Principales funciones y utilidades. Libros, hojas y celdas. Introducción y edición de datos. Fórmulas y funciones. Gráficos. Gestión de datos. Otras aplicaciones ofimáticas. Tema 22. Redes de Comunicaciones e Internet: Conceptos elementales. Navegadores. Búsquedas de información. Servicios en la Red. El correo electrónico: Conceptos elementales y funcionamiento. La Administración Electrónica en la Junta de Andalucía. Servicios Telemáticos al ciudadano. Normativa de los empleados públicos en el uso de los sistemas informáticos y redes de comunicaciones de la Administración de la Junta de Andalucía. Sistemas de Información Horizontales de la Junta de Andalucía. -o-o-o0o-o-o-

TEMA 13. LA COMUNICACIÓN. ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN. TIPOS DE COMUNICACIÓN: VERBAL; CANALES DE TRANSMISIÓN NO VERBAL. LA ATENCIÓN AL PÚBLICO.

1.‐ LA COMUNICACIÓN: CONCEPTO, ELEMENTOS Y REQUISITOS 1.1.- CONCEPTO La comunicación consiste en un acto mediante el cual un individuo establece con otro u otros un contacto que le permite transmitir una determinada información. Según definiciones del Diccionario de la Real Academia la comunicación es la acción y efecto de comunicar o comunicarse, el trato o correspondencia entre dos o más personas, y también la transmisión de señales mediante un código común al emisor y al receptor. También puede definirse como un proceso de transmisión de información desde un emisor a un receptor. No es un proceso lineal en el que el mensaje que sale sea igual que el que se recibe, sino que le afectan varios factores: -La subjetividad, tanto del emisor como del receptor -El canal a través del que se transmite -El entorno en que se produce Así, el mensaje producido según los códigos y referencias del emisor es seleccionado, interpretado y reconstruido desde el propio sistema de referencias del receptor, sistema de referencias que está constituido por la acumulación de sus experiencias previas, su nivel cultural, sus necesidades y deseos, su situación personal, etc. La realización de un acto comunicativo puede responder a diversas finalidades: • Transmisión de información. • Intento de influir en los otros. • Manifestación de los propios estados o pensamientos. • Realización de actos. 1.2.- ELEMENTOS Los elementos que intervienen en un proceso de comunicación son: • Emisor.- Sujeto que produce el acto de comunicación. • Referente.- La realidad extralingüística a la que alude el mensaje comunicativo. www.temariosenpdf.es

Tema 13 - Pág. 1

• Código.- Conjunto de signos, relacionados entre sí, y de reglas de construcción, a disposición del emisor y del receptor. • Mensaje.- Resultado de la codificación, portador de la información o conjunto de informaciones que se transmiten. • Canal.- Medio físico por el que circula el mensaje. • Receptor.- Sujeto que descodifica y recibe el mensaje. • Contexto.- Conjunto de factores y circunstancias en las que se produce el mensaje y que deben ser conocidas tanto por el emisor como por el receptor. Podemos distinguir distintos tipos de contexto: -Contexto situacional.- Circunstancias espaciales y temporales en las que se produce el acto comunicativo. -Contexto socio‐histórico.- Conocimiento de la época en la que se producen los mensajes. -Contexto lingüístico.- Lo dicho antes o después de un enunciado puede condicionar su interpretación. • Ruido.- Perturbaciones no previstas ni previsibles que destruyen o alteran la información. El ruido aparece en casi todos los procesos comunicativos. • Redundancia.- Elementos innecesarios que aparecen en un mensaje y que sirven, entre otras cosas, para combatir el ruido. Las redundancias pueden ser de dos tipos: -Redundancias que dependen del propio código. -Redundancias que dependen de la voluntad del emisor. Podemos encontrarnos con dos tipos de procesos comunicativos: ‐Comunicación unilateral.- Acto en el que un emisor emite un mensaje que el receptor percibe. -Comunicación bilateral.- Acto en el que un emisor emite un mensaje que percibe el receptor y, posteriormente, ese receptor se convierte en emisor de un nuevo mensaje que captará el antiguo emisor. 1.3.- REQUISITOS DE LA COMUNICACIÓN Para que pueda transmitirse adecuadamente, toda información debe cumplir una serie de condiciones: Brevedad. Una información gana en eficacia cuando acortamos su contenido, sin por ello desfigurarlo. Si sobrecargamos de datos accesorios una comunicación desviamos la atención del interlocutor de aquello que es esencial. Con la práctica, se puede abreviar una explicación para que resulte lo más simple y concisa.

www.temariosenpdf.es

Tema 13 - Pág. 2

Claridad. Es muy importante que el informador intuya el nivel de comprensión del interlocutor y adecúe su lenguaje a él. Esta claridad no está reñida con la calidad. Prácticamente no existe una palabra especializada y oscura que no pueda ser sustituida por otra más asequible a cualquier nivel cultural. Orden en el mensaje. Los datos deberán estructurarse según un orden lógico y de dificultad gradual para hacerlos más comprensibles. Cualquier tema, por difícil que parezca, puede ser abordado de una forma gradual que permita llegar a un grado de complejidad elevado. Insistencia. Una vez construida la frase informativa precisa y clara que comunique exactamente lo que queremos decir, no estará de más repetirla más de una vez a nuestro interlocutor para reforzar la asimilación del mensaje. El tiempo necesario para la comprensión de un mensaje varía de una persona a otra y de un tema a otro. Repitiendo un mensaje esencial duplicamos el tiempo que concedemos a los demás para entender a la perfección lo que estamos diciendo. Ilustración. Una vez expresada la información básica podemos apoyarla y completarla con ejemplos o comparaciones que sean familiares para el ciudadano. Esto reforzará su comprensión y memorización. Información completa. Esta característica es complementaria de la brevedad. El informador deberá ser breve en su exposición, pero ofreciendo toda la información que posea en relación a la consulta formulada, pues una información que no sea completa perderá su eficacia. Información de retorno. Después de dar una información es necesario comprobar que nuestro interlocutor la ha comprendido. Ello se puede conseguir preguntando directamente para lograr que la exprese con sus propias palabras, lo cual dará seguridad de la eficacia de nuestra comunicación o bien nos indicará que debemos insistir sobre ella de otras formas más adecuadas al receptor. 1.4.- COMUNICACIÓN EFICAZ Todos conocemos y podríamos citar en teoría cuáles son los principios básicos para lograr una correcta comunicación, pero, tal vez por presuponerlo frecuentemente nos olvidamos de ellos. Algunas de las estrategias que podemos emplear son tan sencillas como las siguientes. • LA ESCUCHA ACTIVA Uno de los principios más importantes y difíciles de todo el proceso comunicativo es el saber escuchar. La falta de comunicación que se sufre hoy día se debe en gran parte a que no se sabe escuchar a los demás. Se está más tiempo pendiente de las propias opiniones, y en esta necesidad propia de comunicar se pierde la esencia de la comunicación, que es la de poner en común, compartir con los demás. Existe la creencia errónea de que se escucha de forma automática, pero no es así. Escuchar requiere un esfuerzo superior al que se hace al hablar, y también del que se ejerce al escuchar sin interpretar lo que se oye. Pero, ¿qué es realmente la escucha activa?. La escucha activa significa escuchar y entender la comunicación desde el punto de vista del que habla. ¿Cuál es la diferencia entre el oír y el escuchar?. Existen grandes diferencias. El oír es simplemente percibir www.temariosenpdf.es

Tema 13 - Pág. 3

vibraciones de sonido. Mientras que escuchar es entender, comprender o dar sentido a lo que se oye. La escucha efectiva tiene que ser necesariamente activa por encima de lo pasivo. La escucha activa se refiere a la habilidad de escuchar no sólo lo que la persona está expresando directamente, sino también los sentimientos, ideas o pensamientos que subyacen a lo que se está diciendo. Para llegar a entender a alguien se precisa asimismo cierta empatía, es decir, saber ponerse en el lugar de la otra persona. Elementos que facilitan la escucha activa: • Disposición psicológica: prepararse interiormente para escuchar. • Observar al otro: identificar el contenido de lo que dice, los objetivos y los sentimientos. • Expresar al otro con comunicación verbal que le escuchas (ya veo..., hummm..., uh..., etc.) y no verbal (contacto visual, gestos, inclinación del cuerpo, etc.). Elementos a evitar en la escucha activa: • No distraernos, porque distraerse es fácil en determinados momentos. La curva de la atención se inicia en un punto muy alto, disminuye a medida que el mensaje continua y vuelve a ascender hacia el final del mensaje, Hay que tratar de combatir esta tendencia haciendo un esfuerzo especial hacia la mitad del mensaje con objeto de que nuestra atención no decaiga. • No interrumpir al que habla. • No juzgar. • No ofrecer ayuda o soluciones prematuras. • No rechazar lo que el otro esté sintiendo, con fórmulas como “No te preocupes, eso no es nada”. • No contar “tu historia” cuando el otro necesita hablarte. • No contraargumentar. Por ejemplo: cuando el otro dice “me siento mal” y tú respondes “y yo también”. • Evitar el “síndrome del experto”: ya tienes las respuestas al problema de la otra persona, antes incluso de que te haya contado la mitad de su situación. Habilidades para la escucha activa: • Mostrar empatía.- Escuchar activamente las emociones de los demás es tratar de "meternos en su pellejo" y entender sus motivos. Es escuchar sus sentimientos y hacerles saber que "nos hacemos cargo", intentar entender lo que siente esa persona. No se trata de mostrar alegría, ni siquiera de ser simpáticos, simplemente que somos capaces de ponernos en su lugar. Sin embargo, no significa aceptar ni estar de acuerdo con la posición del otro. Para demostrar esa actitud, usaremos frases como: “entiendo lo que sientes...”, “noto que...”. www.temariosenpdf.es

Tema 13 - Pág. 4

• Parafrasear.- Este concepto significa verificar o decir con las propias palabras lo que parece que el emisor acaba de decir. Es muy importante en el proceso de escucha ya que ayuda a comprender lo que el otro está diciendo y permite verificar si realmente se está entendiendo y no malinterpretando lo que se dice. Un ejemplo de parafrasear puede ser: “Entonces, según veo, lo que pasaba era que...”, “¿Quieres decir que te sentiste...?”. • Emitir palabras de refuerzo o cumplidos.- Pueden definirse como verbalizaciones que suponen un halago para la otra persona o refuerzan su discurso al transmitir que uno aprueba, está de acuerdo o comprende lo que se acaba de decir. Algunos ejemplos serían: "Esto es muy divertido"; "Me encanta hablar contigo" o "Debes ser muy bueno jugando al tenis". Otro tipo de frases menos directas sirven también para transmitir el interés por la conversación: "Bien", "Hummm..." o "¡Estupendo!". • Resumir.- Mediante esta habilidad informamos a la otra persona de nuestro grado de comprensión o de la necesidad de mayor aclaración. Expresiones de resumen serían: - "Si no te he entendido mal..." - "O sea, que lo que me estás diciendo es que..." - "A ver si te he entendido bien...." Expresiones de aclaración serían: - "¿Es correcto?" - "¿Estoy en lo cierto?" • MECANISMOS QUE MEJORAN LA COMUNICACIÓN INTERPERSONAL • Al criticar a otra persona, hablar de lo que hace, no de lo que es. Las etiquetas no ayudan a que la persona cambie, sino que refuerzan sus defensas. Hablar de lo que es una persona sería: "Te has vuelto a olvidar de sacar la basura. Eres un desastre"; mientras que hablar de lo que hace sería: "Te has vuelto a olvidar de sacar la basura. Últimamente te olvidas muchas cosas". • Discutir los temas de uno en uno, no aprovechar que se está discutiendo, por ejemplo sobre la impuntualidad de la pareja, para reprocharle de paso que es un despistado, un olvidadizo y que no es cariñoso. • No ir acumulando emociones negativas sin comunicarlas, pues producirían un estallido que conduciría a una hostilidad destructiva. • No hablar del pasado. Rememorar antiguas ventajas, o sacar a relucir los “trapos sucios” del pasado no sólo no aporta nada provechoso, sino que despierta malos sentimientos. El pasado sólo debe sacarse a colación constructivamente, para utilizarlo de modelo cuando ha sido bueno e intentamos volver a poner en marcha conductas positivas quizás algo olvidadas. Pero es evidente que el pasado no puede cambiarse; por tanto hay que dirigir las energías al presente y al futuro. • Ser específico, concreto, preciso, es una de las normas principales de la comunicación. Tras una comunicación específica, hay cambios; es una forma concreta de avanzar. En cambio, cuando se es inespecífico rara vez se moviliza nada. www.temariosenpdf.es

Tema 13 - Pág. 5

• Evitar las generalizaciones. Los términos "siempre" y "nunca" raras veces son ciertos y tienden a formar etiquetas. Es diferente decir: "últimamente te veo algo ausente" que "siempre estás en las nubes". Para ser justos y honestos, para llegar a acuerdos, para producir cambios, resultan más efectivas expresiones del tipo: “La mayoría de veces”, “En ocasiones”, “Algunas veces”, “Frecuentemente”. Son formas de expresión que permiten al otro sentirse correctamente valorado. • Ser breve. Repetir varias veces lo mismo con distintas palabras, o alargar excesivamente el planteamiento, no es agradable para quién escucha. Produce la sensación de ser tratado como alguien de pocas luces o como un niño. En todo caso, corre el peligro de que le rehúyan por pesado cuando empiece a hablar. Hay que recordar que: “Lo bueno, si breve, dos veces bueno”. • Cuidar la comunicación no verbal. Para ello, tendremos en cuenta lo siguiente: -La comunicación no verbal debe de ir acorde con la verbal. Decir “le ayudaré en todo lo que pueda” con cara de fastidio dejará a la otra persona peor que si no se hubiera dicho nada. -Contacto visual. Es el porcentaje de tiempo que se está mirando a los ojos de la otra persona. El contacto visual debe ser frecuente, pero no exagerado. -Afecto. Es el tono emocional adecuado para la situación en la que se está interactuando. Se basa en índices como el tono de voz, la expresión facial y el volumen de voz (ni muy alto ni muy bajo). • Elegir el lugar y el momento adecuados. En ocasiones, un buen estilo comunicativo, un modelo coherente o un contenido adecuado pueden irse al traste si no hemos elegido el momento adecuado para transmitirlo o entablar una relación. Es importante cuidar algunos aspectos que se refieren al momento en el que se quiere establecer la comunicación: -El ambiente: el lugar, el ruido que exista, el nivel de intimidad... -Si vamos a criticar o pedir explicaciones debemos esperar a estar a solas con nuestro interlocutor. -Si vamos a elogiarlo, será bueno que esté con su grupo u otras personas significativas. -Si ha comenzado una discusión y vemos que se nos escapa de las manos o que no es el momento apropiado utilizaremos frases como: “si no te importa podemos seguir discutiendo esto en otro momento..., o más tarde”. 1.5.- BARRERAS COMUNICATIVAS Entendemos por barreras comunicativas todos aquellos factores que impiden la comunicación, deformando el mensaje, o obstaculizando el proceso general de ésta, y pueden ser de varias clases. Barreras semánticas.- Se refieren al significado de las palabras orales o escritas. Cuando no precisamos su sentido, éstas se prestan a diferentes interpretaciones y así el receptor entiende no lo que dijo el emisor, sino lo que su contexto cultural le indica. Por ejemplo; si el emisor dice “carta blanca” significando www.temariosenpdf.es

Tema 13 - Pág. 6

confianza, crédito, puede originarse una barrera al entender el receptor una marca de cerveza. Otro ejemplo es el término salario. En las discusiones relativas al convenio colectivo de trabajo la palabra significa conquista del trabajador, mejor nivel de vida, etc., para una parte; mientras que para la otra, implica elevación de costes, reducción de beneficios, y así sucesivamente. Barreras psicológicas.- Hay muchos factores mentales que impiden aceptar o comprender una idea: • No tener en cuenta el punto de vista de los demás. • Sospecha o adversión. • Preocupación o emociones ajenas al trabajo. • Timidez. • Explicaciones insuficientes. • Sobrevaloración de sí mismo. Todos estos factores influyen en la persona que escucha para que acepte o rechace las ideas que le han sido comunicadas. Para obtener resultados se necesita algo más que hablar. Generalmente a una persona es necesario explicarle, convencerla, observar su actuación y también dejar que ella le hable a usted. Esto nos trae a nuestro objetivo final: comprender a otros. Algunas de las causas que contribuyan para formar barreras psicológicas son: • Altos status • Poder para emplear o despedir • Uso de sarcasmo • Actitud despótica • Crítica punzante • Uso de conocimientos precisos y detallados • Facilidad en el uso del lenguaje • Maneras demasiado formales • Apariencia física imponente • Interrumpir a los demás cuando hablan • Barreras fisiológicas De este tipo son las que impiden emitir o recibir con claridad y precisión un mensaje, debido a los defectos fisiológicos sobre el emisor o receptor. Tales defectos pueden afectar a cualquiera de los sentidos. Un ciego, un tartamudo, un mudo, un sordo..., pueden ser los ejemplos más claros, pero también debemos considerar a las personas que sin llegar a esos extremos tienen algún problema y no ven, no escuchan o no hablan bien debido a algún defecto orgánico. Barreras físicas.- La distancia y el exceso de ruido dificultan la comunicación, así como las interferencias en el radio o el teléfono. Estos son ejemplos de barreras físicas que debemos tomar en cuenta al comunicarnos, a fin de eliminarlas lo más posibles. Barreras administrativas.- Son aquellas causadas por las estructuras organizativas, como mala planificación y deficiente funcionamiento de los canales comunicativos. Las siguientes recomendaciones podrían ayudar al administrador a salvar algunos de los tipos de barreras administrativas. www.temariosenpdf.es

Tema 13 - Pág. 7

• Aclaración anticipada de toda idea, antes de comunicarla. • Interés en la retroalimentación, para verificar si el mensaje se recibió bien o no, o si la reacción del receptor es la deseada. • Precisar la verdadera finalidad de la información a comunicar. • Conocimiento del significado preciso de los conceptos, para eliminar malos entendidos. • Utilización de lenguaje sencillo y directo. • Empleo de múltiples canales de comunicación a fin de asegurarse de que la información llegue hasta donde nos hemos propuesto. • Aprovechamiento oportuno de las situaciones para transmitir el mensaje, pues las circunstancias emotivas en las que se encuentre el receptor pueden alterar el contenido del mensaje. • Reforzar las palabras con hechos (por lo general este punto se descuida). 2.‐ TIPOS DE COMUNICACIÓN El ser humano, para satisfacer sus necesidades comunicativas dentro de la sociedad en la que se encuentra inmerso, utiliza una serie de recursos para hacerse entender, y a la vez también para entender a los demás miembros del grupo. En ese afán, a cada instante pone en juego su capacidad creativa y saca provecho del carácter comunicativo de la lengua. A una palabra le otorga más de un significado contextual o situacional. Esta manera de utilizar símbolos lingüísticos o no lingüísticos marca la enorme diferencia entre la especie humana y la especie animal. Sin embargo, la facultad de comunicar no es exclusivamente del hombre, también se comunican seres vivos considerados inferiores a él y que viven en comunidad. El ser humano se vale de una serie de formas naturales como la lengua, o de formas artificiales que crea para comunicar algo. Así se vale también de símbolos visuales, orales, táctiles, olfativas, etc., y de objetos naturales a los cuales le asigna significados muy productivos para su comunicación. Toda esta gama de posibilidades puede ser clasificada en dos clases de comunicación: a) VERBAL, se efectúa a través de palabras, frases, cláusulas, oraciones, etc. que expresa de manera oral. Nos encontramos frente a la comunicación lingüística oral. Si este tipo de comunicación se realiza a través de formas visuales alfabéticas, es decir a través de la escritura, estamos, frente a un tipo de comunicación lingüística escrita. Hay múltiples formas de comunicación verbal: los gritos, silbidos, llantos y risas pueden expresar diferentes situaciones anímicas y son una de las formas más primarias de la comunicación. La forma más evolucionada de comunicación oral es el lenguaje articulado, los sonidos estructurados que dan lugar a las sílabas, palabras y frases con las que nos comunicamos con los demás. Las formas de comunicación escrita también son muy variadas y numerosas (ideogramas, jeroglíficos, alfabetos, siglas, graffiti, logotipos...). Desde la escritura primitiva ideográfica y jeroglífica, tan difíciles www.temariosenpdf.es

Tema 13 - Pág. 8

de entender por nosotros, hasta la fonética silábica y alfabética, más conocida, hay una evolución importante. Para interpretar correctamente los mensajes escritos es necesario conocer el código, que ha de ser común al emisor y al receptor del mensaje. b) NO VERBAL, se realiza a través de multitud de signos de gran variedad: Imágenes sensoriales (visuales, auditivas, olfativas...), sonidos, gestos, movimientos corporales, etc. Sus características son: -Mantiene una estrecha relación con la comunicación verbal, pues suelen emplearse juntas. E-n muchas ocasiones actúa como reguladora y moduladora del proceso de comunicación, contribuyendo a ampliar o reducir el significado del mensaje. -Los sistemas de comunicación no verbal presentan escasas variaciones según las culturas. -Generalmente cumple mayor número de funciones que la comunicación verbal, pues en ocasiones la acompaña, completa, modifica o sustituye. La comunicación no verbal comprende diversas formas: -VISUALES.- Son susceptibles de verse, pues no son formas orales ni escritas: una cruz roja en un fondo blanco, un par de huesos cruzados debajo de una calavera, el semáforo, iconos varios, etc. -AUDITIVAS.- Son manifestaciones que se pueden oír. Los aplausos en un espectáculo público, los silbidos producidos con fines comunicativos, el silbato de un árbitro, las sirenas de una ambulancia, camión de bomberos, policía, etc. -TÁCTILES.- Es el tipo de comunicación no lingüística que se vale del tacto para producir o comprender mensajes, como la escritura Braille. -OLFATIVAS.- Aunque no está muy difundido en el género humano, parece haberse codificado un lenguaje de los olores: clases de perfumes (las hormigas lo usan para comunicarse, los perros, los leones, guepardos, etc.). 3.‐ LA COMUNICACIÓN VERBAL 3.1.- ELEMENTOS Tres elementos fundamentales giran en torno a la expresión y el entendimiento entre personas: lengua, lenguaje y comunicación. • LA LENGUA.- La lengua (una lengua cualquiera, como el castellano) es un sistema de signos que los hablantes aprenden y retienen en su memoria. Se trata de un código que conoce cada hablante-oyente, para usarlo cuando lo necesita. Ese código, conocido y respetado por cuantos hablan una lengua, permite cifrar y descifrar mensajes.

www.temariosenpdf.es

Tema 13 - Pág. 9

Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española el término lengua significa un sistema de comunicación verbal y casi siempre escrito, propio de una comunidad humana. Es una forma específica de lenguaje. Su naturaleza es esencialmente oral; sin embrago, al perpetuada por la escritura se convierte en idioma, medio de comunicación para los ilustrados y de marginación para los analfabetos. Asimismo, la lengua permite la comunicación entre los miembros de una comunidad idiomática que podrá coincidir o no con los límites políticos y geográficos de un Estado. • EL LENGUAJE.- Lenguaje es la capacidad que toda persona tiene de comunicarse con las demás personas, mediante signos orales (y, si su desarrollo cultural lo permite, también escritos). Se trata, pues, de una facultad humana, independientemente de que, al hablar, emplee una lengua u otra (catellano, inglés, chino...). No digamos, pues, “lenguaje catellano”, “lenguaje inglés”, etc. El término lenguaje debe emplearse sólo en la acepción precisa que hemos definido. El lenguaje también puede definirse como el conjunto de medios que permiten al hombre expresar sus pensamientos, sentimientos y vivencias. O como el conjunto de sistemas de comunicación constituido por diversas manifestaciones: dibujos, gestos, sonidos, movimientos procesos culturales (mitos, leyenda, arte, monumentos), etc. Algunos autores lo reducen a la función biológica de la relación, y por eso hablan de lenguaje de los animales (abejas, hormigas, delfines); incluso, no faltan quienes consideran que la cultura misma es un lenguaje, porque en cada una de sus ramas y manifestaciones contiene un mensaje, es decir, un significado. Por su parte el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española señala que lenguaje viene a ser el conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente (también estilo y modo de hablar y escribir de cada persona en particular, uso del habla o facultad de hablar, o conjunto de señales que dan a entender algo). El lenguaje es una institución social, pues sólo puede existir en sociedad, como instrumento de comunicación humana. Al igual que otras instituciones sociales, como la familia, el lenguaje puede ser muy amplio e incluso universal, pero varía de una comunidad a otra, en cada una de las cuales se manifiesta de modo diferente. Además, cambia constantemente por la presión de necesidades diversas, y también por la que ejercen otras comunidades. El lenguaje presenta manifestaciones distintas en las diversas comunidades, y cada una de esas manifestaciones recibe el nombre de lengua o idioma. Lenguas o idiomas son, por tanto, el español, el inglés, el chino, etc. En España existen cuatro lenguas o idiomas: el castellano (que, por ser la lengua oficial común a toda la nación, se denomina también español), el catalán, el gallego y el vascuence o euskera, que son oficiales en sus respectivos territorios. Esta definición de lengua corresponde al sentido que se le da ordinariamente. El lenguaje se caracteriza por: • Es un comportamiento voluntario, a diferencia de los actos reflejos o instintivos como bostezar, estornudar, reír, llorar, toser, etc. www.temariosenpdf.es

Tema 13 - Pág. 10

• Es un conjunto de hábitos adquiridos que se forman a temprana edad, de ahí que los niños aprenden su propia lengua y otra adquirida con más facilidad que los adultos. • Es arbitrario porque no guarda ninguna relación de correspondencia con la realidad que designa. • Es una convención, es decir, aunque haya arbitrariedad, las personas convienen en utilizarlo de determinada manera y bajo tal o cual sentido. • Es una tradición, una institución social formada a través de la vida en común de gran número de personas y generaciones. • Es oral y está formado por sonidos distintivos llamados fonemas. • Es lineal pues sus unidades se desarrollan en orden sucesivo formando una cadena hablada. • Se compone de un inventario más o menos pequeño y limitado de fonemas (son 24 fonemas) que combinados pueden ofrecer infinita cantidad de mensajes. • LA COMUNICACIÓN.- Es el resultado de utilizar la lengua como sistema de signos y el lenguaje como capacidad de transmitir ideas y pensamientos da como resultado la comunicación humana. 3.2.- LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE Al establecer cualquier proceso de comunicación nuestra intención principal es comunicar un determinado contenido a un receptor, pero aparte de esa función primordial, el uso del lenguaje puede ser usado para desempeñar muchas otras funciones. El lenguaje se usa para comunicar una realidad (sea afirmativa, negativa o de posibilidad), un deseo, una admiración, o para preguntar o dar una orden. Según sea como utilicemos las distintas oraciones que expresan dichas realidades, será la función que desempeñe el lenguaje. La función principal del lenguaje es la de comunicar, pero los actos comunicativos no tienen por qué manifestar una única función, sino que lo normal es que aparezcan varias mezcladas, aunque en cada caso pueda predominar una sobre las otras. Se denominan funciones del lenguaje aquellas expresiones del mismo que pueden transmitir las actitudes del emisor (del hablante, en la comunicación oral y del escritor, en la comunicación escrita) frente al proceso comunicativo. Podemos concluir que, entre las funciones que cumple el lenguaje están: • Representativa. El lenguaje representa la realidad o mundo exterior en todos sus aspectos. Se llama también “significativa” porque permite transmitir contar o decir algo de las cosas, de las cuales es un símbolo. El acto de comunicación está centrado en el contexto, o sea, en el tema o asunto del que se está haciendo referencia. Se utilizan oraciones declarativas o enunciativas, pudiendo ser afirmativas o negativas. Ejemplos: www.temariosenpdf.es

Tema 13 - Pág. 11

- El hombre es animal racional - París es la capital de Francia - No hace frío - Las clases se suspenden hasta la tercera hora • Expresiva. Se llama también “sintomática” porque el lenguaje es síntoma, indicio o revelación de la vida íntima del hablante. Esta función no supone necesariamente el diálogo, aunque normalmente va inserta en él. Aparece mejor en expresiones un tanto alejadas del control de la voluntad. El mensaje que emite el emisor hace referencia a lo que siente, su yo íntimo, predominando él, sobre todos los demás factores que constituyen el proceso de comunicación. Las formas lingüísticas en las que se realiza esta función corresponden a interjecciones y a las oraciones exclamativas. Ejemplos: - ¡Ay, qué dolor de cabeza! - ¡Qué gusto de verte! - ¡Qué rico está el postre! • Apelativa. El lenguaje es señal, respecto al oyente, y es llamativa, señalativa o apelativa porque dirige la conducta del receptor. Requiere de la presencia de un hablante o emisor y de un oyente o receptor al que se dirige el primero con el propósito de convencerlo y persuadirlo a hacer algo. El nombre conativa deriva del latín “conatus” que significa inicio. En ella el receptor predomina sobre los otros factores de la comunicación, pues la comunicación está centrada en la persona del tú, de quien se espera la realización de un acto o una respuesta. Las formas lingüísticas en las que se realiza preferentemente la función conativa corresponden al vocativo y a las oraciones imperativas e interrogativas. Ejemplos : - Pedro, haga el favor de traer más café - ¿Trajiste la carta? - Andrés, cierra la ventana, por favor Ninguna función se presenta de manera exclusiva y aislada sino en forma integral. A veces predomina una sobre la otra, como en los siguientes ejemplos: -En un acta de sesiones, en operaciones matemáticas, predomina la función significativa. -En un poema lírico predomina la función expresiva. -En una interjección predomina la apelativa. Además existen otras funciones: • Función poética. Aparece en relación con el mensaje que el emisor envía al receptor. Se da en la poesía. Se utiliza preferentemente en la literatura. El acto de comunicación está centrado en el mensaje mismo, en su disposición, en la forma como éste se trasmite. Entre los recursos expresivos utilizados están la rima, la aliteración, etc. Está también presente en el lenguaje publicitario. Ejemplos : - “Bien vestido, bien recibido” - “Casa Zabala, la que al vender, regala”

www.temariosenpdf.es

Tema 13 - Pág. 12

• Función Fática. El lenguaje mantiene y aviva la atención de los sujetos que intervienen en el acto comunicativo. Consiste en iniciar, interrumpir, continuar o finalizar la comunicación. Para este fin existen Fórmulas de Saludo (Buenos días, ¡Hola!, ¿Cómo estás?, ¿Qué hay?, etc), Fórmulas de Despedida (Adiós, Hasta luego, Nos vemos, Que lo pases bien, etc.) y Fórmulas que se utilizan para Interrumpir una conversación y luego continuarla (Perdón....., Espere un momento..., Como le decía..., Hablábamos de..., etc). • Función Metalingüística. Se manifiesta cuando se averigua el significado, la escritura y acentuación de una palabra. Se centra en el código mismo de la lengua. Es el código el factor predominante. Ejemplos: - Pedrito no sabe muchas palabras y le pregunta a su papá ¿qué significa la palabra “canalla”? - Ana se encuentra con una amiga y le dice : Sara, ¿a qué operación quirúrgica te refieres? 3.3.- CLASES DE COMUNICACIÓN VERBAL • COMUNICACIÓN ORAL Es la forma de comunicación más rápida y simple y tiene la ventaja de que la retroalimentación se puede recibir de manera inmediata. Las dos formas de comunicación oral, comúnmente empleadas en las organizaciones son el habla en la comunicación cara a cara, y el habla a través de un aparato como puede ser el teléfono o los micrófonos y altavoces. El canal empleado en la comunicación oral es el auditivo. El receptor recibe signos sucesivamente, es más espontánea y se puede rectificar, pero no borrar. Se caracteriza además por ser una comunicación inmediata y efímera, donde existe interactuación entre emisor y receptor, con una estructura muy abierta, donde hay más libertad de expresión. Otras cualidades del estilo oral en cuanto al emisor, han de ser la claridad, la coherencia, un lenguaje sencillo y natural a la par que objetivo, todo ello para transmitir con éxito el mensaje. La comunicación cara a cara, permite mejor la retroalimentación inmediata y además de hablar y escuchar, podemos ver y observar movimientos, gesticulaciones, percibir el tono de la voz y la inflexión que se le da a lo que se dice. Todo esto representa una gran ventaja, que no tiene la comunicación telefónica o a través de otro aparato, aunque también sea realizada oralmente, ya que no se puede ver a la contraparte y consecuentemente no se puede combinar con el lenguaje no verbal que nos dice mucho más que lo que se expresa con palabras. Tan importante o más que saberse expresar oralmente, es lo importante de saber escuchar. • COMUNICACIÓN ESCRITA La expresión escrita ocupa un lugar preeminente en las relaciones entre Administración y el ciudadano. El canal que se usa es el visual, en el que el receptor recibe información simultánea. Es una comunicación elaborada ya que el comunicador puede rehacer el escrito o corregirlo, y el lector, puede escoger dónde y cómo lee lo escrito. Es un tipo de comunicación diferida en tiempo y espacio y duradera, ya que se encuentra en un soporte estable. No existe interacción entre emisor y receptor y el código adquiere un formato estándar, con una información más seleccionada, con una estructura más formal y correcta.

www.temariosenpdf.es

Tema 13 - Pág. 13

La comunicación escrita puede tomar muchas formas: cartas, memorándums, oficios, circulares, folletos, boletines, informes, reportes, periódicos, revistas, etc. El material escrito en las empresas, generalmente va dirigido a empleados y a clientes y frecuentemente tiene más dificultades de legibilidad que los escritos que se utilizan en otros ámbitos. Con la utilización de la jerga profesional y el lenguaje técnico, se ha hecho cada vez más difícil la lectura y comprensión de la comunicación escrita en las organizaciones, y se ha olvidado que el propósito de estas formas de comunicación no es impresionar sino hacerse entender. Existe una gran necesidad de tener muy presentes las características de los receptores y sus exigencias y adaptar a su nivel el uso de las palabras, clarificando los tecnicismos y eliminando los intelectualismos que lo único que hacen es crear barreras en la comunicación. • COMUNICACIÓN TELEFÓNICA Considerado como el medio de comunicación hablada más importante entre ausentes. Recibe el nombre de telecomunicación toda trasmisión a distancia de mensajes por medio de sistemas telegráficos, telefónicos o radiotelegráficos y puede ser escrita o hablada según el medio, por ejemplo, un fax, un correo electrónico o una llamada telefónica. Concretamente, la comunicación telefónica, ha de ser en general, lo más diligente y perfecta posible. Así, en una llamada telefónica, adquiere especial importancia el tono de la voz y el lenguaje, así como la claridad del mensaje, sin perder de vista jamás que la finalidad de este tipo de comunicación, como el de los restantes mencionados, es satisfacer la necesidad de información del receptor. Es muy importante la escucha activa, evitar la espera del interlocutor y la identificación mutua, así como prestar especial atención a la recepción de mensajes dirigidos a terceros o el paso de llamadas, amén de prestar la colaboración necesaria ofreciendo ayuda en todo caso. 4.‐ COMUNICACIÓN NO VERBAL 4.1.- CONCEPTOS GENERALES • DEFINICIÓN: La comunicación no verbal es el lenguaje complementario al de las palabras formado por los gestos, las posturas, las miradas… que utilizamos -consciente e inconscientemente- para expresar estados de ánimo o sentimientos de manera habitual. Su importancia es tal que se considera que, en una comunicación cara a cara, el componente verbal es del 35% aproximadamente frente al 65% que se corresponde con la comunicación no verbal (gestos, movimientos, señales, etc.). Por tanto, es la que transmite más información. Es importante no confundir la comunicación no verbal con la comunicación que no es hablada (oral). La prueba está en que existen formas de comunicación no verbales, como la escrita o las lenguas de signos, que no son orales. • PARTES EN LA COMUNICACIÓN NO VERBAL: Tres son las partes que podemos distinguir claramente en este tipo de comunicación: www.temariosenpdf.es

Tema 13 - Pág. 14

a) La formada por los gestos, las manos, posturas, miradas, etc. b) El tono de voz, velocidad al hablar, etc. c) Distancia personal que necesitamos para sentirnos seguros. Dependerá de los interlocutores y las circunstancias en las que nos movamos. • FUNCIONES DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL: El lenguaje no verbal puede cumplir diferentes funciones, entre las que destacan: • Enfatizar el lenguaje verbal. Para ello se suelen utilizar los ilustradores, cuyo significado ya hemos visto anteriormente. Por ejemplo, mover la mano a la vez que decimos adiós enfatiza lo que estamos expresando con palabras. Es decir, la comunicación no verbal puede, meramente, repetir lo que se dijo verbalmente. Así, si decimos a alguien que para encontrar una papelería tiene que girar a la derecha mientras señalamos en la dirección adecuada esto se considera una repetición. • Expresar sentimientos y emociones. Comunica el estado de tristeza o alegría en el que nos encontramos. • Sustituir palabras. Los actos no verbales sustituyen a los verbales cuando hacemos un gesto y no decimos nada. Por ejemplo, los casos que hemos visto al principio de la unidad, de los emblemas, como cuando alguien nos pregunta dónde se encuentra algo y señalamos con el dedo sin hablar. A su vez, un mensaje no verbal puede sustituir uno verbal, por ejemplo, cuando una persona llega a su casa después del trabajo y le preguntan qué tal le ha ido el día y ella, sin decir nada, pone una expresión que sustituye a la afirmación «He tenido un día desastroso». • Orientar la forma en la que el mensaje verbal debe ser interpretado. Es decir, un mismo contenido podrá interpretarse de diferentes maneras según el volumen y el tono de voz empleado o los gestos realizados. Así, si decimos «¡Ven!» con un tono fuerte y un volumen alto, estaremos dando una orden; pero si lo decimos en un tono dulce y un volumen bajo, estaremos invitando al interlocutor a acercarse a nosotros. • Posibilidad de contradecir la comunicación verbal. Las señales no verbales tienen que ser congruentes con el contenido verbal del mensaje para que este sea decodificado de forma precisa. Por ello, un mensaje no verbal puede contradecir a uno verbal (como cuando decimos algo y, a través de gestos, insinuamos lo contrario). Tal caso se puede dar cuando una persona que tiene que hablar en público y, a pesar de tener la frente sudada y temblarle las piernas y las rodillas, dice: «No estoy nervioso». • Regular la comunicación. Los mensajes no verbales regulan al mensaje verbal cuando nos servimos de los gestos para mantener una conversación. Así, si en una conversación un interlocutor da golpes en una mesa, está marcando el ritmo de una conversación. En este sentido, en ocasiones hacemos juicios sobre la habilidad reguladora de otras personas como, por ejemplo, «hablar con él es como hablarle a una pared» o «con ella no puedes meter baza en la conversación».

www.temariosenpdf.es

Tema 13 - Pág. 15

• LOS ACTOS NO VERBALES: Los signos o señales que forman la comunicación no verbal varían según el contexto en el que nos movamos. Los tipos de actos no verbales son: -Emblemas.- Un emblema equivale a una palabra o una frase corta admitida por todos los miembros de una colectividad. Los emblemas suelen realizarse principalmente a través de las manos y de la cara. -Ilustradores.- Los ilustradores son aquellos gestos que van unidos a la comunicación verbal y su función consiste en reforzar el significado de la información que estamos expresando verbalmente. Por ejemplo, poner la palma de la mano hacia arriba y dirigida hacia adelante, que muestra ofrecimiento. Se trata de un ilustrador de explicación. Son muy importantes en las comunicaciones cara a cara o ante una cámara. A su vez, su grado de utilización variará enormemente, según el nivel de excitación o de entusiasmo que tengamos en el momento. Cuando los ilustradores se difunden entre los miembros de una comunidad y adquieren cierto grado de formalización pueden acabar convirtiéndose en emblemas. -Reguladores.- Los reguladores son los actos no verbales que tienen la función de organizar o dirigir la conversación que se esté llevando a cabo entre los interlocutores. Por ejemplo, aquellos gestos o expresiones con los que indicamos a nuestro interlocutor que es su turno, que continúe o avance con la conversación; que repita algo que no hemos entendido; que hable más despacio; que nos preste atención, etc. Los reguladores más habituales son los gestos de asentimiento o de negación que hacemos con la cabeza y que equivalen al sí y al no verbal, respectivamente. El uso correcto de los reguladores en una conversación es esencial para ofrecer una impresión positiva. Además, el buen uso de los reguladores nos va a permitir tener el control sobre cualquier tipo de negociación, debate, discurso, etc. -Los adaptadores.- Son la última de las categorías dentro de los actos no verbales y consiste en esos movimientos, gestos o acciones que utilizamos de forma inconsciente para conducir nuestros sentimientos o controlar nuestras respuestas, es decir, con orientación adaptativa. • FACTORES ASOCIADOS AL LENGUAJE NO VERBAL: Dentro de la comunicación no verbal, además de los gestos que hemos clasificado y analizado hasta ahora, existen determinados factores que, a su vez, se engloban dentro de tres disciplinas que conoceremos a continuación y que son: la paralingüística, la kinesia y la proxémica. Dichos factores pueden ser, a su vez, factores asociados al lenguaje verbal y factores asociados al comportamiento. Al hablar de la comunicación no verbal hay que hacer referencia a tres áreas de estudio fundamentales: • Paralingüística: estudia los aspectos no semánticos del lenguaje, como por ejemplo, los tonos empleados, el ritmo con el que se habla, el volumen de la voz, los silencios y los timbres (agudo, grave…). • Kinesia: se dedica a estudiar el significado de los movimientos humanos (cruzar las piernas, fruncir el ceño, entrelazar las manos, etc.). • Proxémica: expresión propuesta por el antropólogo inglés Edward T. Hall para hacer referencia al análisis del espacio personal o espacio que nos circunda. www.temariosenpdf.es

Tema 13 - Pág. 16

4.2.- LA PARALINGÜÍSTICA Cuando nos comunicamos verbalmente, empleamos un determinado tono y timbre de voz, un volumen más alto o más bajo, hablamos rápido o despacio, hacemos pausas, etc. Se trata de características que no pueden ser consideradas como verbales, ya que dependen de circunstancias del emisor como son sus emociones o sus intenciones al emitir el mensaje y que conforman el denominado comportamiento paralingüístico, que se manifiesta a través de los siguientes factores: • Tono de voz.- Emplearlo bien es fundamental para transmitir a nuestro interlocutor exactamente aquello que queremos, ya que emplear un tono de voz inadecuado puede distorsionar el significado del mensaje que transmitimos. Distinguimos tres tonos al hablar: • Ascendente: expresa duda, indecisión o interrogación. • Descendente: transmite firmeza, determinación y confianza. • Mixto: sugiere ironía y sarcasmo. • Ritmo.- Para que nuestro mensaje sea entendible, debemos emplear un ritmo de entre 100 y 150 palabras por minuto. Por encima de las 200, se dice que una persona es taquilálica (habla muy deprisa y por tanto podemos tener problemas para comprenderla), mientras que por debajo de 100 es bradilálica (su ritmo es muy lento y puede aburrir). • Volumen.- El volumen de la voz se relaciona con la intensidad con la que hablamos. Lo empleamos para poner énfasis, regular e incluso alterar un proceso de comunicación. Generalmente, un volumen bajo nos indicará timidez, sumisión o tristeza. Por el contrario, un volumen alto transmite autoridad, seguridad en uno mismo o dominio de una situación. • Silencios.- Los silencios son pausas realizadas en la comunicación verbal. Hay ocasiones en que es necesario no decir cosas para poder expresar otras. Los silencios se pueden interpretar de forma positiva o de forma negativa. Distintas de los silencios son las pausas: se trata de paradas que efectuamos en la comunicación verbal mediante las que podemos invitar a nuestro interlocutor a que tome la palabra o enfatizar lo que estamos comunicando. Por el contrario, los suspiros (que constituyen una forma especial de silencio) son inspiraciones profundas continuadas por una expiración audible que expresa pena, alivio, fatiga, deseo, etc. • El timbre.- El timbre de voz es el registro que nos permite distinguir a una persona de forma inmediata. Por ejemplo, si conocemos el timbre de voz de alguna persona cercana a nosotros, en el momento en que la oigamos, aun sin verla, pensaremos «Por ahí viene (esa persona)». Se suelen distinguir cuatro grados de timbres: muy bajo, medio-bajo, alto o muy alto.

www.temariosenpdf.es

Tema 13 - Pág. 17

4.3.- LA KINESIA La kinesia, también conocida como kinesis, es la disciplina que analiza las posturas, los gestos y los movimientos del cuerpo humano. Su significado se corresponde, respectivamente, con: 1. ¡Alto! 2. No se escucha. 3. ¡Silencio! 4. No lo sé. 5. ¡Ojo, ten cuidado! 6. Lléveme en su vehículo. A la hora de estudiar estos factores asociados al comportamiento, la kinesia los clasifica en: • Gestos y posturas.- En los gestos se analizan los movimientos de la cara, las manos, los brazos y las piernas, la cabeza y el cuerpo en su conjunto. Los gestos transmiten información acerca de nuestro estado de ánimo o expresan una valoración sobre algo o acerca de alguien. Por ejemplo, en nuestras relaciones diarias, hacemos muchos gestos con las cejas que expresan diversos tipos de emociones. Por su parte, las posturas son comportamientos que suelen ser más estables que los gestos y pueden durar desde minutos hasta varias horas. A la hora de estudiarlas, se analizan las formas de estar de pie, cómo nos sentamos e, incluso, nuestra forma de caminar. Suelen comunicar intensidades emocionales o expresar cuál es nuestro estado afectivo en un momento determinado. Por ejemplo, cuando cruzamos los brazos, estamos indicando que no tenemos mucha predisposición a hacer algo o simplemente que tenemos frío. • Ojos.- Con las miradas hacemos notar nuestra presencia respecto a los demás. Por ello se suele hablar de conducta ocular. A través de los ojos transmitimos cuál es nuestro estado emocional o las intenciones que tenemos. Por ejemplo: mantener la mirada fija y sostenida es una señal de amenaza para el otro interlocutor. • Contacto corporal.- El contacto corporal implica el establecimiento de una relación física entre dos o más personas. A través de él se transmite una fuerte carga emocional. 4.4.- LA PROXÉMICA Seguramente alguna vez hemos tenido la sensación de que alguien estaba invadiendo lo que denominamos nuestro espacio y es que todos tenemos un espacio vital mínimo, una distancia invisible alrededor de nosotros mismos que consideramos propia y que, salvo en las ocasiones de intimidad con otra persona, no nos agrada que nadie traspase. Esta distancia depende de varios factores: • El grado de intimidad que el emisor tiene con el receptor. La distancia será más próxima cuanto más íntima sea la relación. • El motivo del encuentro. Si es formal, como por motivos de trabajo, la distancia será mayor que cuando se trata de una reunión amistosa. www.temariosenpdf.es

Tema 13 - Pág. 18

• La personalidad. Así, los extrovertidos mantienen una distancia menor que los introvertidos. • La edad. Los jóvenes suelen situarse entre sí más cerca que las personas mayores, salvo cuando entablan una conversación con ellas (personas mayores). • La cultura o la raza de las personas, que influye al usar una distancia mayor o menor. Los árabes, mediterráneos y japoneses se aproximan más a los demás que los anglosajones, que pueden interpretar el acercamiento como una invasión, agresión o intento de cortejo, de la misma manera que aquellos pueden percibir a los anglosajones como fríos y distantes. Por ejemplo, los norteamericanos utilizan una distancia de unos 75 cm para conversar. En cambio, los magrebíes se acercan tanto que casi llegan a tocarse. Por ello, cuando conversan personas de distintas culturas, se puede llegar a crear algún pequeño conflicto. Las zonas que marcan la distancia a la que consentimos que esté una persona, según nuestro grado de intimidad y consonancia con ella, son las siguientes: • Distancia íntima (hasta 45 cm). Es la distancia para la conversación íntima. Con la excepción de algunos desconocidos especiales, como médicos o dentistas, que tienen nuestro permiso para invadirlo, este espacio queda reservado para familiares o amigos íntimos. • Distancia personal (de 45 a 120 cm). Es la que se mantiene con personas conocidas, es decir, en encuentros personales pero no íntimos: conversaciones entre compañeros de trabajo, vecinos, etc. Entre 45 y 75 cm es la distancia que posee la burbuja personal de un individuo de la cultura occidental, pero en culturas como la oriental o la escandinava, la distancia personal aumenta hasta, aproximadamente, los 120 cm. Cuando alguien invade esta zona, procuramos separarnos inconscientemente, para mantener la distancia de seguridad. • Distancia social (de 120 a 360 cm). El contacto físico en esta zona es casi imposible, por eso es la que se utiliza para conversaciones formales, encuentros impersonales o con desconocidos. Así, es la que se mantiene entre jefes y empleados. Muestra de ello es que los despachos de los cargos relevantes en la empresa tienen mesas con una profundidad suficiente para mantener esa distancia. • Distancia pública (más de 360 cm). Es la que se emplea para los discursos o conferencias y reuniones, ya que confiere prestigio y autoridad. Se puede observar en la distancia que hay entre el presidente y los accionistas en las juntas generales de los bancos y grandes empresas. Cuando por alguna circunstancia nos encontramos más cerca de lo habitual con una persona que conocemos poco (por ejemplo, en un ascensor), la conversación se limitará al saludo y enseguida desviaremos la mirada aparentando concentrar nuestra atención en cualquier detalle de poca importancia. Conforme vaya disminuyendo la cantidad de gente dentro de la cabina, nos moveremos para distribuir el espacio disponible de forma proporcional. De hecho, cuando nos invaden el espacio personal solemos retroceder un paso para ampliar la distancia. Dicha invasión se produce, en ocasiones, para intimidar o poner nervioso al interlocutor obligándole a retroceder y que muestre, de ese modo, sumisión. En general, cuando no conocemos a otra persona, o bien no nos gusta o no confiamos en ella, nuestro espacio se amplía considerablemente. Por ello, las dimensiones del espacio que nos rodea en esa situación dependerán de las circunstancias del encuentro. www.temariosenpdf.es

Tema 13 - Pág. 19

En definitiva, es preciso guardar la distancia física respetando el espacio vital de cada persona, ya que no tener en cuenta este aspecto puede llevar a que nuestro interlocutor se sienta agredido si invadimos su espacio o, por el contrario, interprete que hay desinterés por nuestra parte si el espacio que mantenemos es demasiado amplio. 4.5.- LA IMAGEN PERSONAL La expresión imagen personal es mucho más amplia que el simple concepto de vestido, pues hace referencia también al conjunto de los rasgos físicos, gestos y movimientos; el estilo al caminar; el tono de voz; la forma de mirar; etc. Imagen personal equivale, en este sentido, a estilo, concepto sumamente relativo, pues cada persona se forma su propia imagen, distinta a la que tienen los demás de ella. Si bien es cierto que el hábito no hace al monje, tal como hemos visto en la Unidad 2, factores como el efecto halo, los estereotipos o las primeras impresiones tienen gran importancia en la comunicación. Es necesario distinguir el estilo personal de nuestra vida privada del estilo profesional. En la empresa, determinados oficios o profesiones exigen una determinada indumentaria (uniforme) o equipo (bomberos, sanitarios, militares, etc.). En el ámbito administrativo, en especial el personal que tiene contacto con el público, es muy importante la imagen personal ya que, de algún modo, supone la imagen de la empresa, pues, de la misma manera que al ver a una persona por primera vez nos formamos una primera imagen de ella, al ver a un profesional que representa a una empresa nos induce una idea de dicha entidad. Si bien es posible argumentar que cada uno es libre de vestir como desee y, efectivamente, le ampara la razón, cuando uno decide integrarse en una organización que tiene determinadas reglas, ha de aceptarlas. De hecho, determinadas organizaciones, empresariales y no empresariales, dictan normas más o menos concretas o exhaustivas relativas a la presentación y apariencia personal (el denominado dress-code por los anglosajones). En este sentido, para lograr una presentación y apariencia personal adecuadas, debemos intentar no destacar ni por exceso ni por defecto (por ejemplo, trataremos de no ir demasiado elegantes a una reunión informal o con un estilo desenfadado a una ocasión más o menos formal). Y ello porque, desencajar por nuestro aspecto en una determinada situación puede provocar, con frecuencia, inseguridad y retraimiento, como una forma de querer compensar lo que consideramos que destacamos por el aspecto. El aspecto exterior suele contener, en muchos casos, una fuerte carga comunicativa. Por ejemplo, la falta de correspondencia entre lo que una persona dice y la imagen que transmite provoca en los oyentes falta de credibilidad. En cualquier caso, se ha de tener siempre en cuenta que la indumentaria es únicamente algo externo, un embalaje, y que es más importante lo que tiene que decir una persona que cómo se viste.

www.temariosenpdf.es

Tema 13 - Pág. 20

5.‐ ATENCIÓN AL PÚBLICO La comunicación cara a cara es la forma idónea de comunicación. En ella utilizamos no sólo la palabra sino toda una gama de recursos expresivos como el gesto, la mirada, la postura, es decir, lo que se ha denominado el lenguaje corporal, que contribuyen a una mejor comunicación. Es una comunicación inmediata, no transcurre ningún lapso de tiempo entre la formulación de la pregunta y la respuesta. Hay una interrelación mutua, a través del mecanismo de retroalimentación que va depurando la comunicación de elementos accesorios y subjetivos hasta lograr una correcta interpretación de los mensajes. 5.1.- CONDICIONES MATERIALES Es de sobras conocido el influjo que el medio físico, es decir, la configuración del espacio y los elementos a él incorporados ejercen sobre la conducta. La comunicación puede verse facilitada o dificultada por el ambiente en que se produce. Por ello, las oficinas de información deberían cumplir ciertos requisitos en cuanto a emplazamiento, características y organización del local: -Deberán situarse en puntos estratégicos de las ciudades, con buenas comunicaciones. Su acceso deberá ser directo desde la calle y contar con la señalización adecuada. -El local debe ser amplio, bien iluminado, de uso exclusivo, con mobiliario funcional y distribuido de forma que permita preservar la intimidad de las comunicaciones, que garantice unas condiciones de mínimo confort tanto para el informador como para su interlocutor, que ofrezca facilidades para la lectura y la consulta de documentos. -Hay que evitar en la medida de lo posible la formación de colas y, cuando no puedan evitarse, deben organizarse (números, turnomatic...) procurando que exista un lugar de espera con asientos. -También debe disponerse de un espacio con mesas y sillas para que el público pueda consultar documentos, tomar notas, rellenar impresos, etc. En cuanto al sistema de atención al público, hay que eliminar las barreras arquitectónicas, como ventanillas o mostradores que producen la impresión de que la Administración es un coto cerrado diferenciado y enfrentado a los ciudadanos. Es conveniente combinar el mostrador para consultas breves y entrega de formularios, instancias, etc. con las mesas individuales donde se ofrece una información más detallada. La identificación nominal de los informadores contribuye a la personalización de las relaciones y elimina la sensación de anonimato e irresponsabilidad de la Administración. Esta se ha oficializado por la Resolución de 7 de junio de 1993, de la Secretaría General para la Administración Pública, por la que se define el sistema de identificación común del personal al servicio de la Junta de Andalucía, que se incluye a continuación.

www.temariosenpdf.es

Tema 13 - Pág. 21

5.2.- LA RELACIÓN INFORMADOR-CIUDADANO EN LA COMUNICACIÓN PRESENCIAL El informador debe tomar la iniciativa del contacto: -Saludar al interlocutor -Invitarle a sentarse -Preguntarle qué desea. Hay que escuchar activamente la pregunta o el problema que se nos plantea: -Eliminando del mensaje todo aquello que lo entorpece, como barreras culturales, estados afectivos, etc. -Cooperando físicamente con el interlocutor a través de los gestos: mirada atenta, gestos de asentimiento y otros, de manera que perciba que le estamos comprendiendo. -Indagando y requiriendo la información complementaria que precisemos. -Reformulando el mensaje con nuestras propias palabras para comprobar hasta qué punto hemos captado la información. Remisiones.- Si no podemos dar una respuesta, es preciso remitir al ciudadano a la persona que sí puede. Hay que hacer esta remisión correctamente, cerciorándonos de quién puede contestarle, en qué unidad se encuentra, cuál es su dirección, horario y número de teléfono. Debemos evitar a toda costa el enviar a la gente al sitio incorrecto y que vaya pasando de oficina en oficina o de teléfono en teléfono sin obtener la solución a su problema. 5.3.- ERRORES FRECUENTES -Errores del ciudadano. Hay veces que el público recurre a las oficinas de información a solicitar lo que ahí no puede dársele: -Se confunde la oficina con una asesoría jurídica que puede tomar las decisiones por él y en su lugar. -Se piensa que la oficina es una segunda instancia que puede interceder ante el órgano que está tramitando el asunto o incluso invadir sus competencias. -Se tienen grandes expectativas sobre la información, confundiéndola con la gestión y lo que se les proporciona les parece insuficiente o inútil. En todos estos casos, el informador tiene la tarea de ir instruyendo a los ciudadanos sobre la Administración y su funcionamiento. Los órganos de información deben elevar el nivel de conocimientos del ciudadano sobre los servicios públicos, los órganos encargados de gestionarlos y los procedimientos a través de los cuales se obtienen las prestaciones.

www.temariosenpdf.es

Tema 13 - Pág. 22

-Errores del informador. Hay una serie de errores en la información que deben evitarse: -Hablar de modelos de documentos administrativos como si fueran de conocimiento público generalizado: hay que rellenar el P-23, el A-47, el D-103 (modelo de declaración abreviada de la renta), cuando se pueden identificar con la descripción de su naturaleza: modelo de solicitud de alta en la SS, modelo de autoliquidación de tal impuesto. -Hablar de cuestiones técnicas que el ciudadano no tiene por qué conocer: “no puedo acceder a consulta en el terminal porque se ha caído la línea”. -Citar a otros empleados públicos como si fueran conocidos por todo el mundo: “hoy no ha venido Antonio, que es el que lleva este asunto”. -Solidarizarse con el ciudadano para atacar al organismo: “tiene Vd. razón, esto no funciona bien, nosotros también nos quejamos”. -Desviar hacia la cúspide las quejas del ciudadano: “eso dígaselo Vd. al Director..., al Ministro...” -Aferrarse al reglamentismo para contestar: “yo me atengo a lo que dice la ley”. 5.4.- PROBLEMAS QUE PUEDEN SURGIR A veces, a pesar de que hemos proporcionado una información que nos parece adecuada, clara y correcta, nuestro interlocutor se muestra reticente, pone pegas y sigue pidiendo aclaraciones. Hay dos clases de objeciones, las sinceras y las de protesta. En las primeras, el ciudadano desea obtener mayor información o tener más elementos de juicio para tomar su decisión. En las segundas, lo que se manifiesta es oposición a la influencia del emisor, se pretende darse importancia o se resisten a modificar sus anteriores ideas. Se puede distinguir un tipo y otro de objeciones por la actitud del interlocutor, el momento en que están hechas, el grado de precisión. Cuando se presenten objeciones del primer tipo, habrá que ir proporcionando la información adicional solicitada de forma gradual. En las segundas, lo que se manifiesta no es una necesidad de información adicional, sino un rechazo a lo que se dice. En este caso es importante no entrar en la dinámica que se nos propone. Debemos ser nosotros quienes mantengamos las riendas de la conversación y seguir las normas siguientes: -Hay que dejarle hablar y tomar en serio las objeciones. -No sentirnos implicados personalmente. -Evitar herir su susceptibilidad. -Responder brevemente. -No desolidarizarnos con el resto de la organización.

www.temariosenpdf.es

Tema 13 - Pág. 23

5.5.- CONSEJOS PARA SABER ESCUCHAR • Deje hablar.- No puede escuchar a los demás si Vd. habla siempre. • Escuche con una mente abierta.- No establezca juicios previos, centre su atención en el mensaje y decídase a sacar el mayor provecho posible del encuentro. • Haga que su interlocutor se sienta cómodo.- Deje de hacer cualquier otra cosa que no sea escuchar, ayude a la persona a hablar libremente, elimine todo gesto, actitud o movimiento de rechazo. Muestre interés atendiendo para comprender y no se muestre predispuesto para rebatir. • Centre su atención en lo que le están diciendo.- Concéntrese en el contenido del mensaje y no en la forma. No se distraiga con los tics nerviosos, muletillas o errores de pronunciación de su interlocutor, deje lo superficial y vaya al núcleo de la comunicación. • Elimine las distracciones.- No mueva papeles ni tamborilee con los dedos, prevenga o elimine cualquier posible interferencia, si hay mucho ruido externo cierre la puerta o vaya a un área más aislada. • Conserve la calma.- Sea paciente, no se precipite en hacer juicios, no interrumpa, espere a que la otra persona termine de hablar antes de dar una respuesta. No se aleje o corte la comunicación bruscamente. No pierda el control, una persona irritada puede malinterpretar o tergiversar la comunicación. • Muestre empatía con los que hablan.- Trate de ponerse mentalmente en el lugar de su interlocutor y ver las cosas desde su perspectiva. • Centre su atención en las ideas principales.- Identifique las ideas principales de lo que su interlocutor dice, esto será lo que deberá recordar más tarde, detectando la esencia de la conversación, el resto se recordará como ideas de soporte. • Escuche la totalidad del mensaje.- Evite por otro lado la tendencia a resumir, no tenga prejuicios o crea adivinar lo que le van a decir con las primeras palabras que dice su interlocutor, ni lo corte dando por supuesto el resto. Usted puede estar equivocado y adelantando juicios erróneos. • Haga preguntas.- Esto estimula al hablante y le muestra su interés y que lo está escuchando. Por otra parte, hacer preguntas permite la retroalimentación o correcciones a tiempo de las malas interpretaciones. Además, hacer preguntas ayuda a conocer mejor los argumentos o razones del que habla. • Evite en lo posible las discusiones y las críticas.- Tanto unas como otras suelen poner a la gente a la defensiva y como reacción pueden “enconcharse” encerrándose en sí mismos o enojarse. • No se deje llevar por sus emociones.- Ciertas palabras, frases o el tono de voz en que se dicen provocan emociones en el oyente, aprenda a controlarse para no interrumpir la comunicación, ni asumir una actitud negativa o ponerse a la defensiva. • No sueñe despierto.- Muchos malos oyentes se van mentalmente de la conversación porque empiezan a pensar en otras cosas, a veces se conectan y se desconectan de la comunicación perdiendo gran parte www.temariosenpdf.es

Tema 13 - Pág. 24

del mensaje. Sintonice con su interlocutor y evite cualquier pensamiento que le distraiga tomando una parte activa en la conversación, haciendo preguntas, identificando los elementos clave, leyendo lo que dice el hablante “entre líneas”. Examine las evidencias y saque sus conclusiones sobre la situación. • Enfréntese al material complicado.- Algunos temas son de difícil comprensión para el que escucha y resultan difíciles de seguir. No se intimide, aproveche para aprender, realice preguntas. No se aísle ni deje que una presentación complicada lo desanime. Recuerde que: • La naturaleza nos ha dado dos oídos y una lengua, lo cual podría indicar que debemos emplear el doble del tiempo en escuchar más que en hablar. • Así como disponemos de dos oídos, deberíamos utilizar uno para entender y otro para sentir. • Los que toman decisiones y no saben escuchar tienen una mayor probabilidad de equivocarse en sus decisiones, porque cuentan con menos información que puede ser útil para tomar buenas decisiones. Comportamientos a evitar • Evitar levantar el tono de voz o gritar cuando hablamos con un compañero que no está a nuestro lado. Es mejor levantarse o bien llamarlo a su teléfono. • Evitar dar explicaciones de temas concernientes a otros Organismos o Instituciones, aunque creamos que conocemos el tema. Es mejor encaminar al ciudadano al lugar correcto que arriesgarse a dar alguna información que pueda ser incorrecta. • Evitar hablar de temas personales delante del ciudadano. • Si se reciben llamadas personales que hay que atender por algún motivo concreto, es mejor canalizarlas a algún lugar que no este a la vista del público. • Evitar las conversaciones con otros empleados públicos en el puesto de atención al público. • Evitar demostrar demasiada familiaridad en el trato con algunos ciudadanos conocidos o clientes habituales (por ejemplo de gestorías, o despachos profesionales). El resto de los ciudadanos que aguardan la cola pueden malinterpretar lo que están viendo como una señal de favoritismo o de pérdida de tiempo. • Intentar respetar el orden de espera de la cola. Cuando esto no se cumple, la impresión que causa en los ciudadanos que están aguardando su turno es nefasta y puede ocasionar conflictos. No solo hay que respetar el orden, sino que también hay que evitar que otras situaciones -que realmente no suponen alterarlo- provoquen la misma impresión. Incluso hay que tener cuidado con algo tan simple como que otro empleado del mismo Organismo se acerque a un puesto de atención al público por cualquier motivo, aunque sea justificado. www.temariosenpdf.es

Tema 13 - Pág. 25

• No mirar a nuestro interlocutor o hablarle de lado. • Mostrarnos tensos, preocupados o distantes. • No podemos dedicarnos a otras cosas mientras el ciudadano está hablando. Si tenemos algún tema urgente para terminar, es mejor terminarlo después. También es posible que mientras el ciudadano hable, nosotros empecemos a consultar el ordenador, precisamente para empezar a resolver lo que se nos esta planteando o revisemos la documentación que nos presenta, en este caso, lo advertiremos a nuestro interlocutor, para que la situación no dé lugar a equívocos. • Utilizar palabras demasiado técnicas, o demasiado familiares o ambiguas: conviene ser sencillo en el lenguaje. • Inquietar a nuestro interlocutor: dar la sensación de que no dominamos nuestro trabajo, o reforzar las preocupaciones que haya podido expresar durante la entrevista. • Mostrarnos desinteresados o negativos. • Actuar fuera del papel del informador. • Adoptar una actitud controladora. • Mezclar lo personal y lo profesional. 5.6.- ATENCIÓN A PERSONAS EN SITUACIONES ESPECIALES P PERSONAS CON DISCAPACIDAD La atención a personas con algún tipo de discapacidad requiere ciertas pautas específicas de actuación. A continuación se enumeran algunas de ellas: - Atención a personas ciegas • No mostrar nerviosismo, captará nuestra actitud tensa. • Llevemos la iniciativa en el saludo para que capte nuestra presencia, estableciendo un leve contacto de nuestra mano con su brazo y preguntando en qué podemos ayudar. • Hablaremos directamente con la persona invidente que atendamos y no utilizaremos de intérprete a algún posible acompañante. • Hablaremos con un volumen de voz moderado (los invidentes no ven pero oyen perfectamente). • Utilizaremos con naturalidad las expresiones verbales relacionadas con la visión (“Verá, como no tiene ningún problema...”, “Vamos a ver...”, etc. ). Estas expresiones son parte del lenguaje que utiliza un invidente. www.temariosenpdf.es

Tema 13 - Pág. 26

• Utilizaremos un lenguaje explícito en sí mismo, ya que la persona ciega no ve los gestos que hacemos con las manos ni capta nuestro lenguaje corporal. • Concretar las posiciones de elementos físicos tomando como referencia a la persona en cuestión: “A su izquierda...”, “Justo detrás de usted...”, etc. - Atención a personas sordas: • Antes de hablarles, asegurémonos de que nos mira o llamemos su atención con un gesto que indique que comenzamos a hablar. • Vocalizar con claridad, pero no gritar. • Hablar poco a poco. • Construir frases cortas y simples. • Acompañemos nuestros mensajes con gestos y palabras escritas tantas veces como sea necesario. - Atención a personas con disminuciones físicas motrices: • Tratarlas con naturalidad. • Démosles la ayuda que necesiten para compensar las dificultades de manipulación y desplazamiento que tengan. • Si tenemos duda de qué tipo de ayuda necesitan, no nos precipitemos y preguntémosles directamente. • No nos dejemos impresionar por el aspecto físico que tengan. • Adaptémonos a su ritmo de movimientos. • Seamos discretos y no preguntemos el origen o las causas de su lesión. - Atención a los disminuidos psíquicos: • Relacionémonos con ellos según sus posibilidades y no según sus dificultades. • Evitemos actuar por ellos: escucharles y preguntar para clarificar sus consultas. • No les tengamos aprensión. • Tengamos en cuenta que entienden mas cosas de lo que parece. • Tengamos paciencia. www.temariosenpdf.es

Tema 13 - Pág. 27

P PERSONAS MAYORES Debe tenerse en cuenta que el colectivo de personas mayores representan cada vez una proporción mayor de la población. Por tanto, merecen que nos acerquemos a su realidad específica para poder satisfacer sus necesidades concretas. Su atención no implica criterios diferentes a los del resto, pero sí implica poner más énfasis en algunos aspectos para adaptarnos a sus características: • Acogerles con una actitud cordial, positiva, optimista y constructiva. • Solidarizarnos con los temas que nos planteen, pero siempre con un matiz de optimismo, sin dar nunca puntos de vista pesimistas. • Respetar su ritmo de expresión y comprensión sin impacientarnos. • Vocalizar correctamente, elevar ligeramente el tono de voz si captamos deficiencias auditivas. • Hablar con un ritmo moderado o lento, si es necesario. • Utilizar un lenguaje claro. • Ser exhaustivos a la hora de dar instrucciones. • Resumir las instrucciones o los datos generales con notas breves, siempre escritas con letra grande y clara. • Si les damos documentación escrita, hay que explicarles resumidamente la información que pueden encontrar en ella. • Facilitarles el acceso a los datos de interés, remarcandolos. P EXTRANJEROS • Tener presente las posibles dificultades de comprensión y expresión (barreras de idioma). • Tomar en consideración que sus costumbres, educación, religión y cultura pueden ser muy distintas a las nuestras. • Hablar con un ritmo moderado y vocalizar correctamente. • Ser exhaustivos a la hora de dar instrucciones. • Asimilar las especiales circunstancias que pueden presentar. • Si se hace entrega de documentación escrita, realizar una explicación detallada de la información que contiene • Tener en cuenta que, debido a las dificultades que conlleva este colectivo, gran parte de las demandas pueden tener una respuesta diferida a otra unidad o administración. www.temariosenpdf.es

Tema 13 - Pág. 28

TEMA 14. LAS RELACIONES DE LA CIUDADANÍA CON LA JUNTA DE ANDALUCÍA; DERECHOS DE INFORMACIÓN, PETICIÓN Y PARTICIPACIÓN. MEDIOS Y CANALES DE RELACIÓN: SERVICIOS DE INFORMACIÓN Y ATENCIÓN A LOS CIUDADANOS, TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA. ACCESO ELECTRÓNICO DE LOS CIUDADANOS A LOS SERVICIOS PÚBLICOS. LAS SUGERENCIAS Y RECLAMACIONES: RECEPCIÓN, REGISTRO, TRAMITACIÓN Y GESTIÓN.

1.‐ LAS RELACIONES DE LA CIUDADANÍA CON LA JUNTA DE ANDALUCÍA 1.1.‐ LAS RELACIONES DE LA CIUDADANÍA CON LA JUNTA DE ANDALUCÍA En el marco constitucional y estatutario, la Junta de Andalucía ha expresado su firme voluntad, como paradig‐ máticamente refleja el documento «Andalucía. Segunda modernización », de apostar por una Administración más ágil y cercana al ciudadano, configurando un modelo organizativo que conjugue los principios de eficacia, eficiencia, igualdad de trato entre hombres y mujeres y modernización del aparato administrativo con la mejora continuada de la calidad de los servicios y la adopción de las nuevas tecnologías en orden a simplificar la gestión administrativa. A estos objetivos responde el modelo organizativo previsto en la Ley 9/2007, de 22 de octubre, de la Administración de la Junta de Andalucía, en la que se ofrece una regulación de la llamada «Administración instrumental», de su diversa tipología y del régimen jurídico propio de cada una de las entidades que la componen. Junto a ello, la Ley 9/2007 toma plena conciencia del imparable desarrollo tecnológico, iniciado en las últimas décadas, que ha planteado nuevos retos a las Administraciones Públicas en su funcionamiento y en el tratamiento de la información, al tiempo que propicia nuevas formas y vías de relación entre la Adminis‐ tración y la ciudadanía. Nuestra Comunidad Autónoma ya fue sensible a la necesidad de incorporar las nuevas tecnologías al ámbito de la Administración Pública con la aprobación del Decreto 183/2003, de 24 de junio, por el que se regula la información y atención al ciudadano y la tramitación de los procedimientos administrativos por medios electrónicos, que es fruto normativo del Plan Director de Organización para la Calidad de los Servicios de la Junta de Andalucía (2002‐2005): un proyecto que perseguía, entre otros objetivos, la aplicación de las nuevas tecnologías de la información en la Administración andaluza y cuyos resultados han constituido el punto de partida de la Estrategia de Modernización de los Servicios Públicos de la Junta de Andalucía (2006‐2010). Tras este primer paso, la Ley 9/2007 incorpora los principios que han de regir las relaciones de los órganos de la Junta de Andalucía con la ciudadanía y con otras Administraciones a través de redes abiertas de comunicación y da cobertura legal a las particulares exigencias jurídicas que reclama la plena implantación de la Administración electrónica como vía alternativa para canalizar relaciones entre Administraciones y ciudadanía, sin olvidar que en la regulación de esta materia se hallan comprometidos importantes derechos fundamentales y que la mayor agilidad y flexibilidad para entablar relaciones jurídicas que brindan las www.temariosenpdf.es

Tema 14 - Pág. 1

nuevas tecnologías son valores que han de armonizarse necesariamente con el respeto a las garantías propias del procedimiento administrativo, definidas, con el carácter de normas comunes del procedimiento, en la Ley estatal 30/1992. Esta dimensión de modernidad, representada por la Administración electrónica, se complementa con una innovadora apuesta por el establecimiento de un sistema de calidad en la gestión administrativa, sustentado sobre el seguimiento de parámetros estandarizados, que tiene asimismo reflejo, en el plano organizativo, en la implantación de instrumentos homologados de calidad en la actividad de los entes instrumentales. Según la Ley 9/2007, la Administración de la Junta de Andalucía constituye un sistema integrado de órganos administrativos y de entidades vinculadas o dependientes de la misma, informado por el principio de coordinación, cuya organización y funcionamiento se articulará de forma que se garantice la eficacia y diligencia máximas en el cumplimiento de sus funciones y en la prestación de sus servicios. La actuación coordinada de dichos órganos y entidades se articulará mediante la planificación de la actividad dentro de cada Consejería, estableciendo objetivos comunes a los que deben ajustarse los distintos centros directivos, órganos, entidades y delegaciones territoriales; así como mediante la planificación de la actividad interde‐ partamental a través de las orientaciones o criterios de actuación que se fijen por los correspondientes acuerdos del Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía. En su relación con la ciudadanía, la Administración de la Junta de Andalucía actúa de acuerdo con el principio de buena administración, que comprende el derecho de la ciudadanía a: a) Que los actos de la Administración sean proporcionados a sus fines. b) Que se traten sus asuntos de manera equitativa, imparcial y objetiva. c) Participar en las decisiones que le afecten, de acuerdo con el procedimiento establecido. d) Que sus asuntos sean resueltos en un plazo razonable, siguiendo el principio de proximidad a la ciudadanía. e) Participar en los asuntos públicos. f) Acceder a la documentación e información de la Administración de la Junta de Andalucía en los térmi‐ nos establecidos en la Ley 9/2007 y en la normativa que le sea de aplicación. g) Obtener información veraz. h) Acceder a los archivos y registros de la Administración de la Junta de Andalucía, cualquiera que sea su soporte, con las excepciones que la ley establezca. En la organización y gestión de los servicios públicos se tendrán especialmente en cuenta las necesidades de las personas con discapacidad.

www.temariosenpdf.es

Tema 14 - Pág. 2

1.2.‐ DERECHO DE INFORMACIÓN Según el art. 103.1 de la Constitución, la Administración Pública sirve con objetividad los intereses generales y actúa de acuerdo con los principios de eficacia, jerarquía, descentralización, desconcentración y coordina‐ ción, con sometimiento pleno a la ley y al Derecho. Por su parte, el art. 53 de la Ley 39/2015, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, establece que los interesados en un procedimiento administrativo tienen los siguientes derechos: a) A conocer, en cualquier momento, el estado de la tramitación de los procedimientos en los que tengan la condición de interesados; el sentido del silencio administrativo que corresponda, en caso de que la Administración no dicte ni notifique resolución expresa en plazo; el órgano competente para su instruc‐ ción, en su caso, y resolución; y los actos de trámite dictados. Asimismo, también tendrán derecho a acceder y a obtener copia de los documentos contenidos en los citados procedimientos. Quienes se relacionen con las Administraciones Públicas a través de medios electrónicos, tendrán derecho a consultar la información a la que se refiere el párrafo anterior, en el Punto de Acceso General electrónico de la Administración que funcionará como un portal de acceso. Se entenderá cumplida la obligación de la Administración de facilitar copias de los documentos contenidos en los procedimientos mediante la puesta a disposición de las mismas en el Punto de Acceso General electrónico de la Adminis‐ tración competente o en las sedes electrónicas que correspondan. b) A identificar a las autoridades y al personal al servicio de las Administraciones Públicas bajo cuya responsabilidad se tramiten los procedimientos. c) A no presentar documentos originales salvo que, de manera excepcional, la normativa reguladora aplicable establezca lo contrario. En caso de que, excepcionalmente, deban presentar un documento original, tendrán derecho a obtener una copia autenticada de éste. d) A no presentar datos y documentos no exigidos por las normas aplicables al procedimiento de que se trate, que ya se encuentren en poder de las Administraciones Públicas o que hayan sido elaborados por éstas. e) A formular alegaciones, utilizar los medios de defensa admitidos por el Ordenamiento Jurídico, y a aportar documentos en cualquier fase del procedimiento anterior al trámite de audiencia, que deberán ser tenidos en cuenta por el órgano competente al redactar la propuesta de resolución. f) A obtener información y orientación acerca de los requisitos jurídicos o técnicos que las disposiciones vigentes impongan a los proyectos, actuaciones o solicitudes que se propongan realizar. g) A actuar asistidos de asesor cuando lo consideren conveniente en defensa de sus intereses. h) A cumplir las obligaciones de pago a través de los medios electrónicos habilitados al efecto. i) Cualesquiera otros que les reconozcan la Constitución y las leyes. www.temariosenpdf.es

Tema 14 - Pág. 3

En este marco de derechos y garantías se reconoce el acceso a la información pública por parte de los ciudadanos, sean interesados o no en los procedimientos administrativos, si bien dicha condición les otorga‐ rá un acceso más intenso y específico a la información administrativa de determinados procedimientos. La Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno ha regulado recientemente el derecho de acceso a la información pública en los términos siguientes. Derecho de acceso a la información pública.‐ Todas las personas tienen derecho a acceder a la información pública, en los términos previstos en el artículo 105.b) de la Constitución Española, desarrollados por esta Ley. Asimismo, y en el ámbito de sus respectivas competencias, será de aplicación la correspondiente norma‐ tiva autonómica. Información pública.‐ Se entiende por información pública los contenidos o documentos, cualquiera que sea su formato o soporte, que obren en poder de alguno de los sujetos incluidos en el ámbito de aplicación de este título y que hayan sido elaborados o adquiridos en el ejercicio de sus funciones. Límites al derecho de acceso.‐ El derecho de acceso podrá ser limitado cuando acceder a la información suponga un perjuicio para: a) La seguridad nacional. b) La defensa. c) Las relaciones exteriores. d) La seguridad pública. e) La prevención, investigación y sanción de los ilícitos penales, administrativos o disciplinarios. f) La igualdad de las partes en los procesos judiciales y la tutela judicial efectiva. g) Las funciones administrativas de vigilancia, inspección y control. h) Los intereses económicos y comerciales. i) La política económica y monetaria. j) El secreto profesional y la propiedad intelectual e industrial. k) La garantía de la confidencialidad o el secreto requerido en procesos de toma de decisión. l) La protección del medio ambiente. La aplicación de los límites será justificada y proporcionada a su objeto y finalidad de protección y atenderá a las circunstancias del caso concreto, especialmente a la concurrencia de un interés público o privado superior que justifique el acceso. Las resoluciones que se dicten en aplicación de este artículo serán objeto de publicidad previa disocia‐ ción de los datos de carácter personal que contuvieran, una vez hayan sido notificadas a los interesados. Protección de datos personales.‐ Si la información solicitada contuviera datos especialmente protegidos, el acceso únicamente se podrá autorizar en caso de que se contase con el consentimiento expreso y por escrito del afectado, a menos que dicho afectado hubiese hecho manifiestamente públicos los datos con anterioridad a que se solicitase el acceso. www.temariosenpdf.es

Tema 14 - Pág. 4

Si la información incluyese datos que hagan referencia al origen racial, a la salud y a la vida sexual, o datos relativos a la comisión de infracciones penales o administrativas que no conllevasen la amonesta‐ ción pública al infractor, el acceso sólo se podrá autorizar en caso de que se cuente con el consentimiento expreso del afectado o si aquél estuviera amparado por una norma con rango de Ley. Con carácter general, y salvo que en el caso concreto prevalezca la protección de datos personales u otros derechos constitucionalmente protegidos sobre el interés público en la divulgación que lo impida, se concederá el acceso a información que contenga datos meramente identificativos relacionados con la organización, funcionamiento o actividad pública del órgano. Cuando la información solicitada no contuviera datos especialmente protegidos, el órgano al que se dirija la solicitud concederá el acceso previa ponderación suficientemente razonada del interés público en la divulgación de la información y los derechos de los afectados cuyos datos aparezcan en la información solicitada, en particular su derecho fundamental a la protección de datos de carácter personal. Para la realización de la citada ponderación, dicho órgano tomará particularmente en consideración los siguientes criterios: a) El menor perjuicio a los afectados derivado del transcurso de los plazos establecidos en el artículo 57 de la Ley 16/1985, del Patrimonio Histórico Español. b) La justificación por los solicitantes de su petición en el ejercicio de un derecho o el hecho de que tengan la condición de investigadores y motiven el acceso en fines históricos, científicos o estadísti‐ cos. c) El menor perjuicio de los derechos de los afectados en caso de que los documentos únicamente contuviesen datos de carácter meramente identificativo de aquéllos. d) La mayor garantía de los derechos de los afectados en caso de que los datos contenidos en el documento puedan afectar a su intimidad o a su seguridad, o se refieran a menores de edad. No será aplicable lo establecido en los apartados anteriores si el acceso se efectúa previa disociación de los datos de carácter personal de modo que se impida la identificación de las personas afectadas. La normativa de protección de datos personales será de aplicación al tratamiento posterior de los obtenidos a través del ejercicio del derecho de acceso. Acceso parcial.‐ En los casos en que la aplicación de alguno de los límites del derecho de acceso no afecte a la totalidad de la información, se concederá el acceso parcial previa omisión de la información afectada por el límite salvo que de ello resulte una información distorsionada o que carezca de sentido. En este caso, deberá indicarse al solicitante que parte de la información ha sido omitida.

www.temariosenpdf.es

Tema 14 - Pág. 5

1.3.‐ DERECHO DE PETICIÓN El derecho de petición se encuentra reconocido, como derecho fundamental, en el artículo 29 de la Constitu‐ ción española. Dicho precepto remite a la ley la regulación del modo en que el mismo ha de ejercerse y los efectos que produce su ejercicio. Hasta ahora ha sido en una norma preconstitucional, una Ley de 22 de diciembre de 1960, donde se encon‐ traba su régimen jurídico, aunque convenientemente adaptado por los pronunciamientos del Tribunal Constitucional. Parece llegado el momento de proceder a la actualización del desarrollo normativo del derecho fundamental de petición desde una perspectiva constitucional. Probablemente su carácter residual respecto a otros instrumentos de relación entre los ciudadanos y los poderes públicos, unido a que la Ley de 1960 contiene una regulación eminentemente técnica de carácter administrativo y, por ende, neutral, han sido razones suficientes para mantener una norma preconstitucional en materia de derechos fundamentales. Ahora bien, no debe pensarse que el de petición es un derecho menor. Desde luego, históricamente no lo ha sido. Y en el momento actual entronca de manera adecuada con las tendencias mayoritarias que proclaman una mayor participación de los ciudadanos, y de los grupos en que se integran, en la cosa pública, una mayor implicación en las estructuras institucionales sobre las que se asienta nuestro Estado social y democrático de Derecho. Al abordar de nueva planta el desarrollo legal de un precepto constitucional en el que se reconoce un derecho fundamental es ineludible atender a la construcción doctrinal que el Tribunal Constitucional, como intérprete supremo de nuestra Carta Magna, ha establecido. En consecuencia, la presente Ley se ajusta a los pronuncia‐ mientos del Alto Tribunal contenidos en diversas sentencias y autos, con especial atención a la sentencia de 14 de julio de 1993. La delimitación del ámbito subjetivo de titulares del derecho de petición se realiza extensivamente, enten‐ diendo que abarca a cualquier persona natural o jurídica prescindiendo de su nacionalidad, como cauce de expresión en defensa de los intereses legítimos y como participación ciudadana en las tareas públicas, pudiendo ejercerse tanto individual como colectivamente. Tan sólo se establece la limitación que para los miembros de las Fuerzas o Institutos armados, o de los Cuerpos sometidos a disciplina militar, se deriva directamente de la Constitución, y determina que aquéllos solo pueden ejercer el derecho individualmente y con arreglo a lo dispuesto en su legislación específica. Como es tradicional en nuestros precedentes legales, así como en el Derecho comparado, se introduce la previsión de que del ejercicio del derecho no puede derivarse perjuicio alguno para el peticionario, salvo cuando incurra, con ocasión de su ejercicio, en delito o falta. Los destinatarios de la petición pueden ser cualesquiera poderes públicos o autoridades, incluyendo los diferentes poderes y órganos constitucionales, así como todas las Administraciones públicas existentes. El ámbito de competencia de cada uno de los posibles destinatarios determinará su capacidad para atender las peticiones que se les dirijan. www.temariosenpdf.es

Tema 14 - Pág. 6

Las peticiones pueden incorporar una sugerencia, una iniciativa, una información, expresar quejas o súplicas. Su objeto, por tanto, se caracteriza por su amplitud y está referido a cualquier asunto de interés general, colectivo o particular. Ahora bien, su carácter supletorio respecto a los procedimientos formales específicos de carácter parlamentario, judicial o administrativo obliga a delimitar su ámbito a lo estrictamente discrecio‐ nal o graciable, a todo aquello que no deba ser objeto de un procedimiento especialmente regulado. El derecho constitucional de petición ha sido regulado por la Ley Orgánica 4/2001, de 12 de noviembre, en los términos siguientes. Titulares del derecho de petición.‐ Toda persona natural o jurídica, prescindiendo de su nacionalidad, puede ejercer el derecho de petición, individual o colectivamente, en los términos y con los efectos establecidos por la presente Ley y sin que de su ejercicio pueda derivarse perjuicio alguno para el peticionario. No obstante no resultarán exentos de responsabilidad quienes con ocasión del ejercicio del derecho de petición incurriesen en delito o falta. Destinatarios.‐ El derecho de petición podrá ejercerse ante cualquier institución pública, administración, o autoridad, así como ante los órganos de dirección y administración de los organismos y entidades vinculados o dependientes de las Administraciones públicas, respecto de las materias de su competencia, cualquiera que sea el ámbito territorial o funcional de ésta. Objeto de las peticiones.‐ Las peticiones podrán versar sobre cualquier asunto o materia comprendido en el ámbito de competencias del destinatario, con independencia de que afecten exclusivamente al peticio‐ nario o sean de interés colectivo o general. No son objeto de este derecho aquellas solicitudes, quejas o sugerencias para cuya satisfacción el ordena‐ miento jurídico establezca un procedimiento específico distinto al regulado en la presente Ley. Formalización.‐ Las peticiones se formularán por escrito, pudiendo utilizarse cualquier medio, incluso de carácter electrónico, que permita acreditar su autenticidad, e incluirán necesariamente la identidad del solicitante, la nacionalidad si la tuviere, el lugar o el medio elegido para la práctica de notificaciones, el objeto y el destinatario de la petición. En el caso de peticiones colectivas, además de cumplir los requisitos anteriores, serán firmadas por todos los peticionarios, debiendo figurar, junto a la firma de cada uno de ellos su nombre y apellidos. El peticionario podrá dar cuenta del ejercicio de su derecho a institución u órgano diferente de aquél ante quien dirigió la petición, remitiéndole copia del escrito sin otro efecto que el de su simple conoci‐ miento. Los peticionarios podrán exigir la confidencialidad de sus datos. Utilización de lenguas cooficiales.‐ En el ámbito territorial de las Comunidades Autónomas cuyos Estatutos establezcan la cooficialidad lingüística, los peticionarios tendrán derecho a formular sus peticiones a la Administración General del Estado o a los organismos públicos vinculados o dependientes de ella en cualquiera de las lenguas oficiales y a obtener respuesta en la lengua de su elección. www.temariosenpdf.es

Tema 14 - Pág. 7

En aquellas peticiones que se dirijan a las instituciones autonómicas y entidades locales, el uso de la lengua se ajustará a lo previsto en la legislación autonómica correspondiente. La institución, administración u órgano instructor deberá traducir al castellano los documentos, expe‐ dientes o partes de los mismos que deban surtir efectos fuera del territorio de la Comunidad Autónoma y los documentos dirigidos a los interesados que así lo soliciten expresamente. Si deben surtir efectos en el territorio de una Comunidad Autónoma donde sea cooficial esa misma lengua distinta al castellano, no será precisa su traducción. Presentación de escritos.‐ El escrito en que se deduzca la petición, y cualesquiera otros documentos y comunicaciones, podrán presentarse ante cualquier registro o dependencia admitida a estos efectos por la legislación reguladora del Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. La administración, institución pública o autoridad que reciba una petición acusará recibo de la misma y lo comunicará al interesado dentro de los diez días siguientes a su recepción. Esta actuación se llevará a efecto por el órgano correspondiente de acuerdo con la norma organizativa de cada entidad. Tramitación de peticiones. Subsanación.‐ Recibido el escrito de petición, la autoridad u órgano al que se dirija procederá a comprobar su adecuación a los requisitos previstos por la presente Ley, previas las diligen‐ cias, comprobaciones y asesoramientos que estime pertinentes. Como resultado de tal apreciación deberá declararse su inadmisión o tramitarse la petición correspondiente. Si el escrito de petición no reuniera los requisitos establecidos, o no reflejara los datos necesarios con la suficiente claridad, se requerirá al peticionario para que subsane los defectos advertidos en el plazo de quince días con el apercibimiento de que, si así no lo hiciera, se le tendrá por desistido de su petición, notificándose entonces su archivo con expresión de la causa. Asimismo se podrá requerir al peticionario la aportación de aquellos datos o documentos complementa‐ rios que obren en su poder o cuya obtención esté a su alcance y que resulten estrictamente imprescindi‐ bles para tramitar la petición. La no aportación de tales datos y documentos no determinará por sí sola la inadmisibilidad de la petición, sin perjuicio de sus efectos en la contestación que finalmente se adopte. Inadmisión de peticiones.‐ No se admitirán las peticiones cuyo objeto sea ajeno a las atribuciones de los poderes públicos, instituciones u organismos a que se dirijan, así como aquéllas cuya resolución deba ampararse en un título específico distinto al establecido en esta Ley que deba ser objeto de un procedi‐ miento parlamentario, administrativo o de un proceso judicial. Tampoco se admitirán aquellas peticiones sobre cuyo objeto exista un procedimiento parlamentario, administrativo o un proceso judicial ya iniciado, en tanto sobre los mismos no haya recaído acuerdo o resolución firme. Declaración de inadmisibilidad. Plazo.‐ La declaración de inadmisibilidad será siempre motivada y deberá acordarse y notificarse al peticionario en los cuarenta y cinco días hábiles siguientes al de presentación del escrito de petición. www.temariosenpdf.es

Tema 14 - Pág. 8

Cuando la inadmisión traiga causa de la existencia en el ordenamiento jurídico de otros procedimientos específicos para la satisfacción del objeto de la petición, la declaración de inadmisión deberá indicar expresamente las disposiciones a cuyo amparo deba sustanciarse, así como el órgano competente para ella. En otro caso, se entenderá que la petición ha sido admitida a trámite. Decisiones sobre competencia.‐ Siempre que la declaración de inadmisibilidad de una petición se base en la falta de competencia de su destinatario, éste la remitirá a la institución, administración u organismo que estime competente en el plazo de diez días y lo comunicará así al peticionario. En este caso, los plazos se computarán desde la recepción del escrito, aplicándose lo dispuesto en el artículo 6.2. Cuando un órgano u autoridad se estime incompetente para el conocimiento de una petición remitirá directamente las actuaciones al órgano que considere competente, si ambos pertenecieran a la misma institución, administración u organismo. Tramitación y contestación de peticiones admitidas.‐ Una vez admitida a trámite una petición, la autoridad u órgano competente vendrán obligados a contestar y a notificar la contestación en el plazo máximo de tres meses a contar desde la fecha de su presentación. Asimismo podrá, si así lo considera necesario, convocar a los peticionarios en audiencia especial. Cuando la petición se estime fundada, la autoridad u órgano competente para conocer de ella, vendrá obligado a atenderla y a adoptar las medidas que estime oportunas a fin de lograr su plena efectividad, incluyendo, en su caso, el impulso de los procedimientos necesarios para adoptar una disposición de carácter general. La contestación recogerá, al menos, los términos en los que la petición ha sido tomada en consideración por parte de la autoridad u órgano competente e incorporará las razones y motivos por los que se acuerda acceder a la petición o no hacerlo. En caso de que, como resultado de la petición, se haya adopta‐ do cualquier acuerdo, medida o resolución específica, se agregará a la contestación. La autoridad u órgano competente podrá acordar, cuando lo juzgue conveniente, la inserción de la contestación en el diario oficial que corresponda. Anualmente la autoridad u órgano competente confeccionará una memoria de actividades derivadas de las peticiones recibidas. Protección jurisdiccional.‐ El derecho de petición es susceptible de tutela judicial mediante las vías estableci‐ das en el artículo 53.2 de la Constitución, sin perjuicio de cualesquiera otras acciones que el peticionario estime procedentes. Podrán ser objeto de recurso contencioso‐administrativo, por el procedimiento de protección jurisdiccional de los derechos fundamentales de la persona, establecido en los artículos 114 y siguientes de la Ley 29/1988, reguladora de la Jurisdicción Contencioso‐Administrativa: a) La declaración de inadmisibilidad de la petición. b) La omisión de la obligación de contestar en el plazo establecido. c) La ausencia en la contestación de los requisitos mínimos establecidos en el artículo anterior. www.temariosenpdf.es

Tema 14 - Pág. 9

Por su parte, la Ley 9/2007, de la Administración de la Junta de Andalucía, sobre el derecho de petición establece que cualquier ciudadano podrá ejercer el derecho de petición ante la Administración de la Junta de Andalucía, de acuerdo con la Constitución y con la Ley Orgánica que regule el ejercicio de este derecho. Las peticiones pueden expresar también sugerencias relativas al funcionamiento de los servicios públicos que, en defecto de procedimiento específico para su atención y respuesta, se deberán tramitar conforme al procedimiento establecido en la Ley Orgánica reguladora del derecho de petición (art. 81). 1.4.‐ DERECHO DE PARTICIPACIÓN 1.4.1.‐ Principios generales El término participación ciudadana hace referencia al conjunto de acciones o iniciativas que pretenden impulsar el desarrollo local y la democracia participativa a través de la integración de la comunidad en el ejercicio de la política. Está basada en varios mecanismos para que la ciudadanía tenga acceso a las decisio‐ nes del gobierno nacional o autonómico de manera independiente, sin necesidad de formar parte de la administración pública o de un partido político. El art. 129.1 de la Constitución señala que la Ley debe establecer las formas de participación de los interesa‐ dos en la actividad de los organismos públicos cuya función afecte directamente a la calidad de vida o al bienestar social. Por tanto, existe un derecho a participar en las funciones administrativas que afecten a los ámbitos referidos, aunque no se trata de un derecho fundamental, sino de un derecho constitucional de configuración legal. Se trata de un derecho que resulta especialmente relevante en aquellos ámbitos en los que están en juego intereses colectivos. Así, en materia urbanística la Ley del Suelo establece que debe garantizarse la participa‐ ción pública en los procesos de planeamiento y gestión; en materia medioambiental, la Ley 27/2006, por la que se regulan los derechos de acceso a la información, de participación pública y de acceso a la justicia en materia de medio ambiente, establece que debe garantizarse que el ciudadano tenga posibilidades reales de participación en la elaboración de planes y proyectos con importante impacto ambiental. Sin embargo, es en el ámbito municipal donde se establece el mandato más general del derecho a la participación administra‐ tiva. La Ley de Bases del Régimen Local (art. 18.1) establece que los vecinos tienen derecho a participar en la gestión municipal, si bien remite la determinación de las formas, medios y procedimientos a la potestad de autoorganización de cada corporación local (art. 69.2). La participación del ciudadano en las funciones administrativas se debe contemplar desde una perspectiva general, es decir, como un miembro de la comunidad afectado por el interés general y no como titular de derechos o intereses. La participación del ciudadano se exterioriza a través de tres fórmulas de actuación: • Participación orgánica.‐ La participación orgánica consiste en la creación de órganos colegiados integrados parcial o exclusivamente por representantes de organizaciones sociales (ej.: el Consejo Escolar del Estado). A diferencia de las formas de participación funcional donde puede intervenir cualquier ciudadano, en este caso los sujetos participan en representación de una concreta organización social (representantes de padres de alumnos, representantes de alumnos, sindicatos, centros docentes privados, de la mujer, etc.).

www.temariosenpdf.es

Tema 14 - Pág. 10

Estos órganos normalmente desempeñan funciones consultivas, de propuesta y asesoramiento. Tienen por finalidad buscar la concertación y aceptación de las decisiones y políticas públicas, con los principa‐ les agentes sociales de cada sector o con aquellos sectores que políticamente interesa potenciar. Se trata de órganos no se integran en la estructura jerárquica de la Administración, por lo que tienen una cierta capacidad para establecer sus propias normas de funcionamiento. También puede suceder que la participación se efectúe en órganos de una Administración no corporati‐ va, encontrándose múltiple modelos de fórmulas participativas, como pueden ser: las asociaciones de vecinos, las asociaciones de padres de alumnos, las asociaciones de contribuyentes, los entes urbanísticos colaboradores. En ambos casos se desarrolla una actividad participativa y colaboradora. • Participación funcional.‐ A diferencia de la participación orgánica, en la participación funcional el ciudadano no se inserta en un órgano público, sino que actuando desde fuera del ámbito de la Adminis‐ tración ejercita funciones materialmente públicas. Las manifestaciones más destacadas de esta forma de participar en las funciones administrativas son las siguientes: ‐Participación en el trámite de información pública, regulado en el art. 83 de la Ley 39/2015 en los siguientes términos: 1. El órgano al que corresponda la resolución del procedimiento, cuando la naturaleza de éste lo requiera, podrá acordar un período de información pública. 2. A tal efecto, se publicará un anuncio en el Diario oficial correspondiente a fin de que cualquier persona física o jurídica pueda examinar el expediente, o la parte del mismo que se acuerde. El anuncio señalará el lugar de exhibición, debiendo estar en todo caso a disposición de las perso‐ nas que lo soliciten a través de medios electrónicos en la sede electrónica correspondiente, y determinará el plazo para formular alegaciones, que en ningún caso podrá ser inferior a veinte días. 3. La incomparecencia en este trámite no impedirá a los interesados interponer los recursos procedentes contra la resolución definitiva del procedimiento. La comparecencia en el trámite de información pública no otorga, por sí misma, la condición de interesado. No obstante, quienes presenten alegaciones u observaciones en este trámite tienen derecho a obtener de la Administración una respuesta razonada, que podrá ser común para todas aquellas alegaciones que planteen cuestiones sustancialmente iguales. 4. Conforme a lo dispuesto en las leyes, las Administraciones Públicas podrán establecer otras formas, medios y cauces de participación de las personas, directamente o a través de las organiza‐ ciones y asociaciones reconocidas por la ley en el procedimiento en el que se dictan los actos administrativos.

www.temariosenpdf.es

Tema 14 - Pág. 11

‐La denuncia‐deber o la denuncia‐facultad: en la primera existe la obligación positiva de denunciar cuando se presencia la comisión de cualquier delito público o en los casos de enfermedades contagio‐ sas. La segunda es la posibilidad que tienen los ciudadanos para promover el ejercicio de una acción investigadora. ‐La acción popular, que se manifiesta fundamentalmente en materia urbanística y en materia penal, desarrollándose en ambos casos una acción directa por los ciudadanos sin necesidad alguna de legitimación, en aquellos supuestos establecidos por la ley. ‐Las peticiones, que se refieren al artículo 29 de la Constitución, sin que supongan reclamaciones o ejercicio de otras facultades. No debe confundirse el derecho de petición con las solicitudes iniciado‐ ras de los procedimientos. ‐Las quejas y sugerencias. En todos los departamentos ministeriales (y en la mayoría de otros órganos administrativos de las distintas AA.PP.) existirá una Oficina de Quejas, Iniciativas y Reclamaciones encargada de recibir las sugerencias de los ciudadanos en materias administrativas y de servicios públicos. A través de las encuestas de satisfacción que periódicamente se realicen también podrán expresar los ciudadanos sus opiniones y valoraciones. ‐La colaboración y comparecencia de los ciudadanos, ya que están obligados a facilitar a la Adminis‐ tración informes, inspecciones y otros actos de investigación así como la comparecencia, sólo en los casos previstos por la Ley. ‐Las iniciativas populares fueron introducidas por la Ley 57/2003, de modernización del Gobierno local que reforma la Ley de Bases del Régimen Local (LBRL). Establece el derecho colectivo a la iniciativa popular para presentar propuestas de acuerdos o proyectos de reglamentos en materias de competencia municipal (por ejemplo, una iniciativa para desarrollar obras públicas o mejorar los servicios públicos locales). A tales efectos, debe estar suscrita por un porcentaje de vecinos con derecho al sufragio activo en las elecciones municipales. Ahora bien, conviene tener presente que la presentación de una iniciativa no significa que deba ser acogida por la corporación local, pues en dicho caso se estarían sustituyendo las funciones de los órganos representativos. En todo caso, las iniciativas populares, se encuentran sometidas a dos obligaciones: primero, la propuesta debe some‐ terse a debate en el pleno de la corporación; y segundo, el órgano competente por razón de la materia debe pronunciarse expresamente sobre la iniciativa. ‐Las consultas populares: La LBRL (art. 18.1.f) reconoce a los vecinos el derecho de pedir la consulta popular. No obstante, esta forma de participación se somete a los términos previstos en la Ley. Hasta la fecha sólo tres CC.AA. han establecido la regulación completa: Cataluña, Andalucía y Navarra. En el caso de Navarra mediante la ley 27/2002, reguladora de consultas populares de ámbito local. Debe tratarse de asuntos que sean de competencia municipal y que sean de especial trascendencia para los vecinos. Evidentemente la consulta popular no puede menoscabar las facultades de decisión que corresponden a los órganos representativos del municipio. Respecto al procedimiento, la iniciativa puede provenir tanto de la propia corporación como de los vecinos, acudiendo a la figura de la iniciativa popular.

www.temariosenpdf.es

Tema 14 - Pág. 12

• Participación cooperativa.‐ En la participación cooperativa, el ciudadano ni se adscribe a un órgano de la Administración, ni ejercita funciones materialmente públicas, sino que realiza actividades estrictamente privadas, pero que las desarrolla en el sentido propugnado por la Administración. Es una colaboración prestada desde fuera de la Administración que supones una colaboración por vía paralela. En este sentido destaca la actividad de fomento, que es una fórmula de estímulo tendente a incentivar aquellas actividades que persigan finalidades que, aunque sean privadas, a la Adminis‐ tración le interesa desarrollar, precisamente por el interés público que dichas actividades promueven. Otros medios de participación pública son: PARTICIPACIÓN POLÍTICA.‐ La representación política es la relación existente entre el pueblo y las personas que actúan en su nombre, expresando la voluntad del cuerpo político. Para MONTESQUIEU el pueblo sólo debe hacer aquello de que es capaz: elegir a quienes ejerzan su autoridad, pero es incapaz de ejercerla por sí mismo. En general, se considera que el vínculo representativo aparece cuando el representante ha sido designado por el representado para algún cometido político, lo que se articula normalmente mediante las elecciones, aunque la identidad representación‐elección no es perfecta. La representación política ha desarrollado caracteres propios que la diferencian de la representación de Derecho privado: irrevocabilidad de los mandatarios respecto de sus electores, representación de todo el pueblo y no de quienes designan, duración del mandato predeterminada legalmente, etc. En el moderno Estado de partidos, éstos constituyen un elemento interpuesto entre elector y represen‐ tante, creándose una relación representativa elector‐partido. La Constitución reconoce en su art. 23.1 el derecho de los ciudadanos a participar en los asuntos públicos directamente o por medio de representantes, libremente elegidos en elecciones periódicas por sufragio universal, y declara que los miembros de las Cortes Generales no están ligados por mandato imperativo (art. 67.2). Otra faceta de la participación política es el derecho de todos los ciudadanos a acceder en condiciones de igualdad a las funciones y cargos públicos, con los requisitos que señalen las leyes, reconocido por el art. 23.2 de la Constitución. VOLUNTARIADO.‐ El voluntariado es una forma de participación a través de la cual la ciudadanía toma parte activa en la resolución de problemas sociales, en torno a valores tales como la igualdad, la justicia social y la solidaridad como principios de transformación social. En la Andalucía se ha dictado la Ley 7/2001, de 12 de julio, del Voluntariado, que asume que la esencia de la acción voluntaria se fundamenta en el compromiso libre, responsable y altruista de los voluntarios, expresado sin que exista obligación personal o medie retribución económica alguna. Por ello, considera que su mejor incentivo es el reconocimiento de su interés social y el establecimiento de las medidas de apoyo que faciliten la eficacia de sus actuaciones. Una de las formas de reconocer su trabajo es la acreditación mediante el carné del voluntario, que las Entidades de Voluntariado inscritas en el Registro General pueden solicitar para las personas que colaboran con ellas.

www.temariosenpdf.es

Tema 14 - Pág. 13

Plataforma Andaluza del Voluntariado: La Plataforma Andaluza del Voluntariado está integrada por más de un centenar de asociaciones que actúan en ámbitos muy diversos. Entre sus funciones se encuentra la coordinación de proyectos y actividades conjuntos, la formación del voluntariado, el asesoramiento técnico a asociaciones, y el análisis de las necesidades y demandas de las asociaciones de voluntariado en Andalucía. Consejo Andaluz de Voluntariado: El Consejo Andaluz del Voluntariado es el máximo órgano de partici‐ pación del voluntariado en Andalucía. Su función es la promoción, seguimiento y análisis de las activida‐ des de voluntariado que se realicen, así como asesorar e informar a las Administraciones Públicas y las entidades que desarrollen programas de acción voluntaria. Asimismo, en cada provincia andaluza existe un Consejo Provincial del Voluntariado, que ejerce las funciones de coordinación, promoción, seguimiento y análisis de las actividades de voluntariado que se realicen en sus respectivos ámbitos territoriales. De la importancia de la participación de los ciudadanos en asuntos de interés general da fe la existencia de una Secretaría General de Políticas Sociales y Conciliación, adscrita a la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación, a la que le corresponden las competencias en materia de participación y voluntariado, en particular, las siguientes: a) La planificación y coordinación general de las políticas públicas dirigidas al fomento de la participa‐ ción, en especial, el desarrollo de la ley 7/2017, de Participación Ciudadana de Andalucía. b) La optimización de los mecanismos de comunicación entre la ciudadanía y las Administraciones Públicas andaluzas, potenciando la transparencia en las actuaciones públicas y facilitando la accesibili‐ dad de los grupos sociales con mayor vulnerabilidad a los servicios y recursos públicos. c) La evaluación e impulso de nuevos sistemas de relación entre la sociedad civil y los diferentes niveles de gobierno de las distintas Administraciones Públicas andaluzas. d) El fomento de la vida asociativa en la Comunidad Autónoma, facilitando y promoviendo la participa‐ ción de la ciudadanía andaluza y de las entidades en la gestión de las distintas Administraciones Públicas. e) El fomento, estudio y difusión de los valores y prácticas de participación política y social y la promo‐ ción de prácticas que favorezcan la transparencia en la aplicación de las políticas públicas. f) La ejecución y gestión de los programas específicos de la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación en materia de voluntariado. g) La planificación y coordinación general de las políticas públicas en materia de acción voluntaria organizada, así como la coordinación de los programas de voluntariado de las distintas Consejerías. h) La representación de la Administración de la Comunidad Autónoma en todas las acciones del volunta‐ riado.

www.temariosenpdf.es

Tema 14 - Pág. 14

i) La vigilancia del cumplimiento de la Ley 4/2018, Andaluza del Voluntariado, por parte de las Adminis‐ traciones Públicas, las entidades que desarrollen programas de voluntariado, las personas que desarro‐ llen la acción voluntaria y las personas destinatarias que se beneficien de ella. j) La gestión del Registro General y el censo de Entidades de Voluntariado de Andalucía. k) La promoción del voluntariado, organización de campañas de información y la divulgación de las actividades de las entidades que desarrollan programas de acción voluntaria. l) La promoción de las relaciones de las organizaciones andaluzas de voluntariado con otras de ámbito territorial distinto al de la Comunidad Autónoma. m) El impulso y realización de estudios y publicaciones, el desarrollo de los mecanismos de coordinación, y la tutela de los órganos de participación en materia de voluntariado. n) Y en general, todas aquellas que le atribuya la normativa vigente y las que expresamente le sean delegadas. 1.4.2.‐ La Ley de Participación Ciudadana Estructura.‐ La Ley 7/2017, de 27 de diciembre, de Participación Ciudadana de Andalucía, presenta la siguiente estructura: Preámbulo TÍTULO I. Disposiciones generales TÍTULO II. Derechos y obligaciones TÍTULO III. Procesos de participación ciudadana CAPÍTULO I. Disposiciones comunes CAPÍTULO II. Procesos de deliberación participativa CAPÍTULO III. Participación ciudadana en la elaboración de los presupuestos CAPÍTULO IV. Procesos de participación ciudadana mediante consultas populares CAPÍTULO V. Procesos de participación ciudadana en la proposición de políticas públicas y elabora‐ ción de normas CAPÍTULO VI. Procesos de participación ciudadana en el seguimiento y evaluación de las políticas públicas y en la prestación de los servicios públicos de la Junta de Andalucía CAPÍTULO VII. Régimen de las consultas participativas autonómicas y locales Sección 1.ª Disposiciones generales Sección 2.ª Consultas participativas autonómicas Sección 3.ª Consultas participativas locales

www.temariosenpdf.es

Tema 14 - Pág. 15

TÍTULO IV. Medidas de fomento de la participación ciudadana TÍTULO V. Organización administrativa de la participación ciudadana CAPÍTULO I. Organización en la Administración de la Junta de Andalucía y sus entes instrumentales CAPÍTULO II. Organización en las Administraciones locales andaluzas TÍTULO VI. Sistema público de participación digital Disposición adicional (1) Disposición derogatoria (1) Disposiciones finales (3) El derecho a la participación ciudadana.‐ Todos los ciudadanos y ciudadanas, con capacidad de obrar de acuerdo con la normativa básica de procedimiento administrativo común, que tengan la condición política de andaluces o andaluzas y las personas extranjeras residentes en Andalucía tienen derecho a participar en el proceso de dirección de los asuntos públicos que sean competencia de la Comunidad Autónoma de Andalucía y de las entidades locales andaluzas, en los términos recogidos en esta Ley. La participación ciudadana podrá ser ejercida, en los términos recogidos en esta Ley, directamente o a través de las entidades de participación ciudadana. A efectos de esta Ley, tienen la consideración de entidades de participación ciudadana: a) Las entidades privadas sin ánimo de lucro que: 1.º Estén válidamente constituidas, de acuerdo con la normativa que les sea de aplicación. 2.º Su actuación se desarrolle en el ámbito del territorio de la Comunidad Autónoma de Andalucía. 3.º Tengan entre sus fines u objetivos, de acuerdo con sus estatutos o norma de creación, la participación ciudadana, o bien la materia objeto del proceso participativo de que se trate. b) Las entidades representativas de intereses colectivos cuyo ámbito de actuación se desarrolle en el territorio de la Comunidad Autónoma de Andalucía. c) Las agrupaciones de personas físicas o jurídicas que se conformen como plataformas, movimientos, foros o redes ciudadanas sin personalidad jurídica, incluso las constituidas circunstancialmente, cuya actuación se desarrolle en el ámbito del territorio de la Comunidad Autónoma de Andalucía, debiendo designarse una comisión y un representante de la misma. Las personas agrupadas, las que formen parte de la Comisión y el representante deberán acreditar su personalidad y el cumplimiento de los requisitos del apartado 1, así como la determinación de intereses, identificación, fines y objetivos concretos respecto al proceso participativo de que se trate, su carácter circunstancial o temporal, en su caso, y el resto de los requisitos que se establezcan reglamentariamente. d) Las organizaciones sindicales, empresariales, colegios profesionales y demás entidades representa‐ tivas de intereses colectivos. www.temariosenpdf.es

Tema 14 - Pág. 16

Otros derechos en los procesos de participación ciudadana.‐ El derecho de participación de las personas físicas y de las entidades de participación ciudadana incluirá: a) La iniciativa para promover la realización de procesos de participación ciudadana en los supuestos y en los términos recogidos en esta Ley. b) La posibilidad de recabar la colaboración de las Administraciones Públicas de Andalucía en los procesos de participación ciudadana, que podrá consistir en todas las contempladas en la legislación y en las condiciones que esta determine. c) Que se publique la información relativa a los procedimientos en los que sea posible la participación de la ciudadanía de forma gratuita, comprensible y accesible durante todo el proceso participativo. Obligaciones de las Administraciones Públicas andaluzas respecto a la participación ciudadana.‐ En los procesos de participación que se lleven a cabo al amparo de la presente Ley, las Administraciones Públicas andaluzas tendrán las siguientes obligaciones: a) Integrar la participación ciudadana en el conjunto de sus actuaciones para que esta pueda ser ejercida tanto individual como colectivamente, de forma real, efectiva, presencial o telemática. b) Potenciar, fomentar y garantizar el acceso a una efectiva participación ciudadana, a través de la adaptación de las estructuras administrativas y facilitando el acceso a los colectivos más vulnerables. c) Establecer los medios pertinentes para la promoción del ejercicio efectivo del derecho a la participa‐ ción ciudadana a través de tecnologías de la información y comunicación (TIC), especialmente a través de la configuración de espacios interactivos en sus sedes electrónicas, portales o páginas web, así como mediante la promoción de sistemas de votación y encuesta de carácter electrónico. d) Fomentar el uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en el ámbito de aquellos colectivos sociales que tienen más dificultades en ello y disponer de cauces alternativos que garanticen el ejercicio de su derecho a la participación. e) Impulsar la suscripción de convenios y acuerdos con otras Administraciones Públicas y entidades públicas o privadas, especialmente con organizaciones no gubernamentales y entidades de voluntariado, en los términos previstos en la legislación aplicable. f) Garantizar el cumplimiento de la normativa en materia de protección de datos de carácter personal en los procesos de participación ciudadana objeto de esta Ley. g) Establecer cauces de publicidad y fomento de la participación ciudadana con el fin de que esta sea efectiva y conocida. Procesos de participación ciudadana.‐ Los procesos de participación ciudadana son los siguientes: a) Deliberación participativa. b) Participación ciudadana en la elaboración de presupuestos. www.temariosenpdf.es

Tema 14 - Pág. 17

c) Participación ciudadana mediante consultas populares. d) Participación ciudadana en la proposición de políticas públicas y elaboración de normas. e) Participación ciudadana en el seguimiento y evaluación de las políticas públicas y de la prestación de los servicios públicos. Objeto de los procesos de participación ciudadana.‐ Los procesos de participación ciudadana se podrán desarrollar sobre los siguientes asuntos o materias, siempre que no sean contrarias al ordenamiento jurídico: a) Proposición, adopción, seguimiento y evaluación de las políticas públicas con singular impacto o relevancia. b) La elaboración de instrumentos de planificación para la determinación de políticas. c) La priorización sobre aspectos puntuales del gasto. d) La elaboración de leyes y reglamentos. e) La prestación, seguimiento y evaluación de los servicios públicos. Eficacia de los procesos de participación ciudadana.‐ Los procesos de participación ciudadana regulados en la presente Ley no alterarán ni supondrán menoscabo de las potestades y competencias del correspon‐ diente ámbito de gobierno, autonómico o local, en la adopción de las decisiones que les corresponden. En caso de no iniciarse o no concluirse el proceso participativo, la Administración competente deberá justificar o motivar las causas. En caso de que los resultados derivados de los procesos participativos que se pongan en marcha al amparo de esta Ley no sean asumidos total o parcialmente, el órgano competente para adoptar la decisión estará obligado a motivarla. Los procesos de participación ciudadana previstos en esta Ley complementan aquellos expresamente previstos en las normas generales y sectoriales, las cuales deberán aplicarse con el alcance y efectos establecidos en cada caso. El cumplimiento de esta Ley será directamente exigible para hacer efectivos los derechos en ella recono‐ cidos, aunque su omisión o infracción no afectará, en ningún caso, a la validez y eficacia del acto o decisión en cuyo procedimiento se prevea.

www.temariosenpdf.es

Tema 14 - Pág. 18

2.‐ MEDIOS Y CANALES DE RELACIÓN 2.1.‐ SERVICIOS DE INFORMACIÓN 2.1.1.‐ Las funciones de atención al ciudadano La atención personalizada al ciudadano comprenderá las funciones siguientes: a) De recepción y acogida a los ciudadanos, al objeto de facilitarles la orientación y ayuda que precisen en el momento inicial de su visita, y, en particular, la relativa a la localización de dependencias y funcio‐ narios. b) De orientación e información, cuya finalidad es la de ofrecer las aclaraciones y ayudas de índole práctica que los ciudadanos requieren sobre procedimientos, trámites, requisitos y documentación para los proyectos, actuaciones o solicitudes que se propongan realizar, o para acceder al disfrute de un servicio público o beneficiarse de una prestación. Esta forma de facilitar a los ciudadanos el ejercicio de sus derechos en ningún caso podrá entrañar una interpretación normativa, ni consideración jurídica o económica, sino una simple determinación de conceptos, información de opciones legales o colaboración en la cumplimentación de impresos o solicitudes. c) De gestión, en relación con los procedimientos administrativos, que comprenderá la recepción de la documentación inicial de un expediente cuando así se haya dispuesto reglamentariamente, así como las actuaciones de trámite y resolución de las cuestiones cuya urgencia y simplicidad demanden una res‐ puesta inmediata. d) De recepción de las iniciativas o sugerencias formuladas por los ciudadanos, o por los propios emplea‐ dos públicos para mejorar la calidad de los servicios, incrementar el rendimiento o el ahorro del gasto público, simplificar trámites o suprimir los que sean innecesarios, o cualquier otra medida que suponga un mayor grado de satisfacción de la sociedad en sus relaciones con la Administración General del Estado y con las entidades de derecho público vinculadas o dependientes de la misma. Aquellas que se presenten en las oficinas y centros de Información Administrativa se tramitarán mediante las hojas del Libro de Quejas y Sugerencias con arreglo a la normativa que resulte de aplicación. e) De recepción de las quejas y reclamaciones de los ciudadanos por las tardanzas, desatenciones o por cualquier otro tipo de actuación irregular que observen en el funcionamiento de las dependencias administrativas. Las reclamaciones que se formulen ante las oficinas y centros de información adminis‐ trativa se tramitarán de acuerdo con el procedimiento establecido. f) De asistencia a los ciudadanos en el ejercicio del derecho de petición, reconocido por los artículos 29 y 77 de la Constitución. Las unidades de información administrativa orientarán a los ciudadanos sobre la naturaleza y el modo de ejercer este derecho, así como sobre las autoridades y órganos a los que hayan de dirigir sus escritos; sin perjuicio de ello, estas unidades deberán elevar a los órganos competentes las peticiones que reciban, en las que no figure el destinatario o conste erróneamente. www.temariosenpdf.es

Tema 14 - Pág. 19

2.1.2.‐ Los servicios y sistemas de información en el ámbito de Andalucía P EL DECRETO 204/1995 En el ámbito de la comunidad autónoma de Andalucía se ha dictado el Decreto 204/1995, de 29 de agosto, por el que se establecen medidas organizativas para los servicios administrativos de atención directa a los ciudadanos. Este Decreto reguló la información administrativa en los términos siguientes. Responsabilidad de informar.‐ Los servicios centrales y periféricos de las Consejerías y Organismos Autóno‐ mos, adoptarán las medidas necesarias para que la función de información administrativa al ciudadano se desarrolle integrada en los procesos de ejecución de sus competencias, incumbiendo dicha función al personal adscrito a los mismos en la forma y con el alcance previsto en los artículos siguientes de este capítulo. Tipos de información administrativa.‐ Las funciones de información administrativa al ciudadano, se desarro‐ llarán en el seno de la Administración de la Junta de Andalucía con sujeción a las modalidades siguientes: • Información administrativa general: Es aquella que sirve de orientación e ilustración a los ciudada‐ nos que hayan de relacionarse con la Administración Andaluza y cuyo objeto es facilitar el derecho de acceso a los servicios públicos. Tratará sobre los fines, competencias y funcionamiento de los distintos órganos y unidades, comprendiendo todos los aspectos de la organización, servicios públicos que prestan, procedimientos que gestionan, modalidades de tramitación y documentación exigida por los mismos, listas públicas, unidades responsables, localización de dependencias y, en general, toda aquella información que permita a los ciudadanos relacionarse con los distintos servicios sin más limitación que las derivadas del ámbito competencial de los mismos, de los medios materiales dispo‐ nibles y del sistema de comunicación elegido por el ciudadano. • Información administrativa particular: Es aquella que posibilita el ejercicio de derechos e intereses legítimos concretos de los ciudadanos y versará sobre los aspectos jurídicos o técnicos que deberán reunir las iniciativas que los ciudadanos se propongan realizar ante la Administración, conocer el estado de tramitación de los procedimientos en los que tengan la condición de interesado, y la identificación de las autoridades y del personal bajo cuya responsabilidad se tramitan los procedi‐ mientos, con sujeción a lo establecido en las leyes y reglamentos vigentes. Características de la información administrativa.‐ La información que se facilite será clara y sucinta, se suministrará por el medio mas claro para su compresión así como en la forma y por los medios que la ley o los reglamentos dispongan, tendrá exclusivamente carácter ilustrativo, tratará sobre el ordena‐ miento vigente o sobre hechos y situaciones producidas, y no originará derechos ni expectativas de derecho ni podrá lesionar directa o indirectamente derechos o intereses de los solicitantes, de los interesados, de terceras personas o de la Administración. Información administrativa general.‐ La función de información administrativa general corresponderá a las unidades o puestos de trabajo que singularmente puedan existir para esta función en cada centro o dependencia y, en su defecto, a aquel personal que la autoridad responsable designe.

www.temariosenpdf.es

Tema 14 - Pág. 20

La información administrativa general deberá facilitarse sin ningún tipo de demora ni de restricciones sobre el tiempo de respuesta o sobre el medio de comunicación o soporte elegido por el solicitante, siempre que el mismo se encuentre a disposición del centro que haya de producir la información. Información administrativa particular.‐ La función de información administrativa particular corresponderá a las jefaturas de sección u órganos asimilados con responsabilidades en la materia o el procedimiento. La Administración dispondrá los medios y cauces adecuados a cada caso y tipo de información o asunto que se desee conocer y se solicite, incluso la comunicación personal en el caso que así se haya solicitado o en aquellos otros en que la confidencialidad o complejidad de la información a tratar lo requiera y de esta forma se acuerde con el solicitante. Las correspondientes entrevistas deberán programarse a través de horarios previos de citas que permitan salvaguardar la facilidad y comodidad de los interesados a la vez que el normal desempeño de las funciones administrativas de las unidades gestoras, y en ningún caso supondrán obstáculo o demora al efectivo ejercicio de los derechos del ciudadano. En el supuesto que el solicitante desee conocer el estado de tramitación de los procedimientos en los que tenga la condición de interesado y en su caso obtener copias de documentos contenidos en ellos deberá previamente acreditar que está legitimado para ello. Oficinas de Información Administrativa.‐ Sin perjuicio del ejercicio de las funciones de información adminis‐ trativa que tengan que desarrollar los distintos Centros Directivos, las Oficinas de Información Adminis‐ trativa adscritas a la Consejería de Presidencia, Administración Pública e Interior ejercerán las funciones de información administrativa general en el ámbito de la Administración de la Junta de Andalucía. Para posibilitar dicho ejercicio con el alcance y calidad requerida por la presente disposición, los distin‐ tos Centros Directivos producirán, actualizarán y remitirán periódicamente y con la antelación suficiente toda la información de base necesaria, al mismo tiempo que a sus unidades de información, a la Conseje‐ ría de Presidencia, Administración Pública e Interior, adoptándose por parte de esta Consejería las medidas necesarias para garantizar la coordinación de los distintos medios materiales y humanos así como de las informaciones que se faciliten. Tablones de anuncios.‐ Los servicios centrales y periféricos de las Consejerías y OO.AA., dispondrán de un tablón de anuncios permanente, que se situará en un lugar accesible para el público y destacado de forma que atraiga la atención y su contenido resulte fácilmente legible. En el tablón se exhibirá la información general que deba ponerse en conocimiento de los ciudadanos y así haberse ordenado. P PLATAFORMAS Y SERVICIOS ELECTRÓNICOS DE INFORMACIÓN A su vez las nuevas tecnologías aplicadas a la Administración autonómica facilitan los siguientes sistemas de información: • PORTAL DE ATENCIÓN A LA CIUDADANÍA https://www.juntadeandalucia.es/organismos/presidenciaadministracionpublicaeinterior/ areas/administracion‐publica/atencion‐ciudadania.html www.temariosenpdf.es

Tema 14 - Pág. 21

En su menú principal ofrece: • Atención a la Ciudadanía • Oferta Pública de Empleo Bolsa de Trabajo • Firma Electrónica Preguntas Frecuentes • Participación Ciudadana Cartas de Servicios • Calendario de Días Inhábiles • Bases reguladoras tipo de subvenciones Procedimiento de concesión en concurrencia competitiva Procedimiento de concesión en concurrencia no competitiva • PORTAL «MEJORA LOS SERVICIOS PÚBLICOS» https://www.juntadeandalucia.es/organismos/presidenciaadministracionpublicaeinterior/ areas/administracion‐publica/mejora‐servicios.html Mejora los Servicios Públicos nació con la finalidad de impulsar el acercamiento entre la administración, los/as profesionales y la ciudadanía. Se configura como un espacio virtual en el que se podrán realizar propuestas y aportaciones e intercambiar opiniones e información acerca de los servicios públicos. Su contenido actual es el siguiente: • Adhesión al Convenio 060.es Entidades Locales Andaluzas adheridas al Convenio 060 • Administración Electrónica Prestación de servicios por la FNMT‐RCM Adhesión al Convenio suscrito por la Junta de Andalucía para la prestación mutua de soluciones básicas de administración electrónica

www.temariosenpdf.es

Tema 14 - Pág. 22

• Calidad de los Servicios áGoRa Oficinas para la Calidad de los Servicios • Inspección General de Servicios de la Junta de Andalucía 2.2.‐ TRANSPARENCIA La Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, regula la transparencia de las AA.PP. en los términos siguientes. Principios generales.‐ Los entes públicos publicarán de forma periódica y actualizada la información cuyo conocimiento sea relevante para garantizar la transparencia de su actividad relacionada con el funciona‐ miento y control de la actuación pública. Las obligaciones de transparencia se entienden sin perjuicio de la aplicación de la normativa autonómica correspondiente o de otras disposiciones específicas que prevean un régimen más amplio en materia de publicidad. Serán de aplicación, en su caso, los límites al derecho de acceso a la información pública previstos en esta Ley y, especialmente, el derivado de la protección de datos de carácter personal. A este respecto, cuando la información contuviera datos especialmente protegidos, la publicidad sólo se llevará a cabo previa disociación de los mismos. La información sujeta a las obligaciones de transparencia será publicada en las correspondientes sedes electrónicas o páginas web y de una manera clara, estructurada y entendible para los interesados y, preferiblemente, en formatos reutilizables. Se establecerán los mecanismos adecuados para facilitar la accesibilidad, la interoperabilidad, la calidad y la reutilización de la información publicada así como su identificación y localización. Cuando se trate de entidades sin ánimo de lucro que persigan exclusivamente fines de interés social o cultural y cuyo presupuesto sea inferior a 50.000 euros, el cumplimiento de las obligaciones derivadas de esta Ley podrá realizarse utilizando los medios electrónicos puestos a su disposición por la Adminis‐ tración Pública de la que provenga la mayor parte de las ayudas o subvenciones públicas percibidas. Toda la información será comprensible, de acceso fácil y gratuito y estará a disposición de las personas con discapacidad en una modalidad suministrada por medios o en formatos adecuados de manera que resulten accesibles y comprensibles, conforme al principio de accesibilidad universal y diseño para todos. Información institucional, organizativa y de planificación.‐ Las Administraciones Públicas publicarán información relativa a las funciones que desarrollan, la normativa que les sea de aplicación así como a su estructura organizativa. A estos efectos, incluirán un organigrama actualizado que identifique a los responsables de los diferentes órganos y su perfil y trayectoria profesional.

www.temariosenpdf.es

Tema 14 - Pág. 23

Las Administraciones Públicas publicarán los planes y programas anuales y plurianuales en los que se fijen objetivos concretos, así como las actividades, medios y tiempo previsto para su consecución. Su grado de cumplimiento y resultados deberán ser objeto de evaluación y publicación periódica junto con los indicadores de medida y valoración, en la forma en que se determine por cada Administración competente. En el ámbito de la Administración General del Estado corresponde a las inspecciones generales de servicios la evaluación del cumplimiento de estos planes y programas. Información de relevancia jurídica.‐ Las AA.PP., en el ámbito de sus competencias, publicarán: a) Las directrices, instrucciones, acuerdos, circulares o respuestas a consultas planteadas por los particulares u otros órganos en la medida en que supongan una interpretación del Derecho o tengan efectos jurídicos. b) Los Anteproyectos de Ley y los proyectos de Decretos Legislativos cuya iniciativa les corresponda, cuando se soliciten los dictámenes a los órganos consultivos correspondientes. En el caso en que no sea preceptivo ningún dictamen la publicación se realizará en el momento de su aprobación. c) Los proyectos de Reglamentos cuya iniciativa les corresponda. Cuando sea preceptiva la solicitud de dictámenes, la publicación se producirá una vez que estos hayan sido solicitados a los órganos consultivos correspondientes sin que ello suponga, necesariamente, la apertura de un trámite de audiencia pública. d) Las memorias e informes que conformen los expedientes de elaboración de los textos normativos, en particular, la memoria del análisis de impacto normativo regulada por el Real Decreto 1083/2009. e) Los documentos que, conforme a la legislación sectorial vigente, deban ser sometidos a un período de información pública durante su tramitación. Información económica, presupuestaria y estadística.‐ Los sujetos incluidos en el ámbito de aplicación de este título deberán hacer pública, como mínimo, la información relativa a los actos de gestión administra‐ tiva con repercusión económica o presupuestaria que se indican a continuación: a) Todos los contratos, con indicación del objeto, duración, el importe de licitación y de adjudicación, el procedimiento utilizado para su celebración, los instrumentos a través de los que, en su caso, se ha publicitado, el número de licitadores participantes en el procedimiento y la identidad del adjudicata‐ rio, así como las modificaciones del contrato. Igualmente serán objeto de publicación las decisiones de desistimiento y renuncia de los contratos. La publicación de la información relativa a los contratos menores podrá realizarse trimestralmente. Asimismo, se publicarán datos estadísticos sobre el porcentaje en volumen presupuestario de contra‐ tos adjudicados a través de cada uno de los procedimientos previstos en la legislación de contratos del sector público.

www.temariosenpdf.es

Tema 14 - Pág. 24

b) La relación de los convenios suscritos, con mención de las partes firmantes, su objeto, plazo de duración, modificaciones realizadas, obligados a la realización de las prestaciones y, en su caso, las obligaciones económicas convenidas. Igualmente, se publicarán las encomiendas de gestión que se firmen, con indicación de su objeto, presupuesto, duración, obligaciones económicas y las subcontra‐ taciones que se realicen con mención de los adjudicatarios, procedimiento seguido para la adjudica‐ ción e importe de la misma. c) Las subvenciones y ayudas públicas concedidas con indicación de su importe, objetivo o finalidad y beneficiarios. d) Los presupuestos, con descripción de las principales partidas presupuestarias e información actualizada y comprensible sobre su estado de ejecución y sobre el cumplimiento de los objetivos de estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera de las Administraciones Públicas. e) Las cuentas anuales que deban rendirse y los informes de auditoría de cuentas y de fiscalización por parte de los órganos de control externo que sobre ellos se emitan. f) Las retribuciones percibidas anualmente por los altos cargos y máximos responsables de las entidades incluidas en el ámbito de la aplicación de este título. Igualmente, se harán públicas las indemnizaciones percibidas, en su caso, con ocasión del abandono del cargo. g) Las resoluciones de autorización o reconocimiento de compatibilidad que afecten a los empleados públicos así como las que autoricen el ejercicio de actividad privada al cese de los altos cargos de la Administración General del Estado o asimilados según la normativa autonómica o local. h) Las declaraciones anuales de bienes y actividades de los representantes locales, en los términos previstos en la Ley 7/1985, Reguladora de las Bases del Régimen Local. Cuando el reglamento no fije los términos en que han de hacerse públicas estas declaraciones se aplicará lo dispuesto en la norma‐ tiva de conflictos de intereses en el ámbito de la Administración General del Estado. En todo caso, se omitirán los datos relativos a la localización concreta de los bienes inmuebles y se garantizará la privacidad y seguridad de sus titulares. i) La información estadística necesaria para valorar el grado de cumplimiento y calidad de los servi‐ cios públicos que sean de su competencia, en los términos que defina cada admón. competente. Las Administraciones Públicas publicarán la relación de los bienes inmuebles que sean de su propiedad o sobre los que ostenten algún derecho real. Control.‐ El cumplimiento por la Administración General del Estado de las obligaciones contenidas en este capítulo será objeto de control por parte del Consejo de Transparencia y Buen Gobierno. En ejercicio de la competencia prevista en el apartado anterior, el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno, de acuerdo con el procedimiento que se prevea reglamentariamente, podrá dictar resoluciones en las que se establezcan las medidas que sea necesario adoptar para el cese del incumplimiento y el inicio de las actuaciones disciplinarias que procedan. www.temariosenpdf.es

Tema 14 - Pág. 25

El incumplimiento reiterado de las obligaciones de publicidad activa reguladas en este capítulo tendrá la consideración de infracción grave a los efectos de aplicación a sus responsables del régimen disciplina‐ rio previsto en la correspondiente normativa reguladora. Portal de la Transparencia.‐ La Administración General del Estado desarrollará un Portal de la Transparen‐ cia, dependiente del Ministerio de la Presidencia, que facilitará el acceso de los ciudadanos a toda la información a la que se refieren los artículos anteriores relativa a su ámbito de actuación. El Portal de la Transparencia incluirá, en los términos que se establezcan reglamentariamente, la información de la Administración General del Estado, cuyo acceso se solicite con mayor frecuencia. La Administración General del Estado, las Administraciones de las Comunidades Autónomas y de las Ciudades de Ceuta y Melilla y las entidades que integran la Administración Local podrán adoptar otras medidas complementarias y de colaboración para el cumplimiento de las obligaciones de transparencia. La Administración de la Junta de Andalucía ha habilitado su propio Portal de Transparencia, accesible en el siguiente ENLACE: http://www.juntadeandalucia.es/transparencia.html Principios técnicos.‐ El Portal de la Transparencia contendrá información publicada de acuerdo con las prescripciones técnicas que se establezcan reglamentariamente que deberán adecuarse a los siguientes principios: a) Accesibilidad: se proporcionará información estructurada sobre los documentos y recursos de información con vistas a facilitar la identificación y búsqueda de la información. b) Interoperabilidad: la información publicada será conforme al Esquema Nacional de Interoperabili‐ dad, aprobado por el Real Decreto 4/2010, así como a las normas técnicas de interoperabilidad. c) Reutilización: se fomentará que la información sea publicada en formatos que permita su reutiliza‐ ción, de acuerdo con lo previsto en la Ley 37/2007, sobre reutilización de la información del sector público y en su normativa de desarrollo. Por su parte, la Ley 9/2007, de la Administración de la Junta de Andalucía, sobre la publicidad y transparen‐ cia de la actuación administrativa dispone que la actuación de la Administración de la Junta de Andalucía se desarrollará con el máximo respeto a los principios de publicidad y transparencia, sin perjuicio de las limitaciones derivadas del derecho a la intimidad o de otros derechos constitucionales que gozan de una protección específica. En atención a dichos derechos, la publicidad de los actos y procedimientos administra‐ tivos se realizará de acuerdo con el principio de proporcionalidad (art. 79).

www.temariosenpdf.es

Tema 14 - Pág. 26

2.3.‐ ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA El ejercicio del derecho de acceso a la información pública está regulado en la Ley 19/2013, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, en los términos siguientes. Solicitud de acceso a la información.‐ El procedimiento para el ejercicio del derecho de acceso se iniciará con la presentación de la correspondiente solicitud, que deberá dirigirse al titular del órgano administrativo o entidad que posea la información. Cuando se trate de información en posesión de personas físicas o jurídicas que presten servicios públicos o ejerzan potestades administrativas, la solicitud se dirigirá a la Administración, organismo o entidad de las previstas en el artículo 2.1 a las que se encuentren vincula‐ das. La solicitud podrá presentarse por cualquier medio que permita tener constancia de: a) La identidad del solicitante. b) La información que se solicita. c) Una dirección de contacto, preferentemente electrónica, a efectos de comunicaciones. d) En su caso, la modalidad que se prefiera para acceder a la información solicitada. El solicitante no está obligado a motivar su solicitud de acceso a la información. Sin embargo, podrá exponer los motivos por los que solicita la información y que podrán ser tenidos en cuenta cuando se dicte la resolución. No obstante, la ausencia de motivación no será por si sola causa de rechazo de la solicitud. Los solicitantes de información podrán dirigirse a las Administraciones Públicas en cualquiera de las lenguas cooficiales del Estado en el territorio en el que radique la Administración en cuestión. Causas de inadmisión.‐ Se inadmitirán a trámite, mediante resolución motivada, las solicitudes: a) Que se refieran a información que esté en curso de elaboración o de publicación general. b) Referidas a información que tenga carácter auxiliar o de apoyo como la contenida en notas, borra‐ dores, opiniones, resúmenes, comunicaciones e informes internos o entre órganos o entidades administrativas. c) Relativas a información para cuya divulgación sea necesaria una acción previa de reelaboración. d) Dirigidas a un órgano en cuyo poder no obre la información cuando se desconozca el competente. e) Que sean manifiestamente repetitivas o tengan un carácter abusivo no justificado con la finalidad de transparencia de esta Ley. En el caso en que se inadmita la solicitud por concurrir la causa prevista en la letra d) del apartado anterior, el órgano que acuerde la inadmisión deberá indicar en la resolución el órgano que, a su juicio, es competente para conocer de la solicitud. www.temariosenpdf.es

Tema 14 - Pág. 27

Tramitación.‐ Si la solicitud se refiere a información que no obre en poder del sujeto al que se dirige, éste la remitirá al competente, si lo conociera, e informará de esta circunstancia al solicitante. Cuando la solicitud no identifique de forma suficiente la información, se pedirá al solicitante que la concrete en un plazo de diez días, con indicación de que, en caso de no hacerlo, se le tendrá por desistido, así como de la suspensión del plazo para dictar resolución. Si la información solicitada pudiera afectar a derechos o intereses de terceros, debidamente identifica‐ dos, se les concederá un plazo de quince días para que puedan realizar las alegaciones que estimen oportunas. El solicitante deberá ser informado de esta circunstancia, así como de la suspensión del plazo para dictar resolución hasta que se hayan recibido las alegaciones o haya transcurrido el plazo para su presentación. Cuando la información objeto de la solicitud, aun obrando en poder del sujeto al que se dirige, haya sido elaborada o generada en su integridad o parte principal por otro, se le remitirá la solicitud a éste para que decida sobre el acceso. Resolución.‐ La resolución en la que se conceda o deniegue el acceso deberá notificarse al solicitante y a los terceros afectados que así lo hayan solicitado en el plazo máximo de un mes desde la recepción de la solicitud por el órgano competente para resolver. Este plazo podrá ampliarse por otro mes en el caso de que el volumen o la complejidad de la información que se solicita así lo hagan necesario y previa notificación al solicitante. Serán motivadas las resoluciones que denieguen el acceso, las que concedan el acceso parcial o a través de una modalidad distinta a la solicitada y las que permitan el acceso cuando haya habido oposición de un tercero. En este último supuesto, se indicará expresamente al interesado que el acceso sólo tendrá lugar cuando haya transcurrido el plazo del artículo 22.2. Cuando la mera indicación de la existencia o no de la información supusiera la vulneración de alguno de los límites al acceso se indicará esta circunstancia al desestimarse la solicitud. Transcurrido el plazo máximo para resolver sin que se haya dictado y notificado resolución expresa se entenderá que la solicitud ha sido desestimada. Las resoluciones dictadas en materia de acceso a la información pública son recurribles directamente ante la Jurisdicción Contencioso‐administrativa, sin perjuicio de la posibilidad de interposición de la reclamación potestativa prevista al efecto. El incumplimiento reiterado de la obligación de resolver en plazo tendrá la consideración de infracción grave a los efectos de la aplicación a sus responsables del régimen disciplinario previsto en la correspon‐ diente normativa reguladora. Unidades de información.‐ Las Administraciones Públicas incluidas en el ámbito de aplicación de este título establecerán sistemas para integrar la gestión de solicitudes de información de los ciudadanos en el funcionamiento de su organización interna. www.temariosenpdf.es

Tema 14 - Pág. 28

En el ámbito de la Administración General del Estado, existirán unidades especializadas que tendrán las siguientes funciones: a) Recabar y difundir la información a la que se refiere el capítulo II del título I de esta Ley. b) Recibir y dar tramitación a las solicitudes de acceso a la información. c) Realizar los trámites internos necesarios para dar acceso a la información solicitada. d) Realizar el seguimiento y control de la correcta tramitación de las solicitudes de acceso a la información. e) Llevar un registro de las solicitudes de acceso a la información. f) Asegurar la disponibilidad en la respectiva página web o sede electrónica de la información cuyo acceso se solicita con más frecuencia. g) Mantener actualizado un mapa de contenidos en el que queden identificados los distintos tipos de información que obre en poder del órgano. h) Todas aquellas que sean necesarias para asegurar una correcta aplicación de las disposiciones de esta Ley. El resto de las entidades incluidas en el ámbito de aplicación de este título identificarán claramente el órgano competente para conocer de las solicitudes de acceso. Formalización del acceso.‐ El acceso a la información se realizará preferentemente por vía electrónica, salvo cuando no sea posible o el solicitante haya señalado expresamente otro medio. Cuando no pueda darse el acceso en el momento de la notificación de la resolución deberá otorgarse, en cualquier caso, en un plazo no superior a diez días. Si ha existido oposición de tercero, el acceso sólo tendrá lugar cuando, habiéndose concedido dicho acceso, haya transcurrido el plazo para interponer recurso contencioso administrativo sin que se haya formalizado o haya sido resuelto confirmando el derecho a recibir la información. Si la información ya ha sido publicada, la resolución podrá limitarse a indicar al solicitante cómo puede acceder a ella. El acceso a la información será gratuito. No obstante, la expedición de copias o la trasposición de la información a un formato diferente al original podrá dar lugar a la exigencia de exacciones en los térmi‐ nos previstos en la Ley 8/1989, de Tasas y Precios Públicos, o, en su caso, conforme a la normativa autonómica o local que resulte aplicable.

www.temariosenpdf.es

Tema 14 - Pág. 29

Régimen de impugnaciones: Recursos.‐ La reclamación prevista en el artículo siguiente tendrá la consideración de sustitutiva de los recursos administrativos de conformidad con lo dispuesto en el artículo 107.2 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. No obstante lo dispuesto en el apartado anterior, contra las resoluciones dictadas por los órganos previstos en el artículo 2.1.f) sólo cabrá la interposición de recurso contencioso‐administrativo. Reclamación ante el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno.‐ Frente a toda resolución expresa o presun‐ ta en materia de acceso podrá interponerse una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno, con carácter potestativo y previo a su impugnación en vía contencioso‐administrativa. La reclamación se interpondrá en el plazo de un mes a contar desde el día siguiente al de la notificación del acto impugnado o desde el día siguiente a aquel en que se produzcan los efectos del silencio adminis‐ trativo. La tramitación de la reclamación se ajustará a lo dispuesto en materia de recursos en la Ley 30/1992, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. Cuando la denegación del acceso a la información se fundamente en la protección de derechos o intereses de terceros se otorgará, previamente a la resolución de la reclamación, trámite de audiencia a las perso‐ nas que pudieran resultar afectadas para que aleguen lo que a su derecho convenga. El plazo máximo para resolver y notificar la resolución será de tres meses, transcurrido el cual, la reclamación se entenderá desestimada. Las resoluciones del Consejo de Transparencia y Buen Gobierno se publicarán, previa disociación de los datos de carácter personal que contuvieran, por medios electrónicos y en los términos en que se esta‐ blezca reglamentariamente, una vez se hayan notificado a los interesados. El Presidente del Consejo de Transparencia y Buen Gobierno comunicará al Defensor del Pueblo las resoluciones que dicte en aplicación de este artículo. La competencia para conocer de dichas reclamaciones corresponderá al Consejo de Transparencia y Buen Gobierno, salvo en aquellos supuestos en que las Comunidades Autónomas atribuyan dicha compe‐ tencia a un órgano específico.

www.temariosenpdf.es

Tema 14 - Pág. 30

3.‐ ACCESO ELECTRÓNICO DE LOS CIUDADANOS A LOS SERVICIOS PÚBLICOS 3.1.‐ REGULACIÓN GENERAL Si bien la Ley 30/1992 ya fue consciente del impacto de las nuevas tecnologías en las relaciones administrati‐ vas, fue la Ley 11/2007, de acceso electrónico de los ciudadanos a los Servicios Públicos, la que les dio carta de naturaleza legal, al establecer el derecho de los ciudadanos a relacionarse electrónicamente con las Administraciones Públicas, así como la obligación de éstas de dotarse de los medios y sistemas necesarios para que ese derecho pudiera ejercerse. Sin embargo, en el entorno actual, la tramitación electrónica no puede ser todavía una forma especial de gestión de los procedimientos sino que debe constituir la actuación habitual de las Administraciones. Porque una Administración sin papel basada en un funcionamiento íntegramente electrónico no sólo sirve mejor a los principios de eficacia y eficiencia, al ahorrar costes a ciudadanos y empresas, sino que también refuerza las garantías de los interesados. En efecto, la constancia de documentos y actuaciones en un archivo electrónico facilita el cumplimiento de las obligaciones de transparencia, pues permite ofrecer información puntual, ágil y actualizada a los interesados. Así, la Ley 39/2015, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, ha derogado expresamente a la Ley 11/2007, y en su art. 12 dispone la asistencia en el uso de medios electrónicos a los interesados: 1. Las Administraciones Públicas deberán garantizar que los interesados pueden relacionarse con la Administración a través de medios electrónicos, para lo que pondrán a su disposición los canales de acceso que sean necesarios así como los sistemas y aplicaciones que en cada caso se determinen. 2. Las Administraciones Públicas asistirán en el uso de medios electrónicos a los interesados que así lo soliciten, especialmente en lo referente a la identificación y firma electrónica, presentación de solicitudes a través del registro electrónico general y obtención de copias auténticas. Asimismo, si alguno de estos interesados no dispone de los medios electrónicos necesarios, su identificación o firma electrónica en el procedimiento administrativo podrá ser válidamente realiza‐ da por un funcionario público mediante el uso del sistema de firma electrónica del que esté dotado para ello. En este caso, será necesario que el interesado que carezca de los medios electrónicos necesarios se identifique ante el funcionario y preste su consentimiento expreso para esta actuación, de lo que deberá quedar constancia para los casos de discrepancia o litigio. 3. La Administración General del Estado, las Comunidades Autónomas y las Entidades Locales mantendrán actualizado un registro, u otro sistema equivalente, donde constarán los funcionarios habilitados para la identificación o firma regulada en este artículo. Estos registros o sistemas debe‐ rán ser plenamente interoperables y estar interconectados con los de las restantes Administraciones Públicas, a los efectos de comprobar la validez de las citadas habilitaciones. En este registro o sistema equivalente, al menos, constarán los funcionarios que presten servicios en las oficinas de asistencia en materia de registros. La Ley 39/2015 reconoce los siguientes derechos de los ciudadanos en relación con la Administración electrónica: www.temariosenpdf.es

Tema 14 - Pág. 31

‐A comunicarse con las Administraciones Públicas a través de un Punto de Acceso General electrónico de la Administración. ‐A ser asistidos en el uso de medios electrónicos en sus relaciones con las Administraciones Públicas. ‐A la obtención y utilización de los medios de identificación y firma electrónica contemplados en esta Ley. ‐A la protección de datos de carácter personal, y en particular a la seguridad y confidencialidad de los datos que figuren en los ficheros, sistemas y aplicaciones de las Administraciones Públicas. Regula específicamente el derecho y obligación de relacionarse electrónicamente con las Administraciones Públicas en su art. 14: Las personas físicas podrán elegir en todo momento si se comunican con las Administraciones Públicas para el ejercicio de sus derechos y obligaciones a través de medios electrónicos o no, salvo que estén obligadas a relacionarse a través de medios electrónicos con las Administraciones Públicas. El medio elegido por la persona para comunicarse con las Administraciones Públicas podrá ser modificado por aquella en cualquier momento. En todo caso, estarán obligados a relacionarse a través de medios electrónicos con las Administraciones Públicas para la realización de cualquier trámite de un procedimiento administrativo, al menos, los siguientes sujetos: a) Las personas jurídicas. b) Las entidades sin personalidad jurídica. c) Quienes ejerzan una actividad profesional para la que se requiera colegiación obligatoria, para los trámites y actuaciones que realicen con las Administraciones Públicas en ejercicio de dicha actividad profesional. En todo caso, dentro de este colectivo se entenderán incluidos los notarios y registrado‐ res de la propiedad y mercantiles. d) Quienes representen a un interesado que esté obligado a relacionarse electrónicamente con la Administración. e) Los empleados de las Administraciones Públicas para los trámites y actuaciones que realicen con ellas por razón de su condición de empleado público, en la forma en que se determine reglamentaria‐ mente por cada Administración. Reglamentariamente, las Administraciones podrán establecer la obligación de relacionarse con ellas a través de medios electrónicos para determinados procedimientos y para ciertos colectivos de personas físicas que por razón de su capacidad económica, técnica, dedicación profesional u otros motivos quede acreditado que tienen acceso y disponibilidad de los medios electrónicos necesarios.

www.temariosenpdf.es

Tema 14 - Pág. 32

3.2.‐ REGULACIÓN AUTONÓMICA El Decreto 183/2003, de 24 de junio, reguló en el ámbito de Andalucía la información y atención al ciudadano y la tramitación de procedimientos administrativos por medios electrónicos (Internet). La idea de convertir a la Comunidad Autónoma de Andalucía en una de las más avanzadas de Europa y ello en el marco de la segunda modernización de Andalucía en el ámbito de la e‐administración ha tenido su reflejo en la acción de gobierno mediante dos instrumentos claves: el Plan de Iniciativas Estratégicas para el Desarrollo de la Sociedad de la Información en Andalucía (i@landalus) y el Plan Director de Organización para la Calidad de los Servicios (PLADOCS). Ambos responden a la misma filosofía y pretenden servir de motores para la más rápida introducción del tejido social y económico andaluz, por una parte, y de la Administración de la Comunidad Autónoma, por otra, en la sociedad de la información y el conocimiento. La iniciativa que se plasmó en el Decreto 183/2003 tiene sus precedentes en el Plan de Acción e‐Europe 2002, aprobado por el Consejo Europeo en Feira, y en el más cercano en el tiempo Plan de Acción e‐Europe 2005 adoptado por el Consejo Europeo celebrado en Sevilla en junio de 2002. El esquema seguido para implementar los servicios públicos electrónicos en la Administración de la Junta de Andalucía ha sido el recogido en estos planes de la Unión Europea. Esto es, el Decreto parte de los cuatro niveles posibles de prestación de estos servicios en función del grado de interoperabilidad alcanzado, permitiendo, paralelamente, el uso de plataformas multicanal para el acceso a la red. Objeto del Decreto 183/2003.‐ Este Decreto regula la prestación de servicios de información y de atención al ciudadano por los órganos, unidades y entidades correspondientes, así como la tramitación de proce‐ dimientos administrativos a través de redes abiertas de telecomunicación, incluyéndose en la presente regulación las relaciones con las demás Administraciones y entidades públicas cuando actúen como usuarios de los servicios o como interesados en los procedimientos a los que resulte de aplicación este Decreto. Asimismo, regula la utilización de medios y técnicas electrónicas e informáticas relacionados con el objeto del presente Decreto, en particular el Registro telemático y los sistemas de acreditación y firma electrónica que permitan garantizar la autenticidad, seguridad y confidencialidad de las relaciones a las que se refiere este Decreto. También es objeto de este Decreto la regulación de las relaciones internas entre los órganos, unidades y entidades públicas andaluzas, incluidos los que se realicen a través de redes internas (intranet). Ello sin perjuicio de las relaciones interadministrativas por medios electrónicos, informáticos o telemáticos que puedan institucionalizarse a través de los oportunos Convenios. Definiciones: a) «Medios electrónicos»: mecanismo, equipo, instalación o sistema de tratamiento de la información que permite producir, almacenar o transmitir datos o información susceptible de incorporarse a un docu‐ mento electrónico. b) «Documento electrónico»: entidad identificada y estructurada producida por medios informáticos que contiene texto, gráficos, sonido, imágenes o cualquier otra clase de información que puede ser visualiza‐ da, editada, almacenada, transmitida, extraída e intercambiada entre los usuarios de redes abiertas de telecomunicación como unidad diferenciada. www.temariosenpdf.es

Tema 14 - Pág. 33

c) «Redes abiertas de telecomunicación»: infraestructura de telecomunicación libremente accesible por cualquier usuario de los servicios que permiten la transmisión e intercambio de datos y el acceso a la información disponible en Internet mediante su conexión a medios informáticos. d) «Soporte informático»: medio informático en el que es posible grabar y recuperar documentos electrónicos. e) «Aplicación»: programa o conjunto de programas informáticos que tienen por objeto el tratamiento electrónico de la información. f) «Consignación electrónica de fecha y hora»: sistema o servicio proporcionado por un prestador de esta clase de servicios que permite acreditar el momento exacto en que la comunicación de un documento electrónico se produce y se accede a él por parte del destinatario. Garantías generales de carácter sustantivo.‐ La prestación de los servicios y las relaciones que mantengan los órganos, unidades y entidades a las que se refiere el artículo 1 a través de redes abiertas de teleco‐ municación se desarrollará de conformidad con la legislación que regula el tratamiento automatizado de la información y, en especial, con respeto a las normas sobre intimidad y confidencialidad de las relaciones en los términos establecidos por la legislación sobre protección de datos y derechos sobre la propiedad intelectual, así como la relativa a los servicios de la sociedad de la información. Los datos de carácter personal que la Administración obtenga por el solo hecho de que los ciudadanos realicen consultas o reciban información a través de redes abiertas de telecomunicación no podrán formar parte de un fichero o base de datos administrativa, salvo autorización expresa del interesado, sin perjuicio de que se puedan utilizar datos que no tengan carácter personal con fines estadísticos. Principios de funcionamiento.‐ Los principios que rigen las relaciones que mantengan los órganos, unidades y entidades a las que se refiere el artículo 1 con los ciudadanos y con otras Administraciones Públicas a través de redes abiertas de telecomunicación son los de simplificación y agilización de los trámites, gratuidad, libre acceso, confidencialidad, y de seguridad y autenticidad en orden a la identificación de las partes y el objeto de la comunicación. No obstante, la regla general de gratuidad no excluye la posible exigencia de tasas o precios públicos por la prestación de servicios o la tramitación de procedimientos a través de redes abiertas de telecomunica‐ ción siempre que así se contemple en normas que resulten de aplicación, ni tampoco la posibilidad de explotar a través de dichas redes documentos electrónicos o bases de datos generados por los órganos y entidades competentes. La regla general de la accesibilidad quedará restringida en los supuestos de peticiones de información o de documentación que no haya sido previamente puestas a disposición del público en la red en aquellos casos en que la divulgación de un documento o información pueda afectar a la seguridad pública, al honor, la intimidad y seguridad de las personas de acuerdo con la legislación aplicable en materia de archivos, bases de datos públicas y protección de datos personales.

www.temariosenpdf.es

Tema 14 - Pág. 34

Las Consejerías, organismos y entidades, incluidas en el ámbito de aplicación de este Decreto, competen‐ tes para la gestión de procedimientos administrativos deberán promover la aplicación del principio de simplificación en la presentación de escritos y documentos y en la tramitación de los expedientes que se realicen a través de redes abiertas de telecomunicación. Las distintas Consejerías, organismos y entidades comprendidas en la presente disposición deberán actualizar permanentemente la información puesta a disposición del público a través de redes abiertas de telecomunicación, con expresa indicación de la última fecha de actualización en cada caso. Portal www.andaluciajunta.es.‐ El acceso a todos los servicios contemplados en el presente Decreto se realizará a través del portal de la Administración de la Junta de Andalucía http://www.andaluciajunta.es, en el que se ubicarán a su vez los accesos a las páginas de las distintas Consejerías, organismos y entida‐ des comprendidos en el ámbito de aplicación de esta disposición. OBSERVACIÓN: Enlace al texto completo del Decreto 183/2003 4.‐ LAS SUGERENCIAS Y RECLAMACIONES 4.1.‐ RÉGIMEN JURÍDICO DE LAS SUGERENCIAS Y RECLAMACIONES EN EL ÁMBITO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA La Ley 9/2007, de la Administración de la Junta de Andalucía, establece que en todas las Consejerías, Delega‐ ciones del Gobierno de la Junta de Andalucía, Delegaciones Provinciales de las Consejerías, en las Delegacio‐ nes Territoriales y agencias, estará a disposición de la ciudadanía un libro en el que podrán formularse sugerencias o reclamaciones, sin que estas últimas tengan el carácter de recurso administrativo (art. 85). En cumplimiento de lo dispuesto en la Ley 9/2007 se dictó el Decreto 262/1988, de 2 de agosto (BOJA del 17 de septiembre), estableciendo el Libro de Sugerencias y Reclamaciones como instrumento para facilitar la participación de los ciudadanos, para que cualquier persona natural o jurídica que, en sus relaciones con la Administración Autónoma, considere que ha sido objeto de desatención, tardanza o cualquier otra anoma‐ lía, consecuencia de supuesto mal funcionamiento de los Servicios, pueda denunciarlo en el correspondiente Libro de Sugerencias y Reclamaciones, donde también podrá formular cuantas sugerencias estime oportunas en orden a mejorar la eficacia de tales Servicios. El contenido del el Decreto 262/1988 es el siguiente. Art. 1 1. Se establece el Libro de Sugerencias y Reclamaciones de la Junta de Andalucía, en lo sucesivo Libro de Sugerencias y Reclamaciones, donde podrán formularse por los interesados las denuncias o sugerencias a las que se refiere el apartado 1 del artículo tercero de este Decreto. 2. El Libro de Sugerencias y Reclamaciones constará de hojas numeradas y selladas, con cuantas copias sean precisas para facilitar los fines previstos por este Decreto. En todas ellas deberán figurar los aparta‐ dos precisos para identificar al denunciante y a la unidad afectada por la denuncia. www.temariosenpdf.es

Tema 14 - Pág. 35

Art. 2 En los registros generales de todas las Consejerías de la Junta de Andalucía y de sus Delegaciones Terri‐ toriales, así como en cuantas otros se determine, existirá un Libro de Sugerencias y Reclamaciones a disposición de los administrados. Art. 3 1. Cualquier persona natural o jurídica que, en sus relaciones con la Administración Autónoma, considere que ha sido objeto de desatención, tardanza o cualquier otra anomalía consecuencia de supuesto mal funcionamiento de los Servicios, podrá denunciarlo en el correspondiente Libro de Sugerencias y Recla‐ maciones, donde también podrá formular cuantas sugerencias estime oportunas en orden a mejorar la eficacia de tales Servicios. 2. Cuando la denuncia sea reiteración de otra formulada con anterioridad, además de en el Libro de Sugerencias y Reclamaciones correspondiente, podrá formularse: 2.1. Si afecta a Servicios Centrales, en el Libro de Sugerencias y Reclamaciones de la oficina de registro de la Consejería de Presidencia, Administración Pública e Interior. 2.2. Si afecta a Servicios Periféricos, en el Libro de Sugerencias y Reclamaciones de la oficina de registro de la Delegación de Gobernación correspondiente. En ambos supuestos se acompañará fotocopia de la hoja donde se formuló la denuncia originaria. Art. 4 Formalizadas las denuncias y sugerencias, las unidades de registro procederán: 1. A diligenciar los apartados correspondientes a la administración, sellando todas las hojas con el sello del registro y entregando al interesado en el acto la copia a él destinada. 2. Si se formalizan en el Libro de Sugerencias y Reclamaciones de la oficina de registro de la dependencia administrativa directamente afectada, ésta dará traslado inmediato del original al responsable de la dependencia y simultáneamente remitirá la copia correspondiente al Inspector Provincial de Servicios de la Delegación de Gobernación en la provincia o a la Inspección General de Servicios si se trata de dependencia de los Servicios Centrales. 3. Si se formalizan en el Libro de Sugerencias y Reclamaciones del registro general de las Delegaciones de Gobernación, recibidas por los Inspectores Provinciales de Servicios éstos procederán: 3.1. A remitir el original a la dependencia afectada, cuando ésta sea periférica, archivando la copia para la Inspección a los efectos del artículo séptimo. 3.2. A remitir el original y la copia para la Inspección a la Inspección General de Servicios, cuando la dependencia afectada sea de los Servicios Centrales. www.temariosenpdf.es

Tema 14 - Pág. 36

4. Si se formalizan en el Libro de Sugerencias y Reclamaciones del Registro General de la Consejería de Presidencia, Administración Pública e Interior y en el supuesto del apartado 3.2 anterior, por la Inspec‐ ción General de Servicios se remitirá el original a la dependencia afectada archivando la copia a los efectos del artículo sexto. Art. 5 Recibidas las denuncias en la dependencia afectada, ésta, en el plazo de quince días y previas las aclara‐ ciones que estime pertinente recabar del interesado, informará al órgano directivo del que dependa, quien notificará al denunciante las actuaciones realizadas y las medidas, en su caso, adoptadas, dando traslado del informe evacuado y de la notificación al interesado al correspondiente órgano periférico o central de la Inspección General de Servicios, según proceda. En el supuesto de que se hubieran pedido aclaraciones, el plazo se contará desde que éstas se hubieran recibido, lo que deberá hacerse constar en el informe. Art. 6 1. La Inspección General de Servicios llevará el control de las denuncios; las que afecten a dependencias periféricas se controlarán y tramitarán en cada provincia, debiendo el Inspector Provincial informar mensualmente al Jefe de la Inspección General de Servicios sobre las recibidas y actuaciones practicadas en relación con las mismas. 2. Toda denuncia motivará la apertura de un expediente, donde deberán incluirse cuantas actuaciones sean practicadas en relación con ella y los informes que se reciban del órgano afectado. Art. 7 Si de las denuncias presentadas, se dedujeran indicios de anormal funcionamiento de los servicios, el Inspector Provincial lo pondrá en conocimiento del Jefe de la Inspección General de Servicios, que ordenará la práctica, de oficio o a propuesta del órgano afectado, de las actuaciones procedentes, sin perjuicio de las competencias de los Consejeros y de los Delegados de Gobernación. El resultado de las mismas, juntamente con el texto de la denuncia, será remitido por el Consejero de Presidencia, Adminis‐ tración Pública e Interior al Consejero que en cada caso proceda. Art. 8 1. En cada provincia, los Delegados de Gobernación, a través de los Inspectores Provinciales de Servicios, serán los encargados de velar por el estricto cumplimiento de lo señalado en este Decreto, poniendo en conocimiento del Jefe de la Inspección General de Servicios todos las anomalías que observen al respecto, y actuando de oficio frente al incumplimiento por parte de los distintos órganos periféricos de la Admi‐ nistración Autónoma y de los funcionarios adscritos a ellos, de los plazos y formalidades señalados en el presente Decreto. 2. A los efectos del apartado anterior, serán responsables de evacuar el informe establecido y proponerlo al correspondiente Delegado Provincial, el Jefe de Servicio de quien dependa la unidad afectada y, en su defecto el Secretario General del Departamento. www.temariosenpdf.es

Tema 14 - Pág. 37

3. En los Servicios Centrales será responsable de evacuar el informe y proponerlo a su Dirección General, el Jefe de Servicio de quien dependa la unidad afectada. Art. 9 1. Las denuncias formuladas de acuerdo con lo previsto en este Decreto no tendrán en ningún caso la calificación de recursos administrativos, ni paralizarán los plazos establecidos en la normativa vigente para interponerlos. 2. Los interesados, con independencia de la denuncia que formulen en el Libro de Sugerencias y Reclama‐ ciones, podrán presentar las reclamaciones y recursos previstos en las normas reguladoras del procedi‐ miento administrativo que estimen convenientes. DISPOSICIÓN ADICIONAL ÚNICA Por la Consejería de Presidencia, Administración Pública e Interior, a partir de la publicación del presen‐ te Decreto, en el plazo de un mes, se determinarán las características del Libro de Sugerencias y Reclama‐ ciones y en el plazo de tres meses todas las dependencias contempladas en el artículo 2º de este Decreto, dispondrán de dicho Libro de Sugerencias y Reclamaciones, dictándose al propio tiempo las instruccio‐ nes precisas para conseguir los fines propuestos. OBSERVACIÓN: Se acompaña la Orden de 2 de mayo de 1989, por la que se dictan Instrucciones en relación con el Libro de Sugerencias y Reclamaciones (punto primero, ap. 1, derogado por Decreto 204/1995)

www.temariosenpdf.es

Tema 14 - Pág. 38

4.2.‐ SUGERENCIAS Y RECLAMACIONES A TRAVÉS DE INTERNET La Junta de Andalucía ha habilitado la presentación telemática de sugerencias y reclamaciones a través de la siguiente dirección electrónica: https://www.juntadeandalucia.es/lsr/lsr/inicio.jsp# Las sugerencias y reclamaciones pueden presentarse en esta sede con y sin certificado digital, y tendrán el mismo tratamiento y efectos que las presentadas en el modelo oficial en papel.

www.temariosenpdf.es

Tema 14 - Pág. 39

TEMA 15. DOCUMENTOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA. TIPOS, IDENTIDAD E IMAGEN CORPORATIVA EN DISEÑO Y COMPOSICIÓN DE TEXTOS, RECOMENDACIONES DE ESTILO Y USO NO SEXISTA DEL LENGUAJE ADMINISTRATIVO. LOS SELLOS OFICIALES: TIPOS NORMALIZADOS, NORMAS DE USO Y CONTROL. DOCUMENTOS DE LOS CIUDADANOS: TIPOS.

1.‐ DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS CONCEPTO DE DOCUMENTO.- Según la RAE, un documento se define como “diploma, carta, relación u otro escrito que ilustra acerca de algún hecho, principalmente de los históricos”, y también como “escrito en que constan datos fidedignos o susceptibles de ser empleados como tales para probar algo”. Como definición legal, la Ley 16/1985, del Patrimonio Histórico Español, entiende por documento toda expresión en lenguaje natural o convencional y cualquier otra expresión gráfica, sonora o en imagen, recogidas en cualquier tipo de soporte material, incluso los soportes informáticos, excluyendo los ejemplares no originales de ediciones. DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS.- La actividad administrativa se distingue por su carácter documental, es decir, por reflejarse en documentos que constituyen el testimonio de la mencionada actividad. Los documentos administrativos son el soporte en el que se materializan los distintos actos de la Administración Pública, la forma externa de dichos actos. Según el art. 26 de la Ley 39/2015, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, se entiende por documentos públicos administrativos los válidamente emitidos por los órganos de las Administraciones Públicas. Las Administraciones Públicas emitirán los documentos administrativos por escrito, a través de medios electrónicos, a menos que su naturaleza exija otra forma más adecuada de expresión y constancia. Para ser considerados válidos, los documentos electrónicos administrativos deberán: a) Contener información de cualquier naturaleza archivada en un soporte electrónico según un formato determinado susceptible de identificación y tratamiento diferenciado. b) Disponer de los datos de identificación que permitan su individualización, sin perjuicio de su posible incorporación a un expediente electrónico. c) Incorporar una referencia temporal del momento en que han sido emitidos. d) Incorporar los metadatos mínimos exigidos. e) Incorporar las firmas electrónicas que correspondan de acuerdo con lo previsto en la normativa aplicable. www.temariosenpdf.es

Tema 15 - Pág. 1

Se considerarán válidos los documentos electrónicos, que cumpliendo estos requisitos, sean trasladados a un tercero a través de medios electrónicos. No requerirán de firma electrónica, los documentos electrónicos emitidos por las Administraciones Públicas que se publiquen con carácter meramente informativo, así como aquellos que no formen parte de un expediente administrativo. En todo caso, será necesario identificar el origen de estos documentos. FUNCIONES DE LOS DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS.- Son dos las funciones primordiales que cumplen los documentos administrativos: -Función de constancia. El documento asegura la pervivencia de las actuaciones administrativas al constituirse en su soporte material. Se garantiza así la conservación de los actos y la posibilidad de demostrar su existencia, sus efectos y sus posibles errores o vicios, así como el derecho de los ciudadanos a acceder a los mismos. -Función de comunicación. Los documentos administrativos sirven como medio de comunicación de los actos de la Admón. Dicha comunicación es tanto interna - entre las unidades que componen la organización administrativa -como externa- de la Administración con los ciudadanos y con otras organizaciones. CARACTERÍSTICAS DE LOS DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS.- Se pueden apreciar una serie de características que determinan el que un documento pueda ser calificado como documento administrativo: -Producen efectos. No cabe calificar de documento administrativo a aquellos documentos que no están destinados a la producción de efecto alguno como son, por ejemplo, los resúmenes, extractos... Los documentos administrativos siempre producen efectos frente a terceros o en la propia organización administrativa. -Son emitidos por un órgano administrativo. El emisor de un documento administrativo (aquél que lo produce) es siempre uno de los órganos que integran la organización de una Admón. Pública -Su emisión es válida. Un documento es válido cuando su emisión cumple con una serie de requisitos formales y sustantivos, exigidos por las normas que regulan la actividad administrativa. TIPOS DE DOCUMENTO.- Los documentos administrativos de utilización más común en la tramitación de cualquier procedimiento administrativo pueden incluirse dentro de alguna de las tres fases de tramitación de que consta todo procedimiento. Esta clasificación sería la siguiente: P Documentos de iniciación: • Acuerdo de iniciación del procedimiento • Requerimiento de subsanación de defectos en la solicitud • Petición de mejora voluntaria de la solicitud • Acuerdo de adopción de medidas provisionales • Acuerdo de acumulación de procedimientos • Acuerdo de práctica simultánea de trámites www.temariosenpdf.es

Tema 15 - Pág. 2

P Documentos de instrucción: • Acuerdo de apertura de un período de prueba • Acuerdo de práctica de prueba • Acuerdo por el que se rechazan las pruebas propuestas • Oficio de petición de informe preceptivo no determinante • Oficio de petición de informe preceptivo determinante • Oficio de petición de informe facultativo • Citación de comparecencia • Concesión de trámite de audiencia • Acuerdo de apertura del período de información pública • Acuerdo de ampliación de plazos • Acuerdo de tramitación de urgencia • Acreditación de la notificación P Documentos de terminación: • Acuerdo de caducidad por paralización del procedimiento imputable al interesado • Acuerdo de caducidad de procedimientos iniciados de oficio no susceptibles de producir actos favorables • Resolución tipo • Resolución de inadmisión • Certificación de acto presunto • Acuerdo de la suspensión de la ejecución de un acto 2.‐ DOCUMENTOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA 2.1.- REGULACIÓN DE LA LEY 7/2011 La Ley 7/2011, de 3 de noviembre, de Documentos, Archivos y Patrimonio Documental de Andalucía, ha regulado esta materia en el ámbito de la Comunidad Autónoma. Esta Ley entiende por documento toda información producida por las personas físicas o jurídicas de cualquier naturaleza como testimonio de sus actos, recogida en un soporte, con independencia de la forma de expresión o contexto tecnológico en que se haya generado. Se excluyen de este concepto las publicaciones que no formen parte de un expediente administrativo. Los documentos de titularidad pública.- Son documentos de titularidad pública los de titularidad de las personas físicas o jurídicas, tanto públicas como privadas, enumeradas en el apartado siguiente, producidos y recibidos en el ejercicio de las competencias que les son propias, sin perjuicio de la normativa estatal o internacional que les afecte. A los efectos de esta ley, son documentos de titularidad pública: a) Los del Parlamento de Andalucía y demás instituciones de autogobierno de la Comunidad Autónoma. www.temariosenpdf.es

Tema 15 - Pág. 3

b) Los de la Presidencia de la Junta de Andalucía y el Consejo de Gobierno. c) Los de la Administración de la Junta de Andalucía. d) Los de las entidades instrumentales de la Administración de la Junta de Andalucía. e) Los de las corporaciones de derecho público de Andalucía, en lo relativo a sus funciones públicas atribuidas. f) Los de las entidades locales de la Comunidad Autónoma y sus entes, organismos o empresas de ellas dependientes. g) Los de las universidades públicas radicadas en Andalucía y centros y estructuras de ellas dependientes. h) Los de la Administración del Estado y sus organismos públicos, sociedades mercantiles y fundaciones de ella dependientes radicados en Andalucía. i) Los de los órganos de la Administración de Justicia radicados en Andalucía. j) Los de las notarías y registros públicos radicados en Andalucía. k) Los de los organismos dependientes de las instituciones de la Unión Europea, así como los de cualquier otro organismo público internacional radicados en Andalucía. l) Los de entidades dotadas de personalidad jurídica propia creadas, participadas mayoritariamente o controladas efectivamente por cualquiera de las entidades y personas jurídicas mencionadas en este artículo en el ejercicio de potestades administrativas o funciones públicas. m) Los de las personas privadas físicas o jurídicas gestoras de servicios públicos, en cuanto a los documentos generados en la prestación de dichos servicios. n) Los de las entidades dependientes de los organismos públicos y los de cualquier otra entidad pública no incluida en los supuestos anteriores en el ejercicio de potestades administrativas o funciones públicas. Inalienabilidad, imprescriptibilidad e inembargabilidad de los documentos de titularidad pública.- Los documentos de titularidad pública que forman parte del Patrimonio Documental de Andalucía son inalienables, imprescriptibles e inembargables. La Junta de Andalucía podrá recuperar en todo momento la posesión de estos documentos cuando se hallen indebidamente en posesión de terceros, adoptando las medidas legales oportunas para conseguir su reintegro.

www.temariosenpdf.es

Tema 15 - Pág. 4

Requisitos de los documentos de titularidad pública.- Los documentos de titularidad pública, a efectos de su validez, han de cumplir los requisitos de autenticidad, fiabilidad, integridad, disponibilidad y contextualización, de acuerdo con la normativa que sea de aplicación. Los documentos de titularidad pública electrónicos incorporarán la información precisa que determine la consideración de su originalidad en los términos en que se desarrolle reglamentariamente. Custodia de los documentos de titularidad pública.- Las personas al servicio del sector público tienen la obligación de custodiar los documentos que tengan a su cargo. La custodia de documentos de titularidad pública conlleva la obligación de preservarlos. Los documentos de titularidad pública solo podrán salir de sus correspondientes unidades administrativas, sistemas de información y archivos en los casos y con los procedimientos que se establezcan reglamentariamente. El préstamo administrativo y el requerimiento por órganos jurisdiccionales no se considerarán a estos efectos como salida. Las personas responsables de los órganos administrativos, así como cualquier otra persona física que por razón del desempeño de una función en el sector público tenga a su cargo o bajo su custodia documentos de titularidad pública, deberán entregarlos al cesar en sus funciones a quien les suceda en el cargo, o, en su defecto, al archivo público que corresponda. Transferencia de documentos por traspaso de funciones o por extinción de órganos, entes u organismos públicos.- El traspaso de funciones de algún órgano, ente u organismo público a otro conllevará la transferencia solo de los documentos producidos en el ejercicio de dichas funciones y que correspondan a procedimientos en tramitación o relativos a relaciones jurídicas vigentes que les afecten, sin perjuicio de aquellos que contengan información relevante para el funcionamiento de dicho órgano, ente u organismo. La supresión o desaparición de algún órgano, ente u organismo público motivará la incorporación al órgano, ente u organismo que asuma sus funciones solo de los documentos a que se refiere el apartado 1. En caso de que estas funciones no sean asumidas por otro órgano, ente u organismo, los documentos deberán transferirse al archivo que le corresponda, de acuerdo con el capítulo III del título II. Los documentos que se transfieran en virtud de lo dispuesto en los apartados anteriores deberán estar identificados e inventariados antes de su incorporación al ente, organismo o archivo receptor, documentándose su ingreso en el mismo mediante la correspondiente acta. 2.2.- LA REGULACIÓN DOCUMENTAL EN LA JUNTA DE ANDALUCÍA El desarrollo de las atribuciones conferidas a la Administración de la Junta de Andalucía a lo largo del tiempo ha provocado la aparición de un gran número de formularios impresos cuyo objetivo fundamental es facilitar las relaciones de los ciudadanos con la Administración, así como la comunicación entre las distintas dependencias. No obstante lo anterior, la profusión alcanzada, así como la ausencia de instrumentos adecuados de coordinación, comienza a provocar una cierta desorientación en su concepción y utilización.

www.temariosenpdf.es

Tema 15 - Pág. 5

Simultáneamente, la modernización administrativa está introduciendo equipamientos ofimáticos, que mientras solucionan parte de los problemas pendientes, plantean exigencias que es conveniente resolver con carácter general, especialmente en lo que se refiere al material impreso. Es por ello necesario establecer una normativa que determine los criterios generales que deben observarse en la confección del papel preimpreso y formularios que se utilicen en la actuación administrativa, a la vez que se crea el Registro de Formularios de la Junta de Andalucía que permitirá su identificación, clasificación y normalización. Estos criterios se atendrán a las orientaciones y normas que configuran la Identidad Institucional y que están establecidas en el Manual de Diseño Gráfico aprobado por el Decreto 127/1985, de 12 de junio. La normativa de la Junta de Andalucía en esta materia se concretó en la Orden de 28 de julio de 1989, por la que se establecieron los criterios de normalización de formularios y papel impreso y se crea el registro de formularios de la Junta de Andalucía, cuyo contenido es el siguiente. Primero.- El papel preimpreso y los formularios que se utilicen para la actuación administrativa de las distintas unidades que integran la Administración de la Junta de Andalucía, se ajustará en su diseño y características técnicas de impresión a las normas generales establecidas en los Anexos I y II de la presente Orden. Dichas normas adquieren especial eficacia en los concursos de determinación de tipo a que se refiere el régimen de adquisición centralizado establecido en el Decreto 328/1984, de 28 de diciembre. Segundo.- Con el fin de garantizar el cumplimiento de lo dispuesto en el artículo anterior y como instrumento especializado en esta materia, se crea el Registro de Formularios de la Junta de Andalucía, adscrito a la Dirección General de Organización y Métodos, donde se inscribirán los formularios que se utilicen por los órganos de la Administración de la Junta de Andalucía. Tercero.- El Registro de Formularios de la Junta de Andalucía, tendrá las siguientes funciones: -Conocer, calificar, clasificar, inscribir y divulgar los formularios en uso en la Administración de la Junta de Andalucía. Coordinar y homogeneizar el diseño y utilización de los distintos formularios. -Informar, previamente a la implantación, modificación o supresión, los formularios propuestos por los distintos Centros Directivos. Proponer las medidas oportunas para mejorar y garantizar la funcionalidad de los formularios. -Normalizar los formularios de acuerdo con las normas generales establecidas en el Anexo I de esta Orden y con aquellas otras que estén en vigor o puedan publicarse. -Cuantas funciones le sean encomendadas por la Dirección General de Organización y Métodos. Al frente del Registro de Formularios de la Junta de Andalucía habrá un encargado, a quien corresponderá ejecutar las funciones atribuidas a éste, velará por su buen funcionamiento y propondrá las medidas que juzgue convenientes para mejorar el resultado de su actividad.

www.temariosenpdf.es

Tema 15 - Pág. 6

Cuarto.- Especialmente corresponden al encargado del Registro el ejercicio de las actividades siguientes: -Inscripción de los correspondientes formularios, que efectuará mediante solicitud o de oficio. Calificación y clasificación de los formularios previamente a su inscripción Como resultado de la calificación se procederá a la inscripción en la correspondiente sección del Registro y como consecuencia de su clasificación se le asignará el número de inscripción que tendrá carácter descriptivo. -Emisión de informes, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 2º C del Decreto 260/1988 de 2 de agosto. Dichos informes se emitirán previamente a la implantación, modificación o supresión de formularios, y mediante solicitud del Centro Directivo que corresponda. El plazo de remisión de los mencionados informes será de 10 días a contar desde la fecha en que el Registro de Formularios tuvo conocimiento de la petición. En caso de que el formulario en cuestión no respondiera a las normas del Anexo I de esta Orden, se procederá a un diseño alternativo que reunirá todos los requisitos exigidos para su normalización. -Normalización de formularios, que se efectuará de oficio por estar contemplados en los correspondientes Programas de Racionalización Administrativa, o aquellos otros que se determinen por razones de urgencia, según lo previsto en el artículo 1º del Decreto anteriormente mencionado. Los formularios normalizados deberán sustentarse en un expediente que contendrá un informe de características técnicas para la reproducción del formulario, un ejemplar de éste sobre papel blanco y otro sobre papel pautado. -Publicidad del Registro de Formularios ,que realizará mediante la manifestación de los libros y documentos del archivo y con la publicación de los correspondientes catálogos de formularios. Quinto.- El Registro de Formularios se llevará sobre los siguientes instrumentos: -Libro Diario, donde se anotarán las entradas, movimientos entre secciones y las bajas de formularios en desuso. -Libro de Inscripción de formularios, que constará de dos secciones, sección de formularios normalizados y sección de formularios en uso no normalizados. -Archivo de formularios y expedientes de normalización donde constarán los documentos objeto de inscripción. Sexto.- En el Libro Diario se anotarán de oficio o mediante solicitud, y de forma cronológica, todas las incidencias que se produzcan y que sean inscribibles, así como las comunicaciones o resoluciones que puedan producirse en relación con formularios concretos. Dicho Libro Diario se confeccionará mediante hojas numeradas, que llevarán impresas en su lugar respectivo, las siguientes leyendas: Libro Diario, Hoja nº, Notas Marginales, Número de Asiento, Día, Mes, Año, Asientos y Expediente nº. Dichas leyendas se separarán mediante rayas verticales que permitan diferenciar las correspondientes anotaciones.

www.temariosenpdf.es

Tema 15 - Pág. 7

Séptimo.- En el Libro de Inscripción de formularios, tanto en una sección como en otra, deberán constar al menos los siguientes datos por cada impreso inscrito: Denominación del formulario, Centro Directivo usuario, objeto, denominación del procedimiento o trámite correspondiente, estado de situación de dicho impreso y cancelación en su caso. Todos estos extremos deberán estar indicados como datos fijos del correspondiente asiento. También deberá recogerse el nº de inscripción del impreso, el nº de asientos, la fecha de éstos y mención del correspondiente expediente. Así como, cualquier otra aclaración u observación sobre el correspondiente formulario. Para mayor facilidad, la hoja registral contendrá en su parte superior una línea donde se especifique Libro de Inscripción, Sección que corresponda y Hoja nº. También en el margen superior derecho se anotará el nº de Inscripción correspondiente. El resto de la hoja se dividirá mediante rayas verticales en cinco zonas, teniendo impresos en la cabecera de cada columna las siguientes leyendas: Notas Marginales, Nº de Asiento, Fecha, Asientos y Expediente nº, que deberá corresponderse con su posición en el archivo. Octavo.- El número de inscripción será único para cada impreso, independientemente de la sección en que se inscriba pudiéndosele anteponer una letra para referenciar en que sección se encuentra y una cifra final descriptiva de la correspondiente revisión o actualización. Noveno.- Los formularios en situación de revisión, bien por el órgano emisor o por el Registro y durante el período que dure ésta, permanecerán inscritos en el Registro con expresión de esta situación, independientemente de la sección donde se encuentren. Décimo.- De cada formulario que tenga conocimiento el Registro se abrirá el correspondiente expediente, el cual constará, al menos, de un ejemplar del formulario, diligencia sobre el cumplimiento de las normas generales establecidas con asignación a la correspondiente sección y nº de inscripción. Respecto a los formularios sometidos a informe o normalizados, el expediente se formará de acuerdo con lo establecido en el artículo 4º de esta Orden. Undécimo.- El Registro de formularios podrá utilizar cualquier tipo de medio para sustentar la información correspondiente a los mencionados libros y archivos. Duodécimo.- Los formularios que no reúnan los requisitos del Anexo I de la presente Orden y hayan sido sometidos al informe referenciado en el artículo 2º C del Decreto 260/1988 de 2 de agosto, antes de ser editados, el Centro Directivo afectado deberá acordar con el Registro de Formularios, el diseño definitivo, quedando obligado dicho Centro Directivo a remitir al Registro de Formularios, al menos un ejemplar del formulario definitivo y si lo hubiera, el documento de cláusulas técnicas utilizado para la reproducción del impreso. Decimotercero.- Todos los Centros Directivos de las Consejerías y Organismos Autónomos Administrativos, facilitarán las informaciones que se soliciten en esta materia, incluso formando los correspondientes catálogos de formularios en uso, que deberán incluir los pliegos de condiciones técnicas que se estén utilizando para contratar su impresión. OBSERVACIÓN: Se acompañan a continuación los anexos a que hace referencia esta Orden www.temariosenpdf.es

Tema 15 - Pág. 8

ANEXO I.- NORMAS GENERALES PARA LA CONFECCIÓN DE FORMULARIOS EN LA JUNTA DE ANDALUCÍA 1.- OBJETO Las presentes normas definen las características de diseño y reproducción utilizados por la Administración de la Junta de Andalucía. Se entiende por formulario, aquellas hojas de papel que tienen preimpresa información constante, generalmente relacionada con espacios en blanco para la inserción ordenada de datos variables. 2.- REFERENCIAS Estas normas se han redactado observando las siguientes disposiciones: - Orden de 17 de febrero de 1984, de la Consejería de Presidencia, para normalizar la utilización gráfica del Escudo de Andalucía y los elementos externos de identificación de la actuación administrativa de la Junta de Andalucía. (BOJA nº 22 de 6 de marzo de 1984) - Decreto 126/1985 de 16 de junio, por el que se regula el logotipo de reproducción simplificado del Escudo de Andalucía para uso oficial. (BOJA nº 66 de 28 de junio de 1985) - Decreto 127/1985, de 12 de junio, por el que se aprueba el Manual de Diseño Gráfico y se establece la coordinación de su aplicación a la Dirección General de Comunidad Social. (BOJA nº 66 de 28 de junio de 1985) Además se corresponden con las siguientes normas UNE: UNE 1-000-72. Papel. Artículos de papelería con hojas separables. UNE 1-011-75. Formato final de papeles para escritura y de ciertos tipos de impresos. UNE 1-012-64. Formato de papel UNE 1.011. Aplicaciones de la serie A. UNE 1-005-82. Hoja patrón y gráfico de espaciamientos. UNE 1-111-83. Hoja patrón para impresos. UNE 1-024. Bloque y libros con copias. UNE 1-065. Medidas de los tipos de imprenta. UNE 1-027-75. Dibujos técnicos. Plegado para archivadores A4. 3.- FORMATOS DE PAPEL Se utilizarán como norma general los modelos A4 y A3L. A4: Medidas 210 x 297 mm. Será el de uso general para los impresos. A3L: Medidas 420 x 297 mm. Será el tamaño máximo y su utilización en forma apaisada será exclusivamente subsidiaria al A4. Para intercalarlo con los A4, se doblará dos veces hasta conseguir su perfecta integración, tal como establece la norma UNE 1-027.75. Otros: En los casos que sea necesario utilizar formatos inferiores al A4, deberán ser alguno de los recogidos en la norma UNE 1-011.75. www.temariosenpdf.es

Tema 15 - Pág. 9

4 MÁRGENES Tanto en el anverso como en el reverso de las hojas en cualquier formato, se deberán respetar los siguientes márgenes que tienen el carácter de mínimos. 4.1.- ANVERSO Los márgenes mínimos serán los siguientes: - Superior 10 mm. - Lateral izquierdo 25 mm. - Lateral derecho 7,5 mm. - Inferior 7,5 mm. 4.2. REVERSO Especial atención se ha puesto en la definición de márgen del reverso, haciéndolos coincidir con los de su anverso, a fin de facilitar la encuadernación y visualización del contenido. Los márgenes serán los siguientes: Superior: 10 mm. Lateral izquierdo: 7,5 mm. Lateral derecho: 25 mm. Inferior: 7,5 mm. 5.- PAUTADOS La distancia entre líneas horizontales será de 1/6 de pulgada = 4,233 mm. La distancia entre espacios verticales será de 1/10 de pulgada = 2,54 mm. Ninguna línea a cumplimentar deberá estar por debajo de la situada a 20 mm. del borde inferior. 6.- NATURALEZA Y DISPOSICION DE LAS INSCRIPCIONES Se respetará la disposición de las siguientes inscripción. 6.1.- Nombre y signo integrados Escudo en su versión "condensada" según el Decreto 126/85 integrado con la leyenda "JUNTA DE ANDALUCIA" según los criterios de Manual de Diseño Gráfico, y reducido el 50% del modelo establecido en dicho manual. Situación: La base del escudo se situará paralela al borde superior del formato separada una distancia de 31 mm. El lateral izquierdo del escudo se situará paralelo al borde izquierdo del formato y separado de éste 25 mm.. La leyenda "JUNTA DE ANDALUCÍA" se situará respecto para la versión de signo y nombre integrados.

www.temariosenpdf.es

Tema 15 - Pág. 10

6.2.- Membrete Finalidad: Identificar el Órgano emisor y si fuera necesario al Centro Directivo emisor del impreso, inscribiéndose éste en líneas separadas del anterior, de acuerdo con las especificaciones que más adelante se detallan para los dos casos considerados. Caso 1. Órganos superiores de la Administración. Se identificarán mediante los siguientes rótulos. Línea primera: El Órgano Línea segunda: En caso de ser necesario, se podrá la denominación del Centro Directivo. Caso 2. Organismo Autónomos. Se identificará mediante los siguientes rótulos: Línea primera: El Organismo Autónomo Línea segunda: En caso de ser necesario, se identificará el órgano superior del cual depende. Línea tercera, o en su caso segunda: se identificará la denominación del Centro Directivo. Situación: Siempre en el anverso del papel, las líneas primera, segunda y tercera anteriormente mencionadas se dispondrán a una pulgada, 7/6 de pulgada y 8/6 de pulgada, más el margen de 10 mm. del borde superior del formato. Se inscribirán inmediatamente debajo del nombre "Junta de Andalucía" indicándose su escritura en la misma verticalidad de la "J" de Junta. Tipo y tamaño de letra: Nombre de Organos: Se utilizará la tipografía AVANT GARDE GOTHIC, cuerpo 14 del Sistema Didot. Nombre de Centros Directivos. Se utilizará la tipografía AVANT GARDE GOHIC. cuerpo 12 del Sistema Didot. 6.3.- Control para entrada o salida Finalidad: Reservar en el anverso del impreso un espacio exclusivo para los sellos del Registro de Salina o Entrada. Situación: Angulo superior derecho formado por los márgenes. (a 10 mm. del borde superior y a 7,5 mm. del borde derecho). Dimensiones del espacio: 55 x 35 mm. 6.4.- Espacio para la identificación del impreso. Finalidad: Habilitar en el anverso del impreso un espacio exclusivo para insertar el número de identificación del impreso. Situación: En el ángulo inferior izquierdo. En sentido vertical iniciándose la inscripción de abajo hacia arriba, teniendo la base dentro de los 20 mm. del borde lateral izquierdo del papel y a 25 mm. del borde inferior. www.temariosenpdf.es

Tema 15 - Pág. 11

Tipo y tamaño de letra y números: Se recomienda la utilización de la tipografía Avant Garde Gothic estrecha, mayúscula, cuerpo 12 del Sistema Didot. 6.5.- Asunto Determinará la finalidad del impreso. Situación: Se situará por debajo del Membrete, ocupando líneas completas. Tipo y tamaño de letras: Se recomienda la utilización de la tipografía Avant Garde Gothic estrecha, mayúscula, cuerpo 10 Sistema Didot. 6.6.- Bloque de información Estarán integrados por información preimpresa constante y espacios para incluir datos variables de información homogénea. Situación: La información preimpresa y los espacios para información variable se ordenarán secuencialmente de acuerdo con las provisiones de cumplimentación establecidas. Tipo y tamaño de letra: Para la cabecera de denominación del bloque se recomienda la utilización de la tipografía Avant Garde Gothic estrecha, mayúscula, cuerpo 10 del Sistema Didot. Para la información preimpresa constante, la misma tipografía, cuerpo 8 o inferior del Sistema Didot. 6.7.- Destinatario En caso de ser necesario esta inscripción, ocupará la última línea del impreso, debiendo situarse por encima de 7,5 mm. del borde inferior del papel. Tipo y tamaño de letra: Se recomienda la utilización de la tipografía Avant Garde Gothic, estrecha, mayúscula, cuerpo 10 del Sistema Didot. 7. DEFINICIÓN DE LETRA Y COLORES La composición de textos se hará siempre en la tipografía AVANT GARDE GOTHIC con las medidas de letras correspondientes en cada caso. Los colores se determinarán en cada caso aunque con carácter general se empleará papel blanco y tinta Gris Pantone 446.

www.temariosenpdf.es

Tema 15 - Pág. 12

ANEXO II.- NORMAS GENERALES PARA LA CONFECCIÓN DE PAPEL PREIMPRESO PARA LA UTILIZACIÓN ADMINISTRATIVA EN LA JUNTA DE ANDALUCÍA 1.- OBJETO. Las presentes normas definen las características de diseño y reproducción del papel preimpreso utilizado para la actuación administrativa. En especial se refiere a las características que deben observarse para imprimir o reservar los distintos espacios del formato, destinados a membrete, remite, destinatario, referencia, fecha, asunto, marcas, etc. 2.- REFERENCIAS Estas normas se han redactado observando las siguientes disposiciones: - Orden de 17 de febrero de 1984, de la Consejería de Presidencia, para normalizar la utilización gráfica del Escudo de Andalucía y los elementos externos de identificación de la actuación administrativa de la Junta de Andalucía. (BOJA nº de 6 de marzo de 1984) - Decreto 126/1985 de 16 de junio, por el que se regula el logotipo de reproducción símplificado del Escudo de Andalucía para uso oficial. (BOJA nº 66 de 28 de junio de 1985) - Decreto 127/1985, de 12 de junio, por el que se aprueba el Manual de Diseño Gráfico y se establece la coordinación de su aplicación a la Dirección General de Comunicación Social. (BOJA nº 66 de 28 de junio de 1985) Además se corresponden con las siguientes normas UNE: UNE 1- 009-77. Papel. Artículo de papelería con hojas separables. UNE 1-011-75. Formato final de papeles para escritura y de ciertos tipos de impresos. UNE 1-012-64. Formato de papel UNE 1.011. Aplicaciones de la serie A. UNE 1-017-85. Sobres con ventanas. UNE 1-013-86. Carta comercial. UNE 1-095-82. Hoja patrón y gráfico de espaciamientos. UNE 1-11-83. Hoja patrón para impresos. UNE 1-024. Bloques libros con copias. UNE 1-065. Medidas de los tipos de imprenta. UNE 1-027-75. Dibujos técnicos. Plegado para archivadores A4.

www.temariosenpdf.es

Tema 15 - Pág. 13

3.- PAPELES A EMPLEAR PARA LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA GENERAL. 3.1.- Utilización Este papel preimpreso será diseñado para su uso en la confección de informe, estudios, resoluciones generales, comunicaciones generales, etc. Especialmente donde no existe un destinatario concreto, con sujeción a las normas generales siguientes. 3.2.- Formato Exclusivamente A-4 (210 x 207 mm.) 3.3.- Naturaleza y disposición de las inscripciones Se respetará la disposición de las siguientes inscripciones. 3.3.1.- Nombre o Nombre y Signo integrados Debe figurar en todos los escritos y estarán compuesto por la leyenda "JUNTA DE ANDALUCIA" o bien integrando dicha leyenda y el escudo, y reproducidos al 40% del ejemplificado en el Manual del Diseño Gráfico establecido en el Decreto 127/85. Situación: Esquina superior derecha del papel determinada por el ángulo descrito a 20 mm. del borde superior y a 20 mm. del borde derecho del mismo. Letras: Según los criterios que establece el Manual de Diseño Gráfico. 3.3.2.- Membrete Identificará al órgano que emite el documento y si fuera necesario al Centro Directivo correspondiente. 3.3.2.1. Identificación del organismo emisor Si fuese necesario que figure la Consejería u Organismo Autónomo, éste figurará en la parte superior izquierda. Situación: En el ángulo superior izquierdo descrito por la distancia de 20 mm. del borde izquierdo del papel y a 20 mm. del borde superior del mismo. Tipo y tamaño de letra: Avant Garde Gothic, cuerpo 12 del Sistema Didot 3.3.2.2. Centro Directivo Si fuese necesario se situará debajo de la leyenda anterior en letra de inferior rango. Situación: Comenzado a 20 mm. del borde lateral izquierdo y a 50 mm. del borde superior del papel. Tipo y tamaño de letra: Avant Garde Gothic estrecha, cuerpo 10 del Sistema Didot. www.temariosenpdf.es

Tema 15 - Pág. 14

3.3.3.- Color tintas Gris pantone 446 4.- PAPEL A EMPLEAR PARA LA COMUNICACION ENTRE ORGANOS Y A LOS INTERESADOS. Este papel preimpreso será diseñado para su uso en los escritos oficiales que se cursan entre distintos órganos de la Administración y comunicaciones u oficios a particulares, con sujeción a las normas generales siguientes. 4.2.- Formato Exclusivamente A4 (210 x 207 mm.) 4.3.- Naturaleza y disposición de las inscripciones Se respetará la disposición de las siguientes inscripciones. 4.3.1.- Nombre o Nombres y Signo integrados Debe figurar en todos los escritos y estará compuesto por la leyenda "JUNTA DE ANDALUCIA" o bien integrando dicha leyenda y el escudo, y reproducidos al 40% del ejemplificado en el Manual del Diseño Gráfico establecido en el Decreto 127/85. Situación: Esquina superior derecha del papel determinada por el ángulo descrito a 20 mm. del borde superior y a 20 mm. del borde derecho del mismo. Letra: Según los criterios que establece el Manual de Diseño Gráfico. 4.3.2.- Membrete. Identificará al órgano que emite el documento y si fuera necesario el Centro Directivo correspondiente así como su localización. 4.3.2.1.- Identificación del organismo emisor Debe figurar en todas las comunicaciones consignando la Consejería, Delegación, Organismo Autónomo o Gerencia Provincial. Situación: En el ángulo superior izquierdo descrito por la distancia de 20 mm. del borde izquierdo del papel y a 20 mm. del borde superior del mismo. Tipo y tamaño de letra: Avant Garde Gothic, cuerpo 12 del Sistema Didot.

www.temariosenpdf.es

Tema 15 - Pág. 15

4.3.2.2..- Centro Directivo Si fuese necesario se situará debajo de la leyenda anterior en letra de inferior rango. Situación: Comenzado a 20 mm. del borde lateral izquierdo y a 50 mm. del borde superior del papel. Tipo y tamaño de letra: Avant Garde Gothi estrecha, cuerpo 10 del Sistema Didot. 4.3.2.3.- Dirección, teléfono, télex, telefax, etc. del organismo emisor Se insertarán estos datos como ejemplifica el Manual de Diseño Gráfico, utilizándose cuantas líneas fueran necesarias. Situación: Comenzando las inscripciones a 20 mm. del borde lateral izquierdo del papel y situando la última línea a 7,5 mm. del borde inferior del papel. Tipo y tamaño de letra: Avant Garde Gothic estrecha, cuerpo 8 Sistema Didot. 4.3.3.- Fecha, referencia y Asunto Las inscripciones para cumplimentar estos extremos se efectuará según las siguientes leyendas: Fecha Su referencia Nuestra referencia Asunto Situación; La primera de ellas se insertará en la línea que hace 17/6 de pulgada desde el borde superior del papel. Las siguientes se dispondrán sobre líneas separadas 2/6 de pulgada de la anterior. Todas las inscripciones se iniciarán a una distancia de 20 mm. desde el borde lateral izquierdo del papel. Tipo y tamaño de letra: Avant Garde Gothic estrecha, cuerpo 8 del Sistema Didot. 4.3.4.- Recuerdo para el destinatario Se utilizará para contener los datos del destinatario y atenderá a lo establecido en la Norma UNE 1013/86, quedando dicho rectángulo definido por sus vertices mediantes cuatro pequeñas marcas en forma de ángulo rectángulo de 3 mm. de lado. Situación: Los ángulos superiores deberán situarse a 34 mm. del borde superior del papel y el de la derecha se situará a 20 mm. del borde lateral derecho, existiendo una separación entre ellos de 85 mm. Cerrando por abajo el recuadro se imprimirán dos ángulos (separados entre si 85 mm.), situados en su líneas horizontales a 64 mm. del borde superior del papel y estando el de la derecha a 20 mm. del borde derecho del papel). En el ángulo superior izquierdo de este espacio figurará la inscripción "Destinatario" en tipografía Avant Garde Gothic, cuerpo 6 del Sistema Didot. www.temariosenpdf.es

Tema 15 - Pág. 16

4.3.5.- Marcas para plegado Para facilitar el plegado e introducción en los sobres de 110 x 220 mm. con ventana a la derecha, según establece la norma UNE 1.017/85, y la Orden de la Consejería de Presidencia de 17 de febrero de 1984 (BOJA 22), deberán llevar impresos una marca de 3 mm. situada a 87 mm. del borde superior del papel y junto en el borde izquierdo. El plegado en tres se efectuará de la forma siguiente: a) Se hace coincidir el borde inferior de la hoja con la marca de plegado y se hace el doblez. b) Se da la vuelta al conjunto obtenido. c) Se abate el borde superior de la carta, practicando el nuevo doblado coincidente con la marca de plegado. 4.3.6.- Color tintas Gris pantone 446 5.- SEGUNDA Y SUCESIVAS HOJAS 5.1.- Utilización Se utilizará para segundas y sucesivas hojas de los documentos y escritos a que se refieren los aparatos 3 y 4 del presente anexo. 5.2.- Formato Exclusivamente A4 (210 x 297 mm.) 5.3.- Naturaleza y disposición de las inscripciones Se utilizará preferentemente papel sin imprimir, numerándose mecanográficamente el nº de la página que corresponda en el ángulo superior derecho. 5.3.1.- Excepcionalmente podrá utilizarse papel preimpreso con la siguiente inscripción: 5.3.1.1.- Nombre o Nombres y signo integrados Estará compuesto por la leyenda "JUNTA DE ANDALUCIA" o bien integrando dicha leyenda y el escudo, en se versión condensada, y reproducidos al 40% del ejemplificado en el Manual del Diseño Gráfico establecido en el Decreto 127/85. Situación: Esquina superior derecha del papel, determinada por el ángulo descrito a 20 mm. del borde superior y a 20 mm. del borde derecho del mismo. 5.3.1.2.- Color tintas: Gris pantone 446. En este caso la paginación se numerará debajo de la inscripción.

www.temariosenpdf.es

Tema 15 - Pág. 17

2.3.- IMAGEN CORPORATIVA EN DISEÑO Y COMPOSICIÓN DE TEXTOS Mediante Orden de 17 de febrero de 1984 se dictaron instrucciones para normalizar la utilización gráfica del Escudo de Andalucía y los elementos externos de identificación de la actuación administrativa de la Junta de Andalucía, que además de regular el uso del Escudo oficial y normalizar documentos recomendó a todas las Consejerías que a través de los Secretarios Generales Técnicos, recojan en una Instrucción todas las indicaciones. Esta Orden dispuso que por las distintas unidades administrativas que integran la Junta de Andalucía se observarán, en su actuación administrativa, las normas e instrucciones que figuran como Anexo. Las Consejerías adoptarán estas normas a sus propias necesidades y, a través de sus Secretarios Generales Técnicas, los recogerán en unas instrucciones, las difundirán y velarán por su cumplimiento. Para lograr la identificación unitaria de la Junta de Andalucía y de sus organismos se aprueba el Manual de Aplicación de Diseño Gráfico, distribuido a todas las Consejerías, para su debida observancia. 1. NORMALIZACIÓN 1.1. EL ESCUDO 1.1.1. El Escudo de Andalucía, cuyo modelo oficial queda establecido en el Art.º 2º de la Ley 3/1982, debe figurar obligatoriamente en todos los documentos, impresos, sellos y membretes de uso oficial, así como en las publicaciones oficiales de la Junta de Andalucía. 1.1.2. En los casos en que sea obligatoria la inclusión del Escudo de Andalucía, y cuando una Consejería, órgano u organismo de la Junta de Andalucía utilice, además, un símbolo, signo, figura, logotipo, emblema, anagrama, etc., como distintivo propio o de su actividad, deberá insertarse éste sin menoscabo, disminución y mengua del Escudo de Andalucía. 1.1.3. En los documentos, impresos, membretes, etc., de carácter oficial, en los que es obligatorio insertar el Escudo de Andalucía, cu cualquier leyenda, siglas, divisas, título, etc., que se impriman, estampe y señale con referencia e identificación del órgano y organismo actuante, deberá situarse bajo el Escudo de Andalucía, con la posible excepción de los sellos redondos u ovalados, en los que la leyenda, epígrafe, siglas, etc., puede ir rodeando el Escudo. 1.1.4. En los casos en los que, junto al Escudo de Andalucía, se incluyan epígrafes, títulos, leyendas, divisas, etc., como referencia e identificación del órgano u organismo actuante, deberá insertarse por encima de ésta e inmediatamente debajo del Escudo la Leyenda o Título "Junta de Andalucía", con relevancia superior, por tamaño o tipo de letras, de cualquier otra leyenda incluida. 1.1.5. En los casos de utilizar colores en el Escudo de Andalucía deberá tenerse siempre en cuenta lo dispuesto en el Decreto 212/83, sobre las especificaciones técnicas de los colores de los distintos elementos que componen el Escudo de Andalucía. 1.1.6. Los documentos, impresos, sellos, etc., de carácter oficial que no reúnan los requisitos indicados, serán sustituidos en el plazo de seis meses. www.temariosenpdf.es

Tema 15 - Pág. 18

1.2. REPRODUCCIÓN SIMPLIFICADA DEL ESCUDO 1.2.1. La reproducción simplificada del Escudo oficial se realizará de acuerdo con el modelo regulado en el Decreto 211/83 de 19 de octubre, o con cualquier otro que se apruebe por Decreto del Consejo de Gobierno, según lo previsto en la Disposición Adicional de la Ley 3/82. 1.2.2. La reproducción simplificada del Escudo cuyo modelo oficial se establece mediante Decreto 211/83, debe utilizarse en los avisos, carteles, anuncios, folletos, etc., que no tengan la obligación de insertar el Escudo. 2. NORMALIZACIÓN DE ESCRITOS Y DOCUMENTOS. 2.1. FORMATO DE MATERIAL DE OFICINA NO INVENTARIABLE 2.1.1. Papel de inexcusable cumplimiento las series:

A3 - 297 X 420 mm. A4 - 210 x 297 mm. A5 - 148 x 210 mm. A6 - 105 x 148 mm. A7 - 74 x 105 mm.

2.1.2. Sobres: Los formatos serán con arreglo al tamaño del papel que hayan de contener, según lo establecido en la norma UNE 1015. Para los sobres con ventana se aplicará la norma UNE 1017, modelo C6, de 114 x 162 mm. y el de 110 x 220 mm. 2.1.3. Fichas: Se declaran obligatorios los formatos de la norma UNE 1011, A3 - A5 - A6 y A7, pudiendo utilizarse también el de dimensiones 75 x 125 mm. y el 190 x 85 mm. 2.1.4. No adquirir papel de medidas distintas a las enumeradas con el fin de evitar la utilización de formatos distintos a los establecidos que entorpecen la manipulación de expedientes, y a su vez requieren la utilización de archivadores o ficheros no normalizados, cuyo uso debe ir limitándose al mínimo. 3. ORDENACIÓN DE LA ACTUACIÓN ADMINISTRATIVA 3.1. Los membretes de escritos o documentos de carácter oficial de la Junta, deberán ser estampados en la parte superior izquierda del papel de escribir, y mediante los mismos se identificará el órgano que emite el documento y no a la persona, evitándose la profusión de títulos de identificación del órgano del que proceda y emane el documento. Nunca figurará preimpreso en un documento, formulario o impreso administrativo de cualquier tipo, incluso cartas oficiales, el nombre y apellidos del titular del órgano. 3.2. En todas las resoluciones administrativas deberán consignarse, al menos los siguientes extremos: -Nombre, apellidos, firma y rúbrica del titular del órgano del que emana el pacto y resolución. -Antefirma, con expresión del cargo que ostenta el que suscribe el documento. -Sucinta referencia, cuando proceda, a la disposición y acto en que se fundamenta el ejercicio de facultades delegadas o desconcentradas. www.temariosenpdf.es

Tema 15 - Pág. 19

3.3. En los escritos oficiales que se cursen entre los distintos órganos y entidades, deberán consignarse, al menos los siguientes datos: -Denominación del Centro Directivo, Organismo, Servicio, etc., remitente del escrito. Cuando éste se produzca en una unidad administrativa, debe configurarse la denominación de ésta, junto con la del Centro Directivo, Organismo o Servicio del que dependa. -Asunto y referencia del escrito que haya motivado el que se curse en su caso. -En orden al destinatario se consignará la denominación de la Autoridad que debe resolver el asunto o tener conocimiento del mismo y mención concreta de la Unidad Administrativa a la que corresponde la tramitación administrativa y deba recibir a tal fin el escrito. -Localidad, fecha, antefirma y firma de la Autoridad, Jefe de la Unidad Administrativa que autoriza el escrito. En los casos de delegación de firma se hará constar en la forma reglamentaria. -Además del preceptivo sello de salida, todo escrito o comunicación oficial llevará el sello de la dependencia que lo cursa. 3.4. Siempre que se haga expresa referencia a algún órgano concreto de la Administración Pública, (Estatal, Institucional, Autonómica, Provincial o Local), debe ponerse gran cuidado en escribir su denominación correctamente. Al hacer referencia a cualquier disposición legal, debe mencionarse el Boletín Oficial en que fue objeto de publicación. 3.5. Recomendaciones sobre redacción y estilo administrativo: La redacción de las comunicaciones deberá ser concisa y de fácil comprensión el texto. La sencillez ha de ser norma general, evitándose las expresiones ampulosas, y recomendándose utilizar la 1ª persona en lugar de la 3ª, así como las formas personales del verbo con preferencia a las impersonales, especialmente lo que hace referencia al gerundio. Las fórmulas de salutación y despedida, tales como "S.S.", "q.e.s.m.", "Atte. le saludo", "Dios guarde a ... muchos años", etc..., quedará suprimidos en los escritos oficiales. 3.5.1. Se debe utilizar para cada asunto una comunicación oficial distinta. 3.5.2. Deben constar abreviadamente en todo escrito los nombres de su autor y de quien la mecanografió; para ello, basta con indicar en la esquina superior izquierda del documento las iniciales de ambos, separados por una barra. Así por ejemplo, en una comunicación dictada por Juan Sánchez a Carmen Martínez, debe escribirse en el lugar indicado "JS/CM". 3.5.3. Se deberá utilizar, por razón de claridad y estética, segundas hojas en los escritos en lugar de mecanografiar las dos caras de un mismo documento, para indicar que el escrito continúa en otra hoja, se escribirán en el ángulo inferior derecho dos puntos separados por un trazo oblicuo. Así ./. Las segundas hojas llevarán, en el ángulo superior derecho la expresión "Nº ...". En el ángulo superior izquierdo no llevarán membrete oficial, el cual sólo figurará en las hojas primeras. 3.5.4. La foliación o numeración de hojas de un documento se practicará en el ángulo superior derecho de cada página. Pero si se tratara de diligencias, informes, etc., que deban unirse a otros documentos o www.temariosenpdf.es

Tema 15 - Pág. 20

actuaciones, se colocará el número cerca del centro de la parte superior del papel para que no estorbe o confunda la foliación definitiva. 3.6. Copias. 3.6.1. De cada escrito se hará, en todo caso, copia para archivo, siendo rechazable la costumbre de sustituir copia por fotocopia. 3.6.2. Las copias de los escritos originales, se diferenciarán en calidad procurando que la palabra "copia" figure impresa de forma transversal para su fácil distinción. Se sugiere, en las copias la utilización de papel de color a fin de facilitar la selección e identificación de los documentos, se debe evitar, en todo caso, los colores vivos recomendándose, a tal fin, tres colores, blanco, verde claro y rosado. 3.6.3. Es recomendable salvo que haya razones en contrario, mencionar al pie del escrito, o en su margen el nombre de todas las personas a quienes se manden copias detrás de la abreviatura "c.c." (con copia), para que el destinatario y el remitente sepan las personas que conocen del documento. 4. MANUAL DE APLICACIÓN DE DISEÑO GRÁFICO El manual de aplicación de Diseño Gráfico, distribuido a todas las Consejerías, se aplicará en cualquier trabajo gráfico, de publicidad o de comunicación que se realice por profesionales de las Artes Gráficas o por servicios propios de la Administración Autónoma de Andalucía. 5. CONCLUSIONES Se recomienda a las Consejerías que a través de los Secretarios Generales Técnicos, recojan en una Instrucción todas las indicaciones sugeridas, que en síntesis, se refieren a: -La utilización normalizada del Escudo de Andalucía en todos los documentos, sellos, impresos y membretes de carácter oficial. -Estricta observancia de la utilización normalizada de material de oficina no inventariable (papel, sobres, fichas, etc...). -Utilización de mobiliario de despachos normalizados. -Supresión del anonimato en los escritos administrativos. -Utilizar para las copias distinta calidad de papel que para el original, limitando el uso de fotocopiadoras. -Recomendaciones sobre estilo administrativo y composición mecanográfica. 0BSERVACIÓN: Se incluyen los Anexos del Manual de Identidad Corporativa referidos a este apartado (Modelos de Papelería) www.temariosenpdf.es

Tema 15 - Pág. 21

MANUAL DE IDENTIDAD CORPORATIVA

2

Papelería. Índice 2.0

PAPELERÍA

2.0 Índice e introducción. 2.0.1 Índice. 2.0.2 Introducción. 2.1 Papelería General. 2.1.1 Primera Hoja de Carta. 2.1.2 Plantilla de Carta. 2.1.3 Primera Hoja de Informes. (1) 2.1.4 Primera Hoja de Informes. (2) 2.1.5 Segunda Hoja de Carta e Informes. 2.1.6 Primera y Segunda Hoja de Carta e Informes. Formato Apaisado. 2.1.7 Sobre Americano. 2.1.8 Otros Sobres. (1) 2.1.9 Otros Sobres. (2) 2.1.10 Tarjeta de Visita. 2.1.11 Tarjetón. 2.1.12 Saluda. 2.1.13 Otros Impresos. 2.1.14 Nota de Llamadas. 2.1.15 Carpeta. 2.1.16 Carpeta con Ventana Troquelada. 2.1.17 Carpeta de Expediente. 2.1.18 Bloc de Notas. 2.1.19 Comunicación Interior. 2.1.20 Hoja de Fax. 2.1.21 Invitación. 2.1.22 Diploma Apaisado. 2.1.23 Diploma Vertical. 2.1.24 Primera y Segunda Hoja de Convenio. 2.1.25 Tarjetas de Identificación Personal y de Visitantes. 2.1.26 Otras Tarjetas de Identificación Personal. (1) 2.1.27 Otras Tarjetas de Identificación Personal. (2) 2.1.28 Sellos. 2.1.29 Bolsas, Papel y Cinta de Embalaje. 2.2 Papelería Consejeros. 2.2.1 Primera Hoja de Carta. 2.2.2 Segunda Hoja de Carta. 2.2.3 Sobre Americano. 2.2.4 Tarjeta de Visita. 2.2.5 Tarjetón y Saluda. 2.2.6 Invitación. 2.3 Papelería Organismos Autónomos, Empresas Públicas, Fundaciones y otras Entidades. 2.3.1 Primera Hoja de Carta. 2.3.2 Segunda Hoja de Carta. 2.3.3 Sobre y Tarjeta de Visita. 2.3.4 Carpeta. 2.3.5 Comunicación Interior. 2.3.6 Hoja de Fax. 2.3.7 Sellos.

2.0.1

MANUAL DE IDENTIDAD CORPORATIVA

Introducción 2.0

En este capítulo, se establecen las normas de aplicación, características de maquetación y tratamiento gráfico de la Identidad Corporativa de la Junta de Andalucía a los diferentes formatos de la papelería administrativa. El capítulo está subdividido en tres apartados: 1.- Papelería general, de utilización común por los Centros Directivos y Delegaciones de las distintas Consejerías. 2.- Papelería de Consejeros, para utilización exclusiva de los Consejeros. 3.- Papelería de Organismos Autónomos, Empresas Públicas, Fundaciones y otras Entidades. En este apartado, se establecen las normas de aplicación de la nueva Identidad Corporativa de la Junta de Andalucía para los citados entes. Se incluyen los formatos básicos de impresos, de utilización más generalizada, que constituyen base suficiente para cualquier desarrollo posterior de aplicaciones no representadas en el Manual o no contempladas en la actualidad. De los diferentes impresos básicos referenciados con el símbolo en el borde inferior derecho de la página, se incluyen, en el área de descarga del Manual, publicado en la página web de la Consejería de la Presidencia, los artes finales para su reproducción en imprenta, así como los clips del logotipo y símbolo, con los que el usuario podrá componer las plantillas de uso que no precisen papel preimpreso. El papel a utilizar, en los diferentes formatos de papelería, será siempre blanco; las calidades y el gramaje mínimo será el que se establece a continuación: NÚMERO DE PÁGINA

TIPO DE PAPEL

2.1 Papelería General 2.1.1 Primera Hoja de Carta 2.1.3 Primera Hoja de Informes (1) 2.1.4 Primera Hoja de Informes (2) 2.1.5 Segunda Hoja de Carta e Informes 2.1.7 Sobre Americano 2.1.8 Otros Sobres 2.1.10 Tarjetas de Visita 2.1.11 Tarjetón 2.1.12 Saluda 2.1.13 Otros Impresos 2.1.15 Carpetas 2.1.16 Carpetas troqueladas 2.1.17 Carpetas de Expedientes 2.1.18 Bloc de Notas 2.1.19 Comunicación Interior 2.1.20 Hoja de Fax 2.1.21 Invitación 2.1.22 Diploma 2.1.24 Primera y segunda Hoja de Convenio 2.1.25 Tarjetas de Identificación Personal y de Visitantes

Offset 90 grs. blanco Offset 90 grs. blanco Offset 90 grs. blanco Offset 90 grs. blanco Offset 90 grs. blanco Offset 90 grs. blanco Cartulina Bristol 240 grs. blanco Cartulina Bristol 240 grs. blanco Cartulina Bristol 240 grs. blanco Offset 80grs. blanco Couche brillo 300 grs. blanco Couche brillo 300 grs. blanco Cartulina Bristol 240 grs. blanco Offset 80 grs. Offset 80 grs. Offset 80 grs. Cartulina Bristol 240 grs. blanco Cartulina Bristol 240 grs. blanco Offset 90 grs. blanco Cartulina Bristol 240 grs. blanco

2.2 Papelería Consejeros 2.2.1 Primera Hoja de Carta 2.2.2 Segunda Hoja de Carta 2.2.3 Sobres 2.2.4 Tarjetas de Visita 2.2.5 Tarjetón y Saluda 2.2.6 Invitación

Verjurado 100 grs. blanco Verjurado 100 grs. blanco Verjurado 120 grs. blanco Verjurado 220 grs. blanco Verjurado 220 grs. blanco Verjurado 220 grs. blanco

2.3 Papelería Organismos Autónomos y Empresas Públicas 2.3.1 Primera Hoja de Carta 2.3.2 Segunda Hoja de Carta 2.3.3 Sobre y Tarjeta de Visita 2.3.4 Carpeta 2.3.5 Comunicación Interior 2.3.6 Hoja de Fax

Offset 90 grs. blanco Offset 90 grs. blanco Offset 90 grs. blanco y Cartulina Bristol 240 grs. blanco Cartulina Bristol 240 grs. blanco Offset 80 grs. Offset 80 grs.

El resto de las características de la papelería que no se recoge o no se cita en Organismos Autónomos, Empresas Públicas, Fundaciones y otras Entidades es igual que el de la Papelería General. Las nuevas tendencias en la Administración apuntan a la utilización de papel reciclado, por lo que esta posibilidad debe tenerse en cuenta para determinados impresos de uso interno. En atención a los procesos de informatización de impresos de carta e informes puestos en marcha a fin de abaratar los costes de preimpresión, las comunicaciones, escritos e informes entre Consejerias, Centros Directivos o Delegaciones pueden generarse informáticamente. Pero no aquellas cartas o documentos que tengan destinatarios externos a la Administración Autonómica, que deberán ir preimpresos en color corporativo, de acuerdo con las páginas 2.1.1 a 2.1.5 del Manual.

2.0.2

Papelería General 2.1

MANUAL DE IDENTIDAD CORPORATIVA

PRIMERA HOJA DE CARTA. Reproducción reducida al 75z. La composición de la hoja se realizará conforme a las acotaciones. FORMATO: UNE A-4 210x297 mm. TIPOGRAFÍ AS: - Consejería: Eras Demi Bk BT negr ita, 12 ptos., comprimida al 80z. - Centro Directivo: Eras Medium Md BT, 10 ptos., comprimida al 80z . - Dirección: Eras Medium Md BT, 8 ptos., comprimida al 80z . IMPRESIÓN: - Texto: verde Pantone 356. - Símbolo: tramado 20z v erde Pantone 356. 53

22

Variable

Mínimo 20

20

25

3,5 4,5

CONS EJ ERÍA DE J US TICIA Y ADMINIS TRACIÓ N PÚ B LICA

256

Dirección G eneral de Administración Electrónica y Calidad de los Servicios

10

10

3

Paz a de la G avidia, 10. 41071 Sevilla. Telf.: 955 03 18 00. Fax: 955 03 18 35 CorreoTe: consejeria.cjap@ juntadeandalucia.es

25

75

Variable

Mínimo 20

2.1.1

Papelería General 2.1

MANUAL DE IDENTIDAD CORPORATIVA

PLANTILLA DE CARTA. Reproducción reducida al 75z. FORMATO: UNE A-4 210x297 mm. TIPOGRAFÍ A: Texto: News Gothic, 12 ptos.

75

90

CONS EJ ERÍA DE LA PRES IDENCIA

20

34

25

Fecha: 05 .05.97 Ref.:

AMMjkl

Asunto:

Informe Manual

RC Consultores Identidad Corportiva Edificio Convención mód. 112 41020 SEVILLA

20

Muy Srs. nuestros:

45

Dirección G eneral de Comunicación Social

El objeto de la asesoría es la Actualización del Manual de Identidad Corporativa de la Junta de Andalucía. Esto es, manteniendo el logotipo existente, completar la gama de aplicaciones que actualmente demanda la actividad propia de la Junta de Andalucía. En primer lugar, nos planteamos la duda sobre si la actual Imagen refleja la realidad de la Junta de Andalucía y sobre todo si presenta la proyección actual y futura que se pretende en Andalucía. En resumen, si se puede mantener, si requiere una remodelación o un cambio. Parece que la implantación actual y su difusión aconseja no acudir a un cambio y la pregunta se centra sobre una posible remodelación. En cualquier caso, no nos corresponde contestar a esta pregunta y quizás fuera objeto de otra asesoría. Tambié n plantean dudas los trazados actuales en una Imagen Institucional representativa de una Autonomía, es decir un país. El segundo aspecto es la gran dispersión de Imagen existente en todos los estamentos de la Junta de Andalucía. Entendemos que se esta perdiendo un gran valor, al aparecer la aplicación de la imagen de una manera dispersa y desigual. Al mismo tiempo no se esta transmitiendo la idea de orden y progreso que quizás se quiera dar. Aunque este aspecto no esté expresamente reflejado en el objeto del concurso, creemos que se puede integrar en el presente trabajo y por lo tanto intentar dar una solución que mejore esta situación. 185

Sin otro particular, reciban un cordial saludo,

Jefe del Servicio de Recursos

10

Avda. de la Borbolla, 1. 41004 Sevilla. Telf.: 955 00 10 00 Fax: 955 00 10 22 CorreoTe: dgcs.cpre@ juntadeandalucia.es

3

Fdo. Luis Fernández García

2.1.2

Papelería General 2.1

MANUAL DE IDENTIDAD CORPORATIVA

PRIMERA HOJA DE INFORMES. Reproducción reducida al 75z. FORMATO: UNE A-4 210x297 mm. TIPOGRAFÍ A: - Consejería: Eras Demi Bk BT, 12 ptos., comprimida al 80z . IMPRESIÓN: - Texto: verde Pantone 356. - Símbolo: tramado 20z v erde Pantone 356. 53

22

Variable

Mínimo 20

20

25

10

267

CONS EJ ERÍA DE ECONOMÍA Y H ACIENDA

25

185

2.1.3

Papelería General 2.1

MANUAL DE IDENTIDAD CORPORATIVA

PRIMERA HOJA DE INFORMES. Reproducción reducida al 75z. FORMATO: UNE A-4 210x297 mm. TIPOGRAFÍ AS: - Consejería: Eras Demi Bk BT negr ita, 12 ptos., comprimida al 80z. - Centro Directivo: Eras Medium Md BT, 10 ptos., comprimida al 80z . IMPRESIÓN: - Texto: verde Pantone 356. - Símbolo: tramado 20z v erde Pantone 356. 53

22

Variable

Mínimo 20

20

25

4,5

CONS EJ ERÍA DE ECONOMÍA Y H ACIENDA

10

262,5

Delegación Provincial en Almerí a

25

185

2.1.4

MANUAL DE IDENTIDAD CORPORATIVA

Papelería General 2.1

SEGUNDA HOJA DE CARTA E INFORMES. Reproducción reducida al 75z.

10

287

FORMATO: UNE A-4 210x297 mm. IMPRESIÓN: Símbolo tramado 20z v erde Pantone 356.

25

185

2.1.5

MANUAL DE IDENTIDAD CORPORATIVA

Papelería General 2.1

PRIMERA Y SEGUNDA HOJA DE CARTA E INFORMES. FORMATO APAISADO. Reproducción reducida al 67z. FORMATO: UNE A-4 210x297 mm. IMPRESIÓN: Símbolo tramado 20z v erde Pantone 356.

25

25

53

272

CONS EJ ERÍA DE ECONOMÍA Y H ACIENDA

20

20

200

10

2.1.6

Papelería General 2.1

MANUAL DE IDENTIDAD CORPORATIVA

SOBRE AMERICANO. Reproducción reducida al 75z.

11,5

45

101,5

45

FORMATO: 220x110 mm. TIPOGRAFÍ A: - Consejería: Eras Demi Bk BT negr ita, 12 ptos., comprimida al 80z. - Dirección: Eras Medium Md BT, 10 ptos, comprimida al 80z . IMPRESIÓN: - Texto: verde Pantone 356. - Símbolo: tramado 20z v erde Pantone 356. - Indiana gené rica: tramada 10z verde Pantone 356.

CONS EJ ERÍA PARA LA IGUALDAD Y B IENES TAR S OCIAL 14

53

14

Máximo 100

20

101,5

19

8,5

8,5

Avda. Heroes de Toledo,14. 41071 Sevilla

CONS EJ ERÍA DE MEDIO AMB IENTE 8,5

Avda. M anuel Siurot, 50. Casa Sundh eim. 41071 Sevilla

19

14

53

14

Máximo 100

20

2.1.7

Papelería General 2.1

MANUAL DE IDENTIDAD CORPORATIVA

OTROS SOBRES. Reproducción reducida al 55z.

10,5 3,5 2,5

FORMATO: 176X 176 mm. TIPOGRAFÍ A: - Consejería: Eras Demi Bk BT negr ita, 9,5 ptos., comprimida al 80z. - Centro Directivo: Eras Medium Md BT, 8 ptos., comprimida al 80z . - Dirección: Eras Medium Md BT, 6 ptos., comprimida al 80z . IMPRESIÓN: - Texto: verde Pantone 356. - Símbolo: tramado 20z v erde Pantone 356.

CONS EJ ERÍA DE EDUCACIÓ N Delegación Provincial

16.5

Calle Santo Tomá s de Aquino, sNn. 14071 Córdoba

15

11,5

42.5

11.5

FORMATOS: 250x125 mm. 250x176 mm. TIPOGRAFÍ A: - Consejería: Eras Demi Bk BT, 13,5 ptos., comprimida al 80z . - Dirección: Eras Medium Md BT, 8.5 ptos., comprimida al 80z . IMPRESIÓN: - Texto: verde Pantone 356. - Símbolo: tramado 20z v erde Pantone 356. ESPAÑA

FRANQUEO PAGADO Aut. n.º 410340

Variable 5

CONS EJ ERÍA DE EMPLEO Avda. Hé roes de Toledo, 20T24. 41071 Sevilla

18,5

23.5 21

16,5

60

16,5

136

2.1.8

Papelería General 2.1

MANUAL DE IDENTIDAD CORPORATIVA

OTROS SOBRES. Reproducción reducida al 55z. FORMATOS: 324x176 mm. 324x230 mm. 353x250 mm. TIPOGRAFÍ A: - Consejería: Eras Demi Bk BT negr ita, 17,5 ptos., comprimida al 80z. - Dirección: Eras Medium Md BT, 11.5 ptos., comprimida al 80z . IMPRESIÓN: - Texto: verde Pantone 356. - Símbolo: tramado 20z v erde Pantone 356.

24

Aut. n.º 410340

6.5

28

20,5

78

20,5

Calle San J osé , 3. 41004 Sevilla

CONS EJ ERÍA DE CULTURA

Variable

ESPAÑA

FRANQUEO PAGADO

Variable

30.5

2.1.9

Papelería General 2.1

MANUAL DE IDENTIDAD CORPORATIVA

TARJETA DE VISITA. Reproducción a tamañ o natural. FORMATO: 55x85 mm. TIPOGRAFÍ AS: - Consejerías: Eras Demi Bk BT negr ita, 6 ptos., comprimida al 80z. - Nombre: Eras Medium Md BT, 10 ptos., comprimida al 80z . - Cargos: Eras Medium Md BT, 8 ptos., comprimida al 80z . - Dirección: Eras Medium Md BT, 7 ptos., comprimida al 80z . IIMPRESIÓN: - Logotipo: verde Pantone 356. - Texto: Consejerías verde Pantone 356. - El resto de los textos: 70z negro. - Símbolo: tramado 20z v erde Pantone 356.

27

3

Variable

Mínimo 5

9,5

9,5

3

42,5

21,5

CONS EJ ERÍA DE J US TICIA Y ADMINIS TRACIÓ N PÚ B LICA

3,5

Pedro Peré z G onz á lez TToruñ o

12,5

Secretario G eneral para la Administración Pú blica

3

3 5

Plaz a de la G avidia, 10. 41071 Sevilla Telf.: 955 03 18 00. Fax: 955 03 18 35 CorreoTe: consejeria.cjap@ juntadeandalucia.es

13.5

27

Variable

3

Variable

Mínimo 5

Mínimo 5

9,5

9,5

3

19.5

Alfredo Segura Vinuesa

3

Plaz a de la G avidia, 10. 41071 Sevilla Telf.: 955 03 18 00. Fax: 955 03 18 35 CorreoTe: consejeria.cjap@ juntadeandalucia.es

13.5

19.5

Variable

3 5

12,5

Director G eneral de Administración Electrónica y Calidad de los Servicios

3,5

42,5

21,5

CONS EJ ERÍA DE J US TICIA Y ADMINIS TRACIÓ N PÚ B LICA

Mínimo 5

2.1.10

Papelería General 2.1

MANUAL DE IDENTIDAD CORPORATIVA

TARJETÓN. Reproducción reducida al 75z. FORMATO: 210x105 mm. TIPOGRAFÍ AS: - Consejerías: Eras Demi Bk BT negr ita, 12 ptos., comprimida al 80z. - Nombre: Eras Medium Md BT, 12 ptos., comprimida al 80z . - Cargos: Eras Medium Md BT, 10 ptos., comprimida al 80z . IMPRESIÓN: - Logotipo: verde Pantone 356. - Texto Consejerías: verde Pantone 356. - El resto de los textos: 70z negro. - Símbolo: tramado 20z v erde Pantone 356. 53

22

Variable

Mínimo 20

15

25

75,5

CONS EJ ERÍA DE EMPLEO

4,5

J uan M anuel Fuentes Doblado 10

10

Director G eneral de Formación para el Empleo

25

75

53

22

Variable

Mínimo 20

Variable

Mínimo 20

15

25

3,5 4,5

72

CONS EJ ERÍA DE EDUCACIÓ N

M anuel Alcaide Calderón 10

10

Director G eneral de Planificación y Centros

25

75

Variable

Mínimo 20

2.1.11

Papelería General 2.1

MANUAL DE IDENTIDAD CORPORATIVA

SALUDA. Reproducción reducida al 75z. FORMATO: 210x105 mm. TIPOGRAFÍ AS: - Consejerías: Eras Demi Bk BT negr ita, 12 ptos., comprimida al 80z. - Cargo: Eras Medium Md BT, 10 ptos., comprimida al 80z . - Saluda: Eras Medium Md BT, 25 ptos., comprimida al 80z . - Nombre: Eras Medium Md BT, 12 ptos., comprimida al 80z . - Texto: Eras Medium Md BT, 9 ptos., comprimida al 80z . IMPRESIÓN: - Logotipo: verde Pantone 356. - Textos Consejerías: verde Pantone 356. - El resto de los textos: 70z negro. - Símbolo: tramado 20z v erde Pantone 356. 53

22

Variable

Mínimo 10

15

25

3.5 5.5

CONS EJ ERÍA DE AGRICULTURA Y PES CA La Directora G eneral de Pesca y Acuicultura

M arí a Luisa Faneca López

58,5

8,5

5

Saluda

6

6 3

Aprovech a gustosa esta oportunidad para expresarle el testimonio de su consideración má s distinguida

25

75

Variable Mínimo 10

53

22

Variable

Mínimo 10

15

25

5.5

CONS EJ ERÍA DE EDUCACIÓ N Secretario G eneral de U niversidades e Investigación

5

J uan Torres López

a Don Santiago Fernández Mora, y se complace en invitarle a la próxima inauguración del nuevo edificio sede de la Delegación Provincial de esta Consejería, que tendrá lugar el próximo día 18 de Septiembre, a las 21,30 horas, en el Recinto del Campus U niversitario de los Teatinos, sito en Avda. de la Raza número 19 de Marbella (Málaga). Sevilla, 24 de Agosto de 2001

6

6 3

Aprovech a gustoso esta oportunidad para expresarle el testimonio de su consideración má s distinguida

25

75

58,5

12

Saluda

Variable Mínimo 10

2.1.12

Papelería General 2.1

MANUAL DE IDENTIDAD CORPORATIVA

OTROS IMPRESOS. Reproducción reducida al 65z. FORMATO: UNE A-4 210x297 mm. TIPOGRAFÍ A: - Consejería: Eras Demi Bk BT negr ita, 12 ptos., comprimida al 80z. IMPRESIÓN: - Texto: verde Pantone 356. - Símbolo gené rico parcial: tramado 10z verde Pantone 356. Este se situará a 1 cm. de la base de la hoja y del margen derecho del impreso (que será tambien el margen del texto), salvo que todo el impreso este configurado a base de recuadros; en cuyo caso, se situará a partir del ángulo inferior derecho del último recuadro.

CONS EJ ERÍA DE LA PRES IDENCIA OFICINA DE RESPU ESTA U NIFICADA

Nº EX P. O.R.U . Nº EX P.

SOLICITUD

INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO DE AGENTES DE PUBLICIDAD 1 DATOS DEL / LA SOLICITANTE PRIMER APELLIDO

SEGU NDO APELLIDO

DNI MNIF

NOMBRE

DOMICILIO: CALLE, PLAZ A O AVENIDA Y NÚMERO

MU NICIPIO

CÓ DIGO POSTAL

PROVINCIA

TELÉ FONO

FAX

2 DATOS DEL / LA REPRESENTANTE LEGAL APELLIDOS Y NOMBRE DEL MLA REPRESENTANTE CARGO Q U E DESEMPEÑ A

NIF

DOMICILIO A EFECTOS DE NOTIFICACIÓ N

LOCALIDAD

PROVINCIA

CÓ DIGO POSTAL COD. POSTAL

TELÉ FONO

FAX

3 DOCUMENTACIÓN QUE ADJUNTA (Original o fotocopia compulsada). Declaración responsable del titular que manifieste que se dedicará profesionalmente a gestionar, en favor de agencias o medios, cualquier tipo de publicidad mediante una actividad de pura mediación, y haciendo constar asímismo si lo harán o no al servicio exclusivo de alguna agencia o medio. Copia legalizada del D.N.I. Dos fotografías tamañ o carnet. Declaración responsable que indique los antecedentes profesionales y laborales del titular.Otros (Especificar):

4 SOLICITUD, DECLARACIÓN, LUGAR, FECHA Y FIRMA DECLARO bajo mi expresa responsabilidad que son ciertos cuantos figuran en la presente y expresamente que no me hallo incurso en ninguna de las incompatibilidades siguientes: 1.- Ejercicio activo de la profesión periodística. 2.- Ejercicio activo de la profesión de Té cnico de Radiodifusión. 3.- Ejercicio activo de la profesión de Té cnico de Publicidad. 4.- Condición de empleado a sueldo de una agencia de publicidad o de algún medio. 5.- Ejercicio de cualquier otra actividad, profesión, que por su naturaleza, comprometa la libertad de gestión que ha de informar la actividad mediadora. Y SOLICITO la anotación registral interesada. En..............................................a ...........de......................de........... EL MLA SOLICITANTE

Fdo........................................................................................... Ilmo. Sr.

Cuando los formularios e impresos de diversa índole, por lo general de carácter gestor (solicitud de becas, subvenciones, cursos, autoliquidación, inspección, etc.) se generen informáticamente, no será necesario que lleven el símbolo gené rico, en su versión parcial girado 45º . 2.1.13

Papelería General 2.1

MANUAL DE IDENTIDAD CORPORATIVA

NOTA DE LLAMADAS. Reproducción reducida al 75z. FORMATO: 105x148,5 mm. TIPOGRAFÍ A: - Consejería: Eras Demi Bk BT negr ita, 8 ptos., comprimida al 80z. IMPRESIÓN: - Texto: verde Pantone 356. - Indiana gené rica: tramada 10z verde Pantone 356.

36

10

5.5

3

Variable

Mínimo 5.5

10

CONS EJ ERÍA DE S ALUD

Fech a:

Hora:

Para: De: Empresa:

128.5

Teléfo no

Fax:

Desea que U d. le llame

Volverá a llam ar

Ha venido a visitarle

Asunto personal U RG ENTE

Le h a dejado el siguiente mensaje:

Rec ibido por:

2.1.14

Papelería General 2.1

MANUAL DE IDENTIDAD CORPORATIVA

CARPETA. Reproducción reducida al 70z. FORMATOS: 220x314 mm. TIPOGRAFÍ A: - Consejería: Eras Demi Bk BT negr ita, 24 ptos., comprimida al 80z. IMPRESIÓN: - Texto: Blanco. - Símbolo: tramado 60z verde Pantone 356. Barnizado en mate. - Cubiertas: verde Pantone 356. - Interior: en indiana gené rica tramada 10z verde Pantone 356. 11

167

CONS EJ ERÍA DE OB RAS PÚ B LICAS Y TRANS PORTES

13,5

92,5

82,5

105,5

20

42

2.1.15

Papelería General 2.1

MANUAL DE IDENTIDAD CORPORATIVA

CARPETA CON VENTANA TROQUELADA. Reproducción reducida al 70z. FORMATOS: 220x314 mm. TIPOGRAFÍ A: - Consejería: Eras Demi Bk BT negr ita, 24 ptos., comprimida al 80z. IMPRESIÓN: - Texto: Blanco. - Símbolo: tramado 60z v erde Pantone 356. - Cubiertas: verde Pantone 356. - Interior: indiana gené rica tramada al 10z verde Pantone 356. 11

167

DELEGACIÓ N DEL GOB IERNO EN MÁ LAGA

13,5

92,5

82,5

105,5

20

42

2.1.16

Papelería General 2.1

MANUAL DE IDENTIDAD CORPORATIVA

CARPETA DE EXPEDIENTE. Reproducción reducida al 70z. FORMATOS: 220x314 mm. TIPOGRAFÍ A: - Consejería: Eras Demi Bk BT negr ita, 24 ptos., comprimida al 80z. Delegación y texto pautado Eras Medium Md BT 24 y12 ptos., respectivamente y comprimidas al 80z. IMPRESIÓN: - Texto banda vertical: calado blanco. - Texto y líneas pautado: verde Pantone 356. - Símbolo: tramado 60z v erde Pantone 356. - Fondo banda vertical: verde Pantone 356. - Fondo pautado: indiana genér ica tramada al 10z v erde Pantone 356. 11

20

127

20

CONS EJ ERÍA DE CULTURA Delegación Provincial

EX PEDIENTE Nº : ............................N..................... CLAVE:

AR CHIVO:

ASU NTO:

82,5

105,5

20

42

13,5

EX PEDIENTE Nº : ............................N.....................

92,5

ASU NTO:

2.1.17

Papelería General 2.1

MANUAL DE IDENTIDAD CORPORATIVA

BLOC DE NOTAS. Reproducción reducida al 75z. FORMATO: UNE A-4 210x297 mm. TIPOGRAFÍ A: - Consejería: Eras Demi Bk BT negr ita, 12 ptos., comprimida al 80z. IMPRESIÓN: - Texto: verde Pantone 356. - Símbolo: tramado 20z v erde Pantone 356. - Cuadrícula: tramado 20z v erde Pantone 356. 53

22

Variable

11,5

20

25

10

44

213,5

9,5

CONS EJ ERÍA DE GOB ERNACIÓ N

2.1.18

Papelería General 2.1

MANUAL DE IDENTIDAD CORPORATIVA

COMUNICACIÓN INTERIOR. Reproducción reducida al 75z. FORMATO: UNE A-4 210x297 mm. IMPRESIÓ N: - Textos y recuadros: negro. - Símbolo: tramado 40z negr o. - Texto 1COMUNI CACIÓN I NTERIOR1: tramado 40z negr o.

CONS EJ ERIA DE TURIS MO, COMERCIO Y DEPORTE Dirección G eneral de Promoción y Comercializ ación Turí stica

Nº :

FECHA:

ASU NTO: Remitente: Destinatario:

2.1.19

Papelería General 2.1

MANUAL DE IDENTIDAD CORPORATIVA

HOJA DE FAX. Reproducción reducida al 75z. FORMATO: UNE A-4 210x297 mm. IMPRESIÓ N: - Textos y líneas: negro. - Símbolo: tramado 40z negr o. - Texto 1FAX 1: tramado 40z negr o.

CONS EJ ERÍA DE EDUCACIÓ N Delegación Provincial

ANTo:

DeNFrom:

Nº Pá ginas NNº Pages:

Telf.: Fax:

Fax:

Fech aNDate:

AsuntoNM atter: Si la trasmisión se recibe defectuosa, contacte con los telé fonos arriba indicados. If th ere are any problems w ith th e transmission please, contact us on th e above mentioned numbers.

M ensajeNM essage:

2.1.20

Papelería General 2.1

MANUAL DE IDENTIDAD CORPORATIVA

INVITACIÓN. Reproducción reducida al 75z. FORMATO: 210x105 mm. TIPOGRAFÍ AS: - Consejería: Eras Demi Bk BT negr ita, 12 ptos., comprimida al 80z. - Cargo: Eras Medium Md BT, 10 ptos., comprimida al 80z . IMPRESIÓN: - Podrá reproducirse en las distintas combinaciones del color corporativo y complementarios en sus respectivos matices. - Fondo: indiana genér ica calada en 10z col or de fondo. - Simbolo Institucional: 40 z del color de fondo. 53

22

Variable

Mínimo 20

15

25

5,5

CONS EJ ERÍA DE OB RAS PÚ B LICAS Y TRANS PORTES La Directora G eneral de U rbanismo

5

Se complace en invitarle a la inauguración de la exposición

Andalucí a Viva

69.5

Obras de J uan R uí z M olina

CONS EJ ERÍA Q ue DE tendráCULTURA lugar el viernes, dí a 20 de marz o a las 14,30 h .,

La ConsejeraendeelCultura M useo de Arte Contemporaneo. CNSanto Tomá s 5, Sevilla

25

75

Variable

10

10

Se complace en invitarle a la inauguración de la exposición Mínimo 20

Andalucí a Viva

Obras de J uan R uí z M olina

CONS EJ ERÍA DE Q ueCULTURA tendrá lugar el viernes, dí a 20 de marz o a las 14,30 h .,

La Consejera de Cultura en el M useo de Arte Contemporaneo. CNSanto Tomá s 5, Sevilla

Se complace en invitarle a la inauguración de la exposición

Andalucí a Viva

Obras de J uan R uí z M olina

Q ue tendrá lugar el viernes, dí a 20 de marz o a las 14,30 h ., en el M useo de Arte Contemporaneo. CNSanto Tomá s 5, Sevilla

2.1.21

Papelería General 2.1

MANUAL DE IDENTIDAD CORPORATIVA

en el libro correspondiente Registrado con el nº

Por el Consejero de Turismo, Comercio y Deporte, el Secretario General para el Depor te.

Vengo en expedirle este Título, que le faculta para el manejo de las embarcaciones de recreo que a su clase corresponde

reúne los requisitos previstos por las disposiciones vigentes para ejercer como

Por cuanto que

20

(

Variable

EL CONS EJ ERO DE TURIS MO, COMERCIO Y DEPORTE

(

20

DIPLOMA APAISADO. Reproducción reducida al 75z. FORMATO: UNE A-4 210x297 mm. TIPOGRAFÍ A: - Consejería: Eras Demi Bk BT negr ita, 18 ptos., comprimida al 80z. Texto: News Gothic. IMPRESIÓN: - Podrá reproducirse en las distintas combinaciones del color corporativo y complementarios en sus respectivos matices. - Fondo: indiana genér ica calada en 10z co lor de fondo. - Simbolo Institucional: 40 z del color de fondo.

20

18

8,5

52,5

88

19,5 3,5

2.1.22

Papelería General 2.1

MANUAL DE IDENTIDAD CORPORATIVA

DIPLOMA VERTICAL. Reproducción reducida al 75z. FORMATO: UNE A-4 210x297 mm. TIPOGRAFÍ A: - Consejería: Eras Demi Bk BT negr ita, 18 ptos., comprimida al 80z. Texto: News Gothic. IMPRESIÓN: - Podrá reproducirse en las distintas combinaciones del color corporativo y complementarios en sus respectivos matices. - Fondo: indiana genér ica calada en 10z co lor de fondo. - Simbolo Institucional: 40 z del color de fondo.

CONS EJ ERÍA DE J US TICIA Y ADMINIS TRACIÓ N PÚ B LICA

CERTIFICADO DE FORMACIÓ N D.MDñ a. con D.N.I. , ha asistido al curso organizado por el Instituto Andaluz de Administración Pública, Celebrado en una duración de

, del

, con

El presente certificado figura inscrito en el Registro del Instituto Andaluz de Administración Pública con el número en Y para que así conste se expide en

19,5

3,5

88

El Director del Instituto Andaluz de Administración Pública

19,5

2.1.23

MANUAL DE IDENTIDAD CORPORATIVA

Papelería General 2.1

PRIMERA Y SEGUNDA HOJA DE CONVENIO. Reproducción reducida al 67z. FORMATO: UNE A-4 210x297 mm. IMPRESIÓN: - Fondo: Pantone 617 al 20z con el símbolo genér ico calado en blanco. - Símbolo Institucional y Orla: en Pantone 617. - Logotipo: verde Pantone 356. La impresión será a dos tintas, mantenié ndose el logotipo de Junta de Andalucía siempre en su color y la orla y fondo podrán realizarse en las distintas combinaciones del color corporativo y complementarios, en sus respectivos matices.

En los convenios que se suscriban entre la Junta de Andalucía y otraMs AdministraciónMes PúblicaMs, el modelo anterior podrá sustituirse por otro exclusivo, generado informáticamente con impresora a color, en el que figuren la Marca Institucional de la Junta de Andalucía y elMlos SímboloMs o MarcaMs de al MsotraMs AdministraciónMes PúblicaMs firmanteMs.

2.1.24

Papelería General 2.1

MANUAL DE IDENTIDAD CORPORATIVA

TARJETAS DE IDENTIFICACIÓN PERSONAL Y DE VISITANTES. Reproducción a tamañ o natural. FORMATO: 85x55 mm. TIPOGRAFÍ A: - Consejería: Eras Demi Bk BT negr ita, 6 ptos., comprimida al 80z. IMPRESIÓ N: - Texto: verde Pantone 356, para Logotipo y Consejería. Amarillo Pantone 617 para la 1V1. - Fondo: indiana genér ica calada en blanco sobre fondo: 10z v erde Pantone 356, para tarjeta de identificación de personal. 40z amarillo Pantone 617, para tarjeta de identificación de visitantes. - Símbolo Institucional: 40z verde Pantone 356.

TARJETA DE IDENTIFICACIÓN PE RSONAL 27

52

3

19.5

9,5

3

Nombre

23

Primer Apellido

FOTO

Segundo Apellido

3

D.N.I.

TARJETA DE IDENTIFICACIÓN V ISITANTES

6

32

7,5

9,5

3

27

3

V

Variable

Mínimo 5

CONS EJ ERÍA DE EDUCACIÓ N

isitante

2.1.25

Papelería General 2.1

MANUAL DE IDENTIDAD CORPORATIVA

OTRAS TARJETAS DE IDENTIFICACIÓN PERSONAL. Reproducción a tamañ o natural. Este tipo de tarjeta de identificación profesional es para aquellos casos en que el titular es personal de la Junta de Andalucía o la representa. FORMATO: 85x55 mm. ANVERSO: TIPOGRAFÍ A: Consejería: Eras Demi Bk BT negr ita, 6 ptos., comprimida al 80z. IMPRESIÓN : Texto: verde Pantone 356, para Logotipo y Consejería. Fondo: 10z v erde Pantone 356. REVERSO: Opción 1ª- Fondo 10z P antone 356 con indiana genér ica calada en blanco. Opción 2ª - Fondo 10z con símbolo gené rico girado 45º calado en blanco.

CONS EJ ERÍA DE GOB ERNACIÓ N

INSPECTOR DE CONSUMO

Apellidos Nombre

FOTO

D.N.I. _ _ _ _ _ _ , a _ _ _ de _ _ _ _ _ de _ _ _ _ _ _ PERIODO DE VALIDEZ 2 AÑ OS A PARTIR DE LA FECHA DE EX PEDICIÓ N

ANVERSO 1º Las personas físicas o jurídicas, Asociaciones o Entidades estarán obligadas, a requerimiento de los inspectores, a: Suministrar información. Exhibir la documentación requerida. Facilitar que se obtenga copia de ella. Permitir la toma de muestras de productos o mercancías. Consentir la realización de la visita de inspección (Artº . 14º 1 del Real Decreto 1945M83, de 22 de junio) 2º En el ejercicio de su función, los inspectores tendrán el carácter de autoridad y podrán solicitar el apoyo necesario de cualquier otra, así como de los Cuerpos de Seguridad del Estado. (Art. 13º 1 del Real Decreto 1945M83, de 22 de junio). El Delegado Provincial,

El Jefe Sv. Consumo

El Titular

REVERSO Opción 1ª 1º Las personas físicas o jurídicas, Asociaciones o Entidades estarán obligadas, a requerimiento de los inspectores, a: Suministrar información. Exhibir la documentación requerida. Facilitar que se obtenga copia de ella. Permitir la toma de muestras de productos o mercancías. Consentir la realización de la visita de inspección (Artº . 14º 1 del Real Decreto 1945M83, de 22 de junio) 2º En el ejercicio de su función, los inspectores tendrán el carácter de autoridad y podrán solicitar el apoyo necesario de cualquier otra, así como de los Cuerpos de Seguridad del Estado. (Art. 13º 1 del Real Decreto 1945M83, de 22 de junio). El Delegado Provincial,

El Jefe Sv. Consumo

El Titular

REVERSO Opción 2ª En cuanto al fondo de los carnets se debe utilizar el color corporativo pantone 356 prioritariamente, o los colores complementarios. Opcionalmente, en el anverso, se puede elegir el fondo liso, con tramado de indiana gené rica o el símbolo gé nerico parcial girado 45º . 2.1.26

Papelería General 2.1

MANUAL DE IDENTIDAD CORPORATIVA

OTRAS TARJETAS DE IDENTIFICACIÓN PERSONAL. Reproducción a tamañ o natural. A modo ilustrativo, se recoge en esta hoja el tratamiento gráfico a dar a algunos documentos de identificación cuya finalidad es acreditar la autorización administrativa para el ejercicio de una determinada actividad o la condición de socio de un centro de la Junta de Andalucía. FORMATO: 85x55 mm. ANVERSO: Encabezamiento 1JUNT A DE ANDALUCÍ A1 y 1CONSEJERÍ A1: verde Pantone 356. Fondo: Indiana genér ica en blanco sobre 10z v erde Pantone 356. Resto del Texto: negro. REVERSO: Símbolo Gené rico girado 45z : en blanco. Fondo: 10z verde Pantone 356. Texto: en negro.

CONS EJ ERÍA DE MEDIO AMB IENTE

1º El titular está habilitado para el ejercicio de la actividad expresada en el anverso e inscrito en el Registro Andaluz de Caza y Pesca.

TARJETA DE IDENTIFICACIÓN DE CAZADOR

2º El uso del número de Identificación registral (NIR) es preceptivo para realizar cualquier trámite en relación con el Registro.

Nombre

3º La pé rdida de la condición de habilitado supondrá la anulación de la tarjeta de identificación y el interesado deberá devolver el documento a la Consejería de Medio Ambiente.

Primer Apellido Segundo Apellido

El Jefe de Servicio

EX PEDIDA: DNI:

El Titular

NIR:

ANVERSO

REVERSO

FORMATO: 85x55 mm. TIPOGRAFÍ A: - Centro directivo: Eras Medium Md BT, 9 ptos. y Consejería: Eras Demi Bk BT negrita, 9 ptos. ambas comprimidas al 80z. IMPRESIÓ N: - Marca gené rica: en blanco sobre fondo verde corporativo Pantone 356. Texto: verde, corporativo Pantone 356 para Fundación y Consejería. Resto del texto: negro. Fondo: 10z v erde Pantone 356.

Fundación Andaluz a de Servicios Sociales CONS EJ ERÍA PARA LA IGUALDAD Y B IENES TAR S OCIAL D.N.I.

Nº . de la Seguridad Social _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Domicilio _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Tel. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Socio nº

En caso de urgencia avisar a _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Tel. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

D.MDª



RENOVACIÓ N DEL CARNET CADA 4 AÑ OS Fecha El Presidente _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _



_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _



_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Es socio del Centro de Día de Mayores El Presidente de la Junta de Gobierno ,a

ANVERSO

de

de 200_

FOTO

REVERSO

En cuanto al fondo de los carnets se debe utilizar el color corporativo pantone 356 prioritariamente, o los colores complementarios. Opcionalmente, en el anverso, se puede elegir el fondo liso, con tramado de indiana gené rica o el símbolo gé nerico parcial girado 45º .

2.1.4

Papelería General 2.1

MANUAL DE IDENTIDAD CORPORATIVA

NS

RÍA DE CUL EJ E T

A UR

CO

SELLOS. Reproducción a tamañ o natural.

DE L A PRE SI

C ON SE

RÍA

A NCI DE

JE

Dirección General de Bienes Culturales

Dirección General de Comunicación Social

SEVILLA

R E C E P C I

Ó N

S A L I D A

SEVILLA

CONS EJ ERÍA DE S ALUD

Registro General

Hora Sevilla

Ó N

S A L I D A

CONS EJ ERÍA DE CULTURA

Registro Auxiliar Dirección General de Instituciones del Patrimonio Histórico

R E C E P C I

CONS EJ ERÍA DE S ALUD

Hora

Registro General Delegación Provincial Almería

CONS EJ ERÍA DE CULTURA

Registro General Delegación Provincial

Sevilla

Almería

CONS EJ ERÍA DE AGRICULTURA Y PES CA

CONS EJ ERÍA DE AGRICULTURA Y PES CA Delegación Provincial

Concuerda con el original

C O M P U L S A D O Sevilla,

de

de

Concuerda con el original

C O M P U L S A D O Almería,

de

de

Fdo.:

Fdo.:

Por delegación. El Jefe de la U nidad de Registro

Por delegación. El Jefe de la U nidad de Registro

2.1.28

MANUAL DE IDENTIDAD CORPORATIVA

Papelería General 2.1

BOLSAS, PAPEL, ETIQUETA Y CINTA DE EMBALAJE.

2.1.29

Papelería Consejeros 2.2

MANUAL DE IDENTIDAD CORPORATIVA

PRIMERA HOJA DE CARTA. Reproducción reducida al 75z. FORMATO: UNE A-4 210x297 mm. TIPOGRAFÍ AS: - Consejería: Eras Demi Bk BT negr ita, 12 ptos., comprimida al 80z. - Cargo: Eras Medium Md BT, 10 ptos., comprimida al 80z . - Dirección: Eras Medium Md BT, 8 ptos., comprimida al 80z . IMPRESIÓ N: - Texto: 70z negro. - Símbolo: relieve neutro. 53

22

Variable

Mínimo 20

20

25

4,5

CONS EJ ERÍA DE GOB ERNACIÓ N

259.5

La Consejera

10

10

3

Plaz a Nueva 4. 41071 Sevilla. Telf.: 955 04 10 00. Fax: 955 04 13 11 CorreoTe: consejeria.cgob@ juntadeandalucia.es

25

75

Variable

Mínimo 20

2.2.1

MANUAL DE IDENTIDAD CORPORATIVA

Papelería Consejeros 2.2

SEGUNDA HOJA DE CARTA. Reproducción reducida al 75z. FORMATO: UNE A-4 210x297 mm. IMPRESIÓN:

Símbolo: relieve neutro.

10

287

210

25

185

2.2.2

Papelería Consejeros 2.2

MANUAL DE IDENTIDAD CORPORATIVA

SOBRE AMERICANO. Reproducción reducida al 75z. FORMATO: 220x110 mm. TIPOGRAFÍ AS: - Consejería: Eras Demi Bk BT negr ita, 12 ptos., comprimida al 80z. - Cargo: Eras Medium Md BT, 10 ptos., comprimida al 80z IMPRESIÓ N: - Texto: 70z negro. - Símbolo: relieve neutro.

101,5

22

16

6

El Consejero

8,5

CONS EJ ERÍA DE ECONOMÍA Y H ACIENDA 35

53

14

Máximo 100

18

2.2.3

Papelería Consejeros 2.2

MANUAL DE IDENTIDAD CORPORATIVA

TARJETA DE VISITA. Reproducción a tamañ o natural. FORMATO: 55x85 mm. TIPOGRAFÍ AS: - Consejería: Eras Demi Bk BT negr ita, 6 ptos., comprimida al 80z. - Nombre: Eras Medium Md BT, 10 ptos., comprimida al 80z . - Cargo: Eras Medium Md BT, 8 ptos., comprimida al 80z . - Dirección: Eras Medium Md BT, 7 ptos., comprimida al 80z . IMPRESIÓ N: - Texto: 70z negro. - Símbolo: relieve neutro.

27

3

Variable

Mínimo 5

9,5

9,5

3

42,5

21,5

CONS EJ ERÍA DE LA PRES IDENCIA

G aspar Zar rí as Arév alo

17

4

Consejero

3

3

Avda. de Eritañ a, 1. 41071 Sevilla. Telf. 955 03 55 00 CorreoTe: cpre@ juntadeandalucia.es

13.5

19.5

Variable

Mínimo 5

2.2.4

Papelería Consejeros 2.2

MANUAL DE IDENTIDAD CORPORATIVA

TARJETÓN Y SALUDA. Reproducción reducida al 75z. FORMATO: 210x105 mm. TIPOGRAFÍ AS: - Consejería: Eras Demi Bk BT negr ita, 12 ptos., comprimida al 80z. - Cargo: Eras Medium Md BT, 10 ptos., comprimida al 80z . - Saluda: Eras Medium Md BT, 25 ptos., comprimida al 80z . - Nombre: Eras Medium Md BT, 12 ptos., comprimida al 80z . - Texto: Eras Medium Md BT, 9 ptos., comprimida al 80z . IMPRESIÓ N: - Texto: 70z negro. - Símbolo: relieve neutro. 22

53

Variable

Mínimo 20

15

25

75,5

CONS EJ ERÍA DE AGRICULTURA Y PES CA

4,5

Isaí as Pé rez Saldañ a 10

10

Consejero

25

53

22

Variable

Mínimo 20

Mínimo 10

15

25

Variable

75

5,5

CONS EJ ERÍA DE INNOVACIÓ N, CIENCIA Y EMPRES A El Consejero

5

Francisco Vallejo Serrano

58,5

12

Saluda

6

6 3

Aprovech a gustoso esta oportunidad para expresarle el testimonio de su consideración má s distinguida

25

75

Variable Mínimo 10

2.2.5

Papelería Consejeros 2.2

MANUAL DE IDENTIDAD CORPORATIVA

INVITACIÓN. Reproducción reducida al 75z. FORMATO: 210x105 mm. TIPOGRAFÍ AS: - Consejería: Eras Demi Bk BT negr ita, 12 ptos., comprimida al 80z. - Cargo: Eras Medium Md BT, 10 ptos., comprimida al 80z . IMPRESIÓ N: - Texto: 70z negro. - Símbolo: relieve neutro.

53

22

Variable

Mínimo 20

15

25

5,5

CONS EJ ERÍA DE CULTURA La Consejera

5

Se complace en invitarle a la inauguración de la exposición

Andalucí a Viva

69,5

Obras de J uan R uí z M olina

10

10

Q ue tendrá lugar el viernes, dí a 20 de marz o a las 14,30 h ., en el M useo de Arte Contemporá neo. CNSanto Tomá s 5, Sevilla

25

75

Variable

Mínimo 20

2.2.6

MANUAL DE IDENTIDAD CORPORATIVA

PRIMERA HOJA DE CARTA. Reproducción reducida al 75z. En todos los elementos básicos de papelería de los Organismos Autónomos y Empresas Públicas, así como Fundaciones y otras Entidades de la Junta de Andalucía, se incorporará la Marca Gené rica de la Junta de Andalucía, en la versión, situación y dimensiones representadas en esta lámina. 20

5

FORMATO: UNE A-4 210x297 mm. TIPOGRAFÍ AS: - Consejería: Eras Demi Bk BT negr ita, 12 ptos., comprimida al 80z. - Organismo: Eras Medium Md BT, 12 ptos., comprimida al 80z . - Dirección: Eras Medium Md BT, 8 ptos., comprimida al 80z . IMPRESIÓN: - Textos: verde Pantone 356. - Marca Genér ica: calada sobre verde Pantone 356.

18.75

15

25

Papelería Organismos y otras Entidades 2.3

Servicio Andaluz de Salud CONS EJ ERÍA DE S ALUD

10

Avda. de la Constitución, 18. 41001 Sevilla Tel.: 955 01 80 00. Fax: 955 01 63 28

25

Máximo 75

Variable

20

2.3.1

MANUAL DE IDENTIDAD CORPORATIVA

Papelería Organismos y otras Entidades 2.3

SEGUNDA HOJA DE CARTA. Reproducción reducida al 75z. FORMATO: UNE A-4 210x297 mm. IMPRESIÓN: Marca Genér ica: calada sobre 20z v erde Pantone 356. 20

18.75

15

25

2.3.2

MANUAL DE IDENTIDAD CORPORATIVA

Papelería Organismos y otras Entidades 2.3

SOBRE. Reproducción reducida al 75z. FORMATO: 220x110 mm. TIPOGRAFÍ A: - Consejería: Eras Demi Bk BT negr ita, 12 ptos., comprimida al 80z. - Organismo: Eras Medium Md BT, 12 ptos.,comprimida al 80z . - Dirección: Eras Medium Md BT, 8 ptos.,comprimida al 80z . - Texto: verde Pantone 356. - Marca Genér ica: calada sobre verde Pantone 356.

18.75

IMPRESIÓN:

3

Servicio Andaluz de Salud CONS EJ ERÍA DE S ALUD 10

20

5

Avda. de la Constitución, 18. 41001 Sevilla Tel. 95N501 8000. Fax 95N500 63 28

20

TARJETA DE VISITA. Reproducción a tamañ o natural. FORMATO: 55x85 mm. TIPOGRAFÍ AS: - Consejerías: Eras Demi Bk BT negr ita, 9 ptos., comprimida al 80z. - Organismo: Eras Medium Md BT, 9 ptos., comprimida al 80z . - Nombre: Eras Medium Md BT, 10 ptos., comprimida al 80z . - Cargo: Eras Medium Md BT, 8 ptos., comprimida al 80z . - Dirección: Eras Medium Md BT, 7 ptos., comprimida al 80z . IIMPRESIÓN: - Marca Genér ica: calada sobre verde Pantone 356. - Texto: Consejerías y Centro Directivo en verde Pantone 356. - El resto de los textos: 70z negro. 15

4

14

5

5

Servicio Andaluz de Salud CONS EJ ERÍA DE S ALUD

J uan Carlos Castro Á lvarez Director G erente

Avda. de la Constitución, 18. 41001 Sevilla Telf.: 955 00 63 00. Fax: 955 00 63 28 CorreoTe: w ebsas@ juntadeandalucia.es

2.3.3

MANUAL DE IDENTIDAD CORPORATIVA

Papelería Organismos y otras Entidades 2.3

CARPETA. Reproducción reducida al 65z. En las carpetas, la Marca Gené rica aparecerá en la situación y proporciones que se representan, en la cubierta de la carpeta. FORMATO: 220x314 mm.

- Texto: verde Pantone 356. - Marca Genér ica: calada en blanco sobre verde Pantone 356. - Fondo: En las distintas combinaciones del color corporativo y complementarios en sus respectivos matices.

Empresa Pú blica de Puertos de Andalucí a CONS EJE RÍA DE OB RAS PÚ B LICAS Y TRANS PORTES

10

IMPRESIÓN:

28.12

TIPOGRAFÍ A: - Consejería: Eras Demi Bk BT negr ita, 18 ptos., comprimida al 80z. - Organismo: Eras Medium Md BT, 18 ptos.,comprimida al 80z .

20

30

7.5

2.3.4

MANUAL DE IDENTIDAD CORPORATIVA

Papelería Organismos y otras Entidades 2.3

COMUNICACIÓN INTERIOR. Reproducción reducida al 75z. FORMATO: UNE A-4 210x297 mm. IMPRESIÓ N: - Textos y recuadros: negro. - Marca Genér ica: blanco sobre fondo negro. - Texto 1COMUNI CACIÓN I NTERIOR1: tramado 40z negr o.

Instituto Andaluz de la M ujer CONS EJ ERÍA PARA LA IGUALDAD Y B IENES TAR S OCIAL

Nº :

CNAlfonso X II, 52. 41002 Sevilla Telf.: 955 03 49 53. Fax: 955 03 49 57

FECHA:

ASU NTO: R emitente: Destinatario:

2.3.5

MANUAL DE IDENTIDAD CORPORATIVA

Papelería Organismos y otras Entidades 2.3

HOJA DE FAX. Reproducción reducida al 75z. FORMATO: UNE A-4 210x297 mm. IMPRESIÓ N: - Textos y líneas: negro. - Marca Genér ica: blanco sobre fondo negro. - Texto 1FAX 1: tramado 40z negr o.

Empresa de G estión M edio Ambiental CONS EJ ERÍA DE MEDIO AMB IENTE

ANTo:

DeNFrom:

Avda. J oh an G utenberg, 1. Isla de La Cartuja. 41092 Sevilla Telf.: 902 52 51 00. Fax: 955 04 46 10

Nº Pá ginas NNº Pages:

Telf.: Fax:

Fax:

Fech aNDate:

AsuntoNM atter: Si la trasmisión se recibe defectuosa, contacte con los telé fonos arriba indicados. If th ere are any problems w ith th e transmission please, contact us on th e above mentioned numbers.

M ensajeNM essage:

2.3.6

Papelería Organismos y otras Entidades 2.3

MANUAL DE IDENTIDAD CORPORATIVA

SELLOS. Reproducción a tamañ o natural.

Secretaría General

MPRES A Y E n d al uc í a de A lo

lu d

S er

OVACIÓ N, CIE N INN n y D es ar r C c a ió ol v o

CONS EJ E RÍA i A g en c a d e I nn

DE

IA

J ERÍA DE S AL NS E U CO A n d a l u z d e D o Sa iv ci

Dirección General de Empresas Participadas y Gestión de Activos C.I.F. Q -9155023-F

C.I.F. Q -9155023-F

R E C E P C I

Ó N

S A L I D A

CONS EJ ERÍA DE AGRICULTURA Y PES CA Instituto Andaluz de R eforma Agraria

Registro General

Hora Sevilla

CONS EJ ERÍA DE ECONOMÍA Y H ACIENDA Instituto de Estadí stica de Andalucí a

Registro General Sevilla

CONS EJ ERÍA PARA LA IGUALDAD Y B IENES TAR S OCIAL Fundación Andaluz a de Servicios Sociales

Concuerda con el original

C O M P U L S A D O Sevilla,

de

de

Fdo.: Por delegación. El Jefe de la U nidad de Registro

2.3.7

3.‐ RECOMENDACIONES DE ESTILO ADMINISTRATIVO El estilo administrativo es el reflejo que en la lengua tiene la actividad administrativa. Las constantes detectadas por los estudiosos del lenguaje administrativo Son: su complejidad por la abundancia de términos técnicos, su arcaísmo y su naturaleza poco democrática al imponer distancias entre los particulares, con situación de prepotencia. En su situación actual, la noción de servicio público no es compatible con el estilo tradicional y anacrónico que aún se utiliza en la redacción administrativa, a pesar de los intentos de modernización, cuya materialización es el Manual de estilo del lenguaje administrativo. Por eso, el lenguaje de la Administración necesita una simplificación para hacerlo más accesible y comunicable, abandonando giros términos y expresiones alejados del uso normal de la lengua, para sustituirlos por otros de más fácil comprensión para los ciudadanos. A continuación se expone el decálogo del lenguaje administrativo, en el que, junto a los rasgos que lo caracterizan se acompaña una sugerencia de estilo para contribuir a su simplificación y mejora: 1.- El léxico administrativo. Se caracteriza por: -Su conservadurismo lingüístico y su apego a usos y fórmulas del pasado, que adquieren fuerza por su uso continuado. -El uso de formas y construcciones arcaicas poco habituales en la lengua común actual. -Utiliza palabras de la lengua común con acepciones propias que a veces no están reflejadas en los diccionarios. El resultado es un lenguaje de naturaleza culta, derivada de su raíz jurídica y técnica, por el contacto con las diferentes ramas; con tendencia a la solemnidad, al arcaísmo y al excesivo formalismo. Este carácter especial del léxico dificulta la comprensión y transmite monotonía y rigidez. RECOMENDACIÓN DE ESTILO: Es conveniente utilizar palabras sencillas que puedan ser comprendidas por todos y sustituir los términos antiguos o latinismos por otros más comunes y actuales. No se debe abusar de palabras técnicas (tecnicismos); si no hay más remedio que utilizarlas, se procurará aclarar o explicar su significado. Tampoco se deben dar por sobreentendidos términos, expresiones o denominaciones, en el caso de que el receptor sea el ciudadano. 2.- Excesiva longitud de frases y párrafos. Es característico en el lenguaje administrativo el empleo de palabras largas, las construcciones complejas y las frases interminables, repletas de subordinadas: Todas ellas contribuyen a formar unos párrafos desmesuradamente largos, densos, que atentan contra los principios de legibilidad. RECOMENDACIÓN DE ESTILO: El documento gana en claridad si se utilizan frases claras, ordenadas sintácti‐ camente y concisas. Para ello, es conveniente manejar correctamente los signos de puntuación para dosificar la información en párrafos bien trabados. www.temariosenpdf.es

Tema 15 - Pág. 22

3.- Uso de muletillas y frases hechas. Su repetición las convierte en fórmulas hechas de fácil aplicación a cualquier clase de documentos, como si fueran plantillas adaptables a cualquier circunstancia. Su abuso provoca un empobrecimiento del lenguaje y una notable rigidez: adjunto remito…; de conformidad con lo preceptuado en el vigente Reglamento de…; vistos los preceptos legales de general y pertinente aplicación al caso, y en particular…, lo que se le comunica para su conocimiento y efectos oportunos... RECOMENDACIÓN DE ESTILO: Las muletillas y frases hechas son fruto de la comodidad, la pobreza de estilo, y en absoluto indispensables. Siempre existe una alternativa para sustituirlas y dotar al documento de mayor singularidad. Como en muchos casos estas expresiones son redundantes o superfluas, su supresión no compor‐ ta ninguna merma en el texto: es más, se gana en concisión. 4.- Estilo nominal del lenguaje administrativo. Suele emplear un vocabulario abundante en sustantivos con alto grado de abstracción, como corresponde a un lenguaje con raíces jurídicas y técnicas. Presenta, además, una acentuada tendencia a la sustantivación en construcciones verbo + sustantivo (dar aviso, prestar declaración, hacer entrega, introducir modificaciones). Asimismo, los sustantivos se ven acompañados de una profusión de adjetivos, muchas veces innecesarios (legislación vigente, efectos oportunos, autoridad competente…). RECOMENDACIÓN DE ESTILO: Un estilo en el que predominen los sustantivos de marcado carácter abstrac‐ to, especialmente si sustituyen a verbos en forma activa disminuye la legibilidad para comprender el mensaje y aumenta su complejidad. Es preferible utilizar un verbo simple (avisar, declarar, entregar, modificar) a la construcción verbo + sustantivo de acción. 5.- Exceso de locuciones, nexos y enlaces. Las locuciones como a efectos de, con el objeto de, a la vista de, a tenor de, en tanto en cuanto, a mayor abundamiento, por cuanto, se emplean con la intención de matizar y precisar la expresión, pero al suplantar otras posibilidades más sencillas de la lengua, alargan innecesariamente el texto administrativo. RECOMENDACIÓN DE ESTILO: Debe restringirse el uso de estas locuciones y enlaces que casi siempre pueden sustituirse por nexos más sencillos, como por ejemplo a efectos de, con el objeto de, (pueden sustituirse por para); a la vista de, a tenor de (pueden sustituirse por según); en tanto en cuanto (puede sustituirse por mientras); a mayor abundamiento (puede sustituirse por además o asimismo, por cuanto (puede sustituirse por porque). 6.- Abundante uso de formas verbales impersonales. Expresiones que en la lengua común se construyen corrientemente en voz activa, en el lenguaje administrativo suelen expresarse con formas impersonales (oración pasiva o pasiva refleja), con omisión del sujeto agente de la acción, que, generalmente suele ser la propia Administración. También se ha recomendado tradicionalmente el uso de la tercera persona, para resaltar la objetividad e imparcialidad de los órganos públicos.

www.temariosenpdf.es

Tema 15 - Pág. 23

RECOMENDACIÓN DE ESTILO: No se trata de expresiones incorrectas, sino de saturación de la frase con un determinado recurso gramatical que hace pesado el discurso y acentúa la sensación de distanciamiento. Para evitarlo, es recomendable la variedad entre formas activas y pasivas. Si es posible, se debe personalizar: «acuerdo que…» en lugar de «esta Dirección General ha acordado que…»; «lo que le notifico…» en lugar de «lo que se le notifica…». 7.- Abuso de construcciones con infinitivo, participio o gerundio. Estas construcciones son formas no personales del verbo, que tienen distintas funciones en la frase. En la práctica, suponen una sobrecarga en el lenguaje administrativo, ya suficientemente recargado de recursos lingüísticos que favorecen la amplificación y la vanilocuencia. RECOMENDACIÓN DE ESTILO: Como en el caso anterior, el defecto detectado en el uso administrativo es el exceso de formas no personales. Estas formas pueden sustituirse por otras formas verbales más ágiles y directas. Especialmente cauteloso ha de ser el uso del gerundio, pues es muy frecuente utilizarlo incorrecta‐ mente como empalme o con valor de adjetivo especificativo: …se solicitará el certificado de usuario, personándose en cualesquiera de las entidades asociadas para acreditar su identidad (gerundio empalme o de posterioridad, que debe sustituirse por «y se personará…»; ..se ha recibido escrito solicitando la renuncia del titular (gerundio en función impropia de adjetivo, denominado «gerundio del BOE»), que puede sustituirse por «escrito por el que el titular renuncia...» o «escrito de renuncia del titular...». 8.- Uso de tratamientos personales. Una buena parte de los tratamientos personales y las fórmulas de cortesía que usa el lenguaje administrativo (V.I., V.S., Excmo.) están anticuados con respecto a la realidad y son reflejo de un estilo propio de una sociedad arcaizante y distinta a la actual, por lo que es conveniente reducirlos a lo esencial. RECOMENDACIÓN DE ESTILO: Salvo para las situaciones de máxima representación protocolaria, no se utilizarán tratamientos ni fórmulas de salutación en el texto de los documentos ni en la identificación de sus destinatarios, ni sus abreviaturas (V.E., V.I.). Únicamente se mantendrá el tratamiento don/doña y seño‐ ra/señor delante de cargos o nombres y apellidos. (Sra. Directora General, Sr. Jefe de Sección). Este uso transmite simbólicamente la idea de que los puestos de trabajo administrativos no poseen un carácter reverencial, sino que están desempeñados por personas remuneradas por la sociedad para prestar un servicio público y que no requieren más que un trato normal de cortesía. 9.- Tono imperativo. La Administración aparece a veces investida de un carácter de superioridad ante los ciudadanos. Cuando se exige el cumplimiento de trámites u obligaciones se recurre a expresiones como el imperativo, la construcción deber + infinitivo, tener que + infinitivo o el futuro de obligación. RECOMENDACIÓN DE ESTILO: Debe evitarse el tono imperativo, a menos que sea necesario. Es preferible, solicitar, sugerir, pedir...

www.temariosenpdf.es

Tema 15 - Pág. 24

4.‐ USO NO SEXISTA DEL LENGUAJE ADMINISTRATIVO 4.1.- INTRODUCCIÓN En relación con qué se entiende por sexismo lingüístico, un concepto que tiene ya una larga trayectoria en el campo de las políticas de igualdad entre mujeres y hombres y de la legislación en general, hay que tener en cuenta las siguientes cuestiones: • El sexismo lingüístico es el uso discriminatorio del lenguaje que se hace por razón de sexo. • El sexismo no está en la lengua, sino en los usos que hacemos de ella, los cuales, al ser reflejo de la cultura androcéntrica, muestra que el sexo discriminado es el femenino. • El androcentrismo lingüístico, se deriva de la jerarquía sexual que existe entre hombres y mujeres y que ha reservado para los varones los espacios de prestigio, poder y conocimiento. • El androcentrismo se define como la “óptica de varón”, es decir, una forma de ver, entender y nombrar el mundo desde un supuesto masculino, tomando a los varones como medida de todas las cosas. El sexismo lingüístico implica: • OCULTACIÓN Ejemplo: USO EXCLUSIVO DE APELLIDO Pérez tenía un hermano, el hermano de Pérez murió, pero el hermano que murió nunca tuvo un hermano. (Solución: Pérez es una mujer...) • SUBORDINACIÓN Ejemplo: VALORACIÓN DE UN SEXO COMO SUBORDINADO Y DEPENDIENTE DEL OTRO Definiciones DRAE: Jefe: Superior o cabeza de una corporación, partido u oficio Jefa: 1) Superior o cabeza de un cuerpo u oficio. 2) Mujer del Jefe • AMBIGÜEDAD Ejemplo: EL USO GENERALIZADO DEL MASCULINO COMO GLOBALIZADOR Los viajeros reclamaban por los retrasos….Los viajeros reclamaban por los retrasos, azuzados por sus esposas • DESVALORIZACIÓN O MENOSPRECIO Ejemplo: LA UTILIZACIÓN DE TÉRMINOS PEYORATIVOS Y NO SIMÉTRICOS EN FUNCIÓN DEL SEXO Hombre Público – Mujer Pública Zorro – Zorra ... y todo ello provoca: LA DISCRIMINACIÓN DE LAS MUJERES www.temariosenpdf.es

Tema 15 - Pág. 25

4.2.- REGULACIÓN AUTONÓMICA Mediante Orden de 24 de noviembre de 1992, conjunta de la Consejería de Gobernación y de la Consejería de Asuntos Sociales, se dictaron instrucciones sobre la eliminación del lenguaje sexista en los textos y documentos administrativos, cuyo contenido es el siguiente. Art. 1: El lenguaje utilizado en las disposiciones y textos administrativos no contendrá discriminación alguna por motivo de sexo. Art. 2: En la redacción de documentos y textos se observarán las siguientes normas: A. Documentos cerrados. La mención de puestos y cargos administrativos ocupados por mujeres, así como la designación de la condición, carácter o calidad en la que los sujetos de sexo femenino intervienen en el procedimiento administrativo, se hará utilizando el género femenino. B. Documentos abiertos. La mención de puestos y cargos, así como la condición, carácter o calidad de las personas que intervienen en el procedimiento administrativo, se formulará en femenino y masculino conjuntamente. Tratándose de un colectivo se utilizará la denominación que corresponde al mismo, si fuera posible. Art. 3: Las ofertas de empleo, relación de puestos de trabajo, convocatorias de concursos y oposiciones, convocatoria de becas y ayudas y cualquier cuestión relativa a la Función Pública así como la publicidad que de ellas se realice, se redactarán de tal forma que hombres y mujeres se encuentren reflejados sin ambigüedad. Art. 4: Para el mejor cumplimiento del art. 3 se observarán los requisitos siguientes: A. Mención expresa de la política de igualdad entre hombres y mujeres que practica la Junta de Andalucía en materia de personal. B. Inclusión de la fórmula «hombres y mujeres¯ unida a la denominación del tipo de personal al que la oferta de empleo, el concurso, la oposición y/o la beca vaya dirigida. Art. 5: Se crea una Comisión Paritaria Consejería de Gobernación-Instituto Andaluz de la Mujer, cuyo objetivo es la eliminación de cualquier indicio sexista en la materia objeto de la presente Orden. Sus funciones serán las siguientes: -Formular, aprobar e impulsar las propuestas necesarias para conseguir el objetivo fijado. -Facilitar la realización de las acciones aprobadas a quienes, por razón de sus funciones, estén relacionados con las mismas. -Entender de cualquier cuestión que sea obstáculo para el cumplimiento de los objetivos. www.temariosenpdf.es

Tema 15 - Pág. 26

Art. 6: 1. La Comisión estará integrada por: una Presidencia, una Vicepresidencia y un número total de vocales, en representación de la Consejería de Gobernación y del Instituto Andaluz de la Mujer, en número de cuatro. Corresponderá la Presidencia al titular de la Consejería de Gobernación y la Vicepresidencia a quien ostente la Dirección del Instituto Andaluz de la Mujer, o persona en quien deleguen. La designación de vocales corresponde a los Organismos cuya representación ostentan. Realizará las funciones correspondientes a la Secretaría un/a vocal, designado/a por la Comisión. 2. La Comisión, convocada por su Presidente/a, se reunirá dos veces al año. Podrá igualmente ser convocada cuantas veces sea necesario para resolver asuntos de su competencia. 3. Podrá incorporarse a la Comisión el personal técnico necesario cuando así lo requiera la naturaleza de los asuntos establecidos en el orden del día de la convocatoria, que participará con voz pero sin voto y que será designado por la Presidencia. Por acuerdo de la Comisión podrán crearse grupos de trabajo en atención a la especialización de los asuntos a tratar.

NOTA DE LA REDACCIÓN: Para ampliación de este apartado se recomienda la consulta del MANUAL DE LENGUAJE ADMINISTRATIVO NO SEXISTA, elaborado por el Instituto Andaluz de la Mujer

www.temariosenpdf.es

Tema 15 - Pág. 27

5.‐ LOS SELLOS OFICIALES: TIPOS NORMALIZADOS, NORMAS DE USO Y CONTROL Mediante Orden de la Consejería de Gobernación de 1 de diciembre de 1995 se normalizaron las características que han de reunir los sellos oficiales empleados en la actuación administrativa de la Junta de Andalucía, en los términos siguientes. Características generales de los sellos oficiales.- Los sellos que se utilicen en la actuación administrativa de los distintos órganos que integran la Administración de la Junta de Andalucía, se atendrán a lo establecido con carácter general en el Manual de Diseño Gráfico vigente, especialmente en lo que concierne a la reproducción simplificada de Escudo de Andalucía, leyenda de «Junta de Andalucía» y su integración con el escudo, tipos de letras y disposición de las mismas, y que se recogen particularmente en los Anexos de la presente Orden. Ámbito.- Los servicios centrales y periféricos de la Administración de la Junta de Andalucía, observarán las normas recogidas en la presente Orden, y a través de sus Secretarías Generales Técnicas, Secretarías Generales u órganos de similar naturaleza, las difundirán y cuidarán de su cumplimiento. Sellos normalizados.- Por la presente Orden se normalizan los sellos que a continuación se relacionan, sin perjuicio de la autorización de sellos singulares: -Sellos de pie de firma. -Sellos de registro de documentos. -Sellos de compulsa de copias de documentos. Sellos de pie de firma.- Los documentos expedidos por las distintas dependencias de la Administración de la Junta de Andalucía llevarán estampado este sello junto a la rúbrica. Su tipología se describe en el Anexo I de esta Orden. Estos sellos no tendrán identificación orgánica inferior a la del centro directivo a que pertenezca la unidad administrativa emisora del documento, salvo en el caso de aquellas dependencias que estén constituidas como centros de trabajo de prestación de servicios diferenciados del centro directivo del cual dependan y así lo autorice este último. Sellos del registro de documentos.- Los escritos y comunicaciones que se presenten, se reciban o se emitan, así como la copia que los acompañe, serán diligenciados por el Registro de Documentos mediante el correspondiente sello de registro en su modalidad de «Recepción¯ para los presentados o recibidos ycon el de «Salida¯ para los emitidos. En cada uno de los sellos de recepción o salida deberán constar exclusivamente los extremos descritos en el Anexo II de esta Orden. Podrá utilizarse, en sustitución de los sellos de registro de documentos, la diligenciación de los documentos mediante impresiones mecánicas, cuyo contenido se ajustará a lo previsto en el Anexo II en su apartado 2: Impresión mecánica sustitutiva de los sellos del registro, de la presente Orden.

www.temariosenpdf.es

Tema 15 - Pág. 28

Sello de compulsa de copias de documentos.- El resultado de la operación de autenticar copias de documentos se formalizará, en el caso de que proceda y de conformidad con el artículo 26 del Decreto 204/1995, por el que se establecen medidas organizativas para los servicios administrativos de atención directa a los ciudadanos, practicando sobre la copia la diligencia de compulsa, la cual podrá realizarse mediante la estampación del correspondiente sello y posterior cumplimentación del mismo. Las características que han de reunir los sellos de compulsa se describen en el Anexo III de la presente disposición. La diligenciación de copias obtenidas a partir de documentos que no sean originales y que se desglosen de los expedientes que formen parte, de acuerdo con el punto 2 del artículo 24 del Decreto 204/1995, de 29 de agosto, por el que se establecen medidas organizativas para los servicios administrativos de atención directa a los ciudadanos, se realizará mediante el texto adecuado a cada caso y suficiente para dejar constancia de forma expresa de la calidad del documento que dio origen a la copia, y que se retira del expediente. Dicha diligencia será extendida por el titular de la jefatura de sección u órgano asimilado que tenga encomendado la tramitación del expediente. Las diligencias de compulsa, cualesquiera que sea su modalidad, serán firmadas por el titular del órgano con competencia para extenderla, titular del órgano en quien se hubiera delegado o persona en quien se hubiera delegado la firma. Custodia y control de los sellos.- La custodia de cada sello corresponderá al titular del órgano que lo tenga asignado para su utilización. El control de los sellos corresponderá, en los Servicios Centrales de las Consejerías a las Secretarías Generales Técnicas, en los Servicios Centrales de los Organismos Autónomos a las Secretarías Generales, en las Delegaciones Provinciales y Gerencias Provinciales a las Secretarías Generales. En aquellas dependencias donde no existan órganos con las anteriores denominaciones, la función de control la ejercerá el órgano que tenga encomendadas las funciones de administración general. Los órganos de control de los sellos de cada dependencia llevarán un inventario de los existentes con mención del nombre y apellidos de los funcionarios encargados de su custodia. Si las necesidades administrativas exigieran disponeren una dependencia de más de un sello del mismo tipo, se le asignará e inscribirá en la parte imprimible de cada sello un número distinto comenzando por el 1 y hasta el total de los que disponga de ese tipo. Sellos singulares.- La creación y uso de sellos comprensivos de materias distintas o de tipología diferenciada de las incluidas enla presente Orden, especialmente cuando éstos hayan de ser estampados en documentos que hayan de trasladarse o ser leídos por los ciudadanos, deberá limitarse a razones de inaplazable necesidad, tendrá carácter provisional y se comunicará a la Consejería de Gobernación. La Consejería de Gobernación informará las comunicaciones y propuestas que se le formulen sobre la creación o modificación de sellos, elaborando en su caso los diseños alternativos a los mismos. En todo caso se evitará cualquier identificación singularizada mediante símbolos gráficos integrados en los sellos, ya sea institucional, orgánica, funcional, nominativo de similar finalidad. www.temariosenpdf.es

Tema 15 - Pág. 29

Estampación de los sellos.- La estampación de los sellos en los documentos se hará en los espacios reservados a los mismos, o en su defecto en lugares donde no dificulte la clara visión del contenido del documento y del propio sello. Tintas de estampación.- La estampación de sellos en los documentos se hará utilizando tampones de tinta con el color institucional verde pantone 355, de acuerdo con el Manual de Diseño Gráfico actualmente en vigor. La impresión mecánica, sustitutiva de los sellos, serealizará en el color gris habitual de las impresoras; en el caso de ser necesario el color se utilizará el descrito en el párrafo anterior. Sustitución de sellos.- Los órganos responsables del control de los sellos en cada dependencia administrativa adoptarán las medidas necesarias para retirar, restringir, sustituir y en su caso destruir los sellos que no sean conforme a lo dispuesto en la presente Orden. Adopción de medidas.- Los responsables de los Centros Directivos adoptarán las medidas oportunas para dotarse del material necesario adaptado a lo dispuesto en la presente Orden.

OBSERVACIÓN: Se incluyen a continuación los Anexos y la modificación de esta Orden

www.temariosenpdf.es

Tema 15 - Pág. 30

Sevilla, 23 de diciembre 1995

BOJA núm. 165

Página núm. 12.255

plimentación del mismo. Las características que han de 2. La impresión mecánica, sustitutiva de los sellos, se reunir los sellos de compulsa se describen en el Anexo realizará en el color gris habitual de las impresoras; en III de la presente disposición. el caso de ser necesario el color se utilizará el descrito 2. La diligenciación de copias obtenidas a partir de en el párrafo anterior. documentos que no sean originales y que se desglosen de los expedientes que formen parte, de acuerdo con el DISPOSICION ADICIONAL PRIMERA punto 2 del artículo 24 del Decreto 204/1995, de 29 de agosto, por el que se establecen medidas organizativas Sustitución de sellos para los servcios administrativos de atención directa a los ciudadanos, se realizará mediante el texto adecuado a Los órganos responsables del control de los sellos en cada caso y suficiente para dejar constancia de forma cada dependencia administrativa adoptarán las medidas expresa de la calidad del documento que dio origen a necesarias para retirar, restringir, sustituir y en su caso desANEXO I la copia, y que se retira del expediente. Dicha diligencia truir los sellos que no sean conforme a lo dispuesto en será extendida por el titular de la jefatura de sección u la presente Orden. DE PIE DE FIRMA órgano asimilado que tenga encomendado laSELLO tramitación del expediente. DISPOSICION ADICIONAL SEGUNDA 1. Objeto 3. Las diligencias de compulsa, cualesquiera que sea El presente define las características de diseño su modalidad, serán firmadas por el titularanexo del órgano Adopción de medidas de los sellos han de con competencia para extenderla, titularque del se órgano en utilizar en los pies de firma los documentos de la Los Junta de Anda- de los Centros Directivos adoptarán quien se hubiera delegado ode persona en quien seadministrativos hubiera responsables lucía. Existirán dos versiones, el sello uso general y para dotarse del material necesario delegado la firma. las de medidas oportunas el de tamaño reducido adaptado a lo dispuesto en la presente Orden. Artículo 7. Custodia y control de los sellos. Campo de aplicación. DISPOSICION ADICIONAL TERCERA 1. La custodia de cada sello2.corresponderá al titular 2.1. de firma de uso general. del órgano que lo tenga asignado Sello paradesupie utilización. Se utilizará enenloslospieSerde firmas de los documentos Plazo 2. El control de los sellos corresponderá, producidos la actuación vicios Centrales de las Consejerías a las en Secretarías Gene-administrativa de la Junta de existan excepciones al En mismo, salvo el plazo delas un mes a partir de la entrada en vigor rales Técnicas, en los ServiciosAndalucía Centralessin de que los Organismos de suentamaño. de la presente Orden, todas las dependencias de la AdmiAutónomos a las Secretaríasderivadas Generales, las DelegaSello de pie Secrede firma denistración tamaño de reducido. la Junta de Andalucía, deberán disponer de ciones Provinciales y Gerencias 2.2. Provinciales a las Se utilizará donde de forma acompañando aque- descritos en los Anexos adjuntos. los sellos normalizados tarías Generales. En aquellas dependencias no restringida, exisllasdenominaciones, firmas que se incluyen tan órganos con las anteriores la funciónen casillas o entre líneas de documentos forma periódica y secuencial DISPOSICION para recoDEROGATORIA UNICA de control la ejercerá el órgano que tengadeencomendadas las funciones de administración general. Queda derogada la Orden de la Consejería de Gober3. Los órganos de control de los sellos de cada depennación de 1 de octubre de 1991, por la que se normalizan dencia llevarán un inventario de los existentes con mención las características básicas de diseño y utilización que han del nombre y apellidos de los funcionarios encargados de de reunir los sellos oficiales empleados en la actuación su custodia. administrativa de la Junta de Andalucía. 4. Si las necesidades administrativas exigieran disponer en una dependencia de más de un sello del mismo tipo, DISPOSICION FINAL UNICA se le asignará e inscribirá en la parte imprimible de cada sello un número distinto comenzando por el 1 y hasta el Entrada en vigor total de los que disponga de ese tipo. Artículo 8. Sellos singulares. 1. La creación y uso de sellos comprensivos de materias distintas o de tipología diferenciada de las incluidas en la presente Orden, especialmente cuando éstos hayan de ser estampados en documentos que hayan de trasladarse o ser leídos por los ciudadanos, deberá limitarse a razones de inaplazable necesidad, tendrá carácter provisional y se comunicará a la Consejería de Gobernación. 2. La Consejería de Gobernación informará las comunicaciones y propuestas que se le formulen sobre la creación o modificación de sellos, elaborando en su caso los diseños alternativos a los mismos. 3. En todo caso se evitará cualquier identificación singularizada mediante símbolos gráficos integrados en los sellos, ya sea institucional, orgánica, funcional, nominativa o de similar finalidad. Artículo 9. Estampación de los sellos. La estampación de los sellos en los documentos se hará en los espacios reservados a los mismos, o en su defecto en lugares donde no dificulte la clara visión del contenido del documento y del propio sello. Artículo 10. Tintas de estampación. 1. La estampación de sellos en los documentos se hará utilizando tampones de tinta con el color institucional verde pantone 355, de acuerdo con el Manual de Diseño Gráfico actualmente en vigor.

La presente Orden entrará en vigor el día siguiente de su publicación en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía. Sevilla, 1 de diciembre de 1995 CARMEN HERMOSIN BONO Consejera de Gobernación

Página núm. 12.256

BOJA núm. 165

nocer circunstancias, derechos, o cualquier otro extremo y se superpondrían los sellos de uso general, debido a su tamaño. Sólo en estos casos es de aplicación el sello de tamaño reducido. 3. Características del sello de pie de firma de uso general. El sello de pie de firma de uso general será siempre circular. Se incluye representación gráfica del mismo como figura 1 de este anexo. Estará constituido por el cerramiento y su contenido de acuerdo con las siguientes especificaciones: 3.1. Cerramiento. Circunferencia de una sola línea de 0,2 mm, y un diámetro de 35 mm.

Sevilla, 23 de diciembre 1995

Tipo y tamaño de letra: Avant garde gothic, estrecha, mayúsculas, de la altura que se desee en función del espacio que reste, sin que sea superior al establecido para el órgano superior. Situación: Tercera línea después de las dos anteriores, en paralelo a la base del escudo. 3.2.6. Otras inscripciones. En el caso de Organismos Autónomos podrá incluirse su denominación, ya sea con todas sus letras o con siglas, según permita el espacio existente, en la primera línea destinada al «Centro Directivo», y con las mismas características especificadas para aquél. 4. Características del sello de pie de firma de tamaño reducido. El sello de pie de firma de tamaño reducido será siempre circular. Se incluye representación gráfica del mismo como figura 2 de este anexo. Su forma y contenidos serán los mismos del sello de pie de firma de uso general y sus dimensiones serán las adecuadas a su uso, con la única condición de que guarden sus componentes las mismas proporciones que las del sello de uso general. Se recomienda la utilización del que a continuación se describe: 4.1. Cerramiento. Circunferencia de una sola línea de 0,2 mm, y un diámetro de 20 mm.

3.2. Contenido. 3.2.1. Escudo. Tipo: Reproducción simplificada según el Decreto 126/1985, de 12 de junio. Dimensiones: 11 x 16 mm. Situación: Horizontalmente, centrado (a 12 mm del lado izquierdo y a 12 mm del lado derecho). Verticalmente, a 8 mm del borde superior y a 11 mm del inferior. 3.2.2. Leyenda «Junta de Andalucía». Tipo y tamaño de letra: La establecida en el Manual de Diseño Gráfico vigente. Tendrá una altura de 4 mm. Situación: Semicorona circular, concéntrica y a 1,5 mm de la línea de cerramiento. 3.2.3. Identificacion del órgano superior de la administración. Tipo y tamaño de letra: Avant garde gothic estrecha y condensada. Tendrá una altura de 1,5 mm, mayúsculas al inicio de las palabras y el resto en minúsculas. Situación: Sector de corona circular concéntrica de la leyenda «Junta de Andalucía», centrando la inscripción entre el arco formado por ésta y el escudo, tomando como referencia las letras mayúsculas. Los extremos del sector formado por esta inscripción, no rebasará nunca la base del escudo. Si fuese necesario se aproximarán las letras y se utilizarán abreviaturas en palabras como «Consejería», etc. 3.2.4. Identificacion del centro directivo. Tipo y tamaño de la letra: Avant garde gothic, estrecha, mayúsculas, altura de 1 mm. Situación: En paralelo a la base del escudo, y a 1 mm de ésta. Se utilizarán como máximo tres líneas consecutivas, usando abreviaturas si fuese necesario en las palabras como «Dirección General» y similares, iniciando y terminando las líneas a 1,5 mm como mínimo, del borde circular. En el caso de que el titular del centro directivo así lo autorizase, podrá utilizarse una, o dos, de las líneas antes mencionadas para identificar otra dependencia del centro directivo. 3.2.5. Localidad.

Figura 2.-Sello de pie de firma de tamaño reducido. 4.2. Contenido. 4.2.1. Escudo. Tipo: Reproducción simplificada según el Decreto 126/1985, de 12 de junio. Dimensiones: 6 x 9 mm. Situación: Horizontalmente, centrado (a 7 mm del lado izquierdo y a 7 mm del lado derecho) . Verticalmente, a 4,5 mm del borde superior y a 6,5 mm del inferior. 4.2.2. Leyenda «Junta de Andalucía». Tipo y tamaño de letra: La establecida en el Manual de Diseño Gráfico vigente. Tendrá una altura de 2 mm. Situación: Semicorona circular concéntrica y a 1 mm de la línea de cerramiento. 4.2.3. Identificacion del órgano superior de la administración. Tipo y tamaño de letra: Avant garde gothic, estrecha y condensada. Tendrá una altura de 1 mm, mayúsculas. Situación: Sector de corona circular concéntrica de la leyenda «Junta de Andalucía», centrando la inscripción entre el arco formado por ésta y el escudo, tomando como referencia las letras mayúsculas. Los extremos del sector formado por esta inscripción, no rebajará nunca la base del escudo. Si fuese necesario se aproximarán las letras y se utilizarán abreviaturas en palabras como «Consejería», etc. 4.2.4. Identificacion del centro directivo. Tipo y tamaño de la letra: Avant garde gothic, estrecha mayúsculas, con altura de 1 mm. Situación: En paralelo a la base del escudo y a 1 mm de ésta. Se utilizarán como máximo dos líneas consecutivas, usando abreviaturas si fuese necesario en las palabras como

Sevilla, 23 de diciembre 1995

BOJA núm. 165

«Dirección General» y similares, iniciando y terminando las líneas a 1 mm como mínimo, del borde circular. En el caso de que el titular del centro directivo así lo autorizase, podrá utilizarse una de estas líneas para identificar otra dependencia del centro directivo. 4.2.5. Localidad. Tipo y tamaño de letra: Avant garde gothic, estrecha y mayúsculas, de la altura que se desee en función del espacio que reste, sin que sea superior al establecido para el órgano superior. Situación: Tercera línea como mínimo después de las dos anteriores, en paralelo a la base del escudo. 4.2.6. Otras inscripciones. En el caso de Organismos Autónomos o centros de destino o de prestación de servicios podrá incluirse su denominación, ya sea con todas sus letras o con siglas, según permita el espacio en el lugar destinado a «Centro Directivo», con las mismas características especificadas para aquél.

2.1. Cerramiento. Rectángulo de 30 x 50 mm con sus lados formados por una sola línea de 0,2 mm de espesor. 2.2. Divisiones. Rectas de 0,2 mm de espesor. Una, vertical, desde el lado superior al inferior, a 6 mm del cerramiento izquierdo del rectángulo. Otra, horizontal, desde la línea anterior hasta el cerramiento derecho del rectángulo, a 11 mm de distancia del cerramiento superior. Otra, horizontal, similar a la anterior, a 11 mm del cerramiento inferior del rectángulo. En el sello de recepción una división vertical, desde la línea anterior hasta la inferior, a 13 mm de distancia del cerramiento derecho del rectángulo. 2.3. Contenido. 2.3.1. Inscripción de «Recepción» o «Salida». Tipo y tamaño de letra: Avant garde gothic, gruesa y mayúsculas de 2,5 mm de altura. Situación: En su parte izquierda, en el espacio rectangular vertical formado por el lado izquierdo del cerramiento y la línea vertical de división existente a 6 mm desde éste hacia el interior. Disposición de letras: Para su lectura vertical. 2.3.2. Leyenda «Junta de Andalucía». Tipo y tamaño de letra: La establecida en el manual de diseño gráfico vigente y de 3,5 mm de altura. Situación: En la parte superior del sello, a 1 mm del cerramiento superior de éste y centrada entre el lado derecho del rectángulo y la divisoria vertical que acota el espacio de «Recepción»/«Salida». 2.3.3. Identificación del órgano superior. Tipo y tamaño de letra: Avant garde gothic, estrecha y condensada de 2 mm de altura. Mayúsculas al inicio de palabra y el resto minúsculas. Situación: Inmediatamente debajo de la anterior inscripción, centrada en el rectángulo, como en el apartado anterior.

Página núm. 12.257

ANEXO II SELLOS DEL REGISTRO DE DOCUMENTOS 1. Objeto. El presente anexo define las características de diseño de los sellos que han de utilizarse en la actuación administrativa de los registros de documentos de la Junta de Andalucía, en sus dos modalidades de Recepción y Salida. También desarrolla en su ultimo apartado la definición de las impresiones mecánicas que podrán utilizarse en sustitución de los sellos del registro de documentos. 2. Características de los sellos del registro de documentos. Las dos modalidades de sellos del registro de documentos, serán de forma rectangular de 30 x 50 mm. Se incluye representación gráfica de los mismos como figura 1 de este anexo. Estarán constituidos por cerramiento, divisiones y contenido.

2.3.4. Número de registro y fecha Tipo y tamaño de números: De acuerdo con las posibilidades de los dispositivos existentes en el mercado. Situación: El espacio horizonal comprendido en los 8 mm centrales, que se dividirá en dos mediante una línea vertical. Se utilizarán caracteres numéricos y los dos conceptos se situarán según permita el dispositivo elegido. 2.3.5. Identificacion del registro de documentos. Tipo y tamaño de letra: Avant garde gothic, estrecha, de 1 mm de altura y mayúsculas. Situación: En la parte superior del rectángulo, inmediatamente inferior a la inscripción anterior, la línea vertical por la izquierda que delimita el texto «Recepción»/«Salida» y la línea vertical que separa la hora o el cerramiento derecho. Se insertará Registro General, y en su caso Registro Auxiliar, completándose con la denominación que le identifique. Se utilizarán como máximo tres líneas consecutivas, usando abreviaturas si fuese necesario en las palabras «Consejería», «Delegación Provincial» y similares. 2.3.6. Localidad. Tipo y tamaño de letra: Avant garde gothic, estrecha, de 1 mm de altura y mayúsculas. Situación: En el mismo rectánculo del apartado anterios, en la parte inferior, justificado a la derecha. 2.3.7. Hora. Sólo en el sello de recepción. Tipo y tamaño de letra: Avant garde gothic, estrecha, con 1 mm de altura y mayúsculas. Situación: En la parte inferior derecha del sello y en la parte superior del espacio rectangular reservado para ello. 3. Características de la impresión mecánica sustitutiva de los sellos del registro de documentos.

Página núm. 12.258

BOJA núm. 165

Sevilla, 23 de diciembre 1995

La impresión mecánica será de dos líneas paralelas separadas a un solo espacio. Se incluye como figura 2 de este anexo representación gráfica de la misma.

3.1.Línea superior. Tendrá una longitud de 70 caracteres y contendrá cuatro textos, separados por un espacio en blanco con longitud de un carácter, dispuestas correlativamente de acuerdo con el orden, contenidos y especificaciones siguientes: Administración: Se insertará la leyenda Junta de Andalucía, en mayúsculas, dispuesta en la posición 1 a la 18 de la línea. Organo superior: Máximo 38 caracteres mayúsculas, dispuestos en la posición 20 a 58 de la línea, ajustados a la izquierda, se utilizarán las abreviaturas necesarias. Número: Máximo de 6 caracteres numéricos, ajustados a la derecha, dispuestos de la posición 59 a 64 de la línea. Hora: Sólo en los asientos de documentos presentados en que así se solicite, será de cinco caracteres que corresponderán a, hora p.m., coma, minutos, en este orden, ajustados a la derecha y ocupando la posición 66 a 70 de la línea. 3.2. Línea inferior. Tendrá una longitud de 70 caracteres y contendrá cuatro leyendas, separadas por un espacio en blanco con longitud de un carácter como mínimo, dispuestas correlativamente de acuerdo con el orden, contenidos y especificaciones siguientes: Identificación del registro: Se insertará Registro General, o en su caso, Registro Auxiliar, seguido de la denominación del mismo, podrán utilizarse abreviaturas. Se utilizará un máximo 33 caracteres, mayúsculas, dispuestos en la posición 1 a 33 de la línea. Localidad: Máximo 15 caracteres, mayúsculas, dispuestos de la posición 35 a 49 de la línea, ajustándose a la derecha cuando sea necesario. Sección del registro: Se insertará la palabra Recepción o Salida, según los casos, mayúsculas, dispuestas en la posición 51 a 59 de la línea ajustándose a la derecha cuando sea necesario. Fecha: Se insertará el día del mes, número de mes y año, en este orden, separados por guiones, dispuestos en la posición 61 a 70 de la línea. ANEXO III SELLO DE COMPULSA DE COPIAS DE DOCUMENTOS 1. Objeto. El presente anexo define las características de diseño del sello que ha de utilizarse para practicar la diligencia de compulsa en la actividad administrativa de autenticación de copias de documentos originales en la Administración de la Junta de Andalucía. 2. Características del sello de compulsa de copias de documentos. El sello de compulsa será rectangular. Se incluye como figura 1 de este anexo representación gráfica del mismo. Estará constituido por un cerramiento y su contenido de acuerdo con las siguientes especificaciones.

Figura 1.- Sello de Compulsa de copias de Documentos 3.1. Cerramiento. Rectángulo, con lados formados por una sola línea de 0,2 mm y dimensiones de 60 x 50 mm. 3.2. Contenido. 3.2.1. Leyenda «Junta de Andalucía» y Escudo. Tipo y tamaño de letra: Escudo en su versión condensada integrado con la leyenda «Junta de Andalucía» según los criterios del Manual de Diseño Gráfico, reducido el conjunto en un porcentaje tal, que las letras tengan una altura de 3 mm. Situación: Parte superior del rectángulo, centrado respecto al cerramiento lateral, separando el borde superior del escudo 1,5 mm de la línea de cerramiento superior. 3.2.2. Identificacion del órgano superior. Tipo y tamaño de letra: Avant garde gothic, estrecha y si fuera necesario condensada, de 2,5 mm de altura, mayúsculas al inicio de palabras y el resto minúsculas. Situación: A 2 mm inmediatamente debajo de la anterior inscripción y dispuesta centrada horizontalmente. 3.2.3. Identificacion del centro directivo. Tipo y tamaño de letra: Avant garde gothic, estrecha y mayúsculas, con 2 mm de altura. Situación: Línea, o líneas, a 1,5 mm. inmediatamente siguiente a la inscripción anterior. Inscripción centrada horizontalmente. Se utilizarán como máximo dos líneas consecutivas separadas 1 mm, usando abreviaturas si fuese necesario en sustitución de las palabras «Dirección General», «Delegación Provincial» y similares. Los Organismos Autónomos incluirán su denominación precediendo al «Centro Directivo» con los mismos contenidos especificados para aquél, pudiéndose utilizar las siglas de su denominación. 3.2.4. Inscripción. «Concuerda con el documento original». Tipo y tamaño de letra: Avant garde gothic, estrecha, con altura de 2 mm, minúsculas salvo la primera letra de la frase. Situación: A 2 mm de la inscripción anterior y centrada horizontalmente. 3.2.5. Inscripción «Compulsado». Tipo y tamaño de letra: Avant garde gothic, gruesa, mayúsculas, de 3 mm de altura. Situación: A 2 mm de la línea anterior. La separación entre las letras será la necesaria para que ocupe el ancho del rectángulo en disposición centrada horizontalmente. 3.2.6. Lugar y fecha en que se ha practicado la compulsa. Inscripción con la denominación de la localidad donde se ha realizado la compulsa, seguido de una coma, un espacio en blanco suficiente para escribir dos dígitos, seguido de la palabra de, a continuación un espacio en blanco para escribir el mes, seguido de la palabra de y de espacio

Sevilla, 23 de diciembre 1995

BOJA núm. 165

Página núm. 12.259

Ballesteros Casas, en su calidad de propietario del terreno colindante, y siendo su descripción como sigue: Parcela sobrante de la vía pública, de 90 m2 de superen blanco para escribir los cuatro dígitos correspondientes ficie, ubicada en la calle Padre Sánchez de Facinas; inscrita al año. el Inventario Municipal de Bienes del Ayuntamiento y Tipo y tamaño de letra: Avant en garde gothic, minúscula, en el Registro de la Propiedad núm. 2 de Algeciras, en salvo la primera letra que será mayúscula, con 2 mm de el Folio 87 del Tomo 1.018, Libro 302 de Tarifa, Finca altura. núm. 15.307, Inscripción Situación: A 2 mm de la inscripción anterior. Se dis- 1.ª Siendo sus linderos: Norte, pondrá horizontalmente centrada.con propiedad particular; Sur, con calle Padre Sánchez; Este, con propiedad del solicitante; y Oeste, con propiedad 3.2.7. Identificación del funcionario que ha realizado municipal. el cotejo. Su valoración se estima en 10.000 ptas./m2, lo que Inscripción con la abreviatura Fdo.:,unse valor podrátotal optarde la parcela de 900.000 ptas. resulta por dejar un espacio suficiente para incluir en cada diligencia que se practique el nombre En y dos apellidos del su virtud, he resuelto: que la realiza o por inscribir en el sello los del titular del órgano con competencia en la materia o aquélconformidad al que 1.º Prestar a la enajenación, mediante se la hayan delegado, en cuyo caso la abreviatura Fdo.: venta directa, de una parcela sobrante de la vía pública, deberá ir precedida de la inscripción «Pordel delegación». propiedad Ayuntamiento de Tarifa, de 90 m2 de superTipo y tamaño de letra: Avant garde estrecha ficie, al gothic, propietario colindante don Gaspar Ballesteros y mayúsculas las primeras letrasCasas. de cada palabra, con una altura de 1,5 mm. 2.º Notificar dicha conformidad al Ayuntamiento. Situación: Penúltima línea del sello, estará separada 3.º Publicar la presente Resolución en el Boletín Oficial 1,5 mm de la siguiente inscripción centrada horizonde lay Junta de Andalucía. talmente. 4.º Contra esta Resolución podrá interponerse el 3.2.8. Organo competente. Recurso Ordinario del artículo 114 de la Ley 30/1992, de del 26 órgano de noviembre, de Régimen Jurídico de las AdmiInscripción con la denominación que tenga y del Procedimiento Administrativo encomendado la custodia del sellonistraciones que será el Públicas que ostente Común, para ante el Consejero de Gobernación en el plazo las competencias o las tenga delegadas autenticar de un mes desde la notificación de la misma, sin perjuicio copias de documentos. degarde cualquier otroestrecha que se estime oportuno. Tipo y tamaño de letra: Avant gothic, y mayúsculas las primeras letras de cada palabra, con Cádiz, 7 de diciembre de 1995.- El Delegado, Franuna altura de 1,5 mm. ciscoestará Menacho Villalba. Situación: Ultima línea del sello, separada 1,5 mm de la línea de cerramiento inferior de éste, se dispondrá RESOLUCION de 7 de diciembre de 1995, de centrada horizontalmente. RESOLUCION de 7 de diciembre de 1995, de la Delegación Provincial de Cádiz, por la que se la Delegación Provincial de Cádiz, por la que se presta conformidad a la enajenación, mediante venpresta conformidad a la enajenación, mediante venta directa, de una parcela sobrante de la vía pública ta directa, de una parcela sobrante de la vía pública propiedad del Ayuntamiento de Tarifa (Cádiz), al propiedad del Ayuntamiento de Tarifa (Cádiz), al vecino colindante don Gaspar Ballesteros Casas. vecino colindante don Eugenio Rosano Jiménez. Mediante certificación de acuerdo adoptado por el Pleno municipal del Ayuntamiento de Tarifa (Cádiz) en sesión ordinaria celebrada el día 2 de noviembre de 1995, se da cuenta de la tramitación y aprobación de la enajenación, mediante venta directa, de una parcela sobrante de la vía pública al propietario colindante don Gaspar Ballesteros Casas. Según se indica en la documentación aportada y según valoración pericial de los bienes, no excede su valor del 25% del total de los recursos ordinarios que nutren el Presupuesto anual de la Corporación, y que en el expediente instruido al efecto por dicho Ayuntamiento se ha dado cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 79 del Real Decreto Legislativo 781/86, de 18 de abril, y 109 y ss. del Reglamento de Bienes de las Entidades Locales, de 13 de junio de 1986, Ley 7/85, de 2 de abril, Ley 6/83, de julio, y demás preceptos de general aplicación. El Decreto 29/86, de 19 de febrero, sobre desconcentración de funciones de la Consejería de Gobernación, en su artículo 3, confiere a esta Delegación competencia en materia de disposición de bienes de propios de las Corporaciones Locales, cuando el valor del bien no supere el 25% de los recursos ordinarios del Presupuesto anual de la Corporación. A fin de dar cumplimiento al acuerdo adoptado por el Pleno del Ayuntamiento en sesión ordinaria celebrada el día 2 de noviembre de 1995, por el que se acuerda la enajenación, mediante venta directa de una parcela sobrante de la vía pública al vecino colindante don Gaspar

Mediante certificación de acuerdo adoptado por el Pleno municipal del Ayuntamiento de Tarifa (Cádiz) en sesión ordinaria celebrada el día 2 de noviembre de 1995, se da cuenta de la tramitación y aprobación de la enajenación, mediante venta directa, de una parcela sobrante de la vía pública al propietario colindante don Eugenio Rosano Jiménez. Según se indica en la documentación aportada y según valoración pericial de las bienes, no excede su valor del 25% del total de los recursos ordinarios que nutren el Presupuesto anual de la Corporación, y que en el expediente instruido al efecto por dicho Ayuntamiento se ha dado cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 79 del Real Decreto Legislativo 781/86, de 18 de abril, y 109 y ss. del Reglamento de Bienes de las Entidades Locales, de 13 de junio de 1986, Ley 7/85, de 2 de abril, Ley 6/83, de julio, y demás preceptos de general aplicación. El Decreto 29/86, de 19 de febrero, sobre desconcentración de funciones de la Consejería de Gobernación, en su artículo 3, confiere a esta Delegación competencia en materia de disposición de bienes de propios de las Corporaciones Locales, cuando el valor del bien no supere el 25% de los recursos ordinarios del Presupuesto anual de la Corporación. A fin de dar cumplimiento al acuerdo adoptado por el Pleno del Ayuntamiento en sesión ordinaria celebrada el día 2 de noviembre de 1995, por el que se acuerda la enajenación, mediante venta directa de una parcela sobrante de la vía pública al vecino colindante don Eugenio

6.‐ DOCUMENTOS DE LOS CIUDADANOS: TIPOS 6.1.- CONCEPTO Y CLASES Se denominan documentos de los ciudadanos a todos aquellos escritos dirigidos a la Administración por parte de un ciudadano, ya sea en el marco o no de un procedimiento administrativo, y estén o no sujetos a las normas administrativas, ya que en el caso de que tengan forma o fondo defectuosa deberá ser admitido por aquélla, aunque deba indicar al administrado la necesidad de subsanación del mismo. La clasificación más relevante de documentos administrativos hace referencia a la existencia de los siguientes tipos de documentos de los ciudadanos: -Solicitudes -Denuncias -Alegaciones -Recursos -Peticiones -Reclamaciones Otras clasificaciones inciden en el tipo de documento que pueden presentar los ciudadanos en función de las distintas fases del procedimiento administrativo. Así tenemos los siguientes: -Fase de preiniciación: solicitudes y denuncias. -Fases de iniciación, instrucción y terminación: alegaciones. -Fase postprocedimental: recursos administrativos. En cuanto a su redacción, no existen normas generales aplicables. La normativa recoge exclusivamente la obligatoriedad de respetar unos ciertos requisitos formales en el caso de la presentación de solicitudes y de recursos. En el resto de casos, será sólo necesario respetar una serie de extremos formales y generales. Son los siguientes: -Identificación del emisor y del destinatario: a ese fin habrá de consignarse la identificación de ambos, mediante nombre, apellidos y documento nacional de identidad, en aquellos casos en los que sea obligado citar ese dato. La identificación del destinatario se realiza mediante el señalamiento de la denominación del órgano administrativo correspondiente (no es necesario el uso de fórmulas especiales de tratamiento). -Identificación de los lugares y medios de notificación preferentes. 6.2.- SOLICITUDES Son documentos presentados por los ciudadanos que dan lugar al inicio de un procedimiento administrativo. Las solicitudes que se formulen deberán contener: a) Nombre y apellidos del interesado y, en su caso, de la persona que lo represente. www.temariosenpdf.es

Tema 15 - Pág. 31

b) Identificación del medio electrónico, o en su defecto, lugar físico en que desea que se practique la notificación. Adicionalmente, los interesados podrán aportar su dirección de correo electrónico y/o dispositivo electrónico con el fin de que las Administraciones Públicas les avisen del envío o puesta a disposición de la notificación. c) Hechos, razones y petición en que se concrete, con toda claridad, la solicitud. d) Lugar y fecha. e) Firma del solicitante o acreditación de la autenticidad de su voluntad expresada por cualquier medio. f) Órgano, centro o unidad administrativa a la que se dirige y su correspondiente código de identificación. Las oficinas de asistencia en materia de registros estarán obligadas a facilitar a los interesados el código de identificación si el interesado lo desconoce. Asimismo, las Administraciones Públicas deberán mantener y actualizar en la sede electrónica correspondiente un listado con los códigos de identificación vigentes. Cuando las pretensiones correspondientes a una pluralidad de personas tengan un contenido y fundamento idéntico o sustancialmente similar, podrán ser formuladas en una única solicitud, salvo que las normas reguladoras de los procedimientos específicos dispongan otra cosa. De las solicitudes, comunicaciones y escritos que presenten los interesados electrónicamente o en las oficinas de asistencia en materia de registros de la Administración, podrán éstos exigir el correspondiente recibo que acredite la fecha y hora de presentación. Las Administraciones Públicas deberán establecer modelos y sistemas de presentación masiva que permitan a los interesados presentar simultáneamente varias solicitudes. Estos modelos, de uso voluntario, estarán a disposición de los interesados en las correspondientes sedes electrónicas y en las oficinas de asistencia en materia de registros de las Administraciones Públicas. Los solicitantes podrán acompañar los elementos que estimen convenientes para precisar o completar los datos del modelo, los cuales deberán ser admitidos y tenidos en cuenta por el órgano al que se dirijan. Los sistemas normalizados de solicitud podrán incluir comprobaciones automáticas de la información aportada respecto de datos almacenados en sistemas propios o pertenecientes a otras Administraciones u ofrecer el formulario cumplimentado, en todo o en parte, con objeto de que el interesado verifique la información y, en su caso, la modifique y complete. Cuando la Administración en un procedimiento concreto establezca expresamente modelos específicos de presentación de solicitudes, éstos serán de uso obligatorio por los interesados. Las solicitudes, escritos y comunicaciones que los ciudadanos dirijan a los órganos de las Administraciones públicas podrán presentarse: a) En el registro electrónico de la Administración u Organismo al que se dirijan, así como en los restantes registros electrónicos de: www.temariosenpdf.es

Tema 15 - Pág. 32

-La Administración General del Estado. -Las Administraciones de las Comunidades Autónomas. -Las Entidades que integran la Administración Local. -El sector público institucional. b) En las oficinas de Correos, en la forma que reglamentariamente se establezca. c) En las representaciones diplomáticas u oficinas consulares de España en el extranjero. d) En las oficinas de asistencia en materia de registros. e) En cualquier otro que establezcan las disposiciones vigentes. Los registros electrónicos de todas y cada una de las Administraciones, deberán ser plenamente interoperables, de modo que se garantice su compatibilidad informática e interconexión, así como la transmisión telemática de los asientos registrales y de los documentos que se presenten en cualquiera de los registros. 6.3.- DENUNCIAS Se entiende por denuncia, el acto por el que cualquier persona, en cumplimiento o no de una obligación legal, pone en conocimiento de un órgano administrativo la existencia de un determinado hecho que pudiera justificar la iniciación de oficio de un procedimiento administrativo. Las denuncias deberán expresar la identidad de la persona o personas que las presentan y el relato de los hechos que se ponen en conocimiento de la Administración. Cuando dichos hechos pudieran constituir una infracción administrativa, recogerán la fecha de su comisión y, cuando sea posible, la identificación de los presuntos responsables. Cuando la denuncia invocara un perjuicio en el patrimonio de las Administraciones Públicas la no iniciación del procedimiento deberá ser motivada y se notificará a los denunciantes la decisión de si se ha iniciado o no el procedimiento. Cuando el denunciante haya participado en la comisión de una infracción de esta naturaleza y existan otros infractores, el órgano competente para resolver el procedimiento deberá eximir al denunciante del pago de la multa que le correspondería u otro tipo de sanción de carácter no pecuniario, cuando sea el primero en aportar elementos de prueba que permitan iniciar el procedimiento o comprobar la infracción, siempre y cuando en el momento de aportarse aquellos no se disponga de elementos suficientes para ordenar la misma y se repare el perjuicio causado. Asimismo, el órgano competente para resolver deberá reducir el importe del pago de la multa que le correspondería o, en su caso, la sanción de carácter no pecuniario, cuando no cumpliéndose alguna de las condiciones anteriores, el denunciante facilite elementos de prueba que aporten un valor añadido significativo respecto de aquellos de los que se disponga. En ambos casos será necesario que el denunciante cese en la participación de la infracción y no haya destruido elementos de prueba relacionados con el objeto de la denuncia. La presentación de una denuncia no confiere, por sí sola, la condición de interesado en el procedimiento. www.temariosenpdf.es

Tema 15 - Pág. 33

6.4.- ALEGACIONES Se definen como documentos administrativos presentados por los interesados en un procedimiento mediante el que se aportan a los órganos responsables del mismo, datos o valoraciones de carácter fáctico o jurídico para su consideración a las que pueden acompañarse otros documentos, que como en el resto de casos que estamos tratando, deberán ser admitidos por el órgano receptor y tenidos en cuenta por el órgano gestor del procedimiento. Los escritos de alegaciones pueden ser documentos ordinarios de alegaciones o documentos de alegaciones en el trámite de audiencia. Los escritos ordinarios de alegaciones se presentan en cualquier momento anterior al trámite de audiencia,, sin tener restricciones ni en cuanto a su contenido ni en cuanto al momento de su presentación. Los escritos de alegaciones presentados en el trámite de audiencia se encuentra limitada al momento procedimental del trámite de audiencia, pero tampoco cuenta con requisitos formales algunos. Según la Ley 39/2015, los interesados podrán, en cualquier momento del procedimiento anterior al trámite de audiencia, aducir alegaciones y aportar documentos u otros elementos de juicio. Unos y otros serán tenidos en cuenta por el órgano competente al redactar la correspondiente propuesta de resolución. Asimismo, en todo momento podrán los interesados alegar los defectos de tramitación y, en especial, los que supongan paralización, infracción de los plazos preceptivamente señalados o la omisión de trámites que pueden ser subsanados antes de la resolución definitiva del asunto. Dichas alegaciones podrán dar lugar, si hubiere razones para ello, a la exigencia de la correspondiente responsabilidad disciplinaria. 6.5.- RECURSOS Los recursos administrativos se definen como aquellos documentos presentados por los ciudadanos en los que éstos impugnan un acto administrativo que afecta a sus derechos o intereses legítimos, solicitando su anulación por considerar que incurre en algún defecto que lo hace objeto de nulidad o anulabilidad. La interposición del recurso deberá expresar: a) El nombre y apellidos del recurrente, así como la identificación personal del mismo. b) El acto que se recurre y la razón de su impugnación. c) Lugar, fecha, firma del recurrente, identificación del medio y, en su caso, del lugar que se señale a efectos de notificaciones. d) Órgano, centro o unidad administrativa al que se dirige y su correspondiente código de identificación. e) Las demás particularidades exigidas, en su caso, por las disposiciones específicas. El error o la ausencia de la calificación del recurso por parte del recurrente no será obstáculo para su tramitación, siempre que se deduzca su verdadero carácter. Los vicios y defectos que hagan anulable un acto no podrán ser alegados por quienes los hubieren causado. www.temariosenpdf.es

Tema 15 - Pág. 34

6.6.- PETICIONES Se realizan en ejercicio del derecho fundamental de petición reconocido a los ciudadanos en la Constitución a través de su artículo 29. La redacción de peticiones no está sometida a ningún tipo de requisito formalista, siendo suficiente la identificación del peticionario, del órgano al que se dirige y de las bases y motivos de su petición. La diferencia básica que mantiene con la solicitud estriba en que la solicitud está basada jurídicamente en un derecho del ciudadano a la obtención del objeto de la solicitud, de forma que al comprobarse su adecuación con el ordenamiento jurídico, se autorizará o en caso contrario, se denegará. La petición está basada sin embargo en la concesión graciable del objeto de la misma, que queda en manos del poder discrecional del órgano al que se dirige. De lo anterior se deduce que la presentación de solicitudes dará siempre lugar a la apertura de un procedimiento administrativo, ya que nace la obligación para la Administración de resolver, mientras que de la presentación de una petición no nace ningún tipo de obligación para el órgano al que se dirige. 6.7.- RECLAMACIONES Las reclamaciones son documentos de los ciudadanos que se pueden presentar al margen de un procedimiento administrativo. Se definen como las quejas o denuncias presentadas por cualquier persona, ya sea natural o jurídica que, en sus relaciones con la Administración considere que ha sido objeto de desatención, tardanza o cualquier otra anomalía consecuencia de un supuesto mal funcionamiento de los servicios. 6.8.- OTROS DOCUMENTOS • INICIATIVA/SUGERENCIA.- Propuesta que se hace a la administración para la mejora o modificación en el funcionamiento de una unidad administrativa o la forma de prestación de un servicio. • RECLAMACIÓN.- Acto de pedir o exigir a la Administración lo que alguien cree que le corresponde por derecho. En la mayoría de los casos se canalizan a través de los recursos administrativos. • QUEJA.- Muestra de disconformidad o insatisfacción con la prestación de algún servicio o el funcionamiento de alguna unidad administrativa.

www.temariosenpdf.es

Tema 15 - Pág. 35

TEMA 16. LA GESTIÓN DE DOCUMENTOS EN LA ADMINISTRACIÓN DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA. DOCUMENTOS ORIGINALES Y COPIAS. EL DESGLOSE DE LOS DOCU‐ MENTOS ORIGINALES Y FORMACIÓN DE EXPEDIENTES. LOS REGISTROS ADMINIS‐ TRATIVOS: PRESENTACIÓN Y TRAMITACIÓN. LA IDENTIDAD CORPORATIVA.

1.‐ LA GESTIÓN DE DOCUMENTOS EN LA ADMINISTRACIÓN DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA 1.1.- INTRODUCCIÓN En un archivo podemos encontrar gran variedad de documentos: textos manuscritos, impresos, mapas, dibujos, fotografías, discos… Los caracteres de todos esos documentos pueden ser de dos tipos: internos, que se refieren a su contenido, y externos, que se refieren a la estructura física. Los caracteres internos son: -La entidad productora. Es el autor del documento. En el caso de los documentos administrativos siempre hablaremos de documentos producidos por Organismos públicos. -Los orígenes funcionales. Son las razones por las que se ha producido un documento, tomando en consideración la función, la actividad y el trámite. -La fecha y lugar de producción. Sitúan a los documentos en el tiempo y en el espacio. -El contenido. Asunto o tema que trata el documento. Los caracteres externos son: -La clase: Viene determinada por el procedimiento empleado para transmitir la información. Pueden ser: -Textuales. Transmiten la información mediante texto escrito, manuscrito, mecanografiado, impreso... Son el producto por excelencia de las administraciones y los más abundantes en los archivos. -Iconográficos. Emplean la imagen, el color, signos no textuales etc. para representar la información: mapas, fotografías, etc. -Sonoros. La información se transmite a través de la grabación de sonidos, en el caso de los archivos, lo normal es que sean siempre palabras. Discos, cintas magnéticas, discos compactos, etc. -Audiovisuales. Combinan la imagen en movimiento y el sonido. Filmes, cintas de video, videodiscos, etc. -Informáticos. Son los generados por ordenadores. Sólo son legibles a través de un entorno informático. Han cambiado con gran rapidez, desde las fichas perforadas, hasta los CDROM o DVD pasando por las cintas magnéticas, disquettes, prendrives, HDD, etc. www.temariosenpdf.es

Tema 16 - Pág. 1

-La forma. Indica la relación de cada documento con su original. Pueden ser: -Originales. Son los realizados por voluntad directa de su autor y conservados en la forma primera en la que se emitieron. Lleva implícita la autenticidad diplomática y jurídica, pero no la veracidad del contenido. Originales pueden considerarse tanto los documentos autógrafos (escritos por su autor), los como heterógrafos (escritos por otra persona) y los originales múltiples. -Borradores. Borrador es el documento previo a la redacción definitiva del original, destinado a sufrir las correcciones precisas desde la primera intención hasta la información definitiva. . -Copias. Las copias nacen con la finalidad de reproducir originales existentes y sustituir originales perdidos. Son necesarias como constancia testimonial e informativa de sus productores, se han producido siempre en diferente formato y con distinta validación según sus fines. -El formato. Está en función de la manera en que se reúnen los documentos y de su soporte. Si se trata de papel pueden ser legajos, volúmenes encuadernados, DIN A4, A3, etc.; si son soportes digitales, el tipo de este (CD-ROM, disquettes, pendrives, HDD, etc.). -La cantidad. Es el número de unidades y el espacio que ocupan. -El tipo. Va más allá de lo meramente físico o externo porque revela tanto el contenido como su estructuración en el documento. Los tipos documentales han ido cambiando y aumentado con el paso del tiempo y la modernización de las administraciones. La clasificación más útil del tipo de documentos es la que se realiza en función del tipo de declaración que contienen. 1.2.- DOCUMENTOS APORTADOS POR LOS INTERESADOS AL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO Los interesados deberán aportar al procedimiento administrativo los datos y documentos exigidos por las Administraciones Públicas de acuerdo con lo dispuesto en la normativa aplicable. Asimismo, los interesados podrán aportar cualquier otro documento que estimen conveniente. Los interesados no estarán obligados a aportar documentos que hayan sido elaborados por cualquier Administración, con independencia de que la presentación de los citados documentos tenga carácter preceptivo o facultativo en el procedimiento de que se trate, siempre que el interesado haya expresado su consentimiento a que sean consultados o recabados dichos documentos. Se presumirá que la consulta u obtención es autorizada por los interesados salvo que conste en el procedimiento su oposición expresa o la ley especial aplicable requiera consentimiento expreso. En ausencia de oposición del interesado, las Administraciones Públicas deberán recabar los documentos electrónicamente a través de sus redes corporativas o mediante consulta a las plataformas de intermediación de datos u otros sistemas electrónicos habilitados al efecto. Cuando se trate de informes preceptivos ya elaborados por un órgano administrativo distinto al que tramita el procedimiento, éstos deberán ser remitidos en el plazo de diez días a contar desde su solicitud. Cumplido este plazo, se informará al interesado de que puede aportar este informe o esperar a su remisión por el órgano competente. www.temariosenpdf.es

Tema 16 - Pág. 2

Las Administraciones no exigirán a los interesados la presentación de documentos originales, salvo que, con carácter excepcional, la normativa reguladora aplicable establezca lo contrario. Asimismo, las Administraciones Públicas no requerirán a los interesados datos o documentos no exigidos por la normativa reguladora aplicable o que hayan sido aportados anteriormente por el interesado a cualquier Administración. A estos efectos, el interesado deberá indicar en qué momento y ante que órgano administrativo presentó los citados documentos, debiendo las Administraciones Públicas recabarlos electrónicamente a través de sus redes corporativas o de una consulta a las plataformas de intermediación de datos u otros sistemas electrónicos habilitados al efecto. Se presumirá que esta consulta es autorizada por los interesados, salvo que conste en el procedimiento su oposición expresa o la ley especial aplicable requiera consentimiento expreso, debiendo, en ambos casos, ser informados previamente de sus derechos en materia de protección de datos de carácter personal. Excepcionalmente, si las Administraciones Públicas no pudieran recabar los citados documentos, podrán solicitar nuevamente al interesado su aportación. Cuando con carácter excepcional, y de acuerdo con lo previsto en esta Ley, la Administración solicitara al interesado la presentación de un documento original y éste estuviera en formato papel, el interesado deberá obtener una copia auténtica, según los requisitos establecidos en el artículo 27, con carácter previo a su presentación electrónica. La copia electrónica resultante reflejará expresamente esta circunstancia. Excepcionalmente, cuando la relevancia del documento en el procedimiento lo exija o existan dudas derivadas de la calidad de la copia, las Administraciones podrán solicitar de manera motivada el cotejo de las copias aportadas por el interesado, para lo que podrán requerir la exhibición del documento o de la información original. Las copias que aporten los interesados al procedimiento administrativo tendrán eficacia, exclusivamente en el ámbito de la actividad de las Administraciones Públicas. Los interesados se responsabilizarán de la veracidad de los documentos que presenten. 1.3.- TIPOS DE DOCUMENTOS Los documentos administrativos de utilización más común en la tramitación de cualquier procedimiento administrativo pueden incluirse dentro de alguna de las tres fases de tramitación de que consta todo procedimiento: P Documentos de iniciación: • Acuerdo de iniciación del procedimiento • Requerimiento de subsanación de defectos en la solicitud • Petición de mejora voluntaria de la solicitud • Acuerdo de adopción de medidas provisionales • Acuerdo de acumulación de procedimientos • Acuerdo de práctica simultánea de trámites

www.temariosenpdf.es

Tema 16 - Pág. 3

P Documentos de instrucción: • Acuerdo de apertura de un período de prueba • Acuerdo de práctica de prueba • Acuerdo por el que se rechazan las pruebas propuestas • Oficio de petición de informe preceptivo no determinante • Oficio de petición de informe preceptivo determinante • Oficio de petición de informe facultativo • Citación de comparecencia • Concesión de trámite de audiencia • Acuerdo de apertura del período de información pública • Acuerdo de ampliación de plazos • Acuerdo de tramitación de urgencia • Acreditación de la notificación P Documentos de terminación: • Acuerdo de caducidad por paralización del procedimiento imputable al interesado • Acuerdo de caducidad de procedimientos iniciados de oficio no susceptibles de producir actos favorables • Resolución tipo • Resolución de inadmisión • Certificación de acto presunto • Acuerdo de la suspensión de la ejecución de un acto • DOCUMENTOS DE INICIACIÓN Acuerdo de iniciación del procedimiento.- Es el documento por el que se inicia un procedimiento administrativo de oficio, por ejemplo: el acuerdo de iniciación de un procedimiento sancionador. Los procedimientos se inician de oficio en los siguientes casos: cuando por propia iniciativa el órgano competente lo considera oportuno, como consecuencia de orden superior, por petición razonada de otros órganos o por denuncia. El documento debe, además, ser notificado a los posibles interesados. Requerimiento de subsanación de defectos en la solicitud.- Es el documento a través del cual se comunica al interesado en un procedimiento que la solicitud por el presentada no reúne todos los requisitos o no acompaña todos los documentos que se exigen en la normativa correspondiente, por lo que se notifica esta incidencia a efectos de que subsane tal deficiencia en un plazo determinado (10-15 días), ya que de lo contrario se considera que ha desistido y el procedimiento se archivaría, terminando su tramitación. Petición de mejora voluntaria de la solicitud.- Este documento puede ser utilizado en aquellos procedimientos que se han iniciado a solicitud del interesado, y en el que el órgano competente aprecia que la solicitud recibida puede ser modificada o mejorada voluntariamente por el interesado por considerarlo conveniente para el desarrollo del procedimiento. Por ejemplo un procedimiento de concesión de una subvención, iniciado por un interesado que solicita unos importes menores a los que en la norma reguladora de ese procedimiento se le conceden, por lo que cabría modificar o mejorar esa solicitud. www.temariosenpdf.es

Tema 16 - Pág. 4

Acuerdo de adopción de medidas provisionales.- Estos acuerdos se adoptan en aquellos procedimiento administrativo en los que se quiere, existiendo elementos de juicio para ello, asegurar los efectos de la resolución que en su día se dicte y para ello el órgano administrativo competente acuerda las oportunas medidas provisionales que estarán vigentes durante el tiempo que dure el procedimiento. Acuerdo de acumulación de procedimientos.- La acumulación de procedimientos se da en aquellos supuestos en que tanto si estos se han iniciado de oficio como a solicitud del interesado se detecta que por tener elementos comunes, por ejemplo en el contenido del procedimiento, pueden acumularse o unirse para que su tramitación se lleve a cabo conjuntamente. Acuerdo de práctica simultánea de trámites.- Es el documento a través del cual se notifica a las personas interesadas en un procedimiento que se van a llevar a cabo varios trámites del procedimiento en un mismo acto al tener entre ellos una naturaleza similar. • DOCUMENTOS DE INSTRUCCIÓN Acuerdo de apertura de un período de prueba.- Es el documento a través del cual el órgano competente en la tramitación de un procedimiento notifica a las personas interesadas en el mismo que se abre un período probatorio, en el que se practicarán pruebas (bien las solicitadas por los interesados, bien las acordadas por el órgano) para acreditar los hechos que se valoran en el procedimiento. Acuerdo de práctica de prueba.- Es el documento a través del cual el órgano competente en la tramitación de un procedimiento comunica a las personas interesadas en el mismo, el día, hora y lugar en que se llevaran a cabo las pruebas cuya práctica se ha acordado en el procedimiento. Acuerdo por el que se rechazan las pruebas propuestas.- Es el documento a través del cual el órgano competente en la tramitación de un procedimiento rechaza las pruebas que han sido propuestas por el interesado o interesados en el procedimiento, notificando esta circunstancias a los mismos e indicando los motivos de ese rechazo. Oficio de petición de informe preceptivo no determinante.- Los oficios son documentos que se utilizan para la comunicación entre unidades y órganos administrativos, en concreto con este tipo de oficio se solicitan aquellos informes que no siendo preceptivos por establecerse así en la normativa aplicable, a juicio del órgano competente no resultan imprescindibles para la resolución del procedimiento. Si estos informes no son emitidos en el plazo previsto legalmente no se interrumpe el plazo que se tiene para resolver un procedimiento, sino que se continua la tramitación del mismo. Oficio de petición de informe preceptivo determinante.- Con este tipo de oficio se solicitan aquellos informes que, siendo preceptivos por establecerse así en la normativa aplicable, a juicio del órgano competente resultan imprescindibles para dictar la resolución de un procedimiento. Si estos informes no son emitidos en el plazo previsto legalmente se interrumpe el plazo para resolver el procedimiento, y por tanto no se podrá seguir con la tramitación del mismo hasta que no se reciba dicho informe. Oficio de petición de informe facultativo.- Los oficios son documentos que se utilizan para la comunicación entre unidades y órganos administrativos, en concreto con este tipo de oficio se solicitan aquellos www.temariosenpdf.es

Tema 16 - Pág. 5

informes que sirven para obtener datos, opiniones o valoraciones que el órgano administrativo estima convenientes para resolver un procedimiento, pero que la normativa aplicable no exige que se soliciten. En ningún caso su no recepción puede suponer una interrupción de plazos en la tramitación de dicho procedimiento. Citación de comparecencia.- La citación es una notificación a través de la cual se le comunica al interesado o interesados en un procedimiento que han de comparecer ante las oficinas públicas, indicándose al efecto el lugar, fecha, hora y objeto de la comparecencia, así como las consecuencias que acarrea el no personarse en las citadas dependencias. Concesión del trámite de audiencia.- Es el documento a través del cual se notifica al interesado o interesados en un procedimiento que se ha iniciado el trámite de audiencia. Con este trámite el interesado o interesados tienen la posibilidad de examinar, en un plazo que viene determinado legalmente, el procedimiento que se esta llevando a cabo, a la vista del cual pueden formular nuevas alegaciones o aportar nuevos documentos que consideren importantes para la resolución que en su día se dicte. Acuerdo de apertura del período de información pública.- Es el documento a través del cual se notifica al interesado o interesados en un procedimiento la decisión del órgano competente de abrir un periodo de información pública para dar a conocer a cualquier persona física o jurídica que este interesada los trámites de un procedimiento, para ello se determina, un lugar un plazo y un horario, durante el cual se podrán presentar las alegaciones que se estimen convenientes. Acuerdo de ampliación de plazos.- Es un documento a través del cual el órgano competente en la tramitación de un procedimiento notifica al interesado o interesados en el procedimiento que se han ampliado los plazos que legalmente están establecidos para resolver el mismo, ello siempre y cuando no se perjudiquen derechos de terceras personas y las circunstancias del procedimiento así lo aconsejen. Esta ampliación de plazos la puede conceder la Administración de oficio o a petición de los interesados. Existen dos supuestos de ampliación: a) Una ampliación de plazos que no exceda de la mitad de los establecidos por la normativa aplicable. Esta ampliación puede concederse de oficio por la Administración o a petición del interesado y siempre que no se perjudiquen derechos de terceras personas. b) Una ampliación de plazos no superior al plazo inicialmente establecido por la normativa aplicable a la tramitación de un procedimiento. Esta ampliación la decide de oficio la Administración en aquellos supuestos en que el volumen de solicitudes formuladas por los interesados en un procedimiento impidan el cumplimiento de los plazos previstos en el citado procedimiento. Acuerdo de tramitación de urgencia.- Es el documento a través del cual el órgano competente en la tramitación de un procedimiento acuerda bien de oficio o bien a solicitud del interesado la reducción a la mitad de los plazos establecidos legalmente para la resolución un procedimiento. Acreditación de la notificación.- Es una diligencia a través de la cual consta que se ha practicado la notificación al interesado o interesados en la tramitación de un procedimiento de un determinado acto o actos. www.temariosenpdf.es

Tema 16 - Pág. 6

En este documento se reflejan entre otras cuestiones, el medio utilizado para llevar a cabo la notificación: fax, servicio postal, mensajería, etc., así como las circunstancias que han concurrido en la práctica o no de la notificación: si se ha notificado al interesado o a su representante, si la notificación ha sido rechazada, si es desconocido el lugar de la notificación, etc. • DOCUMENTOS DE TERMINACIÓN Resolución de caducidad por paralización del procedimiento imputable al interesado.- Esta resolución la adopta el órgano administrativo competente en aquellos procedimientos iniciados a solicitud del interesado y que por motivos imputables al mismo el procedimiento ha quedado paralizado durante un tiempo superior al establecido legalmente, llegándose en este caso al archivo del expediente y a su notificación al interesado. Resolución de caducidad de procedimientos iniciados de oficio susceptibles de producir efectos desfavorables o de gravamen.- Esta resolución la adopta el órgano administrativo competente en aquellos procedimientos que se han iniciado de oficio y en los cuales no se ha dictado resolución expresa en el plazo máximo para resolver y notificar. Esta resolución sólo se produce en aquellos supuestos de procedimientos iniciados de oficio y que sean susceptibles de producir efectos desfavorables o de gravamen. Resolución tipo.- La resolución es el documento administrativo que recoge las decisiones del órgano competente que pone fin a un procedimiento, resolviendo todas las cuestiones planteadas en éste. Resolución de inadmisión.- Es el documento que recoge las decisiones del órgano competente en cuanto a la inadmisión de una solicitud de reconocimiento de derechos que no están previstos en el Ordenamiento Jurídico o son manifiestamente carentes de fundamento. Certificación de acto producido por silencio administrativo.- Es un documento que la Administración expide a petición del interesado cuando la misma no ha dictado resolución expresa en un procedimiento en el plazo legalmente establecido. La certificación de acto producido por silencio administrativo tiene la misma validez que si se hubiese dictado resolución expresa. Acuerdo de suspensión de la ejecución de un acto.- Lo adopta el órgano administrativo competente, bien de oficio o a solicitud del interesado, en aquellos procedimientos en los que la ejecución de la resolución pudiera causar perjuicios de imposible o difícil reparación para lo cual pueden adoptarse las medidas cautelares necesarias para asegurar la protección del interés público y la eficacia de la resolución. 1.4.- GESTIÓN DE DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS El art. 42 de la Ley 11/2007, de acceso electrónico de los ciudadanos a los Servicios Públicos, reguló el Esquema Nacional de Interoperabilidad y Esquema Nacional de Seguridad, que también están previstos en el art. 156 de la Ley 40/2015, de Régimen Jurídico del Sector Público. 1. El Esquema Nacional de Interoperabilidad comprenderá el conjunto de criterios y recomendaciones en materia de seguridad, conservación y normalización de la información, de los formatos y de las aplicaciones que deberán ser tenidos en cuenta por las Administraciones Públicas para la toma de decisiones tecnológicas que garanticen la interoperabilidad. www.temariosenpdf.es

Tema 16 - Pág. 7

2. El Esquema Nacional de Seguridad tiene por objeto establecer la política de seguridad en la utilización de medios electrónicos en el ámbito de la presente Ley, y está constituido por los principios básicos y requisitos mínimos que permitan una protección adecuada de la información. 3. Ambos Esquemas se elaborarán con la participación de todas las Administraciones y se aprobarán por Real Decreto del Gobierno, a propuesta de la Conferencia Sectorial de Administración Pública y previo informe de la Comisión Nacional de Administración Local, debiendo mantenerse actualizados de manera permanente. 4. En la elaboración de ambos Esquemas se tendrán en cuenta las recomendaciones de la Unión Europea, la situación tecnológica de las diferentes Administraciones Públicas, así como los servicios electrónicos ya existentes. A estos efectos considerarán la utilización de estándares abiertos así como, en su caso y de forma complementaria, estándares que sean de uso generalizado por los ciudadanos. En desarrollo de estas previsiones se dictó Real Decreto 4/2010, de 8 de enero, por el que se regula el Esquema Nacional de Interoperabilidad en el ámbito de la Administración Electrónica. Concepto.- El Esquema Nacional de Interoperabilidad comprenderá los criterios y recomendaciones de seguridad, normalización y conservación de la información, de los formatos y de las aplicaciones que deberán ser tenidos en cuenta por las Administraciones públicas para asegurar un adecuado nivel de interoperabilidad organizativa, semántica y técnica de los datos, informaciones y servicios que gestionen en el ejercicio de sus competencias y para evitar la discriminación a los ciudadanos por razón de su elección tecnológica. Ámbito de aplicación.- Este Real Decreto se aplicará: a) A las Administraciones Públicas, entendiendo por tales la Administración General del Estado, las Administraciones de las Comunidades Autónomas y las Entidades que integran la Administración Local, así como las entidades de derecho público vinculadas o dependientes de las mismas. b) A los ciudadanos en sus relaciones con las Administraciones Públicas. c) A las relaciones entre las distintas Administraciones Públicas. El Esquema Nacional de Interoperabilidad y sus normas de desarrollo, prevalecerán sobre cualquier otro criterio en materia de política de interoperabilidad en la utilización de medios electrónicos para el acceso de los ciudadanos a los servicios públicos. Principios básicos del Esquema Nacional de Interoperabilidad.- La aplicación del Esquema Nacional de Interoperabilidad se desarrollará de acuerdo con los principios generales siguientes: a) El respeto al derecho a la protección de datos de carácter personal en los términos establecidos por la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales, en las demás leyes específicas que regulan el tratamiento de la información y en sus normas de desarrollo, así como a los derechos al honor y a la intimidad personal y familiar. www.temariosenpdf.es

Tema 16 - Pág. 8

b) Principio de igualdad con objeto de que en ningún caso el uso de medios electrónicos pueda implicar la existencia de restricciones o discriminaciones para los ciudadanos que se relacionen con las Administraciones Públicas por medios no electrónicos, tanto respecto al acceso a la prestación de servicios públicos como respecto a cualquier actuación o procedimiento administrativo sin perjuicio de las medidas dirigidas a incentivar la utilización de los medios electrónicos. c) Principio de accesibilidad a la información y a los servicios por medios electrónicos en los términos establecidos por la normativa vigente en esta materia, a través de sistemas que permitan obtenerlos de manera segura y comprensible, garantizando especialmente la accesibilidad universal y el diseño para todos de los soportes, canales y entornos con objeto de que todas las personas puedan ejercer sus derechos en igualdad de condiciones, incorporando las características necesarias para garantizar la accesibilidad de aquellos colectivos que lo requieran. d) Principio de legalidad en cuanto al mantenimiento de la integridad de las garantías jurídicas de los ciudadanos ante las Administraciones Públicas establecidas en la Ley 39/2015, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas. e) Principio de cooperación en la utilización de medios electrónicos por las Administraciones Públicas al objeto de garantizar tanto la interoperabilidad de los sistemas y soluciones adoptados por cada una de ellas como, en su caso, la prestación conjunta de servicios a los ciudadanos. En particular, se garantizará el reconocimiento mutuo de los documentos electrónicos y de los medios de identificación y autenticación que se ajusten a lo dispuesto en la presente Ley. f) Principio de seguridad en la implantación y utilización de los medios electrónicos por las Administraciones Públicas, en cuya virtud se exigirá al menos el mismo nivel de garantías y seguridad que se requiere para la utilización de medios no electrónicos en la actividad administrativa. g) Principio de proporcionalidad en cuya virtud sólo se exigirán las garantías y medidas de seguridad adecuadas a la naturaleza y circunstancias de los distintos trámites y actuaciones. Asimismo sólo se requerirán a los ciudadanos aquellos datos que sean estrictamente necesarios en atención a la finalidad para la que se soliciten. h) Principio de responsabilidad y calidad en la veracidad y autenticidad de las informaciones y servicios ofrecidos por las Administraciones Públicas a través de medios electrónicos. i) Principio de neutralidad tecnológica y de adaptabilidad al progreso de las técnicas y sistemas de comunicaciones electrónicas garantizando la independencia en la elección de las alternativas tecnológicas por los ciudadanos y por las Administraciones Públicas, así como la libertad de desarrollar e implantar los avances tecnológicos en un ámbito de libre mercado. A estos efectos las Administraciones Públicas utilizarán estándares abiertos así como, en su caso y de forma complementaria, estándares que sean de uso generalizado por los ciudadanos. j) Principio de simplificación administrativa, por el cual se reduzcan de manera sustancial los tiempos y plazos de los procedimientos administrativos, logrando una mayor eficacia y eficiencia en la actividad administrativa. www.temariosenpdf.es

Tema 16 - Pág. 9

k) Principio de transparencia y publicidad del procedimiento, por el cual el uso de medios electrónicos debe facilitar la máxima difusión, publicidad y transparencia de las actuaciones administrativas. Además de los anteriores, se aplicarán los siguientes principios específicos de la interoperabilidad: a) La interoperabilidad como cualidad integral. b) Carácter multidimensional de la interoperabilidad. c) Enfoque de soluciones multilaterales. La interoperabilidad como cualidad integral.- La interoperabilidad se tendrá presente de forma integral desde la concepción de los servicios y sistemas y a lo largo de su ciclo de vida: planificación, diseño, adquisición, construcción, despliegue, explotación, publicación, conservación y acceso o interconexión con los mismos. Carácter multidimensional de la interoperabilidad.- La interoperabilidad se entenderá contemplando sus dimensiones organizativa, semántica y técnica. La cadena de interoperabilidad se manifiesta en la práctica en los acuerdos interadministrativos, en el despliegue de los sistemas y servicios, en la determinación y uso de estándares, en las infraestructuras y servicios básicos de las Administraciones públicas y en la publicación y reutilización de las aplicaciones de las Administraciones públicas, de la documentación asociada y de otros objetos de información. Todo ello sin olvidar la dimensión temporal que ha de garantizar el acceso a la información a lo largo del tiempo. Enfoque de soluciones multilaterales.- Se favorecerá la aproximación multilateral a la interoperabilidad de forma que se puedan obtener las ventajas derivadas del escalado, de la aplicación de las arquitecturas modulares y multiplataforma, de compartir, de reutilizar y de colaborar. Interoperabilidad organizativa.- Las Administraciones públicas establecerán y publicarán las condiciones de acceso y utilización de los servicios, datos y documentos en formato electrónico que pongan a disposición del resto de Administraciones especificando las finalidades, las modalidades de consumo, consulta o interacción, los requisitos que deben satisfacer los posibles usuarios de los mismos, los perfiles de los participantes implicados en la utilización de los servicios, los protocolos y criterios funcionales o técnicos necesarios para acceder a dichos servicios, los necesarios mecanismos de gobierno de los sistemas interoperables, así como las condiciones de seguridad aplicables. Estas condiciones deberán en todo caso resultar conformes a los principios, derechos y obligaciones contenidos en la Ley Orgánica 3/2018, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales, y su normativa de desarrollo, así como a lo dispuesto en el Esquema Nacional de Seguridad, y los instrumentos jurídicos que deberán suscribir las Administraciones públicas requeridoras de dichos servicios, datos y documentos. Se potenciará el establecimiento de convenios entre las Administraciones públicas emisoras y receptoras y, en particular, con los nodos de interoperabilidad, con el objetivo de simplificar la complejidad organizativa sin menoscabo de las garantías jurídicas. Al objeto de favorecer las transmisiones de datos entre Administraciones Públicas, en el Comité Sectorial de Administración electrónica se identificarán, catalogarán y priorizarán los servicios de interoperabilidad que deberán prestar las diferentes Administraciones públicas. www.temariosenpdf.es

Tema 16 - Pág. 10

Las Administraciones públicas publicarán aquellos servicios que pongan a disposición de las demás administraciones a través de la Red de comunicaciones de las Administraciones públicas españolas, o de cualquier otra red equivalente o conectada a la misma que garantice el acceso seguro al resto de administraciones. Las Administraciones públicas podrán utilizar nodos de interoperabilidad, entendidos como entidades a las cuales se les encomienda la gestión de apartados globales o parciales de la interoperabilidad organizativa, semántica o técnica. Interoperabilidad semántica.- Se establecerá y mantendrá actualizada la Relación de modelos de datos de intercambio que tengan el carácter de comunes, que serán de preferente aplicación para los intercambios de información en las Administraciones públicas, de acuerdo con el procedimiento establecido en disposición adicional primera. Los órganos de la Administración pública o Entidades de Derecho Público vinculadas o dependientes de aquélla, titulares de competencias en materias sujetas a intercambio de información con los ciudadanos y con otras Administraciones públicas, así como en materia de infraestructuras, servicios y herramientas comunes, establecerán y publicarán los correspondientes modelos de datos de intercambio que serán de obligatoria aplicación para los intercambios de información en las Administraciones públicas. Los modelos de datos a los que se refieren los apartados anteriores se ajustarán a lo previsto sobre estándares en el artículo siguiente y se publicarán, junto con las definiciones y codificaciones asociadas, a través del Centro de Interoperabilidad Semántica de la Administración. Las definiciones y codificaciones empleadas en los modelos de datos a los que se refieren los apartados anteriores tendrán en cuenta lo dispuesto en la Ley 12/1989, de la Función Estadística Pública y el resto de disposiciones que regulan la función estadística. Interoperabilidad técnica.- Las Administraciones públicas usarán estándares abiertos, así como, en su caso y de forma complementaria, estándares que sean de uso generalizado por los ciudadanos, al objeto de garantizar la independencia en la elección de alternativas tecnológicas por los ciudadanos y las Administraciones públicas y la adaptabilidad al progreso de la tecnología y, de forma que: a) Los documentos y servicios de administración electrónica que los órganos o Entidades de Derecho Público emisores pongan a disposición de los ciudadanos o de otras Administraciones públicas se encontrarán, como mínimo, disponibles mediante estándares abiertos. b) Los documentos, servicios electrónicos y aplicaciones puestos por las Administraciones públicas a disposición de los ciudadanos o de otras Administraciones públicas serán, según corresponda, visualizables, accesibles y funcionalmente operables en condiciones que permitan satisfacer el principio de neutralidad tecnológica y eviten la discriminación a los ciudadanos por razón de su elección tecnológica. En las relaciones con los ciudadanos y con otras Administraciones públicas, el uso en exclusiva de un estándar no abierto sin que se ofrezca una alternativa basada en un estándar abierto se limitará a www.temariosenpdf.es

Tema 16 - Pág. 11

aquellas circunstancias en las que no se disponga de un estándar abierto que satisfaga la funcionalidad satisfecha por el estándar no abierto en cuestión y sólo mientras dicha disponibilidad no se produzca. Las Administraciones públicas promoverán las actividades de normalización con el fin de facilitar la disponibilidad de los estándares abiertos relevantes para sus necesidades. Para la selección de estándares, en general y, para el establecimiento del catálogo de estándares, en particular, se atenderá a los siguientes criterios: a) Las definiciones de norma y especificación técnica establecidas en la Directiva 98/34/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, por la que se establece un procedimiento de información en materia de las normas y reglamentaciones técnicas. b) La definición de estándar abierto como aquél que sea público y su utilización sea disponible de manera gratuita o a un coste que no suponga una dificultad de acceso, y que su uso y aplicación no esté condicionado al pago de un derecho de propiedad intelectual o industrial c) Carácter de especificación formalizada. d) Definición de «coste que no suponga una dificultad de acceso», establecida en el anexo de este real decreto. e) Consideraciones adicionales referidas a la adecuación del estándar a las necesidades y funcionalidad requeridas; a las condiciones relativas a su desarrollo, uso o implementación, documentación disponible y completa, publicación, y gobernanza del estándar; a las condiciones relativas a la madurez, apoyo y adopción del mismo por parte del mercado, a su potencial de reutilización, a la aplicabilidad multiplataforma y multicanal y a su implementación bajo diversos modelos de desarrollo de aplicaciones. Para el uso de los estándares complementarios a la selección indicada en el apartado anterior, se tendrá en cuenta la definición de «uso generalizado por los ciudadanos» establecida en el anexo del presente real decreto. En cualquier caso los ciudadanos podrán elegir las aplicaciones o sistemas para relacionarse con las Administraciones públicas, o dirigirse a las mismas, siempre y cuando utilicen estándares abiertos o, en su caso, aquellos otros que sean de uso generalizado por los ciudadanos. Para facilitar la interoperabilidad con las Administraciones públicas el catálogo de estándares contendrá una relación de estándares abiertos y en su caso complementarios aplicables.

www.temariosenpdf.es

Tema 16 - Pág. 12

2.‐ DOCUMENTOS ORIGINALES Y COPIAS 2.1.- REGULACIÓN GENERAL Un documento original es aquél que no es una reproducción de otro, y que tiene el carácter de único, genuino y auténtico. La Real Academia lo define como escrito que sirve de modelo para sacar de él una copia. Las copias, a su vez, son reproducciones de un documento original realizadas por cualquier medio válido para ello: copia a mano (sistema antiguo en evidente desuso), fotocopia, escaneado, etc. La Ley 39/2015, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, regula la validez y eficacia de las copias realizadas por las Administraciones Públicas en los siguientes términos. 1. Cada Administración Pública determinará los órganos que tengan atribuidas las competencias de expedición de copias auténticas de los documentos públicos administrativos o privados. Las copias auténticas de documentos privados surten únicamente efectos administrativos. Las copias auténticas realizadas por una Administración Pública tendrán validez en las restantes Administraciones. A estos efectos, la Administración General del Estado, las Comunidades Autónomas y las Entidades Locales podrán realizar copias auténticas mediante funcionario habilitado o mediante actuación administrativa automatizada. Se deberá mantener actualizado un registro, u otro sistema equivalente, donde constarán los funcionarios habilitados para la expedición de copias auténticas que deberán ser plenamente interoperables y estar interconectados con los de las restantes Administraciones Públicas, a los efectos de comprobar la validez de la citada habilitación. En este registro o sistema equivalente constarán, al menos, los funcionarios que presten servicios en las oficinas de asistencia en materia de registros. 2. Tendrán la consideración de copia auténtica de un documento público administrativo o privado las realizadas, cualquiera que sea su soporte, por los órganos competentes de las Administraciones Públicas en las que quede garantizada la identidad del órgano que ha realizado la copia y su contenido. Las copias auténticas tendrán la misma validez y eficacia que los documentos originales. 3. Para garantizar la identidad y contenido de las copias electrónicas o en papel, y por tanto su carácter de copias auténticas, las Administraciones Públicas deberán ajustarse a lo previsto en el Esquema Nacional de Interoperabilidad, el Esquema Nacional de Seguridad y sus normas técnicas de desarrollo, así como a las siguientes reglas: a) Las copias electrónicas de un documento electrónico original o de una copia electrónica auténtica, con o sin cambio de formato, deberán incluir los metadatos que acrediten su condición de copia y que se visualicen al consultar el documento. b) Las copias electrónicas de documentos en soporte papel o en otro soporte no electrónico susceptible de digitalización, requerirán que el documento haya sido digitalizado y deberán incluir los metadatos que acrediten su condición de copia y que se visualicen al consultar el documento. www.temariosenpdf.es

Tema 16 - Pág. 13

Se entiende por digitalización, el proceso tecnológico que permite convertir un documento en soporte papel o en otro soporte no electrónico en un fichero electrónico que contiene la imagen codificada, fiel e íntegra del documento. c) Las copias en soporte papel de documentos electrónicos requerirán que en las mismas figure la condición de copia y contendrán un código generado electrónicamente u otro sistema de verificación, que permitirá contrastar la autenticidad de la copia mediante el acceso a los archivos electrónicos del órgano u Organismo público emisor. d) Las copias en soporte papel de documentos originales emitidos en dicho soporte se proporcionarán mediante una copia auténtica en papel del documento electrónico que se encuentre en poder de la Administración o bien mediante una puesta de manifiesto electrónica conteniendo copia auténtica del documento original. A estos efectos, las Administraciones harán públicos, a través de la sede electrónica correspondiente, los códigos seguros de verificación u otro sistema de verificación utilizado. 4. Los interesados podrán solicitar, en cualquier momento, la expedición de copias auténticas de los documentos públicos administrativos que hayan sido válidamente emitidos por las Administraciones Públicas. La solicitud se dirigirá al órgano que emitió el documento original, debiendo expedirse, salvo las excepciones derivadas de la aplicación de la Ley 19/2013, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, en el plazo de quince días a contar desde la recepción de la solicitud en el registro electrónico de la Administración u Organismo competente. Asimismo, las Administraciones Públicas estarán obligadas a expedir copias auténticas electrónicas de cualquier documento en papel que presenten los interesados y que se vaya a incorporar a un expediente administrativo. 5. Cuando las Administraciones Públicas expidan copias auténticas electrónicas, deberá quedar expresamente así indicado en el documento de la copia. 6. La expedición de copias auténticas de documentos públicos notariales, registrales y judiciales, así como de los diarios oficiales, se regirá por su legislación específica. 2.2.- REGULACIÓN AUTONÓMICA El Decreto 204/1995, por el que se establecen medidas organizativas para los servicios administrativos de atención directa a los ciudadanos, reguló la presentación de documentos y obtención de copias en el ámbito de la Administración andaluza en los términos siguientes. Presentación de documentos.- Los órganos administrativos de la Junta de Andalucía se abstendrán de exigir la presentación de documentos no exigidos por las normas aplicables al procedimiento de que se trate, o que ya se encuentren en poder de la Administración de la Junta de Andalucía. Igualmente se abstendrán de exigir la acreditación documental de requisitos, circunstancias, actos u otros extremos que les consten. El interesado podrá ejercer el derecho mencionado indicando el órgano administrativo al que fueron www.temariosenpdf.es

Tema 16 - Pág. 14

presentados o por el que fueron emitidos, la fecha de dicha presentación o emisión y el procedimiento al que corresponden, siempre que no hayan transcurrido mas de cinco años desde la finalización de éste, y sin perjuicio de la apertura de período probatorio cuando la Administración no tenga por ciertos los hechos que hayan de servir de presupuesto para dictar el acto de que se trate. Tipos de copias de documentos.- Las copias de documentos en el ámbito de actuación de la Administración de la Junta de Andalucía, comprenderá los siguientes supuestos: 1.- Las copias auténticas de documentos administrativos expedidos por el mismo órgano que emitió el documento original. 2.- Las copias autenticadas de documentos privados y públicos, mediante cotejo con el original y en las que se estampará si procediera la correspondiente diligencia de compulsa. Obtención de copias de documentos administrativos. La competencia para la expedición de copias corresponderá a los órganos que se expresan a continuación: 1.- La expedición de copias auténticas de documentos administrativos de la Junta de Andalucía, corresponderá a los órganos administrativos que hubieran emitido el documento original. 2.- La expedición de copias autenticadas de documentos administrativos de la Junta de Andalucía, corresponderá a las jefaturas de sección u órgano asimilado dependiente del órgano que hubiera emitido el documento original y que tengan encomendada las funciones de tramitación o custodia del expediente a que pertenezca dicho documento original. En caso de que el órgano que produjo el documento original hubiese desaparecido, dicha competencia para autenticar le corresponderá a las jefaturas de sección u órganos similares que tengan encomendada la custodia del expediente a que pertenezca dicho documento original. Los interesados en obtener las copias anteriormente mencionadas las solicitarán ante los órganos competentes para expedirlas. Presentación de copias y devolución de los originales. La competencia para la autenticación de copias de documentos corresponderá a las jefaturas de sección y órganos asimilados responsables de cada Registro General de Documentos, los cuales realizarán el cotejo, autenticación de las copias, y devolución de los originales al interesado, de aquellos documentos que se presenten para ser tramitados en el órgano del cual dependa el Registro. De no existir tales jefaturas de sección, la competencia corresponderá a la jefatura del servicio o secretaría general bajo cuya responsabilidad se gestione la función de Registro General de Documentos. En supuestos especiales y para facilitar la presentación de documentos en localidades distintas a las sedes de los órganos que tenga que tramitarlos y con el objeto de salvar las dificultades que existan para autenticar las copias y recibirlas, los órganos con estas competencias podrán delegarlas en otros órganos o unidades, incluso no dependientes jerárquicamente en cuyo caso se hará previo conocimiento del Organo Superior del cual dependan, ubicadas en dichas localidades, sin perjuicio en su caso de la revocación de la delegación conferida. www.temariosenpdf.es

Tema 16 - Pág. 15

Validez de las copias.- De conformidad con lo dispuesto en el artículo 46 de la mencionada Ley 30/1992, las copias auténticas y las copias autenticadas de documentos administrativos de la Junta de Andalucía que hayan sido emitidas por los órganos competentes en la forma establecida gozarán de la misma validez y eficacia que los documentos originales. A efectos de su tramitación en el ámbito de actuación de la Administración de la Junta de Andalucía y de conformidad con lo dispuesto en el anteriormente citado artículo 46 de la Ley 30/1992, las copias autenticadas de documentos que hayan sido emitidas por los órganos competentes en la forma establecida gozarán de validez y eficacia en el procedimiento para el cual fueron expedidas. La validez y eficacia de las copias expedidas por otras Administraciones Públicas, autoridades y fedatarios públicos, será la que corresponda según el ordenamiento vigente. Respecto a las demás copias que pudieran aportarse u obrar en los expedientes, así como las copias diligenciadas de las mismas, tendrán la virtualidad que a los efectos probatorios les reconozca el Código Civil. Operaciones de cotejo.- Los órganos competentes cuidarán del cumplimiento de lo dispuesto en la presente disposición, especialmente en lo que concierne a los cotejos de las copias con los documentos originales, y adoptarán las medidas necesarias y se abstendrán de practicar la diligencia de compulsa cuando dichas copias ofrezcan duda sobre su correspondencia con el original o cuando se dude sobre la autenticidad de dichos originales. 3.‐ DESGLOSE DE LOS DOCUMENTOS ORIGINALES Y FORMACIÓN DE EXPEDIENTES 3.1.- DESGLOSE DE DOCUMENTOS Desglosar se define como quitar algunas hojas de un expediente, o algún documento, dejando copia o, al menos, nota de su contenido. El mencionado Decreto 204/1995 establece sobre el desglose de documentos que, salvo en los supuestos en que los documentos originales deban permanecer en el expediente, las jefaturas de sección u órganos asimilados que tengan encomendadas la tramitación y custodia de los expedientes, autorizarán la entrega de los documentos originales, públicos o privados, obrantes en los mismos a los interesados que los hubieran aportado y que así lo soliciten, dejando constancia en el expediente mediante la expedición de copia autenticada del documento que se retira. Estas mismas jefaturas de sección u órganos asimilados, podrán autorizar el desglose de otros documentos obrantes en los expedientes y su entrega a los interesados que los hubieran aportado y así lo requieran, dejando constancia en el expediente mediante copia diligenciada, la cual deberá recoger de forma expresa la calidad del documento que se retira.

www.temariosenpdf.es

Tema 16 - Pág. 16

3.2.- FORMACIÓN DE EXPEDIENTES Los expedientes administrativos se forman habitualmente mediante la agregación cronológica de documentos. La forma escrita del procedimiento, característica general del mismo, exige actos de constancia en los que aquél se materializa, lo que da lugar al expediente. Aunque la doctrina suele utilizar como sinónimos los términos procedimiento y expediente, existen notables diferencias entre ambos conceptos. El procedimiento es la forma de materializarse la expresión de la actividad de la Administración, es decir, los trámites y actuaciones realizados por los interesados y la Administración, al desarrollar su actividad; el expediente es la materialización documental del procedimiento, su reflejo documental formado por una agregación o incorporación sucesiva y ordenada de documentos. La Ley 39/2015, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, regula el expediente Administrativo en los términos siguientes. 1. Se entiende por expediente administrativo el conjunto ordenado de documentos y actuaciones que sirven de antecedente y fundamento a la resolución administrativa, así como las diligencias encaminadas a ejecutarla. 2. Los expedientes tendrán formato electrónico y se formarán mediante la agregación ordenada de cuantos documentos, pruebas, dictámenes, informes, acuerdos, notificaciones y demás diligencias deban integrarlos, así como un índice numerado de todos los documentos que contenga cuando se remita. Asimismo, deberá constar en el expediente copia electrónica certificada de la resolución adoptada. 3. Cuando en virtud de una norma sea preciso remitir el expediente electrónico, se hará de acuerdo con lo previsto en el Esquema Nacional de Interoperabilidad y en las correspondientes Normas Técnicas de Interoperabilidad, y se enviará completo, foliado, autentificado y acompañado de un índice, asimismo autentificado, de los documentos que contenga. La autenticación del citado índice garantizará la integridad e inmutabilidad del expediente electrónico generado desde el momento de su firma y permitirá su recuperación siempre que sea preciso, siendo admisible que un mismo documento forme parte de distintos expedientes electrónicos. 4. No formará parte del expediente administrativo la información que tenga carácter auxiliar o de apoyo, como la contenida en aplicaciones, ficheros y bases de datos informáticas, notas, borradores, opiniones, resúmenes, comunicaciones e informes internos o entre órganos o entidades administrativas, así como los juicios de valor emitidos por las Administraciones Públicas, salvo que se trate de informes, preceptivos y facultativos, solicitados antes de la resolución administrativa que ponga fin al procedimiento. También el Real Decreto 2568/1986, por el que se aprueba el Reglamento de Organización, Funcionamiento y Régimen Jurídico de las Entidades Locales se refiere a los expedientes administrativos, y aunque esta regulación está dirigida a dichas Entidades Locales gran parte de su regulación sirve también como criterio de actuación. Constituye expediente el conjunto ordenado de documentos y actuaciones que sirven de antecedente y fundamento a la resolución administrativa, así como las diligencias encaminadas a ejecutarla.

www.temariosenpdf.es

Tema 16 - Pág. 17

Los expedientes se formarán mediante la agregación sucesiva de cuantos documentos, pruebas, dictámenes, decretos, acuerdos, notificaciones y demás diligencias deban integrarlos, y sus hojas útiles serán rubricadas y foliadas por los funcionarios encargados de su tramitación. Los expedientes se iniciarán: a) De oficio, cuando se trate de necesidades del servicio público o de exigir responsabilidades a los miembros o funcionarios de las Corporaciones Locales. b) A instancia de parte, cuando se promueven para resolver pretensiones deducidas por los particulares. Será cabeza del expediente en los primeros el acuerdo y orden de proceder, y en los segundos la petición o solicitud decretada para su trámite. La tramitación de los expedientes se simplificará cuanto sea posible. Cuando se hayan de desglosar documentos de los expedientes, se hará constar el hecho y se dejará copia autorizada por el Jefe de la unidad administrativa correspondiente, en sustitución de aquéllos. Los expedientes o documentos originales sólo podrán salir de las oficinas por alguna de estas causas: a) Que soliciten, mediante escrito, su desglose quienes lo hubieren presentado, una vez que hayan surtido los efectos consiguientes. b) Que hayan de enviarse a un Organismo público en cumplimiento de trámites reglamentarios o para que recaiga resolución definitiva, y c) Que sean reclamados por los Tribunales de Justicia. De todo documento original que se remita se dejará fotocopia o copia autorizada en el archivo. En los expedientes informará el Jefe de la Dependencia a la que corresponda tramitarlos, exponiendo los antecedentes y disposiciones legales o reglamentarias en que funde su criterio. Los informes administrativos, jurídicos o técnicos y los dictámenes de las Juntas y Comisiones se redactarán con sujeción a las disposiciones especiales que les sean aplicables y se ceñirán a las cuestiones señaladas en el decreto o acuerdo que los haya motivado. Los informes que se emitan deberán señalar la legislación en cada caso aplicable y la adecuación a la misma de los acuerdos en proyecto. Los informes para resolver los expedientes se redactarán en forma de propuesta de resolución y contendrán los extremos siguientes:

www.temariosenpdf.es

Tema 16 - Pág. 18

a) Enumeración clara y sucinta de los hechos. b) Disposiciones legales aplicables y alegación razonada de la doctrina, y c) Pronunciamientos que haya de contener la parte dispositiva. La caducidad de los expedientes administrativos se regirá por la legislación sobre procedimiento administrativo común. Los expedientes tramitados pasarán periódicamente al archivo y tendrán índice alfabético duplicado en que se exprese el asunto, número de folios y cuantos detalles se estimen convenientes. 4.‐ LOS REGISTROS ADMINISTRATIVOS: PRESENTACIÓN Y TRAMITACIÓN 4.1.- CONCEPTO, CLASES Y CARACTERÍSTICAS GENERALES Según la RAE un registro, en las diversas dependencias de la Administración Pública, es el departamento especial donde se entrega, anota y registra la documentación referente a ellas, y también el asiento que queda de lo que se registra. De dicha definición se deduce que el registro hace referencia tanto al lugar donde se centraliza la entrada y/o salida de documentos, como a los propios libros u otros medios donde será anotada y referida toda la documentación de entrada y/o salida que tiene lugar. La finalidad básica del registro en términos generales es el control de todos los documentos que entran y/o salgan en los diferentes órganos de la entidad. Clases de registros: P Registro General: ejerce funciones de recepción y remisión de solicitudes, escritos y comunicaciones para uno o varios órganos administrativos. Todo órgano administrativo tendrá asignada una única oficina de registro general, sin perjuicio de que ésta tenga tal carácter para varios órganos administrativos. Puede ser de dos tipos: • Registro general de entrada: se hará el correspondiente asiento de todo escrito que se reciba, y se pueden utilizar dos procedimientos: -De registro único: un libro para los diferentes departamentos de un mismo órgano. -De registro múltiple: un libro por cada departamento de la misma entidad que reciba correspondencia. • Registro general de salida: se anotará la salida de los escritos y comunicaciones oficiales dirigidas a otros órganos o a particulares. Pueden utilizarse procedimiento de registro único o múltiple. P Registro Auxiliar: los órganos administrativos podrán crear en las unidades administrativas correspondientes de su propia organización otros registros con el fin de facilitar la presentación de escritos y comunicaciones. Dichos registros serán auxiliares del registro general, al que comunicarán toda anotawww.temariosenpdf.es

Tema 16 - Pág. 19

ción que efectúen. Tienen la consideración de oficinas de registro auxiliares aquellas que, ejerciendo idénticas funciones y para los mismos órganos administrativos que la oficina de registro general, se encuentran situadas en dependencias diferentes de aquélla. De cada oficina de registro general podrán depender varias oficinas de registro auxiliares. Las oficinas de registro auxiliares tienen que remitir una copia de la totalidad de los asientos que practiquen a su oficina de registro general y esta última será la que realice las funciones de constancia y certificación en los supuestos de litigios, discrepancias o dudas acerca de la recepción o remisión de solicitudes, escritos y comunicaciones. P Registro de Archivo: para inscribir todos aquellos documentos que han sido archivados. En el ámbito de las Administraciones Públicas, y en función de la forma de acceso de los ciudadanos a los Registros, puede distinguirse entre: P Registro presencial: conjunto de órganos, servicios o unidades, encargados de la recepción y/o remisión, en soporte papel, de solicitudes, escritos, comunicaciones y documentos que las acompañen, en la Oficina de Registro General o en las oficinas auxiliares. P Registro electrónico: instrumento utilizado para la recepción o remisión, por vía electrónica de solicitudes, escritos y comunicaciones, así como de los documentos que los acompañen. 4.2.- REGULACIÓN GENERAL La Ley 30/1992, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, regulaba los registros administrativos en su art. 38 refiriéndose al tratamiento tradicional del documento en papel. No obstante, la Ley 39/2015, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, va más allá y regula solamente el registro electrónico, en los términos siguientes. 1. Cada Administración dispondrá de un Registro Electrónico General, en el que se hará el correspondiente asiento de todo documento que sea presentado o que se reciba en cualquier órgano administrativo, Organismo público o Entidad vinculado o dependiente a éstos. También se podrán anotar en el mismo, la salida de los documentos oficiales dirigidos a otros órganos o particulares. Los Organismos públicos vinculados o dependientes de cada Administración podrán disponer de su propio registro electrónico plenamente interoperable e interconectado con el Registro Electrónico General de la Administración de la que depende. El Registro Electrónico General de cada Administración funcionará como un portal que facilitará el acceso a los registros electrónicos de cada Organismo. Tanto el Registro Electrónico General de cada Administración como los registros electrónicos de cada Organismo cumplirán con las garantías y medidas de seguridad previstas en la legislación en materia de protección de datos de carácter personal. Las disposiciones de creación de los registros electrónicos se publicarán en el diario oficial correspondiente y su texto íntegro deberá estar disponible para consulta en la sede electrónica de acceso al registro. En todo caso, las disposiciones de creación de registros electrónicos especificarán el órgano o unidad responsable de su gestión, así como la fecha y hora oficial y los días declarados como inhábiles. www.temariosenpdf.es

Tema 16 - Pág. 20

En la sede electrónica de acceso a cada registro figurará la relación actualizada de trámites que pueden iniciarse en el mismo. 2. Los asientos se anotarán respetando el orden temporal de recepción o salida de los documentos, e indicarán la fecha del día en que se produzcan. Concluido el trámite de registro, los documentos serán cursados sin dilación a sus destinatarios y a las unidades administrativas correspondientes desde el registro en que hubieran sido recibidas. 3. El registro electrónico de cada Administración u Organismo garantizará la constancia, en cada asiento que se practique, de un número, epígrafe expresivo de su naturaleza, fecha y hora de su presentación, identificación del interesado, órgano administrativo remitente, si procede, y persona u órgano administrativo al que se envía, y, en su caso, referencia al contenido del documento que se registra. Para ello, se emitirá automáticamente un recibo consistente en una copia autenticada del documento de que se trate, incluyendo la fecha y hora de presentación y el número de entrada de registro, así como un recibo acreditativo de otros documentos que, en su caso, lo acompañen, que garantice la integridad y el no repudio de los mismos. 4. Los documentos que los interesados dirijan a los órganos de las Administraciones Públicas podrán presentarse: a) En el registro electrónico de la Administración u Organismo al que se dirijan, así como en los restantes registros electrónicos de cualquiera de: -La Administración General del Estado -Las Administraciones de las Comunidades Autónomas -Las Entidades que integran la Administración Local -El sector público institucional b) En las oficinas de Correos, en la forma que reglamentariamente se establezca. c) En las representaciones diplomáticas u oficinas consulares de España en el extranjero. d) En las oficinas de asistencia en materia de registros. e) En cualquier otro que establezcan las disposiciones vigentes. Los registros electrónicos de todas y cada una de las AA.PP. deberán ser plenamente interoperables, de modo que se garantice su compatibilidad informática e interconexión, así como la transmisión telemática de los asientos registrales y de los documentos que se presenten en cualquiera de los registros. 5. Los documentos presentados de manera presencial ante las Administraciones Públicas, deberán ser digitalizados por la oficina de asistencia en materia de registros en la que hayan sido presentados para su incorporación al expediente administrativo electrónico, devolviéndose los originales al interesado, sin perjuicio de aquellos supuestos en que la norma determine la custodia por la Administración de los documentos presentados o resulte obligatoria la presentación de objetos o de documentos en un soporte específico no susceptibles de digitalización. www.temariosenpdf.es

Tema 16 - Pág. 21

Reglamentariamente, las Administraciones podrán establecer la obligación de presentar determinados documentos por medios electrónicos para ciertos procedimientos y colectivos de personas físicas que, por razón de su capacidad económica, técnica, dedicación profesional u otros motivos quede acreditado que tienen acceso y disponibilidad de los medios electrónicos necesarios. 6. Podrán hacerse efectivos mediante transferencia dirigida a la oficina pública correspondiente cualesquiera cantidades que haya que satisfacer en el momento de la presentación de documentos a las Administraciones Públicas, sin perjuicio de la posibilidad de su abono por otros medios. 7. Las Administraciones Públicas deberán hacer pública y mantener actualizada una relación de las oficinas en las que se prestará asistencia para la presentación electrónica de documentos. 8. No se tendrán por presentados en el registro aquellos documentos e información cuyo régimen especial establezca otra forma de presentación. 4.3.- REGULACIÓN AUTONÓMICA La Ley 9/2007, de la Administración de la Junta de Andalucía, regula los Registros en los siguientes términos. Registros.- En todas las Consejerías de la Junta de Andalucía existirá un registro general y los registros auxiliares que se establezcan. Asimismo, en las agencias administrativas, en las Delegaciones del Gobierno de la Junta de Andalucía, en las Delegaciones Provinciales de las Consejerías y en los órganos de ámbito inferior a la provincia que, en su caso, se creen existirá un registro general o un registro de carácter auxiliar. Reglamentariamente se establecerán los días y horarios en que deberán permanecer abiertas las oficinas de registro dependientes de la Administración de la Junta de Andalucía. Los registros generales de los Ayuntamientos actuarán como registros de entrada para la recepción de documentos dirigidos a la Administración de la Junta de Andalucía. Registros telemáticos.- Los registros telemáticos dependientes de la Junta de Andalucía estarán habilitados para la recepción o transmisión de documentos electrónicos relativos a los procedimientos, las actividades o los servicios contemplados en las disposiciones autonómicas que establezcan la tramitación telemática de los mismos y permitirán la entrada y salida de documentos electrónicos a través de cualquier soporte reconocido. Los registros telemáticos permitirán la entrada de documentos electrónicos a través de redes abiertas de telecomunicación todos los días del año durante las veinticuatro horas del día. Reglamentariamente se regulará el funcionamiento de los registros telemáticos. En todo caso, los medios o soportes en que se almacenen los documentos electrónicos contarán con las medidas de seguridad que garanticen la integridad, protección y conservación de los documentos almacenados, así como la identificación de las personas usuarias y el control de acceso de los mismos. www.temariosenpdf.es

Tema 16 - Pág. 22

Presentación de documentos.- Cualquier ciudadano tiene derecho a presentar escritos y documentos en los registros dependientes de la Administración de la Junta de Andalucía, así como a obtener constancia de dicha presentación. Los órganos administrativos que por error reciban instancias, peticiones o solicitudes de la ciudadanía darán traslado inmediato de las mismas al órgano que resulte competente para su tramitación, poniéndolo en conocimiento de los sujetos interesados. La ciudadanía tiene derecho a no presentar aquellos documentos que ya obren en poder de la Administración de la Junta de Andalucía, siempre que indique el día y procedimiento en que los presentó. Derecho de acceso a archivos y registros y obtención de copias.- La ciudadanía tiene derecho a acceder a los archivos y registros administrativos en los términos previstos en la normativa básica vigente. El derecho de acceso a los archivos y registros solo podrá ejercerse en relación con procedimientos terminados en la fecha de la solicitud. El derecho de acceso a los archivos y registros administrativos conllevará el de obtener copias o certificados de los documentos cuyo examen sea autorizado por la Administración, previo pago, en su caso, de las exacciones que se hallen legalmente establecidas. La emisión de copias y certificados en forma de documentos o soportes electrónicos deberá contar, para su validez, con la firma electrónica del órgano que las expide. El acceso a los documentos almacenados por medios o en soportes electrónicos o informáticos, ya se encuentren archivados en los registros telemáticos de la Administración de la Junta de Andalucía, ya en los registros generales o auxiliares de cada Consejería o agencia administrativa, se regirá por lo dispuesto en la legislación básica estatal sobre la materia y por la legislación de protección de datos de carácter personal. El órgano responsable del archivo o registro deberá resolver sobre el acceso en el plazo máximo de un mes desde que se formuló la solicitud. La denegación deberá motivarse expresamente.

www.temariosenpdf.es

Tema 16 - Pág. 23

5.‐ LA IDENTIDAD CORPORATIVA 5.1.- IMAGEN INSTITUCIONAL Mediante Decreto 96/2017, de 27 de junio, se reguló la coordinación de la estrategia de imagen institucional de la Administración de la Junta de Andalucía. Objeto.- Es objeto del Decreto 96/2017 establecer los mecanismos necesarios para regular la coordinación de la estrategia de imagen institucional de la Administración de la Junta de Andalucía, en cuanto a identidad corporativa y comunicación institucional. Ámbito objetivo.- Se consideran acciones de comunicación institucional todas aquellas actividades de publicidad institucional comprendidas en la Ley 6/2005, reguladora de la Actividad Publicitaria de las Administraciones Públicas de Andalucía (*), así como las relacionadas con la identidad corporativa de la Administración de la Junta de Andalucía. (*) Son las siguientes: a) Promover valores y conductas que consoliden la democracia, la libertad, la convivencia y la solidaridad. b) Implicar a la ciudadanía andaluza en el objetivo de lograr una sociedad cohesionada y avanzada en cuanto a conciencia cívica y progreso económico y social. c) Informar a los ciudadanos de sus derechos y obligaciones. d) Promover el ejercicio de derechos o el cumplimiento de deberes en condiciones de igualdad. e) Fomentar actitudes y comportamiento de los ciudadanos en relación a bienes o servicios públicos de carácter educativo, cultural, social, sanitario, de fomento de empleo u otros de análoga naturaleza. f) Favorecer la existencia de hábitos saludables, individual o colectivamente. g) Difundir la imagen de Andalucía o del ámbito de cada Administración con fines de promoción turística. h) Informar sobre la existencia, composición y funcionamiento de las instituciones públicas. i) Informar, con carácter general, sobre los proyectos y resultados en la gestión pública. Queda excluida del ámbito de aplicación de este Decreto la publicidad normativa y otros anuncios de actos que deban publicarse legalmente. Queda incluida en el ámbito de aplicación de este Decreto la coordinación de acciones de comunicación y la debida adecuación de la identificación corporativa de la Administración de la Junta de Andalucía de las páginas, perfiles y canales en redes sociales y páginas y sitios web de todas las entidades relacionadas en el artículo siguiente. www.temariosenpdf.es

Tema 16 - Pág. 24

Este Decreto será de aplicación a las acciones de comunicación institucional referida a procesos electorales que coincidan o puedan coincidir con el período comprendido entre el día de la publicación de cualquier convocatoria electoral con incidencia en el territorio de la Comunidad Autónoma de Andalucía y el día de la votación: a) La organización y desarrollo de los correspondientes procesos electorales. b) La comunicación pública que las administraciones lleven a cabo con carácter estrictamente informativo, en forma de convocatoria o aviso o relativa al funcionamiento de servicios. c) Las actividades publicitarias necesarias para la salvaguarda del interés general o para el desarrollo correcto de los servicios públicos. d) Aquellas actividades publicitarias que vengan exigidas legal o reglamentariamente. La publicidad relacionada con procesos electorales que no se refiera a las cuestiones anteriores no puede llevarse a cabo en el periodo comprendido entre el día de la publicación de cualquier convocatoria electoral con incidencia en el territorio de la Comunidad Autónoma de Andalucía y el día de la votación Ámbito subjetivo.- Este Decreto resulta de aplicación a los siguientes órganos y entidades: a) Las Consejerías. b) Las agencias administrativas, las agencias públicas empresariales y las agencias de régimen especial. c) Las sociedades mercantiles del sector público andaluz. d) Las fundaciones del sector público andaluz. e) Los consorcios de la Administración de la Junta de Andalucía. Guía de uso y estilo para la coordinación de la Comunicación Institucional de la Administración de la Junta de Andalucía en nuevas tecnologías.- La Consejería competente en materia de comunicación institucional elaborará una Guía de uso y estilo para la coordinación de la comunicación institucional y la identidad corporativa de la Administración de la Junta de Andalucía en páginas, perfiles y canales en redes sociales, páginas y sitios web, aplicaciones en equipos móviles y pie de firma en el correo electrónico. En esta Guía se definirá la identidad corporativa, fundamentada en el Manual de Diseño Gráfico de la Administración de la Junta de Andalucía, que deberá observar los diseños de soportes y formatos de medios en nuevas tecnologías y recogerá el estilo y las normas de uso a seguir en la gestión de contenidos. También establecerá el protocolo de altas y bajas de perfiles y dominios a través de la coordinación del Centro Directivo competente en materia de comunicación social. La mencionada Guía, aprobada por Orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de comunicación institucional, previo informe de la Comisión Interdepartamental de Comunicación y Publicidad Institucional, pasará a formar parte del Manual de Diseño Gráfico y será de obligado cumplimiento.

www.temariosenpdf.es

Tema 16 - Pág. 25

Respeto al Himno y el Escudo Oficial de Andalucía.- En la utilización y adecuación al Manual de Diseño Gráfico se respetará siempre lo previsto en la Ley 3/1982, sobre el Himno y el Escudo de Andalucía, y en el Decreto 126/1985, por el que se regula el logotipo de reproducción simplificada del Escudo de Andalucía para uso oficial. 5.2.- MANUAL DE IDENTIDAD CORPORATIVA La identidad corporativa está conformada en el Manual de Identidad Corporativa de la Junta de Andalucía, que pretende ser un instrumento vivo, que de forma completa, clara y sencilla, defina los elementos básicos de identidad gráfica y la gama de aplicaciones de uso más generalizado. Al mismo tiempo, nos debe permitir sentar las bases para su puesta al día, con los desarrollos e innovaciones que sean necesarios. En la vigente edición, ante la necesidad de lograr una mayor coherencia en la percepción de la imagen de la Junta de Andalucía y de sus Organismos Autónomos, Empresas Públicas, Fundaciones y demás Entidades adscritas o dependientes, se han incorporado nuevas aplicaciones adaptadas a las más recientes tecnologías, no recogidas en el anterior Manual. El Manual actualizado, con un carácter más dinámico, a fin de asegurar una fácil y generalizada aplicación, se ha organizado de forma didáctica en cuatro apartados, para su consulta y descarga desde la página Web institucional de la Junta de Andalucía. Advertir que un uso indebido o fraudulento de cualquiera de sus Marcas, Símbolos o Logotipos Institucionales, y/o en su caso, de elementos de diseño que se contengan en el mismo, por parte de terceros ajenos a la Administración de la Junta de Andalucía, y sin la oportuna autorización previa por parte de la Dirección General de Comunicación Social, puede determinar el ejercicio de las acciones jurídicas necesarias para proteger y preservar la imagen corporativa de nuestra Institución. La implantación y consolidación de la nueva identidad corporativa es tarea de todos y a ella estamos llamados a contribuir, desde cada ámbito o nivel de gestión en el que desarrollemos nuestro trabajo, con el objetivo principal de conseguir una identificación diáfana y moderna de la Junta de Andalucía, teniendo presente su actual estructura organizativa y su actividad administrativa, en el ejercicio de sus acciones, en la adecuada presencia en los medios y en los servicios que presta a los ciudadanos andaluces. El Decreto 96/2017, de 27 de junio, se reguló la coordinación de la estrategia de imagen institucional de la Administración de la Junta de Andalucía, regula el Manual de Diseño Gráfico de la identidad corporativa de la Administración de la Junta de Andalucía en los siguientes términos: El Manual de Diseño Gráfico recoge las normas y características de reproducción que deberán tenerse en cuenta para la adecuada identificación de los órganos y entidades incluidas en el artículo anterior, ya sea en comunicación, publicaciones, papelería o señalización, con la finalidad de que las distintas aplicaciones de los elementos básicos de identidad corporativa se realicen de una forma eficaz y homogénea en su utilización por el Gobierno, la Administración de la Junta de Andalucía y la Administración Institucional. A fin de facilitar su conocimiento y correcta aplicación, dicho Manual de Diseño Gráfico y sus actualizaciones estarán disponibles en formato electrónico en el Portal de la Junta de Andalucía. www.temariosenpdf.es

Tema 16 - Pág. 26

El Manual de Diseño Gráfico y sus actualizaciones serán de obligada observancia por todas las entidades incluidas en el ámbito de aplicación del presente Decreto. La utilización de logotipos o símbolos y, en general, de cualquier otro elemento de identificación gráfica, así como las adaptaciones o desarrollos de aplicaciones específicas no contempladas en el Manual de Diseño Gráfico, requerirán autorización previa del Centro Directivo competente en materia de comunicación social. Excepcionalmente y por motivos debidamente justificados, la Consejería competente en materia de comunicación institucional podrá autorizar o denegar, por razones de interés público, la utilización de los elementos gráficos definidos en el Manual de Diseño Gráfico, previa solicitud por otras entidades y personas, públicas o privadas, distintas de las incluidas en el artículo anterior. Mediante Orden de la Consejería competente en materia de comunicación institucional se concretará y desarrollará el procedimiento al que se refiere este apartado. Las adaptaciones y actualizaciones del Manual de Diseño Gráfico que no supongan cambios sustanciales, serán aprobadas mediante Orden de la Consejería competente en materia de comunicación institucional, previo informe de la Comisión Interdepartamental de Comunicación y Publicidad Institucional. Se mantiene vigente el Manual de Diseño Gráfico recogido en el Decreto 245/1997, por el que se aprueba el Manual de Diseño Gráfico para su utilización por el Gobierno y Administración de la Junta de Andalucía, hasta que se apruebe uno nuevo mediante Decreto. Dicho Manual y sus actualizaciones resultarán de obligado cumplimiento por todas las entidades incluidas en su ámbito de aplicación. El Manual consta de la siguiente estructura: • Diseño Básico Índice e introducción 1.0.1 Índice 1.0.2 Introducción (1) 1.0.3 Introducción (2) Imagen Institucional 1.1.1 Escudo Oficial de Andalucía. 1.1.2 Logotipo. 1.1.3 Símbolo. 1.1.4 Versiones. 1.1.5 Marca. 1.1.6 Composición del Logotipo y nombre de Consejería. 1.1.7 Composición de la Marca asociada al nombre de la Consejería. 1.1.8 Tipografías Complementarias. 1.1.9 Tipografía Auxiliar. 1.1.10 Colores. www.temariosenpdf.es

Tema 16 - Pág. 27

Imagen Genérica 1.2.1 Símbolo. 1.2.2 Marca. 1.2.3 Versiones. 1.2.4 Composición de la Marca asociada al nombre de la Consejería. 1.2.5 Marca Identificativa de Organismos Autónomos, Empresas Públicas, Fundaciones y otras Entidades. 1.2.6 Indiana Genérica. Imagen de la Comunidad Autónoma 1.3.1 Marca de Comunidad Autónoma 1.3.2 Marca de Promoción Turística • Papelería Índice e Introducción 2.0.1 Índice. 2.0.2 Introducción. Papelería General 2.1.1 Primera Hoja de Carta. 2.1.2 Plantilla de Carta. 2.1.3 Primera Hoja de informes. (1) 2.1.4 Primera Hoja de informes. (2) 2.1.5 Segunda Hoja de Carta e informes. 2.1.6 Primera y Segunda Hoja de Carta e Informes. Formato Apaisado. 2.1.7 Sobre Americano. 2.1.8 Otros Sobres. (1) 2.1.9 Otros Sobres. (2) 2.1.10 Tarjeta de Visita. 2.1.11 Tarjetón. 2.1.12 Saluda. 2.1.13 Otros Impresos. 2.1.14 Nota de llamadas. 2.1.15 Carpeta. 2.1.16 Carpeta con ventana Troquelada. 2.1.17 Carpeta de Expediente. 2.1.18 Bloc de Notas. 2.1.19 Comunicación Interior. 2.1.20 Hoja de Fax. 2.1.21 Invitación. www.temariosenpdf.es

Tema 16 - Pág. 28

2.1.22 Diploma Apaisado. 2.1.23 Diploma Vertical. 2.1.24 Primera y Segunda Hoja de Convenio. 2.1.25 Tarjetas de Identificación Personal y de Visitantes. 2.1.26 Otras Tarjetas de Identificación Personal. (1) 2.1.27 Otras Tarjetas de Identificación Personal. (2) 2.1.28 Sellos. 2.1.29 Bolsas, Papel y Cinta de Embalaje. Papelería Consejeros 2.2.1 Primera Hoja de Carta. 2.2.2 Segunda Hoja de Carta. 2.2.3 Sobre Americano. 2.2.4 Tarjeta de Visita. 2.2.5 Tarjetón y Saluda. 2.2.6 Invitación. Papelería Organismos Autónomos, Empresas Públicas, Fundaciones y otras Entidades. 2.3.1 Primera Hoja de Carta. 2.3.2 Segunda Hoja de Carta. 2.3.3 Sobre y Tarjeta de Visita. 2.3.4 Carpeta. 2.3.5 Comunicación Interior. 2.3.6 Hoja de Fax. 2.3.7 Sellos. • Comunicación y Publicaciones Índice e Introducción 3.0.1 Índice. 3.0.2 Introducción. Comunicación 3.1.1 Anuncios en Prensa. Maquetación. 3.1.2 Anuncios en Prensa. Formato vertical. 3.1.3 Anuncios en Prensa. Formato horizontal. Maquetación. 3.1.4 Cartel. 3.1.5 Spot de Televisión. 3.1.6 Cierre Spot de Televisión. 3.1.7 Producciones en vídeo. 3.1.8 Panel de Prensa. 3.1.9 Panel de Jornadas. www.temariosenpdf.es

Tema 16 - Pág. 29

Publicaciones 3.2.1 Folletos, Dípticos y Trípticos. 3.2.2 Folletos, Dípticos y Trípticos. Maquetación. 3.2.3 Folletos, Dípticos y Trípticos. Otras versiones. 3.2.4 Folletos, Dípticos y Trípticos. Organismos Autónomos, Empresas Públicas, Fundaciones y otras Entidades. 3.2.5 Publicaciones Oficiales de Carácter Institucional. 3.2.6 Publicaciones Oficiales de Carácter Institucional. Maquetación. 3.2.7 Publicaciones Oficiales de Carácter Institucional. Ejemplos. 3.2.8 Publicaciones Oficiales de Carácter Genérico. 3.2.9 Publicaciones Oficiales de Carácter Genérico. Maquetación. 3.2.10 Publicaciones Oficiales de Carácter Genérico. Ejemplos. 3.2.11 Publicaciones Oficiales de Carácter Genérico. Organismos Autónomos, Empresas Públicas, Fundaciones y otras Entidades. 3.2.12 Publicaciones de Autor. 3.2.13 Publicaciones en coproducción y patrocinio. 3.2.14 Publicaciones Periódicas. 3.2.15 Publicaciones Periódicas. Revistas. 3.2.16 Páginas Web. Guía de diseño gráfico. Elementos de Promoción 3.3.1 Elementos de Promoción. Camisetas. 3.3.2 Elementos de Promoción. Corbata, pañuelo y gorras. 3.3.3 Elementos de Promoción. Mechero, bolígrafo, relojes y llavero. • Señalización Índice e Introducción 4.0.1 Índice. 4.0.2 Introducción. Señalización Corporativa. Administración 4.1.1 Señalización Exterior de Edificios. Monolitos. (1) 4.1.2 Señalización Exterior de Edificios. Monolitos. (2) 4.1.3 Señalización Exterior de Edificios. Monolitos. Maquetación. 4.1.4 Señalización Exterior de Edificios. Bandas. 4.1.5 Señalización Exterior de Edificios. Bandas. Maquetación. 4.1.6 Señalización Exterior de Edificios. Placas. (1) 4.1.7 Señalización Exterior de Edificios. Placas. (2) 4.1.8 Señalización Exterior de Edificios. Placas. Maquetación. 4.1.9 Señalización Interior. (1) 4.1.10 Señalización Interior. Maquetación. (1) www.temariosenpdf.es

Tema 16 - Pág. 30

4.1.11 Señalización Interior. (2) 4.1.12 Señalización Interior. Maquetación. (2) 4.1.13 Señalización Vehículos. (1) 4.1.14 Señalización Vehículos. (2) Señalización Corporativa. Organismos Autónomos, Empresas Públicas, Fundaciones y otras Entidades. 4.2.1 Señalización Exterior de Edificios. Monolitos. (1) 4.2.2 Señalización Exterior de Edificios. Monolitos. (2) 4.2.3 Señalización Exterior de Edificios. Monolitos. Maquetación. 4.2.4 Señalización Exterior de Edificios. Bandas. 4.2.5 Señalización Exterior de Edificios. Bandas. Maquetación. 4.2.6 Señalización Exterior de Edificios. Placas. 4.2.7 Señalización Exterior de Edificios. Placas. Maquetación. 4.2.8 Señalización Exterior de Edificios. Soportes. 4.2.9 Señalización Exterior de Edificios. Bandas Serie Auxiliar. 4.2.10 Señalización Interior. 4.2.11 Señalización Interior. Maquetación.(1) 4.2.12 Señalización Interior. Maquetación.(2) 4.2.13 Señalización Interior de Hospitales y Centros de Salud. 4.2.14 Señalización Interior de Hospitales y Centros de Salud. Maquetación. 4.2.15 Señalización Interior de Hospitales y Centros de Salud. Otros Ejemplos. 4.2.16 Señalización Vehículos. 4.2.17 Uniformes. Otras Aplicaciones Especiales 4.3.1 Señalización de Actuaciones y Obras urbanas. 4.3.2 Señalización de Actuaciones y Obras en carreteras. 4.3.3 Señalización de Actuaciones y Obras cofinanciadas con el Estado Español. 4.3.4 Señalización de Actuaciones y Obras cofinanciadas con la Unión Europea.(1) 4.3.5 Señalización de Actuaciones y Obras cofinanciadas con la Unión Europea.(2) 4.3.6 Señalización de Actuaciones y Obras cofinanciadas con la Unión Europea y el Estado Español. 4.3.7 Señalización de Actuaciones y Obras cofinanciadas con otras Entidades. 4.3.8 Señalización de Accesos a la Comunidad. 4.3.9 Señalización de Accesos a la Comunidad. Maquetación. 4.3.10 Señalizaciones varias. 4.3.11 Señalizaciones varias. Maquetación. 4.3.12 Aplicaciones Especiales: letras corpóreas. (1) 4.3.13 Aplicaciones Especiales: letras corpóreas. (2) ENLACE PARA DESCARGA DEL MANUAL DE IDENTIDAD CORPORATIVA

www.temariosenpdf.es

Tema 16 - Pág. 31

TEMA 17. EL ARCHIVO. CONCEPTO. TIPOS DE ARCHIVOS. ORGANIZACIÓN DEL ARCHIVO. CENTRALIZACIÓN O DESCENTRALIZACIÓN DEL ARCHIVO. NORMAS DE SEGURIDAD Y ACCESO A LOS ARCHIVOS. EL PROCESO DE ARCHIVO. EL ARCHIVO DE LOS DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS.

1.‐ EL ARCHIVO 1.1.‐ DEFINICIÓN Y CONCEPTOS GENERALES Según la RAE, un archivo es el conjunto ordenado de documentos que una persona, una sociedad, una institución, etc., producen en el ejercicio de sus funciones o actividades; y también el lugar donde se custo‐ dian uno o varios archivos. Según el Consejo Internacional de Archivos (ICA/CIA), la palabra «archivo» tiene tres acepciones: 1ª.‐ Conjunto de documentos sean cuales sean su fecha, su forma y su soporte material, producidos o recibidos por toda persona física o moral, y por todo servicios u organismo público o privado, en el ejercicio de su actividad, y son, ya conservados por sus creadores o por sus sucesores para sus propia necesidades, ya transmitidos a la institución de archivos competente en razón de su valor archivístico. 2ª.‐ Institución responsable de la acogida, tratamiento, inventariado, conservación y servicio de los documentos. 3ª.‐ Edificio o parte de edificio donde los documentos son conservados y servidos. Es decir, «archivo» es una palabra polisémica que se refiere tanto a: • El fondo documental, como conjunto de documentos producidos o recibidos por una persona física o jurídica en el ejercicio de sus actividades. • La institución o servicio responsable de la custodia y tratamiento archivístico del fondo. • El edificio o local donde se custodia dicho fondo. La Ley 16/1985, del Patrimonio Histórico Español los define en su art. 59.1 como “conjuntos orgánicos de documentos, o la reunión de varios de ellos, reunidos por las personas jurídicas, públicas o privadas, en el ejercicio de sus actividades, al servicio de su utilización para la investigación, la cultura, la información y la gestión administrativa. Asimismo, se entienden por archivos las instituciones culturales donde se reúnen, conservan, ordenan y difunden para los fines anteriormente mencionados dichos conjuntos orgánicos”. Una definición completa de «archivo» sería la de “uno o más conjuntos de documentos, sea cual sea su fecha, su forma y soporte material, acumulados en un proceso natural por una persona o institución pública o privada www.temariosenpdf.es

Tema 17 - Pág. 1

en el transcurso de su gestión, conservados, respetando aquel orden, para servir como testimonio e información para la persona o institución que lo produce, para los ciudadanos o para servir de fuentes de historia”. Como síntesis de varias definiciones de otros tratadistas, «archivo» sería “El depósito donde se guardan organizada y ordenadamente los testimonios escritos, gráficos o audiovisuales, producidos por cualquier institución pública o privada, conservados con el doble fin de garantizar los derechos de los administrados o de servir de fuentes para la investigación”. Los conceptos anteriormente señalados abarcan de una u otra forma dos importantes aspectos para una correcta definición de «archivo»: • La cualidad del orden, referida a la organización y la ordenación como partes esenciales del archivo y • La doble finalidad atribuida al fondo documental, en cuanto a salvaguardar los derechos de la institu‐ ción que los crea en función de facilitar su gestión, actuando por un lado como memoria y por otro como fuente de elaboración histórica, en unos límites de difícil fijación por su movilidad. Teniendo en cuenta estos aspectos, la función archivística ha experimentado una evolución en los últimos siglos: • Desde un oficio eminentemente práctico a una profesión de fuerte componente multidisciplinar. • Desde una visión unívoca asociada al ámbito histórico‐cultural a una visión bidimensional, transversal, amplia e integradora en la que se combina la función histórica con la jurídico‐administrativa. DIFERENCIAS ENTRE UN ALMACÉN DE PAPEL Y UN ARCHIVO DE DOCUMENTOS ALMACÉN DE PAPEL

ARCHIVO DE DOCUMENTOS

1. Papeles apilados, diarios, boletines, fotocopias...

Documentos importantes que hay que conservar clasificados y ordenados.

2. Pocas personas saben lo que hay.

Inventario de los documentos con la descripción correspondiente.

3. Los documentos llegan como pueden.

Traslado organizado.

4. Cada persona conserva o elimina lo que le parece oportuno.

Criterios únicos de conservación y eliminación.

5. Es difícil encontrar y consultar un documento.

Consulta y préstamo de la documentación de forma ágil.

6. Todo el mundo puede acceder.

Acceso para el personal autorizado.

7. No hay normas de archivo ni de clasificación.

Manual de gestión de documentación y archivos y cuadro de clasificación corporativo.

www.temariosenpdf.es

Tema 17 - Pág. 2

RAZONES PARA LA EXISTENCIA DE UN ARCHIVO ADMINISTRATIVO • Porque el importante incremento del volumen documental de la Administración hace necesaria la normalización de la gestión de la documentación administrativa, así como la aplicación de criterios de calidad y eficacia en la organización y acceso a la documentación que se genera. • Porque la legislación española establece que los organismos públicos están obligados a organizar y conservar los documentos que generen en el ejercicio de sus actividades. • Porque toda la documentación producida por la Administración forma parte de su patrimonio docu‐ mental y de su memoria histórica. DOCUMENTACIÓN QUE FORMA PARTE DE UN ARCHIVO ADMINISTRATIVO El Archivo administrativo está formado por el conjunto orgánico de documentos de cualquier fecha, formato o soporte material, producidos o reunidos por los órganos rectores y de gobierno, y las personas físicas al servicio de la Administración en el desarrollo de su actividad administrativa, organizados y conservados para la gestión administrativa y la información, así como para la investigación y la cultura. Quedan incluidos, por lo tanto, los fondos documentales de la siguiente naturaleza: • Documentos de los órganos de gobierno. • Documentos relativos al desarrollo normativo y jurídico de los diferentes ámbitos de la organización administrativa. • Correspondencia y escritos de los diferentes órganos y cargos administrativos. • Expedientes administrativos de cualquier clase. • Documentos del presupuesto. • Expedientes del personal que presta servicios en la organización. • Publicaciones institucionales y memorias. • Todos aquellos documentos y expedientes que reflejen las actividades de la organización administrati‐ va y de sus miembros. ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN EL SISTEMA DE ARCHIVOS ADMINISTRATIVOS • LOS ARCHIVOS DE GESTIÓN U OFICINA, que conservan la documentación que generan hasta el final de su tramitación y durante el periodo de vigencia administrativa, que en líneas generales se estima de 3 a 5 años. • EL ARCHIVO GENERAL, unidad especializada en las funciones de gestión, conservación (temporal o indefinida), acceso y consulta de los documentos. Ambos tipos de archivos forman parte del Sistema Archivístico de la Administración y responden a las diferentes fases del ciclo de vida de la documentación administrativa. Los documentos de Archivo son los mismos desde que se producen en la oficina hasta que son depositados en un archivo histórico; sin embargo su valor y su función van modificándose en las sucesivas etapas, correspondiendo a cada etapa un tipo de archivo distinto. www.temariosenpdf.es

Tema 17 - Pág. 3

FASES DE CICLO DE VIDA DE LOS DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS FASE

FUNCIÓN

3 a 5 años

ACTIVA

Documentación en trámite. Vigencia administrativa y consulta frecuente.

Archivos de oficina o de gestión

Consulta esporádica. Evaluación para su selección y expurgo.

De 3/6 a 25 años

Archivo Intermedio (integrado en el Archi‐ vo General)

Valor histórico y con‐ servación permanente.

A partir de 25 años (valor permanente)

Archivo General

SEMIACTIVA

INACTIVA

DURACIÓN

LOCALIZACIÓN

1.2.‐ FUNCIONES DEL ARCHIVO Las funciones genéricas propias de un archivo se pueden agrupar en tres bloques: 1) Génesis o reunión de los documentos: se trata de una reunión “natural” de los materiales, no artificial. Mientras que la formación de una colección bibliográfica es el resultado de una voluntad, de una necesi‐ dad o demanda social, el fondo archivístico es el resultado de una actuación espontánea de una institu‐ ción. El origen de los documentos es fruto de una relación con el organismo productor en el marco de la Administración pública o de la empresa, y no mediante adquisición (compra, intercambio o donación) como en el caso de las bibliotecas. En este sentido, el archivo es consustancial a la actividad de los individuos e instituciones, y de ello se deduce la inevitabilidad de su existencia: el archivo nace espontá‐ neamente como sedimentación documental de una actividad práctica, administrativa o jurídica. 2) Tratamiento de la documentación: a pesar de la tendencia actual homogeneizadora y estandarizadora de las normas, persisten diferencias muy importantes en el tratamiento de la documentación que se justifica en la distinta génesis y tipología de los materiales. No es posible aplicar sistemas universales de clasificación, a diferencia de lo que ocurre en las bibliotecas: es necesario aplicar sistemas de clasifi‐ cación propios y específicos, de acuerdo con el tipo de fondo. La selección de la información, en el caso de la archivística, se realiza después de recoger los documentos y la evaluación se lleva a cabo en un contexto complejo de valoración administrativa, fiscal, legal, testimonial e informativa, y con la finalidad de conservar permanentemente los documentos. En las bibliotecas, por lo contrario, la selección se realiza antes, según las necesidades de las usuarios. La descripción en los archivos también presenta algunas peculiaridades: se puede realizar a muchos niveles (fondo, sección, serie, unidad documental), según el tipo de agrupación documental de que se trate. El objeto del tratamiento archivístico es el documento de archivo, que es producto de una acción continuada y forma parte de una secuencia de producción documental, al tiempo que refleja las funciones y las actividades de los individuos y de las instituciones que lo han generado. Las bibliotecas se ocupan de otras tipologías documentales de concepción individual e independiente, sobre las que asume la responsabilidad de informar. Del carácter único e irrepetible del documento de archivo, y esa originalidad comporta unas obligaciones jurídicas de conservación y acceso que los documentos bibliográficos, de naturaleza múltiple, no tienen. www.temariosenpdf.es

Tema 17 - Pág. 4

3) Servir la documentación: el concepto de libre acceso a la información es un derecho constitucional básico que cada día cobra más fuerza en los archivos, a quienes les concierne una fuerte carga jurídica (restricciones, términos, normativa legal). Las funciones de reunir y tratar la documentación están orientadas para dar un servicio a: a) Las administraciones o personas productoras del archivo para obtener los documentos de forma eficaz; b) Los ciudadanos para ofrecer la información que soliciten, sobre todo en los archivos públicos; c) La investigación y difusión cultural, sobre todo para poner a disposición del solicitante datos del pasado. Junto con la función educativa y cultural, los archivos cada vez cobran mayor importancia en el ámbito de la gestión y tratamiento de los documentos administrativos. La función genérica de un archivo, por tanto, es reunir, organizar/conservar y difundir/servir documentos. Estas funciones se resumen en las siguientes tareas llevadas a cabo por el personal de archivo: • Organizar la documentación administrativa. • Asegurar la transferencia periódica a archivos donde su uso no es periódico. • Valorar los documentos, tras el tiempo establecido, para su conservación o destrucción. • Clasificación de fondos. • Descripción para facilitar el acceso a los documentos utilizando aquellos instrumentos necesarios. • Adecuación de las instalaciones donde se conservan los documentos. 1.3.‐ TIPOS DE ARCHIVOS El patrimonio documental se constituye fundamentalmente por una serie de archivos de distinta tipología y titularidad. Tradicionalmente los archivos se han clasificado, según el valor de la información que contie‐ nen los documentos, como archivos administrativos y archivos históricos. En la actualidad, cuando se impone una visión integradora del archivo entendido como síntesis de la función administrativa y la función cultural, esta clasificación no parece demasiado acertada. De hecho, podríamos decir que los archivos históricos son también archivos administrativos pero con el valor añadido de su antigüedad, fruto de la sedimentación documental producida con el paso del tiempo. Más adecuado parece clasificar los archivos según el tipo de Derecho al que se adscribe el organismo produc‐ tor de los fondos documentales. De esta forma podemos distinguir: P Archivos que se adscriben al Derecho Público, que según el ámbito de actuación del organismo serían: • Todos los archivos de la administración internacional. Ejemplo: archivos de la OTAN. • Todos los archivos de la administración europea. Ejemplo: archivos de la Unión Europea. • Todos los archivos de las diferentes administraciones españolas.

www.temariosenpdf.es

Tema 17 - Pág. 5

‐Administración central. Ejemplo: el Archivo General de la Administración. ‐Administración autonómica. Ejemplo: el Archivo de la Generalitat ‐Administración local (municipales). Ejemplos: el Archivo Municipal de Valencia y el Archivo de la Diputación Provincial de Valencia P Archivos que se adscriben al Derecho Privado. Dejando a un lado a los archivos militares, tendríamos: • Archivos civiles: todos los archivos privados. ‐De empresa u organismo público o privado (incluyendo los hospitales). Ejemplo: archivos de colegios profesionales ‐De asociaciones (archivos sindicales). ‐Familiares. ‐Personales. • Archivos religiosos: entre los que distinguiremos: ‐Archivos de culto católico: parroquias, catedrales, monasterios... ‐Archivos de otros cultos (no católicos) Según el ciclo vital o distintas edades de los documentos, podemos distinguir entre: • Archivos de gestión o de oficina (conserva 5 o 6 años: 1ª edad del documento) • Archivos centrales: recoge la documentación de los distintos archivos de gestión (conserva 10 años: 1ª edad del documento). Puede estar unificado en un único archivo intermedio. • Archivos intermedios: se le transfiere la documentación desde los distintos archivos centrales, y es el paso previo de la documentación hacia el archivo histórico (conserva 15‐30 años: 2ª edad del documen‐ to). • Archivos históricos (conserva indefinidamente: 3ª edad del documento) Asociado a la anterior clasificación, es posible distinguir también archivos según la frecuencia de consulta: • Archivos activos: aquellos donde los documentos son consultados frecuentemente o que la documenta‐ ción por su valor administrativo, legal, operativo o fiscal no pierde vigencia. Por lo general la fecha de emisión de los registros no es superior a los cinco años y es consultada más de una vez al mes. Corres‐ ponden a los archivos de gestión

www.temariosenpdf.es

Tema 17 - Pág. 6

• Archivos semiactivos: aquellos que conservan los documentos que han sido retirados del archivo activo finalizado la vigencia administrativa, legal, operativa o fiscal. Su finalidad es suministrar información para comprobar operaciones realizadas. Corresponden a los archivos centrales y/o intermedios. • Archivo inactivo: aquellos que conservan los documentos de consulta poco frecuente, que tienen utilidad temporal de acuerdo a su valor. Se almacenan allí hasta la destrucción de los mismos una vez que ya han cumplido su función o su conservación definitiva. Corresponden a los archivos centrales y/o intermedios. 1.4.‐ CENTRALIZACIÓN / DESCENTRALIZACIÓN DEL ARCHIVO En función de la ubicación o dispersión de los fondos los archivos también pueden ser centralizados (una única ubicación, desde la que se atiende a todas las dependencias de la Institución), descentralizados (varias ubicaciones en distintas sedes de la Institución) o mixtos (una sede central mayor y varias sedes periféricas menores). Las principales ventajas e inconvenientes del archivo centralizado o descentralizado se expresan en el siguiente cuadro. ARCHIVO CENTRALIZADO

VENTAJAS

ARCHIVO DESCENTRALIZADO

• Mayor orden y control

• Mayor autonomía y operatividad

• Mayor accesibilidad

• Ajuste permanente

• Economiza duplicidades

• Rapidez de acceso y de gestión

• Economiza espacio y equipo

• No requiere personal especializado (aunque debería tenerlo)

• Nítida división de responsabilidades • El procedimiento es uniforme

• Normas para el control y seguimiento de documentos

• Gran volumen y variedad documen‐ tal

INCONVENIENTES

• Es estático

• Puede faltar información

• Requiere personal especializado

• Falta de conocimiento del personal

• Retrasa la información

• Incremento y repetición de tareas

• Riguroso en el préstamo

• Mayor coste material • Posibles duplicidades de documentos

www.temariosenpdf.es

Tema 17 - Pág. 7

2.‐ LA REGULACIÓN DE LOS ARCHIVOS EN LA LEGISLACIÓN AUTONÓMICA 2.1.‐ CONCEPTOS GENERALES En el ámbito autonómico se ha dictado la Ley 7/2011, de 3 de noviembre, de Documentos, Archivos y Patrimonio Documental de Andalucía, que se refiere a los archivos en los términos siguientes. Concepto de archivo.‐ La Ley 7/2011 define al archivo el conjunto orgánico de documentos producidos o recibidos en el ejercicio de sus funciones por las personas físicas o jurídicas, públicas y privadas. Se entiende también por archivo aquella unidad administrativa o institución que custodia, conserva, organiza y difunde los documentos, incluidos los electrónicos, en cualquier etapa de su producción o tratamiento, para la gestión administrativa, la información, la investigación y la cultura. Podrán constituirse redes de archivos en razón del traspaso de la custodia de los documentos a lo largo de la vida de estos. Asimismo, se podrán establecer otros tipos de redes de archivos con objeto de compartir y explotar información. Concepto de archivo público.‐ Son archivos públicos los que custodian y sirven los documentos, generados por las entidades públicas en el ejercicio de sus competencias, y que tienen a su cargo la gestión docu‐ mental. Dentro del ámbito territorial de la Comunidad Autónoma de Andalucía, son archivos públicos los de los órganos y entidades que la propia Ley 7/2011 relaciona. Los inmuebles de titularidad de la Comunidad Autónoma destinados a la instalación de archivos para la conservación definitiva de documentos integrantes del Patrimonio Documental de Andalucía tendrán la protección que la Ley 14/2007, del Patrimonio Histórico de Andalucía, establece para los bienes de interés cultural. Concepto de archivo privado.‐ Son archivos privados aquellos que custodian los documentos generados por personas físicas o jurídicas de naturaleza privada en el ejercicio de las funciones y actividades que les son propias. 2.2.‐ DISPOSICIONES COMUNES PARA LOS ARCHIVOS DEL SISTEMA ARCHIVÍSTICO DE ANDALUCÍA Obligaciones de las personas titulares de los archivos del Sistema Archivístico de Andalucía.‐ Quienes ostenten la titularidad de los archivos del Sistema Archivístico de Andalucía están obligados a: a) Organizar, conservar, custodiar y servir los documentos de sus archivos, de acuerdo con sus competencias y con lo establecido en la presente ley y en sus normas de desarrollo. b) Velar por la adecuada instalación y funcionamiento de los mismos, así como por la dotación de medios humanos y materiales para el ejercicio de sus funciones. c) Velar por el cumplimiento de los requisitos técnicos que se establezcan en la presente ley y en las normas que la desarrollen, y en especial deberán: www.temariosenpdf.es

Tema 17 - Pág. 8

1º) Aplicar las funciones de gestión documental, de acuerdo con lo previsto en esta ley y con las normas técnicas básicas que pueda fijar la consejería. 2º) Aplicar a todos los documentos las normas de valoración emanadas de la Comisión Andaluza de Valoración y Acceso a los Documentos. d) Garantizar la aplicación de las normas de acceso a los lugares de consulta que se establezcan como desarrollo de la presente ley, así como la publicidad de las mismas. Las personas titulares de los archivos mencionados podrán establecer normas para el funcionamiento de los mismos, que deberán ser remitidas a la consejería para su conocimiento. Medidas de fomento para los archivos ubicados en Andalucía.‐ La consejería podrá establecer medidas de fomento y de apoyo técnico y económico, a las que podrán acceder las personas titulares de los archivos ubicados en Andalucía. Los criterios de valoración que se establezcan en las bases reguladoras de las subvenciones y ayudas que conceda la Junta de Andalucía para el apoyo técnico y económico a los archivos primarán que se trate de archivos integrados en el Sistema Archivístico de Andalucía. Los archivos de oficina.‐ Se entiende por archivo de oficina el conjunto orgánico de documentos producidos o recibidos en el ejercicio de sus funciones por una unidad administrativa. Las personas responsables de las unidades administrativas velarán por que sus respectivos archivos de oficina custodien y conserven los documentos de los procedimientos en fase de tramitación, hasta su transferencia al archivo correspondiente, de acuerdo con los plazos establecidos por la Comisión Andalu‐ za de Valoración y Acceso a los Documentos o, en su defecto, al año de finalizado el correspondiente procedimiento. Los archivos de oficina se organizarán de acuerdo con las directrices técnicas del correspondiente archivo receptor de sus documentos. En el caso de procedimientos tramitados electrónicamente y, en general, de documentos producidos por medios electrónicos, los propios sistemas de tramitación tendrán, en esta fase procedimental, el carácter de archivos de oficina. 2.3.‐ ARCHIVOS QUE INTEGRAN EL SISTEMA ARCHIVÍSTICO DE ANDALUCÍA Clasificación de los archivos que integran el Sistema Archivístico de Andalucía.‐ Los archivos que integran el Sistema Archivístico de Andalucía se clasifican en razón de su titularidad y gestión en: a) Archivos de la Junta de Andalucía. b) Archivos de las entidades locales de Andalucía.

www.temariosenpdf.es

Tema 17 - Pág. 9

c) Archivos de las universidades públicas de Andalucía. d) Archivos de titularidad y gestión distintas a las contempladas en los apartados anteriores integra‐ dos en el Sistema Archivístico de Andalucía. 2.4.‐ ARCHIVOS DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA Son archivos de la Junta de Andalucía: a) Archivo del Parlamento de Andalucía b) Archivos de titularidad y gestión de la Junta de Andalucía: 1º) Archivos de las instituciones de autogobierno de la Comunidad Autónoma reseñadas en el capítulo VI del título IV del Estatuto de Autonomía para Andalucía. 2º) Archivos centrales. 3º) Archivos provinciales intermedios. 4º) Archivo General de Andalucía. c) Archivos de titularidad estatal y gestión de la Junta de Andalucía: 1º) Archivos históricos provinciales. 2º) Archivo de la Real Chancillería de Granada. 3º) Archivos de la Administración de Justicia en Andalucía. A) ARCHIVOS DE TITULARIDAD Y GESTIÓN DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA Archivos de las instituciones de autogobierno.‐ En las instituciones de autogobierno de la Comunidad Autónoma (Defensor del Pueblo Andaluz, Consejo Consultivo, Cámara de Cuentas, Consejo Audiovisual de Andalucía y Consejo Económico y Social) existirá un archivo. Estos archivos transferirán sus docu‐ mentos al Archivo General de Andalucía. Archivos centrales.‐ Los archivos centrales son las unidades administrativas encargadas de la gestión documental aplicada a los documentos de los organismos a los que están adscritos. En cada consejería de la Administración de la Junta de Andalucía existirá un archivo central. Estos archivos transferirán sus documentos al Archivo General de Andalucía y llevarán a cabo la coordinación funcional de los archivos centrales de sus respectivos órganos territoriales. En cada entidad instrumental dependiente de la Administración de la Junta de Andalucía existirá un archivo central. Estos archivos transferirán sus documentos al Archivo General de Andalucía, excepto los de aquellas entidades cuyo ámbito de actuación sea una sola provincia, en cuyo caso lo harán al archivo provincial intermedio correspondiente. www.temariosenpdf.es

Tema 17 - Pág. 10

En cada delegación del Gobierno de la Junta de Andalucía, así como en cada delegación provincial de las respectivas consejerías, existirá asimismo un archivo central. Estos archivos transferirán sus documen‐ tos a los archivos provinciales intermedios. Los archivos centrales transferirán sus documentos de acuerdo con los plazos establecidos por la Comisión Andaluza de Valoración y Acceso a los Documentos o, en su defecto, en el plazo que reglamen‐ tariamente se establezca. En el caso de expedientes electrónicos incorporarán las referencias pertinentes al Sistema de Información de Archivos de la Junta de Andalucía para la gestión documental y garantiza‐ rán la cadena de custodia. Los archivos centrales serán coordinados funcionalmente por el Archivo General de Andalucía. Archivos provinciales intermedios.‐ En cada provincia existirá un archivo provincial intermedio para la organización territorial de la Administración de la Junta de Andalucía y de sus entidades instrumentales. Los archivos provinciales intermedios serán coordinados funcionalmente por el Archivo General de Andalucía. A los archivos provinciales intermedios se transferirán los documentos remitidos por los archivos centrales de la organización territorial de la Administración de la Junta de Andalucía y de las entidades instrumentales en su respectiva provincia. Los archivos provinciales intermedios transferirán a los archivos históricos provinciales aquellos documentos calificados de conservación permanente. Las transferencias anteriores se efectuarán de acuerdo con los plazos establecidos por la Comisión Andaluza de Valoración y Acceso a los Documentos, y en su caso en el plazo que reglamentariamente se establezca. El Archivo General de Andalucía.‐ El Archivo General de Andalucía es el archivo intermedio e histórico para los archivos centrales de cada consejería de la Junta de Andalucía, los archivos centrales de las entidades instrumentales de la Administración de la Junta de Andalucía que ejerzan sus competencias en más de una provincia y los archivos de las instituciones de autogobierno de la Comunidad Autónoma. Estos archivos le transferirán sus documentos de acuerdo a los plazos establecidos por la Comisión Andaluza de Valoración y Acceso a los Documentos o, en su defecto, en el plazo que reglamentariamente se esta‐ blezca. B) ARCHIVOS DE TITULARIDAD ESTATAL Y GESTIÓN DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA Archivos históricos provinciales.‐ Los archivos históricos provinciales radicados en Andalucía son los archivos históricos de la organización territorial de la Administración de la Junta de Andalucía y de las entidades instrumentales en su respectiva provincia. Los archivos históricos provinciales dependen orgánicamente de la consejería.

www.temariosenpdf.es

Tema 17 - Pág. 11

A los archivos históricos provinciales se transferirán los documentos de conservación permanente de la Administración de Justicia en Andalucía ubicada en su provincia. A los archivos históricos provinciales se transferirán los documentos de conservación permanente procedentes de los respectivos archivos provinciales intermedios. Archivo de la Real Chancillería de Granada.‐ El Archivo de la Real Chancillería de Granada es un archivo de carácter histórico, al que se transfieren los documentos del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía. El Archivo de la Real Chancillería de Granada depende orgánicamente de la Consejería. Los archivos de la Administración de Justicia de Andalucía.‐ Los archivos de la Administración de Justicia de Andalucía se regirán por lo dispuesto en esta ley, en los términos previstos en la disposición adicional duodécima. La Comisión Andaluza de Valoración y Acceso a los Documentos elaborará un informe que declare la conservación de los documentos judiciales en razón de su valor histórico‐cultural. Los documentos judiciales calificados de conservación permanente por la Junta de Expurgo de la Comu‐ nidad Autónoma de Andalucía ingresarán en el correspondiente archivo histórico provincial. 2.5.‐ ARCHIVOS DE LAS ENTIDADES LOCALES Las entidades locales de Andalucía garantizarán la prestación de los servicios de archivo dentro de su ámbito territorial. Cada entidad local establecerá su propia red de archivos, que incluirá los de sus entes vinculados o dependientes. Los archivos de las diputaciones provinciales y de los ayuntamientos de municipios con más de 15.000 habitantes deberán estar a cargo de personal con la cualificación y nivel técnico que sea necesario, de acuerdo con la normativa que resulte de aplicación. Las entidades locales podrán mancomunarse para la prestación de los servicios de archivo. La Administración de la Junta de Andalucía promoverá el establecimiento de medidas que contribuyan a la conservación del Patrimonio Documental de Andalucía y a la prestación de los servicios de archivo de las entidades locales. 2.6.‐ ARCHIVOS UNIVERSITARIOS Las universidades públicas de Andalucía establecerán su propia red de archivos, que incluirá los de sus entidades instrumentales.

www.temariosenpdf.es

Tema 17 - Pág. 12

2.7.‐ OTROS ARCHIVOS INTEGRADOS EN EL SISTEMA ARCHIVÍSTICO DE ANDALUCÍA La inclusión de un archivo distinto de los contemplados en las secciones anteriores en el Sistema Archi‐ vístico de Andalucía se producirá a petición de las personas físicas o jurídicas públicas o privadas interesadas, y se resolverá, en un plazo no superior a seis meses, de acuerdo con el procedimiento y con los requisitos que se establezcan en las normas que desarrollen el procedimiento de integración. 3.‐ CRITERIOS DE ORDENACIÓN DE ARCHIVOS Ordenar es una tarea material que consiste en escoger un criterio por el cual los documentos, expedientes o series serán situados de forma correlativa según: la cronología (ordenación cronológica), el alfabeto (ordenación onomástica, geográfica y por materias), los números (ordenación numérica) o la combinación de letras y números (ordenación alfanumérica). Se establecerá el criterio de ordenación que para cada caso resulte más cómodo y lógico para la localización y recuperación de los documentos en sus carpetas, archiva‐ dores o estantes. Los tipos de ordenación de las series documentales pueden ser: a) La ordenación cronológica se basa en el elemento más estable de un documento, la fecha, y se concreta en la secuencia año, mes y día. Por ejemplo: Expedientes de reuniones de Consejo de Gobierno: año, mes y día. b) La ordenación alfabética toma como elemento de ordenación una palabra que nos servirá para colocar los expedientes en el lugar que les corresponda en un orden alfabético. Según el tipo de palabra que ordenemos, tendremos estos tipos de ordenaciones alfabéticas ‐Onomástica: Ordenación que toma como referente principal el apellido de una persona. Por ejemplo: Expedientes personales: nombres de personas físicas. ‐La ordenación geográfica se refiere a una calle, un barrio o una ciudad. Por ejemplo, el caso de la ordenación por calles de las licencias de obras. ‐La ordenación por materias debería de recoger las palabras más representativas del contenido de un documento; en cierta medida, su función ha sido suplantada, y mejorada sustancialmente, por las indizaciones y las palabras clave vinculadas a los modernos tesaurus (vocabulario controlado y dinámico de términos que tienen entre ellos relaciones semánticas y genéricas y que se aplica a un dominio particular del conocimiento. c) La ordenación numérica o correlativa responde normalmente al mantenimiento de la numeración asignada a los documentos y a los expedientes en el momento del inicio del trámite por parte de la oficina de registro de documentos. Se trata del sistema más utilizado en las oficinas vinculadas a los departamentos de contabilidad y finanzas. Por ejemplo: Ejem.: Documentación contable: nº de control del expediente, correspondientes a un mismo ejercicio económico.

www.temariosenpdf.es

Tema 17 - Pág. 13

d) La ordenación sistemática toma como elemento ordenador un código de un cuadro de clasificación preestablecido. Es el sistema idóneo de ordenación para los archivos de gestión, porque permite ordenar juntos los documentos producidos en el ejercicio de una misma actividad. De esta forma, por ejemplo, los expedientes de obra se ordenarán juntos y separados de los expedientes personales o de los padrones de contribuciones. Este sistema suele combinarse con alguno de los otros sistemas o con varios de ellos. Así por ejemplo, los expedientes personales se ordenarán juntos siguiendo un orden onomástico, mien‐ tras que los expedientes de obras se ordenarán todos juntos en otro lugar siguiendo un orden geográfico y los padrones en otro, en un orden cronológico. La primera ordenación, separar los expedientes perso‐ nales de los de obras y de los padrones, es una ordenación sistemática, mientras que los expedientes personales los ordenamos siguiendo un criterio alfabético onomástico, los de obras, geográfico, y los padrones, cronológico. Este sistema requiere una clasificación previa a la ordenación. La signatura es un código de clasificación. Es el sistema idóneo para los archivos de gestión, en los que se necesita una ordenación que nos proporcione información sobre el contenido de los expedientes para poder localizar‐ los. Cada uno de estos métodos se puede aplicar aisladamente o en combinación con otros sistemas, según las necesidades del archivo y las características de los documentos de que se trate. Todos estos métodos presentan ventajas e inconvenientes y son particularmente aconsejables en determina‐ dos casos. En general, debe pretenderse: ‐Que el sistema elegido sea sencillo y reduzca al mínimo los casos ambiguos. ‐Que simplifique al máximo la entrada de documentos. ‐Que sea susceptible de futuras ampliaciones. En ocasiones es conveniente aplicar sistemas mixtos de ordenación, como el orden cronológico y alfabético. Por ejemplo: Correspondencia: orden cronológico por años con división alfabética por nombres de institucio‐ nes. En principio es aconsejable respetar el sistema en que los expedientes o las series estén ordenados y, en caso de encontrarse en absoluto desorden, hay que escoger un sistema que garantice la recuperación de la información. Actualmente, gracias a la tecnología informática que ha facilitado la creación de nuevos y múltiples puntos de acceso a la documentación, puede darse una clara disociación entre el sistema de ordenación física en las cajas y en las estanterías, y los instrumentos de recuperación de la información que contienen. Es el caso, por ejemplo, de las licencias de obras, que pueden estar ordenadas cronológicamente de acuerdo con la fecha de aprobación del expediente, y en cambio se pueden recuperar también la información por calles, por apellido del arquitecto que ha dirigido la obra o de los propietarios del inmueble.

www.temariosenpdf.es

Tema 17 - Pág. 14

VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LOS PRINCIPALES SISTEMAS DE ORDENACIÓN SISTEMA DE ORDENACIÓN

ALFABÉTICO

VENTAJAS • Facilidad de localización ya que no se necesitan listas ni índices auxilia‐ res

• Se pueden dar coincidencias a medi‐ da que aumenta el número de docu‐ mentos

• Flexibilidad para añadir nuevos elementos en el lugar exacto

• Cuando la documentación es volumi‐ nosa hay que establecer normas muy detalladas que eviten la pérdida de tiempo.

• Es un criterio muy generalizado y conocido • Simplicidad, pues sólo se necesita conocer los nombres a clasificar

CRONOLÓGICO

INCONVENIENTES

• A veces los criterios de ordenación no son unívocos

• Sistema de ordenación rápido y poco costoso

• No es práctico cuando el material a ordenar es muy voluminoso

• Facilidad de localización

• Si no se conoce la fecha del documen‐ to, no se puede ordenar

• Dentro de una misma fecha, no se realizan intercalaciones, solamente se superpone el nuevo documento • Criterio también generalizado y conocido y simple • Facilidad de localización

GEOGRÁFICO

• Flexibilidad para añadir nuevos elementos a la ordenación • Se trata de un criterio generalizado y conocido • Flexibilidad para añadir nuevos elementos a la ordenación

NUMÉRICO

• Puede ser un criterio tan simple como se pretenda • Flexibilidad para adaptarlo a las necesidades de la Organización

www.temariosenpdf.es

• Se necesita mucho espacio en los ficheros, pues el número de grupos es muy extenso • Deja de ser práctico cuando el núme‐ ro de documentos por municipio au‐ menta mucho • En algunos sistemas numéricos como el decimal universal, se necesitan personas especializadas • Se necesita de una lista auxiliar para la ordenación posterior de cada docu‐ mento

Tema 17 - Pág. 15

• Flexibilidad para adaptarlo a las necesidades de la Organización POR MATERIAS

• Se necesita una lista auxiliar para la ordenación posterior de cada docu‐ mento

• Facilidad para la intercalación de nuevas materias 4.‐ EL ARCHIVO DE LOS DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS Cada Sección/Unidad Administrativa ha de mantener su archivo de gestión correctamente organizado mediante la formación de expedientes y series documentales, de acuerdo con criterios archivísticos previa‐ mente establecidos. La organización que se dé a los documentos en esta primera etapa determinará, casi de manera irremediable dado el volumen de los documentos, las posibilidades de tratamiento que recibirá más tarde. Cada Sección/Unidad ha de tener un responsable, al menos, de su archivo de gestión. El primer paso a seguir en la organización del Archivo de oficina es el de separar los documentos de apoyo informativo de la documentación propiamente archivística. Los documentos de apoyo informativo existen en todas las oficinas y podemos definirlos como el conjunto de documentos que han sido recogidos para servir de ayuda a la gestión administrativa. Normalmente se trata de publicaciones, fotocopias de legislación, folletos, copias de escritos remitidos por otras oficinas que se conservan por su función informativa, etc, que han de ser destruidos en las propias oficinas, una vez hayan cumplido su misión informativa. Nunca se han de transferir al Archivo General. Consejos para su organización: ‐Esta documentación ha de organizarse separada del resto del Archivo administrativo. ‐Una forma útil de organizar esta información en soporte papel es la creación de dossieres temáticos, de forma que los documentos queden ordenados por asuntos. ‐Los dossieres en papel se instalarán preferiblemente en carpetas suspendidas, y los libros o revistas en estanterías abiertas o revisteros. ‐Sería deseable que los documentos informativos de consulta habitual estuvieran disponibles en la Web Institucional del organismo, o en su Intranet, o bien fueran almacenados en un CD‐ROM para evitar la proliferación de las fotocopias múltiples. 4.1.‐ AGRUPACIÓN DE LOS DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS La función del archivo de oficina es un factor determinante en cualquier organismo para que éste funcione con criterios de calidad, eficacia y transparencia. Los documentos sueltos no pueden constituir un archivo, ya que no tienen sentido por sí mismos fuera del contexto en que se generan. www.temariosenpdf.es

Tema 17 - Pág. 16

Para organizar un Archivo de oficina es necesario distinguir claramente los distintos grupos de documentos de archivo, que a continuación se detallan: Correspondencia: Características: ‐Es un tipo de documentación que reciben todas las unidades administrativas. ‐Pueden ser originales o copias. ‐No está vinculada a ningún procedimiento administrativo. ‐Aporta información de muy distinto tipo. Organización: ‐La correspondencia no se debe clasificar y ordenar por entradas y salidas, sino que cada carta debe ir unida a su respuesta. ‐La correspondencia, tanto emitida como recibida, que forma parte de un expediente, se ordena con dicho expediente. ‐La correspondencia que acompaña a una información importante, facturas, informes u otros docu‐ mentos, se archiva en función de esta información adjunta. ‐La correspondencia que se organiza como tal es la que no forma parte de un expediente ni acompaña a una información importante, es decir, que se limita a una información más genérica. Se debe agru‐ par en: ‐Correspondencia externa: Cuando se trata de correspondencia entre una unidad administrativa del propio organismo y personas o instituciones ajenas a la misma. ‐Correspondencia interna: Cuando se trata de correspondencia o notas interiores entre unidades administrativas del propio organismo. En cada una de estas dos grandes divisiones de la correspondencia pueden aplicarse a su vez nuevas subdivisiones, de acuerdo con el volumen y diversidad de correspondencia que se genere en cada oficina. Libros de registro: El registro es un instrumento jurídico cuya finalidad es conseguir un sistema de control y de garantía externa e interna de los documentos que se presentan en la Administración y de los documentos oficiales que se envían a otros órganos o a particulares. El registro permite certificar la existencia de un documen‐ to aunque éste no se haya conservado. En los organismos públicos existe un Registro General y varios Registros auxiliares en dependencias independientes, a los que recurrirán las oficinas y secretarías de los órganos de gobierno cuando requie‐ www.temariosenpdf.es

Tema 17 - Pág. 17

ran registrar documentos oficiales o con “valor probatorio” (instancias, convocatorias, recursos, requeri‐ mientos, oficios, cartas, etc.). Sin embargo, no es función del Registro controlar las entradas o salidas de todos los documentos de gestión, por lo que las oficinas podrán mantener un sistema de control interno (sin sello de registro) para aquellos documentos que no sean objeto de registro: acuerdos, actas, certificados, diligencias, currículums, informes, memorias, notas internas, etc. Obviamente, si existe regulación propia será ésta la que determine cuáles y dónde estarán los Registros, y cómo funcionarán (como es el caso de la Diputación Provincial de Cáceres, que cuenta con su propio Reglamento). Expedientes: Constituyen la unidad documental básica en todo tipo de archivos. ‐Definición: Se entiende por expediente administrativo una unidad documental formada por un conjunto de documentos generado, orgánica y funcionalmente, por un sujeto productor en la resolución de un mismo asunto. ‐Estructura del expediente: debe ser lógica, coherente y cronológica, ordenándose los documentos de acuerdo con el procedimiento o trámite seguido. Los criterios de formación del expediente administrati‐ vo deberán ser uniformes y conocidos por todo el personal involucrado en dicha tarea. ‐Cada expediente debe estar contenido en una carpetilla o guarda exterior en donde se anotarán todos los datos que lo identifiquen: nombre de la oficina que lo ha tramitado, fecha de iniciación y finalización, resumen del asunto, nº de documentos, código del cuadro de clasificación con la denominación de la serie y signatura de instalación. ‐Se aconseja integrar cada documento en su expediente desde el primer momento, ya que transcurrido un tiempo resulta más difícil hacerlo con acierto. ‐Se ha de evitar la extracción de documentos originales de los expedientes en tramitación a solicitud de terceros; en este caso se fotocopiarán y devolverán inmediatamente a su lugar. ‐Si fuera necesario extraer un documento original de su expediente, además de apuntarlo en un libro de control de préstamos, habrá de quedar en su lugar un testigo (ejem.: hoja tamaño folio de color), hacien‐ do constar el nombre de la persona que se responsabiliza del mismo, la fecha y las indicaciones que permitan identificar tal documento para su posterior recuperación. ‐Documentos que integran un expediente: dentro de un mismo expediente nos podemos encontrar con documentos que han sido producidos por la propia oficina, y otros recibidos en ella. Estos últimos los conservaremos en forma original, mientras que los otros, al salir fuera de las oficinas, los conservare‐ mos en forma de copia administrativa. ‐Ejemplos de expedientes administrativos: expedientes recursos administrativos, expedientes de personal, expedientes de compra de material, expedientes de contratación de obras, expedientes de las reuniones de los órganos de gobierno, expedientes de ayudas y becas, expedientes contables, etc. www.temariosenpdf.es

Tema 17 - Pág. 18

‐Expedientes informativos: Constituyen un tipo de expedientes que se caracterizan por no estar sujetos a un procedimiento administrativo, si bien se forman igualmente a partir de documentos originales de la Institución que han de ser conservados y organizados en los archivos de gestión durante su primera etapa. ‐Ordenación: Se pueden ordenar por orden cronológico o por grupos temáticos de documentos, según la complejidad y extensión de los mismos. Se separarán los documentos de la misma naturaleza en subcarpetas; por ejemplo: correspondencia, facturas, informes, etc. ‐Ejemplos de expedientes informativos: expedientes de inauguraciones y acto, expedientes de prensa, etc. Series documentales: Constituyen el segundo nivel de agrupación de los documentos en los archivos de gestión y se forman a partir del conjunto ordenado de los expedientes o unidades documentales que se producen de manera continuada como resultado de una misma actividad o función. Cada serie documental ha de tener su correspondencia con el cuadro de clasificación del Archivo General y se identifica con el código correspondiente del cuadro de clasificación y su título de serie normalizado, el cual se fija previamente entre el Archivo General y las propias oficinas. 4.2.‐ CLASIFICACIÓN DE DOCUMENTOS. EL CUADRO DE CLASIFICACIÓN Para organizar y tratar la documentación administrativa bajo criterios y métodos uniformes es necesario clasificarla. Clasificar la documentación consiste en agruparla por conceptos o categorías dentro de una estructura jerárquica y lógica. La documentación administrativa se agrupa en conceptos que reflejan las funciones o actividades de la institución, dentro de una estructura que es el cuadro de clasificación. El cuadro de clasificación El cuadro de clasificación de la documentación administrativa es un sistema de clasificación que recoge las funciones y actividades del organismo, desde lo general a lo concreto. Estructura: Tiene una estructura jerárquica y lógica, es decir, cada apartado puede a su vez subdividirse en sus componentes lógicos. Permite la identificación y agrupación de los documentos, sea cual sea su soporte, de acuerdo con las funciones y actividades del organismo. Aplicando el cuadro de clasificación podemos agrupar de manera independiente la documentación económica, la documentación de régimen interno, la relativa a recursos humanos, etc. www.temariosenpdf.es

Tema 17 - Pág. 19

El cuadro de clasificación muestra las relaciones que hay entre los documentos e identifica las series documentales en el conjunto del fondo documental. El cuadro de clasificación se estructura en: 1.‐ Tabla general 2.‐ Tablas auxiliares 3.‐ Índice. 1.‐ La tabla general establece varias clases que se corresponden con las funciones generales de la Institución. Cada uno de estos apartados se subdivide en subclases y divisiones que reflejan las subfunciones y activida‐ des concretas. ‐Clase: Nivel de clasificación que corresponde a una función general de la Institución. Cada clase se compone de subclases. Las clases del cuadro de clasificación pueden ser las siguientes: ADMINISTRACIÓN GENERAL Y ORGANIZACIÓN GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN Y DE LAS COMUNICACIONES REPRESENTACIÓN Y RELACIONES PÚBLICAS GESTIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS GESTIÓN DE LOS RECURSOS ECONÓMICOS GESTIÓN DE LOS BIENES MUEBLES GESTIÓN DE LOS BIENES INMUEBLES NORMATIVA Y ASUNTOS JURÍDICOS GESTIÓN DE LOS SERVICIOS OFRECIDOS A LA COMUNIDAD ‐Subclase: Nivel de clasificación que corresponde a una subfunción de la organización. Cada subclase se compone de divisiones. Ejemplo: La clase GESTIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS tiene las siguientes subclases: ACCESO, SELECCIÓN Y PROVISIÓN EXPEDIENTES DE PERSONAL REGISTRO DE PERSONAL RÉGIMEN INTERIOR CONDICIONES DE TRABAJO PREVISIÓN SOCIAL RELACIONES LABORALES FORMACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO ‐División: Nivel de clasificación que corresponde a las actividades de la organización. Este nivel se puede subdividir si hubiera subactividades que agrupar dando lugar a divisiones de distinto nivel. Ejemplo: La subclase ACCESO SELECCIÓN Y PROVISIÓN tiene las siguientes divisiones: ANÁLISIS DE NECESIDADES PETICIONES DE PERSONAL www.temariosenpdf.es

Tema 17 - Pág. 20

BOLSA DE TRABAJO OFERTA PÚBLICA DE EMPLEO CONVOCATORIAS Y CONCURSOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN RECLASIFICACIONES LABORALES 2.‐ Las tablas auxiliares son niveles de clasificación que se añaden a las clases, subclases o divisiones para definir más el contenido de la documentación. Se llaman subdivisiones y son de dos tipos: ‐Subdivisiones específicas: Se aplican solamente a una clase, subclase o división concreta para especificar más el contenido de algún documento o expediente. En el cuadro de clasificación aparecen al comienzo del nivel al que se aplican. ‐Subdivisiones comunes: Se pueden aplicar a todos los niveles del cuadro de clasificación. En el cuadro de clasificación se presentan en forma de listas o relaciones ordenadas detrás de la tabla general. 3.‐ El índice es la relación alfabética de todas las clases, subclases, divisiones y subdivisiones de la tabla general, con su correspondiente remisión al lugar que ocupa cada una en el cuadro de clasificación. El índice se presenta en el cuadro de clasificación detrás de las tablas auxiliares. 4.3.‐ CÓDIGO DE CLASIFICACIÓN Una vez estructurado el cuadro de clasificación de la documentación se procede a su codificación. Esta codificación podrá realizarse cuando se hayan identificado las series documentales de Servicios, Órganos, Centros y Departamentos. La codificación puede ser numérica, alfabética o alfanumérica y su estructura puede ser jerárquica o secuen‐ cial. En cualquier caso, su función principal es identificar mediante una notación convencional la pertenencia de los documentos, expedientes y series documentales a una determinada función o actividad desempeñada por la Institución. En el archivo de gestión el código de clasificación se utiliza también para rotular carpetas, cajas y estanterías, facilitando por lo tanto la ordenación física de los documentos de archivo y su rápida localización. En todo caso, y con independencia de la estructura que se elija, el código de las subdivisiones del cuadro comienza por una letra que identifica la subdivisión de que se trata. Subdivisiones específicas Subdivisiones nominales Subdivisiones uniformes

... Comienzan por la letra E ... Comienzan por la letra N ... Comienzan por la letra U

El proceso de clasificación Cuando una oficina administrativa recibe o crea un documento se han de seguir los siguientes pasos: 1º‐ Identificar a qué expediente pertenece dicho documento. Puede ser que el expediente ya exista o que sea necesario crearlo. www.temariosenpdf.es

Tema 17 - Pág. 21

2º.‐ Identificar a qué serie documental pertenece el expediente. Esta operación va a facilitar la clasifica‐ ción. 3º.‐ Buscar la clase, subclase y división del cuadro de clasificación a la que pertenece el documento. Se debe proceder desde los niveles más generales a los más concretos del cuadro de clasificación. En general, y siempre que el volumen de documentación no sea muy grande, es aconsejable clasificar la documentación bajo conceptos más generales y no abrir nuevos niveles de clasificación si los que hay son suficientes. Por ejemplo, un documento de una convocatoria de promoción interna de personal funcionario: Clase: GESTIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS Subclase: Acceso, selección y provisión División 1: Convocatorias y concursos División 2: Procesos de promoción interna 4º.‐ Aplicar subdivisiones si fuera necesario definir más el contenido. 5º.‐ Anotar la clasificación (a lápiz) en el ángulo superior derecho del documento. La notación de la clasificación está formada por el código y el título. Estos elementos permiten situar el documento en el nivel concreto del cuadro de clasificación que le corresponde y permite archivarlos y recuperarlos ordenadamente. ‐El código de clasificación es la que corresponde al nivel más bajo de cuadro de clasificación. Va precedi‐ do de la leyenda Ref. ‐El título completo de clasificación está formado por tres elementos: ‐El nombre del nivel más bajo del cuadro ‐El nombre de los dos niveles inmediatamente superiores En la práctica, es aconsejable formar el título con el número mínimo de niveles necesario para su identificación. 6º.‐ Clasificar el expediente aplicándole el código y el título de clasificación. Estos datos se anotan en la carpeta del expediente, junto con otros que sirven para describir el expedien‐ te. En general, el código y el título de clasificación de un expediente coincide con el de los documentos que contiene, si bien, alguna veces, para facilitar la agrupación de documentos dentro de un expediente, los documentos pueden clasificarse con subdivisiones o títulos de clasificación de niveles más bajos que los del expediente del que forman parte. Por ejemplo, si queremos clasificar la documentación anexa de una sesión de la Comisión de Gobierno, el código y título de la carpeta del expediente sería el correspondiente al de las sesiones de la Comisión www.temariosenpdf.es

Tema 17 - Pág. 22

de Gobierno, pero el código o el título de la documentación anexa podría tener un nivel más bajo que el del expediente. De esta manera se identificaría y agruparía en una subcarpeta independiente la docu‐ mentación anexa de la sesión. Clasificación de la correspondencia Correspondencia externa: ‐Se clasifica en la subclase RELACIONES EXTERIORES del cuadro de clasificación del organismo. (La subclase Relaciones Exteriores pertenece a la clase Representación y Relaciones Públicas). ‐La correspondencia externa se organiza de acuerdo con las divisiones de esta subclase: RELACIONES EXTERIORES Administración del Estado Comunidad Autónoma Asamblea de la Comunidad Autónoma Otras instituciones Otras comunidades autónomas Administración local Ayuntamientos Mancomunidades y otras entidades locales menores Diputaciones Administraciones extranjeras Europeas Resto del mundo Organismos internacionales Europeos Resto del mundo Universidades Centros de enseñanza primaria y secundaria Instituciones y entidades Empresas y particulares Otra correspondencia ‐Dentro de cada división la correspondencia se ordena alfabéticamente por organismos. ‐La correspondencia con instituciones que tienen departamentos o secciones se ordenará respetando la jerarquía orgánica oficial. ‐Dentro de cada organismo se ordena cronológicamente en orden inverso, de más antigua a más reciente, siempre respetando que la correspondencia sobre el mismo asunto, tanto emitida como recibida, quede agrupada. En este caso el orden cronológico lo marca la fecha del primer documento que forma parte del asunto.

www.temariosenpdf.es

Tema 17 - Pág. 23

Correspondencia interna: ‐Se clasifica en la subclase RELACIONES INTERIORES del cuadro de clasificación del organismo. ‐Se ordena alfabéticamente por el nombre de las unidades administrativas de la Institución. ‐Dentro de cada unidad administrativa, la correspondencia de entrada y salida se ordena cronológica‐ mente, dejando delante la más reciente y siempre respetando que la correspondencia sobre el mismo asunto, tanto emitida como recibida quede agrupada. En este caso el orden cronológico lo marca la fecha del primer documento que forma parte del asunto. ‐La correspondencia enviada a distintas unidades administrativas se ordena en la unidad emisora, adjuntando lista de receptores. ‐La correspondencia interna genera gran cantidad de duplicados, ya que es conservada tanto por las unidades administrativas emisoras como receptoras. Para evitarlo, es aconsejable seguir el principio de jerarquía. Es decir, la unidad que debe conservar la correspondencia interna, a efectos de su posterior transferencia al Archivo General, es la que tenga un rango jerárquico superior. Por ejemplo, las notas interiores enviadas desde la Presidencia a los distintos servicios se deben conser‐ var en el órgano emisor, junto con las respuestas, si las hubiera, de dichos Servicios. Los Servicios guardarán la correspondencia interna que mantengan con unidades administrativas de rango inferior, junto con las correspondientes contestaciones. La correspondencia interna que mantenga una unidad administrativa con unidades de nivel jerárquico superior se deberá conservar en la oficina mientras dicha información sea útil para la gestión administra‐ tiva, pero podrá eliminarse antes de ser transferida al Archivo General. Este criterio de jerarquía se puede emplear siempre que exista seguridad de que la unidad administrati‐ va de rango superior sigue el mismo principio y conserva sistemáticamente la correspondencia interna que mantiene con las unidades inferiores. A este efecto, es necesario que las unidades administrativas no procedan eliminar correspondencia interna hasta que no tengan la correspondiente autorización al Archivo General. En caso contrario, es preferible que las unidades administrativas de rango inferior conserven la correspondencia interna, aún a riesgo de posibles duplicados. 4.4.‐ ORDENACIÓN FÍSICA Y SEÑALIZACIÓN Una vez que un documento recibido o producido por una unidad administrativa ha sido clasificado y se le ha asignado el código correspondiente, se ha de llevar a cabo el proceso de la ordenación física (ordenarlo dentro de la carpeta correspondiente) así como la señalización de las carpetas de expedientes y series documentales para facilitar su rápida localización. www.temariosenpdf.es

Tema 17 - Pág. 24

Ordenación física Los criterios de ordenación han de establecerse de acuerdo con las características de cada tipología docu‐ mental y aplicarse de manera uniforme por todo el personal de la Unidad, tanto para la formación de los expedientes como para la ordenación de los mismos dentro de su serie documental. Ordenación interna de los expedientes: ‐Orden cronológico: es el criterio habitual de ordenación. Siguiendo la práctica administrativa más extendida, los documentos se ordenan en las carpetas de forma que el documento más antiguo queda en la parte inferior y el más reciente en la parte superior. No obstante, en algunos casos se podrá optar por la ordenación inversa, siempre que se fije ese criterio y sea aplicado de manera uniforme en todos los expedientes de la misma serie documental. ‐De acuerdo con las características de la documentación, en ocasiones se aplicarán criterios de ordena‐ ción numérica o alfabética. ‐En expedientes complejos puede ser útil agrupar los documentos por conceptos en subcarpetas siguien‐ do un orden cronológico, que a su vez se introducen en la carpeta del expediente y se numeran como si fuera un volumen. Ejem.: En una carpeta de un expediente personal se pueden agrupar en subcarpetas la documentación relativa a datos administrativos, certificaciones de cursos de formación, etc. ‐Los documentos en soporte diferente al papel (ejem.: fotografías, carteles, vídeos, disquetes, etc.) que pertenezcan a un determinado expediente, se separan físicamente de éste, si bien se ha de dejar constan‐ cia dentro del expediente de la relación de los mismos con los datos de su localización. Ordenación de las series documentales: Se establecerá el criterio de ordenación que para cada caso resulte más cómodo y lógico para la localización y recuperación de los documentos en sus carpetas, archivadores o estantes. Los tipos de ordenación de las series documentales pueden ser: ‐Orden cronológico:

Ejem.: Expedientes de reuniones de Consejo de Gobierno: año, mes y día.

‐Orden cronológico y alfabético :

Ejem.: Correspondencia: orden cronológico por años con división alfabética por nombres de instituciones.

‐Orden alfabético:

Ejem.: Expedientes personales: nombres de personas físicas.

‐Orden numérico:

Ejem.: Documentación contable: nº de control del expediente, correspondientes a un mismo ejercicio económico.

www.temariosenpdf.es

Tema 17 - Pág. 25

Señalización de los documentos Para identificar el contenido de las carpetas de archivo, las carpetas suspendidas, cajas de archivo definitivo y el mobiliario de archivo, se ha de normalizar la señalización: ‐ Señalización de carpetas: los expedientes de archivo se guardan en carpetas en las que se han de hacer constar los siguientes datos: ‐ Nombre del Servicio y Unidad ‐ Código y título de clasificación (cuando se disponga de ellos) ‐ Título propio de la serie ‐ Años: año de obertura y cierre del expediente ‐ Opcionalmente se podrá hacer constar el título propio del expediente y otras observaciones que se consideren necesarias. El Archivo General puede facilitar a las Unidades administrativas carpetas de cartulina y subcarpetas de papel diseñadas para este uso. ‐ Señalización de carpetas suspendidas: se aconseja la instalación de los expedientes abiertos y los de consulta frecuente en carpetas suspendidas. En este caso, las carpetas de archivo se introducirán en las carpetas suspendidas, que se señalizarán asimismo mediante el código de clasificación y el título. ‐ Señalización de cajas de archivo definitivo: los expedientes finalizados y de consulta menos frecuente se guardan en cajas de cartón de archivo definitivo hasta su transferencia al Archivo General, de acuerdo con el calendario de transferencia que se establezca en cada caso. En el lomo se colocará una etiqueta con los siguientes datos: ‐ Nombre del Servicio y Unidad ‐ Código de clasificación y título ‐ Año(s) Se puede utilizar el modelo de tejuelo que proporciona el Archivo General (Anexo III), de forma que las cajas estén ya preparadas para cuando haya de realizarse la transferencia. 4.5.‐ INSTALACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS DOCUMENTOS Las condiciones de instalación de los documentos en las oficinas, tanto en lo referente a materiales y acceso‐ rios para archivado, como en el mobiliario que se utilice para instalar los documentos, son elementos importantes para una buena organización del archivo administrativo. A la hora de seleccionar los más adecuados para cada oficina, se tendrán en cuenta: ‐Las características de la documentación a archivar (volumen de los expedientes, formatos y soportes físicos...).

www.temariosenpdf.es

Tema 17 - Pág. 26

‐La frecuencia de utilización de los expedientes finalizados (una mayor o menor frecuencia de uso determinará el contenedor y mobiliario a utilizar). ‐Las medidas preventivas de conservación de los documentos. Material de archivo de oficina: Existe una amplia gama de elementos auxiliares y contenedores para documentos en papelerías y centros de suministro que pueden ser más o menos útiles de acuerdo con las características de la documentación y el uso que se vaya a hacer de la misma. Elementos auxiliares: • Etiquetas adhesivas móviles ("post‐it"): pueden servir como índices o marcadores. Pueden utilizarse sólo para la ordenación provisional de los documentos, ya que el pegamento daña el papel. • Etiquetas adhesivas fijas de diferentes tamaños y colores: están indicadas para su colocación en las cajas y carpetas de archivo como carteles o indicadores de contenido. La utilización de diferentes colores permite diferenciar las series u oficinas. • Índices y separadores de carpeta y ficheros, preferiblemente de cartulina. Se aconsejan los separadores de carpetas de hoja completa, que permite escribir normas de utilización de la carpeta. • Bandejas clasificadoras apilables: para los documentos en trámite, aprovechando cada bandeja para una serie documental. Contenedores de documentos: • Camisas (de papel), carpetillas (de cartulina) y guardas: Su utilización es fundamental en el archivo de oficina y se debe utilizar siempre que sea necesario relacionar varios documentos. Habitualmente se utilizarán las carpetillas de cartulina para guardar los expedientes y las camisas de papel para agrupar documentos dentro de un expediente. El tamaño de la carpetilla ha de ser adecuado al grosor del expe‐ diente, siendo necesario fuelles de 1, 2 o 3 cm. a partir de 50 hojas. Las carpetillas deberán llevar solapas, preferentemente laterales, para que los documentos no se salgan y no sea necesario utilizar otros mecanismos de sujeción (grapas, clips, cosido, etc.). Las camisas de plástico, de uso muy habitual en las oficinas, se desaconsejan completamente para la documentación de archivo y sólo se utilizarán para guardar documentación informativa que posteriormente se vaya a destruir. • Carpetas de anillas (comúnmente conocidos como archivadores A/Z): Presentan ventajas e inconve‐ nientes. Como ventajas están la posibilidad de ordenar los documentos por separadores y la fijación en la sujeción de los documentos; sus inconvenientes son la necesidad de perforar las hojas y el deterioro de cantos y orificios cuando no están debidamente reforzados. Asimismo, es importante que permita etiquetas extraíbles, ya que a menudo se podrán reutilizar por no ser adecuadas para archivo definitivo. Se aconseja estas carpetas para archivo de documentos fotocopiados susceptibles de eliminación u otros documentos sueltos (ejem.: copia de informes, fotocopias de actas, fotocopias de boletines, albaranes, circulares, relaciones de envío de documentos, etc.). www.temariosenpdf.es

Tema 17 - Pág. 27

• Conjunto de archivadores: Llevan un mecanismo de fijación por presión (miniclys), que hace que los documentos no hayan de ser taladrados, pero tiene el inconveniente de que no pueden contener muchos documentos (medidas 32 cm. de alto x 25 cm. de ancho x 3 cm. de fondo). • Cajas de archivo (llamadas cajas de archivo definitivo): El sistema más difundido en las oficinas son las cajas de cartón que vienen desmontadas y que se montan en el momento de su utilización. Existen de varios tamaños y calidades, aconsejándose el tamaño folio prolongado (390 x 275 x 115 mm) y el cartón fuerte y resistente con un PH igual o superior a 7. Las ventajas que ofrece este sistema son su bajo precio, la protección de los documentos y el fácil almacenaje. Este sistema es el más adecuado para conservar los documentos una vez que se haya finalizado su trámite y su vigencia, ya que pueden deteriorarse si su consulta es muy habitual y los documentos se doblan cuando la caja no está suficientemente llena. • Carpetas suspendidas: Es el sistema especialmente recomendado para el archivo de oficina. Existen diferentes modelos, colores y sistemas de visor, para elegir los que más de adecuen a la documentación que se ha de guardar y no a la inversa. En el caso de expedientes voluminosos se han de escoger carpetas con 2 cm. de lomo. Mobiliario de archivo de oficina: A la hora de amueblar las oficinas es aconsejable evitar el mobiliario standard y prever las necesidades específicas de mobiliario de archivo adecuado para el tipo de documentación propia de cada oficina. Se indican a continuación distintos tipos de mobiliario y estanterías que pueden utilizarse para el archivo de oficina: • Bastidores y miniarchivadores de sobremesa: son útiles como archivo provisional y se utilizan sobre todo como instrumento auxiliar para hacer una primera ordenación de los documentos: ejem: ordenación alfabética de instancias, ordenación de catálogos, ordenación de expedientes pendientes de informe, etc. • Carritos para carpetas colgantes y de anillas: son archivadores provistos de ruedas que permiten el transporte de los documentos de un puesto de trabajo a otro. Presentan el inconveniente de poca capacidad y del sistema abierto con los problemas de polvo y control del de acceso. • Estanterías: permiten el acceso directo a los documentos tanto visual como manualmente. Si bien son muy adecuadas para instalar libros, no lo son para los documentos de archivo. Una variante útil sería la instalación en las mismas de carpetas colgantes. • Armarios: Pueden ser de varios tipos: ‐ Compactos sobre raíles: tienen la particularidad de aprovechar el espacio disponible notablemente, al permitir el deslizamiento de los módulos y, por lo tanto, la reducción del número de pasillos a uno solo, aumentando el espacio en un 80‐90% y constituyen la solución ideal para aquellas oficinas que deban conservar un gran volumen documental. ‐ Convencionales: se aconsejan los armarios de puertas enrollables o de persianas, por facilitar el acceso sin ocupar mucho espacio, y con la ventaja añadida de que se pueden cerrar al finalizar la www.temariosenpdf.es

Tema 17 - Pág. 28

jornada de trabajo. Se aconsejan sistemas de armario modulares, ya que permiten el almacenamiento de distintos formatos y soportes, así como la posibilidad de ir incorporando módulos de acuerdo con las necesidades. • Archivadores: Consiste en un módulo formado por dos o más cajones en donde se colocan las carpetas colgantes o las fichas, unidos al puesto de trabajo (bucks) o como unidades independientes. Su principal ventaja es la posibilidad de colocar los visores horizontalmente, lo que facilita la localización de las carpetas. • Otro mobiliario: existen mobiliario y elementos auxiliares para la instalación de otro tipo de materiales: ejem.: planeros (módulo especial para el archivo de planos, carteles ...), archivadores para disquetes y discos compactos, etc. La necesidad de archivar cada vez más otros tipos de soportes aconseja la progre‐ siva sustitución de las tradicionales librerías por un mobiliario modular multiusos en el que las diferentes piezas que lo componen pueden adaptarse a los soportes y a los contenedores, permitiendo la extensión de los módulos de acuerdo con las necesidades de las oficinas. 4.6.‐ TRANSFERENCIAS DE LOS ARCHIVOS DE GESTIÓN AL ARCHIVO GENERAL La transferencia es el procedimiento mediante el cual los documentos pasan de un archivo a otro del Sistema, en nuestro caso, de los Archivos de gestión o de oficina al Archivo General. Los objetivos principales son: ‐Optimizar el aprovechamiento del espacio, evitando la aglomeración de documentos en las oficinas y descargándolas de aquellos cuyo uso es poco frecuente. ‐Traspasar a un servicio especializado las funciones de gestión, conservación (temporal o indefinida), acceso y consulta de los documentos. Documentos que se han de eliminar en las oficinas: 1.‐ Las copias y los duplicados de documentos originales que estén perfectamente localizados. Ejem.: copias de actas de órganos de Gobierno cuyos originales se custodian en la Secretaría General. No obstante, en caso de tener dudas respecto a la disponibilidad del documento original, es preferible no eliminar las copias. 2.‐ Las copias y duplicados de documentación contable, cuyos originales estén bajo la custodia del Servicio de Gestión Económica o de Contabilidad. 3.‐ Las notas internas, cuando no forman parte de un trámite y no contengan información relativa a algún procedimiento administrativo. 4.‐ Los mensajes electrónicos que contengan una comunicación no incluida en algún procedimiento o sean equivalentes a una comunicación telefónica. Sin embargo, sí que se conservarán los documentos asociados al mensaje de correo, siempre que hagan referencia a un procedimiento. www.temariosenpdf.es

Tema 17 - Pág. 29

5.‐ Los borradores de documentos que se hayan utilizado para la elaboración de un documento definitivo (Este último sí que se conserva). 6.‐ La propaganda u otros documentos impresos de entidades externas. Sin embargo, sí que es muy importante enviar al Archivo todos los folletos, carteles, fotografías o publicaciones impresas y a las actividades organizadas por la Institución o realizadas en ella. 7.‐ Los catálogos y publicaciones comerciales. 8.‐ Los faxes, siempre que se conserven los originales del documento. 9.‐ La documentación de apoyo informativo (fotocopias de BOE, DOE y BOP u otras publicaciones oficia‐ les, etc.), que ya se ha tratado en apartados anteriores. El expurgo conviene realizarlo inmediatamente después de cerrarse el trámite para evitar la acumula‐ ción innecesaria de papeles en los archivos de oficina. Si no se hiciera en este momento, se deberá realizar en la fase de preparación de la transferencia de los documentos al Archivo General. 5.‐ LA GESTIÓN DOCUMENTAL EN LA NORMATIVA AUTONÓMICA La Ley 7/2011, de Documentos, Archivos y Patrimonio Documental de Andalucía, regula la gestión documen‐ tal en los términos siguientes. 5.1.‐ CONCEPTO Y FUNCIONES DE LA GESTIÓN DOCUMENTAL Concepto de gestión documental.‐ La gestión documental es el conjunto de funciones y procesos reglados, aplicados con carácter transversal a lo largo del ciclo vital de los documentos, para garantizar el acceso y uso de los mismos, así como para la configuración del Patrimonio Documental de Andalucía. Funciones de la gestión documental.‐ La gestión documental está integrada por las siguientes funciones archivísticas aplicadas a los documentos: la identificación, la valoración, la organización, la descripción, la conservación, la custodia, el acceso y el servicio. De acuerdo con el apartado anterior, la gestión documental implicará: a) La definición de los sistemas de información, con el fin de garantizar la capacidad de estos sistemas para generar los metadatos necesarios que han de asociarse al documento para su adecuada gestión archivística. b) La regulación de los procedimientos, con objeto de determinar los criterios de valoración para la selección, transferencias de la custodia y para el acceso. c) El diseño de los documentos, para garantizar su autenticidad, fiabilidad, integridad, disponibilidad y contextualización.

www.temariosenpdf.es

Tema 17 - Pág. 30

Aplicación de la gestión documental en los archivos del Sistema Archivístico de Andalucía.‐ Las funciones de la gestión documental se aplicarán en todos los archivos del Sistema Archivístico de Andalucía. Estas funciones incorporarán las nuevas tecnologías propias de la administración electrónica. Las administraciones públicas andaluzas establecerán en sus respectivos ámbitos el uso de sistemas de información para la gestión de los documentos de titularidad pública, de conformidad con las funciones de la gestión documental, con las normas archivísticas y con los principios técnicos que establezca la consejería. 5.2.‐ LA GESTIÓN DOCUMENTAL EN LA JUNTA DE ANDALUCÍA Principios generales.‐ La gestión documental en el ámbito de la Junta de Andalucía es común e integrada en la gestión administrativa. De acuerdo con el carácter transversal de la gestión documental, en las funciones y procesos reglados de esta participarán todas las personas responsables de la gestión administrativa y de la custodia de los documentos de titularidad pública. Todas las funciones de gestión documental, así como cuantas otras puedan derivarse de la gestión documental, habrán de cumplir las exigencias de calidad de la Junta de Andalucía. Aplicación de la gestión documental en la Junta de Andalucía.‐ Para el cumplimiento de lo dispuesto sobre gestión documental, se establecerá: a) Que el diseño de los sistemas de información para la tramitación de procedimientos garantice la capacidad de estos sistemas para generar los metadatos necesarios para la gestión integrada de los documentos de acuerdo con los principios y criterios técnicos archivísticos. b) Que en los procesos de diseño de los documentos se incorporen los elementos necesarios que garanticen su autenticidad, fiabilidad, integridad, disponibilidad y contextualización. Archivo y custodia de documentos electrónicos de la Junta de Andalucía.‐ La Junta de Andalucía garantizará la custodia y conservación de sus documentos electrónicos, para lo que deberá contar con los medios personales, materiales y tecnológicos necesarios para almacenar de forma segura estos documentos, facilitando a los archivos de su titularidad o gestión el cumplimiento de las funciones que les correspon‐ den sobre aquellos. La Administración de la Junta de Andalucía promoverá la coordinación y colaboración entre las conseje‐ rías competentes en materias de administración electrónica, de política informática y de archivos, documentos y patrimonio documental, para el adecuado archivo y custodia de los documentos electróni‐ cos. Registro General de los Sistemas de Información de la Junta de Andalucía.‐ El Registro General de los Siste‐ mas de Información que produzcan o custodien documentos electrónicos se constituye como el instru‐ mento necesario para el seguimiento y control de la producción y custodia de documentos electrónicos www.temariosenpdf.es

Tema 17 - Pág. 31

de la Administración de la Junta de Andalucía, así como de las obligaciones y responsabilidades que conlleva. Reglamentariamente se determinarán las condiciones y procedimientos de inclusión en el mismo y la información que deberá contener. La responsabilidad de su mantenimiento corresponderá a la consejería. El Sistema de Información de Archivos de la Junta de Andalucía.‐ El Sistema de Información de Archivos de la Junta de Andalucía es un sistema común para la gestión integrada de los documentos de su competen‐ cia, de acuerdo con los principios y criterios técnicos archivísticos que la rigen. La coordinación del Sistema de Información de Archivos de la Junta de Andalucía corresponde a la Consejería. El Sistema de Información de Archivos de la Junta de Andalucía interoperará con el resto de sistemas de información de la Junta de Andalucía para gestionar la transferencia de la custodia de los documentos electrónicos conforme a los plazos establecidos. Dicha transferencia irá acompañada de los elementos necesarios que permitan asegurar las condiciones de autenticidad e integridad de los documentos públicos y garantizar el acceso y difusión de los mismos. El Sistema de Información de Archivos de la Junta de Andalucía interoperará, asimismo, con el sistema en el que se almacenen los documentos electrónicos de la Junta de Andalucía para facilitar el acceso y uso de los documentos que en él se custodian. El Sistema de Información de Archivos de la Junta de Andalucía contará con un modelo específico aplicado a los archivos de los órganos de la Administración de Justicia en Andalucía, correspondiendo su coordinación a la consejería competente en materia de Administración de Justicia. 6.‐ NORMAS DE SEGURIDAD Y ACCESO A LOS ARCHIVOS 6.1.‐ NORMAS DE SEGURIDAD La conservación de documentos es un proceso archivístico que consiste en mantener la integridad física del soporte y de la información contenida en los documentos, a través de la adopción de medidas de preserva‐ ción y restauración. Al respecto, se debe tomar en cuenta el axioma que dice: “siempre será mejor preservar que restaurar”. Existe un conjunto de factores que constantemente ponen en riesgo la integridad física de los documentos. Estos son: el factor climatológico, contaminación ambiental, contaminación biológica, siniestros, almacena‐ miento y manejo inadecuado de los documentos, etc. En muchos casos los riesgos más habituales son los insectos, la humedad y el fuego. La acción de determinados insectos (termitas, carcoma, cucarachas, etc.) así como de los roedores puede causar la destrucción de los documentos. Su presencia debe evitarse con todas las medidas posibles: limpieza de los depósitos, desinfección, control de la humedad, cerramiento de orificios, rendijas, etc.

www.temariosenpdf.es

Tema 17 - Pág. 32

Por su parte, la humedad es uno de los principales problemas para la conservación de los documentos. Para evitar sus efectos nocivos es necesario controlarla, bien mediante un sistema de aire acondicionado, bien mediante deshumificadores. El nivel adecuado para documentos es: SOPORTE Papel Óptico Magnético Fotografía color Film Color Microformas

HUMEDAD RELATIVA

TEMPERATURA

45 ‐ 65% 35 ‐ 45% 40 ‐ 50% 25 ‐ 35% 25 ‐ 35% 30 ‐ 40%

17 ‐ 18ºC 16 ‐ 20ºC 14 ‐ 18ºC 10 ‐ 18ºC 10 ‐ 20ºC 18 ‐ 20ºC

También es nociva la excesiva sequedad, y para evitarla en determinados momentos se recurrirá a la aireación mecánica o a un humidificador. Otros factores peligrosos para la correcta conservación de los documentos son el polvo, por lo que se evitará su presencia a través de un sistema de aire acondicionado (también útil para evitar la contaminación atmos‐ férica), del recubrimiento del suelo, de los contenedores de archivo adecuados, etc. La luz solar también es perjudicial porque los rayos ultravioletas atacan al papel y a las tintas. No se trata de evitarla totalmente sino de controlarla, pues la luz juega un importante papel como germicida. Se deben evitar los grandes ventanales, y se recomienda controlar la incidencia de los rayos mediante vidrios filtran‐ tes, partesoles, etc. Asimismo, la instalación eléctrica del archivo debe observar todos los requisitos usuales de seguridad. La iluminación será suficiente, pero sin excesos. En los depósitos se recomienda un punto de luz de 60 W cada dos metros en los pasillos entre estanterías, y de 75 W cada cuatro metros en los pasillos centrales. Mención especial merece el fuego, puesto que los documentos son fácil pasto de las llamas. El depósito debe estar alejado de focos de peligro como calderas, motores, etc. Asimismo el mobiliario y los materiales de construcción deben ser ignífugos, y deben respetarse las normas de seguridad contra incendios (vías de evacuación señalizadas, sistemas de detección automática de humos en depósitos, etc.). EL EDIFICIO En grandes organizaciones, instituciones, etc. los archivos están ubicados fuera de las oficinas, en dependen‐ cias especiales equipadas exclusivamente para este fin. El local de archivo suele tener básicamente tres ambientes: área de trabajo técnico y administrativo, depósi‐ tos y área de atención al usuario (oficina). Es preferible que los archivos se ubiquen lejos de zonas peligrosas (zonas húmedas, con contaminación atmosférica, focos industriales, etc.). El ideal, por otra parte, es un edificio nuevo construido para tal efecto. La estructura será preferiblemente de hormigón armado, y los cerramientos al exterior serán con preferencia www.temariosenpdf.es

Tema 17 - Pág. 33

la piedra, el ladrillo a cara vista u otros materiales de fácil conservación. Las cubiertas deberán ser inclinadas, dejando cámara de aire con elementos impermeabilizantes. En estos edificios los depósitos deben ser diáfanos (sin columnas o pilastras, o si las hubiera, reducidas), y permitir la instalación de las estanterías en altura, para aprovechar al máximo la superficie. Asimismo, la construcción debe cumplir determinados requisitos generales de solidez, resistencia a las cargas, incombustibilidad, etc. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS DOCUMENTOS: ‐No utilizar papel reciclado para los documentos importantes. ‐Los documentos importantes no se perforan nunca. ‐No se ha de forzar la capacidad de las carpetas ni de los archivadores. Si es necesario, se abrirán varias carpetas y se numerarán: volumen I, II, ... ‐Evitar el uso de elementos metálicos para unir los documentos importantes (grapas, fastener, etc.), gomas elásticas ni carpetas o camisas de plástico. ‐Utilizar el material de oficina más aconsejable para garantizar la perdurabilidad de los documentos: papel permanente, clips de plástico, cola de celulosa, etiquetas de papel engominado, cajas de cartón neutro, hojas y cajas de formatos normalizado (DIN A4 o DIN A5), armarios y contenedores metálicos. MEDIDAS DE CONTROL AMBIENTAL: ‐Contra la luz: No situar los documentos al lado de las ventanas ni cercanos a los fluorescentes. La luz no debe incidir directamente sobre el papel. ‐Contra la humedad: No archivar documentos en zonas con cañerías o existan humedades. ‐Contra el polvo: Utilizar carpetillas y contenedores (de papel, cartulina o cartón). ‐Contra el calor: Archivar los documentos lejos de fuentes directas de calor. 6.2.‐ EL ACCESO La Ley 19/2013, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, reconoce que todas las personas tienen derecho a acceder a la información pública, en los términos previstos en el artículo 105.b) de la Constitución Española, desarrollados por esta Ley. Asimismo, y en el ámbito de sus respectivas compe‐ tencias, será de aplicación la correspondiente normativa autonómica. La Ley 19/2003 entiende por información pública los contenidos o documentos, cualquiera que sea su formato o soporte, que obren en poder de alguno de los organismos incluidos en su ámbito de aplicación y que hayan sido elaborados o adquiridos en el ejercicio de sus funciones. www.temariosenpdf.es

Tema 17 - Pág. 34

El derecho de acceso ha sido desarrollado en el Tema 14. Por otra parte, la Ley 7/2011, de Documentos, Archivos y Patrimonio Documental de Andalucía el acceso documental en los términos siguientes. Acceso a los documentos de titularidad pública y a su información.‐ El acceso a los documentos de titulari‐ dad pública y a su información se ajustará a lo dispuesto en la Constitución, en la Ley de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno , en la Ley de Transparencia Pública de Andalucía, en la Ley 7/2011 y demás normas que resulten de aplicación. Derecho de acceso a los documentos de titularidad pública.‐ El derecho de acceso sólo podrá ser restringido o denegado en aplicación de los límites y causas de inadmisión establecidos en la Ley de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno , y en la Ley de Transparencia Pública de Andalucía. El acceso material a los documentos podrá ser denegado cuando el estado de conservación de los mismos así lo requiera, pudiendo ser sustituido por una reproducción veraz. Se denegará la consulta directa de los documentos originales a las personas que hayan sido condenadas por sentencia firme por la comisión de delitos contra la seguridad y conservación del Patrimonio Docu‐ mental. Queda exceptuada de esta limitación la consulta de los documentos pertenecientes a procedi‐ mientos en los que sean parte interesada. La Comisión Andaluza de Valoración de Documentos podrá establecer criterios homogéneos sobre la aplicación de la normativa sobre la materialización del acceso a los archivos, en los términos previstos en la legislación sobre transparencia, considerando el estado de conservación de los documentos. Procedimiento de acceso y derecho de obtención de copias de los documentos de titularidad pública.‐ El ejercicio del derecho de acceso a los documentos de titularidad pública y obtención de copias de los mismos está sujeto a lo dispuesto en los artículos 37 de la Ley 30/1992, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común [norma derogada por la Ley 39/2015], y 86 de la Ley 9/2007, de la Administración de la Junta de Andalucía, y al procedimiento que se regula en la Ley de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno , y en la Ley de Transparencia Pública de Andalucía. Las personas responsables de los archivos podrán autenticar copias y emitir certificaciones de documen‐ tos bajo su custodia. La obtención de reproducciones de los documentos estará condicionada por su estado de conservación. Instrumentos archivísticos para facilitar el acceso a los documentos de titularidad pública.‐ Para garantizar el ejercicio del derecho de acceso, cada archivo facilitará instrumentos archivísticos de información y descripción y asesorará a las personas usuarias en la búsqueda de la información contenida en el mismo. Las distintas administraciones públicas procurarán los medios tecnológicos y telemáticos necesarios para facilitar, mejorar y ampliar el conocimiento y la difusión de los instrumentos citados en relación con www.temariosenpdf.es

Tema 17 - Pág. 35

sus documentos. Cuando estos instrumentos contengan datos referidos a personas físicas incluirán la información desagregada por sexo. El acceso a los documentos de titularidad privada del Patrimonio Documental de Andalucía conservados en archivos públicos.‐ Sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos anteriores, el acceso a los documentos de titularidad privada integrantes del Patrimonio Documental de Andalucía que se encuentren deposita‐ dos en instituciones públicas se regirá por lo dispuesto en los instrumentos que formalizaron el ingreso. El acceso a los documentos de titularidad privada constitutivos del Patrimonio Documental de Andalucía no custodiados en archivos públicos.‐ El acceso a los documentos de titularidad privada que formen parte del Patrimonio Documental de Andalucía y que se encuentren en archivos privados integrados en el Sistema Archivístico de Andalucía se regirá por las normas de acceso a los documentos de titularidad pública. El acceso al resto de documentos de titularidad privada inscritos en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz se regirá por las siguientes normas: a) Las personas propietarias, titulares de derechos o poseedoras de dichos documentos permitirán el acceso a los mismos, previa solicitud por escrito, precisa y pormenorizada, salvo cuando su consulta suponga una intromisión en el derecho a la intimidad personal y familiar o a la propia imagen. b) La persona propietaria, titular de derechos o poseedora de los documentos podrá depositarlos temporalmente en un archivo del Sistema para facilitar el acceso a los mismos. c) La denegación del acceso tendrá que formularse por escrito motivadamente para que la persona interesada pueda comunicar esta circunstancia a la consejería con el fin de que, en su caso, adopte las medidas previstas en la Ley 7/2011.

www.temariosenpdf.es

Tema 17 - Pág. 36

TEMA 18. LA PROTECCIÓN DE DATOS. REGULACIÓN LEGAL. PRINCIPIOS DE LA PROTECCIÓN DE DATOS. FICHEROS DE TITULARIDAD PÚBLICA. INFRACCIONES Y SANCIONES. DATOS ESPECIALMENTE PROTEGIDOS. EL DERECHO DE ACCESO A LOS ARCHIVOS. LIMITACIONES Y FORMAS DE ACCESO. LA AGENCIA DE PROTECCIÓN DE DATOS Y EL REGISTRO DE PROTECCIÓN DE DATOS.

1.‐ LA PROTECCIÓN DE DATOS 1.1.‐ INTRODUCCIÓN La adaptación a la normativa europea expresada en el Reglamento General de Protección de Datos, aplicable a partir del 25 de mayo de 2018, ha requerido la elaboración de una nueva ley orgánica que sustituya a la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal. Esta norma ha sido la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales, que presenta la siguiente estructura: Preámbulo • TÍTULO I. Disposiciones generales • TÍTULO II. Principios de protección de datos • TÍTULO III. Derechos de las personas CAPÍTULO I. Transparencia e información CAPÍTULO II. Ejercicio de los derechos • TÍTULO IV. Disposiciones aplicables a tratamientos concretos • TÍTULO V. Responsable y encargado del tratamiento CAPÍTULO I. Disposiciones generales. Medidas de responsabilidad activa CAPÍTULO II. Encargado del tratamiento CAPÍTULO III. Delegado de protección de datos CAPÍTULO IV. Códigos de conducta y certificación • TÍTULO VI. Transferencias internacionales de datos • TÍTULO VII. Autoridades de protección de datos CAPÍTULO I. La Agencia Española de Protección de Datos Sección 1.ª Disposiciones generales Sección 2.ª Potestades de investigación y planes de auditoría preventiva Sección 3.ª Otras potestades de la Agencia Española de Protección de Datos

www.temariosenpdf.es

Tema 18 - Pág. 1

CAPÍTULO II. Autoridades autonómicas de protección de datos Sección 1.ª Disposiciones generales Sección 2.ª Coordinación en el marco de los procedimientos establecidos en el RGPD • TÍTULO VIII. Procedimientos en caso de posible vulneración de la normativa de protección de datos • TÍTULO IX. Régimen sancionador • TÍTULO X. Garantía de los derechos digitales Disposiciones adicionales (22) Disposiciones transitorias (6) Disposición derogatoria (1) Disposiciones finales (16) 1.2.‐ DEFINICIONES A efectos del RGPD se entenderá por: 1) «datos personales»: toda información sobre una persona física identificada o identificable («el interesado»); se considerará persona física identificable toda persona cuya identidad pueda determinar‐ se, directa o indirectamente, en particular mediante un identificador, como por ejemplo un nombre, un número de identificación, datos de localización, un identificador en línea o uno o varios elementos propios de la identidad física, fisiológica, genética, psíquica, económica, cultural o social de dicha perso‐ na; 2) «tratamiento»: cualquier operación o conjunto de operaciones realizadas sobre datos personales o conjuntos de datos personales, ya sea por procedimientos automatizados o no, como la recogida, registro, organización, estructuración, conservación, adaptación o modificación, extracción, consulta, utilización, comunicación por transmisión, difusión o cualquier otra forma de habilitación de acceso, cotejo o interconexión, limitación, supresión o destrucción; 3) «limitación del tratamiento»: el marcado de los datos de carácter personal conservados con el fin de limitar su tratamiento en el futuro; 4) «elaboración de perfiles»: toda forma de tratamiento automatizado de datos personales consistente en utilizar datos personales para evaluar determinados aspectos personales de una persona física, en particular para analizar o predecir aspectos relativos al rendimiento profesional, situación económica, salud, preferencias personales, intereses, fiabilidad, comportamiento, ubicación o movimientos de dicha persona física; 5) «seudonimización»: el tratamiento de datos personales de manera tal que ya no puedan atribuirse a un interesado sin utilizar información adicional, siempre que dicha información adicional figure por separado y esté sujeta a medidas técnicas y organizativas destinadas a garantizar que los datos persona‐ les no se atribuyan a una persona física identificada o identificable;

www.temariosenpdf.es

Tema 18 - Pág. 2

6) «fichero»: todo conjunto estructurado de datos personales, accesibles con arreglo a criterios determi‐ nados, ya sea centralizado, descentralizado o repartido de forma funcional o geográfica; 7) «responsable del tratamiento» o «responsable»: la persona física o jurídica, autoridad pública, servicio u otro organismo que, solo o junto con otros, determine los fines y medios del tratamiento; si el Derecho de la Unión o de los Estados miembros determina los fines y medios del tratamiento, el responsable del tratamiento o los criterios específicos para su nombramiento podrá establecerlos el Derecho de la Unión o de los Estados miembros; 8) «encargado del tratamiento» o «encargado»: la persona física o jurídica, autoridad pública, servicio u otro organismo que trate datos personales por cuenta del responsable del tratamiento; 9) «destinatario»: la persona física o jurídica, autoridad pública, servicio u otro organismo al que se comuniquen datos personales, se trate o no de un tercero. No obstante, no se considerarán destinatarios las autoridades públicas que puedan recibir datos personales en el marco de una investigación concreta de conformidad con el Derecho de la Unión o de los Estados miembros; el tratamiento de tales datos por dichas autoridades públicas será conforme con las normas en materia de protección de datos aplicables a los fines del tratamiento; 10) «tercero»: persona física o jurídica, autoridad pública, servicio u organismo distinto del interesado, del responsable del tratamiento, del encargado del tratamiento y de las personas autorizadas para tratar los datos personales bajo la autoridad directa del responsable o del encargado; 11) «consentimiento del interesado»: toda manifestación de voluntad libre, específica, informada e inequívoca por la que el interesado acepta, ya sea mediante una declaración o una clara acción afirmati‐ va, el tratamiento de datos personales que le conciernen; 12) «violación de la seguridad de los datos personales»: toda violación de la seguridad que ocasione la destrucción, pérdida o alteración accidental o ilícita de datos personales transmitidos, conservados o tratados de otra forma, o la comunicación o acceso no autorizados a dichos datos; 13) «datos genéticos»: datos personales relativos a las características genéticas heredadas o adquiridas de una persona física que proporcionen una información única sobre la fisiología o la salud de esa persona, obtenidos en particular del análisis de una muestra biológica de tal persona; 14) «datos biométricos»: datos personales obtenidos a partir de un tratamiento técnico específico, relativos a las características físicas, fisiológicas o conductuales de una persona física que permitan o confirmen la identificación única de dicha persona, como imágenes faciales o datos dactiloscópicos; 15) «datos relativos a la salud»: datos personales relativos a la salud física o mental de una persona física, incluida la prestación de servicios de atención sanitaria, que revelen información sobre su estado de salud; 16) «establecimiento principal»: a) en lo que se refiere a un responsable del tratamiento con establecimientos en más de un Estado miembro, el lugar de su administración central en la Unión, salvo que las decisiones sobre los fines www.temariosenpdf.es

Tema 18 - Pág. 3

y los medios del tratamiento se tomen en otro establecimiento del responsable en la Unión y este último establecimiento tenga el poder de hacer aplicar tales decisiones, en cuyo caso el establecimien‐ to que haya adoptado tales decisiones se considerará establecimiento principal; b) en lo que se refiere a un encargado del tratamiento con establecimientos en más de un Estado miembro, el lugar de su administración central en la Unión o, si careciera de esta, el establecimiento del encargado en la Unión en el que se realicen las principales actividades de tratamiento en el contexto de las actividades de un establecimiento del encargado en la medida en que el encargado esté sujeto a obligaciones específicas con arreglo al presente Reglamento; 17) «representante»: persona física o jurídica establecida en la Unión que, habiendo sido designada por escrito por el responsable o el encargado del tratamiento con arreglo al artículo 27, represente al responsable o al encargado en lo que respecta a sus respectivas obligaciones en virtud del presente Reglamento; 18) «empresa»: persona física o jurídica dedicada a una actividad económica, independientemente de su forma jurídica, incluidas las sociedades o asociaciones que desempeñen regularmente una actividad económica; 19) «grupo empresarial»: grupo constituido por una empresa que ejerce el control y sus empresas controladas; 20) «normas corporativas vinculantes»: las políticas de protección de datos personales asumidas por un responsable o encargado del tratamiento establecido en el territorio de un Estado miembro para transfe‐ rencias o un conjunto de transferencias de datos personales a un responsable o encargado en uno o más países terceros, dentro de un grupo empresarial o una unión de empresas dedicadas a una actividad económica conjunta; 21) «autoridad de control»: la autoridad pública independiente establecida por un Estado miembro con arreglo a lo dispuesto en el artículo 51; 22) «autoridad de control interesada»: la autoridad de control a la que afecta el tratamiento de datos personales debido a que: a) el responsable o el encargado del tratamiento está establecido en el territorio del Estado miembro de esa autoridad de control; b) los interesados que residen en el Estado miembro de esa autoridad de control se ven sustancial‐ mente afectados o es probable que se vean sustancialmente afectados por el tratamiento, o c) se ha presentado una reclamación ante esa autoridad de control; 23) «tratamiento transfronterizo»: a) el tratamiento de datos personales realizado en el contexto de las actividades de establecimientos en más de un Estado miembro de un responsable o un encargado del tratamiento en la Unión, si el responsable o el encargado está establecido en más de un Estado miembro, o www.temariosenpdf.es

Tema 18 - Pág. 4

b) el tratamiento de datos personales realizado en el contexto de las actividades de un único estable‐ cimiento de un responsable o un encargado del tratamiento en la Unión, pero que afecta sustancial‐ mente o es probable que afecte sustancialmente a interesados en más de un Estado miembro; 24) «objeción pertinente y motivada»: la objeción a una propuesta de decisión sobre la existencia o no de infracción del presente Reglamento, o sobre la conformidad con el presente Reglamento de acciones previstas en relación con el responsable o el encargado del tratamiento, que demuestre claramente la importancia de los riesgos que entraña el proyecto de decisión para los derechos y libertades fundamen‐ tales de los interesados y, en su caso, para la libre circulación de datos personales dentro de la Unión; 25) «servicio de la sociedad de la información»: todo servicio conforme a la definición del artículo 1, apartado 1, letra b), de la Directiva (UE) 2015/1535 del Parlamento Europeo y del Consejo; 26) «organización internacional»: una organización internacional y sus entes subordinados de Derecho internacional público o cualquier otro organismo creado mediante un acuerdo entre dos o más países o en virtud de tal acuerdo. 1.3.‐ DISPOSICIONES GENERALES Objeto de la ley.‐ La Ley Orgánica 3/2018, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales tiene por objeto: a) Adaptar el ordenamiento jurídico español al Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y el Consejo, de 27 de abril de 2016, relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de sus datos personales y a la libre circulación de estos datos, y completar sus disposiciones. El derecho fundamental de las personas físicas a la protección de datos personales, amparado por el artículo 18.4 de la Constitución, se ejercerá con arreglo a lo establecido en el Reglamento (UE) 2016/679 y en esta ley orgánica. b) Garantizar los derechos digitales de la ciudadanía conforme al mandato establecido en el artículo 18.4 de la Constitución. Ámbito de aplicación de los Títulos I a IX y de los artículos 89 a 94.‐ 1. Lo dispuesto en los Títulos I a IX y en los artículos 89 a 94 de la presente ley orgánica se aplica a cualquier tratamiento total o parcialmente automatizado de datos personales, así como al tratamiento no automatizado de datos personales conte‐ nidos o destinados a ser incluidos en un fichero. 2. Esta ley orgánica no será de aplicación: a) A los tratamientos excluidos del ámbito de aplicación del Reglamento general de protección de datos por su artículo 2.2, sin perjuicio de lo dispuesto en los apartados 3 y 4 de este artículo. b) A los tratamientos de datos de personas fallecidas, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 3. c) A los tratamientos sometidos a la normativa sobre protección de materias clasificadas. www.temariosenpdf.es

Tema 18 - Pág. 5

3. Los tratamientos a los que no sea directamente aplicable el Reglamento (UE) 2016/679 por afectar a actividades no comprendidas en el ámbito de aplicación del Derecho de la Unión Europea, se regirán por lo dispuesto en su legislación específica si la hubiere y supletoriamente por lo establecido en el citado reglamento y en la presente ley orgánica. Se encuentran en esta situación, entre otros, los trata‐ mientos realizados al amparo de la legislación orgánica del régimen electoral general, los tratamientos realizados en el ámbito de instituciones penitenciarias y los tratamientos derivados del Registro Civil, los Registros de la Propiedad y Mercantiles. 4. El tratamiento de datos llevado a cabo con ocasión de la tramitación por los órganos judiciales de los procesos de los que sean competentes, así como el realizado dentro de la gestión de la Oficina Judicial, se regirán por lo dispuesto en el Reglamento (UE) 2016/679 y la presente ley orgánica, sin perjuicio de las disposiciones de la Ley Orgánica del Poder Judicial, que le sean aplicables. Datos de las personas fallecidas.‐ Las personas vinculadas al fallecido por razones familiares o de hecho así como sus herederos podrán dirigirse al responsable o encargado del tratamiento al objeto de solicitar el acceso a los datos personales de aquella y, en su caso, su rectificación o supresión. Como excepción, las personas a las que se refiere el párrafo anterior no podrán acceder a los datos del causante, ni solicitar su rectificación o supresión, cuando la persona fallecida lo hubiese prohibido expresamente o así lo establezca una ley. Dicha prohibición no afectará al derecho de los herederos a acceder a los datos de carácter patrimonial del causante. Las personas o instituciones a las que el fallecido hubiese designado expresamente para ello podrán también solicitar, con arreglo a las instrucciones recibidas, el acceso a los datos personales de este y, en su caso su rectificación o supresión. Mediante real decreto se establecerán los requisitos y condiciones para acreditar la validez y vigencia de estos mandatos e instrucciones y, en su caso, el registro de los mismos. En caso de fallecimiento de menores, estas facultades podrán ejercerse también por sus representantes legales o, en el marco de sus competencias, por el Ministerio Fiscal, que podrá actuar de oficio o a instan‐ cia de cualquier persona física o jurídica interesada. En caso de fallecimiento de personas con discapacidad, estas facultades también podrán ejercerse, además de por quienes señala el párrafo anterior, por quienes hubiesen sido designados para el ejercicio de funciones de apoyo, si tales facultades se entendieran comprendidas en las medidas de apoyo presta‐ das por el designado. 1.4.‐ PRINCIPIOS DE PROTECCIÓN DE DATOS Exactitud de los datos.‐ Los datos serán exactos y, si fuere necesario, actualizados. El RGPD dispone que los datos de carácter personal serán exactos y, si fuera necesario, actualizados; se adoptarán todas las medidas razonables para que se supriman o rectifiquen sin dilación los datos personales que sean inexactos con respecto a los fines para los que se tratan («exactitud»); a dichos efectos no será imputable al responsable del tratamiento, siempre que este haya adoptado todas las medidas razonables para que se supriman o rectifiquen sin dilación, la inexactitud de los datos personales, con respecto a los fines para los que se tratan, cuando los datos inexactos: www.temariosenpdf.es

Tema 18 - Pág. 6

a) Hubiesen sido obtenidos por el responsable directamente del afectado. b) Hubiesen sido obtenidos por el responsable de un mediador o intermediario en caso de que las normas aplicables al sector de actividad al que pertenezca el responsable del tratamiento establecie‐ ran la posibilidad de intervención de un intermediario o mediador que recoja en nombre propio los datos de los afectados para su transmisión al responsable. El mediador o intermediario asumirá las responsabilidades que pudieran derivarse en el supuesto de comunicación al responsable de datos que no se correspondan con los facilitados por el afectado. c) Fuesen sometidos a tratamiento por el responsable por haberlos recibido de otro responsable en virtud del ejercicio por el afectado del derecho a la portabilidad conforme al artículo 20 del RGPD (derecho a la portabilidad de los datos) y lo previsto en esta ley orgánica. d) Fuesen obtenidos de un registro público por el responsable. Deber de confidencialidad.‐ Los responsables y encargados del tratamiento de datos así como todas las personas que intervengan en cualquier fase de este estarán sujetas al deber de confidencialidad. La obligación general señalada en el apartado anterior será complementaria de los deberes de secreto profesional de conformidad con su normativa aplicable. Las obligaciones establecidas en los apartados anteriores se mantendrán aun cuando hubiese finalizado la relación del obligado con el responsable o encargado del tratamiento. Tratamiento basado en el consentimiento del afectado.‐ Se entiende por consentimiento del afectado toda manifestación de voluntad libre, específica, informada e inequívoca por la que este acepta, ya sea me‐ diante una declaración o una clara acción afirmativa, el tratamiento de datos personales que le concier‐ nen. Cuando se pretenda fundar el tratamiento de los datos en el consentimiento del afectado para una pluralidad de finalidades será preciso que conste de manera específica e inequívoca que dicho consenti‐ miento se otorga para todas ellas. No podrá supeditarse la ejecución del contrato a que el afectado consienta el tratamiento de los datos personales para finalidades que no guarden relación con el mantenimiento, desarrollo o control de la relación contractual. Consentimiento de los menores de edad.‐ El tratamiento de los datos personales de un menor de edad únicamente podrá fundarse en su consentimiento cuando sea mayor de catorce años. Se exceptúan los supuestos en que la ley exija la asistencia de los titulares de la patria potestad o tutela para la celebración del acto o negocio jurídico en cuyo contexto se recaba el consentimiento para el tratamiento. El tratamiento de los datos de los menores de catorce años, fundado en el consentimiento, solo será lícito si consta el del titular de la patria potestad o tutela, con el alcance que determinen los titulares de la patria potestad o tutela. www.temariosenpdf.es

Tema 18 - Pág. 7

Tratamiento de datos por obligación legal, interés público o ejercicio de poderes públicos.‐ El tratamiento de datos personales solo podrá considerarse fundado en el cumplimiento de una obligación legal exigible al responsable cuando así lo prevea una norma de Derecho de la Unión Europea o una norma con rango de ley, que podrá determinar las condiciones generales del tratamiento y los tipos de datos objeto del mismo así como las cesiones que procedan como consecuencia del cumplimiento de la obligación legal. Dicha norma podrá igualmente imponer condiciones especiales al tratamiento, tales como la adopción de medidas adicionales de seguridad u otras establecidas en el RGPD. El tratamiento de datos personales solo podrá considerarse fundado en el cumplimiento de una misión realizada en interés público o en el ejercicio de poderes públicos conferidos al responsable cuando derive de una competencia atribuida por una norma con rango de ley. Categorías especiales de datos.‐ A fin de evitar situaciones discriminatorias, el solo consentimiento del afectado no bastará para levantar la prohibición del tratamiento de datos cuya finalidad principal sea identificar su ideología, afiliación sindical, religión, orientación sexual, creencias u origen racial o étnico. Lo dispuesto en el párrafo anterior no impedirá el tratamiento de dichos datos al amparo de los restantes supuestos contemplados en el RGPD, cuando así proceda. Los siguientes tratamientos de datos fundados en el Derecho español deberán estar amparados en una norma con rango de ley, que podrá establecer requisitos adicionales relativos a su seguridad y confiden‐ cialidad: ‐El tratamiento es necesario por razones de un interés público esencial, sobre la base del Derecho de la Unión o de los Estados miembros, que debe ser proporcional al objetivo perseguido, respetar en lo esencial el derecho a la protección de datos y establecer medidas adecuadas y específicas para proteger los intereses y derechos fundamentales del interesado; ‐El tratamiento es necesario para fines de medicina preventiva o laboral, evaluación de la capacidad laboral del trabajador, diagnóstico médico, prestación de asistencia o tratamiento de tipo sanitario o social, o gestión de los sistemas y servicios de asistencia sanitaria y social, sobre la base del Derecho de la Unión o de los Estados miembros o en virtud de un contrato con un profesional sanitario y sin perjuicio de las condiciones y garantías correspondientes; ‐El tratamiento es necesario por razones de interés público en el ámbito de la salud pública, como la protección frente a amenazas transfronterizas graves para la salud, o para garantizar elevados niveles de calidad y de seguridad de la asistencia sanitaria y de los medicamentos o productos sanitarios, sobre la base del Derecho de la Unión o de los Estados miembros que establezca medidas adecuadas y específicas para proteger los derechos y libertades del interesado, en particular el secreto profesio‐ nal, En particular, dicha norma con rango de ley podrá amparar el tratamiento de datos en el ámbito de la salud cuando así lo exija la gestión de los sistemas y servicios de asistencia sanitaria y social, pública y privada, o la ejecución de un contrato de seguro del que el afectado sea parte.

www.temariosenpdf.es

Tema 18 - Pág. 8

Tratamiento de datos de naturaleza penal.‐ El tratamiento de datos personales relativos a condenas e infracciones penales, así como a procedimientos y medidas cautelares y de seguridad conexas, para fines distintos de los de prevención, investigación, detección o enjuiciamiento de infracciones penales o de ejecución de sanciones penales, solo podrá llevarse a cabo cuando se encuentre amparado en una norma de Derecho de la Unión, en esta ley orgánica o en otras normas de rango legal. El registro completo de los datos referidos a condenas e infracciones penales, así como a procedimientos y medidas cautelares y de seguridad conexas podrá realizarse conforme con lo establecido en la regula‐ ción del Sistema de registros administrativos de apoyo a la Administración de Justicia. Fuera de los supuestos señalados en los apartados anteriores, los tratamientos de datos referidos a condenas e infracciones penales, así como a procedimientos y medidas cautelares y de seguridad conexas solo serán posibles cuando sean llevados a cabo por abogados y procuradores y tengan por objeto recoger la información facilitada por sus clientes para el ejercicio de sus funciones. 2.‐ DERECHOS DE LAS PERSONAS 2.1.‐ TRANSPARENCIA E INFORMACIÓN Transparencia e información al afectado.‐ Cuando los datos personales sean obtenidos del afectado el responsable del tratamiento podrá dar cumplimiento al deber de información facilitando al afectado la información básica a la que se refiere el apartado siguiente e indicándole una dirección electrónica u otro medio que permita acceder de forma sencilla e inmediata a la restante información. La información básica a la que se refiere el apartado anterior deberá contener, al menos: a) La identidad del responsable del tratamiento y de su representante, en su caso. b) La finalidad del tratamiento. c) La posibilidad de ejercer los derechos de acceso, rectificación, supresión («derecho al olvido»), limitación del tratamiento, notificación relativa a la rectificación o supresión de datos personales o la limitación del tratamiento, portabilidad de los datos, oposición, y decisiones individuales automati‐ zadas (incluida la elaboración de perfiles). Si los datos obtenidos del afectado fueran a ser tratados para la elaboración de perfiles, la información básica comprenderá asimismo esta circunstancia. En este caso, el afectado deberá ser informado de su derecho a oponerse a la adopción de decisiones individuales automatizadas que produzcan efectos jurídicos sobre él o le afecten significativamente de modo similar, cuando concurra este derecho de acuerdo con lo previsto en el RGPD. Cuando los datos personales no hubieran sido obtenidos del afectado, el responsable podrá dar cumpli‐ miento al deber de información facilitando a aquel la información básica señalada en el apartado ante‐ rior, indicándole una dirección electrónica u otro medio que permita acceder de forma sencilla e inme‐ diata a la restante información. En estos supuestos, la información básica incluirá también: a) Las categorías de datos objeto de tratamiento. b) Las fuentes de las que procedieran los datos. www.temariosenpdf.es

Tema 18 - Pág. 9

2.2.‐ EJERCICIO DE LOS DERECHOS Disposiciones generales sobre ejercicio de los derechos.‐ Los derechos de acceso, rectificación, supresión («derecho al olvido»), limitación del tratamiento, notificación relativa a la rectificación o supresión de datos personales o la limitación del tratamiento, portabilidad de los datos, oposición, y decisiones individuales automatizadas (incluida la elaboración de perfiles), podrán ejercerse directamente o por medio de representante legal o voluntario. El responsable del tratamiento estará obligado a informar al afectado sobre los medios a su disposición para ejercer los derechos que le corresponden. Los medios deberán ser fácilmente accesibles para el afectado. El ejercicio del derecho no podrá ser denegado por el solo motivo de optar el afectado por otro medio. El encargado podrá tramitar, por cuenta del responsable, las solicitudes de ejercicio formuladas por los afectados de sus derechos si así se estableciere en el contrato o acto jurídico que les vincule. La prueba del cumplimiento del deber de responder a la solicitud de ejercicio de sus derechos formulado por el afectado recaerá sobre el responsable. Cuando las leyes aplicables a determinados tratamientos establezcan un régimen especial que afecte al ejercicio de los derechos previstos en el Capítulo III del RGPD (derechos del interesado), se estará a lo dispuesto en aquellas. En cualquier caso, los titulares de la patria potestad podrán ejercitar en nombre y representación de los menores de catorce años los derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición o cualesquiera otros que pudieran corresponderles en el contexto de la presente ley orgánica. Serán gratuitas las actuaciones llevadas a cabo por el responsable del tratamiento para atender las solicitudes de ejercicio de estos derechos, sin perjuicio de lo dispuesto sobre ejercicio repetitivo del derecho de acceso, cuando el afectado elija un medio distinto al que se le ofrece que suponga un coste desproporcionado, o petición de duplicidad de copias. Derecho de acceso.‐ El derecho de acceso del afectado se ejercitará de acuerdo con lo establecido en el artículo 15 del RGPD: El interesado tendrá derecho a obtener del responsable del tratamiento confirmación de si se están tratando o no datos personales que le conciernen y, en tal caso, derecho de acceso a los datos personales y a la siguiente información: a) los fines del tratamiento; b) las categorías de datos personales de que se trate; c) los destinatarios o las categorías de destinatarios a los que se comunicaron o serán comunicados los datos personales, en particular destinatarios en terceros u organizaciones internacionales; www.temariosenpdf.es

Tema 18 - Pág. 10

d) de ser posible, el plazo previsto de conservación de los datos personales o, de no ser posible, los criterios utilizados para determinar este plazo; e) la existencia del derecho a solicitar del responsable la rectificación o supresión de datos personales o la limitación del tratamiento de datos personales relativos al interesado, o a oponerse a dicho trata‐ miento; f) el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control; g) cuando los datos personales no se hayan obtenido del interesado, cualquier información disponible sobre su origen; h) la existencia de decisiones automatizadas, incluida la elaboración de perfiles, y, al menos en tales casos, información significativa sobre la lógica aplicada, así como la importancia y las consecuencias previstas de dicho tratamiento para el interesado. Cuando se transfieran datos personales a un tercer país o a una organización internacional, el interesado tendrá derecho a ser informado de las garantías adecuadas relativas a la transferencia. El responsable del tratamiento facilitará una copia de los datos personales objeto de tratamiento. El responsable podrá percibir por cualquier otra copia solicitada por el interesado un canon razonable basado en los costes administrativos. Cuando el interesado presente la solicitud por medios electrónicos, y a menos que este solicite que se facilite de otro modo, la información se facilitará en un formato electrónico de uso común. El derecho a obtener copia no afectará negativamente a los derechos y libertades de otros. Cuando el responsable trate una gran cantidad de datos relativos al afectado y este ejercite su derecho de acceso sin especificar si se refiere a todos o a una parte de los datos, el responsable podrá solicitarle, antes de facilitar la información, que el afectado especifique los datos o actividades de tratamiento a los que se refiere la solicitud. El derecho de acceso se entenderá otorgado si el responsable del tratamiento facilitara al afectado un sistema de acceso remoto, directo y seguro a los datos personales que garantice, de modo permanente, el acceso a su totalidad. A tales efectos, la comunicación por el responsable al afectado del modo en que este podrá acceder a dicho sistema bastará para tener por atendida la solicitud de ejercicio del derecho. No obstante, el interesado podrá solicitar del responsable la información referida a los extremos previs‐ tos en el RGPD respecto de la información relacionada con sus datos personales que no se incluyese en el sistema de acceso remoto. A los efectos de que el responsable del tratamiento pueda obrar un canon razonable en función de los costes administrativos afrontados para facilitar la información o la comunicación o realizar la actuación solicitada, o negarse a actuar respecto de la solicitud, se podrá considerar repetitivo el ejercicio del derecho de acceso en más de una ocasión durante el plazo de seis meses, a menos que exista causa legítima para ello. www.temariosenpdf.es

Tema 18 - Pág. 11

Cuando el afectado elija un medio distinto al que se le ofrece que suponga un coste desproporcionado, la solicitud será considerada excesiva, por lo que dicho afectado asumirá el exceso de costes que su elección comporte. En este caso, solo será exigible al responsable del tratamiento la satisfacción del derecho de acceso sin dilaciones indebidas. Derecho de rectificación.‐ Al ejercer el derecho de rectificación, el afectado deberá indicar en su solicitud a qué datos se refiere y la corrección que haya de realizarse. Deberá acompañar, cuando sea preciso, la documentación justificativa de la inexactitud o carácter incompleto de los datos objeto de tratamiento. Derecho de supresión.‐ El derecho de supresión se ejercerá de acuerdo con lo establecido en el artículo 17 del RGPD: El interesado tendrá derecho a obtener sin dilación indebida del responsable del tratamiento la supresión de los datos personales que le conciernan, el cual estará obligado a suprimir sin dilación indebida los datos personales cuando concurra alguna de las circunstancias siguientes: a) los datos personales ya no sean necesarios en relación con los fines para los que fueron recogidos o tratados de otro modo; b) el interesado retire el consentimiento en que se basa el tratamiento, y este no se base en otro funda‐ mento jurídico; c) el interesado se oponga al tratamiento por motivos relacionados con su situación particular, y no prevalezcan otros motivos legítimos para el tratamiento, o el interesado se oponga al tratamiento cuando el tratamiento de datos personales tenga por objeto la mercadotecnia directa; d) los datos personales hayan sido tratados ilícitamente; e) los datos personales deban suprimirse para el cumplimiento de una obligación legal establecida en el Derecho de la Unión o de los Estados miembros que se aplique al responsable del tratamiento; f) los datos personales se hayan obtenido en relación con la oferta de servicios de la sociedad de la información a niños. Cuando haya hecho públicos los datos personales y esté obligado, en virtud de lo dispuesto en el apartado anterior, a suprimir dichos datos, el responsable del tratamiento, teniendo en cuenta la tecnología disponi‐ ble y el coste de su aplicación, adoptará medidas razonables, incluidas medidas técnicas, con miras a informar a los responsables que estén tratando los datos personales de la solicitud del interesado de supresión de cualquier enlace a esos datos personales, o cualquier copia o réplica de los mismos. Los apartados anteriores no se aplicarán cuando el tratamiento sea necesario: a) para ejercer el derecho a la libertad de expresión e información; b) para el cumplimiento de una obligación legal que requiera el tratamiento de datos impuesta por el Derecho de la Unión o de los Estados miembros que se aplique al responsable del tratamiento, o para el cumplimiento de una misión realizada en interés público o en el ejercicio de poderes públicos conferidos al responsable; www.temariosenpdf.es

Tema 18 - Pág. 12

c) por razones de interés público en el ámbito de la salud pública de conformidad (tratamiento necesario para fines de medicina preventiva o laboral, evaluación de la capacidad laboral del trabajador, diagnós‐ tico médico, prestación de asistencia o tratamiento de tipo sanitario o social, o gestión de los sistemas y servicios de asistencia sanitaria y social; tratamiento necesario por razones de interés público en el ámbito de la salud pública, como la protección frente a amenazas transfronterizas graves para la salud, o para garantizar elevados niveles de calidad y de seguridad de la asistencia sanitaria y de los medica‐ mentos o productos sanitarios; tratamiento realizado por un profesional sujeto a la obligación de secreto profesional, o bajo su responsabilidad, de acuerdo con el Derecho de la Unión o de los Estados miembros o con las normas establecidas por los organismos nacionales competentes, o por cualquier otra persona sujeta también a la obligación de secreto de acuerdo con el Derecho de la Unión o de los Estados miem‐ bros o de las normas establecidas por los organismos nacionales competentes); d) con fines de archivo en interés público, fines de investigación científica o histórica o fines estadísticos, en la medida en que el derecho indicado en el apartado primero pudiera hacer imposible u obstaculizar gravemente el logro de los objetivos de dicho tratamiento, o e) para la formulación, el ejercicio o la defensa de reclamaciones. Cuando la supresión derive del ejercicio del derecho de oposición con arreglo a lo dispuesto en el RGPD, el responsable podrá conservar los datos identificativos del afectado necesarios con el fin de impedir tratamientos futuros para fines de mercadotecnia directa. Derecho a la limitación del tratamiento.‐ El derecho a la limitación del tratamiento se ejercerá de acuerdo con lo establecido en el artículo 18 del RGPD: El interesado tendrá derecho a obtener del responsable del tratamiento la limitación del tratamiento de los datos cuando se cumpla alguna de las condiciones siguientes: a) el interesado impugne la exactitud de los datos personales, durante un plazo que permita al responsa‐ ble verificar la exactitud de los mismos; b) el tratamiento sea ilícito y el interesado se oponga a la supresión de los datos personales y solicite en su lugar la limitación de su uso; c) el responsable ya no necesite los datos personales para los fines del tratamiento, pero el interesado los necesite para la formulación, el ejercicio o la defensa de reclamaciones; d) el interesado se haya opuesto al tratamiento por motivos relacionados con su situación particular, mientras se verifica si los motivos legítimos del responsable prevalecen sobre los del interesado. Cuando el tratamiento de datos personales se haya limitado en virtud del apartado primero, dichos datos solo podrán ser objeto de tratamiento, con excepción de su conservación, con el consentimiento del interesa‐ do o para la formulación, el ejercicio o la defensa de reclamaciones, o con miras a la protección de los derechos de otra persona física o jurídica o por razones de interés público importante de la Unión o de un determinado Estado miembro. www.temariosenpdf.es

Tema 18 - Pág. 13

Todo interesado que haya obtenido la limitación del tratamiento con arreglo al apartado primero será informado por el responsable antes del levantamiento de dicha limitación El hecho de que el tratamiento de los datos personales esté limitado debe constar claramente en los sistemas de información del responsable. Derecho a la portabilidad.‐ El derecho a la portabilidad se ejercerá de acuerdo con lo establecido en el artículo 20 del RGPD: El interesado tendrá derecho a recibir los datos personales que le incumban, que haya facilitado a un responsable del tratamiento, en un formato estructurado, de uso común y lectura mecánica, y a transmitir‐ los a otro responsable del tratamiento sin que lo impida el responsable al que se los hubiera facilitado, cuando: a) el tratamiento esté basado en el consentimiento para el tratamiento de datos personales para uno o varios fines específicos (excepto cuando el Derecho de la Unión o de los Estados miembros establezca que la prohibición de tratamiento no puede ser levantada por el interesado), o en un contrato en el que el interesado es parte o para la aplicación a petición de este de medidas precontractuales, y b) el tratamiento se efectúe por medios automatizados. Al ejercer su derecho a la portabilidad de los datos de acuerdo con el apartado 1, el interesado tendrá derecho a que los datos personales se transmitan directamente de responsable a responsable cuando sea técnicamente posible. El ejercicio del derecho mencionado en el apartado primero del presente artículo se entenderá sin perjuicio del derecho de supresión («el derecho al olvido»). Tal derecho no se aplicará al tratamiento que sea necesa‐ rio para el cumplimiento de una misión realizada en interés público o en el ejercicio de poderes públicos conferidos al responsable del tratamiento. El derecho mencionado en el apartado 1 no afectará negativamente a los derechos y libertades de otros. Derecho de oposición.‐ El derecho de oposición, así como los derechos relacionados con las decisiones individuales automatizadas, incluida la realización de perfiles, se ejercerán de acuerdo con lo establecido, respectivamente, en los artículos 21 y 22 del RGPD: Derecho de oposición.‐ El interesado tendrá derecho a oponerse en cualquier momento, por motivos relacio‐ nados con su situación particular, a que datos personales que le conciernan sean objeto de un tratamiento necesario para el cumplimiento de una misión realizada en interés público o en el ejercicio de poderes públicos conferidos al responsable del tratamiento, o necesario para la satisfacción de intereses legítimos perseguidos por el responsable del tratamiento o por un tercero, siempre que sobre dichos intereses no prevalezcan los intereses o los derechos y libertades fundamentales del interesado que requieran la protec‐ ción de datos personales, en particular cuando el interesado sea un niño,, incluida la elaboración de perfiles. El responsable del tratamiento dejará de tratar los datos personales, salvo que acredite motivos legítimos imperiosos para el tratamiento que prevalezcan sobre los intereses, los derechos y las libertades del intere‐ sado, o para la formulación, el ejercicio o la defensa de reclamaciones. www.temariosenpdf.es

Tema 18 - Pág. 14

Cuando el tratamiento de datos personales tenga por objeto la mercadotecnia directa, el interesado tendrá derecho a oponerse en todo momento al tratamiento de los datos personales que le conciernan, incluida la elaboración de perfiles en la medida en que esté relacionada con la citada mercadotecnia. Cuando el interesado se oponga al tratamiento con fines de mercadotecnia directa, los datos personales dejarán de ser tratados para dichos fines. A más tardar en el momento de la primera comunicación con el interesado, el derecho indicado en los apartados primero y segundo será mencionado explícitamente al interesado y será presentado claramente y al margen de cualquier otra información. En el contexto de la utilización de servicios de la sociedad de la información, y no obstante lo dispuesto en la Directiva 2002/58/CE, relativa al tratamiento de los datos personales y a la protección de la intimidad en el sector de las comunicaciones electrónicas, el interesado podrá ejercer su derecho a oponerse por medios automatizados que apliquen especificaciones técnicas. Cuando los datos personales se traten con fines de investigación científica o histórica o fines estadísticos, el interesado tendrá derecho, por motivos relacionados con su situación particular, a oponerse al tratamien‐ to de datos personales que le conciernan, salvo que sea necesario para el cumplimiento de una misión realizada por razones de interés público. Decisiones individuales automatizadas, incluida la elaboración de perfiles.‐ Todo interesado tendrá derecho a no ser objeto de una decisión basada únicamente en el tratamiento automatizado, incluida la elaboración de perfiles, que produzca efectos jurídicos en él o le afecte significativamente de modo similar. El apartado anterior no se aplicará si la decisión: a) es necesaria para la celebración o la ejecución de un contrato entre el interesado y un responsable del tratamiento; b) está autorizada por el Derecho de la Unión o de los Estados miembros que se aplique al responsable del tratamiento y que establezca asimismo medidas adecuadas para salvaguardar los derechos y liberta‐ des y los intereses legítimos del interesado, o c) se basa en el consentimiento explícito del interesado. En los casos a que se refiere el apartado a) y c), el responsable del tratamiento adoptará las medidas adecuadas para salvaguardar los derechos y libertades y los intereses legítimos del interesado, como mínimo el derecho a obtener intervención humana por parte del responsable, a expresar su punto de vista y a impugnar la decisión. Las decisiones a que se refiere el apartado anterior no se basarán en las categorías especiales de datos personales que revelen el origen étnico o racial, las opiniones políticas, las convicciones religiosas o filosófi‐ cas, o la afiliación sindical, y el tratamiento de datos genéticos, datos biométricos dirigidos a identificar de manera unívoca a una persona física, datos relativos a la salud o datos relativos a la vida sexual o las www.temariosenpdf.es

Tema 18 - Pág. 15

orientación sexuales de una persona física, salvo que el interesado haya dado su consentimiento explícito para el tratamiento de dichos datos personales con uno o más de los fines especificados, excepto cuando el Derecho de la Unión o de los Estados miembros establezca que la prohibición de tratamiento no puede ser levantada por el interesado, o que el tratamiento sea necesario por razones de un interés público esencial, sobre la base del Derecho de la Unión o de los Estados miembros, que debe ser proporcional al objetivo perseguido, respetar en lo esencial el derecho a la protección de datos y establecer medidas adecuadas y específicas para proteger los intereses y derechos fundamentales del interesado, y se hayan tomado medidas adecuadas para salvaguardar los derechos y libertades y los intereses legítimos del interesado. 3.‐ LA AGENCIA ESPAÑOLA DE PROTECCIÓN DE DATOS 3.1.‐ DISPOSICIONES GENERALES Disposiciones generales.‐ La Agencia Española de Protección de Datos es una autoridad administrativa independiente de ámbito estatal, de las previstas en la Ley 40/2015, de Régimen Jurídico del Sector Público, con personalidad jurídica y plena capacidad pública y privada, que actúa con plena independen‐ cia de los poderes públicos en el ejercicio de sus funciones. Su denominación oficial será «Agencia Española de Protección de Datos, Autoridad Administrativa Independiente». Se relaciona con el Gobierno a través del Ministerio de Justicia. La Agencia Española de Protección de Datos tendrá la condición de representante común de las autorida‐ des de protección de datos del Reino de España en el Comité Europeo de Protección de Datos. La Agencia Española de Protección de Datos y el Consejo General del Poder Judicial colaborarán en aras del adecuado ejercicio de las respectivas competencias que la Ley Orgánica 6/1985, del Poder Judicial, les atribuye en materia de protección de datos personales en el ámbito de la Administración de Justicia. Régimen jurídico.‐ La Agencia Española de Protección de Datos se rige por lo dispuesto en el Reglamento (UE) 2016/679, la presente ley orgánica y sus disposiciones de desarrollo. Supletoriamente, en cuanto sea compatible con su plena independencia, se regirá por su Ley de creación, sus estatutos y la legislación especial de los sectores económicos sometidos a su supervisión y, supleto‐ riamente y en cuanto sea compatible con su naturaleza y autonomía, por lo dispuesto en la Ley 40/2015, de Régimen Jurídico del Sector Público. El Gobierno, a propuesta de la Agencia Española de Protección de Datos, aprobará su Estatuto mediante real decreto. Régimen económico presupuestario y de personal.‐ La Agencia Española de Protección de Datos elaborará y aprobará su presupuesto y lo remitirá al Gobierno para que sea integrado, con independencia, en los Presupuestos Generales del Estado. El régimen de modificaciones y de vinculación de los créditos de su presupuesto será el establecido en el Estatuto de la Agencia Española de Protección de Datos. www.temariosenpdf.es

Tema 18 - Pág. 16

Corresponde a la Presidencia de la Agencia Española de Protección de Datos autorizar las modificaciones presupuestarias que impliquen hasta un tres por ciento de la cifra inicial de su presupuesto total de gastos, siempre que no se incrementen los créditos para gastos de personal. Las restantes modificaciones que no excedan de un cinco por ciento del presupuesto serán autorizadas por el Ministerio de Hacienda y, en los demás casos, por el Gobierno. La Agencia Española de Protección de Datos contará para el cumplimiento de sus fines con las asignacio‐ nes que se establezcan con cargo a los Presupuestos Generales del Estado, los bienes y valores que constituyan su patrimonio y los ingresos, ordinarios y extraordinarios derivados del ejercicio de sus actividades, incluidos los derivados del ejercicio de las potestades establecidos en el artículo 58 del Reglamento (UE) 2016/679. El resultado positivo de sus ingresos se destinará por la Agencia Española de Protección de Datos a la dotación de sus reservas con el fin de garantizar su plena independencia. El personal al servicio de la Agencia Española de Protección de Datos será funcionario o laboral y se regirá por lo previsto en el Estatuto Básico del Empleado Público, y demás normativa reguladora de los funcionarios públicos y, en su caso, por la normativa laboral. La Agencia Española de Protección Datos elaborará y aprobará su relación de puestos de trabajo, en el marco de los criterios establecidos por el Ministerio de Hacienda, respetando el límite de gasto de personal establecido en el presupuesto. En dicha relación de puestos de trabajo constarán, en todo caso, aquellos puestos que deban ser desempeñados en exclusiva por funcionarios públicos, por consistir en el ejercicio de las funciones que impliquen la participación directa o indirecta en el ejercicio de potesta‐ des públicas y la salvaguarda de los intereses generales del Estado y de las Administraciones Públicas. Sin perjuicio de las competencias atribuidas al Tribunal de Cuentas, la gestión económico‐financiera de la Agencia Española de Protección de Datos estará sometida al control de la Intervención General de la Administración del Estado en los términos que establece la Ley General Presupuestaria. Funciones y potestades de la Agencia Española de Protección de Datos.‐ Corresponde a la Agencia Española de Protección de Datos supervisar la aplicación de esta ley orgánica y del Reglamento (UE) 2016/679 y, en particular, ejercer las funciones establecidas en el artículo 57 y las potestades previstas en el artículo 58 del mismo reglamento, en la presente ley orgánica y en sus disposiciones de desarrollo. Asimismo, corresponde a la Agencia Española de Protección de Datos el desempeño de las funciones y potestades que le atribuyan otras leyes o normas de Derecho de la Unión Europea. La Presidencia de la Agencia Española de Protección de Datos.‐ La Presidencia de la Agencia Española de Protección de Datos la dirige, ostenta su representación y dicta sus resoluciones, circulares y directrices. La Presidencia de la Agencia Española de Protección de Datos estará auxiliada por un Adjunto en el que podrá delegar sus funciones, a excepción de las relacionadas con los procedimientos regulados por el Título VIII de esta ley orgánica (Procedimientos en caso de posible vulneración de la normativa de protec‐ ción de datos), y que la sustituirá en el ejercicio de las mismas en los términos previstos en el Estatuto Orgánico de la Agencia Española de Protección de Datos. www.temariosenpdf.es

Tema 18 - Pág. 17

Ambos ejercerán sus funciones con plena independencia y objetividad y no estarán sujetos a instrucción alguna en su desempeño. Les será aplicable la legislación reguladora del ejercicio del alto cargo de la Administración General del Estado. La Presidencia de la Agencia Española de Protección de Datos y su Adjunto serán nombrados por el Gobierno, a propuesta del Ministerio de Justicia, entre personas de reconocida competencia profesional, en particular en materia de protección de datos. Dos meses antes de producirse la expiración del mandato o, en el resto de las causas de cese, cuando se haya producido éste, el Ministerio de Justicia ordenará la publicación en el Boletín Oficial del Estado de la convocatoria pública de candidatos. Previa evaluación del mérito, capacidad, competencia e idoneidad de los candidatos, el Gobierno remitirá al Congreso de los Diputados una propuesta de Presidencia y Adjunto acompañada de un informe justificativo que, tras la celebración de la preceptiva audiencia de los candidatos, deberá ser ratificada por la Comisión de Justicia en votación pública por mayoría de tres quintos de sus miembros en primera votación o, de no alcanzarse ésta, por mayoría absoluta en segunda votación, que se realizará inmediata‐ mente después de la primera. En este último supuesto, los votos favorables deberán proceder de Diputa‐ dos pertenecientes, al menos, a dos grupos parlamentarios diferentes. La Presidencia y el Adjunto de la Agencia Española de Protección de Datos serán nombrados por el Consejo de Ministros mediante real decreto. El mandato de la Presidencia y del Adjunto de la Agencia Española de Protección de Datos tiene una duración de cinco años y puede ser renovado para otro período de igual duración. La Presidencia y el Adjunto solo cesarán antes de la expiración de su mandato, a petición propia o por separación acordada por el Consejo de Ministros, por: a) Incumplimiento grave de sus obligaciones, b) incapacidad sobrevenida para el ejercicio de su función, c) incompatibilidad, o d) condena firme por delito doloso. En los supuestos previstos en las letras a), b) y c) será necesaria la ratificación de la separación por las mayorías parlamentarias previstas para la elección de la Presidencia. Los actos y disposiciones dictados por la Presidencia de la Agencia Española de Protección de Datos ponen fin a la vía administrativa, siendo recurribles, directamente, ante la Sala de lo Contencioso‐ administrativo de la Audiencia Nacional. Consejo Consultivo de la Agencia Española de Protección de Datos.‐ La Presidencia de la Agencia Española de Protección de Datos estará asesorada por un Consejo Consultivo compuesto por los siguientes miem‐ bros:

www.temariosenpdf.es

Tema 18 - Pág. 18

a) Un Diputado, propuesto por el Congreso de los Diputados. b) Un Senador, propuesto por el Senado. c) Un representante designado por el Consejo General del Poder Judicial. d) Un representante de la Administración General del Estado con experiencia en la materia, propuesto por el Ministro de Justicia. e) Un representante de cada Comunidad Autónoma que haya creado una Autoridad de protección de datos en su ámbito territorial, propuesto de acuerdo con lo que establezca la respectiva Comunidad Autónoma. f) Un experto propuesto por la Federación Española de Municipios y Provincias. g) Un experto propuesto por el Consejo de Consumidores y Usuarios. h) Dos expertos propuestos por las Organizaciones Empresariales. i) Un representante de los profesionales de la protección de datos y de la privacidad, propuesto por la asociación de ámbito estatal con mayor número de asociados. j) Un representante de los organismos o entidades de supervisión y resolución extrajudicial de conflictos previstos en el Capítulo IV del Título V, propuesto por el Ministro de Justicia. k) Un experto, propuesto por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas. l) Un representante de las organizaciones que agrupan a los Consejos Generales, Superiores y Cole‐ gios Profesionales de ámbito estatal de las diferentes profesiones colegiadas, propuesto por el Minis‐ tro de Justicia. m) Un representante de los profesionales de la seguridad de la información, propuesto por la asocia‐ ción de ámbito estatal con mayor número de asociados. n) Un experto en transparencia y acceso a la información pública propuesto por el Consejo de Trans‐ parencia y Buen Gobierno. ñ) Dos expertos propuestos por las organizaciones sindicales más representativas. A los efectos del apartado anterior, la condición de experto requerirá acreditar conocimientos especiali‐ zados en el Derecho y la práctica en materia de protección de datos mediante el ejercicio profesional o académico. Los miembros del Consejo Consultivo serán nombrados por orden del Ministro de Justicia, publicada en el Boletín Oficial del Estado. www.temariosenpdf.es

Tema 18 - Pág. 19

El Consejo Consultivo se reunirá cuando así lo disponga la Presidencia de la Agencia Española de Protección de Datos y, en todo caso, una vez al semestre. Las decisiones tomadas por el Consejo Consultivo no tendrán en ningún caso carácter vinculante. En todo lo no previsto por esta ley orgánica, el régimen, competencias y funcionamiento del Consejo Consultivo serán los establecidos en el Estatuto Orgánico de la Agencia Española de Protección de Datos. Publicidad.‐ La Agencia Española de Protección de Datos publicará las resoluciones de su Presidencia que declaren haber lugar o no a la atención de los derechos reconocidos en los artículos 15 a 22 del Regla‐ mento (UE) 2016/679 (derecho de acceso del interesado, rectificación y supresión, derecho de rectificación, derecho de supresión o «derecho al olvido», derecho a la limitación del tratamiento, obligación de notificación relativa a la rectificación o supresión de datos personales o la limitación del tratamiento, derecho a la portabilidad de los datos, derecho de oposición y decisiones individuales automatizadas, derecho de oposición, y decisiones individuales automatizadas, incluida la elaboración de perfiles), las que pongan fin a los proce‐ dimientos de reclamación, las que archiven las actuaciones previas de investigación, las que sancionen con apercibimiento a las entidades públicas responsables o encargados del tratamiento, las que impon‐ gan medidas cautelares y las demás que disponga su Estatuto. 3.2.‐ POTESTADES DE INVESTIGACIÓN Y PLANES DE AUDITORÍA PREVENTIVA Ámbito y personal competente.‐ La Agencia Española de Protección de Datos desarrollará su actividad de investigación a través de las actuaciones previstas en el Título VIII y de los planes de auditoría preventi‐ vas. La actividad de investigación se llevará a cabo por los funcionarios de la Agencia Española de Protección de Datos o por funcionarios ajenos a ella habilitados expresamente por su Presidencia. En los casos de actuaciones conjuntas de investigación conforme a lo dispuesto en el artículo 62 del Reglamento (UE) 2016/679, el personal de las autoridades de control de otros Estados Miembros de Unión Europea que colabore con la Agencia Española de Protección de Datos ejercerá sus facultades con arreglo a lo previsto en la presente ley orgánica y bajo la orientación y en presencia del personal de esta. Los funcionarios que desarrollen actividades de investigación tendrán la consideración de agentes de la autoridad en el ejercicio de sus funciones, y estarán obligados a guardar secreto sobre las informacio‐ nes que conozcan con ocasión de dicho ejercicio, incluso después de haber cesado en él. Deber de colaboración.‐ Las Administraciones Públicas, incluidas las tributarias y de la Seguridad Social, y los particulares estarán obligados a proporcionar a la Agencia Española de Protección de Datos los datos, informes, antecedentes y justificantes necesarios para llevar a cabo su actividad de investigación. Cuando la información contenga datos personales la comunicación de dichos datos estará amparada por lo dispuesto en el Reglamento (UE) 2016/679: “El tratamiento solo será lícito si se cumple al menos una de las siguientes condiciones: ... c) el tratamiento es necesario para el cumplimiento de una obligación legal aplicable al responsable del tratamiento”. www.temariosenpdf.es

Tema 18 - Pág. 20

En el marco de las actuaciones previas de investigación, cuando no haya podido realizar la identificación por otros medios, la Agencia Española de Protección de Datos podrá recabar de las Administraciones Públicas, incluidas las tributarias y de la Seguridad Social, las informaciones y datos que resulten impres‐ cindibles con la exclusiva finalidad de lograr la identificación de los responsables de las conductas que pudieran ser constitutivas de infracción del Reglamento (UE) 2016/679 y de la presente ley orgánica. En el supuesto de las Administraciones tributarias y de la Seguridad Social, la información se limitará a la que resulte necesaria para poder identificar inequívocamente contra quién debe dirigirse la actua‐ ción de la Agencia Española de Protección de Datos en los supuestos de creación de entramados societa‐ rios que dificultasen el conocimiento directo del presunto responsable de la conducta contraria al Reglamento (UE) 2016/679 y a la presente ley orgánica. Cuando no haya podido realizar la identificación por otros medios, la Agencia Española de Protección de Datos podrá recabar de los operadores que presten servicios de comunicaciones electrónicas disponi‐ bles al público y de los prestadores de servicios de la sociedad de la información los datos que obren en su poder y que resulten imprescindibles para la identificación del presunto responsable de la conducta contraria al Reglamento (UE) 2016/679 y a la presente ley orgánica cuando se hubiere llevado a cabo mediante la utilización de un servicio de la sociedad de la información o la realización de una comunica‐ ción electrónica. A tales efectos, los datos que la Agencia Española de Protección de Datos podrá recabar al amparo de este apartado son los siguientes: a) Cuando la conducta se hubiera realizado mediante la utilización de un servicio de telefonía fija o móvil: 1.º El número de teléfono de origen de la llamada en caso de que el mismo se hubiese ocultado. 2.º El nombre, número de documento identificativo y dirección del abonado o usuario registrado al que corresponda ese número de teléfono. 3.º La mera confirmación de que se ha realizado una llamada específica entre dos números en una determinada fecha y hora. b) Cuando la conducta se hubiera realizado mediante la utilización de un servicio de la sociedad de la información: 1.º La identificación de la dirección de protocolo de Internet desde la que se hubiera llevado a cabo la conducta y la fecha y hora de su realización. 2.º Si la conducta se hubiese llevado a cabo mediante correo electrónico, la identificación de la dirección de protocolo de Internet desde la que se creó la cuenta de correo y la fecha y hora en que la misma fue creada. 3.º El nombre, número de documento identificativo y dirección del abonado o del usuario registrado al que se le hubiera asignado la dirección de Protocolo de Internet a la que se refieren los dos párrafos anteriores. www.temariosenpdf.es

Tema 18 - Pág. 21

Estos datos deberán ser cedidos, previo requerimiento motivado de la Agencia Española de Protección de Datos, exclusivamente en el marco de actuaciones de investigación iniciadas como consecuencia de una denuncia presentada por un afectado respecto de una conducta de una persona jurídica o respecto a la utilización de sistemas que permitan la divulgación sin restricciones de datos personales. En el resto de los supuestos la cesión de estos datos requerirá la previa obtención de autorización judicial otorgada conforme a las normas procesales cuando resultara exigible. Quedan excluidos de lo previsto en este apartado los datos de tráfico que los operadores estuviesen tratando con la exclusiva finalidad de dar cumplimiento a las obligaciones previstas en la Ley 25/2007, de conservación de datos relativos a las comunicaciones electrónicas y a las redes públicas de comunica‐ ciones, cuya cesión solamente podrá tener lugar de acuerdo con lo dispuesto en ella, previa autorización judicial solicitada por alguno de los agentes facultados a los que se refiere el artículo 6 de dicha ley. Alcance de la actividad de investigación.‐ Quienes desarrollen la actividad de investigación podrán recabar las informaciones precisas para el cumplimiento de sus funciones, realizar inspecciones, requerir la exhibición o el envío de los documentos y datos necesarios, examinarlos en el lugar en que se encuentren depositados o en donde se lleven a cabo los tratamientos, obtener copia de ellos, inspeccionar los equipos físicos y lógicos y requerir la ejecución de tratamientos y programas o procedimientos de gestión y soporte del tratamiento sujetos a investigación. Cuando fuese necesario el acceso por el personal que desarrolla la actividad de investigación al domicilio constitucionalmente protegido del inspeccionado, será preciso contar con su consentimiento o haber obtenido la correspondiente autorización judicial. Cuando se trate de órganos judiciales u oficinas judiciales el ejercicio de las facultades de inspección se efectuará a través y por mediación del Consejo General del Poder Judicial. Planes de auditoría.‐ La Presidencia de la Agencia Española de Protección de Datos podrá acordar la realiza‐ ción de planes de auditoría preventiva, referidos a los tratamientos de un sector concreto de actividad. Tendrán por objeto el análisis del cumplimiento de las disposiciones del Reglamento (UE) 2016/679 y de la presente ley orgánica, a partir de la realización de actividades de investigación sobre entidades pertenecientes al sector inspeccionado o sobre los responsables objeto de la auditoría. A resultas de los planes de auditoría, la Presidencia de la Agencia Española de Protección de Datos podrá dictar las directrices generales o específicas para un concreto responsable o encargado de los tratamien‐ tos precisas para asegurar la plena adaptación del sector o responsable al Reglamento (UE) 2016/679 y a la presente ley orgánica. En la elaboración de dichas directrices la Presidencia de la Agencia Española de Protección de Datos podrá solicitar la colaboración de los organismos de supervisión de los códigos de conducta y de resolu‐ ción extrajudicial de conflictos, si los hubiere. Las directrices serán de obligado cumplimiento para el sector o responsable al que se refiera el plan de auditoría.

www.temariosenpdf.es

Tema 18 - Pág. 22

3.3.‐ OTRAS POTESTADES DE LA AGENCIA ESPAÑOLA DE PROTECCIÓN DE DATOS Potestades de regulación. Circulares de la Agencia Española de Protección de Datos.‐ La Presidencia de la Agencia Española de Protección de Datos podrá dictar disposiciones que fijen los criterios a que respon‐ derá la actuación de esta autoridad en la aplicación de lo dispuesto en el Reglamento (UE) 2016/679 y en la presente ley orgánica, que se denominarán «Circulares de la Agencia Española de Protección de Datos». Su elaboración se sujetará al procedimiento establecido en el Estatuto de la Agencia Española de Protec‐ ción de Datos, que deberá prever los informes técnicos y jurídicos que fueran necesarios y la audiencia a los interesados. Las circulares serán obligatorias una vez publicadas en el Boletín Oficial del Estado. Acción exterior.‐ Corresponde a la Agencia Española de Protección de Datos la titularidad y el ejercicio de las funciones relacionadas con la acción exterior del Estado en materia de protección de datos. Asimismo a las comunidades autónomas, a través de las autoridades autonómicas de protección de datos, les compete ejercitar las funciones como sujetos de la acción exterior en el marco de sus competencias de conformidad con lo dispuesto en la Ley 2/2014, de la Acción y del Servicio Exterior del Estado, así como celebrar acuerdos internacionales administrativos en ejecución y concreción de un tratado interna‐ cional y acuerdos no normativos con los órganos análogos de otros sujetos de derecho internacional, no vinculantes jurídicamente para quienes los suscriben, sobre materias de su competencia en el marco de la Ley 25/2014, de Tratados y otros Acuerdos Internacionales. La Agencia Española de Protección de Datos es el organismo competente para la protección de las personas físicas en lo relativo al tratamiento de datos personales derivado de la aplicación de cualquier Convenio Internacional en el que sea parte el Reino de España que atribuya a una autoridad nacional de control esa competencia y la representante común de las autoridades de Protección de Datos en el Comité Europeo de Protección de Datos, conforme a lo dispuesto en el Reglamento (UE) 2016/679: Cuando en un Estado miembro estén encargados de controlar la aplicación de las disposiciones del presente Reglamento varias autoridades de control, se nombrará a un representante común de conformidad con el Derecho de ese Estado miembro”. La Agencia Española de Protección de Datos informará a las autoridades autonómicas de protección de datos acerca de las decisiones adoptadas en el Comité Europeo de Protección de Datos y recabará su parecer cuando se trate de materias de su competencia. Sin perjuicio de lo dispuesto en el apartado primero, la Agencia Española de Protección de Datos: a) Participará en reuniones y foros internacionales de ámbito distinto al de la Unión Europea estable‐ cidos de común acuerdo por las autoridades de control independientes en materia de protección de datos. b) Participará, como autoridad española, en las organizaciones internacionales competentes en materia de protección de datos, en los comités o grupos de trabajo, de estudio y de colaboración de www.temariosenpdf.es

Tema 18 - Pág. 23

organizaciones internacionales que traten materias que afecten al derecho fundamental a la protec‐ ción de datos personales y en otros foros o grupos de trabajo internacionales, en el marco de la acción exterior del Estado. c) Colaborará con autoridades, instituciones, organismos y Administraciones de otros Estados a fin de impulsar, promover y desarrollar el derecho fundamental a la protección de datos, en particular en el ámbito iberoamericano, pudiendo suscribir acuerdos internacionales administrativos y no normativos en la materia. 4.‐ EL REGISTRO DE PROTECCIÓN DE DATOS La Ley Orgánica 15/1999, de Protección de Datos de Carácter Personal, reguló en su art. 39 el Registro General de Protección de Datos como un órgano integrado en la Agencia de Protección de Datos. Posteriormente, el art. 30 del RGPD regula el Registro de las Actividades de Tratamiento: 1. Cada responsable y, en su caso, su representante llevarán un registro de las actividades de tratamiento efectuadas bajo su responsabilidad. Dicho registro deberá contener toda la información indicada a continuación: a) el nombre y los datos de contacto del responsable y, en su caso, del corresponsable, del represen‐ tante del responsable, y del delegado de protección de datos; b) los fines del tratamiento; c) una descripción de las categorías de interesados y de las categorías de datos personales; d) las categorías de destinatarios a quienes se comunicaron o comunicarán los datos personales, incluidos los destinatarios en terceros países u organizaciones internacionales; e) en su caso, las transferencias de datos personales a un tercer país o una organización internacional, incluida la identificación de dicho tercer país u organización internacional y, en el caso de las transfe‐ rencias indicadas en el artículo 49, ap. 1, párrafo segundo, la documentación de garantías adecuadas; f) cuando sea posible, los plazos previstos para la supresión de las diferentes categorías de datos; g) cuando sea posible, una descripción general de las medidas técnicas y organizativas de seguridad a que se refiere el artículo 32, apartado 1. 2. Cada encargado y, en su caso, el representante del encargado, llevará un registro de todas las catego‐ rías de actividades de tratamiento efectuadas por cuenta de un responsable que contenga: a) el nombre y los datos de contacto del encargado o encargados y de cada responsable por cuenta del cual actúe el encargado, y, en su caso, del representante del responsable o del encargado, y del delegado de protección de datos; b) las categorías de tratamientos efectuados por cuenta de cada responsable; www.temariosenpdf.es

Tema 18 - Pág. 24

c) en su caso, las transferencias de datos personales a un tercer país u organización internacional, incluida la identificación de dicho tercer país u organización internacional y, en el caso de las transfe‐ rencias indicadas en el artículo 49, apartado 1, párrafo segundo, la documentación de garantías adecuadas; d) cuando sea posible, una descripción general de las medidas técnicas y organizativas de seguridad a que se refiere el artículo 30, apartado 1. 3. Los registros a que se refieren los apartados 1 y 2 constarán por escrito, inclusive en formato electró‐ nico. 4. El responsable o el encargado del tratamiento y, en su caso, el representante del responsable o del encargado pondrán el registro a disposición de la autoridad de control que lo solicite. 5. Las obligaciones indicadas en los apartados 1 y 2 no se aplicarán a ninguna empresa ni organización que emplee a menos de 250 personas, a menos que el tratamiento que realice pueda entrañar un riesgo para los derechos y libertades de los interesados, no sea ocasional, o incluya categorías especiales de datos personales indicadas en el artículo 9, apartado 1, o datos personales relativos a condenas e infrac‐ ciones penales a que se refiere el artículo 10. Por su parte, la Ley Orgánica 3/2018, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales, se refiere al Registro de las Actividades de Tratamiento en su art. 31: 1. Los responsables y encargados del tratamiento o, en su caso, sus representantes deberán mantener el registro de actividades de tratamiento al que se refiere el artículo 30 del Reglamento (UE) 2016/679, salvo que sea de aplicación la excepción prevista en su apartado 5. El registro, que podrá organizarse en torno a conjuntos estructurados de datos, deberá especificar, según sus finalidades, las actividades de tratamiento llevadas a cabo y las demás circunstancias establecidas en el citado reglamento. Cuando el responsable o el encargado del tratamiento hubieran designado un delegado de protección de datos deberán comunicarle cualquier adición, modificación o exclusión en el contenido del registro. Harán público un inventario de sus actividades de tratamiento accesible por medios electrónicos (en el que constará la información establecida en el artículo 30 del Reglamento (UE) 2016/679 y su base legal) los siguientes entes: a) Los órganos constitucionales o con relevancia constitucional y las instituciones de las comunidades autónomas análogas a los mismos. b) Los órganos jurisdiccionales. c) La Administración General del Estado, las Administraciones de las comunidades autónomas y las entidades que integran la Administración Local. www.temariosenpdf.es

Tema 18 - Pág. 25

d) Los organismos públicos y entidades de Derecho público vinculadas o dependientes de las Admi‐ nistraciones Públicas. e) Las autoridades administrativas independientes. f) El Banco de España. g) Las corporaciones de Derecho público cuando las finalidades del tratamiento se relacionen con el ejercicio de potestades de derecho público. h) Las fundaciones del sector público. i) Las Universidades Públicas. j) Los consorcios. k) Los grupos parlamentarios de las Cortes Generales y las Asambleas Legislativas autonómicas, así como los grupos políticos de las Corporaciones Locales. 5.‐ RÉGIMEN SANCIONADOR Sujetos responsables.‐ Están sujetos al régimen sancionador establecido en el RGPD y en la presente ley orgánica: a) Los responsables de los tratamientos. b) Los encargados de los tratamientos. c) Los representantes de los responsables o encargados de los tratamientos no establecidos en el territorio de la Unión Europea. d) Las entidades de certificación. e) Las entidades acreditadas de supervisión de los códigos de conducta. No será de aplicación al delegado de protección de datos el régimen sancionador establecido en este Título. Infracciones.‐ Constituyen infracciones los actos y conductas a las que se refieren los apartados 4, 5 y 6 del artículo 83 del RGPD (*), así como las que resulten contrarias a la presente ley orgánica. (*) 4. Las infracciones de las disposiciones siguientes se sancionarán, de acuerdo con el apartado 2, con multas administrativas de 10.000.000 EUR como máximo o, tratándose de una empresa, de una cuantía equivalente al 2 % como máximo del volumen de negocio total anual global del ejercicio financiero anterior, optándose por la de mayor cuantía: www.temariosenpdf.es

Tema 18 - Pág. 26

a) las obligaciones del responsable y del encargado a tenor de los artículos 8, 11, 25 a 39, 42 y 43; b) las obligaciones de los organismos de certificación a tenor de los artículos 42 y 43; c) las obligaciones de la autoridad de control a tenor del artículo 41, apartado 4. 5. Las infracciones de las disposiciones siguientes se sancionarán, de acuerdo con el apartado 2, con multas administrativas de 20 000 000 EUR como máximo o, tratándose de una empresa, de una cuantía equivalente al 4 % como máximo del volumen de negocio total anual global del ejercicio financiero anterior, optándose por la de mayor cuantía: a) los principios básicos para el tratamiento, incluidas las condiciones para el consentimiento a tenor de los artículos 5, 6, 7 y 9; b) los derechos de los interesados a tenor de los artículos 12 a 22; c) las transferencias de datos personales a un destinatario en un tercer país o una organización interna‐ cional a tenor de los artículos 44 a 49; d) toda obligación en virtud del Derecho de los Estados miembros que se adopte con arreglo al capítulo IX; e) el incumplimiento de una resolución o de una limitación temporal o definitiva del tratamiento o la suspensión de los flujos de datos por parte de la autoridad de control con arreglo al artículo 58, apartado 2, o el no facilitar acceso en incumplimiento del artículo 58, apartado 1. 6. El incumplimiento de las resoluciones de la autoridad de control a tenor del artículo 58, apartado 2, se sancionará de acuerdo con el apartado 2 del presente artículo con multas administrativas de 20 000 000 EUR como máximo o, tratándose de una empresa, de una cuantía equivalente al 4 % como máximo del volumen de negocio total anual global del ejercicio financiero anterior, optándose por la de mayor cuantía. Infracciones consideradas muy graves.‐ En función de lo que establece el artículo 83.5 del RGPD se conside‐ ran muy graves y prescribirán a los tres años las infracciones que supongan una vulneración sustancial de los artículos mencionados en aquel y, en particular, las siguientes: a) El tratamiento de datos personales vulnerando los principios y garantías establecidos en el artículo 5 del RGPD. b) El tratamiento de datos personales sin que concurra alguna de las condiciones de licitud del trata‐ miento establecidas en el artículo 6 del RGPD. c) El incumplimiento de los requisitos exigidos por el artículo 7 del RGPD para la validez del consenti‐ miento. d) La utilización de los datos para una finalidad que no sea compatible con la finalidad para la cual fueron recogidos, sin contar con el consentimiento del afectado o con una base legal para ello.

www.temariosenpdf.es

Tema 18 - Pág. 27

e) El tratamiento de datos personales de las categorías a las que se refiere el artículo 9 del RGPD, sin que concurra alguna de las circunstancias previstas en dicho precepto y en el artículo 9 de esta ley orgánica. f) El tratamiento de datos personales relativos a condenas e infracciones penales o medidas de seguridad conexas fuera de los supuestos permitidos por el RGPD y esta ley orgánica. g) El tratamiento de datos personales relacionados con infracciones y sanciones administrativas fuera de los supuestos permitidos por esta ley orgánica. h) La omisión del deber de informar al afectado acerca del tratamiento de sus datos personales conforme a lo dispuesto en el RGPD y esta ley orgánica. i) La vulneración del deber de confidencialidad establecido en el artículo 5 de esta ley orgánica. j) La exigencia del pago de un canon para facilitar al afectado la información a la que se refieren los artículos 13 y 14 del RGPD o por atender las solicitudes de ejercicio de derechos de los afectados previs‐ tos en los artículos 15 a 22 del RGPD, fuera de los supuestos establecidos en su artículo 12.5. k) El impedimento o la obstaculización o la no atención reiterada del ejercicio de los derechos estableci‐ dos en los artículos 15 a 22 del RGPD. l) La transferencia internacional de datos personales a un destinatario que se encuentre en un tercer país o a una organización internacional, cuando no concurran las garantías, requisitos o excepciones estable‐ cidos en los artículos 44 a 49 del RGPD. m) El incumplimiento de las resoluciones dictadas por la autoridad de protección de datos competente en ejercicio de los poderes que le confiere el artículo 58.2 del RGPD. n) El incumplimiento de la obligación de bloqueo de los datos cuando la misma sea exigible. ñ) No facilitar el acceso del personal de la autoridad de protección de datos competente a los datos personales, información, locales, equipos y medios de tratamiento que sean requeridos por la autoridad de protección de datos para el ejercicio de sus poderes de investigación. o) La resistencia u obstrucción del ejercicio de la función inspectora por la autoridad de protección de datos competente. p) La reversión deliberada de un procedimiento de anonimización a fin de permitir la reidentificación de los afectados. Tendrán la misma consideración y también prescribirán a los tres años las infracciones a las que se refiere el artículo 83.6 del RGPD. Infracciones consideradas graves.‐ En función de lo que establece el artículo 83.4 del RGPD se consideran graves y prescribirán a los dos años las infracciones que supongan una vulneración sustancial de los artículos mencionados en aquel y, en particular, las siguientes: www.temariosenpdf.es

Tema 18 - Pág. 28

a) El tratamiento de datos personales de un menor de edad sin recabar su consentimiento, cuando tenga capacidad para ello, o el del titular de su patria potestad o tutela, conforme al artículo 8 del RGPD. b) No acreditar la realización de esfuerzos razonables para verificar la validez del consentimiento prestado por un menor de edad o por el titular de su patria potestad o tutela sobre el mismo, conforme a lo requerido por el artículo 8.2 del RGPD. c) El impedimento o la obstaculización o la no atención reiterada de los derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación del tratamiento o a la portabilidad de los datos en tratamientos en los que no se requiere la identificación del afectado, cuando este, para el ejercicio de esos derechos, haya facilitado información adicional que permita su identificación. d) La falta de adopción de aquellas medidas técnicas y organizativas que resulten apropiadas para aplicar de forma efectiva los principios de protección de datos desde el diseño, así como la no integración de las garantías necesarias en el tratamiento, en los términos exigidos por el artículo 25 del RGPD. e) La falta de adopción de las medidas técnicas y organizativas apropiadas para garantizar que, por defecto, solo se tratarán los datos personales necesarios para cada uno de los fines específicos del tratamiento, conforme a lo exigido por el artículo 25.2 del RGPD. f) La falta de adopción de aquellas medidas técnicas y organizativas que resulten apropiadas para garantizar un nivel de seguridad adecuado al riesgo del tratamiento, en los términos exigidos por el artículo 32.1 del RGPD. g) El quebrantamiento, como consecuencia de la falta de la debida diligencia, de las medidas técnicas y organizativas que se hubiesen implantado conforme a lo exigido por el artículo 32.1 del RGPD. h) El incumplimiento de la obligación de designar un representante del responsable o encargado del tratamiento no establecido en el territorio de la Unión Europea, conforme a lo previsto en el artículo 27 del RGPD. i) La falta de atención por el representante en la Unión del responsable o del encargado del tratamiento de las solicitudes efectuadas por la autoridad de protección de datos o por los afectados. j) La contratación por el responsable del tratamiento de un encargado de tratamiento que no ofrezca las garantías suficientes para aplicar las medidas técnicas y organizativas apropiadas conforme a lo estable‐ cido en el Capítulo IV del RGPD. k) Encargar el tratamiento de datos a un tercero sin la previa formalización de un contrato u otro acto jurídico escrito con el contenido exigido por el artículo 28.3 del RGPD. l) La contratación por un encargado del tratamiento de otros encargados sin contar con la autorización previa del responsable, o sin haberle informado sobre los cambios producidos en la subcontratación cuando fueran legalmente exigibles.

www.temariosenpdf.es

Tema 18 - Pág. 29

m) La infracción por un encargado del tratamiento de lo dispuesto en el RGPD y en la presente ley orgánica, al determinar los fines y los medios del tratamiento, conforme a lo dispuesto en el artículo 28.10 del citado reglamento. n) No disponer del registro de actividades de tratamiento establecido en el artículo 30 del RGPD. ñ) No poner a disposición de la autoridad de protección de datos que lo haya solicitado, el registro de actividades de tratamiento, conforme al apartado 4 del artículo 30 del RGPD. o) No cooperar con las autoridades de control en el desempeño de sus funciones en los supuestos no previstos en esta ley orgánica. p) El tratamiento de datos personales sin llevar a cabo una previa valoración de los elementos menciona‐ dos en esta ley orgánica (art. 28) respecto de las obligaciones generales del responsable y encargado del tratamiento. q) El incumplimiento del deber del encargado del tratamiento de notificar al responsable del tratamiento las violaciones de seguridad de las que tuviera conocimiento. r) El incumplimiento del deber de notificación a la autoridad de protección de datos de una violación de seguridad de los datos personales de conformidad con lo previsto en el artículo 33 del RGPD. s) El incumplimiento del deber de comunicación al afectado de una violación de la seguridad de los datos de conformidad con lo previsto en el artículo 34 del RGPD si el responsable del tratamiento hubiera sido requerido por la autoridad de protección de datos para llevar a cabo dicha notificación. t) El tratamiento de datos personales sin haber llevado a cabo la evaluación del impacto de las operacio‐ nes de tratamiento en la protección de datos personales en los supuestos en que la misma sea exigible. u) El tratamiento de datos personales sin haber consultado previamente a la autoridad de protección de datos en los casos en que dicha consulta resulta preceptiva conforme al artículo 36 del RGPD o cuando la ley establezca la obligación de llevar a cabo esa consulta. v) El incumplimiento de la obligación de designar un delegado de protección de datos cuando sea exigible su nombramiento de acuerdo con el RGPD y esta ley orgánica. w) No posibilitar la efectiva participación del delegado de protección de datos en todas las cuestiones relativas a la protección de datos personales, no respaldarlo o interferir en el desempeño de sus funcio‐ nes. x) La utilización de un sello o certificación en materia de protección de datos que no haya sido otorgado por una entidad de certificación debidamente acreditada o en caso de que la vigencia del mismo hubiera expirado. y) Obtener la acreditación como organismo de certificación presentando información inexacta sobre el cumplimiento de los requisitos exigidos por el artículo 43 del RGPD. www.temariosenpdf.es

Tema 18 - Pág. 30

z) El desempeño de funciones que el RGPD reserva a los organismos de certificación, sin haber sido debidamente acreditado conforme a lo establecido en esta ley orgánica. aa) El incumplimiento por parte de un organismo de certificación de los principios y deberes a los que está sometido según lo previsto en los artículos 42 y 43 de RGPD. ab) El desempeño de funciones que el artículo 41 del RGPD reserva a los organismos de supervisión de códigos de conducta sin haber sido previamente acreditado por la autoridad de protección de datos competente. ac) La falta de adopción por parte de los organismos acreditados de supervisión de un código de conduc‐ ta de las medidas que resulten oportunas en caso que se hubiera producido una infracción del código, conforme exige el artículo 41.4 del RGPD. Infracciones consideradas leves.‐ Se consideran leves y prescribirán al año las restantes infracciones de carácter meramente formal de los artículos mencionados en los apartados 4 y 5 del artículo 83 del RGPD y, en particular, las siguientes: a) El incumplimiento del principio de transparencia de la información o el derecho de información del afectado por no facilitar toda la información exigida por los artículos 13 y 14 del RGPD. b) La exigencia del pago de un canon para facilitar al afectado la información exigida por los artículos 13 y 14 del RGPD o por atender las solicitudes de ejercicio de derechos de los afectados previstos en los artículos 15 a 22 del RGPD, cuando así lo permita su artículo 12.5, si su cuantía excediese el importe de los costes afrontados para facilitar la información o realizar la actuación solicitada. c) No atender las solicitudes de ejercicio de los derechos establecidos en los artículos 15 a 22 del RGPD, salvo que resultase de aplicación la falta muy grave de impedimento o la obstaculización o la no atención reiterada del ejercicio de los derechos establecidos en los artículos 15 a 22 del RGPD. d) No atender los derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación del tratamiento o a la portabili‐ dad de los datos en tratamientos en los que no se requiere la identificación del afectado, cuando este, para el ejercicio de esos derechos, haya facilitado información adicional que permita su identificación, salvo que resultase de aplicación la falta grave de impedimento o la obstaculización o la no atención reiterada de los derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación del tratamiento o a la portabili‐ dad de los datos en tratamientos en los que no se requiere la identificación del afectado, cuando este, para el ejercicio de esos derechos, haya facilitado información adicional que permita su identificación. e) El incumplimiento de la obligación de notificación relativa a la rectificación o supresión de datos personales o la limitación del tratamiento exigida por el artículo 19 del RGPD. f) El incumplimiento de la obligación de informar al afectado, cuando así lo haya solicitado, de los destinatarios a los que se hayan comunicado los datos personales rectificados, suprimidos o respecto de los que se ha limitado el tratamiento. g) El incumplimiento de la obligación de suprimir los datos referidos a una persona fallecida cuando ello fuera exigible conforme al artículo 3 de esta ley orgánica. www.temariosenpdf.es

Tema 18 - Pág. 31

h) La falta de formalización por los corresponsables del tratamiento del acuerdo que determine las obligaciones, funciones y responsabilidades respectivas con respecto al tratamiento de datos personales y sus relaciones con los afectados al que se refiere el artículo 26 del RGPD o la inexactitud en la determi‐ nación de las mismas. i) No poner a disposición de los afectados los aspectos esenciales del acuerdo formalizado entre los corresponsables del tratamiento, conforme exige el artículo 26.2 del RGPD. j) La falta del cumplimiento de la obligación del encargado del tratamiento de informar al responsable del tratamiento acerca de la posible infracción por una instrucción recibida de este de las disposiciones del RGPD o de esta ley orgánica, conforme a lo exigido por el artículo 28.3 del citado reglamento. k) El incumplimiento por el encargado de las estipulaciones impuestas en el contrato o acto jurídico que regula el tratamiento o las instrucciones del responsable del tratamiento, salvo que esté legalmente obligado a ello conforme al RGPD y a la presente ley orgánica o en los supuestos en que fuese necesario para evitar la infracción de la legislación en materia de protección de datos y se hubiese advertido de ello al responsable o al encargado del tratamiento. l) Disponer de un Registro de actividades de tratamiento que no incorpore toda la información exigida por el artículo 30 del RGPD. m) La notificación incompleta, tardía o defectuosa a la autoridad de protección de datos de la informa‐ ción relacionada con una violación de seguridad de los datos personales de conformidad con lo previsto en el artículo 33 del RGPD. n) El incumplimiento de la obligación de documentar cualquier violación de seguridad, exigida por el artículo 33.5 del RGPD. ñ) El incumplimiento del deber de comunicación al afectado de una violación de la seguridad de los datos que entrañe un alto riesgo para los derechos y libertades de los afectados, conforme a lo exigido por el artículo 34 del RGPD, salvo que resulte de aplicación la falta grave de incumplimiento del deber de comunicación al afectado de una violación de la seguridad de los datos si el responsable del tratamiento hubiera sido requerido por la autoridad de protección de datos para llevar a cabo dicha notificación. o) Facilitar información inexacta a la Autoridad de protección de datos, en los supuestos en los que el responsable del tratamiento deba elevarle una consulta previa, conforme al artículo 36 del RGPD. p) No publicar los datos de contacto del delegado de protección de datos, o no comunicarlos a la autori‐ dad de protección de datos, cuando su nombramiento sea exigible de acuerdo con el RGPD y esta ley orgánica. q) El incumplimiento por los organismos de certificación de la obligación de informar a la autoridad de protección de datos de la expedición, renovación o retirada de una certificación, conforme a lo exigido por los apartados 1 y 5 del artículo 43 del RGPD.

www.temariosenpdf.es

Tema 18 - Pág. 32

r) El incumplimiento por parte de los organismos acreditados de supervisión de un código de conducta de la obligación de informar a las autoridades de protección de datos acerca de las medidas que resulten oportunas en caso de infracción del código, conforme exige el artículo 41.4 del RGPD. Interrupción de la prescripción de la infracción.‐ Interrumpirá la prescripción la iniciación, con conocimiento del interesado, del procedimiento sancionador, reiniciándose el plazo de prescripción si el expediente sancionador estuviere paralizado durante más de seis meses por causas no imputables al presunto infractor. Cuando la Agencia Española de Protección de Datos ostente la condición de autoridad de control princi‐ pal y deba seguirse el procedimiento previsto en el artículo 60 del RGPD interrumpirá la prescripción el conocimiento formal por el interesado del proyecto de acuerdo de inicio que sea sometido a las autoridades de control interesadas. Sanciones y medidas correctivas.‐ Las sanciones previstas en los apartados 4, 5 y 6 del artículo 83 del RGPD se aplicarán teniendo en cuenta los criterios de graduación establecidos en el apartado 2 del citado artículo. De acuerdo a lo previsto en el artículo 83.2.k) del RGPD también podrán tenerse en cuenta: a) El carácter continuado de la infracción. b) La vinculación de la actividad del infractor con la realización de tratamientos de datos personales. c) Los beneficios obtenidos como consecuencia de la comisión de la infracción. d) La posibilidad de que la conducta del afectado hubiera podido inducir a la comisión de la infrac‐ ción. e) La existencia de un proceso de fusión por absorción posterior a la comisión de la infracción, que no puede imputarse a la entidad absorbente. f) La afectación a los derechos de los menores. g) Disponer, cuando no fuere obligatorio, de un delegado de protección de datos. h) El sometimiento por parte del responsable o encargado, con carácter voluntario, a mecanismos de resolución alternativa de conflictos, en aquellos supuestos en los que existan controversias entre aquellos y cualquier interesado. Será posible, complementaria o alternativamente, la adopción, cuando proceda, de las restantes medidas correctivas a las que se refiere el artículo 83.2 del RGPD. Será objeto de publicación en el Boletín Oficial del Estado la información que identifique al infractor, la infracción cometida y el importe de la sanción impuesta cuando la autoridad competente sea la Agencia Española de Protección de Datos, la sanción fuese superior a un millón de euros y el infractor sea una persona jurídica. www.temariosenpdf.es

Tema 18 - Pág. 33

Cuando la autoridad competente para imponer la sanción sea una autoridad autonómica de protección de datos, se estará a su normativa de aplicación. Régimen aplicable a determinadas categorías de responsables o encargados del tratamiento.‐ El régimen establecido en este artículo será de aplicación a los tratamientos de los que sean responsables o encarga‐ dos: a) Los órganos constitucionales o con relevancia constitucional y las instituciones de las comunidades autónomas análogas a los mismos. b) Los órganos jurisdiccionales. c) La Administración General del Estado, las Administraciones de las comunidades autónomas y las entidades que integran la Administración Local. d) Los organismos públicos y entidades de Derecho público vinculadas o dependientes de las Admi‐ nistraciones Públicas. e) Las autoridades administrativas independientes. f) El Banco de España. g) Las corporaciones de Derecho público cuando las finalidades del tratamiento se relacionen con el ejercicio de potestades de derecho público. h) Las fundaciones del sector público. i) Las Universidades Públicas. j) Los consorcios. k) Los grupos parlamentarios de las Cortes Generales y las Asambleas Legislativas autonómicas, así como los grupos políticos de las Corporaciones Locales. Cuando los responsables o encargados enumerados en el apartado primero cometiesen alguna de las infracciones tipificadas anteriormente como muy graves, graves o leves, la autoridad de protección de datos que resulte competente dictará resolución sancionando a las mismas con apercibimiento. La resolución establecerá asimismo las medidas que proceda adoptar para que cese la conducta o se corri‐ jan los efectos de la infracción que se hubiese cometido. La resolución se notificará al responsable o encargado del tratamiento, al órgano del que dependa jerárquicamente, en su caso, y a los afectados que tuvieran la condición de interesado, en su caso. Sin perjuicio de lo establecido en el apartado anterior, la autoridad de protección de datos propondrá también la iniciación de actuaciones disciplinarias cuando existan indicios suficientes para ello. En este caso, el procedimiento y las sanciones a aplicar serán las establecidas en la legislación sobre régimen disciplinario o sancionador que resulte de aplicación. www.temariosenpdf.es

Tema 18 - Pág. 34

Asimismo, cuando las infracciones sean imputables a autoridades y directivos, y se acredite la existencia de informes técnicos o recomendaciones para el tratamiento que no hubieran sido debidamente atendi‐ dos, en la resolución en la que se imponga la sanción se incluirá una amonestación con denominación del cargo responsable y se ordenará la publicación en el Boletín Oficial del Estado o autonómico que corresponda. Se deberán comunicar a la autoridad de protección de datos las resoluciones que recaigan en relación con las medidas y actuaciones a que se refieren los apartados anteriores. Se comunicarán al Defensor del Pueblo o, en su caso, a las instituciones análogas de las comunidades autónomas las actuaciones realizadas y las resoluciones dictadas al amparo de este artículo. Cuando la autoridad competente sea la Agencia Española de Protección de Datos, esta publicará en su página web con la debida separación las resoluciones referidas a las entidades del apartado 1 de este artículo, con expresa indicación de la identidad del responsable o encargado del tratamiento que hubiera cometido la infracción. Cuando la competencia corresponda a una autoridad autonómica de protección de datos se estará, en cuanto a la publicidad de estas resoluciones, a lo que disponga su normativa específica. Prescripción de las sanciones.‐ Las sanciones impuestas en aplicación del RGPD y de esta ley orgánica prescriben en los siguientes plazos: a) Las sanciones por importe igual o inferior a 40.000 euros, prescriben en el plazo de un año. b) Las sanciones por importe comprendido entre 40.001 y 300.000 euros prescriben a los dos años. c) Las sanciones por un importe superior a 300.000 euros prescriben a los tres años. El plazo de prescripción de las sanciones comenzará a contarse desde el día siguiente a aquel en que sea ejecutable la resolución por la que se impone la sanción o haya transcurrido el plazo para recurrirla. La prescripción se interrumpirá por la iniciación, con conocimiento del interesado, del procedimiento de ejecución, volviendo a transcurrir el plazo si el mismo está paralizado durante más de seis meses por causa no imputable al infractor. NOTA DE LA REDACCIÓN: Dadas las múltiples remisiones a artículos concretos, se acompañan los enlaces al texto completo del RGPD y de la Ley Orgánica 3/2018

Reglamento General de Protección de Datos (RGPD)

Ley Orgánica 3/2018, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales

www.temariosenpdf.es

Tema 18 - Pág. 35

TEMA 19. LA CALIDAD. CONCEPTO DE CALIDAD. CALIDAD DEL SERVICIO Y CALIDAD PERCIBIDA POR EL CLIENTE. MEDICIÓN DE LA CALIDAD Y COSTES DE LA NO CALIDAD. EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS. DEFINICIÓN Y FINALIDAD. MODALIDADES DE EVALUACIÓN. LAS CARTAS DE SERVICIOS. DEFINICIÓN. ESTRUCTURA Y CONTENIDO. ELABORACIÓN, APROBACIÓN, PUBLICACIÓN, DIVULGACIÓN Y ACTUALIZACIÓN. SEGUIMIENTO Y SUSPENSIÓN.

1.‐ LA CALIDAD. CONCEPTO DE CALIDAD 1.1.- PRINCIPIOS BÁSICOS Para hablar de calidad en la prestación de servicios públicos habría que definir en primer lugar lo que entendemos por calidad. Es fácil encontrar mucha bibliografía y abundantes definiciones de calidad aplicada a la producción industrial; de hecho, hace más de cuarenta años que el mundo de la industria habla –e incorpora- el concepto de calidad en su actividad. Si buscamos calidad aplicada a la producción de servicios, veremos que aquí las referencias son más escasas y, sobre todo, mucho más recientes, de quince años atrás como máximo. Pero es cuando nos interesamos por la calidad aplicada a servicios públicos cuando empezamos a tener auténticos problemas para encontrar referencias y experiencias, y más si lo buscamos en el ámbito de la Administración Local o en el universitario. El interés por la calidad en los servicios públicos es un fenómeno muy reciente que viene enmarcado sobre todo por el profundo y rápido cambio que se está produciendo en la Administración Pública y en la relación que establece con los ciudadanos. Hoy los ciudadanos han dejado de ser los “administrados”, más o menos conformes con los servicios que les “daba” la administración, y han pasado a ser ciudadanos-clientes, que saben que pagan y, en consecuencia, exigen a cambio servicios de calidad y, además, de calidad entendida desde su punto de vista. Así, la Administración se convierte en proveedora de servicios para un “mercado” de ciudadanos que le demanda calidad. ¿Qué es entonces la calidad? Si revisamos la abundante literatura sobre calidad industrial encontraremos muchas definiciones más o menos complejas. Se puede definir como el conjunto de propiedades y características de un servicio que le confieren la aptitud para satisfacer las necesidades implícitas o explícitas, o que sería lo mismo expresado en terminología adaptada a lo cotidiano, la prestación de los mejores servicios posibles con un presupuesto determinado, entendiendo que no se trata de trabajar más o de gastar más, se trataría de hacerlo de una forma más racional y que cubra las necesidades de nuestros clientes o usuarios con efectividad (obteniendo los mejores resultados que satisfagan las necesidades del cliente/usuario), y con eficiencia (obteniendo los resultados con un menor gasto para el cliente/usuario). Detrás de todas las definiciones siempre subyacen un par de conceptos implícitos: -De acuerdo con unas normas (que se cumplan las especificaciones). -Adecuación a las expectativas o necesidades (que se genere satisfacción).

www.temariosenpdf.es

Tema 19 - Pág. 1

Así, encontraremos calidad siempre que un producto o servicio se haga de acuerdo a las especificaciones (como las normas ISO 9000 para el aseguramiento de la calidad) y el cliente esté satisfecho porque vea cubiertas sus expectativas. La calidad de un servicio no será entonces solamente cuestión de “normas” sino que es preciso que finalmente se traduzca en “satisfacción” de los usuarios. Pero los servicios no son exactamente como los bienes industriales y todo lo que sabemos de la calidad industrial no podemos trasladarlo sin más a la producción de servicios. Hay algunos aspectos diferenciales de los servicios que vale la pena tener presentes en el momento de plantear mejoras de calidad: -Intangibilidad: Los servicios no se pueden almacenar. La rapidez de respuesta ("just in time") se convierte en un elemento fundamental de la calidad. Hay que prever qué haremos cuando nos aumente súbitamente la demanda (vg: en una oficina municipal de consumo cuando se divulga que hay un problema sanitario con un producto de una marca conocida; o en la Secretaría de un Centro universitario en época de matrícula). -Heterogeneidad: Los servicios son difíciles de estandarizar y esto dificulta un nivel de calidad uniforme. De hecho, los servicios de calidad deben ser equitativamente heterogéneos (vg: hay que tratar al ciudadano de forma personalizada). -Inseparabilidad: La producción y el consumo del servicio se realizan simultáneamente. El usuario muchas veces puede ver el proceso de producción del servicio y, además del resultado final, juzga la calidad del proceso (vg: no es suficiente con recoger la basura bien y rápidamente, es necesario además no estorbar a los vecinos o al tráfico). Y, finalmente, hay que recordar que nosotros trabajamos con servicios públicos que, en relación a la calidad, tienen algunos aspectos diferenciales respecto de los que se ofertan en régimen privado y que, en cualquier caso, habremos de tener bien presentes: -El objetivo de los servicios públicos es maximizar el bien público, a diferencia de la cuenta de resultados, objetivo final a maximizar en los servicios privados que pueda prestar una empresa. -Han de garantizar la igualdad/equidad en su prestación. -Frecuentemente se ofertan en régimen de monopolio/oligopolio. Tienen el mercado cautivo, sin los mecanismos habituales de competencia. -Los usuarios (los que hacen uso) de los servicios no coinciden siempre con los clientes (los que los pagan). Sea como sea, unos servicios públicos de calidad han de dar satisfacción tanto a los usuarios como a los clientes. -Se produce un veredicto indirecto sobre su bondad: la reelección o no de sus últimos responsables. Al plantearse la mejora de la calidad de los servicios de una Administración Pública, pudiera plantearse hacerlo desde la perspectiva de la propia Administración o desde la perspectiva del ciudadano, planteamientos que pueden ser bien diferentes. www.temariosenpdf.es

Tema 19 - Pág. 2

Cuando una Administración se plantea la mejora de un servicio determinado, a partir de su propia información y criterios, programa una determinada calidad para el servicio (por ejemplo, el horario de atención, el espacio físico...): sería la calidad “programada”. Simultáneamente, los ciudadanos usuarios del servicio –que se han informado de que se reformará el servicio- también se forman una idea de como habría de ser éste: sería la calidad “esperada”. Naturalmente estas dos calidades, la “programada” por la Administración y la “esperada” por el ciudadano, no tienen porqué coincidir y, de hecho, casi nunca coinciden. El caso es que las mejoras programadas finalmente se ponen en práctica por la Administración y, al final, surge otra calidad: la calidad “ejecutada”. Dependiendo de lo eficiente que haya sido la gestión (si somos buenos planificadores, si hemos hecho un buen control de gestión, etc...), esta calidad “ejecutada” coincidirá más o menos con la “programada”. Si se ve desde el punto de vista del ciudadano, lo que se aprecia al final del proceso, esta calidad finalmente ejecutada, es la calidad “percibida”. Naturalmente, por muchos esfuerzos que haya hecho la Administración para hacer coincidir la ejecución final con lo que había programado, si la calidad inicialmente programada no coincidía con la que esperaban los ciudadanos es completamente imposible que la calidad finalmente percibida coincida con la esperada. Y para una Administración Pública, lo que es realmente importante es justamente conseguir que la calidad finalmente percibida por los ciudadanos coincida con la que ellos esperaban: a esto se le llama satisfacción. La mejora de la calidad en las Administraciones Públicas actuales ya no se puede basar únicamente en mejoras en los sistemas internos de gestión (planificación, control...). Hay que mejorarla desde el punto de vista del ciudadano: el auténtico objetivo no es hacer coincidir todo lo ejecutado con lo que habíamos programado, sino que el ciudadano perciba y reciba unos servicios como los que él esperaba. 1.2.- EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO El interés de la sociedad por la calidad es tan antiguo como el origen de las sociedades humanas, por lo que tanto el concepto como las formas de gestionar la calidad han ido evolucionando progresivamente. Esta evolución está basada en la forma de conseguir la mejor calidad de los productos y servicios y, en ella, pueden ser identificados cuatro estadios, cada uno de los cuales integra al anterior de una forma armónica. Dichos estadios son los siguientes: • Consecución de la calidad mediante la Inspección de la Calidad • Consecución de la calidad mediante el Control de la Calidad • Consecución de la calidad mediante el Aseguramiento de la Calidad • Consecución de la calidad mediante la Gestión de la Calidad Total • LA INSPECCIÓN DE LA CALIDAD Constituye el primer estadio en el desarrollo científico de la gestión de la calidad y se inicia para algunos autores en 1910 en la organización Ford, la cual utilizaba equipos de inspectores para comparar los productos de su cadena de producción con los estándares establecidos en el proyecto. Esta metodología se amplió www.temariosenpdf.es

Tema 19 - Pág. 3

posteriormente, no solo para el producto final, sino para todo el proceso de proceso de producción y entrega. El propósito de la inspección era encontrar los productos de baja calidad y separarlos de los de calidad aceptable, antes de su colocación en el mercado. La inspección de la calidad fue la técnica dominante durante la Revolución Industrial junto con la introducción de la dirección científica (Taylor) basada en el desglose de cada trabajo en actividades, lo que supone que cada tarea puede ser realizada por empleados sin gran cualificación. Las actividades de inspección se asignaban a un grupo de empleados (inspectores) no relacionados con las personas que realizaban los productos. • EL CONTROL DE LA CALIDAD El desarrollo de la producción en masa, la especialización, el incremento en la complejidad de los procesos de producción y la introducción de la economía de mercado centrada en la competencia y en la necesidad de reducir los precios, hecho que implica reducir costes de materiales y de proceso, determinó la puesta en marcha de métodos para mejorar la eficiencia de las líneas de producción. Así mismo, el aumento del uso de la tecnología obligó a que la calidad fuera controlada mediante el desarrollo de métodos de supervisión más específicos: • Establecimiento de especificaciones escritas • Desarrollo de estándares • Métodos de medición apropiados que no precisaran la inspección del 100 por cien de los productos Este desarrollo metodológico, se conoce como el estadio de control de la calidad o mejor de "control estadístico de la calidad". El empleo de estas técnicas, permitió un mayor control de la estandarización del producto fabricado, lográndose diseños de piezas que permitieron el intercambio de componentes. El desarrollo de este estadio fue impulsado por las necesidades de la industria de armamento, que al precisar un gran número de componentes, potenciaron la introducción de la estandarización. Este es el inicio del establecimiento de estándares militares en los EEUU denominados Z-1, o los Estándares Británicos. Posteriormente se establecieron estándares en otras áreas de la ingeniería, construcción e industria química. Se introdujeron elementos de medida (dispositivos de medición) y de aplicación de técnicas estadísticas en las actividades de inspección y control, con el fin de poder disminuir los costes de inspección mediante la búsqueda de soluciones que sirvieran para restringir la inspección a muestras significativas de productos. En este periodo fue importante la aportación de Shewhart, quien aplicó los conceptos de la estadística a los problemas de la calidad, estableciendo el concepto de variabilidad y por tanto el de tolerancias. Así mismo, Shewhart introdujo los gráficos de control para conocer la variabilidad y causas asignables. Estas gráficas de control se aplicaban a cada fase del proceso, lo que permitía una respuesta rápida al cambio en la conducta del proceso (causas asignables).

www.temariosenpdf.es

Tema 19 - Pág. 4

Las diferencias más sobresalientes entre los estadios de inspección y de control de la calidad reside, sobre todo, en su diferente enfoque en cuanto a lo que se controla: • La Inspección se centraba más en el producto final. • El Control de la Calidad se centraba más en el proceso de producción de los productos. Este periodo, que se inicia a mediados de la década de los años 20 del siglo pasado, se va a prolongar hasta mediados de los 50. Su implantación en el sector industrial fue impulsada por la creación de los departamentos de control de calidad y el desarrollo de especialistas en estas tareas. En su versión actual, el control de la calidad consiste en la inspección y medida de las características de la calidad de un producto o servicio, y su comparación con unos estándares establecidos. Los resultados de esta comparación son utilizados para la realización de acciones que corrijan las diferencias entre lo establecido y lo realmente ejecutado. Durante este período se introducen, como ya hemos indicado, una serie de técnicas que van a ser integradas en los estadios posteriores: • Los manuales de estándares • Los manuales de procedimiento • El empleo de datos sobre funcionamiento • El ensayo de productos • Las técnicas de muestreo • Las gráficas de control • La introducción de la auto-inspección • La introducción de la planificación de la calidad • EL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD A partir de los años 60, se inició en EE.UU. el movimiento de protección de los consumidores y la necesidad de asegurar que los productos que eran presentados en el mercado cumplieran, entre otros, altos estándares de seguridad conformes con el uso que el cliente iba a dar a ese producto; de ahí surgió la necesidad de ampliar el concepto de control de garantía. En este periodo se reconoció que la calidad podía quedar garantizada en el lugar de la fabricación mediante el establecimiento de un sistema de la calidad, que permitiría satisfacer las necesidades del cliente final. Esta garantía podía ser llevada a cabo mediante el desarrollo de un sistema interno que, con el tiempo, generara datos, que nos señalara que el producto ha sido fabricado según las especificaciones y que cualquier error había sido detectado y eliminado del sistema. Para ello se desarrollaron un conjunto de técnicas que permitían a la organización generar confianza en sus clientes mediante el establecimiento de los manuales de calidad, la utilización de “el coste de la calidad”, el desarrollo del control de los procesos y la introducción de la auditoría interna y externa del sistema de la calidad. www.temariosenpdf.es

Tema 19 - Pág. 5

En el aseguramiento de la calidad se aplicó el concepto de la calidad en todas las etapas del ciclo del producto dentro de la organización: diseño del producto, diseño de procesos, producción, venta y servicio postventa. En cada una de las etapas se aplicaron un conjunto de técnicas englobadas, muchas de ellas, bajo el nombre de ingeniería de la calidad. Este estadio que comenzó a mediados de la década de los 50, se extiende hasta el momento actual gracias a la formalización de los estándares que deben cumplir un sistema de calidad. Estos estándares conforman el conjunto de normas ISO de la serie 9000. La implantación de un sistema de aseguramiento de la calidad permite identificar las características de la calidad que son apropiadas para el producto final, los factores que contribuyen a esas características y los procedimientos para evaluar y controlar dichos factores. Las organizaciones actualmente integran las actividades de control y aseguramiento con la finalidad de producir productos o ejecutar servicios libres de defectos, esto es, que cumplan de forma constante las especificaciones establecidas (alta calidad de ejecución). Los aspectos más relevantes que diferencian los estadios de control y aseguramiento de la calidad, dependen del diferente enfoque que se da a la gestión de la calidad: • El control de calidad se enfocaba a la detección de defectos. • El aseguramiento se centra en la prevención de defectos, y así garantizar un determinado nivel de calidad. Como hechos más destacados en este período, en cuanto a desarrollo de técnicas y metodologías, están entre otras: • Introducción del diseño y planificación para la calidad y de técnicas como el análisis modal de fallos y efectos. • Sistema internacional de estándares sobre aseguramiento de la calidad. • Coste de la calidad. • Control de los procesos. • Aplicación al sector de los servicios. • Introducción de auditorías internas y de tercera parte. • LA GESTIÓN DE LA CALIDAD TOTAL Su introducción implica la comprensión y la implantación de un conjunto de principios y conceptos de gestión en todos y cada uno de los diferentes niveles y actividades de la organización. Los principios sobre los que se fundamenta la Gestión de Calidad Total son los tres siguientes: www.temariosenpdf.es

Tema 19 - Pág. 6

• Enfoque sobre los clientes. • Participación y trabajo en equipo. • La mejora continua como estrategia general. Estos principios se apoyan e implantan a través de: P Una infraestructura organizacional integrada, donde los elementos principales son: • El liderazgo • La planificación estratégica • La gestión de los recursos • La gestión de la información • La gestión de los procesos • La gestión de los proveedores P Unas prácticas de gestión: El diseño y desarrollo de una estructura organizativa El desarrollo del personal La definición de la calidad El establecimiento de metas y objetivos y su despliegue P La aplicación de una gran variedad de instrumentos: • Para el proceso de planificación y despliegue (dirección Hoshin, definición de factores críticos de éxito y procesos claves, QFD, las nuevas herramientas de gestión, etc.) • Para el diseño de servicios, diseño y ejecución de procesos (QFD, técnicas para un diseño robusto, control estadístico de procesos, etc.) • Para la medida, obtención y análisis de datos (aplicación de técnicas estadísticas). • Para la resolución de problemas (ciclo SDCA y PDCA, herramientas clásicas, metodología de proyectos de mejora, etc.) • Para el análisis de resultados (técnicas de control de calidad, diseño de experimentos, satisfacción, etc.). 2.‐ CALIDAD DEL SERVICIO Y CALIDAD PERCIBIDA POR EL CLIENTE 2.1.- CALIDAD DEL SERVICIO La calidad del servicio es una variable de naturaleza compleja desde la perspectiva que ofrece el análisis de sus características específicas. Esta complejidad aumenta si nos referimos a los servicios públicos, pues la prestación del servicio y su consumo en unas ocasiones se producen simultáneamente, y en otras se retrasa, o nunca llega a producirse. www.temariosenpdf.es

Tema 19 - Pág. 7

La conceptualización de la calidad del servicio ha sido un debate que ha suscitado un especial interés. Inicialmente se entendía desde una definición centrada en la realización de un servicio de acuerdo con las especificaciones técnicas fijadas por los prestatarios, abordándose el tema como si de un producto se tratara. Posteriormente, la definición empezó a desplazarse hacia el usuario, viéndose desde la perspectiva subjetiva de éste. De esta manera se pasó de una concepción más técnica y objetiva a otra más subjetiva y centrada en los requerimientos del usuario. A partir de esta concepción última (la subjetiva), aparece el término calidad percibida frente al de calidad técnica (CARMAN, 1990). Sin embargo, GRÖNROOS (1994) ya aportó la idea de que los usuarios comparan sus expectativas con el servicio que perciben que han recibido, siendo el resultado de este proceso la calidad percibida del servicio. Si se introduce la percepción, la definición pasa a entenderse desde la óptica del usuario; por lo tanto, la única referencia de calidad real es la que existe en la mente de éste. En la literatura sobre calidad de servicio está ampliamente aceptada la concepción de que la calidad de servicio percibida depende de la comparación del servicio esperado con el servicio percibido y es, por esta razón, el resultado de un proceso de evaluación continuado. Es decir, se trata del resultado de la comparación evaluativa que el usuario hace de la experiencia percibida del servicio con las expectativas que tenía en el momento de la compra o el consumo. Esta definición se adapta al denominado paradigma no confirmatorio aplicado a la satisfacción, el cual establece que la satisfacción se relaciona con el tamaño y la dirección de una experiencia no confirmatoria, donde dicha experiencia es la diferencia entre las expectativas iniciales del individuo y el resultado actual del servicio. Así pues, las expectativas de un usuario/cliente son: -Confirmadas cuando un servicio conforma las expectativas. -Negativamente confirmadas cuando el servicio no resulta como se esperaba. -Positivamente confirmadas cuando el servicio resulta mejor de lo esperado. La satisfacción ciudadana por la calidad de un servicio está relacionada con el conjunto de propiedades que debe tener ese servicio para atender, en primer lugar, las necesidades (explícitas e implícitas) de las personas a las cuales va destinado. Pero esto, aunque sea necesario, no es suficiente porque la satisfacción va ligada también a la percepción que el ciudadano tiene de cómo se presta el servicio y a la expectativa que tenía respecto al servicio esperado. Esta situación nos lleva a un punto conflictivo, como es la concepción del ciudadano como cliente de los servicios, y esto sí significa un enorme cambio en las bases políticas de las Administraciones, pues “el Estado no se justifica por el respeto a las leyes, la división de poderes y los procedimientos de la toma de decisiones, sino por las prestaciones del Estado que exigen los ciudadanos” (GARCÍA ROCA, 1992). Las especiales características de las personas que son receptoras de servicios públicos de variada naturaleza (educativos, sociales, asistenciales, etc.) han conducido a ciertos autores e investigadores a establecer una distinción funcional entre consumidor, usuario/a y cliente. El perfil más genérico es el concepto de usuario/a que hace referencia al ciudadano contribuyente que usa el servicio que le ofrece la Administración –a través de funcionarios o empresas concertadas– de forma gratuita y en igualdad de condiciones. En estas circunstancias, el usuario no suele ejercer el derecho a exigir calidad en la prestación. En el modelo de servicio público cuentan más los intereses de los funcionarios que las expectativas y necesidades de las y los usuarios, quienes normalmente no tienen plataformas de presión eficaces, por lo que se le ha llamado a este modelo burocorporativo (BALL, 1997). www.temariosenpdf.es

Tema 19 - Pág. 8

Corresponde que nos preguntemos en este momento: ¿qué significa satisfacción del usuario o usuaria? Sobre este criterio se fundamenta gran parte de la filosofía de las organizaciones que muestran algún interés por la calidad. Es tan importante que se convierte en el núcleo de toda la actividad de la organización. Las instituciones que deciden trabajar con criterios de calidad, utilizando alguno de los modelos existentes, planifican, generan procesos, diagnostican, se autoevalúan, toman decisiones, producen servicios, crean estructuras y mecanismos de comunicación para el cliente/usuario y en función de éste. Por esta razón, es de gran importancia definir de forma operativa lo que significa satisfacción del usuario o usuaria. Y existen dos puntos que tienen gran utilidad para el análisis de un servicio de calidad: • Identificar los factores críticos de éxito que constituyen el núcleo de las expectativas del usuario. Para ello es fundamental conocer (escuchar) las necesidades y demandas de los y las usuarias, y solicitar su opinión sobre la satisfacción del servicio. • Destacar la importancia del personal de primera línea (trabajador social, psicólogo, educador), que son las personas claves en el proceso interventivo, de manera especial, cuando surge una situación de conflicto o insatisfacción con el usuario: para ello, es necesario conocer el mayor número de aspectos de estos profesionales, con el fin de calibrar el papel que auténticamente desempeñan en la prestación de los servicios. Por lo tanto, el objetivo de cualquier estudio que desee determinar la percepción de calidad de los usuarios de servicios públicos deberá contemplar, además de los ámbitos ya considerados de cultura organizacional y clima, aspectos y variables actitudinales, como el nivel de satisfacción laboral, el burnout y el compromiso organizacional que presentan los profesionales, puesto que son las personas con mayor contacto con los usuarios y, como consecuencia, las responsables de influir sobre la percepción de calidad asistencial que éstos/as puedan tener. 2.2.- CALIDAD PERCIBIDA POR EL CLIENTE La calidad implica mejorar permanentemente la eficacia y eficiencia de la organización y de sus actividades y estar siempre muy atento a las necesidades del cliente y a sus quejas o muestras de insatisfacción. Si se planifican, depuran y controlan los procesos de trabajo, aumentará la capacidad de la organización y su rendimiento. Pero, además, es necesario indagar con cierta regularidad sobre la calidad que percibe el cliente y las posibilidades de mejorar el servicio que recibe. Las visiones de la calidad de un sistema, son: -La Calidad Necesaria o requerida: Qué calidad requiere el cliente o usuario. -La Calidad Programada o especificada: La calidad que se intenta conseguir. -La Calidad Realizada: La calidad que se ha conseguido. -La Calidad Percibida: Es la calidad que el cliente valora. Es decir, el objetivo es que las tres visiones coincidan. www.temariosenpdf.es

Tema 19 - Pág. 9

La calidad percibida por el cliente está condicionada por la forma en que la organización realiza todas las actividades que repercuten en el servicio que presta a sus clientes (la contratación, las compras o las subcontrataciones, el mantenimiento, el control del servicio, la documentación, la detección y corrección de fallos o incidencias a tiempo, la formación adecuada del personal, etc.). Los clientes, normalmente, no forman un conjunto homogéneo y a menudo es preciso considerar el cliente en un sentido amplio (consumidor, intermediarios, terceros afectados, sociedad en general, etc.). Además, los atributos que le satisfacen también han de ser considerados en un sentido amplio: pueden ser cualesquiera de los elementos que habitualmente maneja el marketing (especificaciones tangibles, plazo de entrega, trato recibido, financiación, etc.). A este escenario se suma un entorno donde los cambios se producen cada vez con más rapidez, los competidores mejoran continuamente sus productos, los avances tecnológicos inducen productos sustitutivos y los valores, costumbres y hábitos del consumidor también cambian haciendo evolucionar las necesidades de los clientes. Todo ello, nos lleva a pensar que si el objetivo de acertar en la diana (satisfacer al cliente) ya era difícil, ahora la diana se mueve cada vez con más rapidez (objetivo móvil). Por esto, los Sistemas de Gestión de la Calidad (SGC) están evolucionando de manera que cada vez adquieren más relieve los factores que permiten un mejor conocimiento y una ágil adaptación a las condiciones cambiantes del mercado. Entre estos factores destacamos la visión del mercado y planteamiento estratégico, el diseño de los procesos clave de la actividad y la medición, análisis y mejora continua. Cada organización tiene que identificar en qué mercado está actuando y cuáles son las expectativas de los clientes/usuarios que tiene (o de los que desearía tener) respecto a los atributos del servicio que contratan. Para dar credibilidad a su propósito de satisfacer las expectativas y requisitos del cliente, en el orden de importancia que éste les dé, la organización tiene que asegurar que cuenta con la voluntad decidida de la Dirección, con los recursos humanos y materiales suficientes y con un SGC estructurado. La Dirección (persona o grupo de personas que dirigen y controlan al mas alto nivel una organización), a través de su liderazgo y sus acciones, puede crear un ambiente en el que el personal se encuentre completamente motivado e involucrado y en el cual un SGC puede operar eficazmente. Se han identificado ocho principios de gestión de la calidad que pueden ser utilizados por la Dirección con el fin de conducir a la organización hacia una mejora en el desempeño. Estos ocho principios se derivan de la experiencia colectiva y el conocimiento de los expertos internacionales. El esquema siguiente incluye el enunciado de cada uno de estos principios que deberían inspirar la gestión de las organizaciones. 1. Enfoque al cliente.- Las organizaciones dependen de sus clientes y por lo tanto deberían comprender las necesidades actuales y futuras de los clientes, satisfacer los requisitos de los clientes y esforzarse en exceder las expectativas de los clientes. 2. Liderazgo.- Los líderes establecen la unidad de propósito y la orientación de la organización. Ellos deberían crear y mantener un ambiente interno, en el cual el personal pueda llegar a involucrarse totalmente en el logro de los objetivos de la organización.

www.temariosenpdf.es

Tema 19 - Pág. 10

3. Compromiso del personal.- El personal, a todos los niveles, es la esencia de una organización y su total compromiso posibilita que sus habilidades sean usadas para el beneficio de la organización. 4. Enfoque a procesos.- Un resultado deseado se alcanza más eficientemente cuando las actividades y los recursos relacionados se gestionan como un proceso. 5. Enfoque a la gestión.- Identificar, entender y gestionar los procesos interrelacionados como un sistema, contribuye a la eficacia y eficiencia de una organización en el logro de sus objetivos. 6. Mejora continua.- La mejora continua del desempeño global de la organización debería ser un objetivo permanente de ésta. 7. Toma de decisiones basada en hechos.- Las decisiones eficaces se basan en el análisis de los datos y la información. 8. Relaciones mutuamente beneficiosas con los proveedores.- Una organización y sus proveedores son interdependientes, y una relación mutuamente beneficiosa aumenta la capacidad de ambos para crear valor. 3.‐ MEDICIÓN DE LA CALIDAD 3.1.- PLANTEAMIENTO DE LA CUESTIÓN Fijar un estándar de calidad o medir ésta en cualquier servicio público es complicado, pues se trata nada menos que de medir la calidad en la actuación de: jueces, médicos, profesores o policías, etc. Sin embargo y a través de una simple técnica de grupo o tormenta de ideas (brainstorming), donde sean puestas en común las experiencias de todos los partícipes, es posible hacer una lista de atributos adecuados de la calidad de un servicio, ejemplos: calidad del transporte ferroviario, calidad docencia universitaria o de la asistencia sanitaria y hasta de la prestación administrativa en la expedición de documentos o recepción de los mismos, práctica por otra parte cada vez más extendida. La lista obtenida nos daría un conjunto de atributos, con un orden de preferencias, que se transformaría en un conjunto más o menos reducido de indicadores de calidad. Y si alguno de los atributos de calidad se revela como más importante que otros, un criterio de ponderación entre eses atributos sería necesario. Pero también la información necesaria a la hora de fijar un indicador público se puede obtener directamente mediante la observación y el control de la gestión del servicio, así y a tal ejemplo podemos distinguir los siguientes supuestos: a) Medida porcentual.- A través de encuesta a los usuarios (ciudadano-cliente) o contabilizando los aciertos o fallos del servicio (entregas correctas/fallidas). En este caso, aunque el indicador se exprese en unidades diferentes se ha de convertir a formato porcentual (%) en relación a un estándar de calidad del servicio. Así y como ejemplo si el tiempo medio de entrega de una carta es de 1,5 días y la medición nos da 3, el nivel de calidad en la prestación del servicio es el 50%, o el porcentaje de alumnos aprobados sobre presentados puesto en relación a un estándar o unidad de referencia. www.temariosenpdf.es

Tema 19 - Pág. 11

Mediante este sistema las unidades del indicador desaparecen, lo que nos permitirá efectuar comparaciones y agrupaciones con números base del 1 al 100, siendo en ello donde radica su ventaja, por su facilidad de cálculo y más si cabe de interpretación. Por otra parte, y si la medición efectuada es superior al 100% de forma regular ello puede ser un indicio o bien de que el estándar está fijado por defecto, lo que exige incrementar el grado de dificultad o exigencia del estándar empleado; o bien que, el esfuerzo realizado esta dando unos muy buenos resultados. b) Indicadores de carga de trabajo o nivel de actividad, como número de documentos expedidos (DNI), pacientes atendidos por un médico, sentencias por juez, niños por aula, libros consultados por biblioteca, etc. Este tipo de indicador nos permite calcular costes promedio viendo la desviación producida respecto a estos, pero no mucho más. Miden la actividad realizada sin atender explícitamente al objetivo del servicio, ni por tanto, su eficacia o su grado de calidad, la satisfacción del ciudadano no se encuentra entre sus fines. Su utilidad radica pues en su sencillez (claridad) y fácil cálculo, siendo aceptablemente asumidos por la organización e incluso socialmente por la ciudadanía. c) Indicadores de productividad media (Pr.Med) Inspecciones fiscales realizas por inspectores, libros clasificados por bibliotecarios respecto a un estándar, exámenes corregidos por profesores. Esta medida acerca de la productividad media del trabajo nos muestra si los recursos se usan adecuadamente, siempre que el estándar este bien fijado, a través de las desviaciones observadas. Si la productividad media por persona crece manteniéndose la calidad, aumenta el nivel del servicio o bien hará falta menos personal en la prestación de ese servicio. Las mejoras dependerán fundamentalmente de: su formación, motivación, del capital con que se cuente y de los cambios organizativos producidos. Estos indicadores son útiles para comprobar la tendencia de los resultados de una organización o descubrir problemas encubiertos, para fijar un estándar para un período de tiempo, como herramienta para analizar vías de mejora de la eficiencia. Sin embargo no son ninguna panacea, ejemplos: más alumnos/aula no implica que la calidad educativa mejore, más médicos/cama de hospital tampoco, son de una gran ayuda pero en ningún caso infalibles. En suma que, los tres tipos de indicadores alcanzan un grado concreto de utilidad, indicador eficiente debe estar correlacionado con el objetivo del servicio, ejemplo: en la sanidad con la tasa de reducción de la mortalidad de una enfermedad o el número de años de vida ganados por enfermos de una grave enfermedad, en la educación, la reducción del desempleo juvenil con un nuevo programa de formación profesional (FP). Por ejemplo en el caso de ese nuevo programa de formación profesional, necesitaríamos unos indicadores tales como: -El porcentaje de jóvenes que se matriculan en esa nueva FP. -Los que porcentualmente obtienen dicha titulación profesional. -Los que obtienen un empleo relacionado con esa formación en el año siguiente. www.temariosenpdf.es

Tema 19 - Pág. 12

-Cuántos jóvenes después de un año siguen empleados. -El grado de satisfacción de los jóvenes empleados con esa nueva FP después de un año o incluso a más plazo. Ahora bien, también es necesario acertar a la hora de escoger la unidad o servicio donde serán implantados los indicadores, siendo más necesarios allí donde la Gestión Pública se va a implantar con más fuerza. La aplicación de indicadores en cualquier caso debe ser selectiva y paulatina (escalonada), siendo las áreas o sectores donde encontramos un mayor uso de aquellos allí donde la relación entre la Administración y el administrado se establece en términos de “agencia pública” al objeto de mejorar la gestión: sanidad, educación, justicia, servicios de aprovisionamiento (basuras, incendios), es decir, aquella donde la visualización ciudadana de la calidad del servicio es más patente. En todo caso, no olvidar que la aplicación de indicadores es un elemento de transparencia y control en cualquier organización, por lo que resulta habitual su rechazo, a no ser que exista un gran cambio cultural y organizativo (CE, 2004). Es a tal objeto necesaria una mayor autonomía de gestión, sin la cual gestionar sería imposible, una motivación adecuada del personal y nuevos elementos organizativos para que el uso de indicadores conduzca a una mejora en la Gestión Pública (pero también en la privada). 3.2.- LA MEDICIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA La utilización de indicadores de gestión o de medida del desempeño presenta una serie de importantes ventajas al evaluar tanto la gestión de las entidades públicas como - Obtener información acerca de las actividades realizadas. -Conocer el resultado obtenido en términos de ingresos y costes, facilitando así una mejor utilización de los recursos disponibles. -Clarificar, definir o reordenar los objetivos establecidos. -Mejorar la rendición de cuentas ante los órganos de control y evaluación pertinentes. -Permitir al ciudadano una medida de la eficacia en la gestión de los recursos públicos respecto a sus intereses, facilitando con ello el cumplimiento de sus derechos. -Abrir la posibilidad a una motivación e incentivación del funcionariado en caso de un reconocimiento individualizado de sus resultados. En suma y a través de la medición de la Gestión Pública, no sólo podemos saber cuánto gasta la Administración sino también en que lo gasta y además si ello es de interés (utilidad) para el ciudadano. 3.3.- NATURALEZA DE LOS INDICADORES PÚBLICOS: EL OBJETO DE MEDICIÓN A continuación, se recogen con detalle aquellos atributos a medir y evaluar en relación a la actuación de las entidades públicas. www.temariosenpdf.es

Tema 19 - Pág. 13

• Economía El atributo económico hace referencia a las condiciones bajo las cuales un determinado organismo adquiere los recursos (inputs) que emplea: financieros, humanos y materiales. Es por ello que, la medición en términos de economía supone establecer una relación entre los recursos empleados y sus correspondientes estándares o patrones respecto a los siguientes aspectos: -Conocimiento de las necesidades ciertas que deberán ser atendidas y su comparación con lo que se adquirió o se pretende adquirir. -Fijar el nivel o estándar de calidad aceptable. -Grado de utilización de los bienes o servicios a adquirir, evaluando su tasa de reposición. -Plazos y condiciones en caso de compraventa o arrendamiento de los recursos. En suma, una operación es económica cuando la adquisición de los recursos se realice en el tiempo y forma adecuados y su coste sea el más bajo posible para la cantidad necesaria y la calidad definida. Así pues, el concepto económico equivale a la máxima de la adquisición de los recursos más adecuados al coste más bajo. Ejemplo de indicadores económicos aplicados a la actividad pública: -Comparación de series de costes medios por tonelada de basura recogida en distintos Ayuntamientos o por mantenimiento de metro lineal de alcantarillado. -Coste de subvención pública pagada por kilómetro recorrido de autobús de uso público o bien por similar trayecto. -Serie comparada de costes por alumnos en escuelas públicas de enseñanza primaria o secundaria. -Comparación del coste para la Administración de la atención de categorías homogéneas de pacientes en distintos hospitales. -Análisis de propuestas (presupuestos) de aprovisionamiento para un determinado servicio prestado. • Eficacia La eficacia de una organización mide, el nivel de cumplimiento alcanzado por los objetivos establecidos en el programa de actuación presentado. Es decir, que se comparan los resultados realmente obtenidos con los previstos, independientemente de los medios utilizados. Al respecto es cada vez más habitual que, un cierto número de organizaciones públicas utilicen técnicas presupuestarias basadas en objetivos, también llamados presupuestos por programas. En consonancia con lo recogido en el párrafo anterior, la evaluación de la eficacia de un determinado organismo no puede hacerse sin una planificación previa, concretada ésta en una serie de programas www.temariosenpdf.es

Tema 19 - Pág. 14

donde los objetivos han de aparecer claramente establecidos y cuantificados y al menos una explicación de la forma en que éstos se pretenden alcanzar. Ampliando la definición anterior, cabe decir que la eficacia también puede ser entendida como la comparación de los resultados obtenidos con un óptimo posible, coincidiendo ello con la propia evaluación de un programa. Los puntos más significados en que deberá incidir la evaluación de la eficacia son: facilitar información sobre la continuidad, modificación o suspensión de un programa, informar al público acerca de las decisiones gubernamentales y conocer si los programas desarrollados han conseguido los fines propuestos. Cabe hablar también de la eficacia según los sistemas empleados, en este caso, se trata de medir la capacidad de la organización para actuar, es decir, comprobar si el sistema funcionó de la mejor forma posible adaptado a la consecución de los objetivos. Ejemplo de indicadores de eficacia aplicados a la actividad pública: -Reducción de los incendios en los bosques como consecuencia de una mayor dotación de elementos humanos de control y vigilancia o a consecuencia de un programa de acondicionamiento del medio forestal. -Personas empleadas tras la conclusión de un determinado curso de formación profesional. -Reducción en el número de reclamaciones no atendidas ante un cambio en el software empleado a tal objeto. -Reducción en el número de solicitudes de sujetos dependientes, pendientes de atender ante un cambio de procedimiento. -Reducción de las listas de espera por operación/especialidad en días, etc. • Eficiencia El grado de eficiencia de una actuación viene dado por la relación entre los bienes y servicios consumidos y los bienes o servicios producidos. Es decir, de los servicios prestados (outputs) en relación a los recursos empleados a tal efecto (inputs). Por tanto, una actuación se definirá como eficiente cuando con unos recursos determinados se obtenga el máximo resultado posible, o cuando con unos recursos mínimos sea capaz de mantener un estándar de calidad y cantidad adecuadas al servicio prestado. Desde esta perspectiva, la eficiencia se centra en los siguientes aspectos: -El rendimiento del servicio prestado o del bien adquirido o vendido, en relación a su coste. -La comparación del citado rendimiento con un referente o estándar. -La determinación del diferencial respecto a un óptimo o un mínimo de general aceptación. www.temariosenpdf.es

Tema 19 - Pág. 15

-Las recomendaciones o críticas capaces de mejorar el rendimiento obtenido, utilizadas aquellas como un barómetro de medida. -El cumplimiento de las sugerencias efectuadas por los usuarios recogidas a través de encuestas de satisfacción. Cabe igualmente señalar que la eficiencia puede ser evaluada tanto en términos monetarios como no. Siendo igualmente necesaria, la existencia de unas reglas, normas o estándares para determinar si una actuación es o no eficiente. Ejemplo de indicadores de eficiencia aplicados a la actividad pública: -Coste de mantenimiento de una piscina o un pabellón público/nº de usuarios. -Coste de mantenimiento de una biblioteca pública/nº de lectores. -Coste de mantenimiento de un centro de salud/nº de pacientes. -Coste de mantenimiento de una línea de transporte público/nº de usuarios. -Coste de mantenimiento de un paseo marítimo por paso de transeúntes. -Número de reclamaciones recibidas en el uso de un servicio público/ nº de usuarios de dicho servicio, etc Una vez atendidos aquellos criterios referidos a la relación entre los medios y recursos empleados y el resultado o producto conseguido, siendo los procesos diseñados a tal efecto el nexo de unión pasaremos a continuación a ver los criterios referidos al impacto del resultado alcanzado, al grado de satisfacción obtenido del bien o del servicio prestado, objetivo principal de la prestación pública. Medios/recursos ‐> procesos ‐> resultados/productos • Efectividad La efectividad mide el impacto de la actuación sobre la población afectada. Por ello, los indicadores de efectividad suelen ser llamados también de impacto. Es importante en este caso tener en cuenta que, en la Administración Pública el valor efectivo o potencialmente creado no puede medirse exclusivamente sobre la base de los productos (outputs), en la medida que éstos carecen de una significación en sí mismos, por ello el valor generado ha de ser puesto en relación al resultado e impacto (outcomes) En consecuencia, los indicadores de efectividad son un complemento de los indicadores de eficiencia, dado que la eficiencia en el ámbito de la gestión pública debe entenderse como una relación entre costes y valor efectivamente producido (impacto). Siendo por ello que, siempre se debe tratar de maximizar el valor efectivamente creado por la actuación de los poderes públicos, minimizando los recursos empleados para su logro.

www.temariosenpdf.es

Tema 19 - Pág. 16

Ejemplo de indicadores de efectividad aplicados a la actividad pública y donde una reducción de los mismos representa una maximización de la efectividad obtenida: -Tiempo medio que se tarda en solucionar la avería de un servicio público. -Tiempo medio empleado en apagar un incendio. -Número de hectáreas reforestadas por unidad de tiempo o gasto. -Porcentaje de población cubierta por un determinado servicio público. -Porcentajes de delitos resueltos en un determinado plazo de tiempo. -Metros cuadrados de zona verde, sobre superficie total, etc. • Equidad Cuestión fundamental al hablar de servicios públicos dotados de un alto contenido social, caso de la educación o la sanidad. La equidad se mide sobre la base de la posibilidad de acceder a los servicios y prestaciones públicas principales de los grupos menos favorecidos en comparación con la posibilidad de la media del Estado. Sin embargo, también decir que, la equidad puede ser medida con arreglo a cualquier criterio diferenciador de una población determinada: edad, sexo, residencia, origen, etc. Desde este enfoque, la equidad trata de garantizar la igualdad de posibilidades de acceso a la utilización de los recursos entre los que tienen derecho a ellos. Por ello, la equidad trata de medir el nivel de distribución “justa” de los bienes y servicios públicos. Ejemplo de indicadores de equidad aplicados a la actividad pública son: -Facilidad de acceso a los servicios públicos esenciales por parte de aquellos usuarios que residen en zonas alejadas. -Probabilidad de acceso a ciertos servicios, caso del transporte, bibliotecas por parte de colectivos tales como dependientes, minusválidos o mayores. -Extensión de servicios públicos a barrios de bajo nivel adquisitivo en número similar de habitantes. -Reducción a través de la prestación de los servicios públicos de los niveles de desigualdad social, medidos éstos a través de variables tales como: la renta, niveles de pobreza, accesibilidad por género, raza o religión. • Excelencia La excelencia hace referencia a la calidad de los servicios desde la perspectiva del usuario, es decir, cómo percibe éste el servicio en relación a su propia necesidad. Cabe Administración no es sino un servicio y el público (ciudadano), su clientela. Por ello, aquella en su relación con el ciudadano debe atender los siguientes requisitos: 1º.- Que la Administración sea comprensible con el ciudadano; 2º.- Que sea accesible espacial, temporal y materialmente; www.temariosenpdf.es

Tema 19 - Pág. 17

3º.- Que responda a lo que de ella se espera; 4º.- Que permita participar al ciudadano en las decisiones administrativas que le afecten personalmente. La confección de indicadores de calidad presenta una necesidad (urgencia) creciente para la Administración, debido ello a que, en un entorno como el actual, donde gestores públicos deben aplicar modelos de gestión empresarial, satisfaciendo el mayor número posible de necesidades con el mínimo consumo posible de inputs. En línea con el argumento anterior, la consideración y la medición de la calidad refleja un cambio de cultura sustantivo al proyectarse las organizaciones hacia el cliente/ciudadano e introducir el concepto de mejora continua. Sin embargo, la realidad es que pese a todo, esa calidad todavía está por controlar en una gran medida, si bien y como instrumento de guía empieza a tener su predicamento. Ejemplo de indicadores de excelencia aplicados a la actividad pública: -Porcentaje de usuarios encuestados satisfechos con un determinado servicio. -Valoración del grado de calidad de un servicio público medido a través de encuesta o muestreo. -Tiempo que se tarda en atender llamadas telefónicas en servicios tales como: bomberos o información al ciudadano. -Tiempo de atención de servicios sanitarios (ambulancias) o seguridad (policía), gracias a la mejora en cuanto a la accesibilidad viaria derivada de un nuevo plan de movilidad urbana. -Número de quejas recibidas en un determinado servicio. -Número de operaciones realizadas por unidad de tiempo. • Entorno El proceso de globalización y de cambio continuo en que la economía mundial se encuentra situada hace del todo imprescindible controlar el entorno: conocerlo, seguirlo y adaptarse a sus vicisitudes. En este caso, el acceso a la información sobre la evolución socioeconómica del entorno, así como el conocimiento de las actuaciones, productos y servicios que desarrollan los diferentes agentes del marco analizado, se convierte en una pieza clave para cualquier organización pública. De hecho la aplicación progresiva de modelos de excelencia al estudio del funcionamiento de la actividad pública ha sido constante en las dos últimas décadas, modelos tales como: Malcom Baldriuge, Gerencial de Deming o el modelo EFQM. Además, hay que recordar que una de las características definitorias del grupo público no es sino la multiplicidad de objetivos y destinos a los que tiene que servir. El entorno de actuación público no cuenta con un máximo preestablecido de antemano. www.temariosenpdf.es

Tema 19 - Pág. 18

La Administración anticipadora exige ese conocimiento, sin el cual su actuación no cabe más allá de un plano reactivo. El Sector Público debe prever y anticiparse a la evolución del entorno, reduciendo así la incertidumbre respecto a sus ciudadanos y su futuro, siendo ello una responsabilidad pública, un fallo de mercado al que el agente público debe prestar la debida atención. Ejemplo de indicadores de entorno aplicados a la actividad pública: -Sistemas de análisis y seguimiento empleados acerca de las necesidades y demandas de la población. -Sistema de referentes estándar con otros servicios públicos o privados de similares características, véase comparativas de los resultados de centros de educación públicos vs privados. -Sistema de indicadores socioeconómicos del entorno empleados. • Evolución sostenible La sostenibilidad, referida a la capacidad para mantener un servicio con una calidad aceptable durante un largo período de tiempo. No llega con conseguir el eficiente logro de los objetivos de un programa, es también necesario que sus beneficios se prolonguen y se mantengan pesea los cambios técnicos o del entorno que sucedan. Ejemplo de indicadores de sostenibilidad aplicados a la actividad pública son: -Comparación en el tiempo de los niveles de prestación y número de usuarios de un servicio. -Comparación en el tiempo de la calidad del servicio y percepción de sus usuarios. -Análisis de series cronológicas de demandas de un servicio. -Nivel de oferta sostenida en la prestación del servicio. 4.‐ LOS COSTES DE LA NO CALIDAD 4.1.- PLANTEAMIENTO GENERAL El coste de la no calidad es un coste añadido que incluye todo lo que se hace más de una vez, todo lo que se repite o se tiene que controlar. Si una tarea se hace bien a la primera no es necesario controlarla o revisarla. La mala calidad genera más costes de los que ahorra, y cuesta dinero a la organización. Contrariamente al criterio tradicional (según el cual la calidad implica altos costes), las investigaciones señalan la incidencia que suponen, en la rentabilidad de una organización, los costes de tener una estructura operativa que genera servicios de mala calidad. La mayoría de las organizaciones gastan en la mala calidad más de tres veces lo que obtienen en rentabilidad. En el área de los servicios, la mejora de la calidad ofrece posibilidades de reducir costes. Y los beneficios de no incurrir en errores son considerables: -Una persona satisfecha transmite su entusiasmo a otras tres, por término medio. -Una persona insatisfecha comunica su insatisfacción a once personas, por término medio. www.temariosenpdf.es

Tema 19 - Pág. 19

Se calcula así que un 1% de clientes insatisfechos produce hasta un 12% de clientes perdidos. Por consiguiente, el coste de la calidad es, en general, inferior al de la falta de calidad y el rendimiento de la calidad del servicio es muy alto: -Es mucho más caro conseguir un cliente nuevo que mantener un cliente satisfecho. -Las inversiones en calidad suponen una fuente importante de captación de clientes (por el impacto positivo del “boca a boca”), y de fidelización. -Los costes de la mala calidad son enormes. -En realidad, la calidad no cuesta dinero, es gratis. Significa hacer las cosas bien a la primera. Si se hacen bien, no se tienen que controlar ni repetir. Lo realmente caro es repetir dos o tres veces una operación, o gastar tiempo en la triste y desmotivante tarea de corregir errores de otros. Como se ha señalado con anterioridad, la reducción del coste de la mala calidad incrementa el beneficio global más que si se duplicaran las ventas. Sin embargo, en muchas organizaciones aún no se mide el coste de la mala calidad y, por consiguiente, no lo controlan. Los costes de la mala calidad pueden desglosarse en directos e indirectos. A su vez, los directos se dividen en costes controlables, costes resultantes y costes de equipo. Los controlables, a su vez, se dividen en costes de prevención y costes de evaluación. Siendo los primeros aquellos gastos que se realizan para evitar que se cometan errores y para hacer las cosas bien desde el primer momento. Por ejemplo, recopilación de la información, control de calidad, formación del personal, etc. En cuanto a los costes de evaluación son los gastos resultantes de la evaluación de los servicios antes de ser entregados a los clientes o usuarios (auditorías de calidad de los procesos). Los costes resultantes pueden ser de los errores internos (gastos en que incurre la organización como consecuencia de los errores detectados antes de que los servicios sean aceptados por los clientes, por ejemplo cartas vueltas a mecanografiar, facturas rehechas, contratos mal redactados, etc.) y costes de los errores externos (gastos en que se incurre porque a los clientes se les suministran servicios inaceptables. Por ejemplo, quejas, reclamaciones, litigios legales, costes y administración de las garantías, etc.). En cuanto a los costes indirectos, pueden ser: -Costes en que incurre el cliente/usuario: Costes que deben afrontar los clientes cuando un servicio no satisface sus expectativas. Por ejemplo, pérdida de productividad, desplazamientos, tiempo, etc. -Costes de la insatisfacción del cliente/usuario: Repercusiones a largo plazo que tienen en las ventas y en los niveles de rentabilidad de las empresas y organizaciones los bajos niveles de satisfacción de los clientes/usuarios. -Costes de la pérdida de reputación: Es una consecuencia directa e inmediata del anterior factor de coste. Aunque no son fáciles de medir, su importancia es obvia. www.temariosenpdf.es

Tema 19 - Pág. 20

Los costes ocasionados por la pérdida de reputación difieren de los costes de insatisfacción del cliente/usuario en que reflejan su actitud hacia la organización más que hacia una línea individual de servicios. La pérdida de reputación afecta a todos los servicios de una organización, por lo que se ha comparado la falta de calidad con un fantasma: está ahí y nadie la ve. La importancia de cuantificar los costes de la calidad se pueden resumir en tres puntos: -Lo que no se puede medir no se puede dirigir: necesitamos cuantificar los costes de la no calidad para conocer si nuestras decisiones para mejorar la calidad de la organización son acertadas o por el contrario erróneas y están elevando los costes de la no calidad. -Atraeremos la atención de la alta dirección al cuantificar económicamente los beneficios de la calidad. La dirección sólo entiende en muchas ocasiones el lenguaje del dinero y el ahorro y, por tanto, es la forma más eficaz para conseguir su compromiso. -Fundamental para un programa de mejora, pues ayuda a la selección de aquellos problemas más graves y a justificar la inversión en los programas de mejora. 4.2.- TIPOLOGÍA DE COSTES Los costes de calidad se dividen en dos categorías: costes de la mala calidad y costes de la buena calidad. Los costes de la mala calidad son aquellos en los que se incurren por no hacer las cosas bien a la primera. A su vez se dividen en: -Los costes de fallos internos: por corregir los errores antes que el servicio llegue a manos de cliente. -Los costes de fallos externos: por corregir los errores experimentados por los clientes. Se dividen: -Costes de fallos verificables: el cliente lo pone en conocimiento de la empresa. -Costes de fallos no verificables: el cliente no lo comunica a la empresa. -Los costes de la buena calidad: para detectar y evitar que ocurra los costes de la mala calidad. -Los costes de evaluación: para conocer y detectar los errores. -Los costes de prevención: para evitar los errores. A continuación desarrollamos las categorías de costes anteriormente citadas: -Costes de fallos internos: son los costes que se deben a errores que se comente antes de que el producto o servicio llegue a manos del cliente. Algunos de estos costes son: -Desechos de productos: costes de los productos rechazados por no tener la calidad deseada. -Reprocesos: costes que se originan por volver a procesar un producto o repetir un servicio que es defectuoso.

www.temariosenpdf.es

Tema 19 - Pág. 21

-Reinspecciones: costes por volver a inspeccionar un producto o servicio una vez reprocesado. -Accidentes: costes originados por no cumplir con las normas de seguridad. -Costes financieros: costes originados por aumento de los de stocks en previsión de los productos defectuosos. -Otros costes: horas extraordinarias, reuniones más largas de lo necesario, inpuntualidad, hacer más copias de las necesarias, averías por un mantenimiento deficiente, etc... -Costes de fallos externos: son los costes de corregir los fallos experimentados por los clientes: -Garantías: compensaciones pagadas a los clientes. -Costes legales de juicios e indemnizaciones. -Costes de oportunidad: pérdidas de ventas por una baja calidad. -Desmoralización de empleados por una baja calidad que afecta a su productividad. -Costes de evaluación: son los costes incurridos para conocer y detectar los fallos: -Costes de las inspecciones y pruebas: inspección de las instalaciones, productos y servicios. -Costes de las auditorias: los costes de realización de las auditorias internas y externas para verificar el funcionamiento del sistema de calidad. -Costes de la investigación de mercado: investigación de mercado para conocer los fallos. -Costes de la formación de inspectores: formación al personal que va a realizar las inspecciones. -Costes de prevención: son los costes para prevenir, reducir o evitar los fallos: -Costes de la investigación de mercados: investigación de mercado para conocer los gustos, necesidades y preferencias de los clientes. -Costes de las actividades de mejora, rediseño de procesos, revisión del diseño de productos. -Costes de la selección y evaluación de proveedores que evita la recepción de materias primas defectuosas. -Costes de formación del personal para el mejor desempeño en su puesto de trabajo. -Mantenimiento preventivo realizado para evitar los altos costes de un mantenimiento correctivo. -Costes de elaboración y mantenimiento de un sistema de calidad documentado. -Costes polémicos: Hay ciertos costes sobre los que existen dudas sobre su adscripción, como son: -Los desechos inherentes al proceso: la mayoría de los autores opinan que no deberían ser considerados un coste de la calidad. www.temariosenpdf.es

Tema 19 - Pág. 22

-Las inspecciones y las reinspecciones: el criterio más comúnmente aceptado es asignar los costes de las inspecciones a los costes de evaluación y las reinspecciones a los costes de fallos internos. -Los costes de pérdidas de clientes: al ser muy difícil de cuantificar sólo se recogen una estimación. 5.‐ EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS. DEFINICIÓN Y FINALIDAD. MODALIDADES DE EVALUACIÓN El Decreto 317/2003, de 18 de noviembre, por el que se regularon las Cartas de Servicios, el sistema de evaluación de la calidad de los servicios y se establecen los Premios a la Calidad de los servicios públicos, desarrolló esta materia en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Andalucía, en los términos siguientes. Definición.- A los efectos del presente Decreto la evaluación de la calidad constituye un proceso que engloba el diagnóstico sobre los niveles efectivos de prestación de los servicios y su relación con las expectativas de los ciudadanos, así como la medición del grado de cumplimiento de los compromisos declarados. Finalidad.- La evaluación de la calidad tiene como finalidad proporcionar a los órganos directivos de la Administración General de la Junta de Andalucía y sus Organismos Autónomos la información agregada necesaria para ordenar y dirigir los servicios públicos y planificar y adoptar las medidas de mejora que les sean precisas. Asimismo permitirá informar a los ciudadanos sobre el nivel de calidad de los servicios públicos prestados para el mejor ejercicio de sus derechos. Modalidades de evaluación.- La evaluación de la calidad de los servicios se articulará mediante las modalidades de autoevaluación y evaluación externa sobre la base del Modelo Europeo de Excelencia en la Gestión adaptado al Sector Público (en adelante Modelo EFQM Sector Público), elaborado por la Fundación Europea de Gestión de la Calidad, o adaptaciones sectoriales del mismo, siempre y cuando sea posible expresar los resultados en términos del Modelo EFQM Sector Público. Ambos tipos de evaluación precisan de la medición previa y periódica de los niveles efectivos de prestación de los servicios. La modalidad de autoevaluación es un examen interno que permite conocer a los empleados públicos que intervienen en la prestación del servicio, los puntos fuertes y áreas de mejora, y a los responsables del servicio actuar sobre el nivel de calidad del servicio prestado adoptando medidas correctoras y planes de mejora. La modalidad de evaluación externa proporciona la información agregada necesaria para la adecuada ordenación de los servicios y para la adopción de iniciativas generales de mejora, así como para informar a los ciudadanos sobre los niveles de calidad ofrecidos y facilitarles el ejercicio de sus derechos. Medición de los niveles efectivos de prestación de los servicios.- Para realizar un diagnóstico del nivel de calidad con que se vienen prestando los servicios sobre la base del Modelo EFQM Sector Público, los órganos, organismos y unidades implantarán sistemas de medición de acuerdo con los siguientes criterios: a) Selección de indicadores de calidad fiables y representativos de los parámetros o dimensiones de la prestación del servicio más relevante para los usuarios, tales como: www.temariosenpdf.es

Tema 19 - Pág. 23

-Receptividad (tales como accesibilidad, transparencia, atención, o análogos). -Calidad técnica (tales como acierto, precisión, ausencia de errores, o análogos). -Actividad (tales como tiempos de respuesta, extensión de la oferta, flexibilidad, o análogos). -Otros específicos de cada servicio. b) Fijación de "valores base" o estándares que sirvan como patrones de referencia objetivos y apropiados para cuantificar la evolución de los indicadores. La evaluación de los niveles de calidad con que se dispensan los servicios incluirá datos sobre la satisfacción de los usuarios, así como sobre la eficacia y la eficiencia de los servicios, que podrán obtenerse directamente a través de métodos de consulta o encuesta. Anualmente se elaborará un informe sobre la evolución de los indicadores de calidad, que será remitido a la Dirección General de Organización, Inspección y Calidad de los Servicios. Autoevaluación.- La autoevaluación se dirigirá a comprobar el nivel de calidad alcanzado en la prestación del servicio, especialmente el grado de cumplimiento de las respectivas Cartas de Servicios, teniendo como referencia al Modelo EFQM Sector Público. La autoevaluación se practicará por los órganos, organismos y unidades que presten los servicios, asesorados por las unidades de calidad de las respectivas Consejerías y Organismos Autónomos, coordinados con la Dirección General de Organización, Inspección y Calidad de los Servicios. Los responsables de los órganos, organismos y unidades autoevaluadas, en razón de los resultados alcanzados y con la participación de los empleados públicos que intervienen en la prestación de los servicios, establecerán en planes de mejora anuales los nuevos objetivos y compromisos, cuyo grado de cumplimiento se comprobará en la siguiente autoevaluación. Evaluación externa.- La evaluación externa es un examen agregado, global y sistemático de la gestión de un órgano o unidad de la Administración General de la Junta de Andalucía y sus Organismos Autónomos. Se basa en la determinación del nivel de excelencia alcanzado en la gestión teniendo como referencia el Modelo EFQM Sector Público. La evaluación externa será realizada con autonomía y objetividad de forma que se pueda comprobar e informar a los responsables de la Administración Pública sobre el nivel de excelencia y calidad de la prestación de los servicios públicos. Además del nivel de excelencia alcanzado, se determinarán las áreas de mejora que permitan poner en marcha planes de mejora de la calidad. Podrá llevarse a cabo por: a) Las unidades de calidad de las respectivas Consejerías y Organismos Autónomos en las que radiquen los órganos o unidades que se evalúan. b) La Dirección General de Organización, Inspección y Calidad de los Servicios. c) Servicios externos acreditados para realizar la evaluación mediante Modelo EFQM.

www.temariosenpdf.es

Tema 19 - Pág. 24

Planes de mejora de la calidad y grupos de mejora.- Los responsables de los órganos, organismos y unidades, a partir de los informes de evolución de los indicadores de calidad y de seguimiento de las Cartas de Servicios, así como especialmente de las autoevaluaciones y evaluaciones externas, establecerán planes de mejora de la calidad de los servicios que prestan. A tal efecto podrán constituirse grupos de mejora, como sistema participativo de gestión mediante el cual los empleados públicos que los integran analizan causas, dan sugerencias, aportan ideas y proponen medidas específicas en relación con la mejora de la calidad de los servicios públicos sobre los que desarrollen su trabajo. En los planes de mejora se determinarán los objetivos a conseguir, las personas responsables y los medios a utilizar. Su grado de cumplimiento se examinará en la siguiente autoevaluación que se realice. Evaluación global de la calidad de los servicios.- A partir de los informes de seguimiento de las Cartas de Servicios, de los informes relativos a quejas y sugerencias, de las mediciones de los niveles efectivos de prestación de los servicios, de las autoevaluaciones realizadas por los distintos órganos, organismos y unidades, y de las evaluaciones externas, la Consejería de Justicia y Administración Pública presentará anualmente una Memoria que contenga la evaluación global de la calidad del conjunto de los servicios públicos prestados. La Consejería de Justicia y Administración Pública adoptará las medidas oportunas para conocer el estado de opinión de los ciudadanos sobre los servicios públicos, sin perjuicio de que otras Consejerías puedan conocer sectorialmente las necesidades y opinión de los ciudadanos para formular las políticas concretas e instrumentar las medidas adecuadas. 6.‐ LAS CARTAS DE SERVICIOS. DEFINICIÓN. ESTRUCTURA Y CONTENIDO. ELABORACIÓN, APROBA‐ CIÓN, PUBLICACIÓN, DIVULGACIÓN Y ACTUALIZACIÓN. SEGUIMIENTO Y SUSPENSIÓN Las Cartas de Servicios son un documento informativo, comunicativo, de compromiso público y de utilidad para la gestión y la evaluación de la calidad de los servicios públicos. Se convierte así en un documento útil, tanto para la ciudadanía, los/as clientes y los grupos de interés en particular como para el personal y los órganos directivos de la Administración Pública. Cada servicio o unidad de las distintas Consejerías recoge en su Carta las condiciones en que se prestan los servicios, los derechos de la ciudadanía y los compromisos de calidad que se ofrecen en relación con su prestación. Ahora bien, aunque las Cartas de Servicios se definan como un documento informativo, éstas se conciben como un sistema más amplio que comprende tanto su proceso de elaboración y seguimiento como el impacto que éstas tienen en la calidad de los servicios públicos y en la sociedad andaluza. El Decreto 317/2003, de 18 de noviembre, por el que se regularon las Cartas de Servicios, el sistema de evaluación de la calidad de los servicios y se establecen los Premios a la Calidad de los servicios públicos, desarrolló esta materia en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Andalucía, en los términos siguientes. Definición.- A los efectos de este Decreto, las Cartas de Servicios son documentos que tienen por objeto informar al ciudadano sobre los servicios públicos que gestiona la Comunidad Autónoma de Andalucía, www.temariosenpdf.es

Tema 19 - Pág. 25

las condiciones en que se prestan, los derechos de los ciudadanos en relación con estos servicios y los compromisos de calidad que se ofrecen en relación con su prestación. Estructura y contenido.- Las Cartas de Servicios se redactarán de forma breve, clara, sencilla y con una terminología fácilmente comprensible para el ciudadano y se estructurarán en los siguientes apartados: 1º) De carácter general: a) Identificación del órgano, organismo o unidad prestadora del servicio. b) Identificación de la unidad responsable de la elaboración, gestión y seguimiento de la Carta de Servicios. c) Servicios que presta. d) Forma de colaboración o participación de los ciudadanos y usuarios en la mejora de los servicios. e) Relación actualizada de las normas reguladoras de cada una de las prestaciones y servicios. f) Derechos concretos de los ciudadanos y usuarios en relación con los servicios prestados. g) Disponibilidad y acceso al Libro de Sugerencias y Reclamaciones de la Junta de Andalucía y en particular, formas de presentación de las quejas y sugerencias, plazos de contestación y efectos de las mismas. h) Las direcciones postales, telefónicas y telemáticas de todas las oficinas donde se prestan cada uno de los servicios, indicando claramente la forma de acceso y, en su caso, los medios de transporte. 2º) Derivados de compromisos de calidad y de la normativa aplicable. a) Determinación explícita de los niveles o estándares de calidad ofrecida, en aspectos como: -Plazos previstos de tramitación de los procedimientos, así como para la prestación de los servicios. -Mecanismos de comunicación e información, ya sean generales o personalizados. -Tramitación electrónica de los servicios prestados. -Horario de atención al público. -Cualesquiera otros que, adecuados a las peculiaridades de cada prestación o servicio, se consideren relevantes y se esté en condiciones de facilitar a los ciudadanos. b) Indicaciones que faciliten el acceso al servicio y mejoren las condiciones de la prestación. www.temariosenpdf.es

Tema 19 - Pág. 26

c) Sistemas de gestión de calidad, de gestión ambiental y de gestión de riesgos laborales que, en su caso, existan. d) Indicadores de referencia para las distintas modalidades de evaluación de la calidad. e) Referencia de otras informaciones divulgativas sobre los servicios gestionados. 3º) De carácter complementario: Otros datos de interés sobre los servicios prestados a juicio de la unidad prestadora de los mismos. Elaboración de las Cartas de Servicios.- Los titulares de los órganos, organismos o unidades a los que se refieran las Cartas de Servicios serán los responsables últimos de su elaboración. Corresponderá a los titulares de las respectivas Viceconsejerías o a los Presidentes y Directores de los Organismos Autónomos, en su caso, determinar los órganos, organismos o unidades que elaborarán su Carta de Servicios en función de la especificidad y magnitud de los servicios prestados y de su impacto social, así como de su autonomía y singularidad gestora, sin que, en ningún caso, el rango o nivel pueda ser inferior a Servicio. Igualmente les corresponderá el impulso para la elaboración de las Cartas de Servicios para todos los órganos, organismos o unidades de las correspondientes Consejerías, diferenciando aquellas que se refieran a prestaciones o servicios directos al ciudadano de las que se refieran a servicios de carácter interno. A tal efecto designarán la unidad o persona a la que se encomienda la coordinación operativa en los trabajos de su elaboración, gestión y seguimiento. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo siguiente, la Consejería de Justicia y Administración Pública, a través de la Dirección General de Organización, Inspección y Calidad de los Servicios, velará por una correcta elaboración de las Cartas de Servicios y colaborará técnicamente con las unidades designadas responsables para su elaboración, cuando así lo requieran. Aprobación y publicación.- Las Cartas de Servicios serán aprobadas por resolución del titular o máximo responsable del órgano, organismo o unidad, a cuyos servicios se refieren aquéllas, previo informe de la Dirección General de Organización, Inspección y Calidad de los Servicios. En el caso de que el desarrollo de un procedimiento o la prestación de servicios afecte a varios órganos, será precisa la aprobación por resolución conjunta de los titulares de los órganos a que afecte. La resolución aprobatoria de la Carta de Servicios se publicará en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, momento a partir del cual surtirá plenos efectos. Aprobada y publicada la Carta de Servicios, la unidad responsable de su gestión y seguimiento deberá remitirla a la Dirección General de Organización, Inspección y Calidad de los Servicios, en formato papel y soporte informático.

www.temariosenpdf.es

Tema 19 - Pág. 27

Divulgación.- Sin perjuicio de lo dispuesto en los apartados siguientes, cada órgano, organismo o unidad garantizará en todo momento que su o sus Cartas de Servicios puedan ser conocidas por los usuarios a través de cualesquiera de sus dependencias administrativas y llevará a cabo las acciones divulgativas de las mismas que estime más eficaces. Las Cartas de Servicios se deberán incluir en la página Web de los respectivos ámbitos en los que radiquen los órganos, organismos o unidades titulares de las mismas. Asimismo se incluirán en el Portal de la Administración de la Junta de Andalucía. En todo caso, las Cartas de Servicios deberán ser facilitadas por las unidades responsables de su gestión, con carácter general y en número suficiente, a las Oficinas de Información al Ciudadano de la Administración de la Junta de Andalucía. Por la Dirección General de Organización, Inspección y Calidad de los Servicios, se establecerán los mecanismos de coordinación precisos para que las tareas sectoriales de divulgación respondan a criterios uniformes. Igualmente promoverá la creación de una imagen unitaria para la identificación genérica de las Cartas de Servicios en la Administración de la Junta de Andalucía, que servirá de base al desarrollo sectorial que haga cada Consejería dentro de su ámbito competencial, sin perjuicio del obligado cumplimiento del Manual de Diseño Gráfico para su utilización por el Gobierno y la Administración de la Junta de Andalucía aprobado por Decreto 245/1997, de 15 de octubre. Actualización.- Las Cartas de Servicios deberán ser actualizadas por la unidad responsable de su seguimiento siempre que haya modificaciones en los servicios prestados o por otras modificaciones sustanciales en los datos que contengan. Se entiende por modificaciones sustanciales, entre otras, aquellas que afectan al contenido esencial de las cartas, fundamentalmente en lo que se refiere a modificaciones normativas así como reestructuraciones orgánicas sustantivas; introducción de nuevos servicios o modalidades de prestación de los mismos; mejora en la prestación de los servicios por dotación de más personal, recursos materiales y financieros o innovación tecnológica que posibilite un mayor rendimiento, o cualesquiera circunstancias sobrevenidas que afecten de manera apreciable el funcionamiento del servicio. La aprobación mediante resolución de la Carta de Servicios actualizada se realizará de acuerdo con lo establecido en este Decreto (procedimiento de aprobación y publicación). Seguimiento de las Cartas de Servicios.- En el primer trimestre del año los órganos, organismos y unidades que cuenten con Carta de Servicios aprobada y publicada, elaborarán un informe detallado sobre la observancia de la misma durante el año anterior, analizando resultados e indicadores y explicando las medidas correctoras o planes de mejora que se propongan aplicar, que serán tenidos en cuenta para la actualización de los compromisos previstos en las Cartas de Servicios. El informe de seguimiento de las Cartas de Servicios se remitirá por el titular o máximo responsable del órgano, organismo o unidad, a cuyos servicios se refieren aquéllas, a la Dirección General de Organizawww.temariosenpdf.es

Tema 19 - Pág. 28

ción, Inspección y Calidad de los Servicios a efectos de la evaluación global de la calidad de los servicios, y se incluirá en la Memoria anual de cada Consejería. Suspensión.- Por razones excepcionales sobrevenidas que afecten de manera extraordinaria al funcionamiento del servicio, el titular del órgano competente para aprobar la Carta de Servicios podrá, mediante resolución motivada, suspenderla por un período de tiempo determinado y con el alcance que la resolución disponga. La resolución por la que se acuerde la suspensión de la Carta de Servicios se publicará en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía. OBSERVACIÓN: Se incluye como ejemplo la ORDEN de 18 de junio de 2004, por la que se aprueba la Carta de Servicios del Servicio de Información, Documentación, Estudios y Publicaciones de la Consejería de Turismo, y el tríptico informativo.

www.temariosenpdf.es

Tema 19 - Pág. 29

Sevilla, 2 de julio 2004

BOJA núm. 129

CONSEJERIA DE TURISMO, COMERCIO Y DEPORTE ORDEN de 18 de junio de 2004, por la que se aprueba la Carta de Servicios del Servicio de Información, Documentación, Estudios y Publicaciones de la Consejería. Vista la Carta de Servicios elaborada por la Secretaría General Técnica, y de acuerdo con el informe favorable de la Dirección General de la Administración Electrónica y Calidad de los Servicios, en uso de la competencia que le confiere el artículo 7.1 del Decreto 317/2003, de 18 de noviembre, por el que se regulan las Cartas de Servicios, el servicio de evaluación de la calidad de los servicios y se establecen los Premios a la Calidad de los servicios públicos, RESUELVO 1. Aprobar la Carta de Servicios del Servicio de Información, Documentación, Estudios y Publicaciones de la Consejería, que se incorpora como Anexo a esta Orden. 2. Ordenar la publicación de la presente Orden en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía. 3. La presente Orden entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía. Sevilla, 18 de junio de 2004 PAULINO PLATA CANOVAS Consejero de Turismo, Comercio y Deporte

ANEXO CARTA DE SERVICIOS DEL SERVICIO DE INFORMACION, DOCUMENTACION, ESTUDIOS Y PUBLICACIONES DE LA CONSEJERIA La Carta de Servicios del Servicio de Información, Documentación, Estudios y Publicaciones de la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andalucía tiene como propósito facilitar a los usuarios y usuarias, la obtención de información, los mecanismos de colaboración y la posibilidad de participar activamente en la mejora de los servicios proporcionados por el Servicio. Esta Carta tiene como objetivo conseguir una mejora de los servicios prestados por el Servicio de Información, Documentación, Estudios y Publicaciones a las personas usuarias. Como consecuencia de lo anterior, el Servicio adoptará las medidas necesarias para garantizar que el contenido de la presente Carta se aplique por todas las personas que lo componen. A) DATOS DE CARACTER GENERAL I. Datos identificativos. I.I. Datos identificativos del Servicio de Información, Documentación, Estudios y Publicaciones. El Servicio de Información, Documentación, Estudios y Publicaciones es una unidad dependiente de la Secretaría General Técnica de la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte. I.II. Misión del Servicio de Información, Documentación, Estudios y Publicaciones. El Servicio de Información, Documentación, Estudios y Publicaciones de la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte tiene como misión organizar y coordinar los diversos sistemas de información de la citada Consejería. Y así, tiene entre sus cometidos, seleccionar, recopilar, tratar técnicamente y difundir toda la información y documentación especializada en Turismo, Comercio y Deporte, contribuyendo a una mayor efi-

Página núm. 14.713

cacia en la gestión de estos conocimientos, con el fin de que sus usuarios dispongan de las herramientas necesarias para el desarrollo de sus trabajos. I.III. Identificación de la Unidad responsable de la elaboración, gestión y seguimiento de la Carta de Servicios. La unidad responsable de la coordinación operativa en los trabajos de elaboración, gestión y seguimiento de la presente Carta de Servicios es la Secretaría General Técnica de la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte. I.IV. Formas de colaboración y participación con el Servicio de Información, Documentación, Estudios y Publicaciones. Los usuarios del Servicio de Información, Documentación, Estudios y Publicaciones, ya sea personal de la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte o público en general, pueden presentar cualquier iniciativa mediante correo postal dirigido al mismo, por correo electrónico (documentacion.ctcd*juntadeandalucia.es) o por escrito, depositando sus aportaciones en el buzón que dispone al efecto la sala de lectura del Centro de Documentación y Publicaciones. Para mayor comodidad, se recomienda utilizar los modelos normalizados, en papel o en formato electrónico disponibles en nuestra página Web (www.juntadeandalucia.es/turismocomercioydeporte). Asimismo, pueden realizar las sugerencias o reclamaciones que estimen oportunas de manera oficial, a través del Libro de Sugerencias y Reclamaciones de la Junta de Andalucía. II. Servicios. II.I. Relación de servicios que presta. Al Servicio de Información, Documentación, Estudios y Publicaciones le corresponden las siguientes atribuciones, distribuidas en las siguientes áreas integradas en el mismo: 1. Al área de información le corresponde: 1.1. Información y atención a la ciudadanía: - Atender a las consultas formuladas por la ciudadanía respecto a las materias competencia de la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte, a través del correo electrónico de la página Web habilitado para este fin: informacion.ctcd*juntadeandalucia.es. 1.2. Página Web: - Coordinar la gestión de contenidos de la información que aparece en la página Web por medio de la creación de herramientas que permitan llevar a cabo la inclusión de información y actualizaciones. - Coordinar con las Delegaciones Provinciales los contenidos a incluir en la página Web. 1.3. Sistemas de información: - Gestionar la participación de la Consejería en los proyectos de la Junta de Andalucía relacionados con la Administración Electrónica (info*alandalus, Web del empleado público). 2. Al área de documentación le corresponde: 2.1. Mantener actualizado el fondo bibliográfico y documental especializado en turismo, comercio y deporte. 2.2. Realizar y establecer el proceso técnico de los fondos bibliográficos y documentales. 2.3. El Centro de Documentación y Publicaciones ofrece los siguientes servicios: - Consulta en sala. - Préstamo (interbibliotecario y presencial). - Búsquedas bibliográficas. - Acceso a bases de datos especializadas. - Elaboración de dossieres documentales. - Difusión selectiva de la información. 2.4. Facilitar información a otras Consejerías a través de sus respectivos Centros de Documentación y Publicaciones o Centros análogos. 2.5. Impulsar la formación de especialistas en documentación sobre las materias competencia de la Consejería, pudiendo convocar becas formativas.

Página núm. 14.714

BOJA núm. 129

3. Al área de estudios le corresponde: 3.1. Realizar tareas de coordinación, gestión y control de los estudios y trabajos de investigación encargados por la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte y por los órganos y entidades dependientes de la misma. 3.2. Realizar el seguimiento de las fichas de estudios anuales encargados por la Consejería y por los órganos y entidades dependientes de la misma. 3.3. Sistematizar los estudios encargados por la Consejería, incluyendo, además, los trabajos de tesis, investigación y premios, fruto de las convocatorias por parte de la Consejería y de los órganos y entidades dependientes de la misma. 4. Al área de estadística le corresponde: 4.1. Elaborar el Plan Estadístico de la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte. 4.2. Coordinar los Programas y los Balances Anuales Estadísticos de Turismo, Comercio y Deporte con el Instituto de Estadística de Andalucía. 4.3. Suministrar datos al Instituto de Estadística de Andalucía para las publicaciones «Anuario estadístico de Andalucía» y «Andalucía datos básicos». 4.4. Suministrar al Instituto de Estadística de Andalucía los datos del «Registro de Turismo de Andalucía» para su explotación estadística. 5. Al área de archivo le corresponde: 5.1. Normalizar y establecer el proceso técnico para poder llevar a cabo las transferencias de documentos de los archivos de oficina al Archivo Central. 5.2. Realizar préstamos y consultas de la documentación administrativa de los Servicios Centrales de la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte. 5.3. Realizar el proceso técnico para la transferencia de documentos al Archivo General de Andalucía, de acuerdo a la normativa vigente. 6. Al área de publicaciones le corresponde: Coordinar el sistema de publicaciones de la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte y de los órganos y entidades dependientes de la misma, a través de los siguientes procedimientos: 6.1. Elaboración de propuestas anuales de publicaciones de la Secretaría General Técnica, así como la posterior realización de las mismas. 6.2. Información sobre todas las propuestas de publicaciones anuales de los órganos y entidades dependientes de la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte. 6.3. Tramitación de las propuestas de publicaciones extraordinarias para la aprobación, en su caso, por el Viceconsejero. 6.4. Gestión del ISBN de todos los órganos y entidades dependientes de la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte. 6.5. Establecimiento de criterios de diseño de las publicaciones que garanticen su correcta difusión, de acuerdo con las normas de control bibliográfico y acordes a la imagen corporativa de la Junta de Andalucía. 6.6. Realización de informes de distribución de las publicaciones realizadas por todos los órganos y entidades dependientes de la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte. 6.7. Distribución de las publicaciones realizadas por la Secretaría General Técnica. 6.8. Alimentación y mantenimiento de forma continua de la base de datos para la difusión de las publicaciones. 7. Al área de actividades formativas: Coordinar el sistema de actividades formativas externas de la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte y de los órganos y entidades dependientes de la misma, a través de los siguientes procedimientos:

Sevilla, 2 de julio 2004

7.1. Elaboración de las propuestas anuales de actividades formativas de la Secretaría General Técnica. 7.2. Información sobre todas las propuestas de actividades formativas anuales de los órganos y entidades dependientes de la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte. 7.3. Tramitación de las propuestas de actividades formativas extraordinarias para la aprobación, en su caso, por el Viceconsejero. 7.4. Elaboración de informes de realización de las propuestas de actividades formativas de todos los órganos y entidades dependientes de la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte. 7.5. Realización del estudio y el posterior seguimiento de las tipologías de actividades formativas y de la imagen corporativa de la Junta de Andalucía en la publicidad emanada de las mismas. II.II. Normativa reguladora de los servicios prestados por el Servicio de Información, Documentación, Estudios y Publicaciones. - Decreto 240/2004, de 18 de mayo, por el que se aprueba la estructura orgánica de la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte (BOJA núm. 99, de 21 de mayo). - Orden de 21 de noviembre de 2002, reguladora de las publicaciones y actividades formativas de la Consejería (BOJA núm. 145, de 10 de noviembre). - Decreto 262/1988, de 2 de agosto, que establece el Libro de Sugerencias y Reclamaciones (BOJA núm. 73, de 17 de septiembre). - Orden de 2 de mayo de 1989, de Instrucciones en relación con el Libro de Sugerencias y Reclamaciones (BOJA núm. 39, de 19 de mayo). - Decreto 183/2003, de 24 de junio, por el que se regula la información y atención al ciudadano y la tramitación de los procedimientos administrativos por medios electrónicos (BOJA núm. 134, de 15 de julio). - Orden de 25 de febrero de 2003, por la que se establecen las bases reguladoras de la concesión de una beca para la realización de trabajos en materia de gestión de información y documentación de medicina deportiva y se efectúa su convocatoria para el ejercicio 2003 (BOJA núm. 48, de 12 de marzo). - Orden de 27 de agosto de 2003, por la que se establecen las bases reguladoras para la convocatoria de becas para la formación de personal técnico de archivos y aplicaciones informáticas a fondos documentales y se procede a la convocatoria de una beca en el ámbito de los Servicios Centrales de Consejería (BOJA nº 183, de 23 de septiembre). - Orden de 15 de enero de 2004, por la que se establecen las bases reguladoras de la concesión de dos becas para la realización de trabajos en materia de gestión informática documental (BOJA núm. 25, de 6 de febrero). - Orden de 6 de febrero de 2004, por la que se convocan becas para la formación de técnicos en materia de gestión, información y documentación turística (BOJA núm. 36, de 23 de febrero). - Decreto 97/2000, de 6 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento del Sistema Andaluz de Archivos y desarrollo de la Ley 3/1984, de 9 de enero, de Archivos (BOJA núm. 43, de 11 de abril de 2000). - Decreto 233/1989, de 7 de noviembre, por el que se establece el funcionamiento de los archivos centrales de las Consejerías, Organismos Autónomos y Empresas de la Junta de Andalucía y su coordinación con el Archivo General de Andalucía (BOJA núm. 94, de 24 de noviembre de 1989). - Instrucción 3/2003, de 2 de septiembre, de la Viceconsejería, por la que se regulan los ingresos y salida de documentos en el Archivo Central de la Consejería. III. Derechos de los usuarios y usuarias de los servicios. III.I. Derechos de los usuarios y usuarias.

Sevilla, 2 de julio 2004

BOJA núm. 129

Página núm. 14.715

De acuerdo con lo dispuesto en la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, las personas usuarias tiene derecho a:

V. Direcciones y formas de acceso. V.I. Direcciones postales, telefónicas y telemáticas. Para contactar con el Servicio de Información, Documentación, Estudios y Publicaciones, los usuarios podrán dirigirse a:

1. Ser tratadas con el debido respeto y consideración. 2. Recibir información de interés general y específica en los procedimientos que les afecten, que se tramiten en este Centro Directivo de manera presencial, telefónica, informática y telemática. 3. Ser objeto de una atención directa y personalizada. 4. Obtener la información administrativa de manera eficaz y rápida. 5. Recibir una información administrativa real, veraz y accesible, dentro de la más estricta confidencialidad. 6. Obtener una orientación positiva. 7. Conocer la identidad de las autoridades y del personal funcionario que tramitan los procedimientos en que sean parte.

- Dirección: Consejería de Turismo, Comercio y Deporte. Centro de Documentación y Publicaciones. Edificio Torretriana. C/ Juan Antonio de Vizarrón, s/n. Planta baja. 41092 Sevilla. - Teléfonos: 955 065 299/955 065 309. - Fax: 955 065 446. - Correos electrónicos:

IV. Sugerencias y reclamaciones. IV.I. Libro de Sugerencias y Reclamaciones. 1. Los usuarios del Servicio, ya sea personal de la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte o público en general, tienen reconocido su derecho a formular sugerencias y reclamaciones sobre el funcionamiento del mismo. 2. El Libro de Sugerencias y Reclamaciones es también un instrumento que facilita la participación de los ciudadanos en sus relaciones con el Servicio de Información, Documentación, Estudios y Publicaciones, ya que éstos pueden presentar las reclamaciones oportunas cuando consideren haber sido objeto de desatención, tardanza o cualquier otra anomalía, así como formular cuantas sugerencias estimen convenientes en orden a mejorar la eficacia de los servicios. 3. El Libro de Sugerencias y Reclamaciones se encuentra ubicado en formato papel en todos los Registros de documentos de la Junta de Andalucía. También está disponible en Internet en formato electrónico (www.juntadeandalucia.es/justiciayadministracionpublica/lsr/index.jsp). IV.II. Formas de presentación de las Sugerencias y Reclamaciones. 1. Quienes pretendan formalizar una sugerencia o reclamación podrán hacerlo, bien rellenando las hojas autocopiativas del Libro en los Registros de documentos de la Administración de la Junta Andalucía, así como en las demás formas previstas en el artículo 38.4 de la Ley 30/1992, o bien por Internet, rellenando el formulario electrónico en la página Web: www.juntadeandalucia.es/justiciayadministracionpublica/lsr/index.jsp. 2. Si la sugerencia o reclamación se realiza por Internet y se dispone de un certificado digital, el formulario se firmará digitalmente y se presentará electrónicamente y de forma automática en el Registro telemático único de la Junta de Andalucía desde la mencionada página Web. Si se realiza por Internet pero no se dispone de un certificado digital, la misma deberá ser imprimida en papel, firmada y presentada en cualquier Registro de documentos de la Administración de la Junta Andalucía y en los Ayuntamientos andaluces, así como las demás formas previstas en el artículo 38.4 de la Ley 30/1992, donde se devolverá su copia sellada. IV.III. Tramitación. El Servicio de Información, Documentación, Estudios y Publicaciones, bajo la dependencia de la Secretaría General Técnica de la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte, garantiza la disponibilidad y el acceso al mencionado Libro de Sugerencias y Reclamaciones, con observancia de los procedimientos y plazos establecidos en el Decreto 262/1988, de 2 de agosto, que establece el Libro de Sugerencias y Reclamaciones. En el plazo máximo de 15 días notificará al ciudadano las actuaciones realizadas y los resultados obtenidos.

documentacion.ctcd*juntadeandalucia.es. publicaciones.ctcd*juntadeandalucia.es. informacion.ctcd*juntadeandalucia.es. - Página Web: www.juntadeandalucia.es/turismocomercioydeporte. - Libro de Sugerencias y Reclamaciones: www.juntadeandalucia.es/justiciayadministracionpublica/lsr/index.jsp. V.II. Formas de acceso y transporte. 1. Se puede acceder mediante transporte público desde las paradas de autobuses urbanos de las líneas siguientes: - Líneas C1 y C2: parada de la C/ Inca Garcilaso (Cartuja). - Línea 5: parada de la C/ Gonzalo Jiménez de Quesada (Puerta de Triana). - Línea 6: parada de la C/ Gonzalo Jiménez de Quesada (Puerta de Triana). 2. Plano de situación:

B) DATOS DERIVADOS DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y DE LA NORMATIVA APLICABLE I. Compromisos de calidad. El Servicio de Información, Documentación, Estudios y Publicaciones prestará los servicios recogidos en esta Carta, conforme a los siguientes compromisos de calidad: 1. En relación con el área de información: 1.1. Atender y resolver, eficaz y eficientemente, las consultas que los ciudadanos realicen a través del correo electrónico habilitado en la página Web de la Consejería para este fin. 1.2. Mantener actualizada la información de la página Web, facilitando la inclusión de contenidos en la misma por medio de la creación de las herramientas que permitan llevar a cabo estas acciones.

Página núm. 14.716

BOJA núm. 129

1.3. Suministrar todos los contenidos requeridos por parte de la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte, necesarios para participar en cualquiera de los proyectos (info*alandalus, Web del empleado público). 2. En relación con el área de documentación: 2.1. Incrementar, actualizar y mantener el fondo documental y bibliográfico del Centro de Documentación y Publicaciones. 2.2. Suministrar la información seleccionada y precisa en función de los perfiles de las personas usuarias en los siguientes términos: - Localización inmediata de los fondos bibliográficos y documentales para consulta y/o préstamo. - Acceso a bases de datos especializadas de forma inmediata. - Elaboración de dossieres documentales en el mínimo plazo de tiempo, condicionado por la amplitud de la materia informativa. - Difusión selectiva de la información al personal de la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte. 2.3. Tramitación inmediata de la compra de los materiales solicitados en función de las necesidades de los usuarios y de las disponibilidades presupuestarias. 2.4. Expedición instantánea y gratuita del carné de usuario. 2.5. Proporcionar formación a aquellas personas relacionadas con el mundo de la documentación en las materias competencia de la Consejería, mediante las correspondientes convocatorias de becas. 3. En relación con el área de estudios: 3.1. Realizar mensualmente un informe del estado de los estudios encargados por la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte y de los órganos y entidades dependientes de la misma. 4. En relación con el área de estadística: 4.1. Realizar el seguimiento de los trabajos estadísticos que realiza la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte. 4.2. Ser el único interlocutor para el intercambio de información con el Instituto de Estadística de Andalucía. 4.3. Remitir mensualmente al Instituto Estadístico de Andalucía los datos del Registro de Turismo de Andalucía para su explotación estadística. 4.4. Remitir anualmente los datos de las publicaciones «Anuario Estadístico de Andalucía» y «Andalucía Datos Básicos». 5. En relación con el área de archivo: 5.1. Realizar correctamente las transferencias de documentación de los archivos de oficina de la Consejería al Archivo Central de la misma. 5.2. Realizar periódicamente, de acuerdo con la normativa establecida, la transferencia de documentación del Archivo Central de la Consejería al Archivo General de Andalucía. 5.3. Atender a los Servicios de la Consejería en sus demandas informativas para proporcionarle un servicio que cumpla los estándares de calidad marcados por el Servicio de Información, Documentación, Estudios y Publicaciones. 6. En relación con el área de publicaciones: 6.1. Cumplir con las propuestas de publicaciones de la Secretaría General Técnica, de acuerdo con el Plan Anual de Publicaciones. 6.2. Hacer el seguimiento del Plan Anual de Publicaciones de la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte, a través de los informes trimestrales de distribución de las mismas, así como con un informe final en el mes de diciembre. 6.3. Tramitar, para su inclusión en el Plan Anual de Publicaciones, las propuestas extraordinarias de publicaciones.

Sevilla, 2 de julio 2004

6.4. Ejercer un control bibliográfico de toda la producción editorial de la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte, dando uniformidad a las publicaciones tanto desde el punto de vista de contenido como del diseño, de acuerdo con el Manual de Identidad Corporativa de la Junta de Andalucía. 6.5. Distribuir las publicaciones no sujetas a precio público a instituciones y ciudadanos interesados, en función de la disponibilidad de ejemplares. 6.6. Garantizar el acceso al Catálogo de Publicaciones de la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte a través de la página Web: http://www.juntadeandalucia.es/turismocomercioydeporte. 7. En relación con el área de actividades formativas: 7.1. Hacer el seguimiento del Plan Anual de Actividades Formativas de la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte, a través de los informes cuatrimestrales de realización de las mismas, así como con un informe final en el mes de diciembre. 7.2. Tramitar, para su inclusión en el Plan Anual de Actividades Formativas, las propuestas extraordinarias de actividades formativas. 7.3. Dar uniformidad a las actividades formativas. II. Indicadores de calidad. Con el fin de verificar el nivel obtenido en el cumplimiento de los compromisos adquiridos en esta Carta por el Servicio de Información, Documentación, Estudios y Publicaciones, se establecen los siguientes indicadores del nivel de calidad y eficacia de los servicios prestados. 1. Respecto al área de información: 1.1. Plazo medio de tramitación en días de la respuesta a los correos electrónicos recibidos. 1.2. Número de herramientas informáticas desarrolladas que faciliten la inclusión de contenidos en la página Web. 1.3. Periodicidad media de actualización de la página Web. 1.4. Número de accesos a la página Web. 1.5. Número de actualizaciones realizadas por el Servicio, necesarias para la participación en los diferentes proyectos (info*alandalus, Web del empleado público). 1.6. Número de Sugerencias y Reclamaciones, clasificadas por áreas. 1.7. Plazo medio de respuesta en días a las Sugerencias y Reclamaciones. 2. Respecto al área de documentación: 2.1. Número de títulos del fondo bibliográfico incrementados. 2.2. Número de ejemplares del fondo bibliográfico incrementados. 2.3. Número de consultas atendidas, clasificadas por áreas temáticas y canales. 2.4. Número de préstamos realizados divididos por cada una de las vías de préstamo posibles (interbibliotecarios y presenciales). 2.5. Número de búsquedas bibliográficas realizadas. 2.6. Número de accesos al catálogo bibliográfico a través de la página Web (www.juntadeandalucia.es/turismocomercioydeporte). 2.7. Número de dossieres, clasificados por áreas temáticas. 2.8. Número de usuarios externos e internos respecto al año anterior. 2.9. Número de solicitudes de adquisición tramitadas de material bibliográfico y documental. 2.10. Número de solicitudes de becas recibidas en relación con cada convocatoria realizada. 3. Respecto al área de estudios: 3.1. Número de estudios clasificados por áreas temáticas encargados por la Consejería anualmente.

Sevilla, 2 de julio 2004

BOJA núm. 129

4. Respecto al área de estadísticas: 4.1. Número de estadísticas realizadas por la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte anualmente. 4.2. Número de bases de datos estadísticas enviadas al Instituto de Estadística de Andalucía. 5. Respecto al área de archivo: 5.1. Número de transferencias de archivos de oficina realizadas al Archivo Central de la Consejería. 5.2. Número de documentos administrativos de la Consejería clasificados y ordenados en el Archivo Central. 5.3. Número de transferencias del Archivo Central de la Consejería al Archivo General de Andalucía. 5.4. Número de consultas de documentación administrativa atendidas. 6. Respecto al área de publicaciones: 6.1. Número de publicaciones realizadas divididas por áreas temáticas, en relación con el Plan Anual de Publicaciones clasificadas en ordinarias y extraordinarias. 6.2. Número de ejemplares de las publicaciones distribuidos en relación con la tirada. 6.3. Número de publicaciones realizadas en coedición con otros organismos. 7. Respecto al área de actividades formativas: 7.1. Número de actividades formativas realizadas, divididas por áreas temáticas, en relación con el Plan Anual de Actividades Formativas, clasificadas en ordinarias y extraordinarias. C) DATOS DE CARACTER COMPLEMENTARIO I. Horarios y otros datos de interés. I.I. Horarios de atención al público. Horario de atención al personal de la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte: - Lunes a viernes, de 8,30 a 14,00 horas. - Horario de atención al público en general: Lunes y viernes, de 9:00 a 14:00 horas. I.II. Otros datos de interés. Servicio de préstamo: - El personal de la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte dispone de 15 días de préstamo. - El usuario externo dispone de préstamo de fin de semana.

Página núm. 14.717

DERECHOS DE LOS USUARIOS Y USUARIAS DE LOS SERVICIOS: De acuerdo con lo dispuesto en la Ley 30/1992 de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, las personas usuarias tienen derecho a: • Ser tratadas con el debido respeto y consideración. • Recibir información de interés general y específica en los procedimientos en los que sean interesadas, que se tramiten en este Centro de manera presencial, telefónica, informática y telemática. • Ser atendidas directa y personalizadamente. • Obtener la información administrativa de manera eficaz y rápida. • Recibir una información administrativa real, veraz y accesible, dentro de la más estricta confidencialidad. • Obtener una orientación positiva. • Conocer la identidad de las autoridades, funcionarios y demás personal que tramitan los procedimientos en que sean parte.

El SERVICIO DE INFORMACIÓN, DOCUMENTACIÓN, ESTUDIOS Y PUBLICACIONES PRESTA LOS SIGUIENTES SERVICIOS: ■ Información a la ciudadanía • Sobre las materias competencia de la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte a través de la página web: http://www.juntadeandalucia.es/turismocomercioydeporte

■ Atención presencial: Edificio Torretriana. Avda. Juan Antonio Vizarrón s/n 41092 Sevilla. ■ Teléfonos: 955 06 52 99 / 955 06 53 09. ■ Fax: 955 06 54 46. ■ Correo electrónico: [email protected] [email protected] [email protected] ■ Página Web: http://www.juntadeandalucia.es/turismocomercioydeporte ■ Autobuses: Líneas C1 y C2: parada c/ Inca Garcilaso. Líneas 5 y 6: parada c/ Gonzalo Jiménez de Quesada (Puerta Triana.)

UNIDAD RESPONSABLE DE LA CARTA: La unidad responsable de la coordinación operativa en los trabajos de elaboración, gestión y seguimiento de la presente Carta de Servicios es la Secretaría General Técnica de la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte.

MISIÓN DE LA UNIDAD:

HORARIOS Y OTROS DATOS DE INTERÉS: Horarios de atención al público. - Horario de atención al público en general: Lunes y viernes, de 9:00 a 14:00 horas. - Horario de atención al personal de la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte: Lunes a viernes, de 8:30 a 14:00 horas. Otros datos de interés. Servicio de préstamo: - El usuario externo dispone de préstamo de fin de semana. - El personal de la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte dispone de 15 días de préstamo. Facilidades de acceso para personas discapacitadas.

El Servicio de Información, Documentación, Estudios y Publicaciones de la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte tiene como misión organizar y coordinar los diversos sistemas de información de la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte. Y así, tiene entre sus cometidos, seleccionar, recopilar, tratar técnicamente y difundir toda la información y documentación especializada en turismo, comercio y deporte, contribuyendo a una mayor eficacia en la gestión de estos conocimientos, con el fin de que sus usuarios dispongan de las herramientas necesarias para el desarrollo de sus trabajos.

• Solicitud de las publicaciones de forma presencial o mediante la siguiente dirección de correo electrónico: [email protected] ■ Archivo • Consulta de documentación administrativa de acuerdo a la normativa vigente.

COMPROMISOS DE CALIDAD QUE SE OFRECEN:

INDICADORES DE CALIDAD: • Número de accesos a la página web.

• Número de consultas atendidas por el Centro de Documentación y Publicaciones clasificadas por el canal utilizado y por áreas temáticas. • Número de títulos del fondo bibliográfico incrementados.

■ Documentación • Asesoramiento sobre la existencia y uso de las fuentes de información especializadas en turismo, comercio y deporte, especialmente las elaboradas por la Consejería.

• Respuesta a todas las consultas de la ciudadanía realizadas por correo electrónico.

• Número de préstamos realizados en sus distintas modalidades. • Número de solicitudes de adquisición de material bibliográfico y documental tramitadas.

• Catálogo bibliográfico especializado en turismo, comercio y deporte.

■ Documentación • Información y atención por personal cualificado en sus distintas modalidades: presencial, telefónica, correo postal y correo electrónico.

• Información bibliográfica personalizada, en función del perfil y las necesidades del usuario.

• Actualización diaria del catálogo especializado en turismo, comercio y deporte.

• Número de accesos al Catálogo de Publicaciones.

• Consulta de los fondos del Centro de Documentación y Publicaciones durante el horario de atención al público.

• Garantía de acceso a los fondos del Centro de Documentación y Publicaciones en el propio Centro y a través de la página web: http://www.juntadeandalucia.es/turismocomercioydeporte

• Número de consultas de documentación administrativa atendidas.

• Localización inmediata de los fondos bibliográficos. • Expedición instantánea y gratuita del carné de usuario. • Tramitación inmediata de la compra de los materiales solicitados en función de las necesidades de los usuarios y de las disponibilidades presupuestarias.

• Servicio de solicitud de adquisición de fondos: el Centro de Documentación y Publicaciones adquiere fondos a iniciativa propia o por sugerencia de las personas usuarias. Las solicitudes se podrán realizar mediante el formulario de petición normalizado.

• Convocatoria de becas de formación en información y documentación en las materias competencia de la Consejería.

■ Publicaciones • Consulta del fondo editorial de la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte en las instalaciones del Centro de Documentación y Publicaciones.

■ Publicaciones • Garantía de acceso al Catálogo de Publicaciones de la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte a través de la página web: http://www.juntadeandalucia.es/turismocomercioydeporte

• Consulta del Catálogo de Publicaciones de la Consejería a través de la página web, que incluye los textos íntegros de las publicaciones no sujetas a precio público.

• Distribución de las publicaciones no sujetas a precio público a instituciones y ciudadanos interesados, en función de la disponibilidad de ejemplares.

Libro de Sugerencias y Reclamaciones

• Plazo medio de tramitación en días de las respuestas a los correos electrónicos recibidos.

■ Información a la ciudadanía • Información actualizada a la ciudadanía.

• Servicio de obtención del documento: localización de aquellos fondos que están disponibles en otros Centros y su puesta a disposición del usuario.

SUGERENCIAS Y RECLAMACIONES:

• Periodicidad media de actualizaciones de la página web.

• Consultas sobre estas materias a través del correo electrónico: [email protected]

• Préstamo de fin de semana de los fondos a aquellas personas que dispongan de carné de usuario.

CARTA DE SERVICIOS DEL SERVICIO DE INFORMACIÓN, DOCUMENTACIÓN, ESTUDIOS Y PUBLICACIONES

CARTA DE SERVICIOS

Manuel Chaves González Presidente de la Junta de Andalucía

Plano de situación:

CONSEJERÍA DE TURISMO, COMERCIO Y DEPORTE

Discurso de Investidura de la VII legislatura

DIRECCIONES, FORMAS DE ACCESO Y TRANSPORTE:

Precio unitario: 0,10 € - Fecha de publicación Julio de 2004

Al igual que el resto de las sociedades desarrolladas, los andaluces exigen una mayor calidad en los servicios públicos. Nuestro compromiso para la presente legislatura será: aprobar las Cartas de Servicios para todos los Centros de la Administración de la Junta de Andalucía, de forma que para cada servicio público la ciudadanía conozca de una manera clara y explícita las prestaciones y los estándares de calidad a que tienen derecho.

• Número de accesos al catálogo bibliográfico. • Número de usuarios incrementados anualmente.

• Número de solicitudes recibidas en relación con cada convocatoria de beca realizada. • Número de ejemplares distribuidos en relación con la tirada.

1. La ciudadanía o las personas usuarias, como clientes externos/internos, tienen reconocido su derecho a formular sugerencias y reclamaciones sobre el funcionamiento de los servicios prestados por la Administración de la Junta de Andalucía. 2. El Libro de Sugerencias y Reclamaciones es también un instrumento que facilita la participación de la ciudadanía en sus relaciones con el Servicio de Información, Documentación, Estudios y Publicaciones, ya que puede presentar las reclamaciones oportunas cuando considere haber sido objeto de desatención, tardanza o cualquier otra anomalía, así como formular cuantas sugerencias estime convenientes en orden a mejorar la eficacia de los servicios. 3. El Libro de Sugerencias y Reclamaciones se encuentra ubicado en formato papel en todos los Registros de documentos de la Junta de Andalucía. También está disponible en Internet en formato electrónico. (www.juntadeandalucia.es/justiciayadministracion publica/lsr/index.jsp).

7.‐ COMPETENCIAS EN MATERIA DE CALIDAD La Ley 9/2007, de 22 de octubre, de la Administración de la Junta de Andalucía, surgió con el propósito entre otros- de apostar por una Administración más ágil y cercana al ciudadano, configurando un modelo organizativo que conjugue los principios de eficacia, eficiencia, igualdad de trato entre hombres y mujeres y modernización del aparato administrativo con la mejora continuada de la calidad de los servicios y la adopción de las nuevas tecnologías en orden a simplificar la gestión administrativa. A estos objetivos responde el modelo organizativo previsto en esta Ley, en la que se ofrece una regulación de la llamada «Administración instrumental», de su diversa tipología y del régimen jurídico propio de cada una de las entidades que la componen. Esta dimensión de modernidad, representada por la Administración electrónica, se complementa con una innovadora apuesta por el establecimiento de un sistema de calidad en la gestión administrativa, sustentado sobre el seguimiento de parámetros estandarizados, que tiene asimismo reflejo, en el plano organizativo, en la implantación de instrumentos homologados de calidad en la actividad de los entes instrumentales. En el título I se contienen los principios de la organización y actuación de la Administración de la Junta de Andalucía, siendo de destacar, entre otros, los de simplificación, racionalización, eficiencia y programación de objetivos, además del conjunto de principios previstos en la Constitución y en el Estatuto de Autonomía. Asimismo, destacan, en sintonía con los objetivos de modernización administrativa antes expresados, las normas relativas a la mejora de la calidad de los servicios y el empleo de nuevas tecnologías en la gestión administrativa. Así, en el art. 3 se definen los principios generales de organización y funcionamiento de la Administración de la Junta de Andalucía, entre los que se encuentra el de buena administración y calidad de los servicios. En el art. 6 se regula la calidad de los servicios, en los siguientes términos: 1. Los servicios de la Administración de la Junta de Andalucía llevarán a cabo la mejora continua de la calidad a través de los sistemas de gestión y evaluación aprobados por el Consejo de Gobierno, orientados en todo caso al logro de la excelencia en la gestión. 2. El Consejo de Gobierno promoverá entre los órganos de la Administración y las entidades dependientes o vinculadas la mejora continua de la calidad, así como el desarrollo de las cartas de servicio y de derechos. 3. La persona titular de la Consejería competente en materia de Administración Pública promoverá actividades de investigación, desarrollo y aplicación de métodos de simplificación y de gestión telemática de procedimientos administrativos, y de mejora estructural de los organigramas, así como de los medios y la formación del personal al servicio de la Administración de la Junta de Andalucía. El art. 32 prevé los órganos de participación ciudadana: 1. Para hacer efectivos los principios de participación social en la mejora de la calidad de los servicios, se podrán crear en la Administración de la Junta de Andalucía órganos de participación con fines de información y asesoramiento en la elaboración de planes y programas o de actuaciones con gran incidenwww.temariosenpdf.es

Tema 19 - Pág. 30

cia social y de audiencia a sectores o colectivos determinados, que puedan resultar afectados por la elaboración de normas, la definición de políticas o alguna de las actuaciones mencionadas. 2. Los órganos a que se refiere este artículo no tendrán competencias decisorias. Sus normas de creación determinarán, además de su régimen interno de acuerdo con lo establecido en esta Ley, su adscripción concreta y, en su caso, dependencia administrativa, a los efectos de convocatoria y celebración de sesiones, adscripción de medios y tramitación de sus actuaciones. El art. 53 regula la gestión de calidad: Las entidades instrumentales de la Administración de la Junta de Andalucía adoptarán sistemas de gestión de calidad en el desarrollo de las actividades que tienen atribuidas. Asimismo, implantarán sistemas de gestión de calidad en la producción de bienes y prestación de servicios, incluidos los de naturaleza medioambiental. Consejería de la Presidencia, Administración Pública e Interior.- En el ámbito de la Comunidad Autónoma de Andalucía el Decreto 99/2019, de 12 de febrero, estableció la estructura orgánica de la Consejería de la Presidencia, Administración Pública e Interior, que tiene atribuida la organización y transformación continua de la Administración y sus procedimientos, y ejercerá la inspección de servicios y los programas para la evaluación y calidad de los mismos. Dentro de la estructura de la Consejería, se encomienda a la Secretaría General para la Administración Pública el impulso y coordinación de la atención a la ciudadanía, de la simplificación y racionalización de los procedimientos administrativos, así como del diseño y control de los sistemas de calidad. También es competente en la dirección, definición, impulso, coordinación y seguimiento de la evaluación de la calidad, eficiencia y desempeño de los servicios públicos. Oficinas para la Calidad de los Servicios.- Funcionan también las Oficinas para la Calidad de los Servicios, que son unidades administrativas pertenecientes a las Secretarías Generales de las Delegaciones del Gobierno que, aunque no ejercen prestación de servicios directa con la ciudadanía, llevan a cabo funciones y competencias derivadas de la Secretaría General para la Administración Pública, especialmente, las de impulso de proyectos de calidad de los servicios y de atención a la ciudadanía en la administración periférica de la Junta de Andalucía. Plataforma áGoRa.- áGoRa es una aplicación web desarrollada por la Consejería de la Presidencia, Administración Pública e Interior que facilita el trabajo en equipo y la gestión de proyectos, facilitando la mejora continua a través de la planificación, ejecución y seguimiento de proyectos de Cartas de Servicios, Autoevaluaciones, Gestión por procesos, Planes de Mejora y Memorias. áGoRa, como plataforma telemática que facilita la ejecución y gestión de proyectos de Calidad en el ámbito de la administración pública andaluza, es una herramienta sencilla, versátil y en constante mejora. Esta plataforma informática fue pensada para dotar de operatividad y agilidad la gestión de proyectos de calidad, bajo la premisa de que el trabajo en equipo y la búsqueda de la excelencia en la calidad de los servicios públicos como garantía de eficacia y eficiencia, debe tener apoyo en las nuevas tecnologías, dotando la gestión de proyectos de mayor automatización, rapidez y seguridad. www.temariosenpdf.es

Tema 19 - Pág. 31

TEMA 20. SISTEMAS INFORMÁTICOS: CONCEPTOS FUNDAMENTALES. EL HARDWARE. COMPONENTES DE UN ORDENADOR. LOS PERIFÉRICOS. REDES DE ÁREA LOCAL. ALMACENAMIENTO DE DATOS: CONCEPTOS FUNDAMENTALES Y TIPOS DE DISPOSITIVOS. OPERACIONES BÁSICAS DE MANTENIMIENTO. NOCIONES BÁSICAS DE SEGURIDAD INFORMÁTICA. LOS SISTEMAS OPERATIVOS: ESPECIAL REFERENCIA A WINDOWS Y GUADALINEX. TRABAJO EN EL ENTORNO GRÁFICO. EL EXPLORADOR DE FICHEROS. GESTIÓN DE CARPETAS Y ARCHIVOS. LAS HERRAMIENTAS DEL SISTEMA. FORMATOS DE FICHEROS.

1.‐ SISTEMAS INFORMÁTICOS 1.1.‐ CONCEPTOS FUNDAMENTALES Un sistema informático es un conjunto de partes que funcionan relacionándose entre sí con un objetivo preciso: hardware, software y las personas que los usan. Por ejemplo, un PC, sus dispositivos periféricos y la persona que los maneja, pueden constituir un sistema informático básico. Sus elementos fundamentales son: Equipo.‐ El equipo es la parte más evidente y necesaria de un sistema informático. El equipo se refiere al propio ordenador, junto con los accesorios periféricos, incluidos los servidores, enrutadores, monitores, impresoras y dispositivos de almacenamiento. Un sistema informático se puede utilizar en una sola computadora o en miles. Sistema.‐ Sin el sistema, el equipo no sería muy útil. El sistema es el segundo elemento en importancia pues es lo que le dice al equipo cómo debe funcionar. Reúne, organiza y manipula los datos para dar instruc‐ ciones. Todo lo que se va a hacer con el uso de un ordenador se hará a través del sistema. Datos.‐ Los datos, o información, es el tercer elemento en importancia. Al igual que el equipo no puede funcionar sin el sistema, tampoco el sistema no funciona sin los datos. Esta es la parte de información de un sistema, y puede tener datos estadísticos, conjuntos de instrucciones, listas de nombres o incluso gráficos y animaciones, todo es importante para el sistema informático. Procedimientos.‐ Comúnmente se dice que los procedimientos son a las personas lo que es el sistema al equipo. Los procedimientos son las reglas, las descripciones y las instrucciones para saber cómo se ejecutan las operaciones. En los sistemas informáticos los procedimientos son frecuentemente cubiertos por los manuales de instrucciones, que describen cómo utilizar el equipo, programa y datos. Personas.‐ Forman un conjunto que a menudo es pasado por alto, y son la parte más importante de un sistema informático. Las personas son quienes diseñan y operan el sistema, introducen los datos, cons‐ truyen el equipo y hacen que siga funcionando, escriben los procedimientos y ‐en definitiva‐ son quienes determinan el éxito o fracaso de un sistema informático. www.temariosenpdf.es

Tema 20 - Pág. 1

Comunicación.‐ Para un sistema que involucra más de una pieza del equi‐ po para funcionar, la comunicación o la conectividad es una necesidad. Esto sucede en cierta forma porque partes de ella están cubiertas por el equipo. Los componentes de un equi‐ po son lo que permite que un ordena‐ dor se comunique con otros y estén controladas por un sistema. Un sistema informático puede formar parte de un sistema de información, pero en este último la información, uso y acce‐ so a la misma no necesariamente está informatizada. Por ejemplo, el sistema de archivo de libros de una biblioteca y su actividad en general es un sistema de información. Si dentro del sistema de información hay ordenadores que ayudan en la tarea de organizar la biblioteca, estonces ese será un sistema informático. Existen diferencias entre sistema informático y sistema de información: ‐En un sistema informático se utilizan ordenadores para almacenar, procesar y/o acceder a información. ‐En un sistema de información se pueden utilizar ordenadores, pero no es necesario, y el acceso a la información puede ser físico (por ejemplo, una persona se encarga de buscar en un archivador). ‐Tanto el sistema informático como el sistema de información incluyen a las personas que acceden o producen información dentro del sistema. Las personas tienen que capacitarse para entender el funcio‐ namiento y procedimientos que soporta sistema. ‐Ambos sistemas tienen un propósito. Por ejemplo, gestionar el acceso y distribución de libros una biblioteca, administrar la entrada/salida de mercancías, personal y otros recursos de una empresa de distribución, etc. 1.2.‐ TIPOS DE SISTEMAS INFORMÁTICOS Sistemas de procesamiento básico de la información.‐ Son aquellos en que los equipos informáticos se limitan a realizar las operaciones de procesamiento físico de la información. Las personas que integran el sistema asumen todas las labores de generación de la información primaria y de análisis de informa‐ ción de resultados. Sistemas de procesamiento de transacciones (TPS).‐ Se dedican al proceso físico de los datos relacionados con ciertas transacciones rutinarias y aisladas en el trabajo habitual de las empresas e instituciones, tales como el control de inventarios, control de activos fijos o la nómina de salarios. Explotan poco las posibili‐ dades de las máquinas y el software actual. www.temariosenpdf.es

Tema 20 - Pág. 2

Sistemas de automatización de oficinas (OAS).‐ Incluyen el empleo de procesadores de texto, hojas electróni‐ cas de datos, preparadores de exposiciones, agenda, comunicación mediante correos electrónicos, videoconferencias, implican la búsqueda y captación de operaciones y en muchos casos la preparación de decisiones para ejecutivos y directivos. Pueden solucionar tareas típicas de las oficinas, como la programación y control de actividades mediante agendas electrónicas individuales y colectivas, registro y control de acuerdos y directrices, escritura y conformación de textos en informes, folletos, creación, actualización y consulta de bases de datos relacionadas con clientes y usuarios. Sistemas de información para la dirección (MIS).‐ Estos sistemas han abarcado a los TPS, integrándolos mediante sistemas de bases de datos de forma tal que el sistema puede reflejar la realidad compleja de una entidad socioeconómica, con todos sus subsistemas y relaciones informativas. Se orientan, sobre todo, a proporcionar información para la toma de decisiones y el control, por lo que puede asegurarse que el rol de los equipos informáticos en estos sistemas es relativamente pasivo. Los MIS actuales abarcan una gran cantidad de funciones y tareas, tiene enormes y complejos sistemas de bases de datos. Logran con una simple entrada de información primaria que se desencadenen todas las operaciones que esa entrada genera, sin que los usuarios‐operadores tengan que intervenir en nada más que la entrada inicial. Sistemas de apoyo a la toma de decisiones (DSS).‐ Se apoyan en los MIS creando y actualizando las bases de datos. Los DSS se destinan a la toma de decisiones, están hechos para apoyar el trabajo individual o para las decisiones en grupo, apoyan mucho en la llamada investigación de operaciones o los métodos cuanti‐ tativos de la toma de decisiones, técnicas matemáticas para apoyar el trabajo del ser humano en las llamadas decisiones bien estructuradas, débilmente estructuradas y no estructuradas, las cuales por su complejidad pueden tener errores al ser analizadas con métodos tradicionales (intuición, experiencia). Ejemplo de estas decisiones son el empleo de técnicas de ruta crítica para dirigir proyectos de construc‐ ciones. La utilización de la programación lineal para dirigir la alimentación óptima en nutrientes en ganadería, pero al coste más bajo posible de ganando. Sistemas basados en la inteligencia artificial.‐ La inteligencia artificial es una rama de la ciencia de la compu‐ tación que busca emular las capacidades intelectuales del ser humano mediante el empleo de software y equipos informáticos especializados. Abarca muchos campos: la robótica, la solución general de problemas, identificación y reconocimiento de patrones visuales, auditivos y digitales, la simulación del movimiento, el análisis y la síntesis del lenguaje natural y la potenciación del conocimiento humano. Representan un paso adelante en relación con los anteriores MIS y DDS ya que pueden asumir activida‐ des más “humanas”, más activas en los procesos de dirección, pues tienen incorporados muchos elemen‐ tos que los hacen actuar de forma semejante a como lo haría un humano. Sistemas de expertos o basados en las reglas de conocimientos.‐ Se basan en disponer del conocimiento de uno o más expertos humanos, por lo general a través de reglas de producción expresadas en forma de IF (condición), THEN (acción), ELSE (acción alternativa), SI (condición) ‐> entonces ejecutar A (acción) y en caso contrario ejecutar B (acción alternativa), para la solución de un problema concreto determina‐ do. Los sistemas de expertos, como comúnmente se les conoce, tiene una base de datos especial donde se almacenan los conocimientos de los expertos humanos, que se llama base de conocimientos. Su confección y llenado se apoya en una tecnología llamada ingeniería del conocimiento, a medio camino entre la informática y la tecnología. Además estos sistemas cuentan con programas especializados en www.temariosenpdf.es

Tema 20 - Pág. 3

inteligencia artificial conocidos como motores de inferencia, mediante los cuales revisan las bases de conocimientos y ejecutan las operaciones “inteligentes” para solucionar los problemas que se les plantea. Estos sistemas son criticados porque las bases de conocimientos son difícil de cumplimentar, y en la medida en que la base de datos se llena de conocimientos lejos de ser más rápido se ralentiza. Sistemas de razonamiento basado en casos (RBC).‐ Se basan en la analogía como forma de representación del conocimiento, y se fundamentan en la aparente forma humana de razonar, usando las experiencias pasadas para afrontar problemas nuevos. Consecuentemente aplican técnicas de intuición y permiten el aprendizaje, y su base teórica se apoya en el campo del razonamiento aproximado. Su filosofía implica aprender de los errores y los éxitos anteriores. Pueden utilizarse con éxito en problemas de interpreta‐ ción, justificación, clasificación, proyección y previsión. Su funcionamiento se basa en que parte del concepto de caso: este es una porción de conocimiento que representa una experiencia concreta y el contexto en que sucedió, se guarda en una librería de casos (archivos) junto con las experiencias relevan‐ tes o memorables, a los efectos de emplearla en la solución de casos futuros. Su inconveniente radica en que en la informática, como en otros sectores de la actividad humana, no hay soluciones perfectas y puede generar soluciones no buenas. No obstante, son soluciones prácticas que incluyen una metodolo‐ gía de razonamiento con muchas expectativas de futuro. Sistemas de redes neuronales artificiales (RNA).‐ Busca simular la forma en que supuestamente trabajan las neuronas naturales en el cerebro humano. Cada sistema está compuesto de muchas neuronas artificiales, las cuales al asociarse entre si mediante determinadas arquitecturas pueden realizar trabajos complejos de asombrosa calidad. Su mayor virtud es que logran trabajar adecuadamente aunque la información de entrada que reciban tenga cierto grado de errores o sea hasta cierto punto incompleta. Pero la asociación de esas neuronas artificiales hace que trabajos simples se conviertan en actividades muy complejas que se realizan con éxito. Ejemplo: diseño de un RNA para realizar evaluaciones del sistema de control interno en determinadas entidades. Sistemas basados en algoritmos genéticos (GA).‐ Conforman un conjunto de métodos que se apoyan en la emulación de la forma de desarrollo genético de los animales y las plantas. Son una técnica de aprendiza‐ je automático que aspiran a que las computadoras “aprendan” por sí mismas, aunque para algunos especialistas son solo una familia de métodos de búsqueda adaptativa de soluciones. Comienzan a operar con una colección de datos o patrones generados aleatoriamente y evolucionan posteriormente hacia una solución óptima, o al menos satisfactoria, mediante la adaptación de los datos iniciales o los patro‐ nes, con el empleo de operaciones equivalentes. La solución que proporcionan no es necesariamente óptima, pero puede estar muy cerca de ese criterio. Estos algoritmos se utilizan cada día más en aplica‐ ciones de gestión económica, financiera, contable y de auditoría. Sistemas basados en técnicas WEB.‐ El auge en el mundo de uno de los servicios de la Internet, el World Wide Web (WWW) ha hecho que surgiera una nueva modalidad de sistemas a partir de la tecnología WEB, y en el concepto de hipertexto e hipermedia. Los sistemas basados en la WEB pueden ser también de uso externo, para comunicar información al entorno de la entidad (clientes, suministradores, niveles superio‐ res, agencias gubernamentales, público en general y otras entidades políticas o administrativas de control). En estos casos la información que aparecerá en el sitio WEB estará acorde con la misión y los objetivos de la entidad. Ejemplo: un website de una universidad dará información sobre la docencia, las titulaciones que imparte, la estructura académica y administrativa, las plantillas de personal, etc. www.temariosenpdf.es

Tema 20 - Pág. 4

Sistemas de gestión del conocimiento.‐ Es conocido que el conocimiento está asociado a la información, pero es mucho más que eso: es la capacidad de solucionar problemas, el saber qué hacer, cómo hacerlo, dónde hacerlo, y para qué hacerlo. Este conocimiento da una ventaja competitiva a las entidades que lo poseen, por lo tanto debe ser protegido, pero también debe ser conservado y difundido entre los miembros de una entidad, para que la pericia de unos pase a ser patrimonio de otros. En esto consiste la gestión del conocimiento. Los sistemas que se encargan de esa gestión, o sea, detección, adquisición, conservación y difusión del conocimiento son los sistemas de gestión del conocimiento. Dos tipos de sistemas que utilizan las entidades socioeconómicas son: ‐Sistemas de información de marketing (SIM): se destinan a gestionar toda la información con el mercado, la gestión de clientes potenciales y reales, los estudios de mercado, el análisis del impacto de las políticas de promoción, la monitorización y análisis de los competidores, el análisis de los precios, el estudio de las tendencias de consumo, los estudios macroeconómicos de tendencias demográficas, etc. Están muy vinculados a Internet. ‐Sistemas de gestión de relaciones (e‐CRM): son sistemas muy asociados a los SIM y a la gestión comercial, pues se utilizan para propiciar una adecuada relación con los clientes de la entidad. Se utilizan prácticamente en todo el ciclo de relaciones con el cliente. Pueden emplearse para definir provisiones de ventas, registros de visitas de gestión al cliente, contactos realizados en ferias y congresos, volúmenes de compras anteriores, intenciones de compra anterior o satisfechas, compor‐ tamiento de pago, bancos con los que trabaja, oportunidades de negocio, acciones directas de marke‐ ting que ha recibido. Sistemas de fabricación integrados (CIM).‐ Representan un nivel superior de integración de los sistemas informáticos y requieren de alta tecnología informática, pero también de una cultura proclive a esas soluciones evolucionadas y una organización madura y preparada para asimilar esos sistemas. Práctica‐ mente todas las funciones de una empresa industrial, comercial, de servicios, agrícola, etc., pueden ser cubiertas por aplicaciones informáticas especializadas, pero entre sí puede haber un intercambio de información que justifique y convierta en realidad el concepto de sistema y el de la organización como sistema.

www.temariosenpdf.es

Tema 20 - Pág. 5

2. EL HARDWARE. COMPONENTES DE UN ORDENADOR Un ordenador es una máquina electrónica que sirve para procesar información digital. La información digital es aquella que puede expresarse en términos de 0 y 1, es decir, en el sistema binario de numeración. Si partimos de una información analógica, como una fotografía en papel, es necesario digitalizarla previamente antes de introducirla en el ordenador; en este caso mediante un escáner. 2.1.‐ ESQUEMA BÁSICO DE FUNCIONAMIENTO El funcionamiento básico de un ordenador puede expresarse mediante el siguiente esquema: 1.‐ Debemos suministrar unos datos de entrada al ordenador. Estos datos deben estar en formato digital y podemos suministrárselos de varias formas: • Desde dispositivos de entrada, como el ratón, el teclado, o un escáner. • Desde unidades de almacenamiento de datos, como un disco duro, un pen‐drive, una unidad óptica (CD‐ROM o DVD), una memoria flash, etc. • A través de una conexión de red, como una red local o Internet. 2.‐ El ordenador procesa dichos datos de entrada de acuerdo con las instrucciones del programa que se esté ejecutando en ese momento. El procesamiento de datos puede consistir en realizar cálculos con ellos, o en transferirlos de un lugar a otro. Esta labor la realiza, fundamentalmente, el microprocesador, que actúa como Unidad Central de Procesamiento (CPU). Pero también intervienen: • La memoria RAM, almacenando temporalmente los datos y las instrucciones. • La tarjeta gráfica, que incluye su propio procesador y su propia memoria RAM. • El chipset, que controla el flujo de datos entre el microprocesador, la tarjeta gráfica y el resto de los dispositivos (monitor, disco duro, etc). 3.‐ Como consecuencia del procesamiento de los datos por parte del ordenador, éste obtiene un resulta‐ do, que llamamos datos de salida. Estos datos pueden mostrarse en la pantalla del monitor, enviarse a una impresora, almacenarse en el disco duro, etc. 2.2.‐ LA MÁQUINA Y LOS PROGRAMAS Un ordenador es una máquina electrónica (hardware), que no serviría para nada si no fuese por los programas (software). Desde el punto de vista electrónico, la información digital es convertida en impulsos eléctricos de dos tipos, asignando, por ejemplo, el 0 a 0 voltios y el 1 a 5 voltios. Gracias a la electrónica los ordenadores actuales pueden realizar miles de millones de operaciones por segundo, con precisión y fiabilidad. Para que el ordenador haga algo es necesario que un programa le indique lo que tiene que hacer. Las operaciones que hace un ordenador son muy simples, pero las realiza a tanta velocidad, que puede resolver problemas complejos en muy poco tiempo. Podemos distinguir entre dos tipos de programas: www.temariosenpdf.es

Tema 20 - Pág. 6

• Sistemas operativos, como Windows, Linux y Mac OS, que son imprescindibles para el funcionamiento del ordenador. • Aplicaciones, como los procesadores de texto, las hojas de cálculo, los programas de retoque fotográfi‐ co, etc. Estos programas nos permiten hacer cosas muy diversas con los ordenadores. Pero hay que tener en cuenta que cada aplicación está diseñada para un determinado sistema operativo. 2.3.‐ DIFERENCIAS HARDWARE‐SOFTWARE La principal diferencia entre hardware y software es que el hardware es todo dispositivo físico, algo que se puede tocar, al contrario del software, que es un conjunto de instrucciones de código instalado en el ordena‐ dor que se ejecutan para cumplir una función (no se pueden tocar físicamente). Por ejemplo, el monitor, teclado y el mouse son ejemplos de hardware, mientras que el sistema operativo Windows, Office Word e Internet son ejemplos de software. En otras palabras: ‐Hardware = equipos o dispositivos físicos que se pueden tocar: CPU, disco duro, monitor, pen drive, impresora, scanner, etc. ‐Software = lo que se ejecuta en el equipo informático: Windows, juegos, procesador de texto, navegado‐ res de internet, apps, etc. Hardware y software trabajan juntos como un complemento para proporcionar funcionalidad al equipo. El hardware incluye los componentes físicos, tales como la placa base, chips, memoria y unidades de disco duro, mientras que el software incluye los programas que se ejecutan en el hardware. Aunque hardware y software son a menudo asociados solamente con los equipos informáticos, en la actuali‐ dad el software funciona en equipos móviles como teléfonos, tabletas, asistentes personales digitales (PDAs) y otros. Tanto el hardware y como el software están en constante avance tecnológico. El hardware es generalmente el cuello de botella cuando se trata de velocidades de transferencia de datos, cuando un programa de software requiere mayor velocidad para funcionar. Por lo tanto, cuando se cuenta con hardware moderno con mayor capacidad, se puede ejecutar programas de software más robustos, más complejos y con más funcionalidad y capacidad. 2.4.‐ LA INFORMACIÓN DIGITAL Y SU MEDIDA La información que percibimos y manejamos es de tipo analógico: un texto, una imagen, un sonido… Sin embargo, el ordenador sólo entiende de ceros y unos, es decir de información digital. Para digitalizar una información analógica es necesario asignar a cada dato analógico un conjunto de ceros y unos, de acuerdo con unas reglas. Para medir la información digital se utilizan diferentes unidades, según el tamaño de la información a medir. La unidad elemental es el Bit, que corresponde a cada uno de los ceros y unos de que consta una información digital. Así, por ejemplo, hemos visto que el número 150 en binario es 10010110, es decir, mide 8 bits.

www.temariosenpdf.es

Tema 20 - Pág. 7

Un conjunto formado por 8 bits recibe el nombre de Byte. Por tanto, también podemos decir que el numero 150 mide 1 byte. Además, se utilizan los siguientes múltiplos del byte: • 1 Kilobyte (KB) = 1.024 Bytes (~ 1000 Bytes). • 1 Megabyte (MB) = 1.024 KB = 1.048.576 Bytes (~ un millón de Bytes). • 1 Gigabyte (GB) = 1.024 MB = 1.048.576 KB = 1.073.741.824 Bytes (~ mil millones de Bytes). 2.5.‐ EN EL INTERIOR DEL PC La mayoría de los elementos fundamentales de los que depende el funcionamiento de un ordenador se encuentran en el interior de una caja, sujetos a un bastidor metálico y protegidos del exterior por una carcasa, generalmente también metálica. Si retiramos dicha carcasa podremos ver el interior del PC. En el interior del PC se encuentran los siguientes componentes: • Fuente de alimentación. • Placa base, a la que se acoplan el microporocesador, la memoria RAM, la tarjeta gráfica y la tarjeta de sonido. • El disco duro. • La unidad de disco 3 ½, también llamada disquetera (hoy día en deshuso). • La unidad óptica, ya sea de tipo CD‐ROM o DVD. También podemos observar unos cables de colores, que parten de la fuente de alimentación y que son los encargados de suministrar la corriente eléctrica necesaria a todos los componentes. Así mismo, hay otros cables, en forma de banda y de color gris, que conectan el disco duro, la disquetera y la unidad óptica con la placa base y que sirven para transmitir los datos entre dichos componentes y la placa base. 2.6.‐ EL MICROPROCESADOR

www.temariosenpdf.es

Tema 20 - Pág. 8

El microprocesador es el cerebro del ordenador. Se trata de un chip formado por millones de transistores y otros componentes electrónicos que le permiten manejar gran cantidad de datos y realizar cálculos y operaciones con ellos a gran velocidad. El chip suele ubicarse bajo el ventilador, ya que su elevada potencia de cálculo hace que se caliente a altas temperaturas. El microprocesador se encarga de realizar las tareas más importantes del ordenador: recibe los datos de los periféricos de entrada (teclado, ratón, etc.), realiza operaciones y cálculos matemáticos con los datos (procesa los datos y ejecuta programas), y por último envía los resultados a los periféricos de salda (pantalla, impresora, etc.).

OBSERVACIÓN: Se incluye documentación de desarrollo de este apartado

www.temariosenpdf.es

Tema 20 - Pág. 9

NOCIONES BÁSICAS DE HARDWARE 1. LA PLACA BASE La placa base o placa madre forma, junto con sus componentes, el corazón o núcleo del  ordenador. 

Los tipos más comunes de placas base son:  Baby AT: son las que han reinado durante varios años, son típicas de los primeros  ordenadores clónicos y han perdurado hasta la aparición de los Pentium, pues tenían  una gran maraña de cables y carecían de una ventilación idónea, y dejaban entrever su  carencia a la hora de conectar otros periféricos. Son reconocibles por el conector del  teclado, clavija de formato DIN ancho.   ATX: Son las placas estándar del mercado actual, tienen una mejor ventilación, menos  cables, el teclado y el ratón son de clavija mini‐DIN y lleva más conectores, sobre todo  los modernos USB y FireWire (cable de fuego).   LPX: Similares a las Baby‐AT, pero los slots de expansión no se encuentran sobre la  placa base, sino en un conector especial en el que están pinchadas, la riser card. Las  tarjetas van paralelas a la placa bases y su único inconveniente es que la riser card no  suele tener más de dos o tres slots de expansión.   Diseño propios de las marcas (IBM, Compaq, Hewlett‐Packard), que éstos las adaptan a  sus necesidades, con el consiguiente inconveniente a la hora de la ampliación del  ordenador.  

  Los elementos básicos de la placa base son:  LA BIOS. 

Es  el  software  almacenado  en  un  chip  de  memoria  EPROM  cuyo  contenido  permanece inalterado  al  apagar  el  ordenador.  También  denominado  firmware,  es  el  primero  en  ejecutarse  durante  el  proceso de inicio de la placa base. Cuenta con el apoyo de otro chip  llamado CMOS. Éste puede actualizarse mediante software.    LA PILA 

Todas  las  placas  base  suelen  incluir  una  pequeña  pila  o  batería  de  tipo  botón  que  se  encarga  de  mantener  la  alimentación  eléctrica del reloj, los parámetros de los discos  duros,  así  como  el  resto  de  parámetros  almacenados  en  CMOS y BIOS        ZÓCALO DEL MICROPROCESADOR 

En él se inserta el microprocesador.            BUS INTERNO DE LA PLACA BASE (FRONT SIDE BUS) 

Es el “camino” general de comunicaciones, conocido como bus del sistema.   Cuanto mayor sea la velocidad con la que circulan los datos por él, más rápida  será la placa.  Esta  velocidad  depende  del  chipset  integrado  en  placa.  La  frecuencia  de  funcionamiento  de  este bus va a condicionar la del resto de los componentes conectados a la placa.  Algunos tipos de buses son Bus PC, Bus AT o ISA, Bus EISA, Bus PCI, Bus PCMCIA, Bus SCSI.   

TEMA 11

Técnico de Soporte informático

  EL CHIPSET 

Es el elemento que integra todas las funciones de control  entre los componentes del ordenador. La velocidad  con  que  se  desplazan  los  datos  en  el  interior  de  un  ordenador  está  directamente  relacionada  con  el  componente.      PROCESADOR 

Es la pieza fundamental del ordenador. Éste, organiza el flujo de datos.  Realiza una serie de operaciones: de cálculo, aritméticas y lógicas, las cuales se efectúan a un  ritmo marcado por el reloj  La velocidad del procesador depende de la frecuencia con la que el reloj emite sus impulsos y  del tipo de bus, así como de otras caracteríaticas.  La frecuencia del reloj es le velocidad a la que trabaja el procesador; se mide en Megahercios  (Mhz).  Por  ejemplo,  un  procesador  de  3Ghz  (Gigahercios)  significa  que  es  capaz  de  realizar  3072 millones de operaciones (impulsos) por segundo.  El  microprocesador,  procesador,  o  CPU,  es  el  cerebro  del  ordenador  y  el  encargado  del  procesamiento de todas las instrucciones.  Los fabricantes más conocidos son INTEL y AMD 

EN RESUMEN…  La "placa base" es el elemento principal de todo ordenador, en el que se encuentran o al que se conectan todos los demás aparatos y dispositivos. Los principales dispositivos que conecta son el microprocesador, conectado al zócalo, la memoria, el bus interno, los chips de control como la BIOS, la pila. Sin esta estructura que facilita la placa base no existiría el ordenador. 

 

2. DISPOSITIVOS DE ALMACENAMIENTO  DISCOS DUROS  Un disco duro es un dispositivo que permite almacenar gran cantidad de datos de forma rápida  y  segura.  Los  datos  permanecen  grabados  en  su  interior  permanentemente  y  pueden  ser  leídos,  borrados  y  grabados  las  veces  que  se  desee.  La  velocidad  de  lectura  y  escritura  es  relativamente  elevada  y  el  coste  por  Mb  es  cada  día  menor.  El  tamaño  de  las  primeras  unidades era de 10 o 20 Mb, si bien hoy existen discos de cientos y miles de Gigabytes.    Un  disco  duro  se  compone  internamente  de  uno  o  más  platos  de  aluminio  recubiertos  de  una  capa  de  material  con  propiedades  magnéticas  en  ambas  caras.  Estos  platos  están  montados  alrededor  de  un  eje  que  gira  siempre  en  el  mismo  sentido.  Normalmente,  cada  plato  dispone  de  dos  cabezas  de  lectura  y  escritura,  una  para cada cara.  Los  datos  se  graban  en  forma  de  círculos  alrededor del anillo central del disco. Cada  uno  de  estos  círculos  se  denomina  pista.  Cada  pista  está  dividida  en  un  número  igual  de  segmentos llamados sectores de 512 bytes.  Cuanto  mayor  sea  la densidad  de  grabación  mayor será  la  cantidad  de  datos  que  se  podrán  almacenar por unidad de superficie.  Las características de los discos duros dependen de una serie de factores que son:  Velocidad de rotación: cuanto mayor sea mayor será la velocidad de transferencia.  Número de sectores por pista.  Tiempo  de  búsqueda:  el  más rápido es el llamado  tiempo de acceso pista a  pista.  El  tiempo medio de acceso es el tiempo que se utiliza en situar las cabezas del disco en  pistas aleatorias.  Latencia  rotacional:  una  vez  que  la  cabeza  se  posiciona  sobre  la  pista  deseada  debe  esperar al sector correcto para llevar a cabo la operación de lectura o escritura.  Tasa de transferencia interna: la velocidad de rotación de un disco duro a la que puede  leer información del plato y transferirla.  Tiempo medio entre errores: tiempo que tiene que transcurrir para que se produzcan  dos errores aleatorios.   

El  puerto  de  comunicaciones  o  controlador  de  disco  es  el  conector  con  el  que  se  une  el  periférico con el bus de sistema.  Los estándares principales de esta interfaz son IDE y SCSI. 

DISCOS SÓLIDOS  Una unidad de estado sólido (SSD) desempeña la misma función que una unidad de disco duro  pero  no  contiene  piezas  moviéndose.  Esta  tecnología  utiliza  chips  de  memoria  en  vez  de  los  platos que están rotando en los discos duros, lo cual lo hace más confiable y rápido.  En  comparación  con  los  discos  duros  tradicionales,  las  unidades  de  estado  sólido  son  menos  susceptibles a golpes, son prácticamente inaudibles y tienen un menor tiempo de acceso y de latencia. Los  SSD  hacen  uso  de  la  misma  interfaz  que  los  discos  duros,  y  por  tanto  son  fácilmente  intercambiables  sin  tener  que  recurrir  a  adaptadores  o  tarjetas  de  expansión  para compatibilizarlos con el equipo. 

Aunque  técnicamente  no  son  discos  a  veces  se  traduce  erróneamente  en  español  la  "D"  de  SSD  como disk cuando en realidad representa la palabra  drive,  que  podría  traducirse  como  unidad  o  dispositivo. 

MEMORIAS FLASH  Es un tipo de memoria no volátil cuyo contenido se puede modificar. Almacena información  binaria en forma de celdas. Su característica más importante es que actúa como un disco duro,  es  decir,  su  contenido  es  permanente  aún  después  de  interrumpirse  el  suministro  eléctrico.  También se caracteriza por su bajo consumo, su durabilidad y su velocidad.  Se  parece  mucho  a  la  memoria  DRAM,  ya  que  se  presenta  en  forma  de  chips,  módulos  o  tarjetas de memoria, aunque su contenido no necesita actualización constante ni alimentación  eléctrica para mantener sus datos. Esta memoria se suele utilizar mucho en cámaras digitales,  impresoras y escáneres de altas prestaciones, placas base, etc. 

  Ofrecen,  además,  características  como  gran  resistencia  a  los golpes, bajo consumo y por completo silencioso, ya que  no contiene ni actuadores mecánicos ni partes móviles. Su  pequeño  tamaño  también  es  un  factor  determinante  a  la  hora  de  escoger  para  un  dispositivo  portátil,  así  como  su  ligereza y versatilidad para todos los usos hacia los que está  orientado.    Los tipos de memoria flash son muy variados y dependen de su constructor, pero para tener  una idea general se pueden encontrar los siguientes tipos:  Compact Flash de tipo I y II  Smart Media.  Multimedia Card.  Secure Digital.  Memory Stick  xD Picture (cámaras digitales)  USB (se explican más adelante más detalladamente)   

SOPORTES MAGNETO/ÓPTICOS  Un  dispositivo  Magneto‐Óptico  es  un  disco  que  graba  la  información  por  medio  de  una  combinación de un sistema magnético y óptico.  Para  la  lectura  solo  utiliza  el  láser.  Los  sistemas  de  almacenamiento  magnetoóptico  graban  datos calentando un punto del material con láser mientras se encuentra bajo la influencia de  un campo magnético.  Dentro del punto del material calentado los dominios magnéticos se orientan y quedan en ese  estado cuando el punto se enfría. Durante la lectura la polarización del rayo láser se modula  mediante el estado de orientación de estos dominios.  Un  láser  es  un  haz  de  luz  colimado,  monocromático  y  coherente.  También se llama láser al  dispositivo que es  capaz  de generar este  haz  Una  vez  instalada  la  unidad,  se  maneja  como  si  fuera  un  disco  duro más (sin necesidad de ningún programa accesorio).  Existen discos y lectores‐grabadores de 128, 230, 540, 640 MB y 1,3  GB, pero en la actualidad sólo son recomendables los de 640 MB y  1,3  GB  (estos  últimos  algo  caros),  que  además  permiten  leer  y  escribir en los discos de menor capacidad (excepto en los de 128 MB, que generalmente sólo  pueden ser leídos). 

Su  velocidad  es  muy  elevada,  comparable  a  la  de  los  discos  duros  de  hace  pocos  años,  pero  tiene el problema de que el proceso utilizado obliga a que la escritura se realice a la mitad de  la velocidad de la lectura.  Las ventajas de estos dispositivos son que son muy versátiles, veloces y fiables.  Como desventaja, son caros y han alcanzado poca implantación.   

CINTA MAGNÉTICA  Tipo de soporte de almacenamiento de información que permite grabar datos en pistas sobre  una  banda  de  material  magnético  (como  óxido  de  hierro  o  algún  cromato).  Puede  grabarse  cualquier  tipo  de  información  de  forma  digital  o  analógica.  Los  antiguos  sistemas  utilizaban  cintas tipo riel abierto (reel‐to‐reel), en cambio los nuevos suelen usar cartuchos tipo casetes.  Las cintas magnéticas son dispositivos de acceso secuencial, pues si se quiere tener acceso al  enésimo (n) bloque de la cinta, se tiene que leer antes los n‐1 bloques precedentes.  Las  cintas  magnéticas  son  muy  utilizadas  para  realizar  backups  de  datos,  especialmente  en  empresas. Algunos formatos de cintas son: DLT, DDS, SLR, AIT, Travan, VXA, etc.  La  densidad  en  las  cintas  magnéticas  es  medida en BPI (bits por pulgada), que pueden  ir  desde  los  800  bpi  hasta  los  6250  bpi.  A  mayor  densidad  en  la  cinta,  más  datos  se  guardan por pulgada.  Las  cintas  magnéticas  se  dividen  en  bloques  lógicos;  un  archivo  debe  abarcar,  como  mínimo,  un  bloque  completo  (si  los  datos  del  archivo no lleguen a cubrir el bloque completo,  el resto del espacio queda desperdiciado).   

CD‐ROM Y DVD  Un dispositivo CD‐ROM utiliza un disco cubierto de plástico el cuál se lee de forma óptica. La  información se graba sobre la superficie del disco [8] en pequeños "surcos" alineados a lo largo  de una espiral desde el centro hacia el borde. El dispositivo dirige un rayo láser sobre la espiral  para  leer  el  disco.  Cuando  el  láser  choca  contra  un  surco,  se  refleja  de  una  determinada  manera; cuando choca contra la superficie lisa lo hace de otra. Esto hace posible codificar bits,  y por lo tanto información. El resto es sencillo, es simplemente mecánica.  Los dispositivos CD‐ROM resultan lentos comparados con los discos duros. 

El DVD puede almacenar el equivalente a 17 gigabytes (GB) o aproximadamente 25 veces más  que  un  CD‐ROM.  A  través  del  uso  del  MPEG  y  de  las  tecnologías  Dolby  de  comprensión,  un  DVD puede almacenar horas de contenido audiovisual de alta calidad, como toda una película  más otro contenido de soporte.  DVD, o disco versátil digital, es una tecnología estándar que almacena datos en discos ópticos.  Como  el  CD  (compact  disc)  esta  surgió  después  del  CD,  un  DVD  guarda  la  información  en  formato digital como unos y ceros en la superficie del disco.   El estándar DVD actualmente cubre un número de diferentes formatos: 

DVD‐Video ‐ Este es una forma para codificar y almacenar video en un disco DVD. Para  reproducir  uno  de  éstos  necesitarás  un  reproductor  DVD‐Video. Permite  almacenar  hasta 8 horas de película de alta definición, con 32 subtítulos y 8 tracks con diferentes  idiomas.  DVD‐Audio ‐ Este es una forma para codificar y almacenar audio de alta fidelidad en un  disco DVD. Para reproducir uno de éstos se requiere de una  unidad reproductora de  DVD‐Audio. Esta ofrece una calidad de audio de 20 o 24 bits (un CD normal ofrece una  calidad de 16 bits).   Este  formato  cuenta  con  un  mejorado  sistema  de  audio  standard  de  5.1  canales,  posibilitando  una  alta  fidelidad  sin  precedentes.  Con  una  frecuencia  sampling  de  192kHz  (cuatro  veces  más  que  un  CD)  el  rango  de  frecuencia  del  DVD‐Audio  es  muy  amplio  reduciendo  el  ruido  de  fondo  a  niveles  imperceptibles  para  el  oído  humano,  con una resolución máxima de 24‐bit (vs. 16‐bit máximos del CD).  DVD‐ROM  ‐  Este  es  una  forma  de  sólo  lectura  del  DVD  para  codificar  y  almacenar  archivos  de  computadora  en  un  disco  DVD.  Para  reproducir  uno  de  éstos  necesitará  una computadora equipada con unidad de DVD‐ROM..  DVD‐R ‐ Para grabar información solo una vez a alta velocidad .   DVD‐RAM ‐ Diseñado para lectura y escritura de alta velocidad. Permite grabar, borrar  y volver a grabar infinidad de veces.  

DISQUETE  Un  disquete  o  disco  flexible  (en  inglés  floppy  disk  o  diskette)  es  un  medio  o  soporte  de  almacenamiento  de  datos  formado  por  una  pieza  circular  de  material  magnético,  fina  y  flexible  (de  ahí  su  denominación)  encerrada  en  una  cubierta  de  plástico  cuadrada  o  rectangular.  Este tipo de dispositivo de almacenamiento es vulnerable  a  la  suciedad  y  los  campos  magnéticos  externos,  por  lo  que, en muchos casos, deja de funcionar con el tiempo. 

Esta unidad está quedando obsoleta y son muchos los computadores que no la incorporan, por  la aparición de nuevos dispositivos de almacenamiento más manejables, que además disponen  de mucha más memoria física, como por ejemplo las memorias  USB. Una  memoria USB de 1  GB  (Gigabyte)  de  memoria  equivale  aproximadamente  a  900  disquetes.  De  hecho,  ya  en  algunos  países este tipo de unidad no se utiliza debido a su obsolescencia. 

Sin embargo, siguen siendo de una gran utilidad como discos de arranque en caso de averías o  emergencias  en  el  sistema  operativo  principal  o  el  disco  duro,  dado  su  carácter  de  estándar  universal  que  en  los  IBM  PC  compatibles  no  necesita  ningún  tipo  de  controladora  adicional  para ser detectados en el proceso de carga por la BIOS y dado que, a diferencia del CD‐ROM,  es fácilmente escribible.  Los  tamaños  de  los  disquetes  suelen  denominarse  empleando  el  Sistema  Anglosajón  de  Unidades, incluso en los países en los que el Sistema Internacional de Unidades es el estándar,  sin  tener  en  cuenta  que,  en  algunos  casos,  éstos  están  definidos  en  el  sistema  métrico,  por  ejemplo, el disquete de 3½ pulgadas mide en realidad 9 cm. 

MEMORIAS USB  Una  memoria  USB  (Universal  Serial  Bus;  pendrive,  USB  flash  drive)  o  lápiz  USB,  es  un  dispositivo  de  almacenamiento  que  utiliza  una  memoria  flash  para  guardar  información.  Los  primeros  modelos  requerían  de  una  batería,  pero  los  actuales  ya  no.  Estas  memorias  son  resistentes a los rasguños (externos), al polvo, y algunos hasta al agua, factores que afectaban  a las formas previas de almacenamiento portátil, como los disquetes, discos compactos y los  DVD. 

Estas  memorias  se  han  convertido  en  el  sistema  de  almacenamiento  y  transporte  personal  de  datos  más  utilizado,  desplazando  en este uso  a los tradicionales disquetes y a los CD.  Se pueden encontrar en el mercado fácilmente memorias de 1, 2,  4, 8, 16, 32, 64, 128 y hasta 256 GB (a partir de los 64 GB ya no  resultan prácticas por su elevado costo).   A pesar de su bajo costo y garantía, hay que tener muy presente  que  estos  dispositivos  de  almacenamiento  pueden  dejar  de  funcionar  repentinamente  por  accidentes diversos. 

Disco duros portátil  Un disco duro portátil (o disco duro externo) es un disco duro que es fácilmente transportable  de un lado a otro sin necesidad de consumir energía eléctrica o batería. 

Los  discos  USB  microdrive  y  portátiles  (2,5")  se  pueden  alimentar  de  la  conexión  USB.  Aunque  algunas  veces  no  es  suficiente  y  requieren  ser  enchufados a dos USB a la vez. 

EN RESUMEN…  Básicamente, un sistema de almacenamiento, es un dispositivo que almacena permanentemente los datos que contiene, y no se borra ni aunque deje de tener corriente eléctrica. Usamos estos dispositivos para guardar grandes volúmenes dentro de un equipo informático, como un disco duro o bien para transportar esta información, en dispositivos más pequeños físicamente y fácilmente transportables, como puede ser un disquete o una memoria usb. 

3. VELOCIDADES El  término  “velocidad”  en  el  mundo  de  la  informática  puede  referirse  a  muy  diversas  cosas,  desde la velocidad con la que se procesa la información hasta la velocidad con que se mueven  los  datos  en  una  red  de  ordenadores.    Aunque  ya  hemos  hablado  y  hablaremos  sobre  velocidades referidas a cada apartado del temario, vamos a agruparlas en diferentes grupos y  se explicarán éstas basándonos en ellos. 

3.1 VELOCIDAD DE TRANSFERENCIA DE DATOS  Indica la velocidad máxima a que pueden transferirse los datos del disco duro a la memoria y  viceversa.  Depende  de  muchos  factores  como  el  tipo  de  conexión  física,  velocidad  negociada  entre  los  dispositivos,  los  límites  en  los  caché,  limitación  controlada  de  la  velocidad,  interferencia,  ruidos en la conexión física, etc.  La velocidad de transmisión de datos sobre un canal, puede ser mayor hacia un lado que hacia  el otro, como se da en el acceso a internet por ADSL.  Las  unidades  más  habituales  para  medir  la  velocidad  de  transmisión  de  datos  son:  bits  por  segundo (bps, kbps...), en caracteres ‐bytes‐ por segundo (kb/s, mb/s...), etc.  Este tipo de  velocidad es la que mide las conexiones a internet.  Para este caso tenemos dos  tipos.  Velocidad  de  subida:  es  el  tiempo  que  tarda  un  archivo  que  “enviamos”  a  un  receptor,  en  llegar  hasta  su  destino.  En  otras  palabras,  la  velocidad  con  la  que  subimos  un  archivo  a  una  web, por ejemplo.  Velocidad  de  bajada:  es  el  concepto  contrario,  es  decir,  el  tiempo  que  tarda  un  archivo  en  llegar a nuestro equipo desde que pulsamos sobre él para empezar a descargarlo.  La velocidad de bajada es siempre mucho mayor a la velocidad de subida.  Es  importante  no  confundir  las  sigas  MB  con  Mb,  ya  que  si  nos  paramos  a  pensarlo,  una  conexión a internet está medida en Mb, Mega bits, y no Mega Bytes, lo que puede engañar a  primera vista. 

3.2 VELOCIDAD DE RELOJ  La  velocidad  o  frecuencia  de  reloj  indica  la  velocidad  a  la  que  un  ordenador  realiza  sus  operaciones más básicas, como sumar dos números o transferir el valor de un registro a otro.   Se mide en ciclos por segundo (hercios). 

Los diferentes circuitos integrados de un ordenador pueden funcionar a diferentes frecuencias  de  reloj,  por  lo  que  cuando  se  usa  el  término  frecuencia  de  reloj  aplicado  a  un  ordenador,  suele sobreentenderse que se refiere la velocidad de funcionamiento del procesador principal. 

3.3 VELOCIAD DE RED  Generalmente, el rendimiento de una red de ordenadores es medido o cuantificado usando la  velocidad  de  transmisión  de  datos.  Es  una  medida  concreta  y  de  fácil  cálculo,  que  permite  saber si una red está funcionando en forma óptima.  Otras  formas  de  medir  el  rendimiento  en  una  red,  es  la  cantidad  de  paquetes  de  datos  que  llegan  de  forma  íntegra  desde  un  nodo  hacia  otro  en  la  red.  En  el  camino,  los  paquetes  de  datos  pueden  alterarse  (generalmente  por  interferencias  en  la  conexión  física).  Un  elevado  porcentaje de paquetes íntegros significan un buen rendimiento de la red.  El tiempo de respuesta también es concluyente en el rendimiento de una red. La velocidad en  la  transferencia  de  datos  puede  ser  alta,  pero  puede  ser  lenta  la  velocidad  que  tarda  en  contactarse un nodo con otro. En algunas redes, el tiempo de respuesta es fundamental. Por  ejemplo,  imaginen  un  juego  online  en  donde  las  reacciones  de  los  jugadores  demoren  2  o  3  segundos en llegar a destino. 

3.4 VELOCIDAD DE IMPRESIÓN  La velocidad de impresión se refiere a una impresora. Se mide en ppm o páginas por minuto  (PPM),  es  decir,  la  cantidad  de  páginas  que  es  capaz  de  imprimir  en  un  minuto  en  ciertas  condiciones. No hay una forma bien estandarizada de medir por PPM, por lo tanto, es difícil de  comparar impresoras de diferentes fabricantes basándose en esta medida.  Generalmente hace referencia a la cantidad de páginas A4 de texto puro en monocromo que  puede imprimir una impresora en un minuto.  Antiguamente  la velocidad de  impresión era medida en  cantidad de  caracteres impresos por  segundo (cps) y de líneas por minuto (lpm). 

EN RESUMEN…  La velocidad en términos informáticos puede referirse a distintas cosas. Desde la velocidad con que se mueven los datos por un cable, hasta la velocidad con que una impresora saca una hoja. La velocidad a la que trabaja un ordenador la marca el reloj, y se mide en Hercios. La velocidad a la que viajan los datos por una red depende de muchos factores, y se mide en bits por segundo. 

5. PERIFÉRICOS Y SU CONECTIVIDAD Ya hemos visto que los periféricos son dispositivos hardware con los cuales el usuario puede  interactuar con el ordenador, almacenar o leer datos y programas, imprimir resultados, etc.…  Estos periféricos se conectan al ordenador mediante los denominados puertos. Estos puertos  son conectores (enchufes) que permiten que los datos entren al ordenador o salgan del mismo  desde o hacia cada uno de los dispositivos.  5.1 PERIFÉRICOS DE ENTRADA Y SALIDA  TECLADO Y RATÓN  Son los periféricos de entrada por excelencia.  TECLADO: 

Los más habituales tienen 102 teclas, pero los hay también de 84 y 104 teclas.  Es importante distinguir los tipos de teclas, que se agrupan por zonas:  Teclas de escritura general. Son las que se asemejan a una máquina de escribir.  Teclas de función. Son las teclas de la fila superior de teclado, y las utilizan determinadas  aplicaciones informáticas para abreviar la ejecución de órdenes. (F1, F2…)  Teclas numéricas: Son las teclas del teclado numérico, situado a la derecha.  Teclas de edición y de desplazamiento del cursor. Entre las teclas de escritura general y el  teclado numérico se encuentra un conjunto de teclas para desplazar el cursor.  Teclas especiales. Son teclas que tienen una función específica y se distribuyen por todo el  teclado. Algunas son Enter, Esc, Control, Alt o la barra espaciadora. Éstas suelen utilizarse en  combinación con otras para obtener resultados concretos.  RATÓN: 

El ratón es otro periférico de entrada muy utilizado. El software que hoy se utiliza precisa que  el cursor vaya de un lugar a otro de la pantalla de forma muy rápida. Los ratones suelen tener  dos o tres botones.   Botón primario o izquierdo: realiza la misma función que la tecla Enter.  Botón secundario o derecho: realiza la misma función que la tecla Esc.  Adicionalmente,  algunos  ratones  incluyen  un  botón  central  con  funciones  especiales  que se pueden programar.  Además  los  ratones  actuales  incorporan  una  “ruleta”  cuya  función  es  desplazarse  en  la  pantalla arriba y abajo.  Los ordenadores portátiles incorporan un ratón táctil con el que se pueden realizar las mismas  funciones que un ratón cableado, a través del tacto de las yemas de los dedos. 

Conectividad  Hasta hace unos años, el teclado y el ratón se conectaban al equipo  únicamente a través de los puertos llamados PS/2. Llevan 6 patillas.  Los conectores son de dos colores. El verde corresponde al ratón, el lila  corresponde al teclado. 

Actualmente, la mayoría de los ratones y teclados se conectan a través de puertos USB. Estos  puertos tienen forma estrella y rectangular y permiten la conexión en activo de dispositivos  que cumplan este estándar. Actualmente la mayoría de las placas incorporan la especificación  USB 2.0, y las que son un poco más antiguas USB 1.1. 

PANTALLA TÁCTIL  Una pantalla táctil es una pantalla que mediante un toque directo sobre su superficie permite  la  entrada  de  datos  y  órdenes  al  dispositivo.  A  su  vez,  actúa  como  periférico  de  salida,  mostrando los resultados introducidos previamente. Este contacto también se puede realizar  con lápiz u otras herramientas similares. 

WEB CAM  Una  cámara  web  (en  inglés  webcam)  es  una  pequeña  cámara  digital  conectada  a  una  computadora,  la  cual  puede  capturar  imágenes  y  transmitirlas  a  través  de  Internet,  ya  sea  a  una página web o a otra u otras computadoras de forma privada.  Las  cámaras  web  necesitan  una  computadora  para  transmitir  las  imágenes.  Sin  embargo,  existen  otras  cámaras  autónomas  que  tan  sólo  necesitan  un  punto  de  acceso  a  la  red  informática,  bien  sea  Ethernet  o  inalámbrico.  Para  diferenciarlas  las  cámaras  web  se  las  denomina cámaras de red. 

FAX  Es el método y aparato de transmisión y recepción de documentos mediante la red telefónica  conmutada  que  se  basa  en  la  conversión  a  impulsos  de  las  imágenes  «leídas»  por  el  emisor,  impulsos que son traducidos en puntos ‐formando imágenes‐ en el receptor. 

ESCÁNER  Periférico  de  entrada  que  permite  transformar  imágenes  o  texto  impreso  en  datos  digitales.  Funciona de forma similar a una fotocopiadora, pasando la imagen digitalizada al ordenador.  La imagen digitalizada, si es un gráfico, se puede almacenar, para su posterior manipulación,  en archivos de tipo BMP, JPG, GIF, etc.…  Si  se  digitaliza  un  texto,  puede  transformarse  en  un  archivo  convencional  para  luego  manipularlo.  Para  ello,  es  necesario  disponer  de  un  software  especial,  denominado  OCR  (Optical Carácter Recognition) que reconoce los caracteres digitalizados y los convierte en un  documento de texto.  Conectividad  Puerto  paralelo:  este  puerto  lo  utilizan  tanto  impresoras  como  escáneres.  Es  un  puerto  multimodo,  que  se  utiliza  generalmente  para  conectar  dispositivos  en  paralelo.  Admite  tres  modos  de  funcionamiento:  SPP  (Puerto  Paralelo  Sencillo),  ECP  (Puerto  con  Capacidades  Extendidas),  y  EPP  (Puerto  paralelo  mejorado).  Utiliza  un  conector  hembra  de  25  pines  agrupados en dos filas, normalmente de color rosa. A estos conectores también se les conoce  como Centronics. 

MONITOR  Es el periférico de salida por excelencia.  Puede ser monocromo o color, y sus prestaciones dependerán, en gran medida, de la tarjeta  gráfica a que se encuentre conectado, de la frecuencia de actualización, del tamaño, etc.…  Una de las tarjetas gráficas más extendidas es la SVGA (Super Video Graphics Array). Permite  mostrar gráficos con una gama de más de 16 millones de colores. Admite resoluciones desde 

640  x480  hasta  1600  x1280  puntos  por  pulgada,  y  mayor  en  los  últimos  años.  Cada  uno  de  estos puntos se llama PIXEL.  Existen tarjetas que ofrecen mayores prestaciones, mayor resolución y velocidad.  En función del sistema operativo que se utilice, la resolución se medirá en píxeles para un SO  gráfico, y en caracteres para un SO de tipo texto. En los sistemas gráficos, el puntero del ratón  es  el  que  determina  la  posición  en  la  que  nos  encontramos,  posición  que  se  indica  en  coordenadas de pixeles.  Conectividad  La  tarjeta  gráfica  utiliza  el  conector  VGA,  compuesto  por  15  pines  agrupados en tres filas. Se reconoce normalmente por su color azul. 

IMPRESORA  Este periférico de salida permite mostrar en papel la información deseada. Estos son los tipos  de impresoras más comunes:  DE IMPACTO:  

Han quedado prácticamente obsoletas. Se utiliza únicamente para imprimir documentos que  incorporen papel preimpreso (con calco).  DE NO IMPACTO 

Impresoras  térmicas:  requieren  un  tipo  del  papel  especial  para  poder  imprimir.  Este  papel  es  sensible  al  calor,  y  la  impresora  escribe  calentando  la  zona  en  la  que  ha  de  aparecer un carácter determinado.  Impresoras  de  inyección  de  tinta.  Actualmente  están  muy  extendidas  y  son  de  gran  calidad.  Permiten  la  impresión  de  caracteres  y  gráficos  mediante  la  inyección  de  minúsculas cantidades de tinta sobre papel.  Impresora láser. Son las que ofrecen mayor calidad. Su funcionamiento es similar al de  las fotocopiadoras, ya que para la impresión se utiliza tóner, que es un polvo plástico  extremadamente fino que formará la imagen sobre la página impresa.  Impresoras de sublimación de tinta. Funcionan fundiendo las ceras de los tres colores  básicos más negro. 

5.2 PERIFÉRICOS DE COMUNICACIÓN 

MÓDEM  Es  un  periférico  de  E/S  que  se  conecta  a  la  entrada  estándar  del  teléfono  y  permite  la  comunicación  remota  con  otros  equipos.  Esta  comunicación  se  hace  a  través  de  la  línea  telefónica  de  forma  analógica.  Se  encarga  de  transformar  las  señales  digitales  que  genera  el  ordenador. Su nombre procese de la agrupación de dos palabras: modulador y demodulador.  La  parte  moduladora  convierte  las  señales  digitales  en  analógicas,  y  la  demoduladora,  las  analógicas en digitales.  Existen módems externos e internos, los hay que sólo transmiten información en un sentido, los que la transmiten en dos sentidos, pero no simultáneamente, y los que pueden realizar la transmisión de señales en dos sentidos y simultáneamente. Las velocidades de transmisión  estándar pueden oscilar entre 1200 y 57600 Kbps (Kilobits por segundo).  Según  la  capacidad  y  el  sentido  en  que  se  envía  información  por  el  canal  desde  el  emisor  al  receptor se clasifican en:  Símplex: Permite transmitir en un sentido.  Half‐dúplex  o  semidúplex:  Permite  transmitir  en  ambos  sentidos,  pero  no  de  forma  simultánea.  Full‐dúplex  o  dúplex  completo:  Permite  transmitir  en  ambos  sentidos  y  de  forma  simultánea.  Conectividad  La conexión de los módems telefónicos externos con el ordenador  se  realiza  generalmente  mediante  uno  de  los  puertos  serie  tradicionales o COM. Consta de 9 pines. Antes existían también los  de 25. A estos conectores se les denomina también RS232. 

TARJETA O ADAPTADOR DE RED  Este  tipo  de  dispositivos  se  utiliza  para  la  comunicación  entre  diferentes  ordenadores,  sea  en  una  red  de  área  local  o  en  redes  más  extensas  como  Internet.  Estas  tarjetas  de  red  se  componen  de  circuitos  integrados  y  se  insertan  en  uno  de  los  zócalos  de  expansión  de  la  placa  base;  su  función  es  conectar  el  ordenador  con  la  estructura  física  y  lógica  de  la  red  informática  a  la  que  pertenece.  De  esta  manera,  todos  los  ordenadores  de  la  red  podrán  intercambiar información conforme a los protocolos establecidos en la misma. 

5.3 PERIFÉRICOS DE ALMACENAMIENTO 

UNIDADES DE DISQUETE  Es el periférico de E/S que permite almacenar o extraer información de los soportes disquetes.  Estas unidades lectoras pueden ser de 51/4  y de 31/2  . Como ya hemos visto con anterioridad, el  disquete está en progresivo desuso, por lo que la mayoría de los equipos ya no incorporan la  unidad lectora. 

UNIDAD DE DISCO DURO  Es un periférico de E/S de elevada capacidad y alta velocidad. Se utilizan para instalar en ellas  el software de los sistemas operativos y la mayor parte de las aplicaciones informáticas.  Ya hablamos sobre ello ampliamente en el segundo punto de este tema. 

UNIDAD DE CD Y DVD  Accede  a  la  información  utilizando  tecnología  láser.  Ya  hablamos  de  los  CD‐ROM  anteriormente. 

EN RESUMEN…  Los periféricos de un sistema son los dispositivos que se conectan físicamente a una CPU. Estos  pueden ser de entrada y salida, de comunicación, de almacenamiento. Se conectan a través de  los puertos. Cada uno de estos periféricos utiliza un tipo de puerto y conector diferente. También  existen  cada  vez  más  los  puertos  universales,  como  el  USB,  que  es  capaz  de  conectar  muchos  diferentes tipos de dispositivos periféricos, siempre que este aparato tenga ese conector. 

6. BUSES Y SUS TIPOS E INTERFACES Ya hemos visto que la placa dispone de un “camino” general de comunicaciones conocido  como “bus del sistema”.   En el primer tema estudiamos los buses según su estructura de interconexión, y también vimos  la clasificación de los diferentes buses dedicados, el bus de datos, el bus de direcciones y el bus  de control do del sistema. Además se describieron las funciones, y cómo se relacionan entre sí.  Recordemos que un bus es cualquier medio de conexión entre dos componentes de un  sistema informático. El cable que une un escáner con la CPU se considera bus, los cables de  datos que unen los discos duros con la placa base también.  En esta ocasión veremos los diferentes tipos de bus del sistema. 

BUS PC  Es un bus primitivo de 62 hilos, de los que 20 se utilizaban como líneas de direccionamiento  que ayudaban a dirigir la información desde y hacia la memoria, y ocho líneas se dedicaban a  transferir datos. Éste bus lo incorporaban los ordenadores XT.  BUS AT O BUS ISA  En realidad es un bus PC mejorado que incorporan los ordenadores AT.  Este  tipo  de  bus  es  el  que  incorporan  la  mayoría  de  las  placas  base,  dada  su  elevada  compatibilidad  con  todo  tipo  de  tarjetas  adicionales.  Estos  buses  son  de  color  negro  y  están  formados  por  un  único  conector,  y  en  ellos  se  pinchan  tarjetas de 8 o 16 bits.  BUS MCA  Es un bus de 32 bits, aunque es más bien un sistema e canalización, en el que los datos no son  enviados hacia al receptor con una instrucción de direccionamiento si no que es el receptor,  quién  tiene  que  recogerlos.  Para  que  esto  se  lleve  a  cabo,  se  ha  de  informar  al  receptor  previamente con la dirección dónde están los datos que se van a recibir, y se le deja un camino  (bus) libre para él, para que transporte los datos libremente.  Genera pocas interferencias eléctricas, reduciendo la posibilidad de error en los buses de alta  velocidad. Es un bus poco utilizado y no es compatible con dispositivos ISA. 

BUS EISA (EXTENDED ISA)  Las placas que incorporan este tipo de bus permiten transferir datos a 8, 16 y 32 bits; es decir,  el acho del bus de datos es de hasta 32 bits. 

La placa que incorpora este tipo de bus ofrece características  importantes, como conseguir que un disco duro y una tarjeta  de red se comuniquen directamente sin que el procesador  tenga que intervenir en la operación. Gracias a esto, el  rendimiento de los componentes EISA es hasta seis veces  superior a los de los ISA.  Estos buses son de color negro y marrón. Su conector es  idéntico a los buses ISA más otro más pequeño de color  marrón, situado detrás del negro.   Este  tipo  de  bus,  además,  permite  el  multiproceso  real  al  incorporar  varios buses  dentro  del  sistema. 

LOCAL BUS. BUS VESA VLB  Tras  los  resultados  de  los  intentos  fracasados  para  renovar  y  sustituir  al  bus  ISA,  surgió  este  nuevo  tipo  de  bus  como  un  concepto  diferente  a  todos  los  otros  existentes,  su  mayor  consolidación y aprovechamiento lo tuvo en el espacio de las tarjetas gráficas, que eran las que  más desfavorecidas quedaron con los anteriores buses y velocidades.  VESA VLB 

Trabaja a 32 bits. Permite conectar directamente la tarjeta de vídeo al procesador, evitando así  el retraso que implica la circulación a través del bus.  Este bus es compatible con el bus ISA, pero mejora la respuesta gráfica. 

BUS PCI  Es  el  bus  que  se  usa  actualmente  en  la  mayoría  de  los  PC  de  sobremesa,  por  su  elevado  incremento  de  velocidad  respecto  a  los  anteriores.  Su  inventor fue “Intel”, y su significado es “interconexión de los componentes  periféricos”. 

El  bus  PCI  ofrece  un  ancho  de  funcionamiento  desde  32  hasta  64  bits,  y  una  velocidad  de  transferencia de hasta 400 Mb por segundo. Es independiente de la CPU.  Una  característica  fundamental  de  la  placa  base  que  incorpore  este  tipo  de  bus  es  la  posibilidad de configurar automáticamente los diferentes dispositivos que se conectan a ella,  siempre  y  cuando  dispongamos  de  un  SO  adecuado,  como  Windows.  Esto  se  conoce  como  PLUG  AND  PLAY.  Que  permite  al  procesador  conectar  cualquier  componente,  reconocerlo  e  incluirlo en su configuración básico.  El  conector  empleado  es  estilo  Micro  Channel  de  124  pines  (128  en  caso  de  trabajar  con  64  bits), aunque sólo se utilizan 47 de las  conexiones (49 en el  caso de  tratarse  de un  conector  bus‐master), la diferencia se adeuda a las conexiones de toma de tierra y de alimentación. Son  más pequeños que los buses ISA y EISA, de color blanco y en ellos se insertan tarjetas de 32  bits.  BUS SCSI  Esta es una arquitectura  de bus que incorpora dispositivos periféricos al PC   a través de una  tarjeta controladora dedicada.  SCSI no se conecta directamente a la CPU sino que utiliza de puente  uno de los buses anteriormente mencionados.  Un bus SCSI admite la transferencia de datos muy rápida y múltiples  dispositivos en una misma estructura de entrada y salida del bus.  Ninguna  placa  base  suele  incluir  este  tipo  de  bus,  por  lo  que  si  se  desea  disponer  de  él,  debe  agregarse  al  ordenador  a  través  de  una  ranura  de  expansión  (slot)  mediante  la  tarjeta  adecuada.  Un  solo  adaptador  host  SCSI  puede  controlar  hasta  7  dispositivos  SCSI  conectados con él.  Ampliamos la información más adelante en este mismo tema. 

BUS AGP  Estos  buses  se  utilizan  exclusivamente  para  conectar  en  ellos  tarjetas  gráficas  de  última  generación.  El puerto AGP 1X funciona a una frecuencia de 66 MHz, a diferencia de los 33 MHZ del Bus PCI.  Esto le proporciona al bus AGP un mejor rendimiento, en especial cuando se muestran gráficos  en 3D de alta complejidad.  

Con  la  aparición  del  puerto  AGP  4X,  su  tasa  de  transferencia  alcanzó  los  1  GB/s.  Esta  generación  de  AGP  presentó un consumo de 25 vatios. La generación siguiente  se llamó AGP Pro y consumía 50 vatios.   El AGP Pro 8x ofrece una tasa de transferencia de 2 GB/s.   Las  placas  base  más  recientes  poseen  un  conector  AGP  general incorporado identificable por su color marrón. 

BUS PCMCIA  Son dispositivos extraíbles, del tamaño de una tarjeta de  créditos, que se pueden utilizar en ordenadores personales y de  sobremesa. Este estándar permite el desarrollo de componentes  o tarjetas que pueden insertarse en el ordenador o extraerse del mismo sin necesidad de apagarlo ni desmontarlo. 

EN RESUMEN…  Los buses son las ranuras a través de las cuales conectamos los dispositivos internos de la placa  base.  Las  tarjetas,  los  módulos  de  memoria,  el  microprocesador,  los  discos  internos,  los  dispositivos  de  CD…  etc.  Estas  ranuras  son  de  muchos  tipos  dependiendo  de  su  velocidad  de  conexión, el número de pines que utiliza etc, pero las más utilizadas son las ranuras PCI y las SCSI  para conectar dispositivos que se encuentran fuera del equipo (como una impresora). 

7. FIREWIRE, SCSI, BLUETOOTH 7.1 FIREWIRE  Se denomina Firewire al tipo de puerto de comunicaciones de alta velocidad desarrollado por  la compañía Apple.   La denominación real de esta interfaz es la IEEE 1394. Se trata de una tecnología para la e/s de  datos en serie a alta velocidad y la conexión de dispositivos digitales.   Esta interfaz se caracteriza principalmente por:   Su gran rapidez. Es ideal para utilizarla en aplicaciones multimedia y almacenamiento,  como videocámaras, discos duros, dispositivos ópticos, etc.  Alcanzan  una  velocidad  de  400  megabits  por  segundo,  manteniéndola  de  forma  bastante estable.   Flexibilidad de la conexión y la capacidad de conectar un máximo de 63 dispositivos.   Acepta longitudes de cable de hasta 425 cm.   Respuesta en el momento. FireWire puede garantizar una distribución de los datos en  perfecta sincronía.   Alimentación  por  el  bus.  Mientras  el  USB  2.0  permite  la  alimentación  de  dispositivos  que consuman un máximo de 5v, los dispositivos Firewire son capaces de proporcionar  o consumir hasta 25v, suficiente para discos duros de alto rendimiento y baterías de carga  rápida.  En  este  punto  hay  que  hacer  reseña  de  que  existe  un  tipo  de  puerto  Firewire  que  no  suministra  alimentación,  tan  sólo  da  servicio  de  comunicación  de  datos.  Estos  puertos  tienen  sólo  4  contactos,  en  lugar  de  los  6  que  tiene  un  puerto  Firewire alimentado.   Conexiones  de  enchufar  y  listo,  conocidas  como  plug  &  play.  No  tenemos  más  que  enchufar un dispositivo para que funcione.   Conexión  en  caliente  (permite  conectar  dispositivos  con  el  PC  encendido  sin  ningún  riesgo de rotura) 

7.2 SCSI  El  estándar  SCSI  (Interfaz  para  sistemas  de  ordenadores  pequeños)  es  una  interfaz  que  se  utiliza para permitir la conexión de diferentes tipos de periféricos a un equipo mediante una  tarjeta llamada adaptador SCSI o controlador SCSI (generalmente mediante un conector PCI).   La  cantidad  de  periféricos  que  se  pueden  conectar  depende  del  ancho  del  bus  SCSI.  Con  un  bus  de  8  bits,  se  pueden  conectar 8 unidades físicas y con uno de 16 bits, 16 unidades.  Dado  que  el  controlador  SCSI  representa  una  unidad  física  independiente,  el  bus  puede  alojar  7  (8‐1)  ó  15  (16‐1)  periféricos.   Los periféricos se direccionan mediante números de identificación. El primer número es el ID,  número  que  destina  al  controlador  que  se  encuentra  dentro  de  cada  periférico  (definido  a  través de  los  caballetes  posicionados en  cada  periférico  SCSI  o  por  el  software).  El  periférico  puede  tener  hasta  8  unidades  lógicas  (por  ejemplo,  una  unidad  de  CD‐ROM  con  varios  cajones). Las unidades lógicas se identifican mediante un LUN (Número de unidad lógica). Por  último,  un  ordenador  puede  contener  numerosas  tarjetas  SCSI  y,  por  lo  tanto,  a  cada  una  le  corresponde un número diferente.   De este modo, para comunicarse con un periférico, el ordenador debe proveer una dirección  de la siguiente manera: "número de tarjeta ‐ ID ‐ LUN".   Existen dos tipos de bus SCSI:   el  bus  asimétrico,  conocido  como  SE  (por  Single‐Ended  o  Terminación  única),  basado  en una arquitectura paralela en la que cada canal circula en un alambre, sensible a las  interferencias. Los cables SCSI en modo SE poseen 8 alambres para una transmisión de  8 bits (que se denominan limitados) o 16 alambres para cables de 16 bits (conocidos  como extendidos). Este es el tipo de bus SCSI más común.   el bus diferencial transporta señales a un par de alambres. La información se codifica  por  diferencia  entre  los  dos  alambres  (cada  uno  transmite  el  voltaje  opuesto)  para  desplazar las interrupciones electromagnéticas, lo que permite obtener una distancia  de cableado considerable (alrededor de 25 metros). En general, existen dos modos: el  modo  LVD  (Voltaje  bajo  diferencial),  basado  en  señales  de  3,3  V  y  el  modo  HVD  (Voltaje  Alto  Diferencial),  que  utiliza  señales  de  5  V.  Los  periféricos  que  utilizan  este  tipo de transmisión son cada vez más raros y por lo general llevan la palabra "DIFF". 

Los  conectores  para  las  dos  categorías  de  periféricos  son  los  mismos,  pero  las  señales  eléctricas son distintas. Por lo tanto, los periféricos necesitan ser identificados (mediante los  símbolos creados para tal fin) para no dañarlos. 

7.3 BLUETOOTH  La tecnología inalámbrica Bluetooth es una tecnología de ondas de radio de corto alcance (2.4  gigahertzios  de  frecuencia)  cuyo  objetivo  es  el  simplificar  las  comunicaciones  entre  mecanismos informáticos, como ordenadores móviles, teléfonos móviles, otros dispositivos de  mano  y  entre  estos  dispositivos  e  Internet.  Además  pretende  simplificar  la  sincronización  de  datos entre los dispositivos y otros ordenadores.   Permite comunicaciones, incluso a través de obstáculos, a distancias de hasta unos 10 metros.  Esto  significa  que,  por  ejemplo,  una  persona  puede  oír  sus  mp3  desde  el  comedor,  cocina,  cuarto de baño, etc. También sirve para crear una  conexión a Internet inalámbrica desde un  portátil usando el teléfono móvil. Un caso aún más práctico es el poder sincronizar libretas de  direcciones,  calendarios  etc  en  una  PDA,  teléfono  móvil,  ordenador  de  sobremesa  y  portátil  automáticamente y a la vez.  Las  posibilidades  de  esta  tecnología  son  prácticamente  ilimitadas,  pero  a  continuación  enumeramos algunas de las posibilidades actuales:   Eliminación de la necesidad de conexiones por cable entre los productos y accesorios  electrónicos.  Intercambio de archivos, tarjetas de visita, citas del calendario, etc. entre usuarios de  Bluetooth.  Sincronización y transferencia de archivos entre dispositivos.  Conexión a determinados contenidos en áreas públicas.  Como mandos a distancia funcionan como llave, entradas y monederos electrónicos. 

Como  curiosidad  es  interesante  comentar  de  dónde  viene  su  nombre.  El  nombre  viene  de  Harald Bluetooth, un Vikingo y rey de Dinamarca a  de  los  años  940  a  981,  fue  reconocido  por  su  capacidad  de  ayudar  a  la  gente  a  comunicarse.  Durante su reinado unió Dinamarca y Noruega. 

  EN RESUMEN…    El Firewire es un conector específico de Apple, que cuenta con ventajas como su gran velocidad,  se utiliza para conectar dispositivos digitales (cámaras, PDAs…).     SCSI es un estándar que permite la conexión de diferentes periféricos.    Bluetooth es un sistema de interconexión inalámbrica entre diferentes dispositivos electrónicos.    Permite la transferencia de datos entre dispositivos que lo soportan.

3. LOS PERIFÉRICOS Concepto.‐ Se denominan periféricos tanto a los dispositivos a través de los cuales el ordenador se comunica con el entorno exterior como a los sistemas que almacenan la información, sirviendo de memoria auxiliar a la memoria principal, independientemente de que se encuentre en el exterior o interior de la carcasa. La memoria masiva o auxiliar trata de suplir las deficiencias de la memoria central (RAM): baja capaci‐ dad y que la información almacenada se pierde al desconectar la alimentación eléctrica. En efecto, los dispositivos de memoria masiva auxiliar (actualmente soportes magnéticos, ópticos y de electrónica de estado sólido) tienen mucha más capacidad que la memoria principal, y en ellos se puede grabar la información durante mucho tiempo. El ordenador es una máquina que no tendría sentido si no se comunicase con el exterior, es decir, si careciese de periféricos, por lo que debe disponer de: ‐Unidad(es) de entrada, a través de la(s) cual(es) introducirle los programas que queramos que ejecute y los datos correspondientes. ‐Unidad(es) de salida, con la(s) que la ordenador da los resultados de los programas. ‐Memoria masiva o auxiliar, que facilite su funcionamiento y utilización. Los dispositivos de entrada/salida (E/S) transforman la información externa en señales codificadas, permitiendo su transmisión, detección, interpretación, procesamiento y almacenamiento de forma automática. Los dispositivos de entrada transforman la información externa (instrucciones o datos tecleados) según alguno de los códigos de entrada/salida (E/S). Así el ordenador recibe dicha informa‐ ción adecuadamente preparada (en binario). En un dispositivo de salida se efectúa el proceso inverso, la información binaria que llega del ordenador se transforma de acuerdo con el código de E/S en caracte‐ res escritos inteligibles por el usuario. Características generales de los periféricos.‐ Cada periférico suele estar formado por dos partes diferencia‐ das en cuanto a su misión y funcionamiento: ‐La parte mecánica está formada básicamente por dispositivos electromecánicos (conmutadores manuales, motores, electroimanes, etc.) controlados por los elementos electrónicos. Esta parte determina la velocidad de funcionamiento. ‐La parte electrónica gestiona el funcionamiento de los procesos. Desde el ordenador se actúa sobre los periféricos a iniciativa de las instrucciones de los programas. Para poder utilizar eficazmente una ordenador, su sistema operativo contiene rutinas específicas para la gestión de los periféricos. Sin estas rutinas sería extremadamente complejo utilizar un periférico desde un lenguaje de programación de alto nivel.

www.temariosenpdf.es

Tema 20 - Pág. 10

Algunos periféricos tienen la posibilidad de realizar autónomamente determinadas operaciones. Éstas pueden ser desde autocomprobar su funcionamiento físico, hasta funciones más complejas como rebobi‐ nar una cinta magnética, dibujar en un registrador gráfico la información contenida en una cinta magné‐ tica o imprimir una imagen desde la tarjeta de la máquina de fotografía digital. Clasificación de los periféricos.‐ Los periféricos se dividen en tres categorías: ‐Unidades de entrada ‐Unidades de salida ‐Unidades de memoria masiva auxiliar OBSERVACIÓN: Se incluye documentación de desarrollo de este apartado

www.temariosenpdf.es

Tema 20 - Pág. 11

Escáner: Es un dispositivo que permite digitalizar un documento o una fotografía y almacenarlos en un archivo. Se pueden corregir defectos y recortar un área específica de la imagen. € Hoy en día es común incluir en el mismo aparato el escáner, impresora y fotocopiadora. €

€

Modem: Es un dispositivo electrónico que permite conectar el ordenador a una línea telefónica y actúa en ambas direcciones, ya que puede enviar datos y recibirlos.

€

€

Cámara fotográfica digital: Dispositivo de entrada/salida que permite la introducción de imágenes con calidad fotográfica por medio de una interfaz USB.

Videocámara: Permite entrada en el ordenador, a través de un cable USB, de archivos de video y sonido en formato digital. Además se puede convertir una determinada escena de video en una fotografía para su introducción en el ordenador, pero la resolución grafica conseguida suele ser menor que la de la cámara fotográfica.

€

Tableta digitalizadora: Periférico parecido a un tablero de dibujo. Facilita la introducción de mapas, planos, dibujos etc. Para introducir un dibujo, este se coloca sobre el tablero y se ejecuta el programa correspondiente. Se utiliza mucho en despachos de arquitectura e ingeniería

. €

Cámara web: Es una pequeña cámara digital conectada a un ordenador la cual puede capturar imágenes y transmitirlas a través de internet, ya sea una página web o a otros ordenadores

€

€

Micrófono: Dispositivo que convierte señales acústicas en corriente eléctrica y transmite el sonido emitido.

Altavoces: dispositivo de salida cuya misión es transformar corrientes eléctricas en sonidos de la misma frecuencia. Los altavoces van conectado a la tarjeta de sonido, la cual tiene dos funciones: sintonizar sonidos y grabar los que proceden del exterior.

€

Auriculares: Son dispositivos colocados en el oído para poder escuchar los sonidos que la tarjeta de sonido envía.

€

Fax: Es un sistema que permite transmitir a distancia por la línea telefónica escritos o gráficos.

€

Tarjeta de sonido: Permite la salida de audio controlada por un programa informático llamado controlador (en ingles driver).

Disco duro: Es un soporte capaz de retener la información aunque se apagué el ordenador. Contiene los datos necesarios para que el PC funcione: sistema operativo, programas, archivos etc. € Su capacidad de almacenamiento se ha visto muy incrementada en los últimos años. €

Disquetes: Son útiles para realizar copias de seguridad de pequeños programas y datos no voluminosos. € Nota: actualmente no son muy utilizados excepto en sectores empresariales e industriales que utilizan maquinaria y tecnología muy duraderas. Por ejemplo en los aeropuertos españoles los ordenadores de facturación y embarque lo utilizan como disco de arranque para conectar al servidor. €

€

PenDrive: Es un dispositivo de almacenamiento extraíble que se conecta al puerto USB del ordenador. Son ideales para transferir música, documentos e información de ordenador.

€

CD-ROM: Es un dispositivo de entrada y salida ( si es grabable )que maneja grandes cantidades de datos. Es una unidad de lectura y escritura.

€

DVD ROM : (Digital Versátil Disk), es una tecnología estándar que almacena datos en discos ópticos.

HD-DVD y el Blue-Ray Son discos digitales de alta densidad. El segundo tiene una capacidad de almacenamiento muy superior al primero.

€

Memoria solida SSD: El SSD es un dispositivo de memoria solida de muy reciente aparición que usa memoria Flash en lugar de platos magnéticos. Es una memoria mucho más rápida que la del disco duro tradicional y que soporta golpes y caídas.

4.‐ REDES DE ÁREA LOCAL 4.1.‐ CONCEPTO Una Red de área local (LAN: del inglés Local Area Network) es aquella que se limita a un área espacial relativamente pequeña tal como una habitación, un edificio, una zona urbana delimitada, una empresa o corporación. Las redes de área local se llaman también una sola red de localización. Para fines administrati‐ vos, LANs grande se divide generalmente en segmentos lógicos más pequeños llamados Workgroups. Un Workgroups es un grupo de las ordenadores que comparten un sistema común de recursos dentro de un LAN. Hay muchos parámetros que conforman la arquitectu‐ ra de una red de área local: • Según la técnica de transmisión: redes de difu‐ sión y redes punto a punto. • Según método de acceso al medio: CSMA y To‐ ken. • Por su topología o disposición en el espacio: estrella, bus, anillo y mixtas. 4.2.‐ TÉCNICAS DE TRANSMISIÓN Redes de difusión.‐ Tienen un solo canal de comunicación compartido por todas las máquinas, en principio todas las máquinas podrían “ver” toda la información, pero hay un “código” que especifica a quien va dirigida. Redes punto a punto.‐ Muchas conexiones entre pares individuales de máquinas. La información puede pasar por varias máquinas intermedias antes de llegar a su destino. Se puede llegar por varios caminos, con lo que se hacen muy importantes las rutinas de enrutamiento o ruteo. Es más frecuente en redes MAN y WAN. Método de acceso al medio.‐ En las redes de difusión es necesario definir una estrategia para saber cuando una máquina puede empezar a transmitir para evitar que dos o más estaciones comiencen a transmitir a la vez (colisiones). CSMA.‐ Se basa en que cada estación monitoriza o "escucha" el medio para determinar si éste se encuentra disponible para que la estación puede enviar su mensaje, o por el contrario, hay algún otro nodo utilizán‐ dolo, en cuyo caso espera a que quede libre. Token.‐ El método del testigo (token) asegura que todos los nodos van a poder emplear el medio para transmitir en algún momento. Ese momento será cuando el nodo en cuestión reciba un paquete de datos especial denominado testigo. Aquel nodo que se encuentre en posesión del testigo podrá transmitir y www.temariosenpdf.es

Tema 20 - Pág. 12

recibir información, y una vez haya terminado, volverá a dejar libre el testigo y lo enviará a la próxima estación. 4.3.‐ TOPOLOGÍA Se entiende por topología de una red local la distribución física en la que se encuentran dispuestos los ordenadores que la componen. De este modo, existen tres tipos, que podíamos llamar "puros": estrella, bus y anillo Topología en Estrella.‐ Esta topología se caracteriza por existir en ella un punto central, o más pro‐ piamente nodo central, al cual se conectan todos los equipos, de un modo muy similar a los radios de una rueda. De esta disposición se deduce el inconveniente de esta topología, y es que la máxima vulnerabi‐ lidad se encuentra precisamente en el nodo central, ya que si este falla, toda la red fallaría. Este posible fallo en el nodo central, aunque posible, es bastante improbable, debido a la gran seguridad que suele poseer dicho nodo. Sin embargo presenta como principal ventaja una gran modularidad, lo que permite aislar una estación defectuosa con bastante sencillez y sin perjudicar al resto de la red. Para aumentar el número de estaciones, o nodos, de la red en estrella no es necesario interrumpir, ni siquiera parcialmente la actividad de la red, realizándose la operación casi inmediatamente. La topología en estrella es empleada en redes Ethernet y ArcNet. Topología en Bus.‐ En la topología en bus, al contrario que en la de estrella, no existe un nodo central, si no que todos los nodos que componen la red quedan unidos entre sí linealmente, uno a continuación del otro. El cableado en bus presenta menos problemas logísticos, puesto que no se acumulan montones de cables en torno al nodo central, como ocurriría en un disposición en estrella.

www.temariosenpdf.es

Tema 20 - Pág. 13

Pero, por contra, tiene la desventaja de que un fallo en una parte del cableado detendría el sistema, total o parcialmente, en función del lugar en que se produzca. Es además muy difícil encontrar y diagnosticar las averías que se producen en esta topología. Debido a que en el bus la información recorre todo el bus bidireccionalmente hasta hallar su destino, la posibilidad de interceptar la información por usuarios no autorizados es superior a la existente en una Red en estrella debido a la modularidad que ésta posee. La red en bus posee un retardo en la propagación de la información mínimo, debido a que los nodos de la red no deben amplificar la señal, siendo su función pasiva respecto al tráfico de la red. Esta pasividad de los nodos es debida mas bien al método de acceso empleado que a la propia disposición geográfica de los puestos de red. La Red en Bus necesita incluir en ambos extremos del bus, unos dispositivos llamados terminadores, los cuales evitan los posibles rebotes de la señal, introduciendo una impedancia característica (50 Ohm.) Añadir nuevos puesto a una red en bus supone detener al menos por tramos, la actividad de la red. Sin embargo es un proceso rápido y sencillo. Topología en Anillo.‐ El anillo, como su propio nom‐ bre indica, consiste en conectar linealmente entre sí todos los ordenadores, en un bucle cerrado. La información se transfiere en un solo sentido a través del anillo, mediante un paquete especial de datos, llamado testigo, que se transmite de un nodo a otro, hasta alcanzar el nodo destino. El cableado de la red en anillo es el más complejo de los tres enumerados, debido por una parte al mayor coste del cable, así como a la necesidad de emplear unos dispositivos denominados Unida‐ des de Acceso Multiestación (MAU) para imple‐ mentar físicamente el anillo. A la hora de tratar con fallos y averías, la red en anillo presenta la ventaja de poder derivar partes de la red mediante los MAU's, aislando dichas partes defectuosas del resto de la red mientras se determi‐ na el problema. Un fallo, pues, en una parte del cableado de una red en anillo, no debe detener toda la red. La adición de nuevas estaciones no supone una complicación excesiva, puesto que una vez más los MAU's aíslan las partes a añadir hasta que se hallan listas, no siendo necesario detener toda la red para añadir nuevas estaciones.

www.temariosenpdf.es

Tema 20 - Pág. 14

Árbol.‐ es una variante de la de estrella. Como en la estrella, los nodos del árbol están conectados a un controlador central que controla el tráfico de la red y regenera la información por lo que amplifica su potencia e incremen‐ ta la distancia a la que puede viajar la señal. Sin embargo, no todos los dispositivos se conectan directamente al controlador central. La mayoría de los dispositivos se conectan a un controlador secundario que, a su vez, se conecta al controlador central. Malla.‐ Cada dispositivo tiene un enlace punto a punto con cualquier otro dispositivo y dedicado exclusivamente a él. Como ventajas tiene un alto rendimiento (cada conexión es sólo debe transportar la carga de datos propia de los dispositivos conectados), es robusta (si un enlace falla, no inhabilita todo el sistema) y tiene un alto grado de privacidad y seguridad (la información solamente llega al receptor adecuado). Sin embargo, su implantación es costosa y compleja.

Topologías híbridas.‐ Son las más frecuentes y se derivan de la unión de topologías “puras”: estrella‐estrella, bus‐estrella, etc. 4.4.‐ VENTAJAS La aplicación más extendida de una LAN es la interconexión de ordenadores personales y estaciones de trabajo en oficinas, fábricas, etc., para compartir recursos e intercambiar datos y aplicaciones. Mediante una LAN se produce una mejor distribución de la información corporativa, que ya no es de un usuario concreto sino compartida por varios. Dicha información pasa a estar en un determinado disco de almacenamiento al que puede acceder quien lo precise, con las ventajas consiguientes. Mediante la puesta a disposición de la información corporativa compartida se reduce la duplicidad de trabajos. Se impone la organización dentro de un mismo grupo de trabajo, y por lo tanto la optimización de los recursos propios y la mejora de la productividad. Asimismo, una LAN permite que los programas y aplicaciones especializadas de uso corporativo puedan ser compartidos por una serie de usuarios, lo que abarata los costes por uso de licencias colectivas. www.temariosenpdf.es

Tema 20 - Pág. 15

5.‐ CONFIGURACIÓN BÁSICA DE UNA RED Los sistemas operativos modernos se encargan también de gestionar las comunicaciones entre varios ordenadores utilizando redes informáticas. Los ordenadores conectados a una red local pueden compartir información (carpetas, documentos, mensajes...), servicios (acceso a Internet, correo electrónico, ftp, web...) y recursos (impresoras, discos, CD/DVD...) y acceder a los de otros. El Administrador configura y administra la red y determina los permisos de los diversos usuarios para que puedan compartir recursos. Para compartir recursos, el propietario de los recursos (servidor) debe indicar qué recursos comparte y de qué forma. Una vez puestos los recursos a disposición de la red, cualquier otro usuario (cliente) podrá acceder a ellos según los permisos que haya indicado el propietario. Los recursos situados en el propio equipo se denominan locales, mientras que los de otros equipos son recursos de red. PROTOCOLOS TCP/IP.‐ Cuando se transfiere información entre ordenadores, esta información no es transmi‐ tida de una sola vez, sino que se divide en pequeños paquetes. De esta forma los recursos de la red no son monopolizados por un solo usuario durante un intervalo de tiempo excesivo. Cada paquete contiene una porción de la información real que se quiere transmitir, otros datos para el control de la transmisión (nº de orden, información de control de errores...) y las direcciones IP de los ordenadores de destino y de partida. De estas operaciones se encargan los protocolos TCP/IP. • Protocolo IP: Se encarga de todas las operaciones relacionadas con el encaminamiento de los paquetes de información y la inclusión de etiquetas con las direcciones IP de origen y destino. • Protocolo TCP: Se encarga de dividir la información en paquetes, numerar estos paquetes para que puedan volver a unirse en el orden correcto y añadir cierta información extra necesaria para la transmisión y posterior decodificación del paquete, y para detectar posibles errores en la transmi‐ sión. En el ordenador de destino, este protocolo se encarga de ensamblar de nuevo los paquetes en el orden correcto. Si algún paquete no ha llegado a su destino o detecta la existencia de errores envía un mensaje pidiendo que el paquete correspondiente sea retransmitido. DIRECCIONES IP.‐ La dirección IP es el identificador único de cada ordenador dentro de su red. Las IPs están formadas por cuatro números separados por puntos, que pueden tomar valores entre 0 y 255 (número de 32 bits, que se puede descomponer por comodidad en cuatro grupos de 8 bits o byte). Algunas IPs tienen una función especial: la primera dirección IP (generalmente terminada en 0) representa la dirección de toda la red, y la última (generalmente terminada en 255) permite enviar paquetes a todos los equipos de la red.

www.temariosenpdf.es

Tema 20 - Pág. 16

MÁSCARA DE RED.‐ Una máscara de red se utiliza para expresar, de forma muy sencilla, cuáles son los bits destinados a defi‐ nir la red y cuáles los destinados a direccionar el equipo dentro de la red. Esto se hace escribiendo un 1 para cada bit utilizado en la dirección de la red y un cero para cada bit destinado a la dirección del host. Por ejemplo, los primeros 24 bits definen el tipo de red y su dirección, y los 8 últimos bits se utilizan para dar la dirección de los dispositivos, con lo cual podríamos tener 256 direcciones (0..255) y hasta 254 equipos conectados en esa red. También se puede dividir una red en subredes utilizando este modelo. Esto se podría hacer utilizando el primer bit de la dirección de los equipos para definir las subredes, cogiendo 25 bits para la dirección de la red y los 7 últimos bits para los equipos (en lugar de 8). En este caso la máscara de red será: 255.255.255.128 con lo que tendríamos dos subredes. Suponiendo una red de la forma 192.168.0.X, las direcciones de las subredes serían 192.168.0.0 a 192.168.0.127 la primera subred y 192.168.0.128 a 192.168.0.255 la segunda. El primer número de cada rango no puede asignarse a ningún ordenador pues es la dirección de la subred y el último tampoco, pues sería el de multidifusión. Se pueden obtener subredes aún menores continuando este proceso de subdivisión. DNS (Domain Name System).‐ Es un protocolo que traduce los nombre de dominio (www.google.es) a su Dirección IP en Internet (209.85.129.99). Los proveedores de acceso a Internet suelen tener máquinas dedicadas a ello y deben suministrarnos sus IPs para configurar correctamente el router y los equipos. Generalmente existen dos servidores DNS uno principal y otro secundario que se utiliza cuando el principal no está disponible. DHCP (Dynamic Host Configuration Protocol).‐ Se encarga de asignar, desde un servidor o desde el router, direcciones IP dentro de una red y rango dado, a los equipos que lo solicitan. Digamos que automatiza el proceso de asignación de direcciones IP, máscara y demás valores necesarios para configurar una tarjeta de red.

www.temariosenpdf.es

Tema 20 - Pág. 17

6.‐ ALMACENAMIENTO DE DATOS El almacenamiento de datos se produce en los soportes informáticos, que son cualquier dispositivo que permite almacenar información digital, bien como archivo permanente o bien como soporte de intercambio con otros equipos informáticos. El primer soporte informático es la propia memoria RAM, sin embargo tiene poca capacidad y es volátil, lo que supone que al desconectar la alimentación eléctrica del ordenador se pierde la información. Para solven‐ tar esta limitación existen unos dispositivos que sirven para almacenamiento masivo, son conocidos como dispositivos de almacenamiento que pueden ser de diversos tipo, aunque los más utilizados son los soportes magnéticos. La memoria de chip volátil es también conocida como memoria de acceso aleatorio (RAM) y se utiliza sobre todo para las transacciones inmediatas de datos. No es tan adecuada para el almacenamiento de datos a largo plazo porque se pierden cuando la corriente eléctrica se apaga. Se utiliza, en cambio, para el almacenamiento en caché de datos utilizados a corto plazo, ya que es mucho más rápida que la unidad de disco duro. Cintas magnéticas.‐ La cinta magnética fue uno de los primeros tipos de soporte utilizados pero ya no se usa en los sistemas modernos. Un gran carrete de cinta magnética servía para almacenar datos de forma secuencial en las bandas magnéticas de la cinta. El inconveniente era que no podías ir directamente al archivo que querías, tenías que empezar por el principio y leer cada archivo hasta que encontrases el que querías procesar. Las unidades de cinta son dispositivos de almacenamiento habituales en los grandes ordenadores. Su razón de uso son las elevadas capacidades y el precio bajo. Su principal limitación es que la información se graba secuencialmente, por lo que se usan habitualmente para hacer copias de seguri‐ dad, pues darles un uso frecuente no sería adecuado porque son muy lentas en los accesos a la informa‐ ción. Recientemente se han empezado a usar bajo virtualización, en soportes de discos magnéticos. Discos magnéticos.‐ Sustituyendo a la tecnología de cinta, el disco magnético sigue siendo todavía, por lo general, la forma dominante de almacenamiento, tanto en disquete como en disco duro. En un disco magnético los datos siguen registrándose en bits magnéticos, como en la cinta. La principal diferencia es que puedes ir directamente a los datos que deseas recuperar sin tener que pasar por todos los archi‐ vos. La cabeza de lectura/escritura del disco puede saltar directamente hasta la información que deseas, usando una tabla de contenidos para conocer su localización. Los discos están formados por una superficie metálica cubierta por una sustancia imantable, habitual‐ mente gamma óxido de hierro con cromo y algún dopante. La información se graba imantando los puntos de la superficie (las tecnologías más modernas graban en vertical), a través de unas cabezas que se desplazan sobre el disco, a su vez estas mismas cabezas pueden leer la información. Este sistema es más rápido que las cintas, el acceso es directo (conocido como aleatorio) al punto donde está la información. En los primeros ordenadores de uso doméstico se usaban las cintas habituales de grabar música como sistema de almacenamiento. Disquettes.‐ Son pequeños discos intercambiables cuyos platos son flexibles, ya que están constituidos por un material plástico. Los de 133 mm son también denominados minidisquetes, y hasta hace poco tiempo los más empleados eran los de 90 mm, denominados microdisquetes. La superficie se encuentra protegi‐ www.temariosenpdf.es

Tema 20 - Pág. 18

da por una funda recubierta internamente de un material que facilita el deslizamiento rotacional del plato. En la funda hay una abertura radial que abarca a todas las pistas; a través de esta ventana las cabezas de la unidad de disquetes acceden a la información. La grabación, dependiendo del tipo de unidad, puede efectuarse en una única superficie, es decir, en una de la caras, o en doble cara. También se puede efectuar en densidad normal (simple densidad) o doble densidad, alcanzando una capacidad de 1.44 Mb. Hasta hace poco tiempo los disquetes eran un elemento excelente para actuar como memoria masiva auxiliar de microordenadores personales, siendo sustituidos actualmente de forma mayoritaria por las memorias flash conocidas como llaves electrónicas o más popularmente pen‐drive. Discos ópticos.‐ Estos sistemas usan radiación láser para leer y grabar la información en los soportes ópticos, consistentes en una superficie de plástico con una sustancia que cambia de fase en función del haz láser que recibe. CD, DVD y Blue‐Ray son ejemplos de discos ópticos. Utilizan un láser que quema una superficie reflectan‐ te formando diminutos hoyos donde se almacenan los datos. Este tipo de medios no están sujetos a daños causados por campos magnéticos externos, como los discos duros, pero sí a arañazos y han de ser mantenidos en una funda protectora cuando no están dentro de la unidad óptica. Los primeros soportes se denominaban CD‐ROM y no se podían grabar, se hacían a partir de un máster como los discos de música. Posteriormente surgieron los soportes grabables y más recientemente los regrabables (RW). Actualmente los más difundidos son los DVD (disco digital versátil) con una capacidad de hasta 17 Gb, aunque ya empiezan a difundirse los dos nuevos tipos de muy elevadas capacidades, basados en el láser violeta de Gan/InGaN, se denominan Blu Ray y HD‐DVD (dejado de fabricar en 2008), siendo incompatibles entre sí. Aunque de elevada capacidad, estos dispositivos se suelen usar como un sistema alternativo de almacenamiento, pues su acceso es lento comparado con los discos duros. Su utilidad habitual es para almacenar películas. Existe otro tipo de discos ópticos grabables por el usuario, son los conocidos como WORM, se graban una vez pero se pueden leer múltiples veces. Una evolución de estos son los conocidos como discos magnetoópticos, compatibles con los anteriores pero que admiten borrar la información lo cual permite la reescritura. Las capacidades son del orden de Gb, y ya se incorpo‐ ran en algunos ordenadores portátiles bajo formato híbrido con los discos convencionales. En el futuro la tecnología óptica cambiará a sistemas completamente distintos, pues están saliendo al mercado sistemas de almacenamiento holográfico, con capacidades enormes. Dispositivos de estado sólido.‐ Un disco duro tiene algunos problemas, el principal es la fragilidad, son muy sensibles a los golpes, con el riesgo que supone la de pérdida de información, y el que tengan partes móviles (cabezas de lectura/grabación) es una de las principales causas de fallos. Una unidad flash USB es un buen ejemplo de memoria de estado sólido. Es Algunos miniportátiles están ahora equipados también con unidades de disco duro de estado sólido. Es un tipo de soporte informático basado en chip, por lo que es rápido y mantiene los datos incluso cuando la corriente está apagada. Esto lo hace ideal para aplicaciones de almacenamiento portátil, como copias de seguridad de archivos. Aunque el tamaño de una unidad USB puede ser pequeño, es capaz de albergar varios gigabytes de información.

www.temariosenpdf.es

Tema 20 - Pág. 19

La memoria Flash es un tipo de memoria basada en electrónica del estado sólido que puede servir como una posible alternativa fiable, de bajo consumo y muy compacta, aunque con una vida limitada. Hasta hace poco tiempo el problema que presentaba era el precio, aunque ahora ya están a precios asequibles, por lo que actualmente es habitual verlas en máquinas fotográficas digitales, dispositivos de música MP3 y "llaves electrónicas" o pen‐drive con interface USB. Las capacidades máximas son del orden de 32 Gb. Recientemente se han presentado ordenadores con sistema de almacenamiento híbrido, es decir con disco duro convencional y memoria flash. El futuro.‐ Una nueva tecnología de almacenamiento, descubierta por investigadores de la universidad japonesa Shizuoka se basa en esferas de poliestireno, dopadas con sustancias fluorescentes como rodami‐ na, de 500 nm de diámetro colocadas sobre una rejilla, dando lugar a una densidad de grabación doble respecto a la de los DVD y en un futuro se espera que llegue a ser 10 veces superior, reduciendo el diámetro de las esferas y apilándolas. Los datos se graban mediante luz verde y se leen mediante el análisis de luz roja reflejada. También hay investigaciones con bacterias, la proteína bacteriorodopsina (bR) encontrada en la membrana superficial de halobacterium halobium, y que suele habitar en ambien‐ tes salinos, absorbe la luz en un proceso análogo a la fotosíntesis. bR existe en dos estados intercambia‐ bles, que absorbe luz azul y verde respectivamente, lo cual permite almacenar información en un código binario. Disponiendo este producto en forma de cubo, y teniendo un láser para acceder a cambiar entre los dos estados, se pueden obtener "discos" con capacidades del orden de Terabytes. El principal proble‐ ma es que no soportan temperaturas superiores a 83º C, y tampoco no son muy rápidas. 7.‐ OPERACIONES BÁSICAS DE MANTENIMIENTO NOTA DE LA REDACCIÓN: El programa oficial incluye en el Tema 20 el presente apartado sobre operaciones básicas de mantenimiento. No obstante, entendemos que estas funciones no corres‐ ponden a la categoría de Auxiliar Administrativo, pues deben ser realizadas por personal técnico cualificado, dados los conocimientos exigibles y los riesgos que puede conllevar la manipulación incorrecta de un equipo informático, que pueden producir posibles daños tanto a las personas como a los propios equipos, instalaciones, redes, etc. Primero la seguridad: antes de intentar reparar o abrir la carcasa de un PC hay que desenchufar el equipo de la fuente eléctrica, y desconectar la fuente de alimentación de la parte posterior del equipo. Hay que tener en cuenta que los componentes internos del equipo aún pueden mantener electricidad con capacidad de producir daños personales, e incluso una pequeña cantidad de electricidad estática puede destruir totalmen‐ te el contenido del disco duro del PC. Hay que tener cuidado especial y seguir los procedimientos de seguri‐ dad cada vez que se intenta reparar un PC. 7.1.‐ CONSEJOS DE MANTENIMIENTO DEL HARDWARE ‐Evitar el calor excesivo ‐Mantener la CPU (caja del ordenador) separada de fuentes excesivas de calor y humedad ‐No colocar la CPU en un lugar estrecho que impida la ventilación ‐No tapar las rejillas de ventilación ‐Eliminar el polvo que impida la refrigeración:

www.temariosenpdf.es

Tema 20 - Pág. 20

‐Desconectamos el ordenador de la toma de corriente ‐Desmontamos la caja o una de las tapas según el modelo ‐Ayudados de una brocha seca quitamos todo el polvo que podamos, especialmente de los huecos de salida de aire y de los ventiladores. También podemos usar una pequeña aspiradora o aire a presión. Esta operación debe realizarse con cuidado para no aflojar ninguna conexión ni dañar ningún compo‐ nente ‐Es conveniente que la CPU no apoye directamente en el suelo (hay plataformas en el mercado, con ruedas o sin ellas) ‐Alejar de las fuente magnéticas muy intensas, que no sólo puede borrar datos, sino que puede dañar de forma irrecuperable los discos internos de nuestro disco duro. ‐Evitar los golpes y movimientos bruscos, especialmente cuando el ordenador está trabajando, pero también pero también cuando esté desconectado. De otra forma, corremos el riesgo de dañar las cabezas lectoras de los discos duros y/o los lectores de CD y DVD. ‐Conectar y desconectar periféricos: la única conexión que puede conectarse y desconectarse de un PC encendido es la USB. Para el resto, APAGAR SIEMPRE el ordenador y el periférico a conectar, volviéndolo a encenderlos después. ‐Una mala alimentación eléctrica: cuando hay frecuentes cortes de luz es conveniente utilizar un Filtro de Picos de Corriente, que nos proteja de sobretensiones por fallos en el suministro eléctrico. Este tipo de aparatos tiene aspecto de "regleta múltiple" y son relativamente asequibles. Lo ideal es disponer de una UPS o SAI (Sistema de Alimentación Ininterrumpida). Las SAIs ofrecen una protección suplementaria al filtro citado, además de disponer de una pequeña batería, que en caso de falta de suministros eléctrico, nos permite 3 ó 4 minutos de trabajo para guardar y apagar adecuadamente el ordenador. Si vamos a estar tiempo sin usarlo, es conveniente que lo desconectemos de la corriente. 7.2.‐ CONSEJOS DE MANTENIMIENTO DEL SOFTWARE ‐Instalar sólo los programas que necesitamos para el uso habitual, sin usar el ordenador para hacer pruebas de programas desconocidos, en versiones no probadas lo suficiente o de un origen desconocido o sin garantía. ‐Realizar las desinstalaciones de Software de manera correcta: ‐Mediante la aplicación del propio software a desinstalar. Algunos programas nos dan esa opción en el menú de Inicio/Todos los programas: Puede venir con el nombre en castellano (desinstalar) o en inglés (uninstall). ‐O con la opción que nos ofrece el Sistema Operativo (En Windows, mediante el Panel de Control: Agregar o quitar programas). www.temariosenpdf.es

Tema 20 - Pág. 21

‐No sobrecargar de datos el disco duro: Cuando se tengan en el disco duro gran cantidad de archivos (documentos, fotos, música, vídeo,…) tanto por seguridad (ante un posible fallo del mismo, con lo que perderíamos todos los datos) como para alargar su vida útil y mejorar la rapidez de lectura, conviene copiar esos archivos a otro soporte (CD, DVD, pen‐drive,…) y borrarlos de nuestro ordenador dejando solamente aquellos que sean necesarios para nuestro trabajo habitual. Si se dispone de 2 discos duros, usar uno el más rápido para instalar el Sistema Operativo y los programas, destinando el segundo para guardar los datos y documentos. ‐Vaciar la papelera de reciclaje periódicamente: Cada vez que mandamos al ordenador borrar algún archivo del disco duro, lo almacena en la papelera (por si nos arrepentimos) hasta que le demos la orden de vaciarla. ‐Borrar archivos innecesarios: Cuando instalamos/desinstalamos programas, al navegar por internet,… se van creando archivos temporales que no son necesarios y que, además de ocupar espacio, pueden hacer que el ordenador vaya más lento. Windows nos ofrece una herramienta para eliminarlos: Ini‐ cio/Todos los programas/Accesorios/Herramientas de sistema/Liberador de espacio en disco. Al hacer clic en “Liberador de espacio en disco”, nos aparece una nueva ventana para que seleccionemos la unidad de disco que queremos limpiar (Normalmente será la unidad C:). ‐Ordenar los archivos del disco duro: Cuando se instalan y desinstalan muchos programas o se guardan y eliminan muchos archivos, los datos que se deben usar juntos (p.ej. el programa Word y un documento) van quedando separados en el disco duro, lo que obliga a la cabeza lectora a desplazarse por el disco para leer la información que necesita, provocando que vaya más lento y que se acorte la vida del disco duro. Utilizar, una vez por mes, la herramienta DEFRAG (desfragmentar) será suficiente para evitar este problema. ‐Proteger ante ataques externos ‐Crear cuentas de usuario: Mediante las cuentas de usuario podemos crear dos tipos de cuenta: ‐Cuentas de “administrador”: tendrá el control sobre la mayor parte de las configuraciones del ordenador. Esta cuenta conviene que esté protegida por una contraseña para limitar la entrada, de hacerlo así es recomendable apuntarla en un lugar seguro y no confiar en la memoria. ‐Cuentas “limitadas”: En las que tendrán restringidas varias opciones que podrían afectar al buen funcionamiento del sistema y el aceso a programas que el administrador decida. ‐Instalar un antivirus: Actualmente, ya sea al navegar por internet, por el correo electrónico o al compartir archivos con otros equipos son cada vez más frecuentes los ataques a nuestro equipo (virus, troyanos, phishing,…) por ello resulta imprescindible instalar un antivirus y mantenerlo actualizado (bien de forma automática cada vez que nos conectemos o manualmente una vez por semana, como mínimo). Se pueden comprar (Norton, Karpersky, Panda,…) o probar con alguno de los antivirus gratuitos que se pueden descargar de internet (Avast). ‐Establecer contraseñas seguras: largas y en las que no aparezcan palabras que pueden encontrarse en un diccionario. www.temariosenpdf.es

Tema 20 - Pág. 22

‐Correo electrónico: Es recomendable borrar los correos de desconocidos sin siquiera abrirlos. Y cuando se trata de un remitente familiar hay que tomar precauciones y no descargar archivos que contengan la extensión .exe, pues probablemente se instalará algún malware en el disco duro. 7.3.‐ MANTENIMIENTO PREVENTIVO La frecuencia con la que se lleve a cabo un mantenimiento preventivo depende del ambiente donde se encuentre el equipo informático y de la calidad de los componentes del mismo. Si se encuentra en un ambien‐ te con suciedad ambiental, como un almacén o cualquier lugar expuesto a la intemperie, es probable que se requiera limpiar el equipo cada uno a dos meses. En los ambientes de oficina es recomendable cada tres meses. Algo muy importante de tener en cuenta es que el polvo se acumula en los componentes internos del PC, actuando de forma negativa como aislante térmico y evitando que el sistema se enfríe adecuadamente. El calor excesivo reduce la vida de los componentes del sistema, y además de ello el polvo puede contener elementos conductores que pueden causar cortocircuitos parciales. El polvo y la suciedad pueden acelerar la corrosión de contactos eléctricos y causar conexiones incorrectas. Para limpiar en forma apropiada el sistema y todas las tarjetas internas se necesitan algunos utensilios, además de las herramientas necesarias para desarmar la unidad: ‐Spray limpia contactos ‐Cepillo pequeño ‐Aspiradora para equipos informáticos ‐Esponjas de limpieza ‐Muñequera antiestática ‐Mini brocha Para limpiar los componentes externos del PC (carcasa, monitor, mouse, teclado) basta con utilizar un spray de limpieza doméstica. OBSERVACIÓN: Se incluye documentación de desarrollo de este apartado

www.temariosenpdf.es

Tema 20 - Pág. 23

Mantenimiento del PC

3 Seleccione el programa que desea eliminar y haga clic en el botón Cambiar o quitar.

En esta sección encontrará información acerca de las tareas que puede realizar para asegurarse de que el PC funcione bien y facilitar la recuperación de información importante de su PC, si tiene problemas en el futuro.

4 Siga las instrucciones que aparecerán en pantalla.

Creación de discos de copia de respaldo de datos Utilice el programa de grabación de CD o DVD incluido con su PC para crear discos de respaldo de información importante, como por ejemplo archivos personales, mensajes de correo electrónico y referencias a sitios web. Cuando grabe los datos en el disco de respaldo, utilice un programa que posea la función de verificación de escritura. Esta función compara los datos en el disco duro con los datos copiados en el disco para comprobar que se trate de una copia exacta. Tenga en cuenta que en algunos programas de grabación es necesario activar manualmente esta función.

Creación de discos de recuperación del sistema Este procedimiento debe realizarse una sola vez y debe hacerse cuando el PC funciona correctamente. Si más tarde su PC tiene problemas, podrá restaurar la configuración original utilizando los discos de recuperación del sistema que ha creado. Antes de crear discos de recuperación del sistema, lea la sección “Introducción a la recuperación del sistema“ en la página 19 y luego siga las instrucciones descritas en la sección “Creación de discos de recuperación del sistema“ en la página 20 para crear los discos.

Eliminación de programas no utilizados 1 Haga clic en Inicio y, a continuación, en Panel de control. 2 Haga doble clic en Agregar o quitar programas. Se abrirá la ventana Agregar o quitar programas.

NOTA: Algunos programas tienen sus propias utilidades de desinstalación. Si no puede desinstalar el programa desde el Panel de Control, pruebe a utilizar el programa para desinstalarlo.

Ejecución de la utilidad Liberador de espacio en disco La utilidad Liberador de espacio en disco libera espacio en el disco duro mediante la eliminación de archivos temporarios y que no se usan (inclusive, archivos temporarios de Internet y archivos que se encuentran en la papelera de reciclaje). La utilidad Liberador de espacio en disco puede ejecutarse manualmente o configurarse para que se ejecute automáticamente. Ejecución manual de la utilidad Liberador de espacio en disco 1 Haga clic en Inicio, Todos los programas, Accesorios, Herramientas del sistema y luego en Liberador de espacio en disco. La utilidad buscará archivos que puedan ser eliminados y calculará cuánto espacio puede ahorrar en el disco si los elimina. 2 Para seleccionar los archivos que desea eliminar, coloque una marca en la casilla de verificación que se encuentra junto a los tipos de archivo enumerados. 3 Haga clic en Aceptar y luego en Sí para eliminar los archivos seleccionados. Cómo programar la utilidad Liberador de espacio en disco para que se ejecute automáticamente 1 Haga clic en Inicio y luego en Ejecutar. A continuación, escriba lo siguiente en el campo (tenga en cuenta que hay un espacio entre la letra “r” y la barra /): cleanmgr /sageset:100 2 Seleccione los tipos de archivo que desea eliminar (por ejemplo, archivos temporarios, archivos temporarios de Internet y los archivos en la Papelera de reciclaje).

3 Haga clic en Aceptar para guardar las opciones seleccionadas. 4 Haga clic en Inicio, Todos los programas, Accesorios, Herramientas del sistema y luego en Tareas programadas. 5 Haga doble clic en Agregar tarea programada y luego en Siguiente. 6 Seleccione Liberador de espacio en disco en la lista de aplicaciones y haga clic en Siguiente. 7 Acepte el nombre predeterminado de la tarea o escriba otro nombre, seleccione el momento en que se realizará la tarea y haga clic en Siguiente. 8 Seleccione la hora y la frecuencia (si está disponible) y haga clic en Siguiente. Como la limpieza del disco puede llevar un largo tiempo, seleccione una hora en que el PC esté encendido pero no en uso. 9 Introduzca su nombre de usuario y la contraseña y haga clic en Siguiente. Si no tiene una contraseña, deje el campo Contraseña en blanco y haga clic en Siguiente. 10 Seleccione Abrir propiedades avanzadas de esta tarea cuando haga clic en Finalizar y haga clic en Finalizar. 11 Escriba /sagerun:100 al final del campo Ejecutar de la ventana de la utilidad Liberador de espacio en disco. Por ejemplo: C:\WINDOWS\system32\cleanmgr.exe /sagerun:100

La utilidad Desfragmentador de disco agrupa los archivos fragmentados en el disco duro para mejorar el rendimiento del PC. Esto no afecta la ubicación de los archivos y carpetas en su PC. NOTA: La utilidad Desfragmentador de disco puede

tardar en finalizar. Si desea, puede dejarla en funcionamiento durante la noche. 1 Presione al mismo tiempo las teclas Ctrl, Alt y Supr para abrir el Administrador de tareas de Windows. 2 Seleccione todos los programas enumerados en la ficha Aplicaciones y haga clic en Finalizar tarea. Cierre el Administrador de tareas. 3 Haga clic en Inicio, seleccione Todos los programas, Accesorios, Herramientas del sistema y luego en Desfragmentador de disco. 4 Seleccione la unidad de disco duro que desea desfragmentar en la columna Volumen (en general es C:) y haga clic en Desfragmentar. Si la utilidad Desfragmentador de disco comienza varias veces, significa que hay un programa ejecutándose en segundo plano que todavía está teniendo acceso al disco duro. Reinicie el PC en el Modo a prueba de fallos y vuelva a ejecutar la utilidad Desfragmentador de disco:

Ejecución de la utilidad Desfragmentador de disco

1 Haga clic en Inicio, seleccione Apagar equipo y luego Reiniciar. 2 Presione la tecla F8 inmediatamente después de que aparezca la primera pantalla con el logotipo. 3 En el menú de Opciones avanzadas de Windows, use las teclas de flecha para elegir Modo a prueba de fallos y presione la tecla Intro. 4 Presione nuevamente la tecla Intro para seleccionar el sistema operativo.

Cuando Windows guarda archivos en su disco duro, con frecuencia los divide en muchos fragmentos para que quepan en el espacio disponible en el disco. Cuando se intenta abrir un archivo fragmentado, como es necesario recuperarlo de más de un lugar, el proceso puede tardar más tiempo.

5 Entre a Windows. Cuando aparezca el mensaje del escritorio, haga clic en Sí para continuar en el Modo seguro. 6 Una vez que se inicie Windows, siga el procedimiento anterior para ejecutar la utilidad Desfragmentador de disco.

12 Haga clic en Aceptar y si el programa lo solicita, verifique su contraseña. La utilidad se ejecutará en los días y horas seleccionados.

Comprobación de errores en el disco duro

El espacio en la unidad de disco duro

Siga el procedimiento descrito a continuación para comprobar la integridad del disco duro en Windows XP. Cierre todos los programas abiertos antes de comenzar a controlar el disco.

Los PC de HP con el sistema operativo Windows XP preinstalado pueden aparentar tener un disco duro más pequeño de lo que se indica en las especificaciones del producto, en la documentación o en la caja. Los discos duros se describen y anuncian por los fabricantes en términos de capacidad decimal (base 10). Windows y otros programas, como FDISK, usan el sistema de numeración binario (base 2).

1 Haga clic en Inicio y, a continuación, en Mi PC. 2 En la ventana que se abre, haga clic con el botón derecho en la unidad de disco duro que desea controlar y haga clic en Propiedades. 3 Seleccione la ficha Herramientas en la ventana Propiedades. 4 Haga clic en Comprobar ahora, en Comprobación de errores. 5 Si desea, haga clic en las casillas de verificación que se encuentran junto a Reparar automáticamente errores en el sistema de archivos y Examinar e intentar recuperar los sectores defectuosos. 6 Haga clic en Inicio. Si el sistema le solicita que reinicie el PC, haga clic en Sí para reiniciarla.

En la notación decimal, un megabyte (MB) equivale a 1.000.000 bytes, y un gigabyte (GB) equivale a 1.000.000.000 bytes. En el sistema de numeración binario, un megabyte equivale a 1.048.576 bytes, y un gigabyte equivale a 1.073.741.824 bytes. Debido a los distintos sistemas de medición, puede haber una diferencia entre el tamaño indicado por Windows y el tamaño anunciado por el fabricante. La capacidad de almacenamiento de la unidad de disco duro es la que se anuncia. Windows muestra una capacidad más pequeña en la herramienta Windows Explorer y en la ventana Mi PC porque muestra información de una partición del disco duro a la vez. La primera partición contiene la información de Recuperación del sistema.

Programa de mantenimiento recomendado Diariamente

Semanalmente

Mensualmente

Trimestralmente

Administración del correo electrónico

Protegerse de virus, adware, y spyware

Utilizar Windows Update

Establezca nuevas contraseñas

• Eliminar mensajes

• Actualizar los archivos de definición o

• Averiguar si hay

de origen desconocido.

programar una actualización semanal automática.

• No abrir archivos

• Ejecutar una búsqueda completa de virus,

adjuntos sospechosos.

adware, y spyware o programar una búsqueda semanal automática.

actualizaciones disponibles (En la Guía de Inicio encontrará o programar una más información). actualización mensual automática. (En la Guía de Inicio encontrará más información).

• Guardar el correo electrónico. Optimice el rendimiento

Analice el menú Inicio

• Ejecute la utilidad Liberador de espacio

• Configúrelo para que se

en disco. (Consulte la sección “Ejecución de la utilidad Liberador de espacio en disco” en la página 1).

ejecuten sólo las aplicaciones necesarias.

• Compruebe que el disco no tenga errores. (Consulte la sección “Comprobación de errores en el disco duro” en la página 3).

• Ejecute la utilidad Desfragmentador de disco. (Consulte la sección “Ejecución de la utilidad Desfragmentador de disco” en la página 2). Optimice su navegador

Limpie el escritorio

• Elimine las “cookies”. • Elimine el contenido de la memoria

• Elimine o desinstale los

caché.

• Elimine los archivos de historial.

Vacíe la Papelera de reciclaje

iconos y las aplicaciones que no use. (Consulte “Eliminación de programas no utilizados” en la página 1). Mantenimiento general

• La utilidad Liberador de espacio en disco • Compruebe que el PC esté puede realizar esta y otras tareas. (Consulte la sección “Ejecución de la utilidad Liberador de espacio en disco” en la página 1).

limpio.

• Asegúrese de que las ventilaciones no estén obstruidas.

• Inspeccione todas las conexiones y los cables. Haga copias de respaldo de los archivos importantes en CD o DVD (Consulte “Creación de discos de copia de respaldo de datos” en la página 1).

Cree un punto de restauración (Consulte “Restaurar sistema de Microsoft” en la página 18).

Limpie el PC, el monitor, el teclado y el ratón

• Si desea instrucciones detalladas para realizar la limpieza, visite el sitio http://www.hp.com/ support seleccione su país/región e idioma, busque el número de modelo de su PC y luego busque la palabra clave cleaning.

Resolución de problemas del PC En esta sección encontrará una serie de tablas que describen posibles soluciones a los problemas que puede tener cuando usa el PC. Cada tabla contiene:

• Una columna llamada Síntoma en donde se

describe la señal o el mensaje de advertencia para cada tipo de problema.

• Una columna llamada Posible solución en

donde se describe lo que debe hacer para intentar solucionar el problema.

Las tablas para resolución de problemas aparecen en el siguiente orden:

• Audio • Vídeo

• • • • • • • • •

Unidades de CD y DVD Pantalla (monitor) Unidad de disco duro Instalación de hardware Acceso a Internet Teclado y ratón Encendido Rendimiento Varios

Si desea información adicional acerca de problemas en el monitor o de problemas relacionados específicamente con su impresora, consulte la documentación proporcionada por el fabricante del producto.

Audio Síntoma

Posible solución

No se obtiene sonido.

Presione el botón Silenciador del teclado para comprobar si la función Silenciador está activada. O bien, 1 Haga clic en Inicio y, a continuación, en Panel de control. 2 Haga clic en Dispositivos de sonido, audio y voz y luego en Dispositivos de sonido y audio. 3 Haga clic en la casilla de verificación Silencio para desactivarla. Haga clic en el icono de Volumen ( aumentar el volumen.

) en la barra de tareas o use los controles del teclado para

Compruebe que los altavoces potenciados estén encendidos (activados). Apague el PC y vuelva a conectar los altavoces. Presione el botón Suspender (sólo en algunos modelos) o presione la tecla Esc del teclado para salir del modo de suspensión. Sustituya el sistema de altavoces pasivos por un sistema de altavoces activos (se venden por separado). Los altavoces activos tienen un cable de alimentación y un botón de encendido, y se conectan al conector verde de salida de audio de el PC. Si hay auriculares conectados a su PC, desconéctelos. Aparecen mensajes de error de codec cuando se reproducen algunos archivos de audio.

Abra el archivo con el Reproductor de Windows Media. Compruebe que el Reproductor de Windows Media esté configurado para descargar automáticamente los codecs. • Si está disponible el codec correcto, se reproducirá el archivo. Tenga en cuenta que debe estar conectado a Internet para descargar el archivo codec. • Si no está disponible el codec correcto, averigüe si no hay una actualización para el Reproductor de Windows Media disponible. • Para más información, abra la Ayuda del Reproductor de Windows Media y busque codec.

Vídeo Síntoma

Posible solución

No es posible reproducir algunos archivos de vídeo.

Su archivo puede estar dañado o en un formato no aceptado. Abra el archivo de vídeo en un editor de vídeo, como el WinDVD Creator, y luego vuelva a guardar el archivo en un formato aceptado.

Aparecen mensajes de error de codec cuando reproduzco algunos archivos de vídeo.

Abra el archivo con el Reproductor de Windows Media. Compruebe que el Reproductor de Windows Media esté configurado para descargar automáticamente los codecs. • Si está disponible el codec correcto, se reproducirá el archivo. Tenga en cuenta que debe estar conectado a Internet para descargar el archivo codec. • Si no está disponible el codec correcto, averigüe si no hay una actualización para el Reproductor de Windows Media disponible. Para más información, abra la Ayuda del Reproductor de Windows Media y busque codec.

Aparecen mensajes de error indicando que los archivos necesarios para visualizar vídeo están perdidos o dañados.

1 Haga clic en Inicio, haga clic con el botón derecho en Mi PC y seleccione Propiedades. 2 3 4 5 6 7 8 9

Seleccione la ficha Hardware y haga clic en Administrador de dispositivos. Haga clic en el signo más (+) situado junto a Dispositivos de sonido, vídeo y juegos. Haga doble clic en TV tuner (sólo en algunos modelos). Haga clic en la ficha Controlador y luego en Actualizar controlador. Seleccione Instalar de una lista de ubicaciones específicas, y luego haga clic en Siguiente. Quite la marca de Buscar medios extraíbles. Haga clic en Incluir esta ubicación en esta búsqueda y luego en el botón Examinar. Haga clic en el signo más (+) a continuación de los siguientes directorios:

• Mi PC • C:\ • Controladores

10 Haga clic en Aceptar, Siguiente, y una vez que los controladores hayan sido actualizados,

haga clic en Finalizar. 11 Vuelva a encender el PC.

Unidades de CD y DVD Síntoma

Posible solución

La unidad de CD o de Compruebe que el disco haya sido introducido con el lado de la etiqueta hacia arriba y que esté DVD no puede leer un centrado en la bandeja. disco o tarda mucho Espere al menos 30 segundos para que la unidad de DVD determine el tipo de medio. en comenzar. Limpie el CD con un equipo de limpieza para CD, disponible en la mayoría de las tiendas de informática. El controlador puede estar dañado o ser de una versión anterior. Si desea información detallada acerca de la restauración y actualización de controladores, consulte la sección “Cómo actualizar los controladores” en la página 18. No puedo retirar un CD o DVD.

Encienda su PC y presione el botón Expulsar cerca de la unidad para abrir la bandeja. Si cree que el botón Expulsar tiene un problema: 1 Haga clic en Inicio y luego en Mi PC. 2 Haga clic con el botón derecho en la unidad de CD o DVD que desea abrir. 3 Seleccione Expulsar en el menú.

Unidades de CD y DVD (continuación) Síntoma

Posible solución

No se puede crear (grabar) un disco.

Compruebe que el disco haya sido introducido con el lado con la etiqueta hacia arriba y que esté centrado en la bandeja. Verifique que está usando el tipo de disco (medio) correcto para la unidad. Pruebe con una marca de disco diferente. Asegúrese de que el disco esté limpio y no esté dañado. Si se detuvo el proceso durante una sesión de grabación, el disco puede estar deteriorado. Utilice un disco distinto. Utilice el tipo de disco correcto según el tipo de archivo que vaya a grabar. Cuando utilice un disco CD-R, asegúrese de que esté en blanco cuando grabe música, y que esté en blanco o que tenga espacio para agregar más archivos de datos, si graba datos. Compruebe que esté usando el tipo de disco correcto al hacer la copia de un disco. Algunos programas de grabación sólo pueden grabar en el mismo tipo de disco que el origen. Por ejemplo, sólo podrá grabar DVD en discos DVD+R/-R o DVD+RW/-RW y CD, sólo en discos CD-R o CD-RW. Compruebe que el disco se encuentre en la unidad correcta y que ha especificado la misma unidad en el programa de grabación de CD o DVD. Seleccione una velocidad de escritura más lenta para la unidad de grabación, si está disponible. El software de grabación puede no permitirle agregar una pista si excede el espacio disponible en el disco. Puede generar el espacio necesario eliminando una o más pistas de la lista antes de grabar los archivos al disco. Cierre todos los programas de software y las ventanas antes de proceder a la grabación. Asegúrese de que tiene suficiente espacio disponible en su unidad de disco duro, para almacenar una copia temporal del contenido. Si está conectado a una red, primero copie los archivos de la unidad de red a una unidad del disco duro y, a continuación, grábelos en el disco. Cierre todos los programas y ventanas y reinicie su PC.

No puedo agregar datos a un DVD.

Asegúrese de seleccionar la opción de grabación correcta (anexar o agregar archivos de datos) en el programa de grabación de DVD.

No puedo reproducir un CD de música en un equipo de música.

Utilice un disco CD-R y no un CD-RW. Intente con una marca distinta de disco o determine si su equipo acepta esa marca de discos. Consulte la documentación entregada con su equipo de música o reproductor de CD y el sitio web del fabricante. Utilice un CD en vez de un DVD. Los archivos de audio en un DVD pueden escucharse en el PC, pero no puede crear un DVD para escucharlo en un reproductor de CD del hogar. Convierta archivos de audio .mp3 o .wma en archivos de música .wav o .cda antes de grabarlos en un disco.

Unidades de CD y DVD (continuación) Síntoma

Posible solución

Los títulos de las pistas de música no aparecen en el CD.

Cuando reproduzca CD de música, el PC debe estar conectado a Internet para que aparezca la información del artista, título e información de la pista. Esta información no se graba en el disco. La información de la pista puede no estar disponible para todos los CD.

Aparece un mensaje de error al capturar vídeo.

Puede necesitar elegir el dispositivo de captura si su PC tiene un dispositivo de captura de vídeo digital y uno analógico. Para averiguar cómo cambiar el dispositivo de vídeo seleccionado, consulte el menú Ayuda del programa de captura de vídeo.

No puedo reproducir una película DVD en el reproductor de DVD.

Su reproductor de DVD no puede reproducir archivos de vídeo grabados en DVD como archivos de datos. Para reproducir una película correctamente, use un programa de grabación de vídeo como WinDVD. Algunos archivos de vídeo se pueden ver en una PC pero no en un reproductor de vídeo DVD del hogar.

Pantalla (monitor) Además de la información incluida aquí, consulte la documentación enviada con su monitor. Síntoma

Posible solución

La pantalla está en negro y la luz de encendido del monitor está apagada.

Vuelva a conectar el enchufe a la parte posterior del monitor y a la toma de corriente de la pared.

La pantalla está en negro.

Presione el botón de encendido de la parte delantera del monitor. Presione cualquier tecla o mueva el ratón para activar la pantalla. Presione el botón Suspender (sólo en algunos modelos) o presione la tecla Esc del teclado para salir del modo de suspensión. Presione el botón de encendido para encender el PC. Inspeccione el conector de vídeo del monitor para comprobar que no haya clavijas dobladas: • Si alguna de las clavijas está doblada, reemplace el cable del conector de vídeo. • Si no hay clavijas dobladas, vuelva a conectar el cable de conexión del monitor al PC.

Las imágenes de la pantalla son demasiado grandes o demasiado pequeñas, o están borrosas.

Ajuste la configuración de la resolución del monitor en Windows: 1 Haga clic con el botón derecho en el escritorio y seleccione Propiedades. 2 Haga clic en la ficha Configuración. 3 Arrastre la barra deslizante de Resolución de pantalla para ajustar la resolución según lo necesite.

Unidad de disco duro Síntoma

Posible solución

El PC parece estar bloqueado y no responde.

Utilice el Administrador de tareas de Windows para cerrar los programas que no respondan o para reiniciar el PC. 1 Presione simultáneamente las teclas Ctrl, Alt y Supr en el teclado. 2 Seleccione el programa que no responde y haga clic en Finalizar tarea. O bien, Haga clic en Apagar el sistema y, a continuación, en Reiniciar. Si ésto no funciona, mantenga presionado el botón de encendido durante 5 segundos o más para apagar el PC. A continuación, vuelva a presionar el botón de encendido.

Aparece en pantalla un mensaje de Presione el botón Ayuda ? del teclado para abrir el Centro de ayuda y soporte Error de la unidad de disco duro. técnico, o consulte la Garantía y guía de soporte para ponerse en contacto con el soporte técnico e informarse de cómo sustituir la unidad.

Instalación de hardware Síntoma

Posible solución

Un nuevo dispositivo no es Instale el controlador de dispositivo usando el CD suministrado con el dispositivo o reconocido como parte del sistema. descargue e instale el controlador desde el sitio web del fabricante del dispositivo. Podría necesitar un controlador actualizado para Windows XP. Póngase en contacto directamente con el proveedor del dispositivo para obtener una actualización. Si se trata de un periférico de HP, visite el sitio web de HP. Consulte la Garantía y guía de soporte para obtener más información. Asegúrese de que el dispositivo esté conectado correctamente y que las clavijas del conector no estén dobladas. Asegúrese de que todos los cables estén conectados correctamente y que las clavijas del conector o del cable no estén dobladas. Apague el PC, encienda el dispositivo externo y, a continuación, encienda el PC para integrar el dispositivo al PC. Reinicie el PC y siga las instrucciones para aceptar los cambios. Desactive la configuración automática del sistema operativo para la tarjeta y seleccione una configuración básica que no ocasione conflictos de recursos. También puede reconfigurar o desactivar dispositivos para solucionar el conflicto de recursos. El dispositivo nuevo no funciona.

Debe haberse conectado como administrador de la computadora para instalar o desinstalar un controlador de dispositivo. Para cambiar de un usuario a otro, haga clic en Inicio, haga clic en Cerrar sesión y, a continuación, en Cambiar Usuario; seleccione el usuario administrador del equipo. El administrador del equipo suele ser el usuario Propietario.

Instalación de hardware (continuación) Síntoma Un dispositivo nuevo o existente no funciona después de haber instalado otro dispositivo nuevo.

Posible solución Para resolver la mayoría de los conflictos de dispositivos, puede ser necesario desactivar uno de los dispositivos o desinstalar un controlador de dispositivo antiguo. 1 Haga clic en Inicio y seleccione Panel de control. 2 Haga clic en Rendimiento y mantenimiento. 3 Haga clic en el icono Sistema y seleccione la ficha Hardware. 4 Haga clic en Administrador de dispositivos. 5 Haga clic en el símbolo más (+) situado junto al dispositivo con problemas y compruebe si existen signos de exclamación en un círculo amarillo cerca del icono del dispositivo. El signo de exclamación significa que existe un conflicto de dispositivo o un problema con el dispositivo. No siempre aparecen signos de exclamación cuando un dispositivo no funciona correctamente. 6 Si hubiera un controlador de dispositivo antiguo o innecesario en la lista del Administrador de dispositivos, éste podría ser la causa del conflicto entre dispositivos. Para desinstalar el antiguo controlador y que el controlador del nuevo dispositivo funcione correctamente, haga lo siguiente: haga clic con el botón derecho del ratón en el dispositivo, haga clic en Desinstalar y, a continuación, haga clic en Aceptar. 7 Haga clic con el botón derecho en el dispositivo y seleccione Propiedades. 8 Si está disponible, haga clic en la ficha Recursos para comprobar que existe un conflicto de dispositivo. 9 Haga clic en la ficha General para ver si el dispositivo está activado y funciona correctamente. Si no es así, haga clic en el botón Solucionar problemas y siga las instrucciones de la pantalla en el asistente para solucionar problemas de los dispositivos. 10 Vuelva a encender el PC. Haga clic en Inicio, seleccione Apagar equipo y haga clic en Reiniciar.

Acceso a Internet Síntoma

Posible solución

No puedo conectarme a Internet.

Verifique la configuración de Internet o póngase en contacto con el proveedor de servicio de Internet (ISP) para obtener ayuda. Reconecte el módem, comprobando las conexiones. Tenga en cuenta que el PC también puede tener una interfaz de red Ethernet (también denominada tarjeta de interfaz de red o NIC) que se conecta a una red de área local (LAN). Aunque se parece al conector del módem, el conector de red Ethernet RJ-45 no es igual. Compruebe que está utilizando el conector del módem. No conecte un cable de teléfono a la NIC. No conecte un cable de red a una línea telefónica. Si lo hace, podría dañar la NIC. Compruebe que el navegador de Internet esté instalado y configurado para funcionar con su ISP. Pruebe conectándose más tarde, o contáctese con su proveedor de Internet para obtener ayuda.

No puedo iniciar automáticamente los programas de Internet.

Inicie una sesión con su proveedor e inicie el programa deseado.

Acceso a Internet (continuación) Síntoma

Posible solución

Las páginas web se cargan lentamente.

Compruebe que la selección de la velocidad del módem y el puerto COM sea correcta: 1 Haga clic en Inicio y, a continuación, en Panel de control. 2 Haga clic en Impresoras y otro hardware, si aparece. 3 Haga doble clic en Opciones de teléfono y módem. 4 Seleccione la ficha Módem y, a continuación, haga clic en el botón Propiedades. 5 En Estado del dispositivo, compruebe que el módem funcione correctamente. 6 En Uso del dispositivo, compruebe que el módem esté activado. 7 Si encuentra algún otro problema, haga clic en el botón Solucionar problemas y siga las instrucciones en pantalla. Tenga en cuenta que las páginas web no siempre se cargan tan rápido como los archivos guardados en el PC. La demora experimentada al cargar las páginas web puede deberse también a que una gran cantidad de usuarios está utilizando el sitio web en ese momento.

El programa AOL aparece aunque no lo esté usando.

Puede que sea necesario quitar el programa AOL. Para desinstalar AOL: 1 Haga clic en Inicio en la barra de tareas. 2 Haga clic en Panel de control. 3 Haga doble clic en Agregar o quitar programas. 4 Elija America Online, haga clic en Cambiar/Quitar y luego siga las instrucciones en pantalla. NOTA: Su cuenta con AOL no se cancela al desinstalar el programa de AOL.

La página inicial de mi Puede tener spyware en su PC. Spyware es el software que generalmente se ejecuta navegador de Internet cambió inadvertidamente en la memoria del PC y que reúne y envía información acerca suyo y del y no es lo que quiero. uso del PC a otra persona o sistema en Internet. Para buscar y eliminar spyware de su PC puede usar una amplia variedad de programas disponibles para dicha finalidad. Muchos de los programas de protección contra virus más conocidos tienen opciones que permiten detectar y eliminar spyware de su PC. Para evitar tener spyware en su PC: • No instale programas si no está seguro que provienen de compañías conocidas. Visite cuidadosamente el sitio web de la compañía para buscar información acerca del contenido del programa. • No haga clic automáticamente en Sí cuando aparece un mensaje preguntando si autoriza la instalación de un programa en su PC. Lea el mensaje que aparece en la ventana y asegúrese de que se trata de un programa que realmente desea instalar. Aparecen anuncios publicitarios no deseados en ventanas emergentes cuando me conecto a Internet.

En general, se debe a adware o a programas compatibles con anuncios publicitarios. Puede configurar su navegador de Internet para bloquear los anuncios publicitarios emergentes (haga clic en Herramientas y luego en Bloquear anuncios). Para eliminar adware de su PC, use el programa antispyware/adware incluido en su PC (sólo en algunos modelos) o cualquiera de los programas disponibles que eliminan programas adware. Tenga en cuenta que muchos de los programas de protección contra virus más conocidos tienen opciones que permiten detectar y eliminar adware de su PC.

Teclado y ratón Síntoma

Posible solución

Los comandos del teclado y la escritura no son reconocidos por el PC.

Apague el PC utilizando el ratón; vuelva a conectar el teclado a la parte posterior del PC y encienda el equipo. Presione el botón Ayuda ? del teclado para abrir el Centro de ayuda y soporte técnico, o consulte la Garantía y guía de soporte para ponerse en contacto con el soporte técnico e informarse de cómo sustituir la unidad.

El botón Imprimir del teclado no funciona.

Use el elemento de menú Imprimir en el programa (en general, se encuentra en el menú Archivo).

El teclado inalámbrico no funciona tras su instalación o no se detecta.

• Compruebe que el teclado se encuentre dentro del alcance del receptor. • Reemplace las pilas del teclado inalámbrico. • Consulte la documentación que vino con su teclado.

El ratón inalámbrico no funciona tras • Compruebe que el ratón se encuentre dentro del alcance del receptor. su instalación o no se detecta. • Reemplace las pilas del ratón inalámbrico. • Consulte la documentación que vino con el ratón. El cursor no responde al movimiento del ratón.

Reinicie el PC utilizando el teclado. 1 Presione las teclas Alt y Tab del teclado al mismo tiempo para desplazarse a una aplicación abierta. 2 Presione las teclas Ctrl y S del teclado al mismo tiempo para guardar los cambios en la aplicación seleccionada (Ctrl+S es el comando del teclado que corresponde a la opción Guardar en la mayoría — no todas— de las aplicaciones). 3 Una vez guardados los cambios en todas las aplicaciones abiertas, presione las teclas Ctrl y Esc del teclado al mismo tiempo para que aparezca el menú Inicio. 4 Utilice las teclas de dirección hacia arriba para seleccionar Apagar equipo y luego presione la tecla Intro del teclado. 5 Utilice las teclas de dirección hacia la izquierda y la derecha para seleccionar Apagar y presione la tecla Intro. 6 Una vez que el sistema esté completamente apagado, desconecte y vuelva a conectar el conector del ratón en la parte posterior del PC y vuelva a encenderlo.

El cursor responde lentamente al movimiento del ratón.

Use una alfombrilla para ratón u otra superficie áspera debajo del ratón.

El cursor no se mueve al utilizar las teclas de dirección del teclado.

Presione la tecla Bloq Num. La luz de Bloq Num debe estar apagada si usted desea usar las teclas de dirección del grupo de teclas numéricas.

El cursor se desplaza sólo vertical u horizontalmente (o no se desplaza libremente por la pantalla).

Quite la tapa de la bola de la parte inferior del ratón (haga girar la tapa hacia la izquierda), retire la bola y límpiela con un paño húmedo y que no suelte pelusa (no use papel). Limpie también los rodillos sobre los que se mueve la bola.

El ratón no funciona después de su instalación o no se detecta.

Desconecte y vuelva a conectar el cable del ratón a su PC.

El ratón óptico no detecta bien el cursor.

Coloque el ratón sobre una alfombrilla para ratón o una hoja de papel blanca o limpie suavemente las lentes de detección de luz que se encuentran en la parte inferior del ratón con un paño que no suelte pelusa (no use papel).

Teclado y ratón (continuación) Síntoma

Posible solución

El cursor se desplaza demasiado rápido o demasiado lento.

Ajuste la velocidad del cursor: 1 Haga clic en Inicio, Panel de control, Impresoras y otro hardware y luego en Mouse. 2 Haga clic en la lengüeta Opciones de puntero. 3 Ajuste la barra de desplazamiento de Velocidad hacia Lenta o Rápida para reducir o aumentar la velocidad a la cual el puntero (el cursor) responde al desplazamiento del ratón. 4 Haga clic en Aceptar.

Encendido Síntoma

Posible solución

El PC no se enciende ni se inicia.

Asegúrese de que los cables que conectan el PC a la fuente de alimentación externa estén enchufados correctamente. Cuando los cables que conectan el PC a la alimentación están conectados correctamente y la toma de corriente de la pared funciona, la luz verde de la fuente de alimentación debería encenderse; si no se enciende vea la Garantía y Guía de soporte para ponerse en contacto con Soporte técnico. Conecte el monitor al PC, enchúfelo y enciéndalo. Ponga el interruptor de selección de voltaje en la posición correcta para el país o región en el que se encuentra, consulte la Garantía y guía de soporte para ponerse en contacto con el soporte técnico. Pruebe la toma conectando diferentes dispositivos eléctricos. Vuelva a instalar la memoria antigua para que su PC regrese a su estado original. Consulte las instrucciones de Actualización y reparación del PC. Presione el botón Ayuda ? del teclado para abrir el Centro de ayuda y soporte técnico, o consulte la Garantía y guía de soporte para ponerse en contacto con el soporte técnico e informarse de cómo sustituir la unidad. Vuelva a conectar los cables de la unidad, de datos y de alimentación. Consulte las instrucciones de Actualización y reparación del PC.

Aparece el mensaje de error Cuando se detenga la actividad de la unidad, saque el disco y presione la barra Disco de sistema no válido o espaciadora. El PC debe iniciarse. Falta el disco del sistema o Error de disco. El PC no responde o se apaga cuando se presiona el botón de encendido.

Mantenga presionado el botón de encendido hasta que el PC se apague.

Encendido (continuación) Síntoma

Posible solución

El PC se apaga automáticamente.

El PC está en un ambiente excesivamente caluroso. Permita que se enfríe. Asegúrese de que los orificios de ventilación no estén bloqueados y que el ventilador interno funcione. Tenga en cuenta que su PC posiblemente no tenga un ventilador interno. Consulte la Garantía y guía de soporte para ponerse en contacto con el soporte técnico y obtener información acerca de cómo sustituir la unidad. Tenga en cuenta que su PC posiblemente no tenga un ventilador interno.

La hora y fecha en la pantalla no son correctas.

Puede ser necesario sustituir la batería del reloj en tiempo real (RTC, por sus siglas en inglés). La vida útil de la batería es aproximadamente de siete años. Antes de reemplazar la batería, restaure la fecha y la hora del sistema operativo mediante el Panel de control. Si el problema persiste, sustituya la batería del RTC. En la guía Actualización y reparación encontrará las instrucciones para el reemplazo.

Rendimiento Síntoma

Posible solución

Las aplicaciones y los archivos tardan más en abrirse o responder.

Si ha creado varias cuentas de usuario en el PC, asegúrese de que no haya otros usuarios conectados. Si hay varios usuarios conectados al mismo tiempo, los recursos del sistema deben ser compartidos entre todos. Ejecute la utilidad Liberador de espacio en disco para eliminar los archivos no deseados (inclusive, archivos temporarios de Internet, componentes y programas instalados que ya no usa y archivos en la Papelera de reciclaje) de su disco duro: 1 Haga clic en Inicio, Todos los programas, Accesorios, Herramientas del sistema y luego en Liberador de espacio en disco. 2 Seleccione la unidad en la cual desea liberar espacio. 3 Para seleccionar los archivos que desea eliminar, coloque una marca en la casilla de verificación que se encuentra junto a los tipos de archivo enumerados. 4 Haga clic en Aceptar y luego en Sí para eliminar en forma permanente los archivos. Ejecute la utilidad Desfragmentador de disco para agrupar los archivos fragmentados en el disco duro y mejorar el rendimiento del PC. Esto no afecta la ubicación de los archivos y carpetas en su PC. NOTA: La utilidad Desfragmentador de disco puede tardar en finalizar. Es aconsejable ejecutarla durante la noche. Para ejecutar la utilidad Desfragmentador de disco: 1 Presione al mismo tiempo las teclas Ctrl, Alt y Supr para abrir el Administrador de tareas de Windows. 2 Seleccione todos los programas enumerados en la ficha Aplicaciones y haga clic en Finalizar tarea. 3 Haga clic en Inicio, seleccione Todos los programas, Accesorios, Herramientas del sistema y luego en Desfragmentador de disco. 4 Seleccione la unidad de disco duro que desea desfragmentar en la columna Volumen (en general es C:) y haga clic en Desfragmentar.

Rendimiento (continuación) Síntoma

Posible solución

Las aplicaciones y los archivos tardan más en abrirse o responder (continuación).

Cómo quitar programas no utilizados: 1 Haga clic en Inicio y, a continuación, en Panel de control. 2 Haga doble clic en el icono Agregar o quitar programas. Se abrirá la ventana Agregar o quitar programas. 3 Seleccione el programa que desea eliminar y haga clic en el botón Cambiar o quitar o en el botón Quitar. Siga las instrucciones que aparecerán en pantalla. Compruebe que el disco duro no tenga errores: 1 Cierre todos los programas o ventanas abiertas. 2 Haga clic en Inicio y, a continuación, en Mi PC. 3 Haga clic con el botón derecho del ratón en la unidad de disco duro que desee controlar y haga clic en Propiedades. 4 Seleccione la ficha Herramientas en la ventana Propiedades del sistema. 5 Haga clic en Comprobar ahora, en Comprobación de errores. 6 Si desea, seleccione los botones que se encuentran junto a Reparar automáticamente errores en el sistema de archivos y Examinar e intentar recuperar los sectores defectuosos. 7 Haga clic en Inicio. Si el sistema le solicita que reinicie el PC, haga clic en Sí y reiníciela.

Varios Síntoma

Posible solución

Aparece un mensaje que indica que no hay memoria suficiente.

Cierre todos los programas abiertos y vuelva a intentar o reinicie su PC (haga clic en Inicio, Apagar equipo y Reiniciar). Si vuelve a aparecer el mensaje, es aconsejable comprar e instalar más memoria.

El sensor remoto no recibe una 1 Haga clic en Inicio, haga clic con el botón derecho en Mi PC y seleccione señal del control remoto (sólo en Propiedades. algunos modelos). 2 Seleccione la ficha Hardware y haga clic en Administrador de dispositivos. 3 Haga clic en el signo más (+) situado junto a Controladores de bus serie universal (USB). 4 Si el Receptor Infrarrojo eHome aparece en la lista Controladores de bus serie universal (USB), Windows está detectando apropiadamente el Receptor Infrarrojo. Si no aparece en la lista, continúe en el paso siguiente. 5 Desconecte el extremo del cable USB en el sensor remoto del PC y conéctelo en el mismo puerto USB. 6 Desconecte todos los otros dispositivos USB, deje el sensor remoto conectado y reinicie el PC. Conecte otros dispositivos USB luego de que el sensor remoto aparezca en la ventana del Administrador de dispositivos.

Varios (continuación) Síntoma

Posible solución

El lector de tarjetas de memoria (sólo en algunos modelos) no puede leer mi tarjeta de memoria.

No inserte o quite tarjetas de memoria cuando la luz indicadora de uso esté parpadeando. Hacerlo puede causar la pérdida de datos, o puede dañar permanentemente el lector de tarjetas. Algunas tarjetas tienen una llave selectora de lectura/escritura o de seguridad. Asegúrese de que la llave selectora esté en la posición que permite grabar antes de intentar grabar datos. Asegúrese de que la cantidad de datos que está almacenando, no haya excedido el límite de almacenamiento de la tarjeta. Asegúrese de que la tarjeta de memoria sea compatible con: CompactFlash (1, 2 y Microdrive), Memory Stick, Memory Stick Pro, MultiMedia, Secure Digital, SmartMedia o XD. Asegúrese de que la tarjeta de memoria esté insertada por completo dentro de la ranura correcta. Inspeccione los extremos de las tarjetas de memoria para comprobar que no haya suciedad o material que tape un orificio o dañe un contacto de metal. Limpie los contactos con un paño sin pelusa y con un poco de alcohol isopropílico. De ser necesario, reemplace la tarjeta de memoria.

Reparación de problemas de software El PC utiliza el sistema operativo y los programas instalados durante el funcionamiento normal. Si el PC funciona incorrectamente o deja de funcionar por un problema de software, el usuario puede repararla. Algunas reparaciones son tan simples como reiniciar su PC, y otras requieren realizar la Recuperación del sistema desde archivos que se encuentran en su disco duro. Su unidad de disco duro contiene una imagen de Recuperación del sistema que incluye todos los archivos de software que venían instalados de fábrica en su PC. En el caso poco probable de que necesite recuperar su sistema, resulta fácil hacerlo con esta imagen de recuperación. Como toda la información necesaria está incluida en la imagen de Recuperación del sistema que se encuentra en la unidad de disco duro de su PC, el equipo no incluye discos de recuperación en la caja de accesorios. Como medida de seguridad, usted puede:

• Crear sus propios discos de recuperación del

sistema a partir de la imagen de recuperación, tal como se describe en “Creación de discos de recuperación del sistema“ en la página 20.

• Contáctese con Soporte de HP para adquirir un juego de discos de Recuperación del sistema.

También debe crear el CD de herramientas de restauración de HP PC. Este CD contiene utilidades que le permiten realizar cambios a la unidad de disco duro. Consulte “Cómo crear el CD de herramientas de restauración“ en la página 21. NOTA: Es importante que siga los métodos de reparación del PC en el orden descrito en este documento.

Introducción a la reparación de software Esta sección muestra los métodos disponibles para arreglar su PC si está teniendo problemas de

software. Encontrará instrucciones detalladas acerca de cada método en las siguientes secciones. Debe seguir estas instrucciones en el orden mostrado aquí.

• • • • •

Reiniciar su PC Apagar su PC Actualizar los controladores Restaurar sistema de Microsoft Restauración de aplicaciones y Restauración de controladores

• Recuperación del sistema NOTA: Si está reemplazando una unidad de disco duro, sólo tiene que ejecutar Recuperación del sistema. Además, su PC puede incluir un Asistente de reparación de programas (sólo en algunos modelos). Puede usar este asistente para acceder a la mayoría de métodos de reparación descritos en este capítulo, entre otros:

• Creación de discos de Recuperación del Sistema • Restaurar sistema de Microsoft • Restauración de aplicaciones y Restauración de controladores

• Recuperación del sistema Puede iniciar el Asistente de Reparación de programas haciendo clic en Inicio, Todos los programas, Ayuda y Herramientas de su PC, y por último Asistente de reparación de programas.

Cómo reiniciar su PC Reiniciar es el método de reparación de su PC más sencillo. Cuando reinicia, su PC vuelve a cargar el sistema operativo y el software en la memoria. Para reiniciar su PC: 1 Cierre todos los programas o ventanas abiertas. 2 Haga clic en Inicio. 3 Haga clic en Apagar equipo. 4 Haga clic en Reiniciar.

Cómo apagar su PC

Restaurar sistema de Microsoft

Cuando usted apaga su equipo y lo vuelve a encender, lo obliga a cargar de nuevo el sistema operativo en su memoria, lo que borra algunos datos de seguimiento. De esta forma pueden eliminarse algunos problemas que podrían permanecer después de reiniciar.

Microsoft® Windows® XP incluye una función que le permite restaurar la configuración de su PC a una configuración anterior, en la que el problema de software actual no existía. La función hace esto creando un “punto de restauración” donde guarda la configuración del PC en ese momento.

Para apagar su PC:

Cuando usted agrega programas haciendo clic en Agregar programas en la ventana Agregar o quitar programas (se accede a ésta haciendo clic en Inicio, Panel de control y luego Agregar o quitar programas), el sistema operativo automáticamente crea un punto de restauración antes de agregar el nuevo software. También puede crearlos manualmente.

1 Cierre todos los programas o ventanas abiertas. 2 Haga clic en Inicio. 3 Haga clic en Apagar equipo. 4 Haga clic en Apagar. 5 Encienda su PC presionando el botón de encendido.

Cómo actualizar los controladores Un controlador es un programa de software que permite a su PC comunicarse con un dispositivo que tiene conectado, como una impresora, una unidad de disco duro, un ratón o un teclado. Complete el siguiente procedimiento para actualizar un controlador, o para volver a la versión anterior de un controlador si el nuevo no soluciona su problema. 1 Haga clic en Inicio, haga clic con el botón derecho en Mi PC, y posteriormente haga clic en Propiedades. Se abre la ventana Propiedades del sistema. 2 Seleccione la ficha Hardware y luego Administrador de dispositivos. Se mostrará el Administrador de dispositivos. 3 Haga clic en el símbolo más (+) para expandir el dispositivo cuyo controlador quiere actualizar o restaurar (por ejemplo Unidades de DVD/CD-ROM). 4 Haga doble clic en un elemento específico (por ejemplo, HP DVD Writer 640b) y luego haga clic en la ficha Controlador. 5 Haga clic en Actualizar controlador o Restaurar controlador, y siga las instrucciones que se muestran en pantalla.

Si tiene algún problema que usted piensa que puede ser por causa del software de su PC, use Restaurar sistema para devolver el PC a un punto de restauración previo. ADVERTENCIA: Utilice siempre el procedimiento Restaurar sistema antes de utilizar el programa Recuperación del sistema.

Para iniciar Restaurar sistema: 1 Cierre todos los programas abiertos. 2 Haga clic en Inicio. 3 Elija Todos los programas. 4 Seleccione Accesorios. 5 Seleccione Herramientas del sistema. 6 Haga clic en Restaurar sistema. 7 Haga clic en Siguiente. 8 Siga las instrucciones que aparecerán en pantalla. Para agregar puntos de restauración manualmente: 1 Cierre todos los programas abiertos. 2 Haga clic en Inicio. 3 Elija Todos los programas. 4 Seleccione Accesorios. 5 Seleccione Herramientas del sistema. 6 Haga clic en Crear un punto de restauración.

7 Haga clic en Siguiente. 8 Siga las instrucciones que aparecerán en pantalla. Para obtener más información acerca de los puntos de restauración de software: 1 Haga clic en Inicio. 2 Haga clic en Ayuda y soporte técnico. Se muestra el Centro de ayuda y soporte técnico. 3 Escriba restaurar sistema en el cuadro de búsqueda y haga clic en Buscar.

Recuperación de aplicaciones y controladores Si se borra o daña accidentalmente un controlador o un programa de software (también llamado aplicación) instalado de fábrica, puede reinstalar este programa de software mediante el Programa de restauración de aplicaciones HP (sólo en algunos modelos). NOTA: Para asegurarse de que su PC incluye el

programa, siga los pasos 3 al 5 del siguiente procedimiento. Si aparece Programa de restauración de aplicaciones HP en la carpeta Ayuda y herramientas del PC, su PC incluye este programa.

NOTA: No utilice el programa de restauración de

aplicaciones para volver a instalar programas de software suministrados en CD o DVD incluidos en el embalaje del PC. Reinstale estos programas directamente desde los CD o DVD correspondientes. Para empezar una Restauración de aplicaciones o Restauración de controladores: 1 Cierre todas las aplicaciones y carpetas (salte al paso 3 si está restaurando un controlador). 2 Desinstale la aplicación dañada. a Haga clic en Inicio, Panel de control y, a continuación, en Agregar o quitar programas. b Seleccione el programa que desea eliminar y, a continuación, haga clic en Cambiar o quitar. 3 Haga clic en Inicio.

4 Elija Todos los programas. 5 Seleccione Ayuda y herramientas de su PC. 6 Haga clic en Programa de restauración de aplicaciones HP. 7 Haga clic en Instalación de la aplicación o en Instalación del controlador y, a continuación, haga clic en Siguiente. 8 Seleccione el controlador o programa de aplicación que desea instalar y, a continuación, haga clic en Instalar. 9 Repita los pasos 7 y 8 para instalar otros controladores y aplicaciones. 10 Cuando termine de restaurar las aplicaciones o controladores, cierre el Programa de restauración de aplicaciones. A continuación, haga clic en Inicio, Apagar equipo y, por último, en Reiniciar para reiniciar el PC. ADVERTENCIA: No omita este último paso. Deberá reiniciar el equipo cuando termine de restaurar las aplicaciones o controladores.

Introducción a la recuperación del sistema Una vez que ha intentado los métodos previamente mencionados para reparar el software de su sistema, puede ejecutar el programa Recuperación del sistema como último recurso para reinstalar el sistema operativo y las aplicaciones de software. El programa Recuperación del Sistema permite dos opciones de recuperación:

• Recuperación estándar — Se trata de una

opción que recupera los programas, controladores y el sistema operativo instalados de fábrica, sin afectar los archivos de datos que se hayan creado desde la compra del PC. Es posible que tras la recuperación del sistema resulte difícil encontrar algunos archivos de datos, por lo que es aconsejable hacer una copia de seguridad de todos los archivos de la unidad de disco duro antes de realizar la recuperación del sistema.

8.‐ NOCIONES BÁSICAS DE SEGURIDAD INFORMÁTICA Se entiende por seguridad informática al conjunto de normas, procedimientos y herramientas que tienen como objetivo garantizar la disponibilidad, integridad, confidencialidad y buen uso de la información que reside en un sistema de información. Cada día más y más personas mal intencionadas intentan tener acceso a los datos de ordenadores de todo el mundo. El acceso no autorizado a una red informática o a los equipos que en ella se encuentran pueden ocasionar en la gran mayoría de los casos graves problemas de todo tipo. Uno de las posibles consecuencias de una intrusión es la pérdida de datos. Es un hecho frecuente que ocasio‐ na graves trastornos, sobre todo si no están al día las copias de seguridad. Y aunque lo estén, no siempre es posible recuperar la totalidad de los datos. Otro de los problemas más dañinos es el robo de información sensible y confidencial. La divulgación de la información que posee una empresa sobre sus clientes (o de las Administraciones sobre los ciudadanos) puede acarrear perjuicios muy graves: un ejemplo más cercano es el de las contraseñas de las propias cuentas de correo por las que intercambiamos información con otros. Con la constante evolución de las nuevas tecnologías es fundamental saber qué recursos se necesitan para dotar de seguridad a los sistemas informáticos. 8.1.‐ PRINCIPIOS DE SEGURIDAD INFORMÁTICA Para lograr sus objetivos la seguridad informática se fundamenta en tres principios, que debe cumplir todo sistema informático: ‐Confidencialidad: Se refiere a la privacidad de los elementos de información almacenados y procesados en un sistema informático, Basándose en este principio las herramientas de seguridad informática deben proteger el sistema de invasiones y accesos por parte de personas o programas no autorizados. Este principio es particularmente importante en sistemas distribuidos, es decir, aquellos en los que los usuarios, equipos informáticos y datos residen en ubicaciones diferentes, pero están física y lógicamente interconectados. ‐Integridad: Se refiere a la validez y consistencia de los elementos de información almacenados y proce‐ sados en un sistema informático. Basándose en este principio, las herramientas de seguridad informática deben asegurar que los procesos de actualización estén bien sincronizados y no se dupliquen, de forma que todos los elementos del sistema manipulen adecuadamente los mismos datos. Este principio es importante en sistemas descentralizados, es decir, aquellos en los que diferentes usuarios, equipos y procesos comparten la misma información. ‐Disponibilidad: Se refiere a la continuidad de acceso a los elementos de información almacenados y procesados en un sistema informático. Basándose en este principio, las herramientas de seguridad informática deber reforzar la permanencia del sistema informático, en condiciones de actividad adecua‐ das para que los usuarios accedan a los datos con la frecuencia y dedicación que requieran. www.temariosenpdf.es

Tema 20 - Pág. 24

Este principio es importante en sistemas informáticos cuyos compromiso con el usuario es prestar un servicio permanente. Factores de Riesgo: ‐Ambientales o físicos: factores externos, lluvias, inundaciones, terremotos, tormentas, rayos, humedad, frío‐calor, etc. ‐Tecnológicos: fallos de hardware/software, fallos en sistemas de refrigeración o alimentación, ataque por virus informático, etc. ‐Humanos: hurto, adulteración, fraude, modificación, revelación, pérdida, sabotaje, vandalismo, crackers, hackers, falsificación, robo de contraseñas, alteraciones de datos, etc. Mecanismos de seguridad: Un mecanismo de seguridad informática es una técnica o herramienta que se utiliza para fortalecer la confidencialidad, la integridad y la disponibilidad de un sistema informático. Existen muchos y variados mecanismos de seguridad informática. Su selección depende del tipo de sistema, de su función y de los factores de riesgo que lo amenazan. Según su función pueden ser: ‐Preventivos: Actúan antes de que un hecho ocurra, y su función es detener agentes no deseados. ‐Detectivos: Actúan antes de que un hecho ocurra, revelando la presencia de agentes no deseados en algún componente del sistema. Se caracterizan por enviar un aviso y registrar la incidencia. ‐Correctivos: Actúan una vez que ha ocurrido el hecho y su función es corregir la consecuencias. En todos estos procedimientos hay que tener en cuenta que los equipos informáticos tienen dos caracte‐ rísticas inherentes que los dejan abiertos a ataques o errores operativos: ‐Un ordenador hace exactamente lo que está programado para hacer, incluyendo la revelación de información importante. Un sistema puede ser reprogramado por cualquier persona que tenga los conocimientos adecuados. ‐Cualquier ordenador puede hacer sólo aquello para lo que está programado, no puede protegerse a sí mismo contra un mal funcionamiento o un ataque deliberado a menos que este tipo de eventos haya sido previsto de antemano y se hayan puesto medidas necesarias para evitarlos. 8.2.‐ MALWARE El término malware (también conocido como software malicioso o software malintencionado) hace referen‐ cia a todo tipo de programas diseñados específicamente para dañar un ordenador o una red, o para obtener algún tipo de beneficio o hacer mal uso del mismo. www.temariosenpdf.es

Tema 20 - Pág. 25

El malware en muchos casos se instala en el ordenador sin conocimiento del usuario, generalmente a través de descargas o enlaces de carácter engañoso que simulan ser contenido en el que podríamos estar interesa‐ dos. Una vez que el malware se ha instalado en el ordenador, las personas que tienen el control del sistema pueden intentar acceder a nuestra información personal. A veces registran nuestras pulsaciones de teclas (keylogging) o controlan la actividad de nuestro equipo, pudiendo forzarlo a visitar determinados sitios web, enviar correos electrónicos o realizar otras acciones sin nuestro conocimiento. Los efectos del malware pueden ser tan inofensivos como una pequeña molestia o tan graves como un robo de identidad, con todo el perjuicio que ello nos puede causar. Los síntomas más habituales de infección son: ‐Aparición de barras de elementos adicionales en nuestro navegador web sin que nosotros las hayamos instalado conscientemente. ‐Nuestra página de inicio cambia sin que nosotros lo indiquemos. Si la sustituimos por la correcta, vuelve a cambiar automáticamente. ‐Cuando navegamos por Internet, determinadas páginas son redirigidas automáticamente a otras de dudoso contenido (pornografía, hacking, juegos on‐line, páginas de acceso mediante pago...). ‐El equipo se ralentiza y se cargan iconos desconocidos en la barra de Windows. Tipos de malware y técnicas de infección más comunes ‐Virus: tipo de malware cuya finalidad es la de alterar el funcionamiento normal de nuestro equipo, sin el permiso o conocimiento del usuario. ‐Gusanos (worms): programas informáticos malintencionados que se replican automáticamente, usando una red informática para enviar copias de sí mismos a otros ordenadores de la red, pudiendo causar graves perjuicios en muy poco tiempo. ‐Troyanos: programas destructivos que se hacen pasar por una aplicación inofensiva, pero por detrás (en segundo plano) y sin el conocimiento del usuario, roba información, daña el sistema o abre una puerta trasera para poder entrar al equipo de forma remota sin ser detectado. ‐Software espía (spyware): software malintencionado que extrae información sobre los usuarios sin su conocimiento. ‐Software publicitario (adware): cualquier paquete de software que reproduce, muestra o descarga anuncios en nuestro ordenador de forma automática y sin nuestro consentimiento. ‐Rootkits: conjuntos de programas que modifican el sistema operativo de nuestro PC para permitir que el malware permanezca oculto al usuario.

www.temariosenpdf.es

Tema 20 - Pág. 26

‐Rogue software y Ransomware: programas que hacen creer al usuario que su ordenador está infectado por algún tipo de virus o software malicioso, y fuerzan al usuario a pagar por un software malicioso que supuestamente elimina las infecciones. Existen gran variedad de formas por las que el malware puede llegar a un ordenador: ‐Explotando una vulnerabilidad en cualquier programa que puede ser aprovechada para introducir programas maliciosos. Para prevenir infecciones por esta vía, se recomienda tener siempre actualizado el software en nuestro equipo. ‐Ingeniería social: Las técnicas de ingeniería social apremian al usuario a que realice determinada acción, amenazándolo de diversas formas. ‐A través de un archivo malicioso que puede llegar como adjunto de un mensaje, por redes P2P, como enlace a un fichero que se encuentre en Internet, a través de carpetas compartidas en las que el gusano haya dejado una copia de sí mismo, etc. ‐Dispositivos extraíbles (ej: llaves USB): muchos gusanos suelen dejar copias de sí mismos en dispositivos extraíbles para que automáticamente, cuando el dispositivo se conecte a un ordenador, ejecutarse e infectar el nuevo equipo. Consejos prácticos para combatir el malware: ‐Actualizar el sistema operativo con todos los parches más recientes, y activar las actualizaciones auto‐ máticas si es posible. ‐Instalar periódicamente todas las actualizaciones del navegador o elegir navegadores que se actualizan de forma automática y transparente a la última versión. Instalar únicamente extensiones de confianza. ‐Tener precaución al hacer clic en un enlace o descargar un archivo. Para proteger el ordenador, descar‐ gar únicamente archivos de fuentes de confianza. Tener precaución con el acceso a sitios desconocidos. Si no se está seguro, salir del sitio y buscar información sobre el software que se pretende instalar. ‐Desconfiar de cualquier elemento de un correo electrónico que parezca sospechoso. ‐No abrir archivos si se desconoce su extensión o si se reciben advertencias o mensajes del navegador web que no resulten familiares. ‐Al instalar software, prestar especial atención a los mensajes que aparezcan y leer la letra pequeña. También es recomendable buscar información sobre cualquier software desconocido antes de iniciar el proceso de instalación. ‐Tener precaución con las unidades USB, y analizar la unidad externa con un buen software antivirus antes de abrir los archivos.

www.temariosenpdf.es

Tema 20 - Pág. 27

‐No confiar en las ventanas emergentes que piden la descarga de software. Cerrar la ventana y no hacer clic en ninguna zona de la ventana emergente. ‐Tener precaución con la descarga de ficheros desde redes P2P (eMule, Ares…). El software malintencio‐ nado se puede hacer pasar por un programa, un disco, una película o cualquier elemento conocido. ‐Eliminar el malware lo antes posible. Existe una serie de programas específicos como Spybot S&D y Malwarebytes Anti‐malware que pueden resultar muy útiles. 8.3.‐ SPAM Se define como SPAM o correo basura al conjunto de mensajes publicitarios que son enviados de forma masiva a un número elevado de usuarios al mismo tiempo, sin ser solicitados, y que perjudican o interfieren con el resto de mensajes recibidos. Generalmente son recibidos por correo electrónico, pero también a través de otros medios, como el teléfono, la mensajería electrónica o actualmente las redes sociales. El SPAM presenta una serie de elementos característicos: ‐Generalmente tienen un contenido publicitario. ‐Suelen tener asuntos llamativos, para captar la atención del destinatario. ‐La dirección del remitente suele ser desconocida, e incluso en muchos casos falsificada. El principal objetivo de los spammers es el de conseguir el mayor número de direcciones de correo válidas y operativas. Para ello, utilizan numerosas y variadas técnicas: ‐Uso de listas de correo: los spammers se dan de alta en numerosas listas de correo y consiguen las direcciones de correo electrónico de todos los usuarios pertenecientes a cada una de esas listas. ‐Uso de programas específicos de rastreo automático que recorren Internet en busca de direcciones de correo a partir de numerosas fuentes (páginas web, grupos de noticias, blogs, etc). ‐A partir de la compra de extensas bases de datos de direcciones de correo comercializadas por particula‐ res o empresas. ‐Generación de direcciones de correo artificiales a partir de un dominio de Internet, cambiando el nombre de usuario y enviando mensajes a las mismas. Así, los spammers averiguan cuáles de las direccio‐ nes generadas son reales, usando diccionarios de palabras o directamente mediante fuerza lógica bruta, probando numerosas combinaciones de letras y números de forma automática. ‐A partir de correos electrónicos con chistes, cadenas y adjuntos que se suelen reenviar sin ocultar las direcciones (sin usar el campo Bcc), y que pueden llegar a acumular docenas de direcciones en el cuerpo del mensaje, pudiendo ser capturadas por un troyano o por un usuario malicioso.

www.temariosenpdf.es

Tema 20 - Pág. 28

‐Hoaxes. Son mensajes de correo electrónico, generalmente distribuidos en cadena, con contenido falso o engañoso. Algunos de estos mensajes están relacionados con virus falsos, fórmulas para ganar rápida‐ mente una enorme cantidad de dinero, falsos mensajes de solidaridad y timos de lo más variado. ‐A partir de la entrada ilegal en servidores lo que permite descargar cuentas de correo electrónico, una vez comprometidos los servidores. ‐Mediante troyanos y ordenadores zombis pertenecientes a botnets. Últimamente se ha extendido el uso de una técnica consistente en la creación de virus y troyanos que se expanden masivamente por ordena‐ dores que no están protegidos adecuadamente. Estos ordenadores infectados son utilizados por los spammers como "ordenadores zombi", que envían correo basura a sus órdenes, pudiendo incluso rastrear los discos duros o clientes de correo en busca de más direcciones. Esto puede causar perjuicios al usuario que ignora que esta infectado (no tiene por qué notar nada extraño), al ser identificado como spammer por los servidores a los que envía spam sin saberlo, lo que puede conducir a que se le deniegue el acceso a determinadas páginas o servicios. Actualmente, se calcula que el 40% de los mensajes no deseados se envían de esta forma. ‐Servidores de correo mal configurados. En concreto los servidores configurados como open relays (reencaminadores abiertos) no necesitan un usuario y contraseña para que sean utilizados para el envío de correos electrónicos, por lo que cualquier puede hacer uso de ellos para el envío. Existen diferentes bases de datos públicas que almacenan listas de servidores configurados como open relays que permiten que los spammers hagan uso de ellos. Consejos prácticos para combatir el SPAM: • Ocultar la dirección de correo electrónico, publicando un nombre y dirección falsos. Por ejemplo, podríamos renombrar la cuenta [email protected] como [email protected]. Cualquiera podría enviarnos correo sustituyendo la parte NOS@PAM por @, pero para un spammer sería una dirección no válida. También puedes usar una imagen para publicar tu dirección de correo electrónico, en lugar de escribirla directamente. • No responder nunca al SPAM. Los spammers solicitan a menudo respuestas a sus mensajes y usan cualquier respuesta del destinatario como confirmación de que una dirección de correo electrónico es válida. Igualmente, muchos mensajes de SPAM contienen enlaces o direcciones que aparentemente permiten al usuario ser eliminado de la lista de correo de SPAM. En la gran mayoría de los casos estos enlaces no conducen a la dirección del destinatario, sino que conducen a más SPAM. • Ser prudentes al rellenar formularios en páginas web. Los formularios permiten a los usuarios enviar su correo electrónico, entre otros datos, mediante un simple navegador web. En muchos casos no pode‐ mos ver la dirección de correo electrónico de destino a la que se envían los datos, por lo que resultan una forma habitual de captar direcciones de correo electrónico. Esta recomendación es especialmente importante si nos solicitan contraseñas, números de tarjeta de crédito o cualquier otra información sensible. • Desactivar el HTML en el correo electrónico siempre que sea posible. El formato HTML puede generar un amplio conjunto de amenazas. Si desactivamos en nuestro programa de correo electrónico la vista www.temariosenpdf.es

Tema 20 - Pág. 29

previa de los mensajes, la descarga automática de imágenes y otros elementos y no usamos HTML, imágenes o archivos adjuntos en nuestros mensajes, tenemos mucho menos riesgo de recibir SPAM y evitaremos cualquier posible código malicioso que pueda estar incluido en el cuerpo de los mensajes. • Es aconsejable disponer de direcciones de correo electrónico alternativas para usarlas en casos puntua‐ les donde haya que facilitar la dirección de correo electrónico sin tener la garantía absoluta de que el sitio no enviará SPAM, asegurando así nuestra dirección de correo habitual. • Desconfiar de los correos de remitentes desconocidos. Ante la duda hay que eliminarlos directamente. • No abrir ficheros adjuntos sospechosos procedentes de desconocidos o no solicitados. En cualquier caso, analizar los adjuntos con un antivirus antes de ejecutarlos. • Utilizar el filtro anti‐spam del programa de correo electrónico y marcar como correo basura aquellos que lo sean, para entrenar al filtro y mejorar la detección en el futuro. • Tener precaución con los mecanismos de recuperación de contraseñas que ofrecen muchos sitios webs. Generalmente proponen elegir una pregunta que le harán al usuario en caso de que solicite recuperar su contraseña. En estos casos, se recomienda utilizar una pregunta cuya respuesta sólo conozcamos nosotros. • Al reenviar mensajes a múltiples destinatarios utilizar siempre la copia oculta (CCO ó BCC) para intro‐ ducir las direcciones de los destinatarios. 8.4.‐ PHISING El término phishing viene de la contracción del inglés password harvesting fishing (cosecha y pesca de contraseñas), y básicamente consiste en un fraude en el que el atacante duplica una página web válida (de un banco, de un operador de Internet…) y envía mensajes de correo electrónico de forma masiva incluyendo un enlace a la web falsa, haciendo creer a los destinatarios que se trata de la original. La finalidad es la de dirigir al usuario a la web falsa donde se le incita a que envíe credenciales e información personal: nombres de usuario, contraseñas, números de tarjeta de crédito, etc. Una vez que la víctima cae en el engaño y entrega su información personal, ésta es usada para acceder a las cuentas de la víctima y usarla con diferentes propósitos (envío de spam, robo de dinero en el caso de banca on‐line, etc). Los daños causados por el phishing pueden ser múltiples, desde la denegación de acceso a la cuenta de correo electrónico hasta una pérdida económica importante. Técnicas usadas en el phishing: ‐El usuario recibe un e‐mail de un banco, entidad financiera, tienda de Internet, organismo oficial, etc., en el que se le indica que debe actualizar los datos de su cuenta. El mensaje imita exactamente el diseño (logotipo, firma, etc.) utilizado por la entidad para comunicarse con sus clientes. ‐Generalmente se encamina al usuario a una página web exactamente igual que la legítima de la entidad y su dirección (URL) es parecida e incluso puede ser idéntica. www.temariosenpdf.es

Tema 20 - Pág. 30

‐Si se rellenan y se envían los datos de la página caerán directamente en manos del estafador, quien puede utilizar la identidad de la víctima para operar en Internet en su nombre. Consejos para evitar los efectos del phishing: ‐Aprender a detectar un mensaje de phishing es fundamental, para evitar caer en el engaño, evitando el envío de cualquier tipo de información confidencial que soliciten. ‐Tener cautela al rellenar formularios en páginas web. Estos formularios son usados a menudo de forma ilegal para captar información sensible. Esta recomendación es especialmente importante si nos solicitan contraseñas, números de tarjeta de crédito o cualquier otra información privada. ‐Ignorar mensajes de correo electrónico recibidos de remitentes desconocidos, de entidades con las que no se tiene vínculo, o que están escritos en otro idioma. Ante la duda, contacta previamente con la entidad o empresa correspondiente vía telefónica o personalmente. ‐Si se sospecha de un mensaje, no activar enlaces que puedan incluir para acceder a una página web (al colocar el ratón sobre el enlace se puede comprobar si la dirección a la que apunta es en realidad la que pretende ser o es sólo parecida). ‐No contestar correos que informen de cancelación de cuentas y mensajes similares. Contactar telefónica o personalmente con la entidad o empresa para contrastar la información. ‐Instalar la última versión del navegador web que se use habitualmente, así como las actualizaciones de seguridad. ‐Acceder a las webs de entidades financieras o de otro tipo siempre tecleando la dirección en el navega‐ dor. Nunca haciendo clic en ningún enlace recibido por correo electrónico. ‐El acceso de todas las entidades financieras suele ser seguro. Asegurarse de que la dirección web (URL) comienza por HTTPS (con la S al final) y el navegador web muestra un icono de un candado cerrado, asociado con las páginas web seguras. ‐Tener precaución con los mecanismos de recuperación de contraseñas que ofrecen muchos sitios webs. Generalmente proponen elegir una pregunta que le harán al usuario en caso de que solicite recuperar su contraseña. En estos casos, se recomienda utilizar una pregunta lo más compleja posible y cuya respuesta sólo conozcamos nosotros. 8.5.‐ ANTIVIRUS Los antivirus son herramientas simples cuyo objetivo es detectar y eliminar virus informáticos. Un virus informático ocupa una cantidad mínima de espacio en disco, pues su tamaño reducido es vital para poder pasar desapercibido. Se ejecuta sin conocimiento del usuario y se dedica a auto‐replicarse, haciendo copias de sí mismo para infectar archivos, tablas de partición o sectores de arranque de los discos duros y disquetes para poder expandirse lo más rápidamente posible. Básicamente, el propósito de un virus es provocar daño en el equipo infectado. www.temariosenpdf.es

Tema 20 - Pág. 31

Normalmente un antivirus tiene un componente que se carga en memoria y permanece en ella para verificar todos los archivos abiertos, creados, modificados y ejecutados, en tiempo real. Es muy común que tengan componentes que revisen los adjuntos de los correos electrónicos salientes y entrantes, así como los scripts y programas que pueden ejecutarse en un navegador web (ActiveX, Java, JavaScript, etc.). El antivirus compara el código de cada archivo con una base de datos de los códigos de los virus conocidos, por lo que es importante actualizarla periódicamente a fin de evitar que un virus nuevo no sea detectado. También se les ha agregado funciones avanzadas, como la búsqueda de comportamientos típicos de virus (técnica conocida como “heurística”) o la verificación contra virus en redes informáticas. Incluso está apare‐ ciendo una nueva tecnología basada en Inteligencia Artificial llamada TruPrevent, que cuenta con la capaci‐ dad de detección de virus desconocidos e intrusos. Los antivirus son esenciales en sistemas operativos cuya seguridad es baja, como Microsoft Windows, pero existen situaciones en las que es necesario instalarlos en sistemas más seguros, como Unix y similares. Una forma de clasificarlos es: • ANTIVIRUS PREVENTIVOS: como su nombre lo indica, este tipo de antivirus se caracteriza por antici‐ parse a la infección, previniéndola. De esta manera, permanecen en la memoria de la computadora, monitoreando ciertas acciones y funciones del sistema. • ANTIVIRUS IDENTIFICADORES: esta clase de antivirus tiene la función de identificar determinados programas infecciosos que afectan al sistema. Los virus identificadores también rastrean secuencias de bytes de códigos específicos vinculados con dichos virus. • ANTIVIRUS DESCONTAMINADORES: comparte una serie de características con los identificadores. Sin embargo, su principal diferencia radica en el hecho de que el propósito de esta clase de antivirus es descontaminar un sistema que fue infectado, a través de la eliminación de programas malignos. El objetivo es retornar dicho sistema al estado en que se encontraba antes de ser atacado. Es por ello que debe contar con una exactitud en la detección de los programas malignos. Existen numerosos programas antivirus en el mercado, tanto comerciales como gratuitos. Los primeros se pueden adquirir en establecimientos para posteriormente ser instalados en nuestro ordenador, o se pueden descargar directamente desde la página web del fabricante, previo registro y pago correspondiente, lo que nos da derecho a usar el motor de análisis del antivirus y a disfrutar, generalmente, de un año de actualizacio‐ nes de las definiciones de virus. Pasado ese tiempo, deberemos renovar nuestra suscripción para poder seguir obteniendo definiciones actuales, lo que es de vital importancia, ya que constantemente están apareciendo nuevos tipos de malware y, si escaneamos nuestro PC en busca de amenazas con una base de datos anticuada, el programa no será capaz de detectarlas. Entre los aspectos a tener en cuenta para elegir, cabe valorar el impacto del mismo en el rendimiento de nuestro equipo (este tipo de programas son notorios por ralentizar los ordenadores), su rapidez (cuánto tiempo tarda en hacer un análisis completo), y su abanico de funcionalidades (qué tipos de malware detecta, ofrece protección en tiempo real, permite escanear dispositivos externos, etc.). www.temariosenpdf.es

Tema 20 - Pág. 32

8.6.‐ FIREWALL Un firewall es un dispositivo de seguridad que funciona como cortafuegos entre redes, permitiendo o dene‐ gando las transmisiones de una red a la otra. Un uso típico es situarlo entre una red local e Internet, como dispositivo de seguridad para evitar que los intrusos puedan acceder a información confidencial. Un firewall es simplemente un filtro que controla todas las comunicaciones que pasan de una red a otra y en función de su configuración permite o deniega su paso. Para permitir o denegar una comunicación el firewall examina el tipo de servicio al que corresponde, como pueden ser el web, el correo o el IRC. Dependiendo del servicio el firewall decide si lo permite o no. Además, el firewall examina si la comunicación es entrante o saliente y dependiendo de su dirección puede permitirla o no. De este modo un firewall puede permitir desde una red local hacia Internet servicios de web, correo y ftp, pero no a IRC que puede ser innecesario para nuestro trabajo. También podemos configurar los accesos que se hagan desde Internet hacia la red local y podemos denegarlos todos o permitir algunos servicios como el de la web (si es que poseemos un servidor web y queremos que accesible desde Internet). Dependiendo del firewall que tengamos también podremos permitir algunos accesos a la red local desde Internet si el usuario se ha autentificado como usuario de la red local. Un firewall puede ser un dispositivo software o hardware, es decir, un aparato que se conecta entre la red y el cable de la conexión a Internet, o bien un programa que se instala en la máquina que tiene el módem que conecta con Internet. Incluso podemos encontrar ordenadores muy potentes y con software específico dedicados a monitorizar las comunicaciones entre redes. Firewall personal Conforme aumenta el uso de los ordenadores personales, el tiempo que están conectados a internet y la importancia de la información con la que trabajamos, es necesario aumentar también su nivel de seguridad. Del mismo modo que un delincuente informático puede intentar acceder al ordenador de una gran empresa, puede también intentar acceder a un ordenador personal mal protegido con el objetivo de sustraer ficheros personales o instalar virus desde la red. La herramienta adecuada para salvaguardar la seguridad del sistema es un firewall personal, que es un programa que funciona en su ordenador de forma permanente. El programa monitoriza las conexiones que entran y salen de su ordenador y es capaz de distinguir las que son legítimas de las realizadas por atacantes. En este segundo caso, las bloquea y lo notifica al usuario del ordenador. El firewall personal, junto con un antivirus, proporciona el mayor grado de seguridad posible con herramien‐ tas comerciales. Selección: • Existe un gran número de ofertas en el mercado. • En algunos casos, los productos son gratuitos para usuarios particulares, y de pago sólo para empresas. • La mayoría de las empresas que desarrollan y mantienen antivirus también disponen de ellos. • En caso de duda, póngase en contacto con su proveedor habitual de software. www.temariosenpdf.es

Tema 20 - Pág. 33

Instalación: • Para instalar un firewall personal, en primer lugar es necesario asegurarse de que no existe ningún otro ya instalado. La instalación de dos firewall personales no aumenta la seguridad, sino que genera fallos y conflictos entre ambos. • Además de las preguntas habituales de instalación, el firewall personal normalmente le solicitará que seleccione un nivel de seguridad entre laxo, normal y estricto. Se recomienda utilizar el nivel de seguri‐ dad normal a menos que sea un usuario experto, en cuyo caso se recomienda el nivel de seguridad estricto. Primeros días de funcionamiento: Durante los primeros días de funcionamiento, el firewall personal le enviará un gran número de mensa‐ jes. Estos avisos serán fundamentalmente de dos tipos: • Peticiones de conexión de programas: al usar un programa, normalmente se establecen conexiones a internet. El firewall personal detectará esta conexión y advertirá al usuario de ello. • Ataques detectados: el sistema advertirá de que su sistema está siendo atacado. La frecuencia de los ataques puede llegar a ser de 3 o 4 por hora. No hay que alarmarse, casi siempre son ataques que se dirigen a redes enteras y que no afectan a ninguna máquina. Son intentos de ataque sin éxito de los cuales le informa el firewall personal.

En cualquiera de estos casos, el firewall personal puede avisar de nuevo o sólo registrar el ataque, según la opción que usted elija. Es decir, en caso de un nuevo acceso le avisará de nuevo o, por el contrario, repetirá nuestra última orden. Se recomienda utilizar todos los programas con conexión en la red disponibles los primeros días hasta que no haya mensajes de aviso y el firewall personal los tenga todos registrados. En cuanto a los ataques, ocurrirá lo mismo. Los primero días se mostrará un número muy alto de ataques que irán disminuyendo progresivamente. Mantenimiento: • Una vez el firewall personal esté en funcionamiento debe seguirse manteniendo y actualizando. • Un firewall personal sólo es seguro si reconoce y detecta los últimos ataques conocidos. • De la misma forma que un antivirus y, en general, todo el software, es conveniente actualizarlo con la última versión disponible.

www.temariosenpdf.es

Tema 20 - Pág. 34

8.7.‐ ENCRIPTACIÓN La encriptación es el proceso mediante el cual cierta información o texto sin formato es cifrado de forma que el resultado sea ilegible, a menos que se conozcan los datos necesarios para su interpretación. Es una medida de seguridad utilizada para que al momento de almacenar o transmitir información sensible ésta no pueda ser obtenida con facilidad por terceros. Opcionalmente puede existir además un proceso de desencriptación a través del cuál la información puede ser interpretada de nuevo a su estado original, aunque existen méto‐ dos de encriptación que no pueden ser revertidos. El término encriptación es traducción literal del inglés y no existe en el idioma español. La expresión equivalente en castellano sería “cifrado”. Algunos de los usos más comunes de la encriptación son el almacenamiento y transmisión de información sensible como contraseñas, números de identificación legal, números de tarjetas de crédito, informes admi‐ nistrativo o contables y conversaciones privadas, entre otros. En un Sistema de Comunicación de Datos es de vital importancia asegurar que la información viaje segura, manteniendo su autenticidad, integridad y confidencialidad. Estas características solo se pueden asegurar utilizando las técnicas de firma digital encriptada y la encriptación de datos. 8.8.‐ CONTRASEÑAS Las contraseñas son las herramientas más utilizadas para restringir el acceso a los sistemas informáticos. Sin embargo, sólo son efectivas si se escogen con cuidado, pues la mayor parte de los usuarios informáticos escogen contraseñas que son fáciles de adivinar: el nombre de la pareja, el de un hijo o el de una mascota, palabras relacionadas con trabajos, o aficiones o caracteres consecutivos del teclado. Muchos sistemas de seguridad no permiten que los usuarios utilicen palabras reales o nombres como contraseñas, evitando así que los hackers puedan usar diccionarios para adivinarlas. Incluso la mejor contraseña se debe cambiar periódicamente, combinando letras, números y símbolos: cuanto más diversos sean los tipos de caracteres de la contraseña más difícil será adivinarla. En sistemas informáticos mantener una buena política de seguridad de creación, mantenimiento y recambio de claves es un punto crítico para resguardar la seguridad y privacidad. Muchas passwords de acceso son obtenidas fácilmente porque involucran el nombre u otro dato familiar del usuario y, además, nunca o rara vez se cambian. En esta caso el ataque se simplifica mediante procedimientos de prueba y error. Otras veces se realizan ataques sistemáticos (incluso desde varios equipos a la vez) con la ayuda de programas especiales y "diccionarios" que prueban millones de posibles claves, en tiempos muy breves, hasta encontrar la pass‐ word correcta. Los diccionarios son archivos con millones de palabras, las cuales pueden ser posibles passwords de los usuarios. Este archivo es utilizado para descubrir dicha password en pruebas de fuerza bruta. Actualmente es posible encontrar diccionarios de gran tamaño orientados, incluso, a un área específica de acuerdo al tipo de organización que se este atacando. Normas de elección de claves: ‐No utilizar contraseñas que sean palabras (aunque sean extranjeras), o nombres (el del usuario, perso‐ najes de ficción, miembros de la familia, mascotas, marcas, ciudades, lugares, u otro relacionado). www.temariosenpdf.es

Tema 20 - Pág. 35

‐No usar contraseñas completamente numéricas con algún significado (teléfono, D.N.I., fecha de naci‐ miento, matrícula del vehículo, etc.). ‐No utilizar terminología técnica conocida. ‐Elegir una contraseña que mezcle caracteres alfabéticos (mayúsculas y minúsculas) y numéricos con signos especiales (arroba, interrogación, punto y coma...). ‐Elegir contraseñas largas, de 8 caracteres o más. ‐Tener contraseñas diferentes en máquinas diferentes y sistemas diferentes. Es posible usar una contra‐ seña base y ciertas variaciones lógicas de la misma para distintas máquinas. Esto permite que si una password de un sistema cae no caigan todos los demás sistemas por utilizar la misma password. ‐Deben ser fáciles de recordar para no verse obligado a escribirlas. Algunos ejemplos son: ‐Combinar palabras cortas con algún número o carácter de puntuación: soy2_yo3 ‐Usar un acrónimo de alguna frase fácil de recordar: A río Revuelto Ganancia de Pescadores: ArRGdP ‐Añadir un número al acrónimo para mayor seguridad: A9r7R5G3d1P ‐Mejor incluso si la frase no es conocida: Hasta Ahora no he Olvidado mi Contraseña: aHoelIo ‐Elegir una palabra sin sentido, aunque pronunciable: taChunda72, AtajulH, Wen2Mar Algunos consejos a seguir: ‐No permitir ninguna cuenta sin contraseña. Si se es administrador del sistema, repasar este hecho periódicamente (auditoría). ‐No mantener las contraseñas por defecto del sistema. Por ejemplo, cambiar las cuentas de Administra‐ dor, Root, System, Test, Demo, Guest, InetUser, etc. ‐Nunca compartir con nadie la contraseña. Si se hace, cambiarla inmediatamente. ‐No escribir la contraseña en ningún sitio. Si se escribe, no debe identificarse como tal y no debe identifi‐ carse al propietario en el mismo lugar. ‐No teclear la contraseña si hay alguien observando. Es una norma tácita de buen usuario no mirar el teclado mientras alguien teclea su contraseña. ‐No enviar la contraseña por correo electrónico ni mencionarla en una conversación. Si se debe mencio‐ nar no hacerlo explícitamente diciendo: "mi clave es...". ‐No mantener una contraseña indefinidamente. Cambiarla regularmente. Disponer de una lista de contraseñas que puedan usarse cíclicamente.

www.temariosenpdf.es

Tema 20 - Pág. 36

8.9.‐ REGLAS BÁSICAS DE NAVEGACIÓN POR INTERNET Los consejos básicos para navegar de forma segura por Internet son: • Utilizar versiones actualizadas de los navegadores para que esté protegido frente a vulnerabilidades. • Navegar por sitios Web conocidos. • No dejar desatendidos los ordenadores mientras están conectados. • No aceptar la ejecución de programas cuya descarga se active sin que nos lo solicite. • No descargues/ejecutes ficheros desde sitios sospechosos porque pueden contener código potencial‐ mente malicioso. • No aceptar certificados de servidor de páginas Web si su navegador le indica que no lo reconoce. Pueden tratarse de páginas falsas ideadas para capturar información personal o privada. • Analizar con un antivirus todo lo que descargas antes de ejecutarlo en tu equipo. • Configurar el nivel de seguridad de tu navegador según tus preferencias. • Instalar un cortafuegos que impida accesos no deseados a/desde Internet. • Descargar los programas desde los sitios oficiales para evitar suplantaciones maliciosas. • Utilizar programas anti pop‐up para eliminar las molestas ventanas emergentes que aparecen durante la navegación, o configurar el navegador para evitar estas ventanas. • Utilizar un usuario sin permisos de Administrador para navegar por Internet, así se impide la instala‐ ción de programas y cambios en los valores del sistema. • Borrar las cookies, los ficheros temporales y el historial cuando se utilicen equipos ajenos (públicos o de otras personas) para no dejar rastro de la navegación. El Área de Sistemas de la Información y las Comunicaciones de la UPV ofrece los siguientes consejos: Al conectarse a internet es conveniente que, además de cuidar los aspectos básicos de protección del ordenador, se tengan en cuenta unas cuantas medidas de prudencia para poder realizar una navegación más segura: • Utilizar versiones actualizadas de los navegadores. • Navegar por sitios web conocidos. • No dejar desatendidos los ordenadores mientras estén conectados. • No aceptar la ejecución de programas cuyo download se active de forma no solicitada. • Conocer la existencia de hoaxes (virus engañosos). (Para usuarios expertos) www.temariosenpdf.es

Tema 20 - Pág. 37

Además, otro de los temas importantes para considerar que realizamos una navegación segura es la protección de nuestros datos, ya sean personales, de contacto, financieros o de cualquier otro tipo. Para ello se aconseja: • Mantener el anonimato en cuanto a datos personales y profesionales en los formularios de petición de datos de sitios web. Proporcionar datos reales sólo cuando sea imprescindible para obtener un servicio (por ejemplo: cuando se realice una compra o cuando tenga que recibirse un envío postal). • Introducir datos financieros sólo en sitios web seguros (en concreto, el uso de PIN bancarios debe restringirse únicamente a la página del banco o caja que ha originado el PIN). • No utilizar las mismas contraseñas en los sistemas de alta seguridad que en los de baja seguridad. • No proporcionar datos personales en sitios web que no garanticen el cumplimiento de la legislación vigente (LOPD) y/o que no tengan un sitio web seguro (SSL). • Usar cuentas de correo alias (en lugar de la original) para acceder a determinados servicios que exigen la introducción de una dirección de correo electrónico que exista. (Para usuarios expertos). • Al usar ordenadores públicos o compartidos con terceras personas, cuidar las medidas de protección básicas: desconexión de sesiones, borrado de la memoria caché. • Extremar el cuidado al proporcionar información sensible a solicitantes no autorizados o cuya identidad no pueda ser verificada fehacientemente. La Brigada de Investigación Tecnológica del Cuerpo Nacional de Policía da las siguientes recomendaciones para un uso seguro de internet: 1.‐ En las redes sociales: mantén tu perfil privado, evite las contraseñas fáciles de adivinar. 2.‐ Utilice contraseñas “de calidad” (con letras, números y otros caracteres). Cámbielas periódicamente. 3.‐ No desestime las medidas de seguridad al elegir “la pregunta secreta”, puede que esté dejando una puerta abierta a sus cuentas de correo electrónico y perfiles sociales. Actualice su sistema operativo según las recomendaciones del fabricante o distribución. 4.‐ Adquiera un buen producto antivirus y actualícelo con regularidad. Realice periódicamente copias de seguridad de su sistema. 5.‐ Nunca ofrezca datos personales por Internet, a menos que sea en sitios de total confianza. Compruebe los certificados. 6.‐ No introducir el número de tarjeta en páginas de contenido sexual o pornográfico, en los que se solicita como pretexto, para comprobar la mayoría de edad. Extreme la precaución en los archivos que recibe en sesiones chat. www.temariosenpdf.es

Tema 20 - Pág. 38

7.‐ Para evitar los fraudes telefónicos, controle sus facturas, compruebe los números a los que ha llamado, y que el gasto facturado se corresponde con las comunicaciones realizadas. Adopte las medidas necesa‐ rias, cuando le ofrecen “regalos” sustanciosos y, para recibirlos tiene que llamar por teléfono a prefijos de tarificación adicional. 8.‐ No facilite sus números de teléfono, tanto fijo como móvil, a personas desconocidas o en webs que no le ofrezcan confianza suficiente. 9.‐ Asista a su hijo/a menor en su navegación por Internet. Tutélelos como lo hace en cualquier otra actividad cotidiana. 10.‐ Hábleles de los peligros del chat, donde se pueden confundir, al chatear con supuestos amigos que no resultan tales, prestando especial atención a los contenidos sexuales. No les permita que envíen sus fotos o de su familia ni cualquier información sobre ellos y ellas, sin la autorización de sus padres. 11.‐ No les permita que envíen sus fotos o de su familia ni cualquier información sobre ellos y ellas, sin la autorización de sus padres. 12. Consensúe con su hija o hijo ciertas normas a seguir en Internet, compruebe qué contenidos conside‐ ran ellos que son los adecuados para exponer y compartir en la red. 8.10.‐ REGLAS BÁSICAS PARA EL USO SEGURO DEL CORREO 1.‐ No abras correos de remitentes desconocidos, si lo haces y trae un archivo adjunto, bórralo sin abrirlo. 2.‐ Cuando reenvíes un correo a un grupo de personas, procura escribir las direcciones en el campo "CCO" (con copia oculta), así la lista de tus contactos no será visible para quien lo reciba y los estarás protegien‐ do. 3.‐ Antes de reenviar un mail, borra del cuerpo de texto las direcciones de aquellos que lo enviaron anteriormente. 4.‐ Es recomendable tener más de una cuenta de correo: una cuenta laboral/personal que sólo se utilice para este fin y la otra para contacto público. 5.‐ Nunca respondas a mensajes SPAM, mejor utiliza el botón de denuncia con el que cuenta tu correo electrónico y bloquea al remitente. 6.‐ Cuando registres tu cuenta en algún formulario de Internet procura desactivar la casilla de aceptación para el envío publicidad o indica que no deseas recibir información del sitio y proveedores si fuera el caso. 7.‐ Publica tu correo electrónico en Internet sólo cuando sea necesario. Cuando publicas tu correo electrónico para que te escriban en un foro, blog, MySpace, etc., aparece a la vista de todo el mundo. Hay programas que rastrean páginas web y recopilan los correos electrónicos de los perfiles. www.temariosenpdf.es

Tema 20 - Pág. 39

8.‐ Al usar tu correo electrónico desde sitios públicos, cierra todos los programas utilizados, las sesiones iniciadas y el explorador. Es recomendable eliminar archivos temporales y cookies al terminar tu navegación. 9.‐ Siempre que descargues archivos adjuntos solicita al antivirus que lo analice antes de abrirlo, en especial si desconoces el destinatario. 10.‐ Las entidades bancarias y financieras, así como empresas de correo electrónico o redes sociales nunca solicitan tus datos a través de correo electrónico. Si recibes alguno, comunícate con tu administra‐ dor o directamente con la compañía y solicita asesoría. 11.‐ Ninguna compañía seria dona o paga dinero por reenviar un correo electrónico. 9.‐ LOS SISTEMAS OPERATIVOS 9.1.‐ DEFINICIÓN Un sistema operativo (SO) es un conjunto de programas o software destinado a permitir la comunicación del usuario con un ordenador y gestionar sus recursos de manera cómoda y eficiente. Comienza a trabajar cuando se enciende el ordenador, y gestiona el hardware de la máquina desde los niveles más básicos. Hoy en día un sistema operativo se puede encontrar normalmente todos los aparatos electrónicos complejos que podamos utilizar, ya que gracias a estos podemos entender la máquina y que ésta cumpla con sus funciones; éste es el caso de: teléfonos móviles, reproductores de DVD, mini cadenas, auto radios, y muchos más; incluyendo más visiblemente a los Ordenadores Personales (PC). Otra definición posible y bastante aceptada define un sistema operativo como una capa compleja entre el hardware y el usuario, concebible también como una máquina virtual, que facilita al usuario o al programa‐ dor las herramientas e interfaces adecuadas para realizar sus tareas informáticas, abstrayéndole de los complicados procesos necesarios para llevarlas a cabo. Por ejemplo, un usuario normal simplemente abre los ficheros grabados en un disco, sin preocuparse por la disposición de los bits en el medio físico, los tiempos de espera del motor del disco, la posición de un cabezal, el acceso de otros usuarios, etc. Aunque es un tema propenso a la discusión, algunos expertos están de acuerdo en que un sistema operativo debe constar de, por lo menos, un conjunto de programas similar al siguiente: ‐Un compilador de algún lenguaje de programación ‐Un enlazador. ‐Un ensamblador. ‐Un intérprete de comandos. ‐Una amplia biblioteca del lenguaje de la plataforma. ‐Un kernel o núcleo.

www.temariosenpdf.es

Tema 20 - Pág. 40

9.2.‐ CARACTERÍSTICAS ‐ Administración de tareas: ‐Monotarea: Si solamente puede ejecutar un programa (aparte de los procesos del propio S.O.) en un momento dado. Una vez que empieza a funcionar un programa, continuará haciéndolo hasta su finaliza‐ ción o interrupción. ‐Multitarea: Si es capaz de ejecutar varios programas al mismo tiempo. Este tipo de S.O. normalmente asigna los recursos disponibles (CPU, memoria, periféricos) de forma alternativa a los programas que los solicitan, de manera que el usuario percibe que todos funcionan a la vez. ‐ Administración de usuarios: ‐Monousuario: Si sólo permite ejecutar los programas de un usuario al mismo tiempo. ‐Multiusuario: Si permite que varios usuarios ejecuten simultáneamente sus programas, accediendo a la vez a los recursos del ordenador. Normalmente estos SS.OO. utilizan métodos de protección de datos, de manera que un programa no pueda usar o cambiar los datos de otro usuario. ‐ Manejo de recursos: ‐Centralizado: Si permite utilizar los recursos de un solo ordenador. ‐Distribuido: Si permite utilizar los recursos (memoria, CPU, disco, periféricos...) de más de un ordenador al mismo tiempo. ‐ Organización interna: ‐Kernel monolítico (Linux, BSD, skyOS, Windows, Syllable). ‐Microkernel (BeOS, Mach, Mac OS X, newOS). ‐Nanokernel (AdeOS, Eros, KeyKOS, Brix‐OS). ‐VOiD (unununium, TUNES, Vapour). ‐Sasos (Opal, Mungi, BriX). ‐VM (Merlin, Argante). ‐Exokernel (MIT exokernel). ‐Cache kernel (Universidad de Stanford). 9.3.‐ FUNCIONES Las funciones principales de los sistemas operativos son: ‐Gestionan la memoria RAM de los distintos procesos. Un proceso es simplemente un programa en ejecución, es decir, una tarea que realiza el ordenador. ‐Gestionan el almacenamiento de información de forma permanente en unidades de disco (disco duro, disquetes, pen drives, etc). www.temariosenpdf.es

Tema 20 - Pág. 41

‐Gestionan el sistema de archivos que nos permite crear, eliminar y manipular archivos y carpetas (también llamadas directorios). ‐Crean mecanismos de protección para evitar el acceso de intrusos a recursos o servicios no autorizados. ‐Dispone de un intérprete de comandos. Es un recurso que permite al usuario comunicarse con el sistema operativo a través de órdenes o comandos que son escritos. También se llama consola o shell. ‐Gestiona los sistemas de entrada/salida, es decir, controla los diferentes dispositivos conectados al ordenador (monitor, impresora, etc). La parte más importante del Sistema Operativo se llama núcleo o kernell. Asigna tareas al procesador siguiendo un orden y administrando los tiempos que lleva cada tarea. 9.4.‐ EL SISTEMA OPERATIVO DOS: LOS COMIENZOS DE LA INFORMÁTICA MS‐DOS (siglas de MicroSoft Disk Operating System, Sistema operativo de disco de Microsoft) es un sistema operativo para ordenadores basados en x86. Fue el miembro más popular de la familia de sistemas operati‐ vos DOS de Microsoft, y el principal sistema para ordenadores personales compatible con IBM PC en la década de 1980 y mediados de 1990, hasta que fue sustituida gradualmente por sistemas operativos que ofrecían una interfaz gráfica de usuario, en particular por varias generaciones de Microsoft Windows. El Sistema Operativo más difundido con diferencia es MS‐DOS, este al estar diseñado para 16 bits y con la reciente aparición de Windows 95 de Microsoft, de 32 bits y con posibilidades de multitarea se encuentra en clara decadencia. Aunque la creencia general es que el sistema fue creado por Microsoft Corporation, esto no es cierto ya que el verdadero creador de este sistema fue Tim Paterson, un empleado de Seattle Computer Products. Descripción del MS‐DOS El MS‐DOS es un sistema operativo monousuario y monotarea. Al cumplir las dos condiciones arriba mencio‐ nadas el procesador está en cada momento dedicado en exclusividad a la ejecución de un proceso, por lo que la planificación del procesador es simple y se dedica al único proceso activo que pueda existir en un momento dado. Funciones del Sistema Operativo MS‐DOS Las funciones del sistema operativo son básicamente cinco: ‐Gestión de recursos del ordenador. ‐Control de lo que hace el ordenador y de cómo lo hace. ‐Permitir el uso de paquetes o programas de software por el usuario. ‐Organizar los datos y los programas. ‐Permitir la comunicación usuario‐máquina.

www.temariosenpdf.es

Tema 20 - Pág. 42

Estructura del MS‐DOS El sistema operativo MS‐DOS tiene una estructura arborescente donde existen unidades, dentro de ellas directorios y a su vez dentro de ellos tenemos los archivos. Las unidades son las disqueteras y los discos duros. Los directorios son, dentro de las unidades, carpetas donde se guardan los archivos. Los archivos son conjuntos de datos y programas. El DOS tiene unos cien comandos, que para poder ser ejecutados necesitan tres archivos: IBMBIOS.COM (BIOS= Basic Imput/output system) IBMDOS.COM COMMAND.COM El IBMBIOS.COM se encarga de las comunicaciones de entrada y salida. El IBMDOS.COM es el centro de los servicios del ordenador, es conocido también como kernel o núcleo. El COMMAND.COM carga y permite ejecutar todos los comandos. Comandos de ayuda En MS‐DOS existe una orden llamada HELP que permite ejecutar un programa en pantalla completa que ofrece ayuda al usuario a nivel de comandos. Este comando proporciona una referencia completa de los comandos de MS‐DOS. El comando FASTHELP ejecuta un programa en el cual ofrece ayuda personalizada para cada orden del MS‐DOS. Si se indica sin parámetros, muestra un índice de todos los comandos de los que puede ofrecer información. Si se ejecuta HELP o FASTHELP seguido del nombre de un comando, automáticamente se entra en la ayuda específica para ese comando sin la necesidad de pasar por el índice. Comandos externos e internos Cuando se arranca el ordenador, éste busca primero en la unidad A: el archivo COMMAND.COM así como los archivos ocultos (IO.SYS y MSDOS.SYS, o IBMBIO.COM e IBMDOS.COM si es el sistema IBM) para cargarlos en su memoria RAM. Si no los encuentra en la unidad A:, los busca en la unidad C: (disco duro). Una vez cargados en la memoria, aparece el indicador del DOS, y, junto a él, el cursor que indica que está listo para recibir órdenes. Existen comandos que están incorporados en el COMMAND.COM como DIR, VER, VOL, CLS, DATE, TIME o COPY. Son los llamados comandos internos o residentes (en memoria). www.temariosenpdf.es

Tema 20 - Pág. 43

Otros comandos no están incorporados en el COMMAND.COM sino que están contenidos en los archivos del DOS. Son los llamados comandos externos o transitorios. Ejemplos de estos comandos son: DISKCOPY, FORMAT, LABEL, DISKCOMP, CHKDSK, SYS, ETC... OS/2 OS/2 es un sistema operativo de IBM que intentó suceder a DOS como sistema operativo en los ordenadores personales. Se desarrolló inicialmente de manera conjunta entre Microsoft e IBM, hasta que la primera decidió seguir su camino con su Windows 3.0 e IBM se ocupó en solitario de OS/2. 9.5.‐ LINUX A diferencia de otros sistemas operativos, Linux destaca por dos características: ‐Software libre. Es un software que ofrece a sus usuarios la posibilidad de usarlo, estudiarlo, modificarlo y distribuir copias libremente. Por lo general, el software libre suele ser gratuito o sólo cuesta el precio del soporte sobre el que se distribuye. ‐Código abierto. Los programas son creados mediante una serie de órdenes y, en este tipo de sistemas operativos, el usuario tiene acceso a ellas y las puede modificar. LA INTERFAZ GRÁFICA Y EL INTÉRPRETE DE COMANDOS A diferencia de Windows, donde el intérprete de comandos ha quedado convertido en una herramienta casi testimonial, en Linux (llamado terminal o consola) tiene gran potencia y versatilidad. En los últimos años, las interfaces gráficas de Linux han sufrido un fuerte desarrollo que las dotan de gran potencia y control del sistema y un aspecto agradable. Existen dos familias principales: Gnome y KDE. Si bien hay algunas diferencias técnicas y de aspecto entre una familia y la otra, en la mayoría de los casos la elección atiende más a gustos personales. LA ADMINISTRACIÓN Y LOS USUARIOS Linux es un sistema operativo multiusuario que permite la existencia de perfiles de escritorio independientes para cada usuario, así como un sistema de seguridad que facilita la privacidad de los datos que cada cual almacena. Los usuarios se identifican mediante un nombre y una contraseña al iniciar la sesión. Una vez iniciada, se carga el escritorio con el aspecto y configuración que el usuario haya establecido. Cada usuario tiene una carpeta personal. El administrador del equipo (root) tiene acceso a todo el sistema. EL SISTEMA DE ARCHIVOS Mientras que en Windows existe una carpeta básica para cada unidad de disco y habitualmente llamada con una letra: a:, c:, d:, etc., en Linux hay una única carpeta principal para todo el sistema. Esta carpeta se llama raíz y de ella se cuelgan todos los archivos bajo un sistema de directorios en árbol, y algunos de estos directorios enlazan con estas unidades físicas de disco. www.temariosenpdf.es

Tema 20 - Pág. 44

LOS PROGRAMAS Y HERRAMIENTAS La mayor parte de los programas desarrollados para Linux son software libre. Pueden ser descargados de internet e instalados en el ordenador sin costo monetario alguno. Las distintas distribuciones de este sistema operativo disponen de programas que facilitan esta tarea de forma que, en ocasiones, elegir los programas instalados en el sistema operativo es tan sencillo como seleccionarlos de una lista y esperar a que se realicen las tareas automáticas de descarga e instalación. Su suite informática LibreOffice cuenta con una web específica donde descargar aplicaciones y manuales:

http://es.libreoffice.org/home 9.6.‐ MAC OS Es el nombre del primer sistema operativo de Apple para ordenadores Macintosh. El clásico Mac OS surge en 1984 como un intento de hacer un sistema operativo más accesible al usuario, en contraste con los sistemas basados en intérpretes de comandos, como el MS‐DOS. Se creó como un sistema operativo completamente gráfico, una iniciativa que acabaría siendo seguida por otros, principalmente por MS Windows. El sistema operativo Macintosh está directamente relacionado con la familia de ordenadores de Apple, la primera del mercado que no era compatible con IBM. Fue el primer ordenador que popularizó la interfaz gráfica de usuario (GUI) que, junto con su hardware, se hizo famoso en el mundo de la informática por su facilidad de uso. Otra de las características de Macintosh es que fue en sus tiempos, y sigue siendo, la serie de ordenadores personales no compatibles con IBM. Es decir los Macintosh, o Mac, sólo ejecutan aplicaciones Mac, aunque pueden acceder a Windows a través de emuladores como SoftWindows, que les permiten ejecutar aplicacio‐ nes de Windows y de Dos. Hacer funcionar el Mac como una máquina Mac/Windows nunca ha sido muy popular y en el mercado de la informática ha habido, hay y siempre habrá, un enfrentamiento entre ambos sistemas.

www.temariosenpdf.es

Tema 20 - Pág. 45

CUADRO COMPARATIVO WINDOWS

MAC OS

LINUX

‐Es el estándar de facto que cubre la gran mayoría de necesidades del usuario medio, ya sea para escribir documentos, navegar por Internet, escuchar música, ver películas, retocar foto‐ grafías digitales o disfrutar de los últimos juegos.

‐Es considerado por muchos expertos el sistema operativo más sencillo de utilizar, más innovador y de estética más cuidada.

‐Ofrece potencia, estabilidad, seguridad contra virus y sirve para realizar cual‐ quier trabajo.

‐Es fácil de usar y configu‐ rar, sin necesidad de po‐ seer conocimientos infor‐ máticos avanzados. ‐La práctica totalidad de los programas que se comer‐ cializan disponen de una versión para Windows. ‐Tiene fama de ser inesta‐ ble, ya que los bloqueos y cuelgues son frecuentes (sobre todo en versiones anteriores a XP). ‐Su seguridad también deja mucho que desear, pues existen multitud de virus que aprovechan fallos del sistema para infectar el PC como, por ejemplo, el virus Sasser o el más dañino Chernobyl.

‐Su versión Mac OS X es radi‐ calmente distinta a las ante‐ riores. Con ella ha ganado en estabilidad, seguridad y au‐ sencia de virus. ‐El número de programas disponibles para esta plata‐ forma (sobre todo, juegos) sigue sin ser tan alto como el de Microsoft, aunque cumple las necesidades de cualquier usuario doméstico o profesio‐ nal multimedia. ‐Es en el retoque, la produc‐ ción y edición de música, fotografías y vídeos donde este sistema tiene su punto fuerte. ‐Sin embargo, este sistema operativo únicamente funcio‐ na en los ordenadores que fabrica la misma compañía Apple Macintosh.

www.temariosenpdf.es

‐Peca de falta de comodidad, no es tan fácil de usar como los otros dos y se necesitan conocimientos técnicos para realizar algunas tareas. ‐Aun así, sus últimas versiones son bastante más amigables, por lo que ha empezado a calar entre algunos usua‐ rios domésticos y ofimáticos. ‐La colección de programas disponibles en algunas áreas (como los juegos o las aplicaciones multimedia) es aún escasa o de poca calidad, aunque mejora día a día. ‐A la hora de instalar nuevos periféricos, el proceso también se complica: mien‐ tras que en Windows y Mac OS es casi automático, en Linux suele ser necesa‐ rio realizar alguna configuración ma‐ nual. ‐Linux ha sido desarrollado voluntaria‐ mente por programadores de todo el mundo. De ahí que sea libre (libertad total para ver y modificar el sistema) y gratuito (puede descargarse de Internet, o copiarse).

Tema 20 - Pág. 46

9.7.‐ ESPECIAL REFERENCIA A WINDOWS Windows es el sistema operativo más usado en el mundo y la mayoría de los programas suelen desarrollarse para este sistema. Windows 8 es la versión más reciente para ordenadores personales. LA INTERFAZ GRÁFICA La interfaz gráfica en Windows se conoce con el nombre de Escritorio. Todas las aplicaciones y funciones de Windows se suceden dentro del entorno de una ventana, que tiene las siguientes propiedades: –Se puede mover a cualquier parte del Escritorio. –Se puede modificar su tamaño libremente. –Se puede maximizar, es decir, hacer que ocupe la totalidad del Escritorio. –Se puede minimizar, reduciendo su tamaño a un icono y dejando que la aplicación se ejecute en un segundo plano mientras se utiliza otra. –Se puede cerrar, cerrando a su vez el programa que se ejecuta en ella. En la parte inferior del escritorio se encuentra la barra de tareas que cumple una doble función de, por un lado, albergar el menú de inicio desde el cual se pueden acceder a las aplicaciones instaladas y, por otro, mostrar los iconos referentes a los diferentes programas que se encuentran en ejecución para que se pueda seleccionar cuál ejecutar en un primer plano de una forma rápida y directa. LA ADMINISTRACIÓN Y LOS USUARIOS Dado que un mismo ordenador puede ser utilizado por distintas personas, Windows permite mantener perfiles diferentes de cada uno de sus usuarios para que las acciones y preferencias de uno no interfieran en las de otro. Esta capacidad se denomina multiusuario. Cada usuario registrado en la máquina dispone de un nombre de usuario y de una contraseña con la que se identifica al iniciar la sesión. Una vez identificado se carga su perfil y su escritorio personalizado con la configuración de aspecto, colores e iconos que éste haya establecido. EL SISTEMA DE ARCHIVOS Para acceder a los archivos almacenados en el ordenador, Windows utiliza una herramienta llamada Explora‐ dor de Windows. ORGANIZACIÓN DE ARCHIVOS Y CARPETAS Dentro de una unidad de almacenamiento se guardan los archivos o ficheros ordenados en forma de carpetas, también llamadas directorios. Una carpeta puede albergar en su interior ficheros o también otras carpetas. Esta estructura de almacenamiento de la información se denomina árbol de carpetas. www.temariosenpdf.es

Tema 20 - Pág. 47

Una peculiaridad del sistema de archivos de Windows es que los nombres de los archivos tienen siempre dos partes separadas por un punto. La primera parte es el nombre propiamente dicho y la segunda la extensión. La extensión es un conjunto de letras, habitualmente tres, que le dice a Windows de qué tipo es el archivo nombrado y cómo operar con él. Para facilitar la interpretación de los tipos de archivos por parte del usuario, el Explorador de Windows muestra un icono específico para cada extensión, de modo que es posible identificar los diferentes tipos de archivo de un modo más visual y sencillo. LOS PROGRAMAS Y HERRAMIENTAS El sistema operativo dispone de una serie de herramientas y pequeñas aplicaciones de base que permiten realizar operaciones de configuración y gestión del ordenador, así como hacer tareas más o menos sencillas. OBSERVACIÓN: Se incluye documentación de desarrollo de este apartado, consistente en:

www.temariosenpdf.es

Tema 20 - Pág. 48

  

   

Atajos del Teclado

Escritorio de Windows y Menú Inicio

General Lista de Aplicaciones

Grupo de Íconos Dinámicos

Ícono Dinámico de una Aplicación

Menú Inicio ............................. Copiar un archivo o carpeta .... Ctrl + C Cortar un archivo o carpeta .... Ctrl + X Pegar un archivo o carpeta ..... Ctrl + V Cortana (habla) .......................

Menú Inicio

Cuenta Documentos

+C

Cortana (texto) ........................

+S

Centro de actividades .............

+A

Barra de tareas .......................

+ Tab

Cerrar una aplicación .............. Alt + F4 Bloquear equipo .....................

+L

Imprimir .................................. Ctrl + P

Imágenes

Explorador de archivos ...........

+E

Configuración Inicio/ Apagado

Cuadro de diálogo Ejecutar ....

+R

Abrir Centro de accesibilidad. .

+U

Mostrar Escritorio Botón Inicio

Campo de Búsqueda

Vista Aplicaciones de Ancladas Tareas

Barra de Tareas

Íconos del Sistema

Administrador de tareas .......... Ctrl + Shift + Esc + ImpPnt

Hacer captura de pantalla ....

    Configuración de Windows .....

Menú Inicio Abrir el Menú Inicio: Hacer clic en el botón Inicio en la barra de tareas o presionar la tecla . Cambiar el Tamaño del Ícono Dinámico de una Aplicación en el Menú Inicio: Hacer clic derecho sobre un ícono dinámico, seleccionar Cambiar tamaño y seleccionar un tamaño. Eliminar un Ícono Dinámico del Menú Inicio: Hacer clic derecho sobre un ícono dinámico y seleccionar Desanclar de Inicio. Agregar un Ícono Dinámico al Menú Inicio: Hacer clic derecho sobre una aplicación y seleccionar Anclar a Inicio. Cambiar el Nombre de un Grupo de Íconos Dinámicos: Hacer clic en el nombre de un grupo de íconos dinámicos, escribir un nombre nuevo y hacer clic fuera del campo de nombre para guardar los cambios. Bloquear el Equipo: Hacer clic en el botón Cuenta y seleccionar Bloquear. Apagar o Reiniciar el Equipo: Hacer clic en el botón Inicio/apagado y seleccionar Apagar o Reiniciar.

+I

Aplicaciones

Panel Conectar .......................

+K

Ejecutar una Aplicación: Hacer clic en el ícono dinámico de la aplicación en el menú Inicio. O desplazarse por la lista de aplicaciones a la izquierda del menú Inicio y seleccionar la aplicación que se desea abrir.

Panel Compartir ......................

+H

Modo de presentación para segunda pantalla ....................

+P

Menú de acceso rápido ..........

+X

Buscar una Aplicación: Hacer clic en el campo Buscar y escribir una palabra clave sobre la aplicación que se desea abrir. Ir a una Aplicación Abierta: Hacer clic en el botón Vista de tareas en la barra de tareas y seleccionar una aplicación abierta. O presionar + Tab. Nota: También es posible hacer clic derecho en una aplicación en la Vista de tareas y ver opciones adicionales. Instalar una Aplicación: Hacer clic en el Ícono Microsoft Store en la barra de tareas. Navegar a o buscar la aplicación deseada y hacer clic en ella. Hacer clic en Obtener para instalar una aplicación gratuita o hacer clic en Comprar para instalar una aplicación de paga. Actualizar una Aplicación: Hacer clic en el Ícono Microsoft Store en la barra de tareas y hacer clic en el botón Ver más arriba a la derecha de la ventana. Seleccionar Descargas y actualizaciones y hacer clic en el botón Obtener actualizaciones en la parte superior de la ventana

Atajos de Escritorio Mostrar/ocultar escritorio ........

+D

Maximizar ventana ..................

+↑

Minimizar/Restaurar ventana...

+↓

Minimizar todas las ventanas ..

+M

Ajustar la ventana a la izquierda ..........................

+←

Ajustar la ventana a la derecha ............................

+→

Ver aplicaciones abiertas ........ Ctrl + Alt + Tab Cambiar entre aplicaciones ..... Alt + Tab Nuevo escritorio................... Cambiar entre escritorio .......

+ Ctrl + D + Ctrl + ←/→

Cerrar escritorio activo .........

+ Ctrl + F4

Vistazo a un escritorio ..........

+,

Minimizar todo menos la ventana activa......................

+ Inicio

Nuevas Características

Carpetas y Archivos

Personalizar Windows

El Centro de Actividades: Reúne notificaciones recientes, así como algunos comandos rápidos útiles. Hacer clic en el botón Centro de actividades en la barra de tareas o deslizar el dedo de desde el lado derecho en la pantalla de un dispositivo con pantalla táctil.

Abrir el Explorador de Archivos: Hacer clic en el ícono Explorador de archivos en la barra de tareas. Hacer doble clic sobre un archivo o carpeta para abrirlo.

Anclar un Programa a la Barra de Tareas: Mientras el programa se ejecuta, hacer clic derecho en el ícono en la barra de tareas y seleccionar Anclar a la barra de tareas.

La Cinta de Opciones del Explorador de Archivos: Contiene opciones necesarias para trabajar con archivos. Hacer clic en una pestaña de la cinta de opciones (p. ej. Inicio, Compartir, Vista) para ver los comandos correspondientes.

Personalizar Íconos del Sistema: Hacer clic en el botón Inicio y hacer clic en el ícono Configuración . Hacer clic en Personalización y luego hacer clic en Barra de tareas a la izquierda. Hacer clic en Activar o desactivar algún ícono del sistema. Activar o desactivar el ícono de un sistema.

Cortana: Es el nuevo asistente digital en Windows 10 que integra búsquedas, tanto en el equipo como en internet. Hacer clic en el campo de Búsqueda junto al botón Inicio y escribir la búsqueda. O hacer clic en el ícono micrófono a la derecha del campo de búsqueda para hablarle a Cortana. Edge: El navegador web Microsoft más rápido y más seguro. Si bien Internet Explorer aún se encuentra disponible en Windows 10, Edge es el navegador preferido. Hacer clic en el ícono Edge en la barra de tareas para comenzar a navegar.

Mover o Copiar Archivos y Carpetas: Seleccionar un archivo o carpeta que se desea mover, luego hacer clic en la pestaña Inicio en la cinta de opciones. Hacer clic en el botón Mover a o Copiar a y seleccionar una carpeta de destino.

Vista de tareas: Permite agregar y cambiar entre múltiples escritorios. Hacer clic en el botón Vista de tareas en la barra de tareas, luego hacer clic en el botón Nuevo escritorio por cada escritorio adicional que se desee agregar. Hacer clic en la miniatura de un escritorio en la barra de tareas para cambiar a este.

Cambiar el Nombre de Archivos y Carpetas: Seleccionar el archivo o la carpeta al cual se desea cambiar el nombre en el Explorador de archivos y hacer clic en la pestaña Inicio. Hacer clic en Cambiar nombre en el grupo Organizar. Escribir un nuevo nombre para el archivo o carpeta, luego presionar Enter.

Modo Tableta: Un nuevo modo en Windows, optimizado para la función táctil, que automáticamente se activa cuando la pantalla táctil de un dispositivo o computadora híbrida está en uso. Activar y desactivar manualmente el Modo tableta en el Centro de actividades La Aplicación Configuración: Es una aplicación que incluye un número de opciones nuevas para controlar como se comporta el sistema operativo Windows 10. Hacer clic en el botón Inicio luego hacer clic en el ícono Configuración para abrir y modificar la configuración del sistema. Acceso Rápido: Es una vista nueva y personalizable en el Explorador de archivos que incluye algunas carpetas ancladas, así como otras carpetas y archivos que se han usado con mayor frecuencia. Hacer clic en el ícono Explorador de archivos en la barra de tareas para ver la pantalla de Acceso rápido. Windows Ink: Es usado para pantallas táctiles con un stylus, Windows Ink permite escribir en la pantalla o crear notas rápidas o dibujos. Hacer clic en el ícono Área de trabajo de Windows Ink en la barra de tareas para habilitar trazar con un stylus.

Eliminar Archivos o Carpetas: Seleccionar un archivo o carpeta para eliminarlo en el Explorador de archivos. Hacer clic en la pestaña Inicio en la cinta de opciones y hacer clic en la flecha de la lista del botón Eliminar . Seleccionar Reciclar para moverlo a la papelera de reciclaje o Eliminar permanentemente para eliminar el archivo o carpeta por completo del equipo. Buscar en el Explorador de Archivos: Hacer clic en el campo Buscar en la esquina superior derecha en la ventana del Explorador de archivos. Escribir los términos a buscar. Usar las opciones en el grupo Ubicación de la pestaña Buscar para cambiar la ubicación de búsqueda. Comprimir Archivos o Carpetas: Seleccionar los archivos o carpetas que se desean comprimir y hacer clic en la pestaña Compartir en la cinta de opciones. Hacer clic en el botón Comprimir , escribir el nombre de la carpeta comprimida y presionar Enter. Crear un Acceso Directo de Escritorio: Hacer clic derecho en un archivo, carpeta o programa, luego seleccionar Enviar a. Seleccionar Escritorio (Crear Acceso Directo) en el menú.

Personalizar Windows Cambiar el Fondo del Escritorio: Hacer clic en el botón Inicio y hacer clic en el ícono Configuración . Luego hacer clic en Personalización y luego usar las opciones en la categoría Fondo para seleccionar un nuevo color o imagen de fondo.

Personalizar la Pantalla de Bloqueo: Hacer clic en el botón Inicio y luego hacer clic en el ícono Configuración . Hacer clic en Personalización y luego hacer clic en Pantalla de bloqueo a la izquierda. Aquí, seleccionar el fondo deseado, el estado de los íconos de aplicaciones y configuraciones. Personalizar Configuraciones de Cuenta: Hacer clic en el botón Inicio y hacer clic en el ícono Configuración . Hacer clic en Cuentas y luego hacer clic en Opciones de inicio de sesión a la izquierda. Modificar la configuración de la cuenta aquí.

Mantenimiento del Equipo Comprobar Actualizaciones de Windows: Hacer clic en el botón Inicio y hacer clic en el ícono Configuración . Hacer clic en Actualización y seguridad y luego hacer clic en el botón Buscar actualizaciones. Abrir el Administrador de Tareas: Hacer clic derecho en el botón Inicio y seleccionar Administrador de Tareas. O presionar Ctrl + Shift + Esc. Si una tarea abierta no responde, seleccionarla aquí y hacer clic en el botón Finalizar tarea. Mejorar la Vida de la Batería: Hacer clic en el ícono Estado de la batería en la bandeja del sistema y hacer clic en Configuración de batería. Ajustar las configuraciones aquí para mejorar la vida de la batería del equipo. Seguridad en Windows: Hacer clic en el ícono Centro de seguridad en la bandeja del sistema. Algunas opciones para asegurarse que Windows es seguro incluyen: • Protección contra virus y amenazas Revisa periódicamente el equipo en busca de virus y otros archivos maliciosos. • Protección de cuentas brinda seguridad a las cuentas e inicios de sesión. • Firewall y protección de red configura redes firewall para redes privadas y públicas, para mantener el equipo a salvo de ataques en la red. • Control de aplicaciones y explorador es donde se configuran alertas para archivos, aplicaciones y sitios web sospechosos que se descargan y visitan. • Opciones de familia permite configurar controles parentales para este equipo y otros dispositivos conectados.

Curso de Windows 10 Índice Introducción

Presentación ............................................................................................................................. 4 Ventajas: novedades que aporta Windows 10 ................................................................... 4 Inconvenientes: lo que perderás si actualizas .................................................................... 5 INTRODUCCIÓN A WINDOWS 10 ............................................................................................... 7 1.

Novedades ........................................................................................................................ 9

2.

Búsqueda y ayuda ........................................................................................................... 11

2.1.

Buscar cualquier cosa, en cualquier lugar .................................................................... 11

2.2.

Buscar ayuda ............................................................................................................... 13

3.

Configurar cosas.............................................................................................................. 15

3.1.

Iniciar sesión con una cuenta de Microsoft .................................................................. 15

3.2.

Configurar cuentas ...................................................................................................... 15

3.3.

Configurar la familia .................................................................................................... 17

3.4.

Configurar el correo electrónico y el calendario ........................................................... 19

3.5.

Cambiar la imagen de cuenta ...................................................................................... 19

3.6.

Proteger el equipo....................................................................................................... 20

4.

Conectarse ...................................................................................................................... 21

4.1.

Conectarse a Internet .................................................................................................. 21

4.2.

¿Por qué no puedo conectarme? ................................................................................. 22

4.3.

Conectarse a una impresora ........................................................................................ 23

4.4.

Conectarse a dispositivos Bluetooth ............................................................................ 24

5.

Inicio ............................................................................................................................... 24

5.1.

Ver el contenido del menú .......................................................................................... 24

5.2.

¿Te gusta? Ánclalo ....................................................................................................... 26

5.3.

Ver Inicio en pantalla completa ................................................................................... 27

5.4.

Buscar todos los programas y aplicaciones .................................................................. 28

6.

Cortana ........................................................................................................................... 29

6.1.

¿Qué es Cortana? ........................................................................................................ 29

6.2.

Personaliza Cortana ..................................................................................................... 31

7.

Windows Hello ................................................................................................................ 32

8.

Microsoft Edge ................................................................................................................ 33

8.1.

Conocer Microsoft Edge .............................................................................................. 33

8.2.

Escribir en la Web........................................................................................................ 33

8.3.

Llevarse la lectura a todas partes ................................................................................. 34

1

Curso de Windows 10 8.4. 9.

Duo dinámico: Cortana y Microsoft Edge ..................................................................... 35 Aplicación Xbox ............................................................................................................... 36

9.1.

Conoce la aplicación Xbox ........................................................................................... 36

9.2.

¿Qué es un gamertag? ................................................................................................. 37

9.3.

Buscar amigos ............................................................................................................. 37

9.4.

Hacer streaming de juegos de la Xbox ......................................................................... 38

9.5.

Grabar clips de juegos y capturas de pantalla .............................................................. 39

10.

Office .......................................................................................................................... 41

10.1.

Aplicaciones de Office en Windows 10 ..................................................................... 41

10.2.

Completar las tareas con Office ............................................................................... 41

10.3.

Iniciar sesión en Office 365 ...................................................................................... 42

11.

Personalización y configuración ................................................................................... 42

11.1.

Un nuevo aspecto para la configuración .................................................................. 42

11.2.

Personalizar la pantalla de bloqueo ......................................................................... 43

11.3.

Introducción a los temas .......................................................................................... 43

11.4.

Cambiar el fondo y los colores del escritorio ............................................................ 43

12.

Guardar y sincronizar contenido .................................................................................. 44

12.1.

OneDrive en el equipo ............................................................................................. 44

12.2.

Obtener contenido en el equipo, el teléfono y la tableta.......................................... 46

12.3.

Realizar la copia de seguridad y la restauración de archivos ..................................... 47

13.

Aplicaciones y notificaciones ....................................................................................... 48

13.1.

Explorar la Tienda .................................................................................................... 48

13.2.

Elegir opciones de la aplicación................................................................................ 48

13.3.

Mover aplicaciones .................................................................................................. 49

13.4.

Agrupar aplicaciones en equipos de escritorio ......................................................... 49

13.5.

Realizar una acción al instante ................................................................................. 50

14.

Continuum y función táctil .......................................................................................... 52

14.1.

Usar el equipo como una tableta ............................................................................. 52

14.2.

Usar la función táctil con Windows .......................................................................... 53

14.3.

Probar los gestos del panel táctil más recientes ....................................................... 53

14.4.

Usar un lápiz ............................................................................................................ 54

15.

Accesibilidad ............................................................................................................... 54

15.1.

Conseguir que el equipo sea más fácil de usar ......................................................... 54

15.2.

Escuchar texto leído en voz alta con el Narrador ...................................................... 56

2

Curso de Windows 10 15.3.

Usar el reconocimiento de voz ................................................................................. 56

15.4.

Ahorrar tiempo con los métodos abreviados de teclado .......................................... 57

3

Curso de Windows 10

Presentación Más de un mil millones de usuarios repartidos en 190 países utilizan el sistema operativo Windows en su día a día, tanto en su ordenador de sobremesa como en otros dispositivos portátiles como móviles o tablets. Sin embargo, hasta ahora, los que lo utilizaban no podían disponer de la misma versión en todos ellos: el nuevo Windows 10 es una de las ventajas que ofrece. Te contamos las novedades y los cambios.

Acto de presentación de Windows 10, de Microsoft.

A principios del mes de junio de 2015 Microsoft ha comenzado a presentar en algunos países su primera versión del nuevo Windows, la décima y, aunque para muchos supone un punto de inflexión en desarrollo de nuevas versiones de este sistema operativo, otros aún no terminan de creerse que por fin hayan dado con la clave tras los problemas que algunos usuarios encontraron con el número 8. Según han confirmado desde la compañía, Windows 10 está disponible desde el 29 de julio de 2015, fecha de lanzamiento mundial. Si eres de los que duda si cambiarse a esta nueva versión o continuar esperando con la instalada, te ofrecemos a continuación las claves del que podría ser tu nuevo sistema operativo, entre otras cosas, porque estará disponible de forma gratuita en algunas de sus versiones. Ventajas: novedades que aporta Windows 10 Aunque desde 2013 han existido rumores acerca de la creación de una nueva versión de Windows, no ha sido hasta ahora que cuando Microsoft ha decidido presentarlo en algunos países entre los que se encuentra España. Según afirman diferentes expertos en este campo, este será uno de los productos más completo de la compañía, ya que abarcará todos los puntos a su alcance, desde la multiplataforma hasta la seguridad y la navegación por internet.

4

Curso de Windows 10 Éstas son las novedades y características más llamativas de Windows 10: -- Es más productivo La red que funciona a tu manera. Windows 10 incluye un navegador integrado totalmente nuevo, Microsoft Edge, que te permite disfrutar de una mejor experiencia web. Haz anotaciones directamente sobre la web y compártelas. Lee artículos online sin distracciones y guarda tus lecturas favoritas para más tarde. Con Cortana1 activado, además, accedes instantáneamente a funciones básicas –como hacer reservas o leer reseñas– sin abandonar la página en la que estás. Con la multitarea de Windows 10 trabajarás más rápido. Maneja con facilidad hasta cuatro aplicaciones a la vez y sigue todas las tareas abiertas en una única vista. Puedes crear escritorios virtuales cuando necesites más espacio o quieras agrupar tus trabajos por proyectos. Encuentra de todo en la Tienda Windows. Te presentamos la nueva Tienda Windows, una experiencia de compra única para todos los dispositivos Windows 10. Explórala desde tu PC, tablet o smartphone y accede fácilmente a excelentes contenidos digitales, como aplicaciones, juegos, música, películas y programas de televisión2. -- Es más personal. Descubre Cortana, tu asistente digital totalmente personal. Cortana1 te acompaña durante tu jornada y en todos tus dispositivos para que saques tus tareas adelante. Como va aprendiendo sobre ti a medida que lo usas, Cortana se hace cada vez más útil y personalizado. Destaca también en los recordatorios, que te transmite en el momento y lugar adecuados para que no se te olvide nada y puedas hacer aún más cosas. Interactúa con tu dispositivo como quieras. Toca, teclea, escribe: puedes trabajar exactamente como mejor te convenga. -- Es más flexible. Windows 10 permite que tus aplicaciones presenten un aspecto y un funcionamiento excelentes en todos los modos y dispositivos. En los dispositivos 2 en 1, la pantalla se puede optimizar para que funcione en modo táctil, mediante teclado o con ratón. Además incluye aplicaciones integradas. Windows 10 incluye excelentes aplicaciones integradas: Mapas, Fotos, Correo, Calendario, Música y Vídeo. Estas aplicaciones usan OneDrive para hacer copias de seguridad de tu información y sincronizarse perfectamente en tus dispositivos Windows 10; así, siempre tendrás cerca lo que necesites. Inconvenientes: lo que perderás si actualizas Las actualizaciones siempre conllevan cambios y para algunos usuarios, no siempre cambiar es la opción más acertada. En muchas ocasiones se pierden herramientas o posibilidades que, aunque poco útiles para la mayoría, pueden resultar fundamentales para algunos usuarios. En este caso, lo notarán más los que actualmente utilizan la versión 7 que la 8 o la 8.1.

5

Curso de Windows 10 Estas son las pérdidas o modificaciones que traerá Windows 10 en boca de los expertos: -- Desaparición de Windows Media Center. A partir de ahora, para reproducir un DVD necesitaremos una aplicación externa. -- Actualizaciones automáticas obligatorias. -- Los gadgets de escritorio de Windows 7 desaparecerán. Serán sustituidos por otros en la versión 10. -- Eliminación de algunas aplicaciones de fabricantes. -- Sustitución o mejora de algunos juegos tradicionales del sistema, como el solitario o el buscaminas.

6

Curso de Windows 10

INTRODUCCIÓN A WINDOWS 10 Antes de empezar a fondo con Windows 10, vamos a hacer un pequeño repaso de las funciones del ordenador, ratón y teclado. COMPONENTES DEL ORDENADOR MONITOR o PANTALLA: es el componente del ordenador donde vemos todo el trabajo que estamos realizando. actualmente las pantallas, pueden ser cuadradas o rectangulares. TORRE, CPU o CAJA: es la parte más importante, ya que en ella se encuentra la maquinaria o procesador que permite el funcionamiento del ordenador. dentro de la torre se encuentra también el disco duro, componente que sirve para instalar el sistema operativo y programas. también nos sirve para almacenar o guardar todos nuestros trabajos. Los discos duros tienen una capacidad limitada. Cuando se supera dicha capacidad podemos hacer uso de discos externos, que pueden ser: cd’s, dVd’s, Memorias usb y discos duros exteriores para hacer hueco en el disco duro. TECLADO: es la herramienta que nos permite escribir e insertar números y símbolos. El teclado del ordenador es similar al de una máquina de escribir, pero con más caracteres y funciones. Algunas tienen hasta 3 símbolos. A veces tendremos que pulsar dos teclas a la vez para que aparezca el símbolo que queremos. En este teclado encontrarás las teclas de uso más frecuente. No es necesario aprenderlas de una sola vez. En la medida que las necesites, las irás aprendiendo.

Continuamos con Ejercicios de Teclado. Nota: Vamos a continuar realizando Ejercicios con el Ratón, para lo cual entra en esta dirección: http://vedoque.com/

7

Curso de Windows 10 RATÓN: es el componente que conectado a la torre nos permite movernos por las diferentes pantallas, así como abrir o cerrar programas y cerrar el ordenador. dispone de dos botones, uno a la izquierda y otro a la derecha, más una rueda. estos botones realizan varias funciones.

FUNCIONES DEL RATÓN Con el ratón podemos ejecutar los siguientes tipos de acciones: BOTÓN IzqUIERDO: Apuntar: colocar el ratón de tal forma que el puntero toque algún elemento. Clic: oprimir y soltar el botón izquierdo del ratón. al hacer clic en algún elemento, por lo general quedará seleccionado. Siempre se usará el botón izquierdo, excepto cuando se te diga que utilices el botón derecho. Doble clic: oprimir y soltar el botón izquierdo del ratón dos veces con rapidez. cuando haces doble clic, por lo general, se activa un elemento o se abre una ventana, carpeta o programa. Arrastrar: esta función la vemos en la práctica siguiente. BOTÓN DEREChO: Clic: haciendo un clic se abrirá un menú en el que aparecerán varias opciones. COGER EL RATÓN CORRECTAMENTE descansa tu muñeca en la almohadilla o en el escritorio, con la palma de tu mano descansando en la parte de atrás del ratón. Aguanta el ratón entre tu dedo pulgar y los últimos dos dedos (anular y meñique), dejando tu palma en la parte de atrás del ratón. Ligeramente descansa tu dedo índice en el botón de la izquierda y tu dedo del medio (corazón) en el botón derecho. Sirve para seleccionar textos y también para mover objetos en la pantalla. Para Textos: Hacemos un clic con el botón izquierdo en el origen y sin soltar arrastramos hasta donde queramos seleccionar. Para Objetos: Hacemos un clic con el botón izquierdo dentro del objeto y sin soltar lo arrastramos al sitio que queramos de la pantalla. 

Actividad 1

Continuamos con Ejercicios del Ratón

Nota: Vamos a continuar realizando Ejercicios con el Ratón, para lo cual entra en esta dirección: http://www.pbclibrary.org/raton/mousercise.htm ORDENADOR PORTATIL: es similar al tradicional, pero como su nombre indica se puede trasladar de un sitio a otro. Sus componentes son como los de sobremesa o tradicionales. ¿CÓMO ENCENDER? deberemos pulsar el botón de encendido (símbolo universal) ¿CÓMO APAGAR? Hacer clic sobre el botón de inicio que veremos en la esquina inferior izquierda de la pantalla. Iniciar/Apagar. Apagar. 

Actividad 2

8

Curso de Windows 10

1. Novedades Windows 10 incluye numerosas características nuevas y mejoras. Echa un vistazo a lo más destacado: Preparado, listo, menú Inicio El menú Inicio ha vuelto y ahora es más personal, está más organizado y es más divertido que antes.

Ve a Inicio en la barra de tareas. Encontrarás las aplicaciones más usadas a la izquierda, la lista Todas las aplicaciones y accesos directos a otras ubicaciones en el equipo, como el Explorador de archivos y Configuración. Obtener aplicaciones, música y mucho más La Tienda es una ubicación única donde encontrarás música, vídeos, juegos y aplicaciones. Prueba una aplicación antes de comprarla, o selecciona una gratis. Tus aplicaciones de Windows 10 funcionarán en todos los dispositivos Windows 10.



Actividad 3

9

Curso de Windows 10 Reina la Web con Microsoft Edge Microsoft Edge es el primer explorador que permite tomar notas, escribir, dibujar y resaltar cosas directamente en páginas web. Usa la lista de lectura

para guardar los artículos

favoritos para más adelante y léelos posteriormente en la vista de lectura 

.

Actividad 4

Donde se admite la entrada de teclado, se puede escribir Microsoft Edge no es la única aplicación en la que puedes escribir. Con el lápiz de tableta, el dedo o mouse, puedes escribir en cualquier parte donde antes podías hacerlo con el teclado. O simplemente, dibuja garabatos en OneNote. No lo diremos.

10

Curso de Windows 10 Inicia sesión y da los buenos días con Windows Hello Si está disponible en tu dispositivo, Windows Hello cambia tu manera de iniciar sesión: usa tu rostro o huella digital en lugar de una contraseña. Ve a Configuración > Cuentas > Opciones de inicio de sesión para configurarla.

Todas las fotos en el mismo lugar Se acabaron las búsquedas interminables. La aplicación Fotos recopila todas tus fotos y vídeos en un solo lugar. Desde el teléfono, tu PC y OneDrive. A continuación, organiza tus recuerdos en álbumes para que puedas disfrutarlos y compartirlos.

2. Búsqueda y ayuda 2.1.

Buscar cualquier cosa, en cualquier lugar

Realiza una búsqueda en el equipo y en la Web desde la barra de tareas para encontrar ayuda, aplicaciones, archivos, opciones de configuración y todo lo que se te ocurra. La asistente personal Cortana será tu guía. 

Actividad 5

11

Curso de Windows 10 Cortana Al seleccionar el cuadro de búsqueda en la barra de tareas, Cortana te ayudará a encontrar cosas y completar tus tareas. Escribe lo que buscas o selecciona el micrófono al lado del cuadro de búsqueda si prefieres decirlo. (El equipo debe tener un micrófono para que puedas hablar con Cortana). Más información sobre Cortana.

Nota: Cortana solo está disponible en algunos países o regiones y es posible que algunas de sus características no estén disponibles en todas partes. Si Cortana no está disponible o está desactivada, puedes seguir usando la búsqueda. Usar el cuadro de búsqueda Escribe lo que buscas en el cuadro de búsqueda de la barra de tareas. Obtendrás sugerencias y respuestas a tus preguntas, así como los resultados de la búsqueda disponibles del equipo y de Internet.

12

Curso de Windows 10

Buscar en mis cosas Después de escribir un término de búsqueda, selecciona Mis cosas para encontrar resultados de archivos, aplicaciones, opciones de configuración, fotos, vídeos y música en el equipo y en OneDrive.

2.2.

Buscar ayuda

¿Necesitas una mano con Windows 10? Selecciona el cuadro de búsqueda y escribe una palabra clave o una pregunta, y encontrarás ayuda de Microsoft y Cortana.

13

Curso de Windows 10 Encontrar cosas más rápidamente Si no sabes dónde encontrar una opción de configuración o una característica, una sola palabra bastará. Por ejemplo, escribe suspensión y se mostrará la página de configuración donde puedes cambiar la configuración de suspensión del equipo. O bien, escribe desinstalar para encontrar la página de configuración donde puedes ver o desinstalar aplicaciones.

Respuestas rápidas Para algunas de las preguntas más frecuentes sobre Windows, Cortana puede encontrar la respuesta. Solo tienes que escribir una pregunta, como ¿Cómo se puede eliminar mi historial de exploración? o Uso de varios escritorios en Windows 10. Pruébalo.

14

Curso de Windows 10 Nota: Cortana solo está disponible en algunos países o regiones y es posible que algunas de sus características no estén disponibles en todas partes. Si Cortana no está disponible o está desactivada, puedes seguir usando la búsqueda. ¿No encuentras una respuesta en el equipo? Selecciona un resultado de la Web para encontrar una respuesta de Bing u obtén más ayuda en línea en windows.microsoft.com/support.

3. Configurar cosas 3.1. Iniciar sesión con una cuenta de Microsoft Si has iniciado sesión con tu cuenta de Microsoft al configurar Windows, perfecto. Si no es así, no pasa nada. Puedes iniciar sesión en cualquier momento. Si no estás seguro de qué es una cuenta de Microsoft, sigue leyendo.

Definición ¿Has usado alguna vez Outlook.com, Hotmail, Office 365, OneDrive, Skype, Xbox o Windows? La dirección de correo y la contraseña que usas para cualquiera de estos servicios es tu cuenta de Microsoft. De lo contrario, puedes crear fácilmente una cuenta de correo gratuita en Outlook.com y crear tu nueva cuenta de Microsoft. Tu cuenta de Microsoft te proporciona acceso a las aplicaciones y los juegos de la Tienda Windows, y te permite ver la configuración y otras cosas en múltiples dispositivos Windows 10. Más información sobre las ventajas de la cuenta de Microsoft.

Cómo iniciar sesión 1.

Ve a Inicio

y luego selecciona Configuración > Cuentas > Tu cuenta.

2.

Selecciona Iniciar sesión con una cuenta de Microsoft en su lugar.

3.

Sigue las instrucciones para cambiar a una cuenta de Microsoft. Es posible que debas escribir un código de confirmación para confirmar tu identidad.

Tu cuenta local cambiará a tu cuenta de Microsoft. La próxima vez que inicies sesión en Windows, usa el nombre y la contraseña de tu cuenta de Microsoft. Las aplicaciones y los archivos no se verán afectados. Si crees que tienes problemas al iniciar sesión, o si has olvidado la contraseña de tu cuenta de Microsoft, en las P+F de la cuenta de Microsoft puedes encontrar algunos consejos útiles.

3.2.

Configurar cuentas

Si vas a compartir el equipo con otras personas, considera la posibilidad de agregar cuentas para ellas. Siempre es agradable compartir y así tus amigos tendrán espacio personal, incluidos archivos independientes, Favoritos del explorador y un escritorio propio.

15

Curso de Windows 10 Agregar una cuenta 1.

Ve a Inicio

y luego selecciona Configuración > Cuentas > Tu cuenta.

2.

Selecciona Familia y otros usuarios (u Otros usuarios, si usas Windows 10 Enterprise).

3.

En Otros usuarios, selecciona Agregar otra persona a este equipo.

4.

Si la persona que estás agregando tiene una cuenta de Microsoft, escribe su dirección de correo, selecciona Siguiente y luego Finalizar. Cuando inicien sesión, su correo electrónico en línea y sus fotos, archivos y opciones de configuración les estarán esperando. Si la persona que estás agregando no tiene una cuenta de Microsoft, selecciona Iniciar sesión sin una cuenta de Microsoft(aunque diga "no recomendado") y luego selecciona Cuenta local. Establece su nombre de usuario, contraseña temporal e indicio de contraseña y, luego, selecciona Siguiente > Finalizar.

Nota: Si quieres crear una cuenta de alguien de tu familia, consulta Configurar la familia. Asimismo, si intentas iniciar sesión con tu cuenta de Microsoft, Iniciar sesión con una cuenta de Microsoft podrás encontrar información de utilidad. Además, si tienes problemas al agregar alguna cuenta, podrás encontrar algunas sugerencias en la sección de preguntas más frecuentes de la cuenta de Microsoft.

16

Curso de Windows 10

3.3.

Configurar la familia

Es muy fácil compartir el equipo Windows 10 con los miembros de la familia. Agrega miembros de la familia una vez y también podrán usar otros equipos Windows 10 en los que inicies sesión. Agrega niños a tu familia para que estén protegidos cuando se conectan a Internet. Los adultos de la familia pueden ver los informes de la actividad en línea de los menores, limitar la frecuencia y el momento en que usan sus dispositivos y asegurarse de que no ven páginas web, aplicaciones o juegos inadecuados. Administra la configuración de la familia en línea en account.microsoft.com/family y los cambios se aplicarán a todos los equipos Windows 10 en los que los niños inicien sesión. También puedes agregar adultos a tu familia, quienes podrán aplicar la configuración a los niños de la familia.

Nota: Si se configura la Protección infantil en una versión anterior de Windows, tendrás que volver a agregar los miembros de la familia para que su configuración se aplique en dispositivos Windows 10.

Agregar a una persona a la familia 1.

En el equipo Windows 10, ve a Inicio y, luego, selecciona Configuración > Cuentas > Familia y otros usuarios. (Tendrás que iniciar sesión en Windows con una cuenta de Microsoft. Esta es la manera de hacerlo.)

2.

Selecciona Agregar familiar.

3.

Selecciona Agregar un niño o Agregar un adulto.

17

Curso de Windows 10 4.

Escribe la dirección de correo electrónico de la persona para enviarle una invitación para que se una. Si no tienen una dirección de correo electrónico, haz clic en La persona a la que quiero invitar no tiene dirección de correo electrónico y sigue las instrucciones para configurar una nueva cuenta.

5.

Una vez acepten la invitación por correo electrónico, pídeles que inicien sesión en Windows 10 con la misma dirección de correo electrónico a la que enviaste la invitación.

Administrar la configuración de la familia Después de agregar un niño a la familia en Windows, aquí encontrarás cómo administrar sus actividades. 1.

En el equipo con Windows 10, ve a selecciona Configuración > Cuentas > Familia y otros usuarios.

Inicio

y

luego

2.

Selecciona Administrar la configuración de la familia en línea. Se abrirá un sitio web donde puedes administrar la configuración.

3.

Verás una lista de los niños que hayas agregado. Selecciona el niño cuya configuración quieres administrar.

4.

Selecciona la configuración para activar la cuenta del menor:



Actividad reciente permite ver los sitios web que han visitado, las aplicaciones y los juegos que han usado y la cantidad de tiempo han invertido en los dispositivos.



Exploración web te permite elegir qué sitios web puede y no se puede ver tu hijo.



Aplicaciones y juegos permite limitar las aplicaciones y juegos que tu hijo puede descargar de la Tienda Windows. También te permite desbloquear cualquier aplicación o juego que hayas bloqueado anteriormente.

18

Curso de Windows 10 

Tiempo en pantalla permite establecer la cantidad máxima de tiempo que pueden pasar en sus dispositivos.

3.4.

Configurar el correo electrónico y el calendario

Windows 10 ya tiene las aplicaciones Correo y Calendario integradas. Búscalas en Inicio o escribe correo o calendario en el cuadro de búsqueda en la barra de tareas.

Estrella del correo electrónico y la programación Has encontrado las aplicaciones, ahora agrega tus cuentas para que sean útiles. Si es la primera vez que abres cualquiera de esas aplicaciones, verás la página principal. Sigue las instrucciones para configurar tu cuenta. De lo contrario: 1.

En la aplicación Correo o Calendario, selecciona Configuración en la parte inferior izquierda.

2.

Ve a Cuentas > Agregar cuenta, elige el tipo de cuenta y, luego, sigue las instrucciones.

El correo y el calendario comienzan a sincronizarse cuando la cuenta está configurada. Un par de cosas útiles a tener en cuenta: 

Después de agregar una cuenta, puedes volver a Configuración para agregar más.



No es necesario agregar la misma cuenta dos veces (cuando se agrega a una aplicación, la otra se conecta automáticamente a la misma cuenta). Para alternar entre las dos, selecciona los iconos de Correo o Calendario en la parte inferior izquierda de la ventana.



Si tienes más preguntas acerca de cómo usar las aplicaciones, podrás encontrar las respuestas si vas a Configuración >Ayuda > Abrir ayuda.

3.5. 1.

Cambiar la imagen de cuenta

Ve a Inicio

, selecciona la imagen de cuenta y luego Cambiar la configuración de la cuenta.

19

Curso de Windows 10

2.

En la pantalla Configuración, en Tu imagen, selecciona Examinar.

3.

Busca la imagen que quieres usar, selecciónala y luego selecciona Elegir imagen.

Windows recuerda las últimas tres imágenes que has usado, para que puedas cambiar fácilmente a una favorita reciente. Si prefieres tomar una nueva imagen de cuenta, selecciona Cámara y libera al artista que tienes dentro.

3.6.

Proteger el equipo

Windows 10 es más seguro gracias a Windows Defender y Firewall de Windows. Cuando se arranca Windows 10 por primera vez, Windows Defender está activado y en funcionamiento para proteger tu PC mediante la detección de software malintencionado. Se desactivará automáticamente si instalas otra aplicación antivirus.

20

Curso de Windows 10

Windows Defender usa la protección en tiempo real para analizar todo lo que descargas o ejecutas en el equipo. Para desactivar temporalmente la protección en tiempo real, ve a Inicio y selecciona Configuración > Actualización y seguridad > Windows Defender. Firewall de Windows filtra la información del equipo procedente de Internet y bloquea programas potencialmente dañinos. Para desactivarlo, ve al cuadro de búsqueda y escribe firewall. Luego, selecciona Windows Firewall > Activar y desactivar Firewall de Windows.

Nota: Si el equipo está conectado a una red, es posible que no puedas cambiar la configuración de Firewall de Windows debido a las directivas de red. Para obtener más información, ponte en contacto con el administrador.

4. Conectarse 4.1. Conectarse a Internet Para conectarte a una red Wi-Fi, selecciona el icono de red Wi-Fi en la barra de tareas.

21

Curso de Windows 10 Selecciona la red que quieras > Conectar y luego escribe la contraseña y sigue las instrucciones. Eso es todo, estás conectado. El icono aparecerá en la barra de tareas. Si no existe una red Wi-Fi disponible o prefieres la seguridad de una conexión por cable, el cable Ethernet es tu aliado: conecta el equipo al enrutador o el módem y listo.

Nota: Algunos equipos tienen una tarjeta SIM integrada que permite conectarse a través de datos móviles, como si se tratara de un teléfono. Para ver si el equipo tiene una, selecciona el icono Red ( o ) y busca el icono de red de telefonía móvil

4.2.

en la parte superior de la lista.

¿Por qué no puedo conectarme?

¿Tienes problemas para conectarte? Deja que Windows intente ayudarte a solucionar el problema. En el cuadro de búsqueda de la barra de tareas, escribe Solucionador de problemas de red y, después, selecciona Identificar y reparar problemas de red. Si no funciona y estás usando una conexión por cable, asegúrate de que ambos extremos del cable Ethernet estén firmemente conectados al equipo y al enrutador o al módem.

Si tienes problemas para conectarte a una red Wi-Fi Puedes intentar lo siguiente: 

Asegúrate de que la conexión Wi-Fi está activada. Ve a Inicio y, luego, selecciona Configuración > Red e Internet > Wi-Fipara comprobarlo. Si alguna de las redes previstas aparece en la lista, selecciona la red > Conectar.



Asegúrate de que el interruptor de Wi-Fi físico del portátil está encendido. (Suele mostrarse un indicador luminoso cuando esta opción está activada).



Ve a Inicio y, luego, selecciona Configuración > Red e Internet > Modo avión y desactiva el modo avión si está activado.



Acerca el equipo al enrutador o al punto de acceso.

Si ninguna de estas acciones funciona, reinicia el enrutador Wi-Fi. Esta debe ser una de las últimas acciones que pruebas. Es posible que puedas conectarse a una red de telefonía móvil en su lugar. Ve a Inicio

y, luego,

selecciona Configuración >Red e Internet y comprueba si Red de telefonía móvil aparece en la lista de opciones.

22

Curso de Windows 10

¿No ves el nombre de tu red Wi-Fi en casa? Asegúrate de que el enrutador está configurado para difundir el nombre de la red: 1.

Conecta el equipo al enrutador mediante un cable Ethernet.

2.

Abre el explorador web y escribe la dirección IP del enrutador inalámbrico. (Por ejemplo, 192.168.1.1 o 172.16.0.0. Comprueba la documentación del enrutador para encontrar la dirección IP predeterminada).

3.

Inicia sesión con tu nombre de usuario y contraseña y, luego, asegúrate de que una opción con la etiqueta Habilitar difusión de SSID, Difusión de SSID inalámbrica o similar esté activada. Esta opción suele aparecer en una página de configuración inalámbrica.

4.3.

Conectarse a una impresora

Para conectar una impresora en una red, ve a Inicio y luego selecciona Configuración > Dispositivos > Agregar una impresora o un escáner. Elige el dispositivo deseado y selecciona Agregar dispositivo.

23

Curso de Windows 10 Si la impresora se conecta al equipo con un cable, simplemente conecta el cable. La impresora se conectará automáticamente y el equipo descargará los controladores adecuados. Puedes usarla directamente.

4.4.

Conectarse a dispositivos Bluetooth

Gracias a Bluetooth, puedes usar todo tipo de dispositivos inalámbricos con tu PC: auriculares Bluetooth, altavoces, teléfonos y controladores de ejercicio físico, por mencionar algunos. Para empezar, empareja el dispositivo Bluetooth con el equipo.

Para conectar un dispositivo de audio Bluetooth: 1.

Activa el dispositivo y haz que se pueda detectar. La manera de hacer que se pueda detectar depende del dispositivo. Comprueba el dispositivo o visita el sitio web del fabricante para averiguarlo.

2.

En la barra de tareas, selecciona centro de actividades > Conectar > nombre del dispositivo.

3.

Sigue otras instrucciones que puedan aparecer. Si no aparece nada más, estás listo y conectado. Normalmente, el dispositivo Bluetooth y PC se conectarán de forma automática cada vez que ambos estén dentro del alcance con Bluetooth activado.

Nota: Para conectar un dispositivo Bluetooth que no sea un dispositivo de audio, como un teclado o mouse Bluetooth, ve a Inicio y selecciona Configuración > Dispositivos > Bluetooth.

5. Inicio 5.1.

Ver el contenido del menú

El menú Inicio ha vuelto y es mejor que nunca. Solo tienes que seleccionar el botón Inicio en la barra de tareas. Después, para personalizarlo ancla aplicaciones y programas o mueve y reagrupa iconos. Si necesitas más espacio, cambia el tamaño del menú Inicio para que sea mayor.

24

Curso de Windows 10 Tus aplicaciones y programas al alcance de la mano Accede al Explorador de archivos, Configuración y a otras aplicaciones que usas con frecuencia a la izquierda del menú Inicio. Para ver todos los programas y las aplicaciones, selecciona Todas las aplicaciones.

Nota: ¿Aparece una flecha a la derecha de una aplicación? Selecciónela para ver las tareas o elementos específicos de la aplicación.

Tú tienes el poder

25

Curso de Windows 10 Selecciona tu nombre en la parte superior del menú Inicio para bloquear o cerrar la sesión del equipo, cambiar a otra cuenta o cambiar la imagen de cuenta.

Cuando no vayas a usar el equipo durante cierto tiempo, el botón de encendido está en la parte inferior del menú Inicio para que puedas ajustar el equipo en modo de suspensión, reiniciarlo o apagarlo totalmente. Si quieres hacer otros cambios en el aspecto del menú Inicio, puede hacerlo en Configuración. Abre el menú Inicio y luego ve a Configuración > Personalización > Inicio para cambiar las aplicaciones y carpetas que aparecen en el menú Inicio.

5.2.

¿Te gusta? Ánclalo

Ancla aplicaciones al menú Inicio para ver actualizaciones dinámicas de lo que pasa, como nuevos mensajes de correo electrónico, la siguiente cita o el tiempo que hará el fin de semana. Al anclar una aplicación, se agrega al menú Inicio como un icono nuevo.

Anclar aplicaciones a Inicio

26

Curso de Windows 10 1.

Ve a Inicio

> Todas las aplicaciones .

2.

Mantén presionada la aplicación que quieres anclar (o haz clic en ella con el botón derecho).

3.

Selecciona Anclar a Inicio.

Una vez tengas anclada una aplicación, cámbiale el tamaño. Mantén presionado (o haz clic con el botón derecho) el icono de la aplicación, selecciona Cambiar tamaño y, a continuación, elige el tamaño del icono que quieras.

Nota: Arrastra aplicaciones desde la lista Más usadas o desde Todas las aplicaciones para anclarlas en el menú Inicio como iconos.

Agrupa tus apps Después de anclar una aplicación, muévela a un grupo. Para crear un nuevo grupo de iconos, sube o baja el icono de una aplicación hasta que aparezca una línea divisoria de grupo y luego suelta el icono. Mueve aplicaciones dentro o fuera del grupo a tu antojo.

Para asignar un nombre al grupo nuevo, selecciona el espacio abierto de encima y escribe un nombre.

5.3.

Ver Inicio en pantalla completa

Para que Inicio aparezca en pantalla completa y verlo todo en una vista, ve a Inicio

y, luego, a

Configuración > Personalización > Inicio y activa Usar la pantalla Inicio completa.

27

Curso de Windows 10

Cuando tengas Inicio en pantalla completa, selecciona Menú en la parte superior izquierda de la pantalla y podrás ver tu imagen de cuenta, las listas de las opciones Todas las aplicaciones y Más usadas y el botón de inicio/apagado. Si deseas cambiar el tamaño del menú Inicio un poco para que se vea más alto o más ancho, selecciona el borde superior o lateral y arrástralo.

5.4.

Buscar todos los programas y aplicaciones

¿Buscas esa aplicación o ese programa que perdiste hace tiempo? No te preocupes. El menú Inicio es el lugar donde encontrarás una lista completa de todos ellos. Ve a la lista Todas las aplicaciones, en la esquina inferior izquierda del menú Inicio. Para desplazarte lo mínimo, salta a una parte específica de la lista. Selecciona una de las líneas divisorias de sección y, luego, elige la letra por la que empieza el nombre de la aplicación.

Y recuerda, si no encuentras lo que buscas, sigue buscando. Usa el cuadro de búsqueda en la barra de tareas o presiona la tecla del logotipo de Windows en el teclado y empieza a escribir.

28

Curso de Windows 10

6. Cortana 6.1. ¿Qué es Cortana? Cortana es tu nueva asistente personal inteligente. Cortana te ayudará a encontrar cosas en el equipo, a administrar el calendario y a realizar un seguimiento de los paquetes, charlará contigo y te hará bromas. Cuanto más uses Cortana, más personalizada será tu experiencia. Para empezar, escribe una pregunta en el cuadro de búsqueda en la barra de tareas. O bien, selecciona el icono del micrófono y habla con Cortana. (Escribir funciona para todos los equipos, pero necesitas un micrófono para hablar).

Estas son algunas cosas que puedes decir a Cortana: 

¿Cuántos años tienes?



Cuéntame un chiste.



Muéstrame los últimos resultados de la NBA.



¿Cuántas calorías tiene un huevo cocido?



Inserta nadar en el calendario para mañana.



Cambia el evento de las 15 h a las 16.



¿Qué pasa este fin de semana?

Prueba lo siguiente: establecer un aviso Una de las cosas que Cortana puede hacer por ti es mostrarte avisos. Por ejemplo, escribe o di, "Recuérdame que llame a Enrique a las 14 h". Puedes hacer que la reunión se repita si lo deseas. El aviso aparecerá a las 14 h, junto con cualquier información que hayas agregado.

29

Curso de Windows 10

Hola Cortana Establece Cortana para que te escuche cada vez que digas "Hola Cortana". Selecciona el cuadro de búsqueda en la barra de tareas para abrir la página principal de Cortana. A continuación, selecciona Cuaderno > Configuración y activa Permitir a Cortana responder cuando digas "Hola Cortana".

30

Curso de Windows 10 Nota: Cortana solo está disponible en algunos países o regiones y es posible que algunas de sus características no estén disponibles en todas partes. Si Cortana no está disponible o está desactivada, puedes seguir usando la búsqueda.

6.2.

Personaliza Cortana

Estas son algunas maneras rápidas para hacer que Cortana responda mejor a tus necesidades individuales.

Cuaderno de Cortana Usa el Cuaderno de Cortana para indicar a Cortana tus intereses, lugares favoritos y cosas sobre las que deseas estar informado. Agrega más información sobre TI al Cuaderno para obtener ayuda mejorada y personalizada de Cortana.

Prueba lo siguiente: incluye tus intereses en el Cuaderno de Cortana Estas son algunas de las categorías que puedes incluir: 

El tiempo. Mantente al día sobre el tiempo en tu región o en algún lugar lejano.



Noticias. Descubre las últimas noticias sobre cualquier tema que elijas.



Viajes. Cortana puede realizar un seguimiento de los itinerarios de vuelo desde el correo electrónico e indicarte el estado del vuelo, las condiciones del tráfico y el tiempo en el destino.



Cómo moverte. Descubre cómo está el tráfico en tus rutas habituales y haz que Cortana te indique cuando vas a necesitar más tiempo.

Para acceder al Cuaderno de Cortana, selecciona el cuadro de búsqueda en la barra de tareas para abrir el inicio de Cortana y luego selecciona Cuaderno .

31

Curso de Windows 10 Configuración de Cortana Aquí es donde se ajusta la configuración de Cortana o se desactiva Cortana por completo. Al desactivar Cortana no se desactivará nada de la memoria de Cortana. Para acceder a la configuración de Cortana, selecciona Cuaderno

> Configuración .

Nota: Cortana solo está disponible en algunos países o regiones y es posible que algunas de sus características no estén disponibles en todas partes. Si Cortana no está disponible o está desactivada, puedes seguir usando la búsqueda.

7. Windows Hello Windows Hello es una forma más personal de iniciar sesión en tus dispositivos Windows 10 con solo un vistazo o un toque. Obtendrás seguridad de nivel empresarial sin tener que escribir una contraseña.

¿Cómo Windows Hello mantiene mi información privada? La mayoría de los equipos con lectores de huellas digitales ya están preparados para usar Windows Hello y próximamente habrá más dispositivos que puedan reconocer tu rostro e iris. Ve a Inicio , luego selecciona Configuración > Cuentas > Opciones de inicio de sesión para configurar Windows Hello. EnWindows Hello, verás opciones para la cara, las huellas digitales o el iris si el equipo cuenta con un lector de huellas digitales o una cámara compatible. Una vez configurado, podrás iniciar sesión con un deslizamiento rápido o una mirada.

Nota: Puede que se te pida que agregues un PIN antes de que puedas configurar Windows Hello.

32

Curso de Windows 10

8. Microsoft Edge 8.1. Conocer Microsoft Edge Te presentamos la forma más moderna de navegar por la Web. Microsoft Edge ofrece nuevas maneras de encontrar cosas, leer yescribir en la red, además de la ayuda de Cortana cuando la necesitas. Para empezar, selecciona Microsoft Edge en la barra de tareas.

Hub: todas tus cosas en un mismo lugar Considera el hub el lugar donde Microsoft Edge conserva las cosas que recopilas en la Web. Selecciona Hub para ver los favoritos, la lista de lectura, el historial de navegación y las descargas actuales. ¿Buscas los favoritos? En eI Hub , elige Favoritos y luego selecciona Importar favoritos.

Busca más rápidamente desde la barra de direcciones No necesitas ir a una página web para buscar imágenes de pingüinos adorables. Ahorra tiempo y esfuerzo escribiendo tu búsqueda en la práctica barra de direcciones. Obtendrás sugerencias de búsqueda, resultados instantáneos de la Web y tu historial de navegación, todo en el mismo lugar.

8.2.

Escribir en la Web

Microsoft Edge es el único explorador que te permite tomar notas, escribir, dibujar y resaltar cosas directamente en las páginas web. Además, puedes guardar y compartir tu trabajo como siempre. Escribe notas en recetas, envía a tu compañero "sugerencias sutiles" para hacer regalos de cumpleaños o simplemente dedícate a pintarles bigote a los famosos. La red es tu lienzo. Selecciona Crear una nota web

para comenzar a agregar datos a la página actual.

33

Curso de Windows 10

Usa la opción Lápiz para escribir con la pantalla táctil o el mouse, resalta luego, compártela .

8.3.

o escribe

una nota y,

Llevarse la lectura a todas partes

Lista de lectura te ofrece un lugar para guardar artículos u otro contenido que quieras leer más adelante (en el bus, el fin de semana o cuando te apetezca). Solo tienes que seleccionar Agregar a favoritos o a la lista de lectura > Lista de lectura > Agregar. Cuando estés listo para leer, ve al Hub y selecciona Lista de lectura .

34

Curso de Windows 10

Leer con menos distracciones Para disfrutar de una distribución limpia y simple, selecciona Vista de lectura en la barra de direcciones para que aquello que estés leyendo se muestre centrado y en primer plano. Incluso puedes cambiar el estilo de vista de lectura y el tamaño de la fuente para adaptarlo a tu estado de ánimo (selecciona Más acciones

8.4.

> Configuración).

Duo dinámico: Cortana y Microsoft Edge

Como los gatos y los vídeos, algunas cosas funcionan mejor juntas. Solo Microsoft Edge tiene tu asistente personal, Cortana, directamente en la barra de direcciones. Está ahí para ayudarte a hacer las cosas más rápidas y fácilmente, por ejemplo, para ayudarte a realizar una reserva y obtener instrucciones al instante sobre cómo llegar al restaurante para disfrutar de una cena perfecta.

35

Curso de Windows 10

Obtén respuestas de Cortana Cuando encuentras un tema en la Web del que te gustaría obtener más información, Cortana es tu gurú experta en todo, que siempre está lista y dispuesta. Resalta una palabra o frase, o bien mantenla presionada (o haz clic en ella con el botón derecho) y, a continuación selecciona Preguntar a Cortana para que busque toda la información disponible acerca de ella.

9. Aplicación Xbox 9.1. Conoce la aplicación Xbox Tanto si eres nuevo en Xbox como si eres un jugador experto, la aplicación Xbox es el lugar idóneo para jugar a videojuegos, encontrarte con amigos o entablar nuevas amistades y acumular logros. ¿No tienes una Xbox One? No hay problema. No la necesitas para usar la aplicación o jugar a videojuegos de la Tienda. Si tienes una Xbox One, todos tus logros, actividad, historial de juego y amigos están disponibles en tu equipo cuando inicias sesión con la misma cuenta de Microsoft que usas para iniciar sesión en tu Xbox. Compruébalo. Ve a Inicio

> Xbox

.

Permanece al día con tus juegos favoritos

36

Curso de Windows 10 Echa un vistazo a la página del hub de juegos y busca tu juego favorito. Verás lo cerca que estás de desbloquear los logros del juego y podrás ver clips de juegos que hayan creado otros jugadores de Xbox. Selecciona Inicio y luego elige un juego en la lista de juegos recientes para abrir su hub.

9.2.

¿Qué es un gamertag?

Un gamertag es tu álter ego en el mundo de Xbox. Se crea a partir de un alias, un avatar (o imagen) opcional y un poco de información para representarte cuando juegas y compartes contenido con otras personas en la comunidad de Xbox.

Cómo conseguir uno La primera vez que inicies sesión en la aplicación Xbox, crearemos un gamertag para ti. Ve a Inicio > Xbox . Si no te gusta tu gamertag, cámbialo una vez gratis. Abre la aplicación Xbox y selecciónalo para abrir tu perfil. Ve aPersonalizar > Cambiar gamertag y sigue las instrucciones. Si ya tienes un gamertag, inicia sesión en la aplicación Xbox con la misma cuenta que usas para iniciar sesión en tu Xbox. De este modo, tu historial de juego, y tus amigos, logros y actividad estarán esperándote en la aplicación Xbox.

9.3.

Buscar amigos

La mayoría de los juegos son más divertidos cuando tienes un amigo o dos (o tres) con quien jugar. Para encontrar a alguien concreto fácilmente en Xbox, busca su gamertag. Si eres nuevo en Xbox o todavía no has hecho amigos, te presentaremos a algunos que quizás conozcas o con quienes compartas intereses.

Hola, preséntate y ven a jugar. Si conoces el gamertag de un amigo, ve a Inicio > Xbox , escríbelo en el cuadro de búsqueda en la parte superior de tu lista de amigos y luego presiona Intro. Selecciona Agregar amigo para agregarlo como amigo en Xbox.

37

Curso de Windows 10

No puedes tener demasiados amigos También ofrecemos sugerencias de amigos debajo del cuadro de búsqueda. Las sugerencias pueden incluir personas que quizás conozcas en Xbox o jugadores que crean difusiones o clips populares de los juegos que te gustan. Para agregar un amigo sugerido a la lista, elige su gamertag y selecciona Agregar

9.4.

Hacer streaming de juegos de la Xbox

Buenas noticias para los amantes de los videojuegos Ya tienes tus juegos de Xbox One en tu equipo. Ahora, cada vez que tengas prisa por reproducir un juego de Xbox One, solo tienes que hacer streaming del juego desde la consola.

1. Comprobar el hardware Primero, asegúrate de que el equipo cumple los requisitos de hardware para el streaming de juegos. Necesitarás al menos un procesador de varios núcleos de 1,5 GHz, 4 GB de RAM o más, una consola Xbox One y un controlador. Una conexión de cable Ethernet funciona mejor para el streaming de juegos. Si es posible, conecta el equipo y la Xbox One al enrutador con cables de red. Para una conexión inalámbrica, usa un adaptador inalámbrico 802.11 N o más reciente.

2. Activar el streaming En la Xbox One, ve a Configuración > Preferencias. Debajo de Sistema y aplicación, selecciona Permitir transmitir juegos a otros dispositivos. A continuación, en Conexiones SmartGlass, selecciona Desde cualquier dispositivo SmartGlass para permitir que cualquier persona que esté conectada a tu red doméstica pueda hacer el streaming de juegos. Para limitar el streaming a unas pocas personas, selecciona Solo de perfiles con sesión iniciada en esta Xbox.

3. Realizar la conexión Comprueba que tu Xbox One está encendida y que has iniciado sesión con la misma cuenta que usas para iniciar sesión en tu PC. Después ve a tu PC, ve a Inicio > Xbox > Conectar y selecciona tu Xbox para conectarte. (Para buscar el nombre de tu consola, ve a Configuración > Sistema en la Xbox One). La aplicación Xbox se conectará a la Xbox One automáticamente cuando se encienda.

38

Curso de Windows 10

4. ¡A jugar! Una vez que estás conectado a la consola, conecta un controlador a tu PC. Después selecciona Hacer streaming y elige el juego al que quieres jugar. O bien, elige un juego de Xbox One de cualquier parte de la aplicación y después selecciona Reproducir desde la consola para hacer streaming.

9.5.

Grabar clips de juegos y capturas de pantalla

Cuando alcances un nuevo nivel, acumules puntos importantes o pases una fase especialmente épica de un juego, usa la Barra de juegos para registrar el momento de gloria a fin de disfrutarlo más tarde y de compartirlo con otras personas.

Activa la Barra de juegos Si haces o ves algo increíble mientras juegas a un videojuego, presiona la tecla del logotipo de Windows + G en el teclado para abrir la Barra de juegos. Para iniciar una nueva grabación, selecciona Iniciar grabación (selecciona de nuevo esta opción para detenerla). Para tomar una imagen, selecciona Captura de pantalla.

39

Curso de Windows 10 Si deseas grabar los últimos 30 segundos del juego, selecciona Configuración y Grabar en segundo plano mientras estoy jugando. Para hacer un clip, reproduce un poco más, abre la Barra de juegos y selecciona Grabar eso. Listo. Para los juegos de PC en pantalla completa, (a veces también se conocen como juegos exclusivos de pantalla completa), presiona la tecla del logotipo de Windows + Alt + R para empezar a grabar; a continuación, vuelve a presionarla para parar la grabación. Verás que la pantalla parpadea cuando la grabación se inicia y finaliza. Si activas la grabación en segundo plano, usa la tecla del logotipo de Windows + Alt + G para grabar los últimos 30 segundos. (Las capturas de pantalla aún no están disponibles para los juegos de pantalla completa.) Si esos accesos directos no funcionan, ve a la configuración del juego y busca la opción que te permitirá ejecutar el juego en una ventana. Una vez tengas el juego en una ventana, presiona la tecla del logotipo de Windows + G y selecciona Sí, esto es un juego. De esta manera deberías poder usar los accesos directos cuando tengas el juego en pantalla completa.

Crear una miniobra maestra Después de grabar un clip, edítalo en la aplicación Xbox para resaltar las mejores partes o centrarte en momento determinado. Ve a Inicio y selecciona Xbox > DVR de juegos. Todo lo que grabes con la Barra de juegos aparece debajo de la opción "En este equipo". Selecciona el clip o la captura de pantalla que quieres editar y ponte manos a la obra.

Compártela con el mundo Después de editar el clip o la captura de pantalla en Game DVR, selecciona Compartir para que todos tus amigos de Xbox puedan echarle un vistazo. También podrás ver todo lo que has compartido cuando inicies sesión en tu Xbox One o en otros dispositivos.

40

Curso de Windows 10

10.Office 10.1.

Aplicaciones de Office en Windows 10

Según tus necesidades y el dispositivo que uses, te puedes estar preguntando qué versión de Office usar en Windows 10.

Aplicaciones de escritorio de Office Estos son los programas tradicionales, que incluyen funciones más avanzadas que las versiones para móviles. Si estás trabajando en proyectos más complejos, tanto para el trabajo (una hoja de cálculo de facturación), la escuela u otros las mejores opciones para ti pueden serOffice 2013 u Office 2016. Hay información detallada sobre las aplicaciones de escritorio disponible en las Guías de inicio rápido de Office 2013.

Aplicaciones móviles de Office Optimizado para función táctil (no se necesita ningún teclado o mouse): las aplicaciones móviles de Office están diseñadas para trabajar en una tableta o teléfono primero y principalmente. Descarga Word, Excel y PowerPoint desde la Tienda, mientras que las aplicaciones de OneNote, Correo y Calendario ya están instaladas en Windows 10 (sugerencia: búscalas en Inicio o en el cuadro de búsqueda). Estas aplicaciones tienen un subconjunto de funciones en las aplicaciones de escritorio de Office y son ideales para leer, revisar y editar los archivos de Office. Para más información detallada sobre cómo usarlas, consulta las Guías de inicio rápido. Si quieres saber si tu versión de Office es compatible con Windows 10, búscala en el Centro de compatibilidad de Windows.

10.2.

Completar las tareas con Office

Windows 10 Enterprise facilita convertirse en un maestro multitarea con las características avanzadas de productividad de Office. Visualiza aplicaciones en paralelo, crea escritorios virtuales para organizar el trabajo y consulta los mensajes de correo que se te puedan haber escapado en el centro de actividades.

41

Curso de Windows 10

10.3.

Iniciar sesión en Office 365

Ahora que has tenido la oportunidad de establecerte en Windows 10, puede que haya algunos archivos de Office que también requieran tu atención. Si tienes una suscripción a Office 365, necesitarás tu cuenta de Microsoft para iniciar sesión e instalar los programas de confianza de siempre, como Word y Excel, o si necesitas cambiar algún aspecto de tu facturación o de otro tipo de tu suscripción. Huelga decir que, cuando recibes una nueva suscripción a Office 365, debes mantener esa cuenta de Microsoft a mano. Disponemos de mucha información más detallada para responder a todas tus preguntas, como dónde iniciar sesión, cómo instalar las aplicaciones de Office y cómo buscar tus aplicaciones después de instalarlas. 

Actividad 6



Actividad 7

11.Personalización y configuración 11.1. Un nuevo aspecto para la configuración La pantalla Configuración ha cambiado de imagen y "Equipo" se ha eliminado de su nombre.

Para acceder a Configuración, ve a Inicio > Configuración . Desde ahí, navega por las categorías o usa la búsqueda para encontrar lo que estás buscando, incluidas las opciones avanzadas del Panel de control. La mayoría de las aplicaciones tiene su propia configuración (busca este icono en la aplicación).

Nota:

42

Curso de Windows 10 Cambia las opciones de configuración comunes (como el modo avión y la conexión Wi-Fi) sobre la marcha desde el centro de actividades en la barra de tareas.

11.2.

Personalizar la pantalla de bloqueo

Para ajustar la pantalla de bloqueo a tu gusto, Ve a Inicio y luego a Configuración > Personalización > Pantalla de bloqueo. Intenta cambiar el fondo por una foto favorita o una presentación de diapositivas, o bien elige cualquier combinación de notificaciones de estado rápidas y detalladas para mostrar los próximos eventos del calendario, las actualizaciones de redes sociales y otras notificaciones del sistema y de las aplicaciones.

11.3.

Introducción a los temas

Ve a Inicio y, luego, a Configuración > Personalización > Temas y selecciona Configuración de temas. A continuación, elige un tema predeterminado o selecciona Obtener más temas en línea para descargar temas nuevos con bichos simpáticos, ambiente de vacaciones y otras alegres opciones.

11.4.

Cambiar el fondo y los colores del escritorio

Ve a inicio y luego a Configuración > Personalización para elegir una imagen que te guste para el fondo de escritorio y cambiar el color de énfasis de Inicio, la barra de tareas y otros elementos. La ventana de vista previa te ofrece un vistazo de los cambios a medida que los realizas. En Fondo, selecciona una imagen, un color sólido o crea una presentación de imágenes.

43

Curso de Windows 10

En Colores, deja que Windows destaque un color de énfasis del fondo o elige el color que te apetezca.

12.Guardar y sincronizar contenido 12.1. OneDrive en el equipo OneDrive es almacenamiento en línea gratuito que se incluye con tu cuenta de Microsoft. Guarda aquí tus archivos y podrás abrirlos desde cualquier equipo, tableta o teléfono.

Conceptos básicos Para guardar un documento en el que estás trabajando en OneDrive, selecciona una carpeta de OneDrive de la lista de ubicaciones de almacenamiento. Para mover archivos a OneDrive, abre el Explorador de archivos y luego arrástralos a una carpeta de OneDrive.

44

Curso de Windows 10

¿No tienes Internet? No hay problema. Los archivos que guardas en OneDrive están disponibles en línea en OneDrive.com y sin conexión en el equipo. Esto significa que puedes usarlos en cualquier momento, aunque no estés conectado a Internet. Cuando vuelves a conectarte, OneDrive actualiza las versiones en línea con los cambios que has realizado sin conexión. Los archivos sin conexión te serán de gran ayuda cuando te quedes sin Wi-Fi, pero también ocupan espacio en el equipo. Si se está agotando el espacio de almacenamiento, aquí encontrarás cómo mantener menos archivos de OneDrive sin conexión:

Encontrar tus archivos Para ver todos los archivos en el equipo, seleccione el icono del Explorador de archivos en la barra de tareas o presione la tecla del logotipo de Windows + E en el teclado.

Acceder a los archivos más rápido Al abrir el Explorador de archivos, estarás en Acceso rápido. Aquí encontrarás los archivos en los que has estado trabajando y las carpetas que usas a menudo.

45

Curso de Windows 10 Estas son algunas maneras de personalizar Acceso rápido: 

Ancla una carpeta para tenerla siempre a mano. Haz clic con el botón derecho (o mantenlo presionado) en la carpeta y selecciona Anclar a Acceso rápido.



Quita un archivo o carpeta de Acceso rápido (por ejemplo, la lista de regalos de cumpleaños para Alfredo). Solo tienes que hacer clic con el botón derecho en el elemento deseado y seleccionar Eliminar de Acceso rápido. Ya no volverá a aparecer, aunque lo uses a diario.



Desactiva los archivos recientes y las carpetas frecuentes para que solo las carpetas ancladas se muestren en Acceso rápido. Selecciona Ver > Opciones y, luego, en Privacidad, desactiva las casillas y selecciona Aplicar. (Si las vuelves a activar, cualquier elemento que hayas quitado previamente de Acceso rápido, como la lista de regalos de Alfredo, podría volver a aparecer). 

Actividad 6

OneDrive en el equipo OneDrive es el almacenamiento en línea gratuito que se incluye con tu cuenta de Microsoft y está integrado en el Explorador de archivos. Para obtener más información, echa un vistazo a OneDrive en tu PC.

12.2.

Obtener contenido en el equipo, el teléfono y la tableta

Obtén tus archivos de música, fotos y archivos en el equipo, el teléfono y la tableta automáticamente, aunque tengas un teléfono o una tableta Android, un iPhone o un iPad. La aplicación Complemento de teléfono de Windows 10 te ayudará a configurarlo todo para disponer de tu contenido en todos los dispositivos, sin cables. Solo se tiene que abrir Complemento de teléfono desde Inicio > Todas las aplicaciones o buscar Complemento de teléfono desde el cuadro de búsqueda de la barra de tareas.

Tus cosas están en todos tus dispositivos

46

Curso de Windows 10 Esto es lo que tendrás disponible en el equipo, el teléfono y la tableta cuando lo tengas todo configurado: Fotos. Con la carga de la cámara en la aplicación OneDrive, todas las fotos que hagas con el teléfono o la tableta aparecerán automáticamente en la aplicación Fotos en el equipo Windows 10. Música. Guarda tus archivos de música en OneDrive y reprodúcelos donde quieras de forma gratuita. Notas y documentos de Office. Escribe una nota en OneNote en el equipo, el teléfono o la tableta y todo se sincronizará. Lo mismo ocurre con los documentos de Office, ya no tienes que moverlos ni combinar los cambios posteriormente.

Aplicaciones que funcionan en todas partes Complemento de teléfono también te mostrará cómo configurar otras aplicaciones que funcionan en los dispositivos: Cortana. Tu asistente personal digital siempre está contigo, lista para ayudarte. Cuando estés en tu equipo, pide a Cortana que te recuerde comprar leche en la tienda y obtén un recordatorio más tarde en el teléfono de camino a casa. Outlook. Obtén el correo electrónico, el calendario, los contactos y los archivos de todas tus cuentas en la aplicación Outlook para teléfonos o tabletas Android, iPhone o iPad. Skype. Realiza videollamadas gratuitas y envía mensajes gratuitos a través de Wi-Fi.

12.3.

Realizar la copia de seguridad y la restauración de archivos

Siempre es aconsejable tener una copia de seguridad. Mantén copias de los archivos en otra unidad por si sucede algo con los originales.

Configurar la copia de seguridad Ve a Inicio y después selecciona Configuración > Actualización y seguridad > Copia de seguridad > Agregar una unidad y elija una unidad externa o una ubicación de red para las copias de seguridad.

47

Curso de Windows 10 Todo establecido. Cada hora, copiaremos todo en tu carpeta de usuario (C:\Users\nombre de usuario). Para cambiar los archivos de los que se va a realizar la copia de seguridad y la frecuencia de las copias de seguridad, ve a Más opciones.

Restaurar los archivos Si te falta una carpeta o un archivo importante, aquí te mostramos cómo recuperarlos: 1.

Busca Restaurar archivos en la barra de tareas y selecciona Restaurar los archivos con Historial de archivos.

2.

Busca el archivo que necesitas y usa las flechas para ver todas sus versiones.

3.

Cuando encuentres la versión que quieras, selecciona el botón Restaurar para guardarla en su ubicación original. Para guardarla en un lugar diferente, haz clic con el botón derecho en (o mantén presionado) el botón Restaurar, seleccionaRestaurar en y luego elige una nueva ubicación.

13.Aplicaciones y notificaciones 13.1. Explorar la Tienda Windows 10 incluye fantásticas aplicaciones integradas como Skype y OneDrive, pero eso es solo el principio. La Tienda ofrece muchas más para ayudarte a mantenerte en contacto y realizar tus tareas, así como más juegos y aplicaciones de entretenimiento que nunca (muchas de ellas gratuitas). Para buscar la Tienda, ve a Inicio y selecciona Tienda o selecciónala en la barra de tareas. (Necesitarás una conexión a Internet y una cuenta de Microsoft). Usa Buscar para encontrar rápidamente lo que buscas, o examina las principales aplicaciones, categorías y colecciones personalizadas. Si encuentras algo que quieres, elígelo y, luego, selecciona Gratis si es gratis, el precio o Probar, si se trata de una aplicación de pago. Compra una vez y disfruta donde quieras, en cualquier dispositivo compatible: teléfono, portátil, equipo de escritorio o Xbox.

13.2.

Elegir opciones de la aplicación

Selecciona Menú en una aplicación para encontrar la configuración y otras opciones. Si estás acostumbrado a ir al menú Accesosde Windows 8.1, encontrarás todas esas opciones aquí. Las opciones que aparecen varían en función de la aplicación.

48

Curso de Windows 10

13.3.

Mover aplicaciones

Para ver varias aplicaciones al mismo tiempo, selecciona la parte superior de la ventana de una aplicación y arrástrala al lateral o la esquina de la pantalla. Verás dónde se acoplará la aplicación, junto con otras aplicaciones que pueden acoplarse automáticamente a su lado. Selecciona Vista de tareas en la barra de tareas para cambiar rápidamente entre las aplicaciones abiertas.

13.4.

Agrupar aplicaciones en equipos de escritorio

Agrupa aplicaciones para todo lo que quieras mediante la creación de escritorios virtuales. Selecciona Vista de tareas en la barra de tareas, después Nuevo escritorio y luego las aplicaciones que necesitas. Para mover aplicaciones entre los escritorios virtuales, selecciona Vista de tareas y luego arrastra la aplicación que quieras de un escritorio a otro. O bien, arrastra una aplicación a Nuevo escritorio para crear otro escritorio virtual.

49

Curso de Windows 10

13.5.

Realizar una acción al instante

El centro de actividades coloca notificaciones importantes de Windows y de las aplicaciones directamente en la barra de tareas, junto con las acciones rápidas, que te llevan a las aplicaciones y opciones que usas con más frecuencia al instante. Para ver las notificaciones y acciones rápidas, selecciona el icono del centro de actividades en la barra de tareas. (También puedes deslizar rápidamente el dedo desde el borde derecho de la pantalla o presionar la tecla del logotipo de Windows+A).

Notificaciones en un vistazo Si aparece una notificación en el escritorio o la ves en el centro de actividades, expándela para ver más información o para realizar una acción, como responder a un correo electrónico, sin tener que abrir la aplicación relacionada. ¿No quieres realizar ninguna acción? Selecciona la notificación y arrástrala fuera de la pantalla hacia la derecha, o bien selecciona el botón Cerrar para borrarla.

50

Curso de Windows 10

Agilízalo Las acciones rápidas te llevan directamente a (o te permiten activar y desactivar) la configuración y las aplicaciones que probablemente más usas, desde Bluetooth hasta el brillo. Al abrir el centro de actividades, verás todas las acciones rápidas disponibles. Contráelas para ver solo las cuatro destacadas.

Elegir cómo se instalan las actualizaciones Nuevas características y un equipo que funcione mejor: consigue todo esto y mucho más cuando descargues las actualizaciones de Windows. La buena noticia es que no tienes que hacer nada, porque las actualizaciones se descargarán e instalarán automáticamente siempre que estén disponibles. (A menos que uses una conexión de uso medido, en cuyo caso las actualizaciones no se descargarán hasta que tú decidas). Es necesario reiniciar el equipo cada cierto tiempo para instalar las actualizaciones. Para evitar que los reinicios se produzcan en el momento más inoportuno: 1.

Ve a Inicio y, luego, a Configuración > Actualización y seguridad > Windows Update y selecciona Opciones avanzadas.

51

Curso de Windows 10

2.

En Elegir cómo se instalan las actualizaciones, usa el menú desplegable para elegir una opción: 

Programar un reinicio



Reiniciar automáticamente

14.Continuum y función táctil 14.1. Usar el equipo como una tableta El modo tableta hace que Windows sea más sencillo e intuitivo de usar con función táctil en dispositivos como convertibles o cuando no quieres usar un teclado y un mouse. Para activar el modo tableta, selecciona centro de actividades en la barra de tareas y, luego, selecciona Modo tableta. En el modo tableta, Inicio y las aplicaciones (incluidos los programas más antiguos) se abren en pantalla completa, por lo que tendrás más espacio para trabajar. Para usar dos aplicaciones en paralelo, arrastra una aplicación a un lado. Verás dónde se acopla la aplicación, junto con todas las aplicaciones abiertas que pueden acoplarse a su lado. Usa el botón Atrás en la barra de tareas para retroceder en una aplicación o a la aplicación anterior que estabas usando. Cuando termines de trabajar con una aplicación, arrástrala a la parte inferior de la pantalla para cerrarla. Para obtener más información acerca de la función táctil, consulta Usar la función táctil con Windows.

52

Curso de Windows 10

14.2.

Usar la función táctil con Windows

Muévete más rápido por Windows con los gestos de panel táctil y de pantalla táctil. O bien, si eres de la vieja escuela, echa un vistazo a los nuevos métodos abreviados de teclado. Intenta deslizar el dedo para obtener la información que necesitas con mayor rapidez. Para ello, desliza rápidamente el dedo por la pantalla. 

Desliza el dedo desde el lado derecho de la pantalla para abrir el centro de actividades.



Desliza rápidamente desde la izquierda para ver todas las aplicaciones abiertas en la vista de tareas.



Desliza el dedo desde la parte superior para ver las barras de título de las aplicaciones de pantalla completa.



Desliza rápidamente desde la parte inferior para ver la barra de tareas en las aplicaciones de pantalla completa.

Nota: La resolución de pantalla debe ser de un mínimo de 1024 x 768 para tener varias ventanas y aplicaciones en la pantalla al mismo tiempo. Para comprobar > Configuración > Sistema y luego selecciona Pantalla.

la

resolución,

ve

a

Inicio

¿Quieres ver el resto? Echa un vistazo al conjunto completo de gestos que se transfieren de Windows 8.1.

14.3.

Probar los gestos del panel táctil más recientes

Hemos realizado algunos cambios y mejoras en los gestos. Necesitarás un panel táctil de precisión para usarlos todos; de lo contrario, prueba para ver cuáles funcionan en el equipo. Para ver si el equipo tiene un panel táctil de precisión, ve a Inicio

> Configuración > Dispositivos y

selecciona Mouse y panel táctil. Cuando esté todo establecido, prueba algunos de los nuevos gestos que hemos agregado:

53

Curso de Windows 10 

Desliza tres dedos hacia arriba para abrir la vista de tareas y ver todas las aplicaciones abiertas.



Desliza tres dedos hacia abajo para que aparezca el escritorio.



Desliza tres dedos a la izquierda o a la derecha para cambiar entre las aplicaciones abiertas. Desliza los dedos lentamente por el panel táctil para hojearlas todos.

Pero espera, aún hay más. Echa un vistazo a los gestos más recientes del panel táctil de precisión.

14.4.

Usar un lápiz

El inestimable mouse tiene un nuevo amigo que te ayudará a hacer más cosas e interactuar con tu dispositivo de pantalla táctil. El uso de un lápiz de tableta con Windows es cómodo, natural y lo más parecido a escribir en papel.

Apoya la mano en la pantalla y usa la punta del lápiz para escribir. Usa el lápiz como un mouse con el botón de selección [1] o presiona el botón de borrado [2] para quitar las marcas. Si necesitas cambiar de mano, ve a Inicio

> Configuración > Dispositivos y luego selecciona Lápiz.

Prueba el lápiz de tableta con Microsoft Edge y OneNote o con Tienda como Fresh Paint. Además, escribe en cualquier parte que admita la entrada de teclado mediante el panel de escritura a mano.

15.Accesibilidad 15.1. Conseguir que el equipo sea más fácil de usar En solo unos pasos, es posible configurar el equipo para que sea más accesible. La mayoría de las opciones de accesibilidad están disponibles en Configuración. Ve a Inicio y selecciona Configuración > Accesibilidad . Las opciones más usadas también están disponibles en la pantalla de inicio de sesión. Selecciona el botón Accesibilidad en la esquina inferior derecha para verlas.

54

Curso de Windows 10

Las opciones de Accesibilidad hacen que sea más fácil: 

Usar el equipo sin una pantalla. El Narrador te permite escuchar descripciones de audio para los elementos de la pantalla, como texto y botones.



Descubrir lo que hay en la pantalla. Aumenta el tamaño del contenido en la pantalla con la Lupa, o bien usa un modo de contraste alto.



Usar el teclado. Activa las teclas especiales, de alternancia y de filtro o bien el teclado en pantalla.



Usar el mouse. Cambia el tamaño del puntero o activar las teclas de mouse y usa el teclado numérico para mover el mouse.

55

Curso de Windows 10

15.2.

Escuchar texto leído en voz alta con el Narrador

El Narrador lee en voz alta el texto de la pantalla del equipo y describe eventos, como notificaciones o citas del calendario, para que puedas usar el equipo sin una pantalla. Para iniciar o cerrar el Narrador, presiona la tecla del logotipo de Windows + Intro. Para ver todos los comandos del Narrador, presiona Bloq Mayús + F1 después de abrir el Narrador, o pulsa en la pantalla táctil tres veces con cuatro dedos. Para usar el bloqueo de mayúsculas mientras estás usando el Narrador, presiona rápidamente la tecla Bloq Mayús dos veces.

Nota: El Narrador está disponible en inglés (Estados Unidos, Reino Unido e India), francés, italiano, alemán, japonés, coreano, mandarín (chino simplificado y chino tradicional), cantonés (chino tradicional), español (España y México), polaco, ruso y portugués (Brasil).

15.3.

Usar el reconocimiento de voz

Reconocimiento de voz de Windows permite controlar el equipo solo con la voz, sin necesidad de teclado o mouse. Hay un asistente que te ayudará a aprender a usarlo. Solo tienes que conectar el micrófono y, luego, en el cuadro de búsqueda de la barra de tareas, escribir Reconocimiento de voz y seleccionar Reconocimiento de voz de Windows. Cuando completes el asistente, puedes recorrer un tutorial para obtener información sobre los comandos de voz y entrenar el equipo para que reconozca tu voz. Para ver otras opciones, escribe Panel de control en el cuadro de búsqueda de la barra de tareas y selecciona Panel de Control. Selecciona Accesibilidad > Reconocimiento de voz.

56

Curso de Windows 10

Nota: El reconocimiento de voz solo está disponible en inglés (Estados Unidos y Reino Unido), francés, alemán, japonés, coreano, mandarín (chino simplificado y chino tradicional) y español.

15.4.

Ahorrar tiempo con los métodos abreviados de teclado

Los gestos de pantalla táctil ofrecen posibilidades nuevas, pero los métodos abreviados de teclado no han desaparecido. De hecho, hemos agregado algunos nuevos para ayudarte a sacar el máximo partido a Windows.

Nuevos métodos abreviados de teclado para aplicaciones y escritorios 

Agregar un escritorio: tecla del logotipo de Windows



Mover una aplicación al monitor de la derecha: tecla del logotipo de Windows Flecha derecha

+ Mayús +



Mover una aplicación al monitor de la izquierda: tecla del logotipo de Windows Flecha izquierda

+ Mayús +



Mostrar todas las aplicaciones abiertas y ver los escritorios adicionales que creaste: tecla del logotipo de Windows + Tabulador



Cambiar entre los escritorios que creaste en la parte derecha: tecla del logotipo de Windows Ctrl + Flecha derecha

+



Cambiar entre los escritorios que creaste en la parte izquierda: tecla del logotipo de Windows Ctrl + Flecha izquierda

+



Cerrar el escritorio que estás usando: tecla del logotipo de Windows

+ Ctrl + D

+ Ctrl + F4

57

9.8.‐ ESPECIAL REFERENCIA A GUADALINEX Concepto.‐ Guadalinex es un sistema operativo y un conjunto de aplicaciones que hacen el ordenador más útil, potente y seguro. Impulsado por la Junta de Andalucía, Guadalinex está basado en Software Libre, por lo que puede usarse, compartirse y modificarse por cada usuarios. Propósito de Guadalinex.‐ Guadalinex nace como una distribución de software destinada a dar cumplimiento al Decreto 72/2003, en el que la Junta de Andalucía opta por el Software Libre como instrumento para el impulso de la Sociedad del Conocimiento en Andalucía. Se requiere una distribución concreta porque: ‐No se puede promocionar una idea abstracta cuando se trata de dar instrumentos de acceso a la Sociedad del Conocimiento. Independientemente de esto, la Junta de Andalucía potencia el uso y producción del Software Libre en términos genéricos en otros ámbitos. ‐El servicio de soporte al ciudadano a que se compromete necesita un marco de referencia concreto. ‐La Administración no debe favorecer intereses empresariales concretos proponiendo una distribu‐ ción comercial de las ya existentes. La Junta de Andalucía necesita establecer sus propios referentes para el uso interno que se haga del Software Libre (guadalinex‐edu, p. ej.). ¿Cómo ayuda Guadalinex?.‐ La primera y más evidente de las ventajas es proveer todo el software necesario para el uso básico de un ordenador, sin más inversión que la inevitable compra del equipo y sin cerrar la posibilidad de posteriores adquisiciones de software o servicios; esto supone reducir la barrera de acceso a la Sociedad del Conocimiento en varios cientos de euros por persona o familia. El ahorro sólo es la más evidente de las ventajas. El software libre implica conocimiento sin restricciones del mismo, significa independencia tecnológica y capacidad de innovación sin tener que construir desde cero. El software libre transmite el espíritu comunicativo y participativo que ha sido el motor de la ciencia desde sus orígenes y que no mediatiza la expresión de la propia capacidad con licencias, títulos o patentes. No debe considerarse el software libre como una meta, sino como un punto de partida hacia una compartición del conocimiento mucho más amplia. En muchos casos el software libre es una lección, ya no de cooperación, sino de solidaridad. La generosi‐ dad es consustancial a la compartición del conocimiento ya que no hay que renunciara algo para poder darlo a otro; el conocimiento se difunde sin pérdida por parte de nadie, más aún, suele retornar enrique‐ cido por las aportaciones de quien lo recibe o transmite. Guadalinex en su contexto.‐ Guadalinex no es un esfuerzo solitario ni puntual: el 11 de Marzo de 2003, la Junta de Extremadura y la Junta de Andalucía firman un “Protocolo General de Cooperación en materia de Software Libre y de LinEx en particular”, por el cual inician una andadura paralela en la que se com‐ prometen a colaborar. La colaboración se define como algo tan estrecho como compartir una misma base de software y que LinEx y Guadalinex provean sus funcionalidades con las mismas aplicaciones manteni‐ das en un mismo repositorio y por un único equipo de control de calidad; de otra manera, LinEx y www.temariosenpdf.es

Tema 20 - Pág. 49

Guadalinex sólo se diferenciarán en los programas y contenidos que sean de interés sólo en una de las dos comunidades y en los elementos gráficos distintivos de la identidad de cada una. Los desarrollos realizados y encargados por ambas comunidades contribuyen al crecimiento de este proyecto común y al de los proyectos que le sirven de base (Debian, Ubuntu, Gnome, Metadistros, etc.). La propia naturaleza del Software Libre hace que cualquier administración, entidad, empresa o persona puedan beneficiarse de y contribuir a esta iniciativa común en cualquier proporción y medida. Gudalinex tiene su propia website, donde se ofrece información, manuales, aplicaciones, ayuda y soporte, foros, enlaces, noticias, etc. http://www.guadalinex.org OBSERVACIÓN: Se incluye documentación de desarrollo de este apartado, consistente en:

www.temariosenpdf.es

Tema 20 - Pág. 50

Manual de Guadalinex v9

Esta es la documentación de Guadalinex v9. Aquí podrá aprender qué es y para qué sirve este software, cómo probarlo e instalarlo en su equipo, su manejo a nivel de usuario y a nivel técnico, las diversas aplicaciones incluidas y cómo instalar otras nuevas, la configuración de herramientas de accesibilidad y también la solución de problemas que puedan surgirle durante su uso.

¿Qué es Guadalinex? Guadalinex es un sistema operativo y un conjunto de aplicaciones que hacen su ordenador más útil, potente y seguro. Está basado en software libre, por lo que puede usarlo, compartirlo, modificarlo como desee y adaptarlo a sus necesidades. Guadalinex es un proyecto impulsado por la Junta de Andalucía.

Requisitos Existen dos versiones de Guadalinex disponibles, una ligera o Lite para equipos con prestaciones reducidas y una completa o Integral para equipos más potentes. La diferencia entre ambas es el entorno de escritorio utilizado (LXDE para la versión Lite y Cinnamon para la Integral) y el número de aplicaciones que vienen instaladas de serie. No obstante, con posterioridad podrá instalar o desinstalar las aplicaciones que desee. Versión Lite Requisitos Requisitos mínimos recomendados Intel/AMD con 1 Procesador Intel/AMD con 1 núcleo núcleo Memoria RAM 256 MB 512 MB Disco duro 2 GB 5 GB

Tarjeta gráfica

SVGA

SVGA ATI, Nvidia o Intel

Versión Integral Requisitos Requisitos mínimos recomendados Intel/AMD con 1 Intel/AMD con 2 núcleo núcleos 512 MB 1 GB 3 GB 5 GB Con aceleración Con aceleración 3D y 3D y 32 MB 256 MB Nvidia, AMD/ATI, Nvidia, AMD/ATI, Intel Intel (Modelos del 2008 en (Modelos del 2006 adelante) en adelante)

Manejo del escritorio Lite El manejo del escritorio Lite es muy sencillo. Aquí aprenderá a usarlo y a realizar todas las acciones que le ayudarán en su día a día.

Identificación Cuando arranque el ordenador y el sistema se inicie, le preguntará su nombre de usuario y contraseña. Estos datos se usan a modo de identificación para que solo la persona que los conozca pueda acceder.

Paso 1: Introduzca su nombre de usuario.

Paso 2: Introduzca su contraseña.

El escritorio El escritorio Lite, basado en LXDE, cuenta con los siguientes elementos:

● ● ●

El escritorio en sí mismo que ocupa la mayor parte de la pantalla. Los iconos o lanzadores de aplicaciones. El panel inferior, que a su vez se subdivide en: Izquierda: el menú de aplicaciones, algunos lanzadores de aplicaciones (gestor de archivos, Mozilla Firefox, envío de errores, control de ventanas) y el navegador para 4 escritorios. Centro: la barra de tareas, donde se acumulan las aplicaciones abiertas. Derecha: algunos iconos de aplicaciones (monitor del sistema, red), el reloj, bloqueo de pantalla y el botón de salir. ❍

❍ ❍

Panel inferior del escritorio, con menú, lanzadores, navegador de escritorios, barra de tareas y applets.

Todo ello es altamente configurable, desde el fondo de escritorio, los temas de las ventanas, los iconos, las características del panel inferior (tamaño, alineación, bordes) como los applets que lo componen. Incluso puede añadir otros paneles en otras zonas de la pantalla (arriba, izquierda o derecha).

Atajos de teclado Los atajos de teclado permiten controlar ciertas funciones a través de la pulsación de teclas. Por defecto algunos atajos ya vienen definidos, pero se pueden configurar y añadir otros nuevos. A continuación se detallan algunos de los atajos de teclado que están disponibles y las funciones que realizan.

Atajo Función Ctrl-C Copiar Ctrl-X Cortar Ctrl-V Pegar Alt-F4 Cerrar la ventana Alt-Tab Rotar por las ventanas abiertas Ctrl-Alt-Izquierda Cambiar al espacio de trabajo de la izquierda Ctrl-Alt-Derecha Cambiar al espacio de trabajo de la derecha

Iconos o lanzadores Los iconos o lanzadores permiten abrir aplicaciones rápidamente. Puede crearlos de forma muy sencilla.

Paso 1: Haga clic derecho sobre el escritorio. Escoja «Crear nuevo» y «Shortcut».

Paso 2: Introduzca un nombre para el lanzador.

Paso 3: Indique el comando que se ejecutará al presionar en el lanzador, en este caso firefox para abrir el navegador. Puede escoger un icono para hacerlo más atractivo visualmente.

Otra manera de agregar lanzadores al escritorio es directamente desde el menú de aplicaciones.

Vaya a la entrada del menú donde se En ambos casos sus lanzadores aparecerán encuentre la aplicación, haga clic derecho en el escritorio. y elija «Agregar al escritorio».

Menú

En la parte inferior de la pantalla se encuentra el panel y a la izquierda el menú principal. Si pulsa sobre él se desplegará mostrando todas las aplicaciones y componentes incluidos. Se encuentra dividido en:

● ● ● ● ● ● ● ● ●

Accesorios Educación Gráficos Herramientas del sistema Internet Oficina Preferencias Ejecutar Salir

Navegue por ellos y descubra todas las aplicaciones disponibles.

Navegación de carpetas Con el gestor de archivos podrá navegar sus carpetas y hacer operaciones con sus ficheros. Su directorio personal se encuentra en la ruta /home/nombredeusuario (siendo nombredeusuario el nombre que escogió durante la instalación). Dentro de este directorio, que se mostrará al abrir el gestor de archivos, existe una estructura de carpetas que puede servirle para organizar sus ficheros, aunque si no le gusta puede modificarla completamente.

● ● ● ● ●

Documentos: para documentos en general, por ejemplo de ofimática. Imágenes, música y vídeos: para ficheros multimedia. Descargas: aquí se guardarán por defecto los ficheros que baje con el navegador web. Papelera: los ficheros que haya borrado desde la última vez que vació la papelera. Escritorio: el lugar donde se guardan los iconos y lanzadores.

Los contenidos de las carpetas se pueden explorar con distintas vistas: iconos, miniaturas, compacta o detallada. Se puede escoger si mostrar ficheros ocultos o no. Y también en qué orden se muestran, ya sea alfabéticamente, por fecha de modificación, tamaño o tipo.

Vista de miniaturas.

Vista compacta.

Vista detallada.

Personalización del escritorio La personalización del escritorio cubre tanto el fondo de escritorio como el tema de las ventanas, además de los paneles y applets que aparecerán en ellos.

Fondos de pantalla Cada versión del sistema incorpora unos fondos de pantalla de temática software libre, pero puede poner cualquier imagen que prefiera como fondo.

Paso 1: Haga clic derecho sobre el escritorio y escoja «Preferencias del escritorio».

Paso 3: Puede escoger uno de los fondos Paso 2: Podrá configurar un tapiz para el disponibles o cualquier imagen de su fondo, de imagen o color liso. También disco duro. Cuando haya terminado, puede modificar el tipo y tamaño de letra cierre la ventana y sus cambios deberán de los iconos. verse.

En el caso de que el fondo no tenga el tamaño adecuado a la pantalla, se podrá estirar para que ocupe todo, centrarlo o repetirlo en modo mosaico. Puede hacer que el fondo de pantalla sea únicamente un color liso escogiendo la opción «Llenar sólo con el color de fondo».

Temas

Los temas de escritorio permiten modificar el diseño de las ventanas, los iconos y otros elementos.

Paso 1: En el menú «Preferencias» elija «Personalizar apariencia y comportamiento».

Paso 2: Puede escoger el diseño que prefiera de una gran lista de temas disponibles.

Paso 3: El esquema de color también es adaptable en la pestaña «Color».

Paso 4: En la pestaña «Tema de iconos» elija su diseño.

Paso 5: El «Cursor del ratón» puede cambiarse.

Paso 6: Las fuentes admiten antialias y optimización.

Paso 7: Finalmente puede decidir si mostrar imágenes en los botones y menús y algunas opciones de sonido.

Paneles Por defecto, el escritorio trae un panel en la zona inferior de la pantalla, pero si lo necesita puede añadir más en otros lugares. Las opciones de configuración y diseño de los paneles son muy amplias.

Paso 1: Haciendo clic derecho sobre el panel inferior puede acceder a su configuración, agregar o quitar elementos, configurar la barra de tareas y crear paneles nuevos.

Paso 2: Dentro de las opciones de la barra de tareas puede modificar el comportamiento y diseño de ésta.

Paso 3: La configuración del panel permite cambiar su geometría, apariencia, applets y más. En cuanto a geometría, su posición, tamaño e iconos.

Paso 4: El fondo y letra del panel son personalizables.

Paso 5: Puede escoger entre un gran número de applets.

Paso 6: Por último, si es un usuario avanzado, podrá definir el gestor de archivos y el emulador de terminal, entre otros.

Applets Existe una gran variedad de applets que puede agregar a su escritorio.

Paso 2: Vaya a la pestaña «Applets del Paso 3: Al hacer clic en «Añadir» se Paso 1: Haga clic derecho sobre el panel panel». Ahí podrá ver los applets actuales, desplegará una lista con todos los applets inferior y escoja «Configuración del presione «Añadir» para agregar más, disponibles (temperatura, teclado, batería, panel». «Quitar» para eliminar alguno o «Editar» CPU, recursos, red, volumen, escritorios para modificar su configuración. virtuales, reloj y más).

Paso 4: Por ejemplo escogemos el de «Control de volumen» y queda añadido al panel junto al resto.

Paso 5: También probamos con un «Monitor de estado de red».

Paso 6: Por último añadimos un «Menú de carpetas» navegable.

Apagado Cuando necesite apagar su equipo, para hacerlo correctamente debe ir al menú «Salir» y elegir «Apagar».

Paso 1: Vaya al menú «Salir».

Paso 2: Escoja «Apagar». Su equipo se apagará en unos segundos.

Manejo del escritorio Integral El manejo del escritorio Integral es sencillo. Aquí aprenderá a usarlo y a realizar todas las acciones que le ayudarán en su día a día.

Identificación Cuando arranque el ordenador y el sistema se inicie, le preguntará su nombre de usuario y contraseña. Estos datos se usan a modo de identificación para que solo la persona que los conozca pueda acceder.

Paso 1: Introduzca su nombre de usuario.

Paso 2: Introduzca su contraseña.

El escritorio

El escritorio Integral, basado en Cinnamon, cuenta con los siguientes elementos:



El escritorio en sí mismo que ocupa la mayor parte de la pantalla.



Los iconos o lanzadores de aplicaciones.



El panel inferior, que a su vez se subdivide en: Izquierda: el menú de aplicaciones, botón de mostrar/ocultar escritorio y algunos lanzadores de aplicaciones (Mozilla Firefox, terminal, gestor de archivos). Centro: la barra de tareas, donde se acumulan las aplicaciones abiertas. Derecha: algunos iconos de aplicaciones (notificaciones, idioma, red, volumen, batería y el reloj). ❍

❍ ❍

Panel inferior del escritorio, con menú, lanzadores, barra de tareas y applets.

Todo ello es altamente configurable, desde el fondo de escritorio, los temas de las ventanas, los iconos, las características del panel inferior (tamaño, alineación, bordes) como los applets que lo componen.

Atajos de teclado Los atajos de teclado permiten controlar ciertas funciones a través de la pulsación de teclas. Por defecto algunos atajos ya vienen definidos, pero se pueden configurar y añadir otros nuevos. A continuación se detallan algunos de los atajos de teclado que están disponibles y las funciones que realizan.

Atajo Función Ctrl-C Copiar Ctrl-X Cortar Ctrl-V Pegar Ctrl-Alt-Abajo Alternar escala Ctrl-Alt-Arriba Alternar exposición Alt-Tab Rotar por las ventanas abiertas Alt-F2 Ejecutar diálogo Alt-F5 Desmaximizar la ventana Alt-F4 Cerrar la ventana Alt-espacio Activar el menú de la ventana Alt-F8 Redimensionar la ventana Alt-F7 Mover la ventana Ctrl-Alt-Izquierda Cambiar al espacio de trabajo de la izquierda Ctrl-Alt-Derecha Cambiar al espacio de trabajo de la derecha Ctrl-Alt-Suprimir Cerrar la sesión Ctrl-Alt-L Bloquear la pantalla Alt-Super-8 Encender o apagar el zoom Alt-Super-Igual Acercar Alt-Super-Menos Alejar Para modificar estos atajos o añadir otros nuevos, vaya al menú «Preferencias», «Configuración del sistema» y luego a la sección «Teclado». En la pestaña «Atajos de teclado» podrá hacer los cambios que desee.

Iconos o lanzadores Los iconos o lanzadores permiten abrir aplicaciones rápidamente. Puede crearlos de forma muy sencilla.

Paso 1: Haga clic derecho sobre el escritorio. Escoja «Crear un nuevo lanzador aquí».

Paso 2: Rellene los datos para la aplicación que desee vincular al lanzador.

Otra opción es ir al menú de aplicaciones, hacer clic derecho y elegir «Añadir al escritorio».

En ambos casos los lanzadores quedarán agregados al escritorio.

Menú

En la parte inferior de la pantalla se encuentra el panel y a la izquierda el menú principal. Si pulsa sobre él se desplegará mostrando todas las aplicaciones y componentes incluidos. Se encuentra dividido en:

● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ●

Accesorios Educación Juegos Gráficos Internet Oficina Sonido y vídeo Acceso universal Wine Preferencias Administración Lugares Archivos recientes

Navegue por ellos y descubra todas las aplicaciones disponibles. En la parte superior hay una caja de búsqueda donde puede teclear el nombre del programa que busque, si no recuerda en qué submenú se encuentra. Finalmente en la izquierda hay un menú flotante con accesos a Mozilla Firefox, el gestor de archivos, Mozilla Thunderbird, bloquear pantalla, cerrar sesión y salir.

Navegación de carpetas Con el gestor de archivos podrá navegar sus carpetas y hacer operaciones con sus ficheros. Su directorio personal se encuentra en la ruta /home/nombredeusuario (siendo nombredeusuario el nombre que escogió durante la instalación). Dentro de este directorio, que se mostrará al abrir el gestor de archivos, existe una estructura de carpetas que puede servirle para organizar sus ficheros, aunque si no le gusta puede modificarla completamente. ● ● ● ● ●

Documentos: para documentos en general, por ejemplo de ofimática. Imágenes, música y vídeos: para ficheros multimedia. Descargas: aquí se guardarán por defecto los ficheros que baje con el navegador web. Papelera: los ficheros que haya borrado desde la última vez que vació la papelera. Escritorio: el lugar donde se guardan los iconos y lanzadores.

Los contenidos de las carpetas se pueden explorar con distintas vistas: iconos, lista o compacta. Se puede escoger si mostrar ficheros ocultos o no. Y también en qué orden se muestran, ya sea alfabéticamente, por fecha de modificación, tamaño o tipo.

Vista de iconos.

Vista de lista.

Vista compacta.

Personalización del escritorio La personalización del escritorio cubre tanto el fondo de escritorio como el tema de las ventanas, además de los paneles y applets que aparecerán en ellos.

Fondos de pantalla Cada versión del sistema incorpora unos fondos de pantalla de temática software libre, pero puede poner cualquier imagen que prefiera como fondo.

Paso 1: Haga clic derecho sobre el Paso 2: Elija una de las imágenes que Paso 3: Cuando lo haya escogido, pulse escritorio y escoja «Cambiar el fondo del aparecen o busque un fichero en su disco «Cerrar» y el fondo quedará configurado. escritorio». duro con el botón «Añadir».

En el caso de que el fondo no tenga el tamaño adecuado a la pantalla, se podrá estirar para que ocupe todo, centrarlo o repetirlo en modo mosaico. Puede hacer que el fondo de pantalla sea únicamente un color liso escogiendo la opción «Llenar sólo con el color de fondo».

Temas Los temas de escritorio permiten modificar el diseño de las ventanas, los iconos y otros elementos.

Paso 1: Vaya al menú «Preferencias», «Configuración del sistema» y luego haga clic en el botón «Temas».

Paso 2: Escoja entre uno de los temas instalados.

Paso 4: Finalmente en la pestaña «Otras opciones» puede elegir estilo de controles, iconos, bordes, puntero y más.

Paso 3: O también puede ver los que están disponibles en la red.

Paneles Por defecto, el escritorio trae un panel en la zona inferior de la pantalla. Puede configurar distintos aspectos de éste.

Paso 1: Haciendo clic derecho sobre el Paso 2: Configuración del panel, ocultado panel inferior puede acceder a su automático y su tamaño. configuración y agregar o quitar elementos.

Applets Existe una gran variedad de applets o desklets que puede agregar a su escritorio. Los applets se encuentran haciendo clic derecho sobre el panel inferior y luego en «Añadir applets al panel».

Paso 1: Menú de applets disponibles.

Paso 2: También la posibilidad de descargar más de la red.

Paso 3: Cuando quiera eliminar un applet solo tiene que hacer clic derecho sobre él y elegir «Quitar este applet».

Los desklets se encuentran en el manú «Preferencias», «Configuración del sistema» y «Desklets».

Navegación de carpetas

Paso 1: Escoja uno de los desklets disponibles.

Paso 2: Opciones del desklet de reloj.

Paso 3: En la red puede encontrar muchos más.

Apagado Cuando necesite apagar su equipo, para hacerlo correctamente debe ir al menú «Salir» y elegir «Apagar».

En el menú principal encontrará un menú flotante a la izquierda con un botón para «Salir».

Escoja la opción «Apagar» o deje que se apague automáticamente en los próximos 60 segundos.

Aplicaciones y componentes incluidos en Lite Las aplicaciones y componentes incluidos en Lite cubren las necesidades más usuales. Podrá trabajar con documentos ofimáticos, navegar por Internet, enviar y recibir correo electrónico, explorar sus ficheros y ejecutar comandos. Si desea instalar más programas vea la sección «Instalación de nuevas aplicaciones».

Accesorios Desde el menú accesorios podrá acceder al navegador de ficheros, un editor básico y la consola de comandos:



● ●

Gestor de archivos: se trata de un programa para navegar por sus carpetas, discos duros y cualquier dispositivo de almacenamiento. Puede mostrar los contenidos con distintas vistas (iconos, miniaturas, compacta, detallada), hacer operaciones con sus archivos como copiar y pegar, etc. Leafpad: es un editor básico de texto plano. LXTerminal: es una consola para introducir órdenes y comandos. Puede parecer compleja de usar pero los comandos básicos son sencillos.

El gestor de archivos, con él podrá trabajar con sus ficheros de manera visual.

El editor de texto plano Leafpad.

La consola LXTerminal para ejecutar comandos.

Educación Hay una sección para software de educación:



LibreOffice Math: es un programa para edición de fórmulas matemáticas. El contenido generado puede incrustarse en el resto de herramientas LibreOffice.

Pantalla principal y paneles de LibreOffice Math.

Gráficos También cuenta con alguna herramienta para gráficos:



LibreOffice Draw: es un programa de gráficos vectoriales. Entre los formatos a los que puede exportar están el .svg y .pdf.

Pantalla principal de LibreOffice Draw.

Herramientas del sistema Con las herramientas del sistema podrá controlar los procesos que se ejecutan:





Administrador de tareas: muestra los procesos en ejecución en el sistema, el consumo de procesador y de memoria. Le puede servir para ver si algún proceso se ha quedado bloqueado o está ralentizando el sistema. Pantalla de entrada nueva: sirve para volver a entrar en el sistema.

El administrador de tareas mostrando el consumo de recursos.

Internet Cuenta con software para navegar por Internet y enviar correos:







Cliente de correo Thunderbird: es una aplicación de correo. Permite IMAP y POP, correo HTML, grupos de noticias y canales RSS. La primera vez que abra el programa, le solicitará los datos de su cuenta de correo para configurarla. Puede organizar sus contactos en la libreta de direcciones que incorpora. Informe de errores: portal web desde el que puede hacernos llegar la descripción de los errores que le sucedan. Navegador web: es la aplicación para navegar por Internet. Por defecto es Mozilla Firefox aunque hay otras opciones que puede instalar.

Oficina Para trabajo de oficina hay numerosas aplicaciones que cubrirán sus necesidades:



● ● ●

● ●





LibreOffice: es la suite ofimática libre incluida en el sistema. Está formada por multitud de programas para todo tipo de tareas ofimáticas LibreOffice Base: sirve para trabajar con bases de datos. LibreOffice Calc: es una aplicación para hojas de cálculo. LibreOffice Draw: es un programa de gráficos vectoriales. Entre los formatos a los que puede exportar están el .svg y .pdf. LibreOffice Impress: es un software de creación de diapositivas. LibreOffice Math: es un programa para edición de fórmulas matemáticas. El contenido generado puede incrustarse en el resto de herramientas LibreOffice. LibreOffice Writer: es un procesador de textos. Trabaja nativamente con el formato .odt y es capaz de exportar a .pdf y .html. Registrar módulo DNIe PKCS #11: módulo para trabajar con el DNI electrónico.

Menú principal de LibreOffice.

LibreOffice Base para bases de datos.

LibreOffice Calc para hojas de cálculo.

LibreOffice Draw para gráficos vectoriales.

LibreOffice Impress para presentaciones.

LibreOffice Math para fórmulas.

El procesador de textos LibreOffice Writer.

Preferencias En las preferencias puede escoger entre numerosas opciones de configuración:

● ●







● ●

● ● ●

Ajustes del monitor: permite cambiar la resolución de pantalla y la tasa de refresco. Aplicaciones preferidas: determina qué navegador web y qué cliente de correo serán los predeterminados del sistema. El sistema dispone de las aplicaciones Mozilla Firefox y Thunderbird para estas tareas. Conexiones de red: desde aquí puede configurar todas las conexiones cableadas, inalámbricas, de banda ancha, VPN o DSL. Configuración de la sesión de escritorio: permite definir las aplicaciones que se lanzarán al iniciar el sistema. Algunas de ellas ya vendrán marcadas de serie y otras no, puede modificarlo a su gusto. En las opciones avanzadas puede escoger el gestor de ventanas, pero no se recomienda cambiar esto a menos que sea un usuario avanzado. Controladores adicionales: si el sistema ha encontrado controladores que pudieran servir con su equipo, saldrán listados aquí. Decida si le interesa instalarlos o no. Creador de discos de arranque: permite lanzar el sistema desde un disquete. Gestor de configuración de Openbox: desde aquí puede cambiar la apariencia de las ventanas, escogiendo entre una gran cantidad de temas. También puede cambiar las tipografías y su tamaño. Gestor de paquetes Synaptic: para instalar, desinstalar o actualizar aplicaciones. Impresión: es el menú para configurar impresoras y controlar la cola de impresión. Personalizar apariencia y comportamiento: permite cambiar el esquema de colores, el tema de los iconos, el cursor del ratón y otras opciones visuales.





Teclado y ratón: la aceleración y sensibilidad del ratón son modificables, así como el control del retardo de repetición del teclado. También puede configurar el ratón para zurdos. Ventana de entrada: define cuál será la ventana que se muestre al iniciar el sistema, puede escoger entre varias, cambiando su estilo, mensaje de bienvenida, hacer que la entrada sea automática o no y otras opciones.

Los ajustes del monitor.

Selección de las aplicaciones preferidas.

Pantalla para configurar las conexiones de red.

Las aplicaciones que se ejecutarán al inicio, en la configuración de la sesión de escritorio.

El creador de discos de arranque.

Puede cambiar el diseño de las ventanas desde el gestor de configuración de Openbox.

Instale y desinstale aplicaciones con el gestor de paquetes Synaptic.

El menú de impresión para configurar impresoras.

Personalizar apariencia y comportamiento.

Diversas opciones para teclado y ratón. Configuración de la ventana de entrada.

Ejecutar Si desea ejecutar algún comando puede hacerlo desde la opción habilitada en el menú. Esto hará que se ejecute como si lo escribiera en la consola.

Escriba el comando a ejecutar y pulse «Aceptar».

Salir

En el menú salir encontrará las siguientes opciones: ● ● ● ●

Apagar: apaga el equipo completamente. Reiniciar: cierra el sistema y vuelve a iniciar el equipo. Hibernar: congela el estado actual del sistema para continuar más adelante. Cerrar sesión: sale de la sesión actual.

Aplicaciones y componentes incluidos en Integral Las aplicaciones y componentes incluidos en Integral cubren un amplio espectro de necesidades. Podrá trabajar con documentos ofimáticos, navegar por Internet, enviar y recibir correo electrónico, trabajar con gráficos, reproducir sonido y vídeo, explorar sus ficheros y ejecutar comandos. Si desea instalar más programas vea la sección «Instalación de nuevas aplicaciones».

Accesorios

Desde el menú accesorios podrá acceder al navegador de ficheros, la calculadora, un editor básico, la consola de comandos y un grabador de CD/DVD, entre otros:



● ● ● ● ● ●









Archivos: se trata de un programa para navegar por sus carpetas, discos duros y cualquier dispositivo de almacenamiento. Puede mostrar los contenidos con distintas vistas (iconos, lista, compacta), hacer operaciones con sus archivos como copiar y pegar, etc. Ayuda: la ayuda del sistema. Calculadora: una calculadora científica con muchas funciones. Capturar pantalla: para capturar una ventana, cierto área o la pantalla completa. Gdiskdump: clona y crea imágenes de particiones y discos. gedit: un editor de texto plano. Gestor de archivadores: aplicación para crear o hacer operaciones sobre archivos comprimidos como tar.gz, tar.bz2, .zip, .7z y otros. Mapa de caracteres: programa para encontrar todo tipo de caracteres de los distintos alfabetos soportados por Unicode. Podrá copiarlos a su editor de textos. Terminal: es una consola para introducir órdenes y comandos. Puede parecer compleja de usar pero los comandos básicos son sencillos. Utilidad de discos: permite hacer operaciones sobre sus discos duros, particiones y otros sistemas de almacenamiento. Puede hacer pruebas de rendimiento o formatear. Xfburn: un grabador de CD/DVD.

El gestor de archivos, con él podrá trabajar con sus ficheros de manera visual.

La calculadora científica.

Gdiskdump para discos y particiones.

El editor de texto plano gedit.

Trabaje con archivos comprimidos con el gestor de archivadores.

Todos los alfabetos soportados por Unicode en el mapa de caracteres.

La terminal de comandos.

Análisis del rendimiento de discos y otras cosas.

El grabador de discos Xfburn.

Educación Hay una sección para software de educación:



LibreOffice Math: es un programa para edición de fórmulas matemáticas. El contenido generado puede incrustarse en el resto de herramientas LibreOffice.

Pantalla principal y paneles de LibreOffice Math.

Juegos En el apartado de juegos podrá encontrar:



Gweled: juego de alinear gemas del mismo tipo.

El juego de gemas Gweled.

Gráficos También cuenta con alguna herramienta para gráficos:

● ● ● ●

● ●

Editor de dibujo y pintura para GNOME: programa para hacer dibujos. gscan2pdf: genera .pdf y .djvu a apartir de documentos escaneados. gThumb: visor y navegador de imágenes. LibreOffice Draw: es un programa de gráficos vectoriales. Entre los formatos a los que puede exportar están el .svg y .pdf. Simple Scan: programa para escanear documentos. Visor de documentos: muestra ficheros .pdf y .ps (Postscript).

Gpaint para dibujos.

Convierta a PDF sus documentos escaneados con gscan2pdf.

Visualice sus imágenes con gThumb.

Pantalla principal de LibreOffice Draw.

Simplescan para escanear.

El visor de documentos Evince.

Internet

Cuenta con software para navegar por Internet, enviar correos y más:











Cliente de correo Thunderbird: es una aplicación de correo. Permite IMAP y POP, correo HTML, grupos de noticias y canales RSS. La primera vez que abra el programa, le solicitará los datos de su cuenta de correo para configurarla. Puede organizar sus contactos en la libreta de direcciones que incorpora. Informar de errores: portal web desde el que puede hacernos llegar la descripción de los errores que le sucedan. Navegador web: es la aplicación para navegar por Internet. Por defecto es Mozilla Firefox aunque hay otras opciones que puede instalar. Transmission: es un cliente para compartición y descarga de ficheros a través del protocolo BitTorrent. XChat IRC: es un cliente de chat para el protocolo IRC.

Cliente de correo Mozilla Thunderbird.

Navegador web Mozilla Firefox.

Cliente BitTorrent Transmission.

Oficina

Para trabajo de oficina hay numerosas aplicaciones que cubrirán sus necesidades:

● ● ●



● ● ●

● ●



● ●

Diccionario: distintos diccionarios, de definiciones y ortografía. Gestor de colecciones GCstar: este programa le pregunte ordenar sus colecciones. Getting Things GNOME!: organizador personal para todas sus tareas. LibreOffice: es la suite ofimática libre incluida en el sistema. Está formada por multitud de programas para todo tipo de tareas ofimáticas LibreOffice Base: sirve para trabajar con bases de datos. LibreOffice Calc: es una aplicación para hojas de cálculo. LibreOffice Draw: es un programa de gráficos vectoriales. Entre los formatos a los que puede exportar están el .svg y .pdf. LibreOffice Impress: es un software de creación de diapositivas. LibreOffice Math: es un programa para edición de fórmulas matemáticas. El contenido generado puede incrustarse en el resto de herramientas LibreOffice. LibreOffice Writer: es un procesador de textos. Trabaja nativamente con el formato .odt y es capaz de exportar a .pdf y .html. Registrar módulo DNIe PKCS#11: módulo para trabajar con el DNI electrónico. Visor de documentos: muestra ficheros .pdf y .ps (Postscript).



Clasificador de colecciones GCstar.

Organizador personal Getting Things.

Menú principal de LibreOffice.

LibreOffice Base para bases de datos.

LibreOffice Calc para hojas de cálculo.

LibreOffice Draw para gráficos vectoriales.

LibreOffice Impress para presentaciones.

LibreOffice Math para fórmulas.

El procesador de textos LibreOffice Writer.





Sonido y vídeo En la sección de sonido y vídeo hallará aplicaciones para reproducción de estos formatos:



Grabadora de sonidos: programa para grabar clips de sonido.



guvcview: aplicación para grabar vídeos con la webcam.



Reproductor de películas: un reproductor de vídeos de distintos formatos.



Rhythmbox: sirve para reproducir música, también organiza en colecciones.



Xfburn: grabador de CD/DVD.

La grabadora de sonidos.

El reproductor de películas Totem.

Rhythmbox listo para reproducir música.

El grabador Xfburn.

Acceso universal En la sección acceso universal se encuentra:



Onboard: un teclado en pantalla.

Para acceder al resto de características de accesibilidad, tanto visuales, sonoras, de teclado y ratón, vea la sección «Opciones de accesibilidad».

Wine

Wine es una aplicación que permite ejecutar programas de Windows: ● ● ● ● ●

Bloc de Notas: un clon del bloc de notas de Windows. Configurar Wine: para cambiar la configuración de Wine o de una aplicación en concreto. Desinstala software de Wine: desinstala una aplicación de Wine. Explorar la unidad C: para navegar por la unidad virtual C:. Winetricks: permite instalar aplicaciones Windows desde un catálogo.

Preferencias En las preferencias puede escoger entre numerosas opciones de configuración: ●

● ●

Acceso universal: desde aquí se configuran distintas opciones de accesibilidad disponibles según sean de carácter visual, auditivo, relacionado con el teclado o ratón, etc. Se puede aumentar el contraste de la pantalla, el tamaño del texto, configurar alertas visuales cuando ocurran sonidos, activar el teclado en pantalla y más. Aplicaciones al inicio: determina qué programas se ejecutarán al iniciar el sistema. Bluetooth: configuración de las opciones de Bluetooth.

● ●

● ●





● ● ●

● ●

Color: configuración de la gestión de color para cada dispositivo. Conexiones de red: permite añadir, modificar y eliminar todo tipo de conexiones, ya sean cableadas, inalámbricas, banda ancha, VPN o DSL. Configuración de Onboard: opciones del teclado en pantalla. Configuración del sistema: desde aquí puede acceder a configuraciones de todo tipo. Dependiendo si se encuentra en «Modo normal» o «Modo avanzado», aparecerán menos o más opciones respectivamente. Se clasifican en opciones de apariencia (fondos, efectos, tipos de letra, temas), preferencias (applets, fecha y hora, aplicaciones y medios extraíbles, desklets, escritorio, extensiones, general, esquinas activas, panel, opciones de salvapantallas y bloqueo, mosaico de ventanas y volteado de bordes, detalles de cuenta, ventanas, áreas de trabajo, configuración regional, acceso universal, programas al inicio), hardware (información del sistema, teclado, ratón y ratón táctil, red, pantalla, gestión de energía, sonido, color e impresoras) y administración (pantalla de inicio de sesión y usuarios y grupos). Controladores adicionales: si el sistema ha encontrado controladores que pudieran servir con su equipo, saldrán listados aquí. Decida si le interesa instalarlos o no. Energía: permite gestionar el comportamiento del equipo ante distintas situaciones, como cuando está funcionando con batería o cuando está conectado a la red. Pantallas: configuración de la pantalla o pantallas que estén conectadas, su resolución y rotación. Red: opciones de las distintas conexiones de red de las que disponga. Región e idioma: permite escoger el idioma del sistema, los formatos de fecha, hora, cifras, moneda y medidas, así como la distribución del teclado. Sonido: configuración de la salida y entrada de sonido, y de los efectos. Utilidad de discos: muestra una gran cantidad de información sobre los discos duros y unidades de CD/DVD instaladas. Puede ejecutar pruebas de rendimiento, comprobar el sistema de archivos y también realizar operaciones sobre las particiones y formatear.

Configuración de accesibilidad en acceso universal.

Aplicaciones al inicio.

Gestión del color de los dispositivos.

Configuración de redes en conexiones de red.

Configuración de Onboard.

La configuración del sistema.

Gestión de la energía.

Configuración de pantallas.

Opciones de red.

La región e idioma del sistema.

Salida y entrada de sonido.

Información sobre los sistemas de almacenamiento en la utilidad de discos.

Administración En el menú administración encontrará herramientas para analizar y configurar su sistema:





Analizador de uso de disco: un programa para analizar gráficamente el uso de sus discos duros. Controladores para redes inalámbricas de Windows: herramienta para la instalación de controladores.



Gestor de paquetes Synaptic: para instalar, desinstalar o actualizar aplicaciones.



Monitor del sistema: muestra los procesos y monitoriza el sistema.



Pantalla de entrada nueva: sirve para identificarse como otro usuario.







System Information: muestra una gran cantidad de información acerca del sistema, incluyendo sistema operativo, sistemas de ficheros, pantalla, variables de entorno, usuarios, dispositivos, redes y pruebas de rendimiento. Usuarios y Grupos: permite añadir, eliminar y modificar usuarios y grupos de usuarios. Ventana de entrada: puede personalizar la pantalla de bienvenida desde aquí, el mensaje, estilo, activar la entrada automática y más.

El analizador de uso de disco.

El instalador de controladores de redes.

El gestor de paquetes Synaptic.

El monitor del sistema.

La información del sistema agrupada en distintos apartados.

Configuración de la ventana de entrada.

Añada, elimine o modifique usuarios y grupos.

Lugares

En el menú lugares hay accesos directos a distintas carpetas frecuentes. ● ● ● ● ●

Documentos: para documentos en general, por ejemplo de ofimática. Música: para guardar ficheros de sonido. Imágenes: para sus fotografías, gráficos, dibujos… Vídeos: para multimedia. Descargas: aquí se guardarán por defecto los ficheros que baje con el navegador web.

Archivos recientes En esta sección se muestran los archivos recientes, aquellos que hayas abierto con alguna aplicación. Hay un botón para borrar la lista.

Se muestran los archivos que se han usado recientemente. Se puede limpiar con «Borrar lista».

Editar el menú

Es posible editar el menú, ocultando secciones, reordenándolas o añadiendo nuevas y también agregar más lanzadores de aplicaciones. Abra una terminal e introduzca el siguiente comando: cinnamon-menu-editor. Se mostrará una pantalla en la que podrá personalizar el menú. Si en algún momento quiere restaurar el menú y dejarlo como estaba al principio, pulse en «Restore System Configuration».

Instalación de aplicaciones La instalación de aplicaciones es sencilla y puede realizarse de varias maneras. Si desea hacerlo de forma visual puede usar Synaptic, mientras que si prefiere la consola puede emplear el comando apt-get. Necesitará permisos de superusuario (sudo) para llevar estas operaciones a cabo.

Instalación con apt-get Si prefiere utilizar la consola, puede instalar aplicaciones con apt-get tecleando las órdenes. Los comandos básicos son: ● ●

Instalar: sudo apt-get install paquete Desinstalar: sudo apt-get remove paquete

Para instalar aplicaciones de forma visual vaya a la sección «Instalación con Synaptic».

Puede utilizar la tecla tabulador para autocompletar el nombre del paquete en caso de que no se acuerde o quiera ver las opciones disponibles. En el ejemplo instalaremos el paquete p7zip para trabajar con ficheros comprimidos con el formato .7z.

Paso 1: Abra una terminal y escriba el comando sudo apt-get install p7zip. Esto lanzará la instalación.

Paso 2: Confirme que quiere instalarlo presionando S y el proceso finalizará después de unos segundos.

Paso 3: Para comprobar que se ha instalado correctamente, escriba el comando p7zip -h que muestra la ayuda.

Para continuar con el mismo ejemplo, ahora probaremos a desinstalar el mismo programa que acabamos de instalar.

Paso 1: Abra una terminal y escriba el comando sudo apt-get remove p7zip. Esto lanzará la desinstalación.

Paso 2: Confirme que quiere desinstalarlo presionando S y el proceso finalizará después de unos segundos.

Paso 3: Ahora si intenta ejecutar el comando p7zip -h podrá ver que el sistema no lo encuentra.

El comando apt-get se encarga de resolver las dependencias a la hora de instalar cualquier paquete. Cuando desinstale un paquete, puede eliminar las dependencias que ya no sean necesarias automáticamente con sudo apt-get autoremove.

10.‐ FORMATOS DE FICHEROS Los datos se guardan en ficheros informáticos, la forma en que están organizados dichos ficheros es lo que se llama formato de archivo. En principio esta organización debería ser transparente para el usuario, pero esto no es así porque los diferentes formatos no suelen ser compatibles entre sí. El tipo de archivo está indicado normalmente por tres letras que aparecen detrás del nombre del archivo y de un punto, por ejemplo: arch_ventas.doc. Hoy en día existen multitud de formatos, cada formato se suele utilizar en un entorno diferente, pero no existe un formato que se pueda utilizar de forma universal. Así pues, dependiendo del uso que vayamos a dar a nuestros datos nos interesará guardarlos en uno u otro formato. Los elementos principales que hay que tener en cuenta a la hora de trabajar con formatos son la relación entre calidad y tamaño del archivo, las características del formato y la compatibilidad entre el formato del fichero y los programas que vayamos a utilizar. Calidad y tamaño del archivo.‐ Generalmente los archivos ocupan mucho espacio, sobre todo los gráficos, sonido y vídeo. Una imagen fotográfica de resolución media suele ocupar entre 0.2 y 1.5 Mb, por eso la mayoría de los formatos multimedia utilizan métodos de compresión para ahorrar espacio. Dependiendo del grado de compresión utilizado, el ahorro en espacio será mayor o menor. Pero en general, al descomprimir el archivo se pierde algo de calidad, y cuanto mayor es el grado de compresión, mayor es la pérdida de fidelidad de los datos descomprimidos respecto del original. Características del formato.‐ Este aspecto se refiere a que, en función de los métodos de comprensión utiliza‐ dos, cada formato tiene unas características diferentes en cuanto al manejo de los datos, por ejemplo en formatos gráficos el color, fondo transparente, animación, etc. son tratados de forma diferente según cada formato. Hay que analizar cuáles son las características que más nos interesan en cada caso a la hora de elegir el formato. Compatibilidad.‐ Cada fabricante de software suele crear su propio formato, con la pretensión de que sea utilizado por todos los demás y pase a ser el formato estándar. Pero esto no ha ocurrido y hoy en día no existe un formato estándar para cada uno de los diferentes tipos de archivos (datos, imágenes, vídeo, sonido, etc). Los fabricantes suelen dotar a sus aplicaciones de capacidad para trabajar con formatos diferentes al suyo, y a esto es a lo que llamamos compatibilidad de un producto software respecto de un formato. Pero esta compatibilidad no es total, de manera que hay productos que no pueden trabajar con determinados formatos. Por lo tanto conviene conocer con qué formatos pueden trabajar las aplicaciones que vayamos a utilizar. Si además es posible que otras muchas personas trabajen con nuestros ficheros, conviene utilizar forma‐ tos con alto grado de compatibilidad.

www.temariosenpdf.es

Tema 20 - Pág. 51

ARCHIVOS GRÁFICOS .gif: Éste es uno de los formatos más empleados en Internet. Obtiene archivos realmente pequeños, siempre que sean tonos de color continuo y áreas bien delimitadas. Por eso es ideal para gráficos e iconos, sopor‐ tando un máximo de 256 colores. Esto hace que no sea adecuado para fotografías, que tienen millones de colores, y no tienen áreas de color continuas. Pero sí es apropiado para la mayor parte de las imágenes que habitualmente se utilizan. Es el mejor formato cuando las imágenes son de tipo texto y dibujos de líneas, ya que al descomprimirlas no perderán calidad, mientras que en el formato JPG los dibujos y, sobre todo, los textos, pierden resolución. Una ventaja de este formato es que permite presentar áreas transparentes. Esta característica es especialmente útil en Internet ya que ciertas imágenes, por ejemplo, retratos, se integran mejor en la página Web si el fondo de la imagen es del mismo color que el fondo de la página. Otra ventaja es la posibilidad de realizar gráficos animados. La mayoría de los banners anima‐ dos de publicidad están en este formato. .png: Sus propiedades son muy similares al .gif, de hecho surgió porque gif era un formato propietario. Pedo además, dispone de varias versiones 8, 24 y 32 bits. Cada una de mayor calidad que la anterior, y también de mayor tamaño. Es ideal para representar degradados y semitransparencias. .jpg: Es el formato más utilizado en imágenes fotográficas, fundamentalmente, porque es el que mejor comprime las imágenes. Una imagen de 1 Mb puede ser reducida a 0.1 Mb. Además, ofrece al usuario la posibilidad de elegir entre diferentes grados de compresión. Como contrapartida, las imágenes pueden perder calidad, sobre todo si se utiliza un grado alto de compresión. Este formato trabaja analizando los colores en pequeñas cuadrículas y sustituyendo cada cuadrícula por un color intermedio. Esto puede provocar que en la descompresión se aprecien las transiciones entre tonos parecidos. No admite transpa‐ rencias ni gráficos animados. .tif: Este formato se utiliza cuando se van a realizar impresiones en papel de la imagen. .bmp: El formato BMP o mapa de bits es el que utiliza Windows para las imágenes tapiz (fondo del escrito‐ rio). .svg: Es una imagen basada en gráficos vectoriales, al contrario que las anteriores que son mapas de bits. Los gráficos vectoriales generan las imágenes a partir de coordenadas. Archivos de texto .txt: Es el formato que casi todos los programas pueden leer. Como contrapartida no guarda los caracteres que dan formato al texto, por lo que se llama de texto plano. Se pueden leer archivos .txt con editores muy sencillos como el Bloc de Notas o el WordPad que vienen incluidos en Windows, BBEdit para Apple o GEdit para Linux. .html/.htm: Las páginas de Internet están escritas en el lenguaje HTML y los archivos tienen la extensión .html o .htm. Para leer este tipo de archivos se necesita un navegador o "browser" como Internet Explo‐ rer, Firefox u Opera. Otras páginas pueden tener extensiones como .php o .asp. Esto indica que el servidor debe procesar la página, pero al final nos mostrará una página html. www.temariosenpdf.es

Tema 20 - Pág. 52

.doc: Este es el tipo de archivo de Microsoft Word. Guarda todas las características de formato de Word. Puede ser leído por varios procesadores de texto. Es un formato muy utilizado por la gran difusión del paquete Office. .odt: Es un archivo de texto con formato, muy similar al .doc. Pero a diferencia del anterior, que es propiedad de Microsoft, odt es un formato libre y de código abierto, empleado por ejemplo por OpenOffice. .pdf: (Portable Document Format): Es el formato de Adobe que permite formateo de texto y gráficos. Es un formato muy utilizado en Internet por su calidad y porque no permite modificar el contenido de los documentos. Para ver un documento pdf hay que disponer de un lector compatible, como Acrobat Reader que se puede bajar gratuitamente de Internet. .rtf: Formato de texto enriquecido. Este formato permite texto con formato compatible con Word pero ocupa menos espacio que el formato .doc .sxw: Fichero realizado por el procesador de textos OpenOffice Writer. No se puede trabajar en Word. .ps: Formato para impresoras PostScript. ARCHIVOS COMPRIMIDOS Y CODIFICADOS .zip: Es el formato comprimido más extendido. No requiere de programas específicos para su descompresión, ya que viene integrado en el sistema operativo. .cab, .rar, .7z, .gzip, .tar, .bzip2, .tgz: Son otros formatos de compresión, la mayoría más eficaces que zip. Algunos pueden requerrir de programas para su descompresión, como WinZip, WinRAR o 7‐Zip. .arc y .arj: Son formatos de archivos comprimidos en desuso. .bin: Archivo binario. Estos archivos contienen programas codificados en binario. .exe: Archivo ejecutable para Windows. Al hacer doble clic sobre él se arranca el programa que contiene. ARCHIVOS DE SONIDO .au y.aiff: Estos formato de sonido se utilizan sobre todo en Apple. .mp3: El formato que ha revolucionado el mundo de la música en Internet, sobre todo con los clientes de descarga P2P y la proliferación de reproductores mp3. Permite una calidad aceptable con poco espacio. Para oír este tipo de archivo se requiere un reproductor mp3, que ya vienen con nuestro sistema operati‐ vo, aunque encontraremos miles de ellos en la red. Uno de los más populares sigue siendo Winamp. Existen multitud de sitios con música en mp3. .ra: Formato RealAudio de la empresa RealNetworks. Estos archivos se pueden oír con Real Player, que está disponible en Internet. www.temariosenpdf.es

Tema 20 - Pág. 53

.wav: El formato de sonido de Microsoft. Puede reproducirse, por ejemplo, con Windows Media Player, que se puede descargar de Internet aunque ya viene preinstalado en Windows. .ogg: Formato de audio con gran capacidad de compresión y con pérdidas. Equivalente a mp3, pero de formato libre. ARCHIVOS DE VÍDEO .avi: Es uno de los formatos más extendidos y de los que más calidad muestran. Los archivos pueden tener codificaciones distintas, y para poder reproducirlos correctamente deberemos tener instalados los códecs correspondientes. .wma: Es el formato de vídeo de los reproductores de Microsoft. .mov: Formato de vídeo QuickTime de Apple. Se reproduce con QuickTime, disponible en Internet. La extensión .qt también son películas QuickTime. .mpg/mpeg: Formato de vídeo con el sistema de compresión MPEG, para todas las plataformas (Mac, Windows y UNIX). .flv, .swf: Formato de vídeo de Flash. .rmvb: Desarrollado por Real Networks, permite un flujo de datos variable. OTROS ARCHIVOS .xls (.xslx): Formato de archivos Excel, la hoja de cálculo de Microsoft. .mdb (.mdbx): Formato de archivos de la base de datos Access de Microsoft. .pps o .ppt: Formato de archivos de pases de diapositivas de Microsoft PowerPoint.

www.temariosenpdf.es

Tema 20 - Pág. 54

TEMA 21. SISTEMAS OFIMÁTICOS. PROCESADORES DE TEXTO: PRINCIPALES FUNCIONES Y UTILIDADES. CREACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN DE DOCUMENTOS Y PLANTILLAS. MANEJO E IMPRESIÓN DE FICHEROS. HOJAS DE CÁLCULO: PRINCIPALES FUNCIONES Y UTILIDADES. LIBROS, HOJAS Y CELDAS. INTRODUCCIÓN Y EDICIÓN DE DATOS. FÓRMULAS Y FUNCIONES. GRÁFICOS. GESTIÓN DE DATOS. OTRAS APLICACIONES OFIMÁTICAS.

1.‐ SISTEMAS OFIMÁTICOS 1.1.‐ OFIMÁTICA La informática es la ciencia que estudia los ordenadores en su conjunto (máquinas y programas). El concepto de informática viene dado de la unión de dos palabras INFORmación y autoMÁTICA. Se trata del “conjunto de conocimientos científicos y técnicas, que hacen posible el tratamiento automático de la infor‐ mación por medio de ordenadores” (concepto de informática según el diccionario académico de la lengua española). Dentro de la Informática se engloba la Ofimática, es decir, ésta es una parte de la Informática. No hay que confundir el concepto de INFORMÁTICA con el de OFIMÁTICA. El concepto de ofimática se aplica a todas aquellas técnicas, procedimientos, servicios, etc., que se basan en tecnologías de la información (informática y comunicaciones) y cuya implementación se realiza en el ámbito del trabajo de oficina y similares entornos. El concepto de ofimática viene dado de la unión de dos palabras OFIcina y autoMÁTICA. La ofimática engloba, pues, los tratamientos de textos y gráficos, la gestión documental, la agenda, la planifi‐ cación de tiempo y actividades, la mensajería electrónica, etc. El entorno donde se desarrolla la ofimática es, fundamentalmente, la oficina y por tanto, describe su naturaleza y los trabajos que se realizan en ella. El objetivo es tener la información disponible para cualquier necesidad de la organización. Es necesario tratarla para presentarla en el formato y soporte más adecuado y poder extraer el conocimiento más relevan‐ te en cada ocasión. 1.2.‐ PAQUETES INTEGRADOS

Con el nombre genérico de paquete integrado se designa el conjunto de software que incluye las funciones de varios programas en uno solo, bien como módulos de una gran aplicación o formando varias aplicaciones independientes. Actualmente también se habla de las Suites informáticas, que son paquetes integrados con gran variedad de aplicaciones.

www.temariosenpdf.es

Tema 21 - Pág. 1

Un paquete integrado, igual que las Suites, debe de reunir los siguientes requisitos: ‐Criterio unificado de diseño, para todas las aplicaciones. ‐Ejecución de diferentes programas. ‐Acceso compartido de los datos por los diferentes programas, lo que permite exportar datos de uno de sus programas a los otros. Además de los paquetes integrados con las utilidades básicas (procesador de textos, hoja de calculo, base de datos, gráficos y comunicaciones), existe otro tipo de software integrado que se basa en las mismas caracte‐ rísticas de éestos, pero que están diseñados para resolver tareas específicas; un ejemplo sería un paquete integrado para la gestión de una empresa, que incluiría aplicaciones de facturación, de gestión de almacén y contabilidad), o un paquete integrado de fotografía y diseño... Un tipo de paquete integrado muy utilizado es el de Autoedición, que permiten realizar documentos con presentaciones profesionales, son aplicaciones más complejas que los procesadores de texto que ofrecen más posibilidades a la hora de estructurar los documentos y combinar texto e imagen. Para trabajar perfectamen‐ te con un paquete de Autoedición y sacarle el máximo rendimiento es necesario tener un monitor gráfico con un ordenador potente, y preferentemente una impresora láser. A los documentos en Autoedición de les llama publicaciones, con unos elementos comunes: portada, títulos, texto, gráficos, cuadros o tablas, cabeceras y pies de páginas, e índices. Existen en el mercado variadas suites informática: Microsoft Office, OpenOffice.org, Corel WordPerfect Office, Lotus SmartSuite… Entre todas ellas es conveniente destacar OpenOffice.org por ser software libre y estar disponible para los principales sistemas operativos, como Linux, Macintosh y Windows. 1.2.‐ CLASES DE SUITES P Multiplataforma: • OpenOffice.org — suite libre y gratuita, utiliza el estándar OpenDocument. Está conformada por los programas Writer, Calc, Impress, Draw, Base y es compatible con Microsoft Windows, GNU/Linux y Mac OS X. • LibreOffice — suite libre y gratuita, bifurcación de OpenOffice.org, creada por el grupo de desarrollado‐ res de este último que crearon The Document Foundation, después de la adquisición de Sun Microsy‐ stems por parte de Oracle Corporation. Contiene un procesador de texto (Writer), presentaciones en diapositivas (Impress), una hoja de cálculo (Calc), un gestor de bases de datos (Base), un programa de diseño de gráficos vectoriales (Draw) y un editor de fórmulas matemáticas (Math). Es compatible con Windows, GNU/Linux y Mac OS X. • Oracle Open Office — (antes StarOffice) suite libre (hasta la versión 5.2) de Sun basada en OpenOffice‐ .org, con algunos añadidos propietarios. Discontinuada en 2011.

www.temariosenpdf.es

Tema 21 - Pág. 2

• Corel WordPerfect Office — suite propietaria de Corel (WordPerfect, Quattro Pro, Paradox, Corel Presentations, CorelCENTRAL y Dragon NaturallySpeaking). • Lotus SmartSuite — (Word Pro, Lotus 1‐2‐3, Lotus Organizer, Lotus Approach y Freelance Graphics). • Papyrus OFFICE — (Papyrus WORD, Papyrus BASE). • IBM Lotus Symphony — suite gratuita, desarrollada a partir de OpenOffice (documento, presentación, cálculo y navegador web). P Mac OS y Windows: • Microsoft Office, una de las más extendidas, incluye los siguientes componentes en su pack completo: ‐Microsoft Word (procesador de texto) ‐Microsoft Excel (planilla de cálculo/hoja de cálculo) ‐Microsoft PowerPoint (programa de presentaciones de diapositivas) ‐Microsoft Access (programa de bases de datos) ‐Microsoft Outlook (agenda y cliente de correo electrónico y cuentas software) ‐Microsoft Publisher (editor para crear varios tipos de publicaciones como tarjetas, pancartas, etc.) ‐Microsoft InfoPath (Editor y creador de documentos XML) ‐Microsoft OneNote (capturar, organizar y reutilizar las notas en ordenadores portátiles, de escritorio o Tablet PC) ‐Microsoft Project (gestor de proyectos) ‐Microsoft Visio (Editor de diagramas) ‐Microsoft Groove (Estación de grupo de trabajo) • ThinkFree Office P Solo para Mac OS: • NeoOffice — parte de OpenOffice.org para Mac OS X. • MarinerPack • iWork: suite propietaria de Apple. • Apple Works — suite propietaria de Apple para uso doméstico. P Solo para Windows: • EasyOffice • Microsoft Works — suite propietaria de Microsoft para uso doméstico. • SSuite Office ‐ suite propietaria para uso gratuito.

www.temariosenpdf.es

Tema 21 - Pág. 3

P Para Unix, GNU/Linux y derivados: • Siag Office • KOffice — suite libre y gratuita del proyecto KDE (KWord, KSpread, KPresenter, Kexi, Kivio, Karbon14, Krita, KPlato, K‐Factor, KChart, KFormula, Kugar). • Gnome Office — suite libre y gratis, sin costo y gratuita del proyecto GNOME (conformada por Abi‐ Word, Gnumeric, GNOME‐DB y GIMP). 1.3.‐ FUNCIONALIDADES COMUNES DE LOS PAQUETES OFIMÁTICOS El proceso de incluir todas las funciones que poseen los programas ofimáticos (abrir, guardar, imprimir, cortar, copiar, pegar, insertar, corrector ortográfico…) generó un grave problema: cómo poner todas estas posibilidades en manos del usuario, sin que llegue a ser un auténtico quebradero de cabeza. La solución vino con el uso de la interfaz gráfica de usuario (GUI), que permite que todas las tareas se puedan realizar más fácilmente mediante el ratón y no a base de comandos escritos. De esta forma aparecen en pantalla los comandos de un programa mediante botones, colores, símbolos y ventanas. La interfaz tiene dos misiones principales: • Informar al usuario acerca de los elementos que tiene a su disposición y para qué sirven. • Ofrecer la posibilidad de elegir entre las distintas opciones. Existen numerosos componentes que forman parte de todos los productos ofimáticos actuales. A continua‐ ción se exponen alguno de ellos. Ayuda.‐ Todas las aplicaciones ofimáticas poseen un sistema de ayuda para poder aclarar dudas. Existen varios tipos de ayuda, entre los que cabe destacar los siguientes: • Ayuda estándar: la más habitual y la que se utiliza con mayor frecuencia. Suele incluir botones, ventanas, enlaces, índices, búsquedas temáticas, etc. • Asistente: al usuario se le presenta un asistente en un cuadro de diálogo para que vaya eligiendo paso a paso entre las diferentes opciones que se le van mostrando. • Asistente de ideas: el programa ofimático en ocasiones sugiere alguna idea acerca de la tarea que se va a realizar (suele aparecer un asistente con un personaje). • Tutorial: libro en formato electrónico que ofrece una descripción de las principales características y funcionalidades del producto. • Ayuda sensible al contexto: según estemos ejecutando ciertas tareas dentro del programa serán accesibles algunas opciones, mientras que otras estarán desactivadas.

www.temariosenpdf.es

Tema 21 - Pág. 4

Barras de botones.‐ Consisten en un conjunto de iconos que poseen una serie de funciones implantadas. Todos estos comandos se podrían ejecutar mediante la barra de menús, pero de esta forma resultan más accesibles, más rápidos y gracias al gráfico del icono, más intuitivos. Estas barras de botones incluyen las funciones que se emplean con mayor frecuencia. Cuadros de diálogo.‐ Son ventanas donde se muestra al usuario varias opciones o posibilidades a escoger, de manera que la función que se va a realizar resulte mucho más sencilla. Normalmente su funcionamien‐ to no suele resultar complicado. Existen varios objetos posibles dentro de un cuadro de diálogo (llama‐ dos controles): • Botones de comando: ejecutan una determinada acción. • Botones de opciones: presentan varias posibilidades, teniendo que seleccionar uno de ellos. • Casillas de verificación: presentan diversas posibilidades, pero esta vez se pueden elegir varias de ellas. • Cuadros de texto: ofrece un recuadro para que podamos escribir información dentro de él (por ejemplo para poner un nombre a un archivo). • Cuadros de número: que proporciona un espacio para que podamos escribir un valor numérico (por ejemplo, el número de copias a imprimir). • Cuadros de lista: es una lista que contiene diversas opciones, de forma que para seleccionar una de ellas se hace clic con el botón izquierdo del ratón en su interior. 2.‐ PROCESADORES DE TEXTO Y HOJAS DE CÁLCULO Este tema se refiere en general a los Procesadores de Texto y a las Hojas de Cálculo, sin especificar ninguna versión. Por dicho motivo se incluyen a continuación dos manuales básicos de Word 2016 y Excel 2016, como material complementario.

www.temariosenpdf.es

Tema 21 - Pág. 5

*XtD%iVLFD

,QWURGXFFLyQ $SUHQGDORVSDVRVEiVLFRVSDUDXVDU:RUGFRPRFUHDUGRFXPHQWRV\GDUOHVIRUPDWRLQVHUWDUHOHPHQWRV HQORVGRFXPHQWRV\DJUHJDUHQFDEH]DGRV\SLHVGHSiJLQDDGRFXPHQWRV

3DQWDOODSULQFLSDO Minimizar

Barra de Herramientas de Acceso Rápido

Barra de Título Ventana

Pestaña Archivo

Botón Cerrar Cinta de Opciones

Barra de Desplazamiento Vertical

Regla Barra de Desplazamiento Vertical

Punto de Inserción

Ventana de Documento

Barra de Estado

Barra de Desplazamiento Horizontal

Control de Zoom

Barra de Desplazamiento

&UHDUXQGRFXPHQWR :RUGLQFOX\HXQDDPSOLDYDULHGDGGHSODQWLOODVGHDSDULHQFLDSURIHVLRQDOHQWUHODVTXHVHSXHGHHOHJLU3XHGH VHOHFFLRQDUXQD\HPSH]DUDXWLOL]DUOD &UHDUXQGRFXPHQWRHQEODQFR  

6HOHFFLRQH$UFKLYR!1XHYR 6HOHFFLRQHXQGRFXPHQWRHQEODQFR

&UHDUXQGRFXPHQWRFRQXQDSODQWLOOD 

6HOHFFLRQH$UFKLYR!1XHYRSDUDEXVFDUXQDSODQWLOODGH:RUG3XHGHEXVFDUXQWLSRGH SODQWLOODVFRPRQHJRFLRVFXUUtFXOXPIDFWXUDHWF(QHOFXDGUR%XVFDUSODQWLOODVHQOtQHD



6HOHFFLRQHXQDPLQLDWXUDGHSODQWLOODSDUDDPSOLDUODYLVWDSUHYLD8VHODVIOHFKDVSDUD GHVSOD]DUVHSRUODVSODQWLOODVUHODFLRQDGDV

127$6L XVD FRQ IUHFXHQFLD XQD SODQWLOOD HVSHFtILFD SXHGH DQFODUOD SDUD TXH VH PXHVWUH FDGD YH] TXH LQLFLH :RUG 6HOHFFLRQHODSODQWLOODGHODOLVWDGHSODQWLOODV\KDJDFOLFHQHOLFRQRGHFKLQFKHWDTXHDSDUHFHGHEDMRGHODPLQLDWXUDHQ ODOLVWDGHSODQWLOODV

*XDUGDUXQGRFXPHQWR  

6HOHFFLRQH$UFKLYR!*XDUGDURSXOVH&WUO66LHVODSULPHUDYH]TXHJXDUGDHOGRFXPHQWR VHDEULUiHOFXDGURGHGLiORJR*XDUGDUFRPR 6HOHFFLRQHODXELFDFLyQGRQGHTXLHUDJXDUGDUHODUFKLYR

127$6HJ~QODFRQILJXUDFLyQGHODVFXHQWDVHQ2IILFHHVSRVLEOHTXHQRYHDWRGDVHVWDVRSFLRQHV

6LWLRV RUJDQL]DFLyQ *XDUGHXQGRFXPHQWRHPSUHVDULDOHQXQDELEOLRWHFDFRPSDUWLGD (VWHHTXLSR*XDUGHXQGRFXPHQWRHQXQDFDUSHWDGHOHTXLSR $JUHJDUXQVLWLR3DUDDJUHJDUXQDQXHYDXELFDFLyQHQOtQHD

• • •

1

3

2

4

*XDUGDUGRFXPHQWRVFRPR3')\RWURVIRUPDWRV 6H SXHGH JXDUGDU ORV GRFXPHQWRV HQ GLVWLQWRV IRUPDWRV FRPR 3') FRPR XQD SiJLQD ZHE HQ IRUPDWR 2SHQ'RFXPHQWWH[WRVLQIRUPDWRRWH[WRHQULTXHFLGR 6HOHFFLRQDUXQIRUPDWRGHDUFKLYR  

6HOHFFLRQH$UFKLYR!([SRUWDU +DJDFOLFHQ&UHDUGRFXPHQWR3')R&DPELDUHOWLSRGHDUFKLYRVHOHFFLRQHHOIRUPDWRGH DUFKLYRGHVHDGR\FRQWLQ~HSDUDGDUQRPEUHDODUFKLYR\JXDUGDU

2

1 4

3

5

127$3XHGH TXH YHD XQD DGYHUWHQFLD GRQGH VH LQGLFD TXH FDPELDU HO WLSR GH DUFKLYR SXHGH FDXVDU OD SpUGLGD GH IRUPDWRLPiJHQHV\RWURVREMHWRVGHOGRFXPHQWR

,PSULPLUXQGRFXPHQWR 'HVGHXQPLVPROXJDUSXHGHYHUHODVSHFWRTXHWHQGUiXQGRFXPHQWRLPSUHVRFRQILJXUDUODVRSFLRQHVGH LPSUHVLyQHLPSULPLUXQDUFKLYR    



(QODSHVWDxD$UFKLYR!,PSULPLU (VFULEDHOQ~PHURGHFRSLDVTXHGHVHDLPSULPLUHQHOFXDGUR&RSLDV (Q,PSUHVRUDDVHJ~UHVHGHTXHHVWiVHOHFFLRQDGDODLPSUHVRUDTXHGHVHD (Q&RQILJXUDFLyQVHHQFXHQWUDQVHOHFFLRQDGRVORVYDORUHVGHFRQILJXUDFLyQGHLPSUHVLyQ SUHGHWHUPLQDGRVSDUDODLPSUHVRUD6LGHVHDFDPELDUDOJ~QSDUiPHWURKDJDFOLFHQHOPLVPR\ VHOHFFLRQHRWURQXHYR 3XOVH,PSULPLUSDUDLPSULPLU

5

2

Imprimir 3 Impresora 4

Configuración

'DUIRUPDWRDXQGRFXPHQWR (Q:RUGSXHGHVHOHFFLRQDUWH[WRGDUOHIRUPDWRFUHDUOLVWDVQXPHUDGDVRFRQYLxHWDVDMXVWDUODDOLQHDFLyQ GHOWH[WR\FDPELDUHOLQWHUOLQHDGRGHXQSiUUDIRRGHXQGRFXPHQWRFRPSOHWR

Opciones de lista

Formato de texto (negrita, cursiva, color,…)

Justificación del texto

Interlineado

3XHGHDSOLFDUWHPDV\HVWLORVUiSLGRVSDUDGDUDOGRFXPHQWRXQDDSDULHQFLDFRKHUHQWH\SURIHVLRQDO7LHQH GLVSRQLEOHVXQDDPSOLDYDULHGDGGHHVWLORV\WHPDVHQWUHORVTXHHOHJLU $SOLFDUXQHVWLORUiSLGRDOWH[WR 

&RORTXHHOSXQWHURHQHOWH[WRGRQGHTXLHUDDSOLFDUIRUPDWR

127$6LFRORFDHOSXQWHURHQXQSiUUDIRHOHVWLORVHDSOLFDUiHQWRGRHOSiUUDIR6LVHOHFFLRQDWH[WRHVSHFtILFRVRORVH DSOLFDUiIRUPDWRHQHOWH[WRVHOHFFLRQDGR



(QODSHVWDxD,QLFLRVHOHFFLRQHXQHVWLORSDUDFRPSUREDUODDSDULHQFLDGHOWH[WRFRQHVHHVWLOR

$SOLFDUXQWHPD 'HVSXpVGHDSOLFDU(VWLORVSXHGHVHOHFFLRQDUXQWHPD8QWHPDGHOGRFXPHQWRHVXQFRQMXQWRGHRSFLRQHV TXH LQFOX\HQ XQ FRQMXQWR GH FRORUHV GHO WHPD GH IRUPDWR XQ FRQMXQWR GH WHPDV GH IXHQWHV LQFOX\HQGR IXHQWHVSDUDHQFDEH]DGRV\FXHUSRWH[WR \XQFRQMXQWRGHHIHFWRVGHOWHPD LQFOX\HQGROtQHDV\HIHFWRVGH UHOOHQR  

6HOHFFLRQHODSHVWDxD'LVHxR!7HPDV

1 2



6HOHFFLRQHXQWHPDSDUDFRPSUREDUVXDSDULHQFLDHQHOGRFXPHQWR

,QVHUWDULPiJHQHVHQXQGRFXPHQWR  

6HOHFFLRQHODSHVWDxD,QVHUWDU!,PiJHQHV %XVTXHODLPDJHQTXHTXLHUDXVDU\GHVSXpVHOLMD,QVHUWDU

1

2 3

7UDEDMDUFRQWDEODV  

6HOHFFLRQHODSHVWDxD,QVHUWDU!7DEOD (Q,QVHUWDUWDEODDUUDVWUHSDUDVHOHFFLRQDUHOQ~PHURGHILODV\FROXPQDVTXHGHVHH

&RQYHUWLUWH[WRGHXQGRFXPHQWRHQXQDWDEOD $QWHVGHFRQYHUWLUXQDOLVWDRWH[WRHQXQDWDEODDVHJ~UHVHGHTXHORVGDWRVWHQJDQHOIRUPDWRFRUUHFWR (VWDVVRQDOJXQDVVXJHUHQFLDV 

6HOHFFLRQHODSHVWDxD,QLFLR!0RVWUDUXRFXOWDUSDUDPRVWUDUODVPDUFDVGHSiUUDIR\ WDEXODFLyQHQHOGRFXPHQWR

 

,QVHUWHFDUDFWHUHVVHSDUDGRUHV FRPRFRPDVRWDEXODFLRQHV SDUDPRVWUDUGyQGHVHGLYLGLUiHO WH[WRHQFROXPQDVGHWDEOD6LHOWH[WRFRQWLHQHFRPDVXVHWDEXODFLRQHV 8VHPDUFDVGHSiUUDIRSDUDLQGLFDUGyQGHTXLHUHTXHHPSLHFHXQDQXHYDILODGHWDEOD

(QHVWHHMHPSORVHLQVHUWDQGRVWDEXODFLRQHVHQHOWH[WRSDUDFUHDUXQDWDEODGHWUHVFROXPQDV\VHLQVHUWD XQDPDUFDGHSiUUDIRSDUDFUHDUXQDVHJXQGDILOD

&UHDUODWDEOD  

6HOHFFLRQHHOWH[WRTXHTXLHUDFRQYHUWLUHQXQDWDEOD 6HOHFFLRQHODSHVWDxD,QVHUWDU!7DEOD\GHVSXpVVHOHFFLRQH&RQYHUWLUWH[WRHQWDEOD



(VWDEOH]FDHODQFKRGHFROXPQD • • •

3DUDHVWDEOHFHUXQDQFKRSHUVRQDOL]DGRHQWRGDVODVFROXPQDVVHOHFFLRQH$QFKRGH FROXPQDILMR\VHOHFFLRQHXQQ~PHURGHODOLVWD 3DUDFDPELDUHOWDPDxRGHODVFROXPQDVSDUDTXHVHDMXVWHQDOWH[WR VHOHFFLRQH$XWRDMXVWDUDOFRQWHQLGR 3DUDFDPELDUHOWDPDxRGHODWDEODSDUDDMXVWDUORDODQFKRGHOHVSDFLRGLVSRQLEOH VHOHFFLRQH$XWRDMXVWDUDODYHQWDQD



(Q6HSDUDUWH[WRHQVHOHFFLRQHHOFDUiFWHUVHSDUDGRUTXHXVyHQHOWH[WR

(VWHHVHOWH[WRGHHMHPSORGHVSXpVGHFRQYHUWLUORHQXQDWDEOD

$JUHJDUHQFDEH]DGRV\SLHVGHSiJLQD (QHOGRFXPHQWRSXHGHDJUHJDUHQFDEH]DGRVSLHVGHSiJLQD\FDPELDUORVQ~PHURVGHSiJLQD 

6HOHFFLRQHODSHVWDxD,QVHUWDU\OXHJRHOLMD(QFDEH]DGRR3LHGHSiJLQD



'HVSOiFHVHSRUORVGLVHxRV\HOLMDHOTXHTXLHUDXVDU/RVHVSDFLRVGHOHQFDEH]DGR\SLHGHSiJLQD VHDEULUiQHQHOGRFXPHQWRDGHPiVGHODV+HUUDPLHQWDVGHHQFDEH]DGR\SLHGHSiJLQD



(VFULEDHOWH[WRTXHGHVHHHQHOHQFDEH]DGRRSLHGHSiJLQD/DPD\RUtDHQFDEH]DGRV\SLHV WLHQHQWH[WRPDUFDGRUGHSRVLFLyQ SRUHMHPSORWtWXORGHOGRFXPHQWR VREUHHOTXHSXHGH HVFULELU

68*(5(1&,$6HOHFFLRQH XQD GH ODV+HUUDPLHQWDV GH HQFDEH]DGR \ SLH GH SiJLQDSDUD DJUHJDU PiV GDWRV DO HQFDEH]DGRRSLHGHSiJLQDFRPRODIHFKD\KRUDRXQDLPDJHQ7DPELpQSXHGHVHOHFFLRQDURSFLRQHVSDUDGLVWLQWRV HQFDEH]DGRVHQODVSiJLQDVSDUHVHLPSDUHVHLQGLFDUTXHQRTXLHUHTXHHOHQFDEH]DGRRSLHGHSiJLQDDSDUH]FDHQOD SULPHUDSiJLQD



&XDQGRKD\DWHUPLQDGRVHOHFFLRQH&HUUDUHQFDEH]DGR\SLHGHSiJLQD

$JUHJDU\TXLWDUVDOWRVGHSiJLQD ,QVHUWDUXQVDOWRGHSiJLQDPDQXDO  

&RORTXHHOSXQWHURHQODXELFDFLyQGRQGHTXLHUDLQVHUWDUXQDSiJLQDQXHYD 6HOHFFLRQHODSHVWDxD,QVHUWDU!6DOWRGHSiJLQD

127$2WUDPDQHUDGHKDFHUORHVSXOVDQGR&WUO(QWUDU

9HUVDOWRVGHSiJLQD 

6HOHFFLRQHODSHVWDxD,QLFLR!0RVWUDUXRFXOWDU

127$3DUDRFXOWDUVDOWRVGHSiJLQDYXHOYDDVHOHFFLRQDU0RVWUDUXRFXOWDU

(OLPLQDUXQVDOWRGHSiJLQDPDQXDO  

0XHVWUHORVVDOWRVGHSiJLQDHQHOGRFXPHQWR 6HOHFFLRQHHOVDOWRGHSiJLQDTXHTXLHUDHOLPLQDU\SUHVLRQH6XSULPLU

&DPELDURULHQWDFLyQWDPDxR\PiUJHQHVGHXQDSiJLQD 

3XHGHFDPELDURULHQWDFLyQWDPDxRGHSDSHO\PiUJHQHVHQODSHVWDxD)RUPDWRHQODRSFLyQGH RULHQWDFLyQRWDPDxRUHVSHFWLYDPHQWH

$SOLFDUXQDFRQILJXUDFLyQGHPiUJHQHV

1RWD3DUDFUHDUPiUJHQHVSHUVRQDOL]DGRVVHOHFFLRQHPiUJHQHVSHUVRQDOL]DGRVXVHODVIOHFKDVDUULED\DEDMRSDUDDMXVWDU ORVYDORUHVGHVHDGRV\SXOVH$FHSWDU

8VDUODUHJODSDUDFDPELDUORVPiUJHQHV 

3DUDDFWLYDUOD5HJODVHOHFFLRQH9LVWD\GHVSXpVDFWLYHODFDVLOOD5HJOD



/RVPiUJHQHVVRQGHFRORUJULVHQODUHJOD&RORTXHHOFXUVRUVREUHODUHJOD\GHVSXpVFXDQGR HOFXUVRUVHFRQYLHUWDHQXQDIOHFKDGREOHKDJDFOLF\DUUDVWUHHOPDUJHQDOWDPDxRTXH SUHILHUD

&RPSUREDUHOFRQWDGRUGHSDODEUDV\HVWDGtVWLFDV 6LQHFHVLWDFRQRFHUFXiQWDVSDODEUDVSiJLQDVFDUDFWHUHVSiUUDIRVROtQHDVD\HUXQGRFXPHQWRYHDODEDUUD GHHVWDGR

&RPSUREDUHOQ~PHURGHSDODEUDVGHOGRFXPHQWR 

&RPSUXHEHODEDUUDGHHVWDGRSDUDYHUHOQ~PHURGHSDODEUDVGHOGRFXPHQWR



3DUDYHUXQUHFXHQWRGHSDODEUDVSDUFLDOVHOHFFLRQHODVSDODEUDVTXHTXLHUDFRQWDU(QODEDUUD GHHVWDGRVHPXHVWUDHOUHFXHQWRGHSDODEUDVGHODVHOHFFLyQ\GHWRGRHOGRFXPHQWR

%XVFDUHOQ~PHURGHFDUDFWHUHVSiUUDIRV\OtQHDV 

+DJDFOLFHQHOUHFXHQWRGHSDODEUDVHQODEDUUDGHHVWDGR

&RPELQDUFRUUHVSRQGHQFLD (QHOSURFHVRGHFRPELQDUFRUUHVSRQGHQFLDVHXVDQWUHVGRFXPHQWRV •

(OGRFXPHQWRSULQFLSDOFRQWLHQHWH[WR\JUiILFRVTXHVRQLGpQWLFRVSDUDWRGDVODVYHUVLRQHVGHO GRFXPHQWRFRPELQDGR$OJXQRVHMHPSORVGHFRQWHQLGRLGpQWLFRSXHGHQVHUHOUHPLWHGHXQVREUH R HOFXHUSRGHXQDFDUWD





/DOLVWDGHGLVWULEXFLyQGHFRUUHRFRQWLHQHORVGDWRVTXHVHXVDQSDUDUHOOHQDUODLQIRUPDFLyQHQ HOGRFXPHQWRSULQFLSDO3RUHMHPSORXQDOLVWDGHGLVWULEXFLyQGHFRUUHRFRQWLHQHODVGLUHFFLRQHV TXHVHLPSULPLUiQHQODVHWLTXHWDV (OGRFXPHQWRFRPELQDGRDOFRPELQDUHOGRFXPHQWRSULQFLSDO\ODOLVWDGHGLVWULEXFLyQGHFRUUHR VHJHQHUDHOGRFXPHQWRFRPELQDGR/DLQIRUPDFLyQVHH[WUDHGHODOLVWDGHGLVWULEXFLyQGHFRUUHR\ VHLQVHUWDHQGXSOLFDGRVGHOGRFXPHQWRSULQFLSDOORTXHSURGXFHGRFXPHQWRVFRPELQDGRV SHUVRQDOL]DGRVSDUDGLIHUHQWHVSHUVRQDV

2UtJHQHVGHGDWRV :RUGSXHGHH[WUDHUGDWRVGHXQDDPSOLDYDULHGDGGHRUtJHQHVGHGDWRVSDUDFRPELQDUFRUUHVSRQGHQFLD6L QRWLHQHXQDOLVWDGHGLVWULEXFLyQGHFRUUHRSXHGHFUHDUXQDGXUDQWHHOSURFHVRGHFRPELQDU FRUUHVSRQGHQFLD(VWDVVRQDOJXQDVRSFLRQHVVHQFLOODVGHRUtJHQHVGHGDWRV •

8VDUKRMDVGHFiOFXORGH([FHOGHFRQWDFWRVSDUDFRPELQDUFRUUHVSRQGHQFLD 

'HEHUiXVDUVXKRMDGHFiOFXORGH([FHOFRPRRULJHQGHGDWRVGHODOLVWDGHGHVWLQDWDULRV VLJXLHQGRDOJXQDVVXJHUHQFLDV • • • •

 

/RVQRPEUHVGHFROXPQDHQODKRMDGHFiOFXORFRLQFLGHQFRQORVQRPEUHVGHFDPSRTXH GHVHDLQVHUWDUHQODFRPELQDFLyQGHFRUUHVSRQGHQFLD 7RGRVORVGDWRVTXHVHFRPELQDUiQHVWiQSUHVHQWHVHQODSULPHUDKRMDGHODKRMDGH FiOFXOR /DVHQWUDGDVGHGDWRVFRQSRUFHQWDMHVPRQHGDV\FyGLJRVSRVWDOHVWLHQHQHOIRUPDWR FRUUHFWRHQODKRMDGHFiOFXORSDUDTXH:RUGSXHGDOHHUFRUUHFWDPHQWHORVYDORUHV /DKRMDGHFiOFXORGH([FHOTXHVHXVDUiHQODFRPELQDFLyQGHFRUUHVSRQGHQFLDVH DOPDFHQDHQVXHTXLSRORFDO

$EUDHOGRFXPHQWRGH:RUGSDUDHOTXHTXLHUDFRPELQDUFRUUHVSRQGHQFLD (QODSHVWDxD&RUUHVSRQGHQFLD!,QLFLDUFRPELQDFLyQGHFRUUHVSRQGHQFLDHOLMDHOWLSRGH FRPELQDFLyQTXHTXLHUHHMHFXWDU

3

     

6HOHFFLRQH&RUUHVSRQGHQFLD!6HOHFFLRQDUGHVWLQDWDULRV 6HOHFFLRQH8VDUXQDOLVWDH[LVWHQWH 6HOHFFLRQHODKRMDGH([FHOTXHTXLHUDXVDU\KDJDFOLFHQ$EULU 6HOHFFLRQHODKRMDGHFiOFXORTXHTXLHUDXVDU\KDJDFOLFHQ$FHSWDU /RVQRPEUHVGHKRMDGHFiOFXORWHUPLQDQFRQ 6HOHFFLRQH(GLWDUOLVWDGHGHVWLQDWDULRVSDUDYHUHORULJHQGHGDWRVDFWLYHODVFDVLOODVMXQWRD ODVSHUVRQDVDODVTXHTXLHUHUHDOL]DUHOHQYtR\KDJDFOLFHQ$FHSWDU

4

5

9

Protección de documentos con contraseña Abra el archivo de Microsoft Office que desea proteger Haga clic en Archivo Haga clic en Información Haga clic en Proteger documento Haga clic en Cifrar con contraseña Introduzca una contraseña y haga clic en Aceptar Confirme la contraseña y haga clic en Aceptar La contraseña se agregará al archivo de Microsoft Office para evitar que otras personas lo abran. Importante: ¡No olvide la contraseña o no podrá volver a abrir el archivo! Ni siquiera Microsoft puede ayudarle a recuperar una contraseña olvidada. Para eliminar la contraseña hay que seguir los siguientes pasos: Abra el archivo de Microsoft Office protegido con contraseña Haga clic en Archivo Haga clic en Información Haga clic en Proteger documento Haga clic en Cifrar con contraseña Elimine la contraseña y haga clic en Aceptar De este modo, la contraseña se eliminará del archivo de Microsoft Office y cualquier persona podrá abrirlo.

  

    

Atajos del Teclado

La Pantalla del Programa Word 2016

General

Barra de Herramientas de Acceso Rápido

Barra de Título

Abrir un documento ............. Ctrl + A

Minimizar la Ventana Cerrar

Crear un documento nuevo . Ctrl + U Guardar un documento ....... Ctrl + G Imprimir un documento ....... Ctrl + P

Cinta de Opciones

Cerrar un documento .......... Ctrl + R Ayuda .................................. F1

   

Reglas

Mover el cursor de texto ...... ↑, ↓, ←, → Subir una pantalla ................ Re Pág Bajar una pantalla ................ Av Pag Al principio de una línea ....... Inicio Al final de una línea .............. Fin Al principio de un documento .......................... Ctrl + Inicio Al final de un documento ..... Ctrl + Fin

Editar Barra de Estado o

Vistas

Zoom

Cortar .................................. Ctrl + X Copiar ................................. Ctrl + C

Los Fundamentos

Seleccionar y Editar Texto

Pegar .................................. Ctrl + V

Crear un Documento en Blanco: Hacer clic en la pestaña Archivo, seleccionar Nuevo y hacer clic en Documento en blanco, o presionar Ctrl + U.

Seleccionar un Bloque de Texto: Hacer clic y arrastrar sobre el texto que se desea seleccionar o hacer clic al principio del bloque de texto, mantener presionada la tecla Shift y hacer clic al final del bloque de texto.

Deshacer ............................. Ctrl + Z

Abrir un documento: Hacer clic en la pestaña Archivo y selecciona Abrir, o presionar Ctrl + A. Seleccionar una ubicación con el archivo deseado, después seleccionar el archivo y hacer clic en Abrir. Guardar un documento: Hacer clic en el botón Guardar en la barra de herramientas de acceso rápido, o presionar Ctrl + G. Elegir una ubicación donde se desea guardar el archivo. Dar un nombre al archivo y luego hacer clic en Guardar. Cambiar las vistas del documento: Hacer clic en la pestaña Vista y seleccionar una vista o hacer clic en uno de los botones Vista en la parte inferior de la ventana. Imprimir: Hacer clic en la pestaña Archivo, seleccionar Imprimir, especificar la configuración de impresión y hacer clic en Imprimir. Cerrar un Documento: Hacer clic en la pestaña Archivo y seleccionar Cerrar o presionar Ctrl + R. Cerrar Word: Hacer clic en el botón Cerrar la esquina superior derecha.

en

Seleccionar una oración: Presionar la tecla Ctrl y hacer clic en una oración. Seleccionar una Línea de Texto: Hacer clic en el margen izquierdo de la línea que se desea seleccionar.

Rehacer............................... Ctrl + Y Buscar................................. Ctrl + B Reemplazar ......................... Ctrl + L Seleccionar Todo ................ Ctrl + E Revisar Ortografía y Gramática............................ F7

Aplicar Formato Negrita ................................ Ctrl + N Cursiva ................................ Ctrl + K

Seleccionar un Párrafo: Hacer doble clic en el margen izquierdo del párrafo que se desea seleccionar.

Subrayado ........................... Ctrl + S

Seleccionar Todo: Hacer clic en el botón Seleccionar en la pestaña Inicio y hacer clic en Seleccionar todo, o presionar Ctrl + E.

Alinear a la Derecha ............. Ctrl + D

Copiar y Pegar: Seleccionar el texto que se desea copiar, hacer clic en el botón Copiar en la pestaña Inicio, después hacer clic donde se desea pegar el texto y hacer clic en el botón Pegar . Cortar y pegar: Seleccionar el texto que se desea cortar, hacer clic en el botón Cortar en la pestaña Inicio, después hacer clic en donde se desea pegar el texto y hacer clic en el botón Pegar .

Alinear a la Izquierda ............ Ctrl + Q Centrar ................................ Ctrl + T Justificar .............................. Ctrl + J Aplicar sangría a un párrafo................................. Ctrl + H Quitar una sangría ............... Ctrl + Shift + H Aumentar tamaño de ........... Ctrl + Alt + fuente .................................. Shift + > Disminuir tamaño de fuente .................................. Ctrl + Alt + < Copiar formato .................... Ctrl + Shift + C Pegar formato ..................... Ctrl + Shift + V

Seleccionar y Editar Texto

Aplicar Formato a Texto y Párrafos

Aplicar Formato a Texto y Párrafos

Errores de Ortografía y Gramática: Los posibles errores ortográficos se subrayan en rojo y los posibles errores gramaticales se subrayan en azul.

Crear una Lista con Viñetas: Seleccionar el texto que se desea convertir a una lista con viñetas y hacer clic en el botón Viñetas .

Eliminar una Tabulación: Hacer clic y arrastrar una tabulación fuera de la regla.

Corregir un Error de Ortografía o Gramática: Realizar la corrección manualmente o hacer clic derecho en el error y seleccionar una sugerencia que se desee usar. Omitir un Error de Ortografía o Gramática: Hacer clic derecho sobre el error y seleccionar Omitir todo. Revisar Ortografía y Gramática: Hacer clic en la pestaña Revisar y hacer clic en el botón Ortografía y Gramática . Usar el Diccionario de Sinónimos: Hacer clic sobre la palabra que se desea reemplazar, hacer clic en el botón Sinónimos en la pestaña Revisar, hacer clic en la flecha de la lista de una palabra y seleccionar Insertar, o hacer clic derecho sobre la palabra que se desea reemplazar, seleccionar Sinónimos y seleccionar una palabra del menú. Buscar Texto: Hacer clic en el botón Buscar en la pestaña Inicio, escribir el texto que se desea encontrar en el cuadro Buscar y hacer clic sobre un elemento para ir a este en el documento. Reemplazar Texto: Hacer clic en el botón Reemplazar en la pestaña Inicio. Ingresar el texto que se desea encontrar en el campo Buscar, después ingresar el texto que lo reemplazará en el campo Reemplazar con. Hacer clic en Reemplazar o Reemplazar todos. Hacer clic en Aceptar al terminar. Insertar un Símbolo: Hacer clic donde se desea insertar el símbolo. Hacer clic en la pestaña Insertar, hacer clic en el botón Símbolo y seleccionar un símbolo del menú o seleccionar Más símbolos. Seleccionar un símbolo y hacer clic en Insertar.

Cambiar el Estilo de una Lista con Viñetas: Seleccionar una lista con viñetas, hacer clic en la flecha de la lista del botón Viñetas y seleccionar un símbolo de viñeta. Crear una Lista Numerada: Seleccionar el texto que se desea convertir en una lista numerada y hacer clic en el botón Numeración . Alinear un Párrafo: Hacer clic sobre el párrafo que se desea alinear y hacer clic en la opción de alineación en el grupo Párrafo en la pestaña Inicio. Alinear a la izquierda Centrar Alinear a la derecha Agregar un Borde: Hacer clic en el párrafo donde se desea agregar un borde, hacer clic en la flecha de la lista del botón Bordes y seleccionar un borde.

Elegir un Tamaño de Margen: Hacer clic en la pestaña Formato, hacer clic en el botón Márgenes y seleccionar una configuración común de margen. Cambiar el Tamaño de Página: Hacer clic en la pestaña Formato, hacer clic en el botón Tamaño y seleccionar el tamaño que se desea usar. Cambiar la Orientación de Página: Hacer clic en la pestaña Formato, hacer clic en el botón Orientación y seleccionar Vertical u Horizontal.

Cambiar Espaciado entre Líneas y Párrafos: Seleccionar el párrafo que se desea ajustar, hacer clic en el botón Espaciado entre líneas y párrafos y seleccionar una opción de espaciado.

Agregar Números de Página: Hacer clic en la pestaña Insertar, hacer clic en el botón Número de página , seleccionar una sección de la página y un estilo de número de página.

Activar la Regla: Hacer clic en la pestaña Vista y luego marcar la casilla Regla.

Agregar Columnas: Hacer clic en la pestaña Formato, hacer clic en el botón Columnas y seleccionar una opción de columna.

Cambiar el Tamaño de Fuente: Seleccionar el texto que se desea cambiar, hacer clic en la flecha de la lista Tamaño de fuente y seleccionar un tamaño de fuente nuevo.

Tipos de Tabulaciones: Presionar la tecla Tab hace avanzar el cursor a la siguiente tabulación y alinea el texto a ese punto, dependiendo del tipo de tabulación.

Aplicar Negrita, Cursiva o Subrayado: Hacer clic en el botón Negrita , Cursiva o Subrayar en el grupo Fuente en la pestaña Inicio.

Formato de página

Usar un Encabezado o Pie de Página: Hacer clic en la pestaña Insertar, hacer clic en el botón Encabezado o Pie de página y seleccionar una opción.

Cambiar la Fuente: Seleccionar el texto que se desea cambiar, hacer clic en la flecha de la lista Fuente y seleccionar una fuente nueva.

Cambiar el Color de Fuente: Seleccionar el texto que se desea cambiar, hacer clic en la flecha de la lista del botón Color de fuente y seleccionar un color nuevo.

Copiar Formato: Seleccionar el texto con el formato que se desea copiar, hacer clic en el botón Copiar Formato y seleccionar el texto al que se desea aplicar formato.

Agregar Sombreado: Hacer clic en el párrafo al que se desea agregar sombreado, hacer clic en la flecha de la lista del botón Sombreado y seleccionar un color de sombreado.

Establecer una Tabulación: Hacer clic sobre el párrafo al que se desea agregar una tabulación, después hacer clic en un punto en la regla. O hacer clic en el lanzador del cuadro de diálogo de grupo Párrafo , hacer clic en el botón Tabulaciones, ingresar una posición de tabulación en el campo de texto y hacer clic en Establecer. Hacer clic en Aceptar al terminar de agregar las tabulaciones.

Aplicar Formato a Texto y Párrafos

Aplicar Sangría a Párrafos: Hacer clic en el párrafo al que se desea aplicar sangría y hacer clic en el botón Aumentar sangría o Disminuir sangría en la pestaña Inicio.

Tabulación izquierda: alineará el lado izquierdo del texto con la tabulación. Tabulación central: alineará el texto para que se centre debajo de la tabulación. Tabulación derecha: alineará el lado derecho del texto con la tabulación. Tabulación decimal: alineará el texto y los números por un punto decimal.

Insertar Saltos de Columna: Colocar el cursor donde se desea que inicie una nueva columna, hacer clic en la pestaña Formato, hacer clic en el botón Saltos , después seleccionar Columna. Insertar Saltos de Página: Colocar el cursor donde se desea inicie una nueva página, hacer clic en la pestaña Insertar y hacer clic en el botón Salto de página . Agregar una Marca de Agua: Hacer clic en la pestaña Diseño, hacer clic en el botón Marca de agua y seleccionar un estilo de marca de agua. Agregar Color de Página: Hacer clic en la pestaña Diseño, hacer clic en el botón Color de página y seleccionar un color de página. Agregar Bordes de Página: Hacer clic en la pestaña Diseño, luego hacer clic en el botón Bordes de página . En el cuadro de diálogo Bordes y sombreado, personalizar el estilo, color y ancho de borde, así como en qué lados aparecerá el borde, luego hacer clic en Aceptar.

  

    

  

Navegar una Tabla

Elementos de una Tabla

  Siguiente celda ....................... Tab Celda anterior ......................... Shift + Tab

Controlador de Movimiento de la Tabla

Siguiente fila ........................... ↓

Columna Fila de Encabezados

Fila anterior ............................. ↑ Primera celda en una fila ......... Alt + Inicio Última celda en una fila ........... Alt + Fin Primera celda en una

Fila

Última celda en una Alt + columna.................................. Av Pág

Celda Seleccionada

Seleccionar Celdas Controlador de Tamaño

Tablas Insertar una Tabla: Hacer clic en la pestaña Insertar, hacer clic en el botón Tabla y seleccionar el número de filas y columnas deseado. Agregar una Fila o Columna: Hacer clic en una celda al lado de donde se desea agregar una fila o columna. Hacer clic en la pestaña Presentación en Herramientas de tabla, luego hacer clic en Insertar arriba , Insertar debajo , Insertar a la izquierda o Insertar a la derecha , dependiendo de donde se desee insertar la fila o columna. Eliminar una Fila o Columna: Hacer clic en una celda de la fila o columna que se desea eliminar, hacer clic en la pestaña Presentación en Herramientas de tabla, luego hacer clic en el botón Eliminar , seleccionar Eliminar fila o Eliminar columna. Convertir Texto en Tablas: Seleccionar un texto con formato apropiado, hacer clic en la pestaña Insertar, hacer clic en el botón Tabla y seleccionar Convertir texto en tabla. Configurar las opciones de la tabla y hacer clic en Aceptar Distribuir Filas y Columnas: Hacer clic en la tabla y hacer clic en la pestaña Presentación en Herramientas de tabla, luego hacer clic en el botón Distribuir filas para distribuir las filas uniformemente o hacer clic en el botón Distribuir columnas para distribuir las columnas uniformemente.

Alt +

columna ................................. Re Pág

Cambiar el Tamaño de una Fila o Columna Automáticamente: Hacer clic en la tabla, hacer clic en la pestaña Presentación en Herramientas de tabla, hacer clic en el botón Autoajustar y seleccionar una opción. Aplicar Alineación de Texto: Seleccionar las celdas, hacer clic en la pestaña Presentación en Herramientas de tabla y seleccionar una opción del grupo Alineación. Agregar un Borde a una Tabla: Seleccionar una tabla, hacer clic en la pestaña Diseño en Herramientas de tabla, luego hacer clic en la flecha de la lista Estilos de borde, seleccionar un estilo de borde, hacer clic en la flecha de la lista del botón Bordes y seleccionar una opción de borde. Agregar Sombreado de Celda: Seleccionar las celdas, hacer clic en la flecha de lista del botón Sombreado y seleccionar un color. Combinar Celdas: Seleccionar múltiples celdas que compartan un borde, hacer clic en la pestaña Presentación en Herramientas de tabla y hacer clic en el botón Combinar celdas . Dividir Celdas: Seleccionar una celda, hacer clic en la pestaña Presentación en Herramientas de tabla, luego hacer clic en el botón Dividir celdas , ingresar un número de filas y columnas, y hacer clic en Aceptar.

Seleccionar una Sola Celda: Hacer clic en la esquina inferior izquierda de una celda cuando el cursor cambie a una flecha ; o hacer triple clic a una celda. O hacer clic en la ventana Presentación en Herramientas de tabla, hacer clic en Seleccionar y elegir Seleccionar celda. Seleccionar una Fila: Hacer clic a la izquierda de la fila en la tabla (fuera de la tabla); o hacer clic en la pestaña Presentación en Herramientas de tabla, hacer clic en Seleccionar y elegir Seleccionar fila. Seleccionar una Columna: Hacer clic sobre una columna cuando el cursor cambie a una flecha , o hacer clic en la pestaña Presentación en Herramientas de tabla, hacer clic en Seleccionar y elegir Seleccionar columna. Seleccionar una Tabla Entera: Hacer clic en el botón seleccionador de tabla en la esquina superior izquierda de una tabla, o hacer clic en la pestaña Presentación en Herramientas de tabla, hacer clic en Seleccionar y elegir Seleccionar tabla.

Opciones de Estilo de Tabla Configurar Opciones de Estilo de Tabla: Con el cursor de texto en la tabla, hacer clic en la pestaña Diseño en Herramientas de tabla, luego marcar las casillas en el grupo Opciones de estilo de tabla para activar ciertos elementos de tabla. La apariencia de estos elementos varía, basado en el estilo de tabla actual.

Gráficos

Gráficos

Estilos, Temas y Plantillas

Insertar una Imagen: Colocar el cursor de texto donde se desea insertar una imagen. Hacer clic en la pestaña Insertar, hacer clic en el botón Imágenes , seleccionar una imagen y hacer clic en Insertar.

Posicionar un Objeto en la Página: Seleccionar un objeto, hacer clic en la pestaña Formato en Herramientas de dibujo, hacer clic en el botón Posición y seleccionar una posición.

Aplicar un Tema: Hacer clic la pestaña Diseño, hacer clic en el botón Temas y seleccionar un tema.

Quitar el Fondo de una Imagen: Seleccionar una imagen, hacer clic en la pestaña Formato en Herramientas de imagen y hacer clic en el botón Quitar Fondo . Las áreas que se quitarán son resaltadas. Hacer clic en el botón Marcar las áreas para mantener para dibujar sobre las áreas accidentalmente resaltadas y hacer clic en el botón Marcar las áreas para quitar para dibujar sobre las áreas que necesitan quitarse. Hacer clic en el botón Mantener cambios .

Ajustar Texto Alrededor de un Objeto: Seleccionar un objeto, hacer clic en la pestaña Formato en Herramientas de dibujo, hacer clic en el botón Ajustar texto y seleccionar un estilo de ajuste de texto.

Insertar una Forma: Hacer clic en la pestaña Insertar, hacer clic en el botón Formas , seleccionar una forma, luego hacer clic para colocar la forma (o hacer clic y arrastrar la forma a determinado tamaño) Aplicar Formato a una Forma: Seleccionar una forma, hacer clic en la pestaña Formato en Herramientas de forma y usar las opciones en el grupo Estilos de forma para personalizar la apariencia de la forma. • Hacer clic en el botón Relleno de forma y seleccionar un color para cambiar el color de relleno de la forma. • Hacer clic en el botón Contorno de forma y seleccionar un color y grosor del contorno de la forma, así como rayas y flechas • Hacer clic en el botón Efectos de forma y seleccionar un efecto de forma, tal como sombra, brillo o bisel. Insertar un Gráfico: Hacer clic en la pestaña Insertar, hacer clic en el botón Agregar gráfico , seleccionar una categoría de gráfico a la izquierda, seleccionar un tipo de gráfico y hacer clic en Aceptar. Se abre una ventana, editar los datos del gráfico en esta. Cambiar el Tamaño de un Objeto: Seleccionar un objeto, luego hacer clic y arrastrar los controladores a los lados y esquinas hasta alcanzar el tamaño deseado. Mover un Objeto: Seleccionar un objeto, luego hacer clic y arrastrarlo a una nueva ubicación. Girar un Objeto: Seleccionar un objeto, luego hacer clic y arrastrar el controlador de giro hacia la izquierda o derecha. O seleccionar un objeto, hacer clic en la pestaña Formato en Herramientas de dibujo, Hacer clic en el botón Girar objetos y seleccionar una opción de giro. Voltear un Objeto: Seleccionar un objeto, hacer clic en la pestaña Formato en Herramientas de dibujo, Hacer clic en el botón Girar objetos y seleccionar Voltear verticalmente o Voltear horizontalmente.

Crear una Plantilla de Documento: Hacer clic en la pestaña Archivo, hacer clic en Guardar como, seleccionar una ubicación, nombrar el archivo, hacer clic en la flecha de la lista Guardar como, seleccionar Plantilla de Word y hacer clic en Guardar.

Documentos Grandes

Agrupar Objetos: Seleccionar múltiples objetos, hacer clic en la pestaña Formato en Herramientas de dibujo, hacer clic en el botón Agrupar objetos y seleccionar Agrupar.

Usar la Vista Esquema: Hacer clic en la pestaña Vista y hacer clic en el botón Esquema en el grupo Vistas.

Desagrupar Objetos: Seleccionar un grupo, hacer clic en la pestaña Formato en Herramientas de dibujo, hacer clic en el botón Agrupar objetos y seleccionar Desagrupar.

Disminuir Nivel de Elementos: En la vista Esquema, hacer clic en el elemento que se desea degradar y hacer clic en el botón Disminuir nivel (o en el botón Disminuir a texto).

Alinear Objetos: Seleccionar múltiples objetos, hacer clic en la pestaña Formato en Herramientas de dibujo, hacer clic en el botón Alinear y seleccionar una opción de alineación

Promover Elementos: En la vista Esquema, hacer clic en el elemento que se desea promover y hacer clic en el botón Promover (o en el botón Promover a título 1).

Distribuir Objetos: Seleccionar múltiples objetos, hacer clic en la pestaña Formato en Herramientas de dibujo, hacer clic en el botón Alinear y seleccionar Distribuir horizontalmente o Distribuir verticalmente. Insertar un WordArt: Hacer clic en la pestaña Insertar, hacer clic en el botón Insertar WordArt y seleccionar un estilo de WordArt. Insertar un Cuadro de Texto: Hacer clic en la pestaña Insertar, hacer clic en el botón Cuadro de texto y seleccionar un estilo de cuadro de texto.

Estilos, Temas y Plantillas Aplicar un Estilo: Colocar el cursor en un párrafo y seleccionar un estilo de la galería Estilos en la pestaña Inicio. Hacer clic en el botón Más de la galería para ver estilos adicionales. Crear un Estilo: Seleccionar texto que cuente con el formato que se desea luzca el estilo, después hacer clic en el botón Más de la galería de Estilos y seleccionar Crear un estilo (o hacer clic en el botón Nuevo estilo en el panel Estilos). Nombrar en nuevo estilo y hacer clic en Aceptar. Actualizar un Estilo: Cambiar el formato en un texto con estilo aplicado, hacer clic derecho en el estilo en la galería Estilos (o en el panel Estilos) y seleccionar Actualizar___ para que coincida con la selección. Cambiar Conjunto de Estilos: Hacer clic en la pestaña Diseño y seleccionar un conjunto de estilos de la galería en el grupo Formato del documento. Hacer clic en el botón Más para ver conjuntos adicionales de estilos.

Agregar un Marcador: Seleccionar el texto que se desea marcar, hacer clic en la pestaña Insertar, hacer clic en el botón Marcador en el grupo Vínculos, dar un nombre al marcador y hacer clic en Agregar. Insertar un Salto de Sección: Colocar el cursor donde se desea que comience la sección, hacer clic en la pestaña Formato, hacer clic en el botón Saltos y seleccionar un tipo de salto de sección. Crear Notas al Pie y Notal al Final: Hacer clic en el texto al que se desea se refiera una nota al pie o nota al final, hacer clic en la pestaña Referencias, hacer clic en el botón Insertar nota al pie (o Insertar nota al final ) y escribir la nota al pie o nota al final Insertar una Tabla de Contenido: Colocar el cursor donde se desea insertar una tabla de contenido, hacer clic en la pestaña Referencias, hacer clic en el botón Tabla de contenido y seleccionar un estilo de tabla de contenido. Insertar una Entrada de Índice: Seleccionar el texto al que se desea se refiera la entrada de índice, hacer clic en la pestaña Referencias y hacer clic en el botón Marcar entrada . Establecer cualquier opción de entrada de índice deseada, después hacer clic en Marcar (o hacer clic en Marcar todas para marcar todas las instancias del texto). Hacer clic en Cerrar. Insertar un Índice: Colocar el cursor donde se desea insertar un índice, hacer clic en la pestaña Referencias, hacer clic en el botón Insertar índice . Configurar las opciones de índice y hacer clic en Aceptar.

Guía Básica

,QWURGXFFLyQ $SUHQGDORVSDVRVEiVLFRVSDUDXVDU([FHOFRPRFUHDUGRFXPHQWRV\GDUOHVIRUPDWRLQVHUWDUHOHPHQWRV HQORVGRFXPHQWRV\DJUHJDUWDEODVGLQiPLFDV

3DQWDOODSULQFLSDO

&UHDUXQGRFXPHQWRHQ([FHO 8QOLEURHVXQDUFKLYRTXHFRQWLHQHXQDRPiVKRMDVGHFiOFXORSDUDD\XGDUOHDRUJDQL]DUORVGDWRV3XHGH FUHDUXQOLEURGHVGHXQOLEURHQEODQFRRXQDSODQWLOOD &UHDUXQOLEUR  

6HOHFFLRQH$UFKLYR!1XHYR 6HOHFFLRQH/LEURHQEODQFR

68*(5(1&,$3UHVLRQH&WUO1SDUDFUHDUUiSLGDPHQWHXQOLEURQXHYR

&UHDUXQOLEURFRQXQDSODQWLOOD 

6HOHFFLRQH$UFKLYR!1XHYR



6HOHFFLRQHREXVTXHXQDSODQWLOODGHODOLVWDGHSODQWLOODVGLVSRQLEOHV\DFRQWLQXDFLyQ VHOHFFLRQH&UHDU

7UDEDMDUFRQKRMDVHQXQOLEUR 'HIRUPDSUHGHWHUPLQDGDDSDUHFHXQDKRMDGHFiOFXORHQXQOLEURSHURSXHGHDJUHJDUPiVFDPELDUOHVHO QRPEUHRHOLPLQDUODVVHJ~QVHDQHFHVDULR ,QVHUWDUXQDKRMDGHFiOFXOR 

6LJDXQRGHHVWRVSURFHGLPLHQWRV •

(QODSHVWDxD+RMDVHOHFFLRQH GHODDFWXDO

6HDJUHJDUiXQDQXHYDKRMDGHFiOFXORDODGHUHFKD

• •

6HOHFFLRQH,QLFLR!,QVHUWDU!,QVHUWDUKRMD +DJDFOLFFRQHOERWyQGHUHFKRHQXQDKRMDKDJDFOLFHQ,QVHUWDU\HQODHO FXDGUR,QVHUWDUFXDGURVHOHFFLRQH+RMDGHFiOFXOR

&DPELDUHOQRPEUHGHXQDKRMDGHFiOFXOR  

(QODSHVWDxD+RMDKDJD FOLFFRQHOERWyQGHUHFKRHQODKRMDGHFiOFXORFX\RQRPEUHGHVHD FDPELDU\DFRQWLQXDFLyQKDJDFOLFHQ&DPELDUQRPEUH (VFULEDXQQXHYRQRPEUHSDUDOD+RMD\GHVSXpVSUHVLRQH(QWUDU

68*(5(1&,$+DJDGREOHFOLFHQHOQRPEUHGHODKRMDHQODSHVWDxD+RMDFDPELDUOHHOQRPEUHUiSLGDPHQWH

(OLPLQDUXQDKRMDGHFiOFXOR 

(QODSHVWDxD+RMDKDJDFOLFFRQHOERWyQGHUHFKRHQODKRMDTXHGHVHDHOLPLQDU

 

+DJDFOLFHQ(OLPLQDU  6L OD KRMD HVWi YDFtD VHHOLPLQDUi SHUR VL FRQWLHQH GDWRV DSDUHFHUi XQ PHQVDMH HPHUJHQWH 6HOHFFLRQH(OLPLQDUSDUDFRQILUPDUODHOLPLQDFLyQ

2FXOWDUXQDKRMDGHFiOFXOR  

(QODSHVWDxD+RMDKDJDFOLFFRQHOERWyQGHUHFKRHQODKRMDTXHGHVHDRFXOWDU +DJDFOLFHQ2FXOWDU Insertar Hoja Eliminar Hoja Cambiar nombre

Ocultar Hoja

,QVHUWDURHOLPLQDUILODVRFROXPQDV 3HTXHxRVFDPELRVHQHOGLVHxRGHODKRMDGHFiOFXORSXHGHQVXSRQHUJUDQGHVPHMRUDVHQOHJLELOLGDG,QVHUWH \HOLPLQHILODVFROXPQDV\FHOGDVSDUDRUJDQL]DUODKRMDGHFiOFXOR

2

,QVHUWDUXQDFROXPQDRILOD  

6HOHFFLRQHODOHWUDGHODSDUWHVXSHULRUGHXQDFROXPQDSDUDVHOHFFLRQDUWRGDODFROXPQDR VHOHFFLRQHHOQ~PHURGHILODSDUDVHOHFFLRQDUXQDILOD 6HOHFFLRQHODSHVWDxD,QLFLR!,QVHUWDU!,QVHUWDUFROXPQDVGHKRMD 2ELHQKDJDFOLFFRQHOERWyQGHUHFKRHQODOHWUDGHODFROXPQDRHQHOQXPHURGHXQDILOD\ VHOHFFLRQH,QVHUWDU

127$6HLQVHUWDXQDQXHYDFROXPQDDODL]TXLHUGD\XQDQXHYDILODHQFLPDGHODVHOHFFLRQDGD

(OLPLQDUXQDFROXPQDRILOD  

6HOHFFLRQHODFROXPQDRILODDHOLPLQDU 6HOHFFLRQHODSHVWDxD,QLFLR!(OLPLQDU!(OLPLQDUFROXPQDVGHKRMD 2ELHQKDJDFOLFFRQHOERWyQGHUHFKRHQODOHWUDGHODFROXPQDRHQHOQXPHURGHXQDILOD\ VHOHFFLRQH(OLPLQDU

,QVHUWDUXQDFHOGD   

6HOHFFLRQHXQDFHOGDRXQUDQJRGHFHOGDV +DJDFOLFFRQHOERWyQGHUHFKRHQODVFHOGDVVHOHFFLRQDGDV\HOLMD,QVHUWDU (QHOFXDGUR,QVHUWDUVHOHFFLRQHXQDRSFLyQ

• • • •

'HVSOD]DUODVFHOGDVKDFLDODGHUHFKDGHVSOD]DODVFHOGDVDODGHUHFKDDILQGHGHMDU HVSDFLRSDUDODVQXHYDVFHOGDV 'HVSOD]DUODVFHOGDVKDFLDDEDMRGHVSOD]DODVFHOGDVKDFLDDEDMRDILQGHGHMDUHVSDFLR SDUDODVQXHYDVFHOGDV ,QVHUWDUWRGDXQDILODLQVHUWDXQDQXHYDILOD ,QVHUWDUWRGDXQDFROXPQDLQVHUWDXQDQXHYDFROXPQD

2FXOWDUILODV\FROXPQDV 0XHVWUHXRFXOWHILODVRFROXPQDVHQODKRMDGHFiOFXORSDUDPRVWUDU~QLFDPHQWHORVGDWRVTXHQHFHVLWDYHU R LPSULPLU 6HOHFFLRQDUILODVRFROXPQDV 

+DJDFOLFHQHOHQFDEH]DGRGHODILODRGHODFROXPQD Encabezado de columna

Encabezado de fila

2FXOWDUILODVRFROXPQDV  

6HOHFFLRQHODVILODVRFROXPQDVTXHGHVHDRFXOWDU +DJDFOLFFRQHOERWyQGHUHFKRHQODVHOHFFLyQ\GHVSXpVVHOHFFLRQH2FXOWDU

0RVWUDUILODVRFROXPQDV  

6HOHFFLRQHODVFROXPQDVDG\DFHQWHVDODVFROXPQDVRFXOWDV +DJDFOLFFRQHOERWyQGHUHFKRHQODVHOHFFLyQ\GHVSXpVVHOHFFLRQH0RVWUDU

$MXVWHV\DOLQHDFLyQGHWH[WR 3DUDFDPELDUODIRUPDHQTXHVHPXHVWUDQORVGDWRVXQDFHOGDSXHGHFRPELQDUFHOGDVDOLQHDUODVDMXVWDUHO WH[WRGHODVFHOGDVRJLUDUHOWH[WR Girar datos

Ajustar texto a la celda Combinar celdas

Alinear los datos de una celda

Otras opciones de alineado

)RUPDWRVGHGDWRV 3XHGHPRVWUDUIRUPDWRVGHQ~PHURFRPRPRQHGDSRUFHQWDMHVGHFLPDOHVIHFKDVQ~PHURVGHWHOpIRQRR Q~PHURVGHOVHJXURVRFLDO

Selección de formato de número Aumentar/Disminuir decimales

Formato moneda

Otras opciones de formato

&RQWUROGHOWDPDxRFRORU\WLSRGHIXHQWH $SOLTXHIRUPDWRDODVFHOGDVSDUDKDFHUTXHGHVWDTXHQFRQIXHQWHVWDPDxRVGHIXHQWHFRORUHV\ERUGHV Fuente

Tamaño de la fuente Color de la fuente

Negrita

Cursiva Subrayado Bordes de  celda

Color de la celda

0RGLILFDUWDPDxRGHILODV\FROXPQDV 3XHGHDMXVWDUGHIRUPDPDQXDOHODQFKRGHFROXPQDRHODOWRGHILOD SDUDKDFHUORDUUDVWUHORVOtPLWHVGHOD FHOGDRFDPELHDXWRPiWLFDPHQWHHOWDPDxRGHFROXPQDV\ILODVSDUDDMXVWDUORVGDWRV  127$6LXQDFROXPQDHVGHPDVLDGRHVWUHFKDSDUDPRVWUDUORVGDWRVYHUiHQODFHOGD

&DPELDUHOWDPDxRGHODVFROXPQDV  

6HOHFFLRQHXQDFROXPQDRXQUDQJRGHFROXPQDV &RORTXHHOSXQWHURHQHOOtPLWHHQWUHORVHQFDEH]DGRVGHFROXPQD



$UUDVWUHHOOtPLWHSDUDFDPELDUHODQFKR(VWRFDPELDHOWDPDxRGHWRGDVODVFROXPQDV VHOHFFLRQDGDVDOPLVPRDQFKR

&DPELDUHOWDPDxRGHODVILODV   

6HOHFFLRQHXQDILODRXQUDQJRGHILODV &RORTXHHOSXQWHURHQHOOtPLWHHQWUHORVQ~PHURVGHILOD $UUDVWUHHOOtPLWHSDUDFDPELDUHODOWR

&UHDUIyUPXODV %DUUDGHIyUPXODV •

&XDQGRVHHVFULEHXQDIyUPXODHQXQDFHOGDWDPELpQDSDUHFHHQODEDUUDIyUPXODV

&UHDUXQDIyUPXODTXHKDFHUHIHUHQFLDDYDORUHVHQRWUDVFHOGDV 

6HOHFFLRQHXQDFHOGD



(VFULEDHOVLJQRLJXDO 

127$/DVIyUPXODVGH([FHOVLHPSUHFRPLHQ]DQFRQHOVLJQRLJXDO



6HOHFFLRQHXQDFHOGDRHVFULEDVXGLUHFFLyQHQODFHOGDVHOHFFLRQDGD

 

(VFULEDXQRSHUDGRU3RUHMHPSOR²SDUDUHVWDU 6HOHFFLRQHODFHOGDVLJXLHQWHRHVFULEDVXGLUHFFLyQHQODFHOGDVHOHFFLRQDGD



3UHVLRQH(QWUDU(OUHVXOWDGRGHOFiOFXORDSDUHFHHQODFHOGDTXHFRQWLHQHODIyUPXOD

(VFULELUXQDIyUPXODTXHFRQWLHQHXQDIXQFLyQLQWHJUDGD  

6HOHFFLRQHXQDFHOGDYDFtD (VFULED XQ VLJQR LJXDO  \ OXHJR HVFULED XQD IXQFLyQ 3RU HMHPSOR 680$ SDUD REWHQHU ODV YHQWDVWRWDOHV (VFULEDXQSDUpQWHVLVGHDSHUWXUD  6HOHFFLRQHHOUDQJRGHFHOGDV\OXHJRHVFULEDXQSDUpQWHVLVGHFLHUUH 

 

5HIHUHQFLDVUHODWLYDV o

8QDUHIHUHQFLDGHFHOGDUHODWLYDHQXQDIyUPXODFRPR%*VHEDVDHQODSRVLFLyQUHODWLYDGH ODFHOGDTXHFRQWLHQHODIyUPXODFRPR+6LFDPELDODSRVLFLyQGHODFHOGDTXHFRQWLHQHOD IyUPXODVHFDPELDODUHIHUHQFLD6LFRSLDRUHOOHQDXQDIyUPXODHQILODVRFROXPQDVODUHIHUHQFLD VHDMXVWDDXWRPiWLFDPHQWH'HIRUPDSUHGHWHUPLQDGDODVIyUPXODVQXHYDVXVDQUHIHUHQFLDV UHODWLYDV 3RU HMHPSOR VL FRSLD OD IyUPXOD HQ + D 7 VH DMXVWD DXWRPiWLFDPHQWH GH 680$ %* D 680$ %* 

5HIHUHQFLDVDEVROXWDV o

8QDUHIHUHQFLDGHFHOGDDEVROXWDFRPR%HQXQDIyUPXODVLHPSUHKDFHUHIHUHQFLDDXQD FHOGD HQ XQD XELFDFLyQ HVSHFtILFD /D IyUPXOD HQ + FRQ UHIHUHQFLDV DEVROXWDV GHEHUtD VHU 680$ %* 6LFDPELDODSRVLFLyQGHODFHOGDTXHFRQWLHQHODIyUPXODODUHIHUHQFLD DEVROXWDVHJXLUi VLHQGROD PLVPD3RU HMHPSOR VLVH FRSLDODIyUPXOD HQ+FRQUHIHUHQFLD DEVROXWDD++\+WHQGUiQODPLVPDIyUPXOD 680$ %* 

)XQFLRQHVUiSLGDVGHVGHODSHVWDxDGHLQLFLR ([FHO SURSRUFLRQD XQ JUDQ Q~PHUR GH ODV IXQFLRQHV LQWHJUDGDV SDUD HMHFXWDU RSHUDFLRQHV VLPSOHV R FRPSOHMDV 8VDUIXQFLRQHV  

6HOHFFLRQHXQDFHOGDHQODKRMDGHFiOFXOR 6HOHFFLRQH)yUPXODV\DFRQWLQXDFLyQXQDIXQFLyQHQXQDFDWHJRUtDHQHOJUXSR%LEOLRWHFDGH IXQFLRQHV



(VSHFLILTXHGDWRVHQHOFXDGUR$UJXPHQWRVGHIXQFLyQSDUDXQUDQJRGHFHOGDV



'HIRUPDSUHGHWHUPLQDGDHOYDORUUHVXOWDQWHDSDUHFHHQODFHOGDVHOHFFLRQDGD\VHPXHVWUDOD IyUPXODHQODEDUUDGHIyUPXODV

8VDU,QVHUWDUIXQFLyQ     

6HOHFFLRQHXQDFHOGDHQODKRMDGHFiOFXOR 6HOHFFLRQH)yUPXODV!,QVHUWDUIXQFLyQ (VFULEDHOQRPEUHGHODIXQFLyQHQHOFXDGUR%XVFDUXQDIXQFLyQRVHOHFFLRQHODFDWHJRUtDGH ODIXQFLyQ 6HOHFFLRQHXQDIXQFLyQ (VSHFLILTXHGDWRVHQHOFXDGUR$UJXPHQWRVGHIXQFLyQSDUDXQUDQJRGHFHOGDV 3DUDLQVHUWDUXQDIXQFLyQHVFULEDHOVLJQRLJXDO \HOQRPEUHSUREDEOHGHODIXQFLyQHQOD FHOGD6HPRVWUDUiXQDOLVWD6HOHFFLRQHXQDIXQFLyQGHODOLVWD

2

3

4

7UDEDMRFRQWDEODV 3XHGHFUHDU\GDUIRUPDWRDXQDWDEODSDUDDJUXSDUGHIRUPDYLVXDOORVGDWRV\DQDOL]DUORV &UHDUXQDWDEOD 

6HOHFFLRQHODFHOGDRHOUDQJRGHFHOGDVTXHTXLHUDLQFOXLUHQODWDEOD

 

6HOHFFLRQHODSHVWDxD,QVHUWDU!7DEOD  6HPRVWUDUiHOFXDGUR&UHDUWDEODFRQODVFHOGDVTXHVHLQFOXLUiQHQODWDEOD6LHVQHFHVDULR PRGLILTXHODVFHOGDV 6LODWDEODWLHQHXQHQFDEH]DGRDFWLYHODFDVLOOD/DWDEODWLHQHHQFDEH]DGRV\SXOVH$FHSWDU



3 2 4

'DUIRUPDWRDXQDWDEOD   

6HOHFFLRQHXQDFHOGDGHODWDEOD (QODSHVWDxD'LVHxRVHOHFFLRQHXQ(VWLORGHWDEOD (QHOJUXSR2SFLRQHVGHHVWLORGHWDEODSXHGHDFWLYDURGHVDFWLYDUGLIHUHQWHVFDVLOODVSDUD REWHQHUODDSDULHQFLDTXHSUHILHUD SRUHMHPSOR)LODVFRQEDQGDVR&ROXPQDVFRQEDQGDV  1 3

2

127$6LDJUHJDXQDILODRFROXPQDDODWDEODVHDJUHJDUiDXWRPiWLFDPHQWHFRQHOHVWLORGHWDEOD/DVIyUPXODVVHDSOLFDQ DPHGLGDTXHDJUHJXHQXHYDVILODVRDOFUHDUXQDIyUPXODHQXQDFROXPQD

+HUUDPLHQWDVGHYDOLGDFLyQGHGDWRV $OFUHDUKRMDVGHFiOFXORTXHXVDUiQRWURVXVXDULRVHVLPSRUWDQWHDVHJXUDUVHGHTXHVRORSXHGDQHVFULELU GDWRVYiOLGRV8VHODVFDUDFWHUtVWLFDVGHYDOLGDFLyQGHGDWRVGH([FHOSDUDFUHDUUHJODVSDUDUHVWULQJLUHOWLSR GHGDWRVRORVYDORUHVTXHRWURVXVXDULRVSXHGHQHVFULELUHQXQDFHOGD 

6HOHFFLRQHODVFHOGDVSDUDODVTXHTXLHUHFUHDUXQDUHJOD



6HOHFFLRQHODSHVWDxD'DWRV!9DOLGDFLyQGHGDWRV



(QODSHVWDxD&RQILJXUDFLyQHQ3HUPLWLUVHOHFFLRQHXQDRSFLyQ • • • • • • •



(Q'DWRVVHOHFFLRQHXQDFRQGLFLyQ • • • • • • • •



  

1~PHURHQWHURSDUDUHVWULQJLUODFROXPQDSDUDTXHDFHSWHVRORQ~PHURVHQWHURV 'HFLPDOSDUDDFHSWDUQ~PHURVGHFLPDOHV /LVWDSDUDHOHJLUGDWRVGHXQDOLVWDGHVSOHJDEOH )HFKDSDUDUHVWULQJLUODFHOGDSDUDTXHVRORVHDFHSWHQIHFKDV +RUDSDUDUHVWULQJLUODFHOGDSDUDTXHVRORVHDFHSWHQYDORUHVGHKRUD /RQJLWXGGHOWH[WRSDUDUHVWULQJLUODORQJLWXGGHOWH[WR 3HUVRQDOL]DGRSDUDIyUPXODVSHUVRQDOL]DGDV

HQWUH QRHQWUH LJXDOD QRHVLJXDOD PD\RUTXH PHQRUTXH PD\RURLJXDOTXH PHQRURLJXDOTXH

(VWDEOH]FDORVRWURVYDORUHVREOLJDWRULRVVHJ~QODVRSFLRQHVTXHVHOHFFLRQySDUD3HUPLWLU\ 'DWRV 3RUHMHPSORVLVHOHFFLRQy(QWUHVHOHFFLRQHORVYDORUHV0tQLPR\0i[LPRSDUDODVFHOGDV 6HOHFFLRQHODFDVLOOD2PLWLUEODQFRVSDUDRPLWLUORVHVSDFLRVHQEODQFR 3DUDDJUHJDUXQ7tWXOR\XQPHQVDMHSDUDODUHJODVHOHFFLRQHODSHVWDxD0HQVDMHGH HQWUDGD\GHVSXpVHVFULEDXQWtWXOR\XQPHQVDMHGHHQWUDGD 6HOHFFLRQHODFDVLOOD0RVWUDUPHQVDMHGHHQWUDGDDOVHOHFFLRQDUODFHOGDSDUDPRVWUDUHO PHQVDMHFXDQGRHOXVXDULRVHOHFFLRQHODVFHOGDVVHOHFFLRQDGDVRPDQWHQJDHOPRXVHVREUH HVWDV

7 3 6 4 5

$KRUD VL HO XVXDULR LQWHQWD HVFULELU XQ YDORU QR YiOLGR VH PRVWUDUi HO PHQVDMH HPHUJHQWH ´(VWH YDORU QR FRLQFLGHFRQODVUHVWULFFLRQHVGHYDOLGDFLyQGHGDWRVSDUDHVWDFHOGDµ

2UGHQDUGDWRV /DRUGHQDFLyQHVXQDGHODVKHUUDPLHQWDVPiVFRPXQHVGHDGPLQLVWUDFLyQGHGDWRV3XHGHRUGHQDUODWDEOD SRUXQDRPiVFROXPQDVSRURUGHQDVFHQGHQWHRGHVFHQGHQWHRFUHDUXQRUGHQSHUVRQDOL]DGR

$QWHVGHRUGHQDUXQDWDEOD  

$VHJ~UHVHGHTXHQRH[LVWHQILODVQLFROXPQDVYDFtDVHQXQDWDEOD ,QVHUWHORVHQFDEH]DGRVGHWDEODHQXQDILODHQODSDUWHVXSHULRU

Encabezado



$VHJ~UHVHGHTXHKD\SRUORPHQRVXQDFROXPQDYDFtDHQWUHODWDEODTXHTXLHUHRUGHQDU\RWUD LQIRUPDFLyQHQODKRMDGHFiOFXORTXHQRHVWiHQHVDWDEOD

2UGHQDUODWDEOD  

6HOHFFLRQHXQDFHOGDHQORVGDWRV 6HOHFFLRQH,QLFLR!2UGHQDU\ILOWUDU

2ELHQVHOHFFLRQHODSHVWDxD'DWRV!2UGHQDU



6HOHFFLRQHXQDRSFLyQ • • •

2UGHQDUGH$D=RUGHQDODFROXPQDVHOHFFLRQDGDHQVHQWLGRDVFHQGHQWH 2UGHQDUGH=D$RUGHQDODFROXPQDVHOHFFLRQDGDHQVHQWLGRGHVFHQGHQWH 2UGHQSHUVRQDOL]DGRRUGHQDGDWRVHQYDULDVFROXPQDVDSOLFDQGRGLVWLQWRVFULWHULRVGH RUGHQDFLyQ

3DUDXVDUXQRUGHQSHUVRQDOL]DGR

 

6HOHFFLRQH2UGHQSHUVRQDOL]DGR 6HOHFFLRQH$JUHJDUQLYHO

2

7

3



  

4

5

(Q&ROXPQDVHOHFFLRQHODFROXPQDTXHTXLHUH2UGHQDUSRUHQODOLVWDGHVSOHJDEOH\GHVSXpV VHOHFFLRQHODVHJXQGDFROXPQDTXHTXLHUHRUGHQDUFRPR/XHJRSRU3RUHMHPSOR2UGHQDU SRUGHSDUWDPHQWR\/XHJRSRUHVWDGR (Q2UGHQDUVHJ~QVHOHFFLRQH9DORUHV (Q&ULWHULRGHRUGHQDFLyQVHOHFFLRQHXQDRSFLyQFRPR$D='HPHQRUDPD\RUR'HPD\RU DPHQRU 5HSLWDORVSDVRVSDUDFDGDFROXPQDDGLFLRQDOSRUODTXHTXLHUDRUGHQDU

127$3DUDHOLPLQDUXQQLYHOVHOHFFLRQH(OLPLQDUQLYHO



$FWLYHODFDVLOOD0LVGDWRVWLHQHQHQFDEH]DGRVVLORVGDWRVWLHQHQXQDILODGHHQFDEH]DGR

8VDUILOWURV /RVILOWURVSURSRUFLRQDQXQDIRUPDUiSLGDGHEXVFDU\WUDEDMDUFRQXQVXEFRQMXQWRGHGDWRVHQXQUDQJRR WDEOD$OILOWUDUXQDOLVWDRFXOWDWHPSRUDOPHQWHDOJXQRVGHORVGDWRVSDUDSRGHUFRQFHQWUDUVHHQDTXHOORVTXH GHVHD )LOWUDUGDWRV 

6HOHFFLRQHXQDFHOGDGHQWURGHORVGDWRVTXHTXLHUHILOWUDU

127$$QWHVGHILOWUDUORVGDWRVDVHJ~UHVHGHTXHQRKD\FROXPQDVRILODVYDFtDV



6HOHFFLRQHODSHVWDxD,QLFLR!2UGHQDU\ILOWUDU!)LOWUR 2ELHQVHOHFFLRQHODSHVWDxD'DWRV!)LOWUR



6HOHFFLRQHODIOHFKDGHVSOHJDEOHGHILOWURGHODFROXPQDTXHGHVHDILOWUDU



'HVDFWLYH6HOHFFLRQDUWRGRHQODSDUWHVXSHULRUGHOiUEROGHGDWRV\DFWLYHORVILOWURVTXH GHVHHKDFLHQGRFOLF

127$3DUDDSOLFDUILOWURVHQYDULDVFROXPQDVVHOHFFLRQHODSULPHUDFROXPQDDSOLTXHHOILOWUR\DFRQWLQXDFLyQVHOHFFLRQH ODFROXPQDVLJXLHQWH\DSOLTXHRWURILOWUR

$SOLFDUXQILOWURSHUVRQDOL]DGR 

6HOHFFLRQHODIOHFKDGHVSOHJDEOHGHOILOWUR\DFRQWLQXDFLyQVHOHFFLRQH • • • • • •

)LOWURVGHWH[WRGLVSRQLEOHVFXDQGRODFROXPQDFRQWHQJDWH[WRRXQDPH]FODGHWH[WR\ Q~PHURV(VLJXDOD1RHVLJXDOD&RPLHQ]DFRQ7HUPLQDFRQR&RQWLHQH )LOWURVGHQ~PHURGLVSRQLEOHVFXDQGRODFROXPQDFRQWHQJDVRORQ~PHURV(VLJXDOD1R HVLJXDOD0D\RU0HQRUTXHR(QWUH )LOWURVGHIHFKDGLVSRQLEOHVFXDQGRODFROXPQDFRQWHQJDVRORIHFKDV6HPDQD SDVDGD0HVTXHYLHQH(VWHPHV\0HVSDVDGR %RUUDUILOWURGH¶&ROXPQD·HVWDUiGLVSRQLEOHFXDQGRODFROXPQD\DHVWpILOWUDGD 6HOHFFLRQHHVWDRSFLyQSDUDERUUDUHOILOWUR 6HOHFFLRQH Información. Seleccione el cuadro Proteger libro y elija Cifrar con contraseña. Escriba una contraseña en el cuadro Contraseña y, después, seleccione Aceptar. Confirme la contraseña en el cuadro Reescribir contraseña y, después, seleccione Aceptar.

Advertencia: Microsoft no puede recuperar contraseñas olvidadas, así que asegúrese de que la contraseña es especialmente fácil de recordar.

No hay restricciones en las contraseñas que use con respecto a longitud, caracteres o números, pero las contraseñas distinguen entre mayúsculas y minúsculas. No siempre es seguro distribuir los archivos protegidos por contraseña que contengan información confidencial, como números de tarjeta de crédito. Tenga cuidado al compartir archivos o contraseñas con otros usuarios. Aún corre el riesgo de que las contraseñas caigan en manos de usuarios no deseados. Recuerde que el bloqueo de un archivo con una contraseña no protege el archivo necesariamente contra fines malintencionados.

 



    

La Pantalla del Programa Excel 2016 Barra de Herramientas de Acceso Rápido

Barra de Título

Atajos del Teclado

Barra de Fórmulas

General Botón Cerrar

Abrir un libro ......................... Ctrl + A Crear un libro nuevo ............. Ctrl + U

Pestaña Archivo

Guardar un libro ................... Ctrl + G Cinta de Opciones

Cuadro de Nombres

Imprimir un libro ................... Ctrl + P Cerrar un libro ...................... Ctrl + R Ayuda .................................. F1 Activar Información ............... Alt + Q

Celda activa

Revisión Ortográfica ............. F7

Columnas

Calcular hojas de cálculo ...... Shift + F9 Crear referencia absoluta ..... F4

Barras de desplazamiento Filas

Navegación Moverse entre celdas ........... ↑, ↓, ←, → Una celda a la derecha ......... Tab Una celda a la izquierda ....... Shift + Tab Una celda abajo ................... Enter Una celda arriba ................... Shift + Enter

Pestaña de Hoja de Cálculo

Botones de Vistas

Control de Zoom

Una pantalla abajo................ AvPag A la primera celda de la fila activa ...................... Inicio

Inicio

Activar el Modo final ............. Fin A la celda A1 ........................ Ctrl + Inicio La pestaña Archivo abre la vista Backstage, la cual contiene comandos como Abrir, Guardar, Cerrar, Nuevo, Imprimir, Compartir y Cerrar para trabajar con archivos. Crear un Libro de Trabajo: Hacer clic en la pestaña Archivo y seleccionar Nuevo o presionar Ctrl + N y hacer doble clic en un libro de trabajo. Abrir un Libro de Trabajo: Hacer clic en la pestaña Archivo o presionar Ctrl + A. seleccionar un archivo reciente o navegar a la ubicación donde el archivo está guardado.

La Pantalla de Excel 2016 Deshacer: Hacer clic en el botón Deshacer en la barra de herramientas de acceso rápido. Rehacer o Repetir: Hacer clic en el botón Rehacer en la barra de herramientas de acceso rápido. El botón se convierte en Repetir una vez que todo se rehace.

Cerrar un Libro de Trabajo: Hacer clic en el botón Cerrar en la esquina superior derecha. Obtener Ayuda: Presionar F1 para abrir el panel Ayuda. Escribir una pregunta y presionar Enter. Seleccionar una Celda: Hacer clic en una celda o usar las flechas del teclado para seleccionarla. Seleccionar un Rango de Celdas: Hacer clic y arrastrar para seleccionar un rango de celdas. O presionar y mantener la tecla Shift mientras se usan las flechas del teclado para mover la selección a la última celda del rango. Usar la tecla Ctrl para seleccionar rangos de celdas no adyacentes. Seleccionar una Hoja de Cálculo Completa: Hacer clic en el botón Seleccionar todo donde se encuentran los encabezados de columna y fila. O presionar Ctrl + Shift + Espacio.

A la última celda ................... Ctrl + Fin Cuadro de diálogo Ir a .......... F5

Edición Cortar...................................Ctrl + X Copiar .................................. Ctrl + C Pegar ................................... Ctrl + V Deshacer.............................. Ctrl + Z Rehacer ............................... Ctrl + Y Encontrar ............................. Ctrl + F Reemplazar .......................... Ctrl + L Editar celda activa ................ F2 Borrar contenido de celda .... Suprimir

Formato Negrita ................................. Ctrl + N Cursiva ................................. Ctrl + K Subrayado ........................... Ctrl + S Abrir cuadro de diálogo Formato de celdas ............... Ctrl + 1 Seleccionar todo .................. Ctrl + Shift + Espacio Seleccionar toda la fila .......... Shift + Espacio

Editar un Libro de Trabajo

Formato Básico

Insertar Objetos

Editar Contenido de una Celda: Seleccionar una celda y hacer clic en la Barra de fórmulas o hacer doble clic sobre la celda. Editar el contenido de celda y presionar Enter.

Cambiar Alineación de Celdas: Seleccionar las celdas que se desean alinear y hacer clic en un botón de alineación vertical , , o un botón de alineación horizontal , , en el grupo Alineación en la pestaña Inicio.

Insertar una Imagen: Hacer clic en la pestaña Insertar en la cinta de opciones, hacer clic en el botón Imágenes o en Imágenes en Línea en el grupo Ilustraciones, seleccionar la imagen que se desea insertar y hacer clic en Insertar.

Borrar Contenido de Celda: Seleccionar las celdas y presionar la tecla Suprimir. Hacer clic en el botón Borrar en la pestaña Inicio y seleccionar Borrar contenido. Cortar o Copiar Datos: Seleccionar celdas y hacer clic en el botón Cortar o Copiar en la pestaña de Inicio.

Combinar Celdas: Seleccionar las celdas que se desean combinar. Hacer clic en la flecha de la lista del botón Combinar y centrar en la pestaña Inicio y seleccionar una opción para combinar.

Pegar Datos: Seleccionar la celda donde se desea pegar los datos y hacer clic en el botón Pegar en el grupo Portapapeles en la pestaña Inicio.

Bordes de Celda y Sombreado: Seleccionar las celdas a las que se desea aplicar formato. Hacer clic en el botón Bordes y/o en el botón de Color de relleno y seleccionar una opción para aplicar a la celda seleccionada.

Obtener una Vista Previa de un Elemento Antes de Pegarlo: Ubicar el punto de inserción donde se desea pegar, hacer clic en la flecha de la lista del botón Pegar en el grupo Portapapeles en la pestaña de Inicio y pasar el ratón sobre una opción de pegado para obtener una vista previa.

Copiar Formato con el Copiador de Formato: Seleccionar las celdas con el formato que se desea copiar. Hacer clic en el botón Copiar formato en el grupo Portapapeles en la pestaña Inicio. Después, seleccionar las celdas a las que se desea aplicar el formato copiado.

Mover o Copiar Celdas Usando Arrastrar y Soltar: Seleccionar las celdas que se desean mover o copiar, colocar el puntero sobre cualquier borde de las celdas seleccionadas y arrastrar a las celdas de destino. Para copiar mantener presionada la celda Ctrl antes de comenzar a arrastrar.

Ajustar Ancho de Columna o Alto de Fila: Hacer clic y arrastrar el borde derecho del encabezado de la columna o el borde inferior del encabezado de la fila. Hacer doble clic en el borde para Autoajustar la fila o columna de acuerdo a su contenido.

Insertar una Columna o Fila: Hacer clic derecho a la derecha columna o debajo de la fila donde se desea insertar. Seleccionar Insertar en el menú o hacer clic en el botón Insertar en la pestaña Inicio. Eliminar una Fila o Columna: Seleccionar el encabezado de la fila o columna que se desea eliminar. Hacer clic derecho y seleccionar Eliminar del menú contextual o hacer clic en el botón Eliminar en el grupo Celdas en la pestaña Inicio. Ocultar Filas o Columnas: Seleccionar las filas o columnas que se desean ocultar, hacer clic en el botón Formato en la pestaña Inicio y seleccionar Ocultar Filas u Ocultar Columnas.

Formato Básico Aplicar Formato a Texto: Usar los comandos en el grupo Fuente en la pestaña Inicio o hacer clic en el lanzador de cuadro de diálogo en el grupo Fuente para abrir el cuadro de diálogo. Aplicar Formato a Valores: Usar los comandos en el grupo Número en la pestaña Inicio o hacer clic en el lanzador de cuadro de diálogo en el grupo Número para abrir el cuadro de diálogo Formato de celdas. Ajustar Texto en una Celda: Seleccionar las celdas que contienen el texto que se desea ajustar y hacer clic en el botón Ajustar Texto en la pestaña Inicio.

Formulas Básicas Ingresar una Formula: Seleccionar la celda donde se desea ingresar la formula. Escribir = e ingresar la fórmula usando valores, referencias de celda, operadores y funciones. Presionar Enter.

Insertar una Forma: Hacer clic en la pestaña Insertar en la cinta de opciones, hacer clic en el botón Formas en el grupo Ilustraciones y seleccionar una forma que se desee insertar. Hipervínculo en Texto o Imágenes: Seleccionar el texto o gráfico que se desea utilizar como un hipervínculo. Hacer clic en la pestaña Insertar, luego hacer clic en el botón Vínculos . Elegir un tipo de hipervínculo en el panel izquierdo del cuadro de diálogo Insertar hipervínculo. Completar los campos de información necesarios en el panel derecho, después hacer clic en Aceptar.

Ver y Administrar Hojas de Cálculo Insertar una Hoja de Cálculo Nueva: hacer clic en el botón Hoja nueva a un lado de las pestañas de las hojas debajo de la hoja activa. O presionar Shift + F11. Eliminar una Hoja de Cálculo: Seleccionar la hoja que se desea eliminar, hacer clic en la flecha de la lista del botón Eliminar en el grupo Celdas en la pestaña Inicio y seleccionar Eliminar hoja. O hacer clic derecho en la pestaña de la hoja y seleccionar Eliminar del menú contextual. Cambiar el Nombre de una Hoja de Cálculo: Hacer doble clic en la pestaña de la hoja, ingresar un nombre nuevo de la hoja y presionar Enter.

Insertar una Función: Seleccionar la celda donde se desea ingresar la función y hacer clic en el botón Insertar función a un lado de la barra de fórmulas.

Cambiar el Color de la Etiqueta de la Hoja de Cálculo: Hacer clic derecho en la pestaña de la hoja, seleccionar Color de etiqueta y elegir el color que se desea aplicar.

Referir una Celda en una Fórmula: Escribir la referencia de celda (por ejemplo, B5) en la fórmula o hacer clic en la celda a la que se desea referir.

Mover o Copiar una Hoja de Cálculo: Hacer clic y arrastrar la pestaña de una hoja de cálculo a la izquierda o a la derecha para moverla a una nueva ubicación. Mantener presionada la tecla Ctrl, mientras se hace clic y arrastra para copiar la hoja de cálculo.

La Función Sumar: Hacer clic en la celda donde se desea insertar el total y hacer clic en el botón Suma en el grupo Edición en la pestaña de Inicio. Ingresar las celdas que se desean sumar y presionar Enter. Las Funciones Min y Máx: Hacer clic en la celda donde se desea insertar un valor mínimo o máximo para un rango determinado. Hacer clic en la flecha de la lista del botón Suma en la pestaña Inicio y seleccionar Min o Máx. Ingresar el rango de celdas al que se desea referir e ingresar Enter. Insertar una Forma: Hacer clic en la pestaña Insertar en la cinta de opciones, hacer clic en el botón Formas en el grupo ilustraciones y seleccionar la forma que se desea insertar.

Inmovilizar Paneles: Activar la celda donde se desea inmovilizar la ventana, hacer clic en la pestaña Vista en la cinta de opciones, hacer clic en el botón Inmovilizar paneles en el grupo Ventana y seleccionar una opción de la lista Ajustar Márgenes de Página, Orientación, Tamaño y Saltos: Hacer clic en la pestaña Diseño de página en la cinta de opciones y utilizar los comandos en el grupo Configurar página o hacer clic en el lanzador del cuadro de diálogo en el grupo Configurar página para abrir el cuadro de diálogo Configurar página.

 



      Elementos de Gráfico

Opciones de Gráfico Tipos de Gráficos Título de Gráfico

Elementos de Gráfico

Estilos de Gráfico

Barra de Datos

Filtros de Gráfico Área de Gráfico

Cuadrícula Nombres de Ejes

Gráficos

Imprimir y Distribuir

Crear un Gráfico: Seleccionar el rango de celdas que contiene los datos que se desean graficar. Hacer clic en la pestaña Insertar en la cinta de opciones. Hacer clic en el botón de algún tipo de gráfico en el grupo Gráficos y seleccionar el gráfico que se desea insertar.

Establecer un Área de Impresión: Seleccionar el rango de celdas que se desea imprimir. Hacer clic en la pestaña Diseño de página, hacer en el botón Área de impresión y seleccionar Establecer área de impresión.

Cambiar el Tipo de Gráfico: Seleccionar el gráfico que se desea cambiar y hacer clic en la pestaña Diseño en la cinta de opciones. Hacer clic en el botón Cambiar tipo de gráfico y seleccionar un gráfico diferente de las opciones disponibles. O hacer clic derecho en el gráfico y seleccionar Cambiar tipo de gráfico en el menú. Filtrar un Gráfico: Con el gráfico que se desea filtrar seleccionado, hacer clic en el botón Filtro a un lado de este. Desmarcar los elementos que se desean ocultar de la vista del gráfico y hacer clic en el botón Aplicar.

Línea: Es usado para ilustrar tendencias en el tiempo (días, meses, años). Cada valor es graficado como un punto en el gráfico y los valores conectados por una línea. Circular: Es útil para mostrar valores como porcentaje de un todo cuando todos los valores suman el 100%. Los valores para cada elemento se representan con colores diferentes. Barra: Es similar a los gráficos de columna, excepto porque la información se muestra en barras horizontales en vez de columnas verticales.

Leyenda

Mover o Cambiar el Tamaño de un Gráfico: Seleccionar el gráfico que se desea manipular. Colocar el cursor sobre el borde del gráfico y, con la flecha de cuatro puntas mostrándose, hacer clic y arrastrar para moverlo. O hacer clic y arrastrar un controlador para cambiar su tamaño.

Columna: Es usado para comparar diferentes valores verticalmente, uno al lado del otro. Cada valor está representado en el gráfico por una barra vertical.

Imprimir Títulos, Líneas de división y Encabezados: Hacer clic en la pestaña Diseño de página. Hacer clic en el botón Imprimir Títulos y usar el cuadro de diálogo para establecer que elementos se desean imprimir. Agregar un Encabezado o Pie de Página: Hacer clic en la pestaña Insertar en la cinta de opciones y hacer clic en el botón Encabez. Pie pág . Agregar la información deseada a los campos encabezado y pie de página que aparecen en la hoja de cálculo. Ajustar Márgenes y Orientación: Hacer clic en la pestaña Diseño de página. Hacer clic en el botón Márgenes para seleccionar de una lista de márgenes comunes de página. Hacer clic en el botón Orientación para elegir entre la orientación Vertical u Horizontal.

Área: Es similar al gráfico de línea, excepto que las áreas debajo de las líneas se rellenan con color. XY (Dispersión): Es usado para graficar grupos de valores usando solo puntos. Múltiples valores pueden ser graficados usando puntos de diferentes colores o distintos símbolos indicadores.

Otros elementos de Gráficos Etiquetas de Datos: Muestran los valores de las celdas de la hoja de cálculo en el área de trazado del gráfico. Tabla de Datos: Una tabla se agrega junto al gráfico y muestra los datos de la hoja de cálculo que el gráfico está representando. Barras de Error: Ayudan a identificar rápidamente irregularidades y márgenes de error. Línea de tendencia: Identifica la tendencia de la información actual, no los valores reales. También puede identificar proyecciones para datos futuros.

Fórmulas Intermedias

Organizar Datos

Formato Intermedio

Referir a Otras Hojas de Cálculo: Para hacer referencia a otra hoja de cálculo en una fórmula, agregar “!” después del nombre de la hoja en la fórmula, por ejemplo: =VentasFebrero!B4

Exportar Datos: Hacer clic en la pestaña Archivo. A la izquierda, seleccionar Exportar y hacer clic en Cambiar tipo de archivo. Seleccionar el tipo de archivo que se desea exportar y hacer clic en Guardar como.

Refererir a Otros Libros de Trabajo: Para hacer referencia a otro libro de trabajo en una fórmula, agregar corchetes “[ ]” alrededor del nombre del archivo en la fórmula, por ejemplo: =[VentasFebrero.xlsx]Hoja1!$B$4.

Usar las Herramientas de Análisis Rápido: Seleccionar el rango de celdas que se desea resumir. Hacer clic en el botón Análisis rápido que aparece. Seleccionar la herramienta de análisis que se desea utilizar. Elegir entre formato, gráficos, totales, tablas o minigráficos.

Aplicar Formato Condicional: Seleccionar las celdas a las que se desea aplicar formato. Hacer clic el botón Formato condicional en la pestaña Inicio. Seleccionar una categoría de formato condicional y luego la regla que se desea utilizar. Especificar el formato a aplicar y hacer clic en Aceptar.

Orden de Operaciones: Cuando se calcula una fórmula, Excel realiza operaciones en el siguiente orden: Paréntesis, Exponentes, Multiplicación y División, y finalmente Suma y Resta (como se muestran de izquierda a derecha). Usar este mnemónico para ayudarse a recordar el orden de las operaciones: Por favor

Paréntesis

Entienda

Exponentes

Mi Delicada

Multiplicación División

Salud

Suma

Reverendo

Resta

Esquema y Subtotal: Hacer clic en la pestaña Datos en la cinta de opciones y hacer clic en el botón Subtotal . Usar el cuadro de diálogo para definir de cuál columna se desea calcular el subtotal y el cálculo que se desea utilizar. Hacer clic en Aceptar. Nota: La columna de la cual se calcula el subtotal debe estar organizada alfabéticamente. Después de que los cálculos se han realizado, los botones de esquema aparecen a la izquierda de los datos.

Tablas

Concatenar Texto: Usar la función concatenar =CONCATENAR (texto1,texto2,…) para unir el texto de múltiples celdas en una sola celda. Usar los argumentos en la función para definir el texto que se desea combinar, así como cualquier espacio o signo de puntuación. Dar Formato a un Rango de Celdas como Tabla: Seleccionar las celdas a las que se desea aplicar una tabla como formato. Hacer clic en el botón Dar formato como tabla en el grupo Estilos de la pestaña Inicio y seleccionar un formato de tabla de la galería.

Funciones Fecha: Las funciones fecha se usan para agregar una fecha específica a una celda. Algunas funciones fecha comunes incluyen:

Organizar Datos: Seleccionar una celda en la columna que se desea organizar. Hacer clic en el botón Organizar y Filtrar en la pestaña Inicio. Seleccionar un orden o seleccionar Orden personalizado para definir un criterio específico de orden.

Hoy Ahora

=FECHA(año,mes,día) =HOY() =AHORA()

Organizar Datos Usar Relleno Rápido: Hacer clic en la celda a la derecha de las celdas donde se desea extraer o combinar datos. Comenzar a escribir los datos en la columna. Cuando un patrón sea reconocido Excel predecirá los valores restantes de la columna. Presionar Enter para aceptar los valores de Relleno rápido.

Encontrar y Reemplazar Formato: Hacer clic en el botón Buscar y seleccionar en la pestaña Inicio. Seleccionar Reemplazar en el menú. En el cuadro de diálogo, hacer clic en el botón Opciones y definir el criterio de formato para los datos que se desea encontrar y los datos con los que se desea reemplazarlos. Hacer clic en Reemplazar o Reemplazar todos y luego hacer clic en el botón Aceptar. Aplicar un Tema a un Libro de Trabajo: Hacer clic en la pestaña Diseño de página en la cinta de opciones. Hacer clic en el botón Temas y seleccionar un tema del menú.

Colaborar con Excel

La Función Pago: Usar la función =PAGO(tasa,nper,va,...) para calcular el monto de un préstamo. Usar los argumentos incluidos en la función para definir el monto del préstamo, número de pagos y valor actual, y Excel calcula el monto de pago.

Fecha

Aplicar Estilos de Celdas: Seleccionar las celdas a las que se desea aplicar formato. En la pestaña Inicio, hacer clic en el botón Estilos de celda y seleccionar un estilo del menú. También es posible seleccionar Nuevo estilo de celda para definir un estilo personalizado.

Filtrar Datos: Hacer clic en la flecha de filtro de la columna que se desea filtrar. Desmarcar las casillas de cualquier dato que se desea ocultar. Hacer clic en Aceptar. Agregar Filas o Columnas de Tablas: Seleccionar una celda en la fila o columna junto a donde se desea agregar celdas en blanco. Hacer clic en la flecha de la lista del botón Insertar en la pestaña Inicio. Seleccionar Insertar filas de tabla encima o Insertar columnas de tabla a la izquierda. Opciones de Estilos de Tabla: Hacer clic en cualquier celda en la tabla. Hacer clic en la pestaña Diseño en la cinta de opciones y seleccionar una opción en el grupo Opciones de estilos de tabla.

Agregar un Comentario de Celda: Hacer clic en la celda donde se desea agregar un comentario. Hacer clic en la pestaña Revisar en la cinta de opciones y hacer clic en el botón Nuevo comentario . Escribir el comentario y luego hacer clic fuera de este para guardar el texto. Compartir un Libro de Trabajo: Hacer clic en la pestaña Revisar en la cinta de opciones. Hacer clic en el botón Compartir libro y marcar la casilla Permitir la modificación por varios usuarios a la vez en el cuadro de diálogo. Hacer clic en Aceptar y luego hacer clic en Aceptar nuevamente para guardar el libro de trabajo. Activar el Control de Cambios: Hacer clic en la pestaña Revisar en la cinta de opciones. Hacer clic en el botón Control de cambios y seleccionar Resaltar cambios. Marcar la casilla Efectuar control de cambios al modificar. Hacer clic en Aceptar y luego hacer clic en Aceptar nuevamente para guardar el libro de trabajo. Agregar Contraseña a un Libro de Trabajo: Hacer clic en la pestaña Archivo y seleccionar Guardar como. Hacer clic en Examinar para seleccionar una nueva ubicación. Hacer clic en el botón Herramientas en el cuadro de diálogo y seleccionar Opciones generales. Establecer una contraseña para abrir y/o modificar el libro de trabajo. Hacer clic en Aceptar.

3.‐ OTRAS APLICACIONES OFIMÁTICAS Las aplicaciones más usuales de los paquetes integrados son: ‐BASE DE DATOS: Una base de datos consiste en un conjunto de programas y datos que permiten al usuario diseñar archi‐ vos de información independientes de los programas con los que va a trabajar. Esta información la podrá ordenar, clasificar y realizar otras muchas operaciones para gestionar los datos como convenga. ‐PROCESADOR DE TEXTOS: Un procesador de textos es un programa que permite utilizar el ordenador como una máquina de escribir de altas prestaciones, facilitando las tareas de escritura, modificación y formateo de un texto visualizan‐ do en cada momento las manipulaciones y estado del mismo. Los textos obtenidos se pueden almacenar para su posterior reproducción o modificación. ‐HOJA ELECTRÓNICA DE CÁLCULO: La hoja electrónica de cálculo permite utilizar la pantalla del ordenador como un papel cuadriculado sobre el cual vamos anotando por filas y columnas todos los datos, con la ventaja de poder modificar cantidades y obtener rápidos cálculos y resultados. También incorporan un generador de gráficos que se dedica a la obtención y diseño de gráficos (de barras, sectores, histogramas, etc.). ‐PRESENTACIONES: Los programas de presentaciones son usados para mostrar información visual, normalmente mediante una serie de diapositivas, incluyendo texto, imágenes y sonido. Tienen un uso muy extendido en el ámbito educativo y formativo, tanto en el ámbito público (formación institucional) como privado (formación empresarial). ‐COMUNICACIONES: ‐Estas aplicaciones permite la comunicación de un ordenador con sus terminales, o de varios ordenado‐ res entre sí. Esta modalidad de comunicación necesita un protocolo (programa) de comunicaciones que, acompañado de otros programas de ayuda, son los que integran la aplicación. Además de estos programas más usuales, las Suites pueden llevar: ‐AGENDA, para llevar un control diario y una programación de nuestras actividades. ‐GESTOR DE CORREO ELECTRÓNICO, para comunicarnos con nuestro entorno. ‐WEB BROWSER, o Navegador Web, que es un programa para navegar por Internet. El enunciado del presente Tema 21 se refiere a OTRAS APLICACIONES INFORMÁTICAS, sin citarlas expresa‐ mente. Por dicho motivo incluimos documentación complementaria de Base de Datos Acces y Presentaciones PowerPoint, de gran uso también en el ámbito de la Ofimática. www.temariosenpdf.es

Tema 21 - Pág. 6

!"#*

x



  $'&  #!!""

#" !

Barra de Herramientas de Acceso Rápido

Barra de Título

Botón Cerrar

Crear una nueva base de datos ...................................Ctrl + N Abrir una base de datos .......Ctrl + O Cerrar una base de datos .....Ctrl + W

Cinta de opciones

Cerrar Access ......................Alt + F4 Imprimir la vista actual ..........Ctrl + P Ayuda ...................................F1 Eliminar registro ....................Ctrl + Objeto Base de Datos Abierto

Panel de Navegación

Descartar cambios ...............Esc Insertar la fecha ....................Ctrl + ; Insertar la hora .....................Shift + Ctrl +; Insertar un valor del mismo campo en la posición anterior .................................Ctrl + ‘ Revisar ortografía .................F7 Cambiar entre aplicaciones ..Alt + Tab

Barra de estado

Barra de Navegación Registro

Botones de Barras de Vistas desplazamiento

" $#""" Abrir una Base de Datos: Hacer clic en la pestaña Archivo y seleccionar Abrir, o presionar Ctrl + O. Guardar una Base de Datos: Hacer clic en el botón Guardar en la Barra de Herramientas de Acceso Rápido o presionar Ctrl + G. Elegir una ubicación donde se desee guardar el archivo. Dar un nombre al archivo, luego hacer clic en Guardar. Usar el Panel de Navegación: Hacer clic en el botón Todos los objetos de Access en la parte superior de Panel de navegación y seleccionar el tipo de objeto que se desea mostar. Abrir un Objeto de una Base de Datos: Hacer doble clic sobre un objeto en el Panel de navegación. Modificar un Objeto de una Base de Datos en Vista Diseño: Hacer clic en la flecha de la lista del botón Ver y seleccionar Vista Diseño. Renombrar un Objeto de una Base de Datos: En el Panel de navegación, hacer clic derecho en el objeto que se desea renombrar y seleccionar Cambiar nombre. Escribir un nuevo nombre y presionar Enter.

Eliminar un Objeto de una Base de Datos: Seleccionar el objeto que se desea eliminar en el Panel de navegación, presionar la tecla Eliminar y hacer clic en Si.

Navegación Moverse entre las filas de una consulta o tabla .................... ↑, ↓ Moverse entre las columnas de una consulta o tabla ....... ←, → Campo siguiente ..................Tab Campo anterior ....................Shift + Tab Siguiente pantalla .................Re Pág Pantalla anterior....................Av Pág Primer registro ......................Ctrl + ↑

Obtener Ayuda: Presionar F1 para abrir el panel de Ayuda. Escribir la pregunta en el campo Buscar y presionar Enter.

Último registro ......................Ctrl + ↓

#"""#"

Mostrar u ocultar el Panel de

Ir a un registro específico ......Alt + F5 Navegación ..........................F11

Tablas: almacenan la información de una base de datos en filas (registros) y columnas (campos). Consultas: realizan una pregunta respecto a datos almacenados en una tabla.

) Cortar ...................................Ctrl + X Copiar ..................................Ctrl + C Pegar ...................................Ctrl + V

Formularios: pantallas personalizadas que proveen una manera sencilla para ingresar y ver datos en una tabla o consulta.

Deshacer ..............................Ctrl + Z

Informes: presentan datos de una tabla o consulta en un formato impreso.

Reemplazar ..........................Ctrl + H

Macros: automatizan diversas tareas con un solo comando. Módulos: automatizan comandos usando Visual Basic. Los módulos son similares a las macros, pero son más complejos.

Rehacer ..............................Ctrl + Y Buscar .................................Ctrl + B

"#"( Ver Propiedades ...................Alt + Enter Abrir un objeto en la vista Diseño ..................................Ctrl + Enter Guardar objeto .....................Ctrl + G Cambiar a vista Formulario ...F5

""#"

"

$"!% #!!#"

Crear una Base de Datos desde una Plantilla: Hacer clic en la pestaña Archivo y seleccionar Nuevo. Escribir una palabra/frase que describa la base de datos que se desea crear en el campo Buscar palntillas en línea y hacer clic en Iniciar búsqueda . Seleccionar la plantilla que se desee usar, dar un nombre a la base de datos y hacer clic en Crear .

Crear una Tabla en la Vista Diseño: Hacer clic en la pestaña Crear en la cinta de opciones y hacer clic en el botón Diseño de tabla . Introducir un nombre en la columna Nombre del campo y hacer clic en el primer campo Tipo de datos. Hacer clic en la flecha de la lista Tipo de datos y seleccionar un tipo de datos para el campo.

Buscar Información: Seleccionar el encabezado de la columna o hacer clic en cualquier celda en el campo en el que se desee buscar y hacer clic en el botón Buscar en la pestaña Inicio. Escribir el texto que se desea buscar en el campo Buscar y hacer clic en el botón Buscar siguiente.

Crear una Base de Datos Nueva en Blanco: Hacer clic en la pestaña Archivo, seleccionar Nuevo y hacer clic en el botón Base de datos en blanco . Escribir un nombre para la nueva base de datos y hacer clic en Crear . Agregar un Registro: En la vista Hoja de datos, hacer clic en el botón Nuevo registro en la barra de navegación. O comenzar agregando datos en la fila en blanco al final de la tabla. Selector de registros

       

    

   Comenzar agregando un nuevo registro aquí. Seleccionar un Registro: Hacer clic en el selector de registro (el cuadro gris a la izquierda) del registro que se desea seleccionar. Editar un Registro: Hacer clic en el campo que se desea editar y realizar los cambios necesarios. Presionar Enter para ejecutar el cambio. Eliminar un Registro: Hacer clic en el selector de registro enseguida del registro que se desea eliminar, hacer clic en el botón Eliminar en la cinta de opciones, hacer clic en Si. Seleccionar Multiples Registros: Hacer clic en el selector de registro del primer registro que se desea seleccionar y arrastrarlo hasta el último registro que se desea seleccionar. Seleccionar un Campo: Hacer clic en el encabezado del campo (columna) que se desea seleccionar.

" Crear una Nueva Tabla en Blanco: Hacer clic en la pestaña Crear en la cinta de opciones. Hacer clic en el encabezado del campo Haga clic para agregar, seleccionar un tipo de campo, escribir un nombre para el campo e introducir la información del nuevo campo. Hacer clic en el siguiente encabezado del campo Haga clic para agregar para agregar otro campo.

Insertar un Campo: En la vista Diseño, hacer clic en el selector de registros del campo que estará debajo del nuevo y hacer clic en el botón Insertar filas en la pestaña Herramientas de Tabla Diseño. Introducir un nombre para el nuevo campo, presionar la tecla Tab y hacer clic en la flecha de la lista Tipo de datos y seleccionar un tipo de datos. Reordenar un campo: En la vista Diseño, hacer clic en el selector de registros , luego hacer clic y arrastar la fila seleccionada arriba o abajo a la ubicación deseada. Eliminar un Campo: En la vista Diseño, hacer clic en el selector de registro del campo que se desea eliminar y hacer clic en el botón Eliminar filas en la pestaña Herramientas de la tabla Diseño. Cambiar un Tipo de Campo: Abrir en la vista Diseño la tabla en la cual se desee modificar los campos, hacer clic en el recuadro Tipo de datos , hacer clic en la flecha de la lista Tipo de datos y seleccionar un tipo de datos. Agregar una Clave Principal: En la vista Diseño, seleccionar un campo que se desee utilizar como Clave principal y hacer clic en el botón Clave Principal en la pestaña Herramientas de tabla Diseño. Cambiar las Propiedades de un Campo: En la vista Diseño, seleccionar el campo al que se desea cambiar las propiedades, hacer clic en el campo de propiedades que se desea cambiar e introducir la nueva configuración. Cambiar el Tamaño del Campo: En la vista Diseño, seleccionar el campo al que se desea cambiar el tamaño. Hacer clic en el campo Tamaño del campo y escribir o seleccionar el tamaño del campo. Dar Formato a Campos de Número y Moneda: En la vista Diseño, seleccionar el campo al que se desea dar formato hacer clic en el campo de propiedad Formato, hacer clic en la flecha de la lista y seleccionar una opción de formato. Agregar una Descripción a un Campo: En la vista Diseño, hacer clic en el recuadro del campo Descripción y escribir la descripción. Agregar una leyenda a un Campo: En la vista Diseño, seleccionar el campo al que se desea agregar una leyenda, hacer clic en el campo de propiedad Leyenda y escribir una leyenda.

Reemplazar Información: Seleccionar el encabezado de la columna o hacer clic en cualquier celda del campo donde se desea reemplazar texto y hacer clic en el botón Reemplazar en la pestaña Inicio. Introducir la palabra que se desea buscar en el campo Buscar, luego introducir el texto que lo reemplazará en el campo Reemplazar por. Hacer clic en Reemplazar o Reemplazar todos. Ordenar Registros: Hacer clic en cualquier lugar de la columna que se desee ordenar y hacer clic en el botón Ascendente o Descendente en la pestaña Inicio en la cinta de opciones. Eliminar una ordenación: Hacer clic en el botón Quitar orden en la pestaña Inicio. Aplicar un Filtro: Hacer clic en cualquier parte de la columna que se desee filtrar y hacer clic en el botón Filtro en la pestaña Inicio. Desmarcar las casillas que contienen datos que se desean ocultar y hacer clic en Aceptar. Filtar por Selección: Hacer clic en la columna que se desea filtrar, hacer clic en el botón Selección en la pestaña Inicio y seleccionar una opción del menú. Filtrar por Formulario: Hacer clic en el botón Opciones de filtro avanzadas en la pestaña Inicio y seleccionar Filtrar por formulario . Hacer clic en la celda vacía debajo del campo que se desea filtrar, luego hacer clic en la flecha de la lista y seleccionar el valor que se desea utilizar para filtrar los registros. Repetir esto para filtrar cualquier campo adicional y hacer clic en el botón Aplicar filtro en la pestaña Inicio para filtrar los registros. Borrar Filtros: Hacer clic en el botón Opciones de filtro avanzadas en la pestaña Inicio y seleccionar Borrar todos los filtros . Ajustar el Ancho de Columna: Hacer clic y arrastrar el borde derecho del encabezado de la columna a la izquierda o derecha. O hacer doble clic en el borde derecho del encabezado para que la columna se ajuste automaticamente. Ocultar una Columna: Hacer clic en el encabezado de la columna que se desea ocultar, hacer clic en el botón Más en la pestaña Inicio y seleccionar Ocultar campos.

"

     ! 



 Expresión

Las tablas de consultas aparecen aquí. Tambien es posible vincular tablas.

Para agregar un campo a la consulta, hacer clic y arrastrarlo desde la tabla hacia la cuadrícula. Organizar orden Mostrar resultados

Cuadrícula

“Londres”

Muestra registros donde el campo iguala a “Londres”

“Londres” o “Nueva York”

Muestra registros donde el campo iguala a “Londres” o “Nueva York.”

Entre 1/1/00 Y 31/12/00

Muestra registros donde la fecha se encuentra entre 1/1/00 y 31/12/00.

Año([Orden de fecha])=2016

Muestra registros donde el campo OrdendeFecha iguala a 2016.

Es nulo

Muestra registros donde el campo es nulo.

No es nulo

Muestra registros donde el campo no es nulo.

No "EUA" o ""

Muestra registros donde el campo no contiene "EUA" y no está en blanco.

Como “S*”

Muestra registros donde el campo comienza una “S”.

No como “S*”

Muestra registros donde el campo no comienza con “S”.

>=“S”

Muestra registros donde el campo de texto comienza con letras de la S” a la “Z.”

>100

Muestra registros de los cuales el valor es mayor a 100.

=Suma([Ventas])

Muestra la suma de los valores en el campo de Ventas.

=Prom([Ventas])

Muestra el promedio de los valores en el campo Ventas.

=Cont([Ventas])

Muestra el número de registros en el campo Ventas.

Filas de criterio

 Crear una Consulta: Hacer clic en la pestaña Crear en en la cinta de opciones y hacer clic en el botón Diseño de consulta . Seleccionar las tablas que se desea agregar a la consulta, hacer clic en el botón Agregar y cerrar el cuadro de diálogo. Hacer doble clic en cada campo que se desea incluir en la consulta. Hacer clic en el botón Guardar en el barra de herramientas de acceso rápido, escribir un nombre para la consulta y hacer clic en Aceptar. Ejecutar una Consulta: Hacer doble clic sobre una consulta en el Panel de navegación. Ocultar Campos de Consultas: Desmarcar la casilla Mostrar en la cuadrícula de los campos que se se desean ocultar. Ordenar Campos: Hacer clic en el campo Orden para el campo que se desea ordenar, hacer clic en la flecha de la lista del campo y seleccionar un orden. Crear una Consulta de Múltiples Tablas: Hacer clic en la pestaña Crear en la cinta de opciones, hacer clic en el botón Diseño de consulta , hacer doble clic en las tablas que se desea agregar a la consulta y hacer clic en Cerrar. Hacer doble clic en cada campo que se desea incluir en la consulta y guardar la consulta.

Trabajar con el Generador de Expresiones: En la vista Diseño, hacer clic en la fila Campo de una columna en blanco en la cuadrícula y hacer clic en el botón Generador en la pestaña Diseño. Seleccionar un campo para utilizarlo en el cálculo, seleccionar una operación oara el cálculo. Seleccionar un campo para usar en el cálculo, hacer clic o escribir otros campos o valores que se desee utilizar, y hacer clic en Aceptar. Encontrar Registros No Coincidentes: Hacer clic en la pestaña Crear e la cinta de opciones y hacer clic en el botón Asistente para consultas . Seleccionar Asistente búsqueda de no coincidentes y hacer clic en Aceptar. Utilizar el asistente para completar la búsqueda consultas no coincidentes, ingresar un nombre para la consulta en el paso final del asistente y hacer clic en Finalizar. Crear una Consulta de Datos Anexados: Hacer clic en la pestaña Crear en la cinta de opciones y hacer clic en el botón Diseño de consulta . Seleccionar las tablas y bases de datos que se desean agregar, hacer clic en Agregar y cerrar el cuadro de diálogo. Hacer clic en el botón Anexar en la pestaña Diseño, especificar la configucración del anexo y hacer clic en Aceptar. Hacer doble clic en de campos que se desee anexar.

Resultado

 





Tipos: Existen dos tipos básicos de bases de datos.

Agregar un Control a un Formulario: En la vista Diseño, hacer clic en botón de control que se desea agregar en el grupo Controles de la pestaña Diseño. Hacer clic en algún lugar del formulario para colocar el control. Si el control agregado abre el asistente, navegar a través de este y especificar la configuración deseada.

Trabajar con en la Vista Presentación: Abrir el informe en la vista Presentación, hacer clic en la pestaña Organizar en la cinta de opciones y hacer clic en un comando del grupo Posición.



Base de Datos Archivo Plano: Almacena toda la información en el mismo lugar, tal como una sola tabla o lista.

• Base de Datos Relacional: Almacena información en múltiples tablas que se relacionan a través de campos coincidentes. Access es una base de datos relacional. Tipos de Relación: Existen tres tipos diferentes de relaciones usadas al vincular tablas. • Uno a Uno: Cada registro en una tabla se relaciona con otro registro en otra tabla. • Uno a Varios: Cada registro de una tabla se relaciona con uno o más registros de otra tabla. • Varios a Varios: Uno o más registros de una tabla se relacionan con uno o más registros de otra tabla. Crear Relaciones entre Tablas: Hacer clic en la pestaña Herramientas de bases de datos en la cinta de opcionesy hacer clic en el botón Relaciones . Hacer clic en el botón Mostrar tabla en la pestaña Diseño, hacer doble clic en las tablas que se desea agregar, (opcional) macar la casilla Exigir integridad referencial y hacer clic en Crear.

 Crear un Forumlario con Formulario Automático: En el Panel de navegación, hacer clic en la tabla o consulta que contenga la información que se desee que el nuevo formulario use, hacer clic en la pestaña Crear en la cinta de opciones y hacer clic en el botón Formulario . Crear un Formulario con el Asistente para Formularios: Hacer clic en la pestaña Crear en la cinta de opciones y hacer clic en el botón Asistente para formularios . Hacer clic en la flecha de la lista Tablas/Consultas y seleccionar la tabla o consulta que se desee usar para crear el formulario. Debajo de Campos disponibles, hacer doble clic sobre los campos que se desee aparezcan en el formulario. Utilizar el asistente para completar la configuración del formulario, introducir un nombre para el formulario en el paso final del asistente y hacer clic en Finalizar. Cambiar las Vistas de un Formulario: Hacer clic en la flecha de la lista Ver en la pestaña Inicio y seleccionar una opción de vista Agregar un Campo: Hacer clic en el botón Agregar campos existentes en la pestaña Diseño y hacer doble clic en los campos que se desee agregar al panel Lista de campos a la derecha.

Eliminar un Control: Seleccionar el control que se desee eliminar, presionar la tecla Eliminar o hacer clic en el botón Eliminar en la pestaña Inicio. Trabajar con las Propiedades de los Controles: En la vista Diseño, seleccionar el control que se desea editar y hacer clic en el botón Hoja de propiedades en la pestaña Diseño. Hacer clic en el campo cuadro de propiedad apropiado en el panel Hoja de propiedades y realizar los cambios necesarios. Cambiar el Origen de Datos de un Control: Mostrar el formulario en la vista Diseño o Presentación con la Hoja de propiedades mostrada. Seleccionar el control deseado, hacer clic en la pestaña Datos en el panel Hoja de propiedades y editar la fuente como se desee. Crear un Subformulario: En la vista Diseño, cambiar el tamaño del formulario como sea necesario. Hacer clic en el botón Controles en la pestaña Diseño y hacer clic en el botón Tablas/Consultas. Hacer clic y arrastrar a donde se desee que aparezca el subformulario. Usar el asistente para completar la configuración del subformulario, introducir un nombre para el subformulario en el paso final del asistente y hacer clic en Finalizar.

 Crear y Guardar un Informe: Seleccionar la tabla o consulta en la cual se desea se base el informe en el Panel de navegación, hacer clic en la pestaña Crear en la cinta de opciones y hacer clic en el botón Informe . Hacer clic en el botón Guardar en la barra de herramientas de acceso rápido, dar un nombre al informe y hacer clic en Aceptar. Crear un Informe con el Asistente para Informe: Hacer clic en la pestaña Crear en la cinta de opciones y hacer clic en el botón Asistente para informes . Hacer clic en la flecha de la lista Tablas/Consultas y seleccionar la tabla o consulta que se desee utilizar para crear el informe.Debajo de Campos disponibles, hacer doble clic en los campos que se desee que aparezcan en el informe. Utilizar el asistente para completar la configuración del informe, introducir un nombre para el informe en el paso final del asistente y hacer clic en Finalizar. Insertar un Logotipo: En la vista Presentación, hacer clic en la pestaña Diseño en la cinta de opciones y hacer clic en el botón Logotipo . Localizar el archivo, seleccionarlo y hacer clic en Aceptar.

Eliminar una Columna: Seleccionar una columna o control, y presionar la tecla Eliminar. Ajustar Márgenes de Página: En la vista Diseño o Presentación, hacer clic en la pestaña Configurar página en la cinta de opciones, hacer clic en el botón Márgenes y selecconar una opción de margen Ajustar la Orientación de la Página: En la vista Diseño o Presentación, hacer clic en la pestaña Configurar página en la cinta de opciones y hacer clic en el botón Horizontal o Vertical .

 Importar Información: Hacer clic en la pestaña Datos externos en la cinta de opciones y hacer clic en el botón Nuevo origen de datos . Seleccionar el tipo de información que se desea importar y seleccionar el tipo de archivo. Buscar el archivo que se desea importar y hacer clic en Aceptar. Completar los pasos en el cuadro de diálogo importar. Exportar Objetos de Access: En el Panel de navegación, seleccionar el objeto de la base de datos que se desea exportar. Hacer clic en la pestaña Datos externos y hacer clic en el boton del tipo de archivo que se desea exportar en el grupo Exportar. Seleccionar las opciones de exportación hacer clic en Aceptar. Guardar una Base de Datos en Otros Formatos: Hacer clic en la pestaña Archivo en la cinta de opciones y seleccionar Guardar como. Seleccionar el formato del archivo en el cual se desea guardar la base de datos y hacer clic en el botón Guardar como . Introducir el nombre de una base de datos en Nombre de archivo y hacer clic en Guardar. Aplicar Formato Condicional: En la vista Diseño o Presentación, hacer clic en el campo al que se desea aplicar formato. Hacer clic en la pestaña Formato en la cinta de opciones y hacer clic en el botón Formato condicional . Hacer clic en Nueva regla, selecccionar un tipo de regla y especificar los detalles de la regla, Hacer clic en Aceptar, luego hacer clic en Aceptar nuevamente para guardar la regla. Compactar y Reparar una Base de Datos: Hacer clic en la pestaña Herramientas en la cinta de opciones y hacer clic en el botón Compactar y reparar base de datos . Proteger una Base de Datos con Contraseña: Hacer clic en la pestaña Archivo en la cinta de opciones y hacer clic en el botón Cifrar con contraseña en la sección Información. Escribir una contraseña en el campo Contraseña, introducirla nuevamente en el campo Confirmar contraseña y hacer clic en Aceptar.

Guía de Microsoft PowerPoint 2016 Primeros pasos

                           

 

Contenido ,1752'8&&,Ð1....................................................................................................................3 3$17$//$35,1&,3$/ ...........................................................................................................3 &5($581$35(6(17$&,Ð1(1%/$1&2 .............................................................................3 &5($581$35(6(17$&,Ð1&213/$17,//$6 .....................................................................4 $%5,581$35(6(17$&,Ð1 ..................................................................................................5 *8$5'$5/26&$0%,26 ......................................................................................................6 9,67$6'(81$35(6(17$&,Ð1 ...........................................................................................7 $*5(*$5