Temario Del Curso Auxiliar Dental

TEMARIO DEL CURSO: Curso gratis básico de Auxiliar de Odontología TEMA 1: EL EQUIPO DE SALUD DENTAL El equipo de salud

Views 147 Downloads 2 File size 587KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • nancy
Citation preview

TEMARIO DEL CURSO: Curso gratis básico de Auxiliar de Odontología

TEMA 1: EL EQUIPO DE SALUD DENTAL El equipo de salud dental está constituido por profesionales sanitarios y no sanitarios cuyas competencias se encuentran establecidas por las normativas vigentes. Entre los profesionales sanitarios se encuentran el cirujano maxilofacial, estomatólogo, odontólogo, higienista dental, protésico dental y auxiliar dental. Dentro del campo de la odontología, se desarrollan especialidades y/o ámbitos exclusivos de actividad que abarcan: odontopediatría, ortodoncistas, endodoncistas, periodoncistas, prostodoncistas, implantólogos, especialistas en cirugía oral, odontología conservadora y los dedicados a la salud pública. Dentro de este equipo se pueden delegar ciertas funciones siempre y cuando las funciones delegadas estén dentro de las competencias de la persona a la que se le delega. El técnico en cuidados auxiliares de enfermería, no sólo ejerce su actividad como auxiliar dental realizando tareas administrativas y aquellas técnicoasistenciales reconocidas, en las clínicas dentales, sino que debe contribuir al mantenimiento de la salud oral de los pacientes hospitalizados tanto dependientes como autónomos, así como en aquellos ámbitos de la población con los que estén vinculados por razones de su trabajo, actuando de educadores sanitarios en unos casos y/o contribuyendo a una adecuada higiene oral. Los pacientes que son tratados en clínicas dentales, tienen reconocidos legalmente unos derechos que se deben respetar, pero igualmente se establecen una serie de obligaciones que deben cumplir. Para llevar a cabo un tratamiento odontológico es necesario que el odontólogo informe al paciente de forma clara y sencilla qué tiene, qué se le va hacer, y qué puede ocurrir, para que éste consienta o no el tratamiento, quedando reflejado a través de un documento, como es el consentimiento informado. Uno de los derechos de los pacientes en el ámbito sanitario es el secreto profesional, cuya obligación abarcará a todas las personas que posean información del paciente como consecuencia de su actividad laboral.

TEMA 2: EL CONSULTORIO DENTAL El consultorio dental está compuesto por distintas zonas, cada una de las cuales debe tener unas características determinadas en cuanto a dimensiones, localización, mobiliario, equipamiento y parámetros ambientales, para permitir el desarrollo de las actividades a realizar en cada una de ellas de forma ergonómica y respondiendo a unas exigencias mínimas que cumplan con los requisitos para su autorización, establecidos por la Administración competente. Estas zonas comprenden áreas clínicas y no clínicas, en función de las actividades que en ellas se realicen, bien para pacientes o para servicios, y destacando de forma general; entrada, recepción, sala de espera, despacho, sala operatoria, paraclínica (sala de material y esterilización, almacén y laboratorio), aseos y sala de máquinas, aunque cuando se ofrecen determinados servicios hay que añadir más salas, como la sala de radiología y cuarto oscuro u otras. La sala operatoria debe contener todo el equipamiento necesario para asistir al paciente: sillón dental, con la unidad dental equipada de instrumental rotatorio, jeringa de triple función, lámpara de luz halógena, así como otros elementos acoplados, como la escupidera, toma de agua para el enjuagado, sistema de aspiración. Otros equipos accesorios que pueden estar en la sala operatoria son: aparato de radiología intraoral, vibrador de amalgama, lámpara de polimerizar, ultrasonidos, air-flow, etc. Para el funcionamiento del sillón dental se precisa de un compresor y sistema de aspiración, ubicados en la sala de máquinas.

TEMA 3: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL CRÁNEO Y CARA El aparato estomatognático está constituido por todas las estructuras que intervienen en las funciones de la boca, huesos, músculos, boca, vasos sanguíneos y nervios. Para el estudio anatómico es preciso conocer los términos anatómicos, que permiten localizar las diversas estructuras y relacionarlas entre sí, las que se establecen a partir de planos espaciales (plano sagital, plano frontal o coronal, plano transversal u horizontal), permitiendo realizar las siguientes referencias: anterior, posterior, superior craneal o cefálico, inferior o caudal o podal, interno o medial o mesial, externo o lateral o distal. Los huesos de la cabeza se dividen en: 1. Aquellos que forman parte del cráneo, que son ocho, cuatro de ellos impares, situados en la línea media y simétricos (frontal, etmoides, esfenoides y occipital) y cuatro son huesos pares (parietales y

temporales). Estos huesos se encuentran articulados por suturas, que son articulaciones calcificadas. 2. Los huesos de la cara conforman junto con algunos de los del cráneo el macizo facial, y se distribuyen en dos porciones, la porción superior con trece huesos alrededor del maxilar superior, siendo todos pares a excepción del vómer, que se disponen de forma simétrica a cada lado de la línea media (maxilar superior, malar, unguis, cornete inferior, hueso propio de la nariz o nasal y palatino) y la porción inferior, constituida por un solo hueso, el maxilar inferior o mandíbula. La articulación témpora-mandibular es una diartrosis, única articulación con movimiento de la cabeza, formada por el cóndilo mandibular y la superficie del temporal, que contribuye con el cóndilo temporal y la cavidad glenoidea. Entre ambas superficies se interpone un menisco, estando la articulación protegida por la cápsula articular y reforzada por ligamentos. La acción de los músculos masticadores (temporal, masetero, pterigoideo interno y externo) contribuye a los movimientos realizados en la masticación (elevación de la mandíbula, movimientos de protrusión y retrusión y movimientos de lateralidad) debido a que se insertan desde distintas zonas anatómicas a la mandíbula. Los movimientos de descenso son producidos por la fuerza de la gravedad y los músculos suprahioideos e infrahioideos. Los músculos cutáneos permiten realizar los movimientos de expresión (mímica) así como cerrar los distintos orificios ubicados en la cara. Los músculos cutáneos están localizados en la cabeza (músculo frontal y occipital), en los párpados (músculo orbicular de los párpados con su porción orbitaria y porción palpebral y músculo superciliar), los de la nariz (músculo piramidal, transverso de la nariz, mirtiforme y dilatador de las alas de la nariz), y alrededor de la boca encontramos el músculo orbicular de los labios y otros diez que partiendo de distintas regiones se insertan alrededor de la boca (músculo elevador común del ala de la nariz y labios, músculo elevador propio del labio superior, canino, cigomático menor, cigomático mayor, risorio, buccinador, triangular de los labios, cuadro de la barba, borla del mentón). La boca como órgano se puede dividir en dos porciones, el vestíbulo y la cavidad bucal. En la cavidad bucal se encuentra: el techo del paladar, formado por paladar duro (bóveda del paladar) y paladar blando (velo del paladar); a través del istmo de las fauces comunica con la faringe, donde se localiza la úvula y en el suelo encontramos la lengua, que es un órgano muscular, recubierto de mucosa, donde se localizan las papilas (filiformes, fungiformes, caliciformes). Debajo de la lengua está la región sublingual, donde se encuentran los orificios de las glándulas salivales submaxilares y sublinguales, que junto con las glándulas parótidas forman la saliva.

TEMA 4: ESTRUCTURA DENTARIA El sistema dentario está formado por el conjunto de dientes insertados en los alvéolos del hueso de ambos maxilares, formando las dos arcadas dentarias. La morfología de los dientes está condicionada por la función que realizan, distinguiéndose los siguientes grupos dentarios: incisivos, caninos, premolares y molares. En cada diente se distinguen tres zonas, corona, cuello y raíz, y están formados por tres tejidos duros (esmalte, dentina y cemento) y uno blando (la pulpa). Los tejidos periodontales (encía, ligamento periodontal, cemento y hueso alveolar) permiten la fijación de los dientes en los alvéolos. En el hombre se presentan dos tipos de denticiones, la temporal (con 20 piezas) y la definitiva (con 32 piezas), que reemplaza a la anterior, existiendo un periodo en el que coexisten ambas (dentición mixta). La erupción de estas denticiones sigue una cronología, destacando la importancia de la secuenciación en la erupción. A nivel profesional, para nombrar las piezas se utilizan sistemas de codificación, que agilizan el trabajo. Algunos de los sistemas utilizados son: el Sistema Internacional (el más usado), el Sistema Universal y el Sistema Crucial. Y para registrar los datos de la información extraída en la exploración de los dientes del paciente se usan odontogramas (anatómicos o geométricos), que representan cada una de las piezas con sus cinco caras (ocluso/incisal, vestibular, lingual/palatina y las interproximales, mesial y distal). Los dientes se encuentran alineados formando el arco dentario, estableciendo relaciones con los dientes adyacentes a través de los puntos de contacto y con los antagonistas durante la oclusión.

TEMA 5: EXPLORACIÓN DIAGNÓSTICAS

Y

PRUEBAS

La historia clínica dental es un documento personal y confidencial que recoge los datos personales del paciente, los datos médicos, el estado oral del paciente, patologías diagnosticadas y tratamientos recibidos, así como aspectos económicos administrativos. La información registrada se obtiene mediante encuesta o entrevista y exploración que abarca tanto la cavidad oral como las zonas externas, utilizando las técnicas necesarias (inspección, palpación, sondaje, percusión, pruebas de vitalidad pulpar, transluminación y radiografías). En las técnicas de imagen para el diagnóstico, se aprovecha la capacidad de absorción de los rayos X por los tejidos del organismo en función de su densidad, para obtener imágenes de las distintas zonas.

Los equipos de rayos X constan de un tubo generador de rayos X (tubo de vidrio al vacío con dos electrodos), fuente de energía, sistemas de refrigeración, consola de mando (que permite controlar el voltaje, la intensidad de corriente —miliamperaje- y un cronómetro), así como otros dispositivos como filtros, rejillas antidifusoras y colimador. Estos equipos producen una radiación primaria (que incide sobre la zona a estudiar del paciente), radiación dispersa (producida por las colisiones del haz primario con materiales absorbentes interpuestos en la trayectoria, que se emite en todas direcciones) y en algunos casos incluso radiación de fuga (aquella que pueda escapar de la coraza). En odontología se realizan radiografías intraorales y extraorales, y para ello se utilizan películas de distintos tamaños, que también se diferencian en el tamaño de los gránulos de la emulsión. Las películas intraorales están protegidas por distintas cubiertas, y se colocan directamente en la cavidad oral o sujetándolas con dispositivos adecuados; en cuanto a las extraorales se suelen utilizar’ chasis con pantallas intensificadoras que permiten disminuir la intensidad de corriente. En la imagen radiológica hay que considerar ciertos parámetros: la densidad (grado de oscurecimiento), el contraste (diferencia entre densidades) y la definición o nitidez (delimitación de los bordes de las distintas estructuras). En función de la zona a estudiar se realizarán distintas técnicas en las radiografías intraorales; éstas son: periapical o retroalveolar (bien con técnica de bisectriz o con paralelismo), interproximal o de aleta de mordida y oclusales. Las radiografías extraorales más comunes en odontología son la ortopantomografía y las telerradiografías. Otras técnicas de imagen para el diagnóstico utilizadas en odontología son: tomografía axial computerizada (CT, TAC), resonancia magnética nuclear (RNM), medicina nuclear y radiovisiografía. Para prevenir los efectos indeseables de los rayos X, se establecen sistemas de protección radiológica, basada en tres criterios (justificación, optimización y limitación), que abarca tanto a las instalaciones, profesionales y pacientes.

TEMA 6: INFECCIONES ODONTOLÓGICAS En el consultorio dental se debe de prevenir la transmisión de enfermedades infecciosas, tanto a los pacientes como al personal sanitario. Son múltiples las enfermedades transmisibles que pueden propagarse y por distintas vías de transmisión, en función del agente patógeno, destacando por su importancia la hepatitis, SIDA, tuberculosis e incluso la candidiasis.

Para evitar la transmisión de enfermedades transmisibles, toda clínica dental debe establecer un adecuado programa de control de infección que incluya:    

  

Inmunización del personal sanitario. Uso de técnicas de barrera (guantes, mascarilla, gafas, pantallas protectoras y uniformes). Empleo de técnicas asépticas, utilizando al máximo materiales desechables y minimizando las superficies contaminadas. Adecuadas técnicas de higiene del instrumental, sobre el cual se llevará a cabo todos y cada uno de los pasos secuenciados de la cadena de higiene (desinfección, lavado, aclarado, secado, embolsado, sellado y esterilización), utilizando los métodos adecuados en función del material y realizando una adecuada monitorización de la esterilización, así como un correcto almacenamiento del instrumental estéril para conservar dicha esterilidad. Desinfección de los equipos y superficies contaminadas. Tratamiento conecto de los residuos generados en el consultorio, adoptando las medidas de seguridad oportunas. Las medidas asépticas han de aplicarse igualmente al laboratorio, así como a los aparatos, prótesis, y trabajos obtenidos a partir de la boca de un paciente.

TEMA 7: FARMACOLOGÍA Y ANESTESIA Los fármacos presentan una determinada forma farmacéutica y cuando son administrados sufren un conjunto de procesos farmacocinéticos y fármaco dinámicos que determinan su efecto en el organismo. Para el control del dolor, farmacológicamente se emplean analgésicos, que en función de su estructura química y por tanto de su acción, pueden ser opioides (morfina) o no; dentro de estos últimos destacan los AINES y los analgésicos antitérmicos. El dolor presenta un doble componente, la transmisión del impulso y la percepción, por lo que cualquier actuación que actúe en uno de estos componentes contribuye a la eliminación del dolor. La anestesia inhibe la transmisión del estímulo a través de las fibras nerviosas. La eliminación del dolor en los actos de operatoria dental permite la cooperación del paciente y facilita el trabajo del operador. La anestesia puede ser de tipo local (tópica, infíltrativa y troncular) o en determinados casos se precisa realizar una anestesia general, que en función del estadio se habla de sedación, sedación profunda y anestesia general. Para potenciar el efecto de la anestesia local se suele asociar con vasoconstrictores, por lo que tendrán que tenerse en cuenta las patologías médicas del paciente, en algunas de las cuales su uso está contraindicado.

El auxiliar dental debe preparar el material necesario para la administración de anestesia local: jeringa, carpules, agujas, separadores, torundas de gasa… Otros fármacos habituales en clínica dental son los usados para combatir infecciones, como antibióticos, antifúngicos, viricidas, así como antiinflamatorios (AINES y corticoides), ansiolíticos (benzodiacepinas), antihemostáticos y antieméticos. Todo fármaco debe ser prescrito por el odontólogo/estomatólogo.

TEMA 8: PATOLOGÍA DENTAL Y MEDICINA ORAL La enfermedad de caries es la enfermedad infecciosa más frecuente en la cavidad bucal, cuya lesión se manifiesta con pérdida de tejido dental, debido a la acción de los ácidos resultantes del metabolismo de los azúcares por las bacterias, englobadas en la placa bacteriana. La placa bacteriana es el depósito adherido al diente, formada por microorganismos y una matriz acelular, siendo los microorganismos acidogénos, junto con la dieta, el tipo de diente o zona y el tiempo de actuación, los que contribuyen a la aparición de la lesión de caries. La lesión de caries avanza a través de los tejidos dentales, pudiendo invadir la pulpa, y originando desde una pulpitis aguda reversible a una pulpitis crónica irreversible, necrosis pulpar, así como abscesos, celulitis y bacteriemias. Las bacterias pueden también afectar al tejido periodontal, ocasionando desde inflamación de las encías (gingivitis) a la destrucción del tejido periodontal, con aparición de bolsas periodontales o recesión gingival que determina una pérdida de inserción (periodontitis). La inflamación de la encía puede tener su origen en causas no microbianas. El que una gingivitis progrese hasta una periodontitis va a depender de factores locales, sistémicos, microbianos e inmuno lógicos. A nivel odontógeno, también se pueden producir anomalías, bien durante su desarrollo, afectando al tamaño, forma, posición, estructura, color, o bien después, dando lugar a las denominadas anomalías adquiridas. La medicina bucal estudia la relación de las enfermedades orales a nivel sistémico y las manifestaciones a nivel oral de enfermedades sistémicas. Son múltiples las lesiones que pueden aparecer en la mucosa oral, desde lesiones superficiales (con contenido líquido o no), lesiones profundas, con pérdida de sustancia, hipertrofias, hiperplasias, esclerosis, cicatrices y neoplasias. Las lesiones más frecuentes en la mucosa oral son las autoinducidas por agentes mecánicos, químicos y físicos que provocan erosiones y ulceraciones, las lesiones blancas como la candidiasis sendomembranosa, la leucoplasia y el liquen plano.

En la lengua pueden presentarse alteraciones, las denominadas enfermedades propias de la lengua, así como manifestaciones de enfermedades sistémicas. En las glándulas salivales aparecen patologías como la sialolitiasis, sialoadenitis y sialoadenosis. En la cavidad oral pueden aparecer manifestaciones de enfermedades sistémicas, bien producidas por bacterias (actinomicosis, sífilis, gonorrea, tuberculosis), de origen vírico (virus del herpes simple tipo 1 y 2, herpes Zoster, VIH, mononucleosis infecciosa, parotiditis y sarampión) y enfermedades micóticas, sobre todo debidas a candida albicam. Pero igualmente existen enfermedades infecciosas con repercusión sistémica que tienen su origen en la cavidad oral, como la endocarditis bacteriana. En la cavidad oral pueden aparecer múltiples neoplasias o tumores, entre los que destaca el papiloma escamoso, el épulis Asurado, aunque hay que prestar especial atención a todas las lesiones precancerosas y a la presencia de factores de riesgo. Las lesiones traumáticas pueden comprometer a la pulpa, y en función del alcance de éstas, pueden aparecer fracturas que se pueden reparar, o incluso la salida total del diente (avulsión), en cuyo caso requiere una rápida acción para intentar el reimplante. A pesar de todo, generalmente requieren una posterior endodoncia, por necrosis pulpar.

TEMA 9: LA SALUD BUCODENTAL La prevención de la caries, como enfermedad multifactorial, está basada en el control de los factores que contribuyen a su aparición, a través de un conjunto de medidas que constituirán un plan integral de prevención, que actuará: 

 

Sobre el huésped o diente, aumentando su resistencia con fluoraciones y medios mecánicos que impidan la retención de la placa bacteriana (sellado de fosas y fisuras y pulido dental y corrección de las malposiciones). Sobre los microorganismos, mediante el control químico (antisépticos orales) y control mecánico (técnicas de higiene oral). Sobre la dieta, disminuyendo los alimentos con potencial cariogénico.

Las técnicas de higiene oral permiten la remoción de la placa bacteriana mediante técnicas de cepillado adecuadas y el uso del hilo dental u otros elementos (cepillos interdentales, palillos) que permitan eliminar la placa interdental. El flúor presenta una doble acción, actúa favoreciendo la remineraíización del diente, pero también inhibe mecanismos cariogénicos de las bacterias. Su administración en fases preeruptivas se ve favorecida vía sistémica (agua, suplementos alimenticios y suplementos dietéticos fluorados), mientras que en

la fase posteruptiva se utiliza vía tópica (geles, barnices, lacas, colutorios, dentífricos, seda dental fluorada). El sellado de fosas y fisuras con resinas establece una barrera física que protege a las superficies dentales más susceptibles a la caries mientras persista. Los antisépticos orales tienen como finalidad controlar la placa bacteriana, evitando gingivitis y, por tanto, periodontitis, siendo el más eficaz en el control de placa la clorhexidina, aunque existen otros como sanguinaria, hexetidina y triclosán. La dieta contribuye por un lado al desarrollo de los dientes, pero también al desarrollo de caries, cuando incluye azúcares cariogénicos, que son fácilmente metabolizados por las bacterias. Las alteraciones en la oclusión constituyen un factor de riesgo de la caries y gingivitis, por lo que hay que tener en cuenta las causas que contribuyen a su establecimiento en niños (instauración de alimentos sólidos, presencia de caries en dientes temporales, pérdidas de espacio, hábitos como la succión del pulgar, deglución atípica, respiración bucal). La prevención del cáncer oral se basa en el control de factores predisponentes (genética y estado inmunológico) y factores de riesgo (tabaco, alcohol, sol, irritaciones crónicas, mala higiene oral, déficit nutricional) a través de prevención primaria y secundaria.

TEMA 10: LA OBSTRUCCIÓN DENTAL El tratamiento conservador de las lesiones de caries es la obturación, que consiste en eliminar el tejido dentario lesionado y restaurar la morfología y función dentarias con distintos materiales de obturación. Las lesiones de caries pueden afectar a los distintos tejidos dentales, requiriendo de un diagnóstico mediante el empleo de técnicas como inspección, sondaje, radiografías, estudio de la respuesta a estímulos o incluso diagnóstico por láser. Para realizar una obturación directa hay que eliminar previamente el tejido lesionado y confeccionar una cavidad con distintas características morfológicas en función de la localización de la lesión y del tipo de material de obturación a emplear. Los materiales de obturación van a sustituir al tejido dental, por lo que tienen que cumplir una serie de propiedades biológicas, mecánicas, físicas y químicas.

Éstos se clasifican en protectores dentino-pulpares, que protegen la dentina y la pulpa, empleándose barnices cavitarios y distintas bases cavitarias de cemento (óxido de zinc-eugenol, cemento vidrio ionómero, hidróxido de calcio, cemento de fosfato de zinc) que pueden tener otros usos Los materiales de obturación definitiva empleados son la amalgama y el composite (resinas compuestas), empleándose sistemas adhesivos que favorecen la adhesión del material de obturación a los tejidos dentarios. El instrumental para realizar una obturación, incluye: pinzas, sonda de exploración, espejo intraoral, jeringa, instrumental de aislamiento absoluto (para composite), instrumental rotatorio y fresas, cucharilla excavadora, recortadores, espátula de cemento y espátula de boca o instrumento plástico, loseta de vidrio. Con estos instrumentos y los materiales correspondientes se elimina el tejido dañado y se confecciona la cavidad, colocándose la base cavitaria; a continuación, si el material de obturación es una amalgama, requiere la vibración, y el transporte hasta la cavidad con jeringa portaamalgama, condensación con atacadores, conformador de surcos o bruñidores y posterior pulido. En el caso de utilizar resinas compuestas, previamente hay que realizar un grabado ácido, seguido de la colocación de un sistema adhesivo, para colocar por capas la resina bien fotopolimerizable o autopolimerizable y posterior pulido con discos o cintas de pulir.

TEMA 11: LA ENDODONCIA Ante la presencia de una pulpalgia, hay que realizar las pruebas diagnósticas, que corroboren la afección pulpar de una determinada pieza y descarten otras patologías. Las pruebas empleadas abarcan desde inspección, palpación, percusión, pruebas de vitalidad pulpar, examen periodontal, fresado cavitario, siendo indispensable la realización de pruebas radiológicas. Los tratamientos endodónticos en general, son aquellos que abarcan la eliminación del tejido pulpar. Si sólo abarca a la pulpa de la cámara pulpar se habla de pulpotomía (al formocresol, al glutaraldehído o al hidróxido de calcio, en dientes temporales los primeros y el último en dientes permanentes jóvenes), y si la eliminación del tejido pulpar es completa (de la cámara pulpar y de los conductos radiculares) se denomina pulpectomía total. Las técnicas endodónticas manuales están siendo hoy en día combinadas con técnicas mecánicas, que permiten una mayor rapidez en el trabajo, siendo la secuencia de la técnica la siguiente:    

Anestesia de la pieza. Aplicación de aislamiento absoluto. Apertura cameral. Preparación de los conductos: que incluye una primera fase de permeabilización de los conductos (conductometría) que permite determinar la longitud de trabajo de cada uno de los conductos, seguida



de una fase de limpieza de los conductos (instrumentación o preparación biomecánica) que incluye irrigación, para posteriormente realizar una conformación de éstos, confiriéndoles un aspecto cónico y alisado de las paredes (técnica escalonada) que favorece su posterior obturación con gutapercha, mediante condensación lateral, vertical u otras técnicas termoplásticas, apoyándose en radiografías apicales (conometría radiográfica). Obturación provisional o definitiva.

Los materiales e instrumentos específicos en el tratamiento endodóntico abarcan: limas K, limas Hedstroem, ensanchadores, fresas de Gattes-Glidde, regleta, topes de goma, puntas de papel, puntas de gutapercha, pinzas para puntas, espaciadores, atacadores, transportadores de calor, compactadores de McSppaden, así como líquidos para la irrigación de los conductos (soluciones de hipoclorito sódico, EDTA, agua oxigenada…) y cementos. Las endodoncias, debido a la peculiaridad de la morfología de los conductos, pueden dar lugar a complicaciones y accidentes por falta de instrumentación, por rotura de instrumentos, por sub/sobreinstrumentación, por sub/sobreobturación de los conductos, afecciones periapicales y otras que deben de ser tenidas en cuenta para evitar su aparición. Tras realizar una endodoncia en una pieza, ésta tiende a la fractura, por carecer de vitalidad, siendo el tratamiento restaurador aconsejado la colocación de una corona. Si se opta por la realización de una gran restauración habrá que utilizar elementos de anclaje o retención, que aporten la resistencia a los materiales de obturación, siendo los preferidos los muñones colados.

TEMA 12: LA ENFERMEDAD PERIODONTAL El periodonto está constituido por encía (periodonto de protección), ligamento periodontal, cemento radicular y hueso alveolar (periodonto de inserción). La encía marginal o libre rodea al diente, determinando el margen gingival y formando los surcos gingivales. En condiciones de salud este surco tiene entre 1-2 mm, la encía es de color rosa con presencia de un punteado gingival, y conformación de las papilas dentarias en los espacios interdentarios. La aparición de la enfermedad periodontal viene condicionada por presencia de factores bacterianos (placa bacteriana -fundamentalmente la no adherida-, cálculo dental, así como las bacterias y sus toxinas), interviniendo también factores locales (maloclusión, apiñamiento dental, respiración bucal…) y sistémicos (enfermedades, tratamientos, alteraciones hormonales…) que condicionan una variación en la respuesta del individuo. La enfermedad periodontal, que siempre va precedida por una gingivitis, cuando progresa puede manifestarse (a) de una forma no recesiva con aparición de bolsas periodontales, o (b) de forma recesiva con pérdida o recesión de encía, pero en ambos casos la enfermedad determina una

disminución de inserción dental, que puede ocasionar pérdida de función por la movilidad. El examen y diagnóstico periodontal incluye técnicas de inspección (color de las encías, del contorno, valoración de la presencia de placa mediante el índice de higiene), palpación (determinando el edema y consistencia de la encía), sondaje con la sonda periodontal que permite detectar el sangrado al sondaje (índice gingival o índice de hemorragia), medir la profundidad de la bolsa al sondaje, la recesión gingival, y el alcance de las lesiones furcales. Es preciso realizar también una exploración de la movilidad y oclusión para establecer un pronóstico provisional, así como un estudio radiográfico (ortopantomografía y series periapicales). Los datos clínicos de la exploración periodontal se registran en periodontogramas, permitiendo conocer el estado actual del nivel de inserción de cada una de las piezas, así como la evolución durante el tratamiento. El índice de necesidad de tratamiento periodontal de la comunidad (CPTIN) permite registrar la presencia o ausencia de signos de enfermedad por sextantes, asignándoles un código que se corresponde con el tratamiento a realizar, y permite establecer el plan de tratamiento y sesiones necesarias. El objetivo del tratamiento periodontal es mantener la dentición natural en salud, confort y función con la estética más óptima. Se realiza un tratamiento secuenciado que incluye:  

  

Fase sistémica, para controlar los factores y situación de partida. Fase higiénica, que pretende eliminar la placa bacteriana, sarro, disminuyendo la inflamación gingival y la profundidad de las bolsas, mediante técnicas de higiene oral, raspado, alisado radicular y pulido. Tras esta fase se realiza una reevaluación del estado periodontal, que determinará o no el paso a la siguiente fase. Fase correctora o reparadora, mediante cirugía de colgajo, regenerativa o mucogingival. Fase de mantenimiento, estableciendo controles con periodicidad. Fase protésica o restauradora.

La bandeja de periodoncia básica contiene el siguiente instrumental: sonda periodontal, sonda Nabers, curetas (universal, de Gracey), hoces, limas, azadas, cinceles, instrumental rotatorio, copas y cepillos de pulido, limas de acetato y equipamiento como el ultrasónico y espray de bicarbonato.

TEMA 13: CIRUGÍA ORAL E IMPLANTOLOGÍA La extracción de una pieza dental o exodoncia es un acto quirúrgico que requiere la aplicación de fuerzas por parte del odontólogo, por lo que se deben adoptar las posturas ergonómicas adecuadas, según algunos autores de pie, y el paciente adoptará una posición que disminuya la resistencia.

El procedimiento de extracción incluye los siguientes tiempos:     

Despegamiento de la encía para evitar desgarros de la misma (sindesmotomo/periostotomo o sonda de exploración). Luxación del ligamento periodontal (fórceps, botadores). Tracción de la pieza del alvéolo (fórceps o botadores). Legrado alveolar (cureta recta o curva). Puede realizarse sutura o colocar productos que favorecen la coagulación, así como mantener una gasa durante 30 minutos.

Los fórceps superiores e inferiores se diferencian en su ángulo, siendo distintos según el grupo de piezas dentarias a extraer. Los fórceps de molares superiores se diferencian también en función de la hemiarcada a tratar. Los botadores rectos se suelen utilizar en la arcada superior, mientras que los botadores en T (Winter, Pott) se utilizan en la arcada inferior. Toda técnica quirúrgica debe contemplar el uso de técnicas asépticas (abarcan al paciente, cirujano y ayudantes, así como al instrumental, al mobiliario y al equipamiento) y procedimientos estandarizados que incluye los siguientes tiempos:   

 

 

Diéresis o incisión de los tejidos (bisturí, electrobisturí o láser de C02) para visualizar los planos profundos, obteniendo un colgajo. Despegamiento mucoso o mucoperióstico, para separar el colgajo realizado (periostotomo). Osteotomía u ostectomía para retirar la mucosa o mucosa y periostio (material rotatorio, escoplo, pinzas gubia y lima ósea). El uso de material rotario exige una constante irrigación para refrigerar el hueso y evitar su necrosis. Técnica operatoria propiamente dicha o específica de la lesión o anomalía a tratar. Limpieza, irrigación y regulación ósea (cureta recta o curva, irrigación con agua destilada o suero fisiológico estéril y material rotatorio, lima ósea o pinza gubia). Sutura con hilo reabsorbible (catgut) o no reabsorbible (seda) (portaagujas, pinzas de disección). Extracción de los puntos de sutura en el caso de utilizar seda.

Las intervenciones quirúrgicas más frecuentes en la clínica dental suelen ser:   

Extracciones quirúrgicas de cordales. Tratamiento ortodóncico-quirúrgico de dientes incluidos. Cirugía periapical o endodóncica.

Este tipo de intervenciones se realizan siguiendo los tiempos establecidos en los procedimientos quirúrgicos bucales generales, si bien incluye pasos específicos en función de la técnica. Hay que tener en cuenta que cuando se eliminan quistes u otro tipo de tejido anómalo, hay que realizar una biopsia para estudio histológico.

Los implantes se utilizan para la rehabilitación protésica de una zona edéntula, y se definen dos tiempos operatorios. En el primero tras la confección del lecho que albergará el implante se inserta éste, dejando un tiempo de unos 6 meses para que se produzca la osteointegracion (unión íntima entre la superficie del implante y el hueso). Transcurrido este tiempo y la osteointegracion, se colocan supraestructuras que permitirán soportar la prótesis. Cuando el espesor de hueso es insuficiente pueden realizarse injertos óseos, y posteriormente los implantes, o puede realizarse cirugía regeneradora.

TEMA 14: ORTODONCIA Y PRÓTESIS En odontología se trabaja sobre modelos de trabajo realizados a partir de la boca del paciente con materiales de impresión, que reproducen con precisión la morfología y dimensión de las estructuras blandas y duras. Estos materiales, que pueden ser elásticos (hidrocoloides -alginato y agar-, o elastómeros no acuosos -siliconas, polisulfuros, poliéteres) o rígidos (yeso, pasta de óxido de zinc-eugenol, cera, godiva), deben de poseer unas propiedades adecuadas (precisión, fluidez, exactitud dimensional, tiempo de fraguado, biocompatibles, no tóxicos, resistencia al desgarre…) para obtener el «negativo» de las estructuras. Los materiales de impresión son colocados sobre cubetas (prefabricadas, individualizadas, completas, parciales, perforadas o no) para llevar a la boca del paciente. Una vez obtenida la impresión se procederá al vaciado con yeso, permitiendo obtener el modelo de trabajo. Se utilizan distintos tipo de yeso, en función de la dureza y la precisión del modelo que se desea conseguir. La ortodoncia es la especialidad de la odontología que se encarga del diagnóstico, prevención y tratamiento de las maloclusiones, para mantener la función, forma y estética del aparato estomatognático. Las maloclusiones o variaciones de la oclusión pueden presentarse en distintos planos; así, en el plano vertical destacan la sobremordida profunda y la mordida abierta anterior. En el plano transversal se aprecian las posibles mordidas cruzadas. En la línea anteroposterior, siguiendo la clasificación de Angle, y considerando la relación del primer molr superior y los inferiores, se establecen tres tipo de oclusión, tipo I (normoclusión) upo II y lipo III. En el plano transversal se pueden apreciar las mordidas cruzadas. Los dientes pueden presentar malposiciones dentarias de forma aislada, versión, gresión y rotación, contribuyendo a las maloclusiones, así como las anomalías en los maxilares también contribuyen a su desarrollo. En el diagnóstico ortodóncico se parte de anamnesis, exploración clínica, estudio fotográfico, exploración funcional, estudio radiológico, análisis de modelos y estudio cefalométrico.

En la etiología de las maloclusiones intervienen factores generales (herencia, malformaciones congénitas, factores ambientales, enfermedades generales, accidentes y fracturas) y factores locales, bien hábitos (succión del dedo, deglución infantil, respiración oral, succión del labio, succión del chupete y otros locales propiamente dichos (anomalías en tamaño, forma, erupción, frenillos anormales, caries, restauraciones, tumores locales). El tratamiento ortodóncico de las maloclusiones establecidas se realiza clásicamente con aparatos, bien intraorales (removibtes, funcionales o aparatos fijos) y/o extraorales. Ante la ausencia de piezas dentales se utilizan prótesis, cuya función es la reposición o rehabilitación de las piezas dentales en todas sus funciones, masticatoria, fonética y estética facial. Las prótesis pueden ser completas (edentulos totales), sobredentaduras (cuando existe alguna pieza o implante, sobre los que se soportan), parciales (cuando restituyen una o varias piezas), que a su vez pueden ser fijas (requiriendo el tallado de las piezas que actúan de pilares) o removibles. En la elaboración de prótesis se realiza un trabajo coordinado entre la clínica y el laboratorio que realizará la prótesis, de acuerdo con el diseño y modelos de trabajo obtenidos en la clínica.

TEMA 15: ERGONOMÍA DEL GABINETE DENTAL La ergonomía es la ciencia que trata de adaptar el trabajo y el medio al individuo, disminuyendo el desgaste y por tanto previniendo la aparición de enfermedades profesionales y permitiendo a la vez una mayor productividad laboral. En la tarea asistencial odontológica, la aplicación de los principios ergonómicos se consigue a través de la técnica a cuatro manos, en la que el operador y el auxiliar trabajan de forma coordinada y sincronizada, adoptando posturas de equilibrio y realizando mínimos movimientos y aplicando en todos los aspectos los principios de simplificación del trabajo (planificar, eliminar, combinar y simplificar). El equilibrio postural se consigue trabajando en sedestación con la columna vertebral perpendicular al suelo, postura facilitada por taburetes móviles y con respaldo, que se colocarán a una adecuada distancia del paciente. El auxiliar también debe adoptar una adecuada postura, enfrentado al operador y unos 10-15 cm más alto que éste. La economía de movimientos se basa en realizar aquellos movimientos que menos trabajo muscular conlleven (I, II y III) para evitar la fatiga muscular. En la aplicación de la técnica a cuatro manos, se establecen áreas de actividad que se describen en términos de posición horaria, sobre un reloj imaginario situado sobre la cara del paciente: zona del operador (de las 7 a las 12 horas),

zona estática (de las 12 a las 2 horas), zona del auxiliar (de las 2 a las 4 horas) y zona de transferencia (de las 4 a las 7 horas). Es importante respetar durante el desarrollo del trabajo las distintas zonas de influencia. Para simplificar el lenguaje en odontología se utilizan códigos para los distintos dedos; así, la prensión de los instrumentos se realizará en pinza 1-2-3 o lapicero (entre los dedos pulgar, índice y medio), en garra 4-5 (con el anular y el meñique) o tijera 4-5 (entre anular y meñique) o bien toma palmar. Teniendo en cuenta que operador y auxiliar se encuentran enfrentados, siendo en el caso del operador el lado activo (derecha) el que realiza la acción clínica y el lado pasivo (izquierda) el que sujeta el espejo para facilitar la visión indirecta, mientras que en el auxiliar el lado activo es el que realiza la transferencia (izquierda) y el lado pasivo (derecha) es con el que realiza la aspiración. La realización de la transferencia de instrumental, se establece en una secuencia de tiempos que va desde el abordaje del paciente por parte del operador, al abordaje del instrumental y su transferencia, donde el auxiliar retirará el instrumento usado de la mano del operador con los dedos anular y meñique mientras que transfiere el instrumento con pinza entre pulgar índice y medio a la mano del operador, utilizando las señales de comunicación para el intercambio que previamente hayan establecido. La entrega puede variar en caso de instrumental con articulación o de mayor tamaño. El trabajo en la cavidad oral requiere de un aislamiento que tiene como finalidad obtener una zona seca, mejorar la visibilidad y proteger al paciente. En función del procedimiento a realizar se usará un tipo de aislamiento u otro. El aislamiento operatorio puede conseguirse mediante materiales absorbentes como torundas o rollos de algodón y /o discos de celulosa (aislamiento relativo) y aspiración de los fluidos orales, líquidos y detritus con cánula de aspiración, o bien aislar la/s pieza/s con dique de goma sujeto con grapa (aislamiento absoluto).

El curso de Higienista Dental se imparte mediante la metodología de enseñanza a distancia Precio del Curso Te informarán del Precio del Curso en el Centro de Formación. Se ofrecen Becas parciales y algunas subvenciones Metodología de estudio

Curso Profesional a Distancia Título Homologado que conseguirás

Titulación Oficial Acreditativa reconocida y homologado por la AEDETP (Asociación Española de Enseñanzas Técnico Profesionales), potenciando tu curriculum profesional Asignaturas y Temario de los Cursos de Higienista Dental 2019

Objetivos del curso Higienista dental: -Analizar los procedimientos de organización de una unidad de odontología según su nivel de competencia. -Aplicar las técnicas de atención y comunicación en la relación con los pacientes, garantizando la calidad del servicio. - Analizar las técnicas de exploración, de tratamiento y de prevención de lesiones de la cavidad bucodental. - Aplicar los métodos y las técnicas necesarios para la prevención y promoción de la salud bucodentales de una comunidad, así como la evaluación y el seguimiento de las mismas.

Contenidos del curso Higienista dental: 1. Organización y gestión de una unidad de odontología. Módulo 2. Técnicas de atención al paciente. Módulo 3. Técnicas de higiene bucodentales. Módulo 4. Actividades de higiene bucodental en la comunidad. Requisitos para estudiarlo

Interés en mejorar laboralmente mediante la formación y progresar Asignaturas y Programa Detallado

Al estudiar el curso de Higienista Dental te prepararás mediante la formación en las siguientes materias que componen el programa de estudio: - Organización y gestión de una unidad de odontología. - Técnicas de atención al paciente. - Técnicas de higiene bucodentales. - Actividades de higiene bucodental en la comunidad.

Puestos de Trabajo del Profesional Titulado en Cursos de Higienista Dental 2019

Después de finalizar tu formación como Higienista Dental podrás desempeñar tus funciones profesionales en posiciones como: - Centros de atención primaria. - Clínicas o consultas privadas dentales. Empresas para Trabajar

Las Empresas en las que un Profesional podría trabajar en el área de Sanidad pueden ser de diversa tipología, tales como: Centros de atención primaria, Clínicas o consultas privadas dentales… Son centros que pueden pertenecer al ámbito público o privado, con equipamientos adaptados a la Sanidad y a las características especiales del centro de trabajo. Salario Esperado

El Salario estimado para un Profesional que trabaje como Higienista Dental podría situarse entre los 12.100 y los 19.900 € anuales (aproximadamente). Fuente: Empresas públicas y privadas del sector. Conocimientos Adquiridos

Este curso de Higienista Dental te permitirá adquirir conocimientos sobre los siguientes temas: - Analizar los procedimientos de organización de una unidad de odontología según su nivel de competencia. - Aplicar las técnicas de atención y comunicación en la relación con los pacientes, garantizando la calidad del servicio. - Analizar las técnicas de exploración, de tratamiento y de prevención de lesiones de la cavidad bucodental. - Aplicar los métodos y las técnicas necesarios para la prevención y promoción de la salud bucodental de una comunidad, así como la evaluación y el seguimiento de las mismas. Para qué te Capacita

El curso de HIGIENISTA DENTAL tiene por finalidad desarrollar las competencias profesionales, características de esta ocupación y los contenidos mínimos asociados a la misma. Detalles Adicionales

Te ofrecemos en este Curso toda nuestra experiencia formativa: contarás con el apoyo de Profesores especialistas en la formación profesional necesaria para ser Higienista dental, de Tutores Expertos que realizarán el seguimiento de tu aprendizaje y de material educativo con los contenidos actualizados. La formación profesional que realizarás está certificada por AENOR

Empleabilidad y Trabajo

Nuestros cursos de formación están orientados a que obtengas las habilidades y la base académica exigidas para que puedas conseguir tus metas profesionales en Sanidad. - Curso Preparatorio de FP Técnico Superior en Higiene Bucodental, - Curso Preparatorio de FP Técnico Superior en Prótesis Dental, - Auxiliar de Odontología, - Protésico dental Perspectivas Laborales y Salidas Profesionales

El sector sociosanitario es uno de los sectores con más potencial de crecimiento del empleo para los próximos años, sobre todo si tenemos en cuenta las reestructuraciones que se están viviendo el Sistema Sanitario Español, y el déficit de profesionales sanitarios. La creación de nuevos centros sanitarios y la marcha de muchos profesionales a otros países europeos agravan el problema y hacen prever el aumento de la demanda de profesionales en este Sector Jornada de Trabajo del Profesional

El horario puede variar considerablemente. Pueden ocupar puestos de trabajo tanto de jornada completa como de media jornada, está sujeto al tipo de centro educativo donde desarrolle el trabajador su actividad profesional. Nuestras Ventajas

Obtendrás el Diploma de la Asociación de Enseñanzas Técnico Profesionales. - Se superan las barreras de movilidad geográfica. Tienes la posibilidad de obtener la Titulación privada de carácter Técnico profesional que deseas aunque no se imparta en tu lugar habitual de residencia. - no Tienes ni barreras temporales ni espaciales. Cuentas con materiales de formación multimedia efectivos y con un grado de calidad didáctica excelente. Ponemos a disposición de los alumnos múltiples recursos didácticos adicionales de carácter multimedia de gran utilidad para facilitar la superación y comprensión de cada módulo. - Tutores personalizados.

TITULO DEL CARGO HIGIENISTA DENTAL CÓDIGO: 30012 NIVEL: 3 DESCRIPCIÓN GENÉRICA DE FUNCIONES OBJETIVO GENERAL Asistir al odontólogo en la atención y aplicación de tratamiento clínico-bucal a los pacientes, organizando y preparando los materiales e instrumentos del área, a fin de ayudar en la prestación de los servicios de odontología y garantizar la salud bucal de los usuarios.

FUNCIONES, ACTIVIDADES Y/O TAREAS                     

Atiende al público que acude al servicio odontológico. Lava y esteriliza el instrumental de trabajo. Realiza inventario de reactivos y materiales para el uso de las prácticas clínicas odontológicas. Ordena el instrumental y material de trabajo. Elaborar pedidos de material e instrumentos odontológicos. Participa en programas de investigación del área. Dicta charlas en el área de su competencia. Aplica tratamientos y/o realiza actividades básicas odontológicas según prescripción. Atiende a los pacientes y los prepara para el tratamiento odontológico. Cambia el material de protección e higiene de cada paciente: bata, eyector e instrumental. Llena el formato de la historia clínica del paciente. Archiva las historias clínicas del paciente. Opera equipo radiológico para tomar radiografías de coronales, periapical y oclusales. Toma impresiones para modelos de estudio y los vacía. Mezcla sustancias bajo instrucciones del odontólogo. Suministra el instrumental al odontólogo. Elabora relación periódica del número de pacientes atendidos. Cumple con las normas y procedimientos en materia de seguridad integral, establecidos por la organización. Mantiene en orden equipo y sitio de trabajo, reportando cualquier anomalía. Elabora informes periódicos de las actividades realizadas. Realiza cualquier otra tarea afín que le sea asignada.

1.- ÁMBITO DE LA ACTUACIÓN: RESPONSABILIDAD: MATERIALES: Maneja constantemente equipos y materiales de fácil uso, siendo su responsabilidad directa y maneja periódicamente equipos y materiales medianamente complejos, siendo su responsabilidad indirecta. DINERO: Es responsable indirecto de la custodia de materiales. INFORMACIÓN CONFIDENCIAL: Maneja en forma indirecta un grado de confidencialidad bajo. TOMA DE DECISIONES: Las decisiones que se toman se basan en las instrucciones específicas, órdenes y/o guías de acción, a nivel operativo. SUPERVISIÓN: El cargo recibe supervisión específica de manera directa y constante y no ejerce supervisión. RELACIONES INTERNAS Y EXTERNAS: RELACIONES INTERNAS: El cargo mantiene relaciones continuas con unidades académicas, administrativas y con usuarios del servicio, a fin de apoyar y/o ejecutar lo relativo al área, exigiéndose para ello una normal habilidad para obtener cooperación. RELACIONES EXTERNAS: El cargo mantiene relaciones continuas con público en general a fin de apoyar y/o ejecutar lo relativo al área, exigiéndose para ello una normal habilidad para obtener cooperación.

2.- CONDICIONES AMBIENTALES Y RIESGO DE TRABAJO: AMBIENTE DE TRABAJO: El cargo se ubica en un sitio cerrado, generalmente agradable y mantiene contacto con agentes contaminantes tales como: gases, sustancias químicas, etc. RIESGO: El cargo está sometido a accidente y/o enfermedad, con magnitud de riesgo moderado, con posibilidad de ocurrencia media. ESFUERZO: El cargo exige un esfuerzo físico de estar sentado/parado constantemente y caminando periódicamente y requiere de un grado de precisión manual y visual medio. 3.- PERFIL DEL CARGO: EDUCACIÓN Y EXPERIENCIA: A) EDUCACIÓN: Bachiller Asistencial, más curso de Higienista Dental de por lo menos seis (6) meses de duración. EXPERIENCIA: Un (1) año de experiencia progresiva de carácter operativo en el área de asistencia odontológica. B) EDUCACIÓN: Bachiller Asistencial. EXPERIENCIA: Dos (2) años de experiencia progresiva de carácter operativo en el área de asistencia odontológica. CONOCIMIENTOS, HABILIDADES Y DESTREZAS: CONOCIMIENTOS EN: Los principios y prácticas odontológicas, preventivas y correctivas. Los materiales e instrumental odontológico. La anatomía dentaria y demás componentes de la cavidad bucal. HABILIDAD PARA: Seguir instrucciones orales y escritas. Crear confianza en el paciente. Mantener registros actualizados. Tratar en forma cortés a usuarios y público en general. Organizar materiales e instrumental odontológico. DESTREZAS EN: El manejo del material e instrumental odontológico. ADIESTRAMIENTO REQUERIDO: Asistencia odontológica. Técnicas modernas de odontología.