TEMA II

TEMA II. NOCIONES GENERALES SOBRE LA CRIMINOLOGÍA. 1. Partiendo de la definición y el objeto de la -criminología redact

Views 139 Downloads 5 File size 254KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TEMA II. NOCIONES GENERALES SOBRE LA CRIMINOLOGÍA.

1. Partiendo de la definición y el objeto de la -criminología redacte un informe que incluya:

a. Conceptos, definición y diferentes nombres dados a la Criminología y su relación con otras ciencias. Etimológicamente la palabra criminología que proviene del Latín criminis que significa crimen y del griego logos -tratados, estudio, es decir el estudio del crimen-delito. La Criminología es una disciplina científica que tiene como fin el estudio y análisis del delito, de la pena, delincuente, víctima, criminalidad, reacción social, institucional, cultural y económica, a los fines de la explicación, asistencia y prevención de hechos de violencias´´. (Marchiori, Hilda (1999) Criminología, Introducción. Ed. Marcos Lerner, Córdoba. La criminología es la ciencia que trata sobre el crimen o delito y tiene por objeto el estudio de la criminalidad en toda su extensión. La Criminología es la ciencia empírica e interdisciplinaria que se ocupa del delito, del delincuente, de la víctima y del control social del comportamiento humano desviado tanto de los casos en forma individual como de los fenómenos de masa, a fin de determinar y explicar la génesis del fenómeno, para prevenirlos, como a su vez aplicar los tratamientos o remedios necesario del caso. Los diferentes nombres dados a estas ciencias. Esta ciencia antes de adoptar este nombre que lleva en la actualidad, fue designado con otros nombres distintos como: Criminógena, Criminalística, Biología criminal, Psicología criminal, Sociología criminal otros. CRIMINOGENIA: puede ser definida como "la ciencia que estudia el origen del crimen o delito". CRIMINALISTICA: es materia del derecho procesal penal, por cuanto su objeto es hacer uso de los medios científicos para comprobar los hechos delictuosos o inflaciones, hacer el descubrimiento de los infractores y proceder a su encarcelamiento.

BIOLOGÍA CRIMINAL: esta ciencia puede ser considerada como una rama de la criminología, la cual se ocupa exclusivamente del estudio del cuerpo humano del delincuente.

PSICOLOGÍA CRIMINAL: Otro de los nombres que se quiso emplear para la criminología, pero es un hecho probado que el mismo también e impropio porque sólo se refiere a una fase específica de la misma. SOCIOLOGÍA CRIMINAL: Es la ciencia que se deberá tomar en cuenta en la búsqueda de la causa que dan origen al delito del delincuente. 2.3.- OBJETO DE LA CRIMINOLOGÍA El objeto de la criminología es: en primer orden, que el derecho penal, como ciencia especial, estudia el delito en tanto ente jurídico, incluyendo sus elementos constitutivos generales, especiales y circunstanciales, así como su naturaleza y clases delincuentes, así como sobre cuestiones tales como medicina legal, antropología, etc., También trata sobre las penas y las medidas de seguridad, así como sobre una serie de institución de cuya meta es castigar por causa de la comisión del delito, o prevenir, o sea evitar la comisión de las infracciones penales. En cuanto al derecho procesal penal, podemos expresar que dentro del mismo se estudian las normas de carácter organizativo, de competencia y las de procedimiento. En las organizativas, se han estudiado la organización de las jurisdicciones y de las autoridades judiciales, así como las mociones que desempeñan dichas organizaciones, como son investigar, perseguir, e instruir y juzgar por causa de la comisión de una real o supuestas infracción. 2.4.- RELACIÓN DE LA CRIMINOLOGÍA CON OTRAS CIENCIAS Como puede apreciarse, la criminología necesita, para su diáfana explicación, del concurso de casi toda la ciencia del hombre, entre las cuales existen algunas que pueden ser consideradas como sus ciencias auxiliares, tales: La biología, La psicología, La sociología, El derecho penal, El derecho procesal penal, La antropología, La ecología, La demografía, La historia, La etnografía, La ciencias económicas, La geografía, La estadística, La zoología, La endocrinología, etc. Para una más amplia explicación, se habrán reducidos detalles de algunas de estas ciencias auxiliares.

LA BIOLOGÍA: esta ciencia nos permite conocer gran parte de las fuerza sin natas que pueden influir para crear las diátesis criminógenas, o sean las predisposiciones naturales que impulsan al individuo hacia la comisión determinada clase de delito. LA PSICOLOGÍA: es considerada como ciencia que trata sobre el alma y sus manifestaciones, puede ser auxiliada o interpretada por la psiquiatría, para hacer más completo el estudio de las enfermedades anímicas. Explican los tratadistas que esta ciencia, cuyo auge lo ha adquirido de la ciencias físicas, químicas y de la fisiología, puede servir para ayudarnos ainterpretar ciertos y determinados estados que están presente endelincuentes anormales, marcadamente en lo que respecta a la forma de pensar y dice tener sus actos delictivos. LA SOCIOLOGÍA: explica Leoncio Ramos, que esta ciencia nos ayuda a comprender los factores criminológicos que pueden ser causados por el ambiente cósmico, familiar, profesional o social. Por lo dicho habría que colocar a la sociología en un lugar preponderante dentro de la ciencias auxiliares de la criminología, ya que es bastante conocido que la mayoría de las infracciones son causada por factores que tienen su origen en el mundo circundante, máxime en esta época en queestamos viviendo, en medio de una sociedad saturada de vicios yproblema s, tantos, que podríamos decir que contra ella se avecina el caso total. EL DERECHO PENAL: hemos dicho anteriormente que mientras la criminología estudia el delito, las causas que lo producen, y al delincuente, considerado como una persona anormal, el derecho penal, sin embargo, determina los acto que son delitos, convirtiéndolos en tales debido a leyes escritas; fijan las penas que se deben imponer por la comisión de estos delitos, así como las medidas de seguridad a emplearse para prevenirlos; pero, como está dos ciencias, aunque con objetos distintos, tratan sobre los mismo asuntos, por ésa misma razón hay que aceptar que estas se entre lazan, y que por tanto una es auxiliar de la otra. LA ANTROPOLOGÍA: según lo que expresa Enrique Pepsina en su obratitulada elementos de derecho penal, esta ciencia tiene por objeto elestudio orgánico del hombre, el conocimiento de su constitución física, como son sus caracteres anatómicos, sus peculiaridades de estructura, su fisiología y demás características individuales, etc. De ahí que habría que entender que la labor principal de la antropología criminal es la investigación relativa al origen personal de la delincuencia, así como al estudio del factor individual o constitucional en la comisión de los delitos.

LA ECOLOGÍA: esta ciencia puede ser considerada como una rama de la biología, y tiene como objeto el estudio del modo de vivir tanto de lasplantas como de los animales en la superficie terrestre que habitan.También estudia el modo de vida del hombre, así como sus relaciones con las cosas, animales y personas que le rodean. De lo dicho se infiere que se conocerá el modo de vivir, como resultante de la cantidad y calidad de las cosas, animales y personas que rodean al hombre, así podrán hacer la cantidad y calidad o especie de los delitos que se cometerían en el lugar habitado. LA DEMOGRAFÍA Y ETNOGRAFÍA: está dos ciencias nos permite conocer los medios que no servirían para el estudio de los pueblos y también de las razas en sus conductas delincuentes. Se dice que cada pueblos y cada raza tiene razones distintas y específicas para delinquir, y que este dato es de suma importancia para determinar el tipo de legislación penal que debe imponerse a cada pueblo o comunidad, tomando en cuenta la cantidad y la calidad de sus habitantes. LA HISTORIA: esta ciencia nos enseña los hechos sucedidos en el transcurso del tiempo y así mismo su relación con la criminalidad, por lo que nos da la oportunidad de obtener un vasto conocimiento de los delitos cometidos en las diferentes épocas. Por eso, no hay que dudar que la historia sea un gran auxiliar de la criminología, y por tanto, sin el estudio de aquella sería incompleto el estudio de esta. LAS CIENCIAS ECONÓMICAS: estás ciencias están íntimamente ligada a la criminología, porque nos enseñan como la abundancia y la escasez entre otras son causas de grande males sociales como la pobreza externa y delincuencia de alta gravedad y cantidad. LA ESTADÍSTICA, esta ciencia nos permiten conocer mediante tablas y cuadros especiales, la cifra numérica, sobre la calidad y cantidad de las infracciones como los crímenes LA ZOOLOGÍA: con el estudio de la zoología podemos penetrar al mundo de los animales y conocer sus manifestaciones instintivas, así como surelación con el medio ambiente; además, tenemos la oportunidad decompara r su estado dinámico y funcional con el estado dinámico yfuncional del hombre, a fin de reforzar su disposición físico biológica, considerándola como factor causante de la criminalidad. LA ENDOCRINOLOGÍA La endocrinología, etc. Para una más amplia explicación, se habrán reducidos detalles de algunas de estas ciencias auxiliares.

b. Mapa conceptual sobre las diversas clases de criminologías, resaltando la característica de cada una.

Criminologia

Clases

Criminologia científica: La finalidad de esta es proveer conocimientos científicos y a los fenómenos de la criminalidad.

Criminologia analítica: Esta determina si las otras clases de Criminologia y política criminal cumple su prometido. a demás ejerce una función de supervisión de los hechos. Criminologia aplicada: Según López explica que esta clase no es ortodoxamente científica, sino que es creada por jueces, funcionarios, etc. Criminologia académica: Es esencial aunque no exclusivamente descriptiva y está constituida por la sistematización a efecto de enseñanza.

c. A partir de la lectura y análisis del tema características nacionales de la criminología elaborar un ensayo de no más de tres páginas destacando la figura de los pensadores de cada país y su opinión acerca del delito y la pena. Criminología científica, criminología aplicada, criminología académica y la criminología analítica. Expresa que su separación no es de fácil establecimiento, debido a que,aunque persiguen finalidades diferentes, demandan a veces métodosdistint os, y por otra parte, dan lugar a tipos profesionales diversos; estos, sin embargo, pueden coincidir o no en una misma persona, ya que las cuatros clases forman parte del mismo método criminológico. Así que, para dar a conocer mejor cada clase de criminología, se hará década una de ellas una breve explicación. CRIMINOLOGÍA CIENTÍFICA: Está constituida por el conjunto de conceptos, teorías, resultados y métodos que se refieren a la criminalidad considerada como fenómeno individual y social; así como al delincuente, a la víctima, a la sociedad en parte, y en cierta medida, al sistema penal. Dicho autor, entre otras cosas dice, que su contenido está determinado por el enfoque que se le dé al término científico, así como por los métodos y técnicas que se utilicen en la investigación criminológica. Señala que la criminología científica se publica y manifiesta: en libros, discusiones, publicación de ensayos, encuestas y proyectos, y raramente en manuales o tratados, aunque sus autores se basan, en gran medida, en las aportaciones de la criminología científica. CRIMINOLOGÍA APLICADA: Está constituida, por las aportaciones de la criminología científica y de la empírica. Según dice López Rey en su"criminología".Expresa que esta clase de criminología no es siempre ortodoxamentecientífica, sino que la misma es creada por jueces, funcionarios, profesionales, etc., que forman parte del sistema penal, como son lapolicía, el procedimiento penal, la organización de los tribunales, el tratamiento institucional, semi institucional y tratamiento en libertad, así como de las medidas de prevención del delito. También dice que la aplicación de la criminología puede darse en la formulación de una nueva o reformada política criminal; en un programa o práctica determinados por cualquier otra actividad del sistema necesitado de criminología. LA CRIMINOLOGÍA APLICADA:

Es la más importante, pero también laque suscita más dificultades para hacerla efectiva en forma satisfactoria, y agrega que una de esas dificultades, es que la criminología científica o la empírica no correspondan a las necesidades de la prioridad en que opera el sistema penal. LA CRIMINOLOGÍA ACADÉMICA: Expresa López Rey sobre esta clase de criminología que la misma es esencial, aún que no exclusivamentedescriptiva, y está constituida: por la sistematización, a excesos deenseñanza o diseminación del conocimiento de la criminología general, de historia, teorías, métodos, procesos de aplicación, etc. Expresa asimismo que esta clase de criminología señala lo que se ha hecho y lo que queda por hacer, más o menos críticamente; que su finalidad no es analítica ni de investigación científica, aunque esta, dentro de ciertos límites, puede llevarse a cabo como parte de un plan de enseñanza; también, que es una criminología didáctica que se fundamentaen la exposición sistemática, mientras la científica se apoya en lain vestigación y la aplicada persigue una finalidad práctica. Sostiene que la promoción de la criminología académica: es importante, porque es el vehículo frecuente para la especialización profesional de jueces, abogados, trabajadores sociales y otros. LA CRIMINOLOGÍA ANALÍTICA: López Rey en su obra expresa, que la criminología analítica: tiene como finalidad de determinar si las otras clases de criminologías y la política criminal cumplen su cometido. La criminología analítica tiene como función principal: depurar y ajustar a la realidad del momento las otras clases de criminologías, tratando así de descartar los elementos inoperantes e innecesarios que contenga, parasustituirlos por otros elementos que surjan como consecuencia delfenómen o cambiante que reina dentro de la sociedad. Esta clase de criminología ejerce así una función de supervisión de lo hecho, de lo que se hace y deja de hacerse, e indica lo que debe hacerse, combinando la tarea analítica con la constructiva. Su existencia se ve justificada por razones científicas y políticas, a fin de evitar las frecuentes desmedidas pretensiones de la criminología científica, la conocida insuficiencia de la aplicada, la usual superficialidad de la académica y los errores de la política criminal, siempre que la extensión de estos defectos requieran análisis incorrección.Su índole analítica y crítica la hace menos popular de todas lascri minologías.López Rey expresa que "descomposición y recomposición no significan demolición, si no consideración contenida de características, principios, conceptos, métodos y técnicas, así como de los resultados y fines que obtienen y persiguen las respectivas criminologías y política

criminal.Señala igualmente, que se trata de examinar hasta qué punto lasustant ividad de la criminología como disciplina autónoma. Añade que la criminología analítica ha existido siguiente aún que en forma dispersa y esporádicas, que sus forma de expresión son varias: el libro, el ensayo, la discusión, etc. y que quizás una de la más fructíferas sea el seminario. CRIMINÓLOGO: Es la persona física especializada en la investigación de las causas y las metas criminológicas, López Rey, sin embargo, dice, en la parte segunda de su obra, que excepcionalmente el criminólogo se sobrepone a la imagen existente, analizándola, y trata de construir la criminología en consonancia con exigencias que se consideran necesarias para el futuro inmediato.

CONCEPTOS GENERALES Existen otros aspectos aparte de los ya estudiados que en esta ciencia han sido considerados fundamentales, en razón de que los mismos, son los que nutren de su verdadero contenido a esta. Así que en la obra de de Leoncio Ramos “Notas para una Introducción a la criminología”, se expresa que tres posturas exclusivistas han sido adoptadas en lainvestigación criminológica, las cuales se mantuvieron en lucha reñida por demostrar, cada una en particular, que solo ella con exclusión de las demás era el camino que conducía hacia el conocimiento científico de las causas productoras del crimen o delito. La primera de estas posturas la sostuvo la Escuela Clásica Italiana, la cualerigió la tesis del Indeterminismo absoluto la cual considera que la voluntad humana es totalmente libre.