TEMA 6 oposiciones infantil

TEMA 6: INFLUENCIA DE LAS PRINCIPALES CORRIENTES PEDAGÓGICAS Y PSICOLÓGICAS EN EDUCACIÓN INFANTIL. VISIÓN ACTUAL DE LAS

Views 510 Downloads 6 File size 166KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TEMA 6: INFLUENCIA DE LAS PRINCIPALES CORRIENTES PEDAGÓGICAS Y PSICOLÓGICAS EN EDUCACIÓN INFANTIL. VISIÓN ACTUAL DE LAS APORTACIONES. EXPERIENCIAS RENOVADORAS RELEVANTES. VALORACIÓN CRÍTICA. ÍNDICE 1. Introducción. 2. Influencias de las principales corrientes pedagógicas y psicológicas en E.I. 2.1 Teorías del aprendizaje basadas en el empirismo. 2.2 Teorías del aprendizaje basadas en el racionalismo. 2.3 Teorías del aprendizaje basadas en el enfoque sociohistórico. 2.4 Teoría del aprendizaje significativo de Ausubel 3. Visión actual de las aportaciones. 4. Experiencias renovadoras relevantes. 5. Valoración crítica. 6. Conclusión.

1. INTRODUCCIÓN Durante los últimos años, la escuela y sus principales actores se han visto irremediablemente involucrados en una serie de críticas pedagógicas, sociales, políticas, culturales y administrativas que para beneficio de todos han reorientado la actividad formadora de docentes, estudiantes y padres de familia. Si bien hoy nos queda claro que lo fallos de la escuela van desde el autoritarismo, el centralismo y la idea obtusa de que su principal función es transmitir conocimientos y aplicación o uso activo del conocimiento. En este tema vamos a recoger la influencia de las principales corrientes pedagógicas y psicológicas como fuentes del actual currículum de E.I. En este sentido, vamos a analizar la fuente pedagógica desarrollando las aportaciones de la Escuela Nueva y de los autores más representativos para esta etapa educativa. La preocupación por la educación del niño desde la infancia se constata a lo largo de la historia de la humanidad. Platón y Aristóteles destacaron ya el período preescolar como una etapa clave en la formación de la personalidad del individuo. desde el primer tratado de pedagogía, escrito por Marco Fabio



1

Quintiliano, se ha venido subrayando la importancia del entorno del niño y su influencia sobre su educación.

2. INFLUENCIA DE LAS PRINCIPALES CORRIENTES PEDAGÓGICAS Y PSICOLÓGICAS EN EDUCACIÓN INFANTIL. La Escuela Nueva es un movimiento de renovación pedagógica que surge a finales del siglo XIX; su finalidad es la de abordar la renovación de la educación y la problemática escolar, tratando de modificar los papeles del maestro/a y los programas, situando al alumno/a en el centro del proceso educativo didáctico. Recogen una serie de ideas principales, métodos e instituciones. Consiste pues en un conjunto de experiencias educativas y de pensamientos pedagógicos que quisieron romper con los modos escolares clásicos, con la escuela tradicional, de ahí que sea un movimiento renovador. Existen dos documentos que reúnen los principios de esta Escuela Nueva: “ Liga Internacional de la Escuela Nueva” (L.I.E.N.) y “La Oficina Internacional de la Escuela Nueva” (O.I.E.N.) Los aspectos fundamentales de la escuela nueva son: -

Búsqueda de las verdaderas necesidades del niño/a.

-

El papel del profesor debe ser motivador y orientador.

-

Renovación metodológica. Las principales aportaciones metodológicas de la escuela nueva son: o Principio de actividad. o Principio de interés. o Principio de individualización. o Principio de socialización. o Principio de globalización. o Colaboración escuela y familia.

PRECURSORES Y REPRESENTANTES DE LA ESCUELA NUEVA Como precursores de este movimiento de renovación pedagógica se pueden destacar a los siguientes: Rousseau, Pestalozzi, Fröebel y Makarenco, como principales autores. PESTALOZZI: para él la escuela debe constituir una auténtica sociedad de la que hay que hacer desaparecer las restricciones e individualismo y que mediante la cooperación y ayuda mutua se ha de convertir en lugar de

2

expansión intelectual y moral; convirtiéndose así en una educación basada en la espontaneidad, intuición, acción y circunstancias personales, rechazando así el aprendizaje memorístico. FRÖEBEL: creó el “kindergarten” en 1840, convirtiéndose en el centro modelo de preescolar para todo el mundo. Dividió los jardines de infancia en 4 niveles, tres correspondientes a la escuela infantil y el cuarto el que equivaldría a nuestro primer ciclo de E.P. El método de Fröebel es natural y activo, teniendo siempre presente al niño/a y destacando, ante todo, su espontaneidad. Este autor utiliza el juego y se da cuenta de su importancia para la educación integral del niño/a. estudiar el juego supone para él estudiar lo que él denomina “dones”. Los dones son juguetes concebidos para la educación integral del niño. Para Fröebel, la función de la educación debe ser la de hacer que el hombre conozca a sí mismo, aprenda a vivir en paz con la naturaleza. Este afán de identificarse con la naturaleza es el inicio o base de las leyes froebelianas: ley de lo esférico, ley de los contrastes, ley del cambio y circulación, ley de las transformaciones y ley del destino de los seres. La base metodológica de este autor se apoya en la observación y percepción de lo que le rodea; el principio de globalización y, el juego. Los principales representantes de este movimiento fueron Montessori, Decroly y Jonh Dewey. Los principios metodológicos que se deducen de sus conclusiones han sido recogidos por la LOE con el fin de aplicarlos a la escuela infantil. MARIA MONTESSORI: pasó del campo de la medicina a la pedagogía. En 1898 empieza a trabajar con niños/as deficientes, creando la “Casa bambini”, en la que los niños/as tenían parte activa en la vida de la institución. Sus principios son: o Autoeducación: apoyada en la actividad del niño/a. los medios necesarios son: un ambiente adecuado y el material idóneo. o Individualización: el niño/a aprende a su ritmo personal de trabajo y de acuerdo a su propia capacidad. o Normalización de disciplina interior: que te lleva al orden y al control, tanto interno como externo. o Libertad,

movimiento,

amor:

que

permita

el

desarrollo

espontaneo; el movimiento es el medio por el cual la inteligencia logra los objetivos del mundo exterior.

3

El material de María Montessori, que parte de los dones de Fröebel, está concebido y constituido para niños/as y se divide en: •

Material de la vida cotidiana. Objetos de la vida cotidiana.



Material específico. Material sensorial, motórico y de lenguaje.

La metodología va dirigida a desarrollar en los niños/as la discriminación entre sensaciones y cualidades de las mismas, de ahí los múltiples juegos que inventa y que corresponden a una intención educativa de la que el niño/a no debe apartarse. OVIDIO DECROLY: es un médico belga que coincide en la metodología con María Montessori. Citar a Decroly supone pensar en sus Centros de Interés y considerarlo como sistematizar de las técnicas de globalización, cuyo objetivo es desarrollar la capacidad perceptiva del niño/a de forma que, a su vez, se desarrollen también los sentidos en todos sus aspectos. La base de la pedagogía Decroliana es el juego. Al contrario que Mª Montessori, que parte de la educación de los sentidos como soporte de la educación de la inteligencia, Decroly lo hace de la inteligencia y pone la educación de los sentidos a sus servicio. Según Decroly la estructura de las materias se ordenará en “centros de interés” apoyados en las llamadas “necesidades vitales del niño/a” y de la realidad que le rodea. La escuela es “para la vida” y a ello se tiene que adaptar tanto el medio escolar como los programas inspirados en la psicología del niño/a y sus necesidades sociales. Los principios fundamentales de este autor son: o Globalización: admite que los niños/as tienen una visión de conjunto de las cosas. o Vitalismo: tiene como finalidad orientar a un final práctico; se aprende para y por la vida, no para la escuela. o Individualización: cada niño debe trabajar de acuerdo con su ritmo de aprendizaje. o Actividad: la relación con las actividades naturales del niño, que son el juego y las manualidades, con la finalidad de adaptación al medio en que se desenvuelve. o Interés: debe ser el sostén de la educación.



4

o Libertad: hay que organizar el ambiente para liberar a los niños/as y despertar sus mejores instintos. o Juego: el juego es vivo y colectivo. Los ejercicios-juegos que plantea están divididos en dos etapas: §

Juegos sensoriales, motóricos y de atención.

§

Juegos de iniciación a las actividades intelectuales.

La práctica de estos juegos pasas por las fases de: observación, asociación y expresión. JONH DEWEY: filósofo y pedagogo norteamericano que ha ejercido gran influencia en el pensamiento, cultura y sobre todo, en la praxis educativa. Su filosofía denominada INSTRUMENTALISMO está basada en la acción. La educación se definirá en términos de situaciones que permitan el acercamiento sistemático del proceso de EXPERIENCIAS. Para este autor el maestro es un simple miembro de grupo, conductor de la actividad y se esfuerza por poner al grupo en situación de auto-control. Más tarde experimenta y formaliza su método de proyectos que designa la actividad espontánea y coordinada de un grupo restringido de alumnos/as dedicado a la ejecución de un trabajo libremente elegido por ellos. HERMANAS AGAZZI: su programa promueve y desarrolla la espontaneidad, responsabilidad y libertad individual. Inspira el respeto, desarrolla hábitos de trabajo, subsana las deficiencias familiares y desarrolla y cultiva el espíritu religioso. Los ejercicios se realizan a través del juego, ya que es el medio más importante para llevar a cabo el desarrollo integral del sujeto. Sus juegos y juguetes de la vida práctica, tienen como finalidad principal la discriminación intelectual y se apoyan en el principio de que ninguna cosa es inútil cuando se sabe sacar de ellas benéficas ventajas. Cabe destacar que una de las principales preocupaciones de la Psicología ha sido el estudio de los procesos de adquisición el conocimiento. Fruto de este interés son las diferentes teorías que, desde diferentes perspectivas, se han ido proponiendo a lo largo de los años. Dichas teorías son tan numerosas y variadas que, algunos autores han propuesto una clasificación de las teorías del aprendizaje en tres categorías, en función de la ideas filosóficas y psicológicas que están en su base: teorías de

5

origen empirista, teorías de origen racionalista y, teorías de origen sociohistórico. 2.1 TEORÍAS DEL APRENDIZAJE BASADAS EN EL EMPIRISMO. El empirismo defiende que el conocimiento se adquiere a partir de la detección de estímulos del mundo exterior mediante los órganos de los sentidos. Las teorías del aprendizaje llamadas CONDUCTISTAS participaban de estas ideas básicas. Destacaban el papel del ambiente. El aprendizaje consistiría en la asociación de los estímulos con las respuestas; se realizaría desde fuera hacia dentro. Así las teorías conductistas olvidan el papel activo y transformador del sujeto en el aprendizaje. Skinner desarrolló una aplicación del conductismo a la enseñanza, la llamada “enseñanza programada de Skinner”. Sus propuestas tuvieron gran aceptación, lo cual se refleja en la pedagogía por objetivos. Los modelos de aprendizaje que se han seguido proponiendo desde los campos conductistas han evolucionado hacia el enfoque cognitivo por la necesidad de estudiar los sucesos internos que se dan durante el aprendizaje y de la incorporación de la concepción de alumno/a como procesador de la información. A partir de los años 80 y 90 se han formulado varias teorías cognitivas que se basan en el constructivismo, donde los conocimientos constituyen

estructuras

o

esquemas

que

se

van

reestructurando,

transformando en función de la actividad constructiva del sujeto que aprende. 2.2 TEORÍAS DEL APRENDIZAJE BASADAS EN EL RACIONALISMO El racionalismo defiende que el sujeto que aprende toma parte activa en la construcción del conocimiento. Desde esta perspectiva, el aprendizaje se haría desde dentro hacia fuera. Sus principales mecanismos serían los procesos de organización y de integración de los nuevos conocimientos con los que ya posee previamente el sujeto. El sistema conceptual de Piaget se sitúa plenamente dentro de esta categoría. TEORÍA DEL APRENDIZAJE DE PIAGET (desarrollo biológico precede al aprendizaje). Para Piaget el desarrollo cognitivo es un caso especial del crecimiento biológico. Este desarrollo consiste en un proceso de construcción de estructuras mentales en el sujeto que le permiten adaptarse al medio en que vive.



En

ese

proceso

de

construcción,

6

la

mente

del

niño/a

es

extraordinariamente activa y va elaborando esquemas de conocimiento a partir de las experiencias y con el medio que le rodea. Los esquemas se coordinan entre sí para formar estructuras de conocimiento a un nivel superior, dando lugar así a nuevas organizaciones. Una noción clave en su teoría es la de equilibración entre estructuras internas y externas. Los dos mecanismos básicos del aprendizaje serían la asimilación y la acomodación. Toda conducta es asimilación de lo dado a esquemas anteriores, y toda conducta es, al mismo tiempo, acomodación de estos esquemas a la situación actual. El equilibrio se rompe cuando se producen conflictos cognitivos al no adecuarse los esquemas existentes a las situaciones con las que el niño/a se ve confrontado. Así la teoría de Piaget podemos clasificarla como constructivista, intreraccionista y estructuralista. 2.3 TEORÍAS DEL APRENDIZAJE BASADAS EN EL ENFOQUE SOCIOHISTÓRICO. Frente a estas posturas empiristas y racionalistas, aparece una nueva corriente de pensamiento, materialismo histórico, cuyos representantes máximos son Hegel y Marx. Su visión desde el punto de vista de la adquisición de conocimiento, es la visión del sujeto que aprende como un ser social fundamentalmente. Y respecto al aprendizaje, es el fruto de lo que hace y experimenta el sujeto en la estructura social. Vygotsky profundizó en estas ideas en el campo de la Psicología y de la Educación. TEORÍA DEL APRENDIZAJE DE VYGOTSKY: según este autor, el origen del aprendizaje no está en el ambiente estimular que rodea al niño/a ni en su actividad constructivista espontánea, sino que hay que buscarlo en la sociedad en la que está inmerso. Vygotsky creía que el aprendizaje implica internalización de actividades que se llevan a cabo en contextos sociales cooperativos. Para él el aprendizaje es el que da lugar al desarrollo. La internalización es entendida por Vygotsky como un proceso mediante el cual ciertas pautas de actividad que han sido logradas en el plano externo, son ejecutadas en el plano interno. Él distingue entre Zona de Desarrollo Real y Zona de Desarrollo Potencial. El primero se corresponde con el momento



7

evolutivo del niño/a (ZDR) y lo define como el conjunto de actividades que el niño/a puede llevar a cabo por sí mismo, de un modo autónomo, sin la ayuda de los demás. El segundo término, hace referencia al nivel que podría alcanzar un niño/a con la colaboración y guía de otras personas, es decir, en interaccion con los otros (ZDP). La Zona de Desarrollo Próximo sería la distancia entre el nivel actual de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en la colaboración con otro compañero más capaz. Así pues, es el aprendizaje que precedería al desarrollo creando la Zona de Desarrollo Potencial. Por tanto con esta teoría se pone de relieve la importancia no sólo de qué enseñar sino también con qué enseñar y de quién enseña. Proponiendo esta teoría un aprendizaje guiado, en el que se tenga en cuenta el fomento y la planificación de la interacción con el maestro/a y con los iguales. 2.4 TEORÍA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE AUSUBEL. Este autor centra sus investigaciones en el estudio del aprendizaje como proceso activo. Recibe influencias de la Gestalt y de Piaget, pero a diferencia de éstos, se inclina por un tipo de enseñanza en el que se conceda una gran importancia al aprendizaje significativo. Es más una concepción dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje por el cual el alumno/a relaciona los conceptos que aprende y les da un sentido a partir de la estructura conceptual que y a posee. Cuando se da un significado a un contenido, se consigue un aprendizaje, quedando integrado en los esquemas de conocimiento. Sin embargo, esto no siempre ocurre, pues también se aprende de forma memorística, lo cual indica que para que haya aprendizaje significativo se deben dar unas características: •

Construcción de significados (significatividad).



Potencialidad significativa (actitud del sujeto).



Que lo aprendido en una situación concreta sea transferible a otras situaciones (transferible).



8

Lo óptimo sería que cada sujeto construya sus propios significados. Esto se da en un contexto de relaciones y de comunicación interpersonal donde se comparten significados respecto de los contenidos del currículum.

3. VISIÓN ACTUAL DE LAS APORTACIONES. El modelo curricular propuesto no se identifica con ninguna corriente en concreto, sino más bien con enfoques presentes en distintos marcos teóricos. El Diseño Curricular Prescriptivo se ha impregnado de estas aportaciones psicológicas y pedagógicas y ha propuesto tanto explícita como implícitamente los siguientes principios metodológicos: 1. Partir del nivel de desarrollo; es necesario conocer su capacidad, competencia cognitiva tanto como sus experiencias y conocimientos previos. 2. Asegurar la construcción de aprendizajes significativos; que el nuevo aprendizaje se relacione de forma significativa con lo que el alumno/a ya sabe. 3. Facilitar que los alumnos/as realicen aprendizajes significativos por sí solos; que sean capaces de aprender a aprender. Para ello juega un papel muy importante la memoria COMPRENSIVA que es el punto de partida para realizar nuevos aprendizajes. 4. Modificar esquemas de conocimiento que el alumno/a posee; es necesario que las informaciones y experiencias nuevas propuestas al alumno/a

produzcan

un

desequilibrio

que

luego

lleve

a

una

reequilibración. 5. Partir de una intensa actividad por parte del alumno/a; establecer relaciones ricas entre el nuevo contenido y los esquemas de conocimiento ya existentes. Otros principios: Principios de: motivación- individualización- socialización- intuición- juegoglobalización. Toda esta visión actual de las distintas aportaciones de las principales corrientes pedagógicas y psicológicas van a concertarse en la metodología que diariamente vamos a poner en práctica en las aulas de infantil, por ello vamos a hablar de RINCONES Y TALLERES.



9

Todo lo que se refiere a rincones y talleres, son formas de organización, se incorporan cosas de la Escuela Nueva y del actual modelo Constructivista del Aprendizaje. Uno de los antecedentes lo tenemos en la Escuela Nueva con Montessori en sus zonas de trabajo. El aula en los Rincones y talleres la podemos utilizar como: un complemento a la actividad de la clase o utilizarlos como contenidos específicos del currículum. Otro elemento que también es importante, es la fundamentación de talleres y rincones en términos de Principios Didácticos o aspectos Metodológicos. Es muy arriesgado clasificar Talleres y Rincones. Se suele hablar de: -

Rincones fijos: juego simbólico, descanso, lectura, biblioteca….

-

Rincones móviles: cuya duración es el tiempo que dure por ejemplo una U.D o un proyecto de trabajo.

otro aspecto también importante es el hecho de que una metodología por rincones y talleres durante toda la jornada escolar y durante toda la jornada escolar no parece lo más conveniente. Como rincones más significativos podemos citar: Rincón de naturaleza o experiencias. --- Rincón de lógica--- Rincón de construcciones--- Rincón de lectura o Biblioteca de aula--- Rincón de la casia o Juego simbólico--- Rincón del hogar o de la cocina--- Rincón de plástica--Rincón de Barro--- Rincón del Descanso.

4. EXPERIENCAS RENOVADAS RELEVANTES. A continuación se describen tres experiencias relevantes para la E.I. a) El modelo catalán de ROSA SENSAT (1873-1961) b) La Escuela popular de FREINET (1896-1966) c) Corrientes personalizadas: FAURE (1904-1987) a. EL MODELO CATALÁN DE ROSA SENSAT. su principio didáctico básico es considerar al niño/a como un ser individual. La escuela ha de ser aquella que desarrolle el espíritu de iniciativa, personalidad, carácter del alumno/a, que estimule la confianza en sí mismo, etc. al mismo tiempo que desarrolla la individualidad. Se da importancia extraordinaria a la educación social, haciendo comprender al niño/a que hay otros con los mismos



10

derechos que él. El conocimiento del niño/a y el respeto de su personalidad y de sus derechos han de ser los ejes sobre los que ha de girar la educación. El niño/a es el centro del sistema educativo. Vivir en la naturaleza es un factor esencial para la cultura integral. Una buena salud física es indispensable para una buena educación intelectual. Este grupo de renovación pedagógica tiene como objetivo principal conseguir una escuela de calidad basada en la formación permanente del profesorado y en la reflexión conjunta sobre las propias experiencias. Utiliza desde el material montessoriano a los centros de interés de Decroly, haciendo énfasis en los ejercicios sensoriales postulados por las hermanas Agazzi y al material buscado y elaborado por los niños/as. b. LA ESCUELA POPULAR DE FREINET. Freinet va representar el predominio de los métodos socializados sobre los individualizados. Denomina el

“método natural” que se basa en la

experiencia por todo aprendizaje y en la creación de diferentes situaciones en las que el niño/a se sienta motivado. La libre expresión se convierte en el centro de su obra. La base de su método natural es el tanteo: el escribir escribiendo, leer leyendo, etc. Así la vía normal de adquisición no es la observación, la explicación, sino el tanteo experimental. Su pedagogía tiene carácter práctico y su aportaciones son: 1. Utilización de la imprenta. 2. El texto libre. 3. Correspondencia escolar. 4. Otras técnicas: dibujo libre, biblioteca de trabajo, etc. Estas técnicas son instrumentos del propio entorno social y cultural, y darán lugar a una serie de intercambios sociales y a la realización de trabajos lúdicos. c. CORRIENTES PERSONALIZADAS: FAURE. Según Faure, sus ideas educativas conforman un estilo de educación, un modelo de educación. Dicho modelo de educación persigue el desarrollo perfectivo del hombre en las dimensiones individual y social en un intento de realizarse como persona. Pero, a su vez, entiende también un tipo de trabajo personalizado cuyo objetivo es la participación del sujeto en el aprendizaje.

11

Se apoya en un concepto de persona y educación. La educación es la que permite a cada uno, ayudándole, a hacerse dueño y responsable de su propio desarrollo personal y social, cívico y espiritual. No utiliza materiales propios, sino originales o adaptados de Montessori, Decroly, Fröebel, etc.

5. VALORACIÓN CRÍTICA. En este apartado, vamos a centrarnos en dos autores emblemáticos dentro del constructivismo; teoría sobre la formación del conocimiento de la que parte la LOE. Vamos a realizar una valoración crítica de las grandes aportaciones a la psicología evolutiva de Piaget y Vygotsky. PIAGET vs VYGOTSKY §

Relaciones entre desarrollo y aprendizaje.

§

Universalidad de los estadios.

§

Adquisición de esquemas.

§

Desarrollo.

§

Habla egocéntrica.

§

Aprendizaje por descubrimiento.

§

Individualización.

A pesar de estas críticas, hay implicaciones educativas de la obra de Piaget que permanecen como un legado y que se han incorporado totalmente a la práctica educativa. Entre ellos podemos incluir como más sobresalientes: o Importancia de los procesos frente a los productos. o La necesidad de fomentar la implicación activa del niño/a en las tareas educativas. La aceptación de las diferencias individuales en los ritmos educativos. o El fijar la meta de la educación en la consecución progresiva de la autonomía, de la capacidad de gobernarse a sí mismo y de tomar decisiones por cuenta propia. En definitiva, su teoría ha llevado a unos programas educativos más centrados en el niño/a.

6. CONCLUSIÓN. Para finalizar el desarrollo del este tema me gustaría destacar que una de las grandes metas del desarrollo humano es conseguir la integración efectiva en el



12

mundo social en el que nos hallamos desde el momento del nacimiento. A lo largo del desarrollo este mundo se va ampliando y diversificando, vamos entrando en contacto con distintas realidades sociales que poseen códigos, normas y costumbres que hay que ir conociendo y comprendiendo y a los que hemos de adaptar nuestro comportamiento. Con todo esto, podemos decir que la socialización es un proceso en el que interactúan mutuamente el niño y todas las personas de su entorno, ya que el entorno es quien le transmite la cultura acumulada a lo largo de todo el curso del desarrollo de la especie. Esta transmisión cultural implica valores, normas, costumbres, asignación de roles… lo cual lo lleva a cabo a través de los agentes sociales, que son los encargados de satisfacer las necesidades del niño e incorporarlo al grupo social. Todos estos agentes (madre, padre, hermanos, familiares, profesores, compañeros amigos…) tienen una importancia decisiva en el proceso de socialización del niño.

7. BIBLIOGRAFÍA Y LEGISLACIÓN ü M.E.C.: Diseño Curricular Base. Educación Infantil. Ministerio de Educación y Ciencia. Madrid, 1989. ü LINERO ZAMORANO, M.J. y BARA-JAS ESTEBAN, C.: La Escuela como contexto de socialización.1991. En CLEMENTE, R. (Ed.): Desarrollo socioemocional. Pers-pectivas evolutivas y preventivas. Ed. Promolibro. Valencia. LÓPEZ, E.: E/apego. 1993. En PALA-CIOS, J.; MARCHESI, A. y CA-RRETERO, M. (Eds.): Psicología Evolutiva II. Ed. Alianza. Madrid. ü Maier, H. (1979) Tres Teorías Sobre el Desarrollo del Niño: Erikson, Piaget y Sears. Amorrortu Editores. Buenos Aires. ü Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE) (BOE de 4 de mayo de 2006) ü REAL DECRETO 943/2003, de 18 de julio, por el que se regulan las condiciones para flexibilizar la duración de los diversos niveles y etapas del sistema educativo para los alumnos superdotados intelectualmente. ü REAL DECRETO 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación infantil.



13