Tema 6 - Babilonia y Asiria en El I Milenio (HAI)

HISTORIA ANTIGUA I – TEMA 6 Babilonia y Asiria I M. Las X Dinastías de Babilonia I Dinastía Amorita (1894-1595 a. C.) I

Views 26 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

HISTORIA ANTIGUA I – TEMA 6 Babilonia y Asiria I M. Las X Dinastías de Babilonia I Dinastía Amorita (1894-1595 a. C.)

II Dinastía de los Pueblos del Mar (1595-1570 a. C.)

Hammurabi (1792-1750) Código de leyes, expansión

VI Dinastía de Bazi (1003-984 a. C.)

III Dinastía Casita (1570-1157 a. C.)

IV Dinastía de Isín (1156-1027 a. C.)

V Dinastía de los Pueblos del Mar (1024-1004 a. C.)

Archivos de El Amarna Karaindash (1415) Kurigalzu I (1400) Kadashman-Enlil I (1380) Burnaburiash II (1375-1347) Expulsa a los asirios de Babilonia Adad-Shuma-Ussur (1218-1189)

VII Dinastía Elamita (948-977 a. C.)

VIII Dinastía desconocida (977-732 a. C.)

IX Dinastía

X Dinastía Caldea

(731-626 a. C.)

(625-539 a. C.)

El primer rey de la dinastía pide ayuda a Asiria resultando en el dominio asirio

Nabopalasar (625-605 a. C.) Nabucodonosor II (604-562 a. C.) Nabónido (555-539 a. C.)

HISTORIA ANTIGUA I – TEMA 6 Babilonia y Asiria I M. 1. Babilonia a inicios del I milenio: dinastías VI a IX. 1.1 Introducción En el siglo XII a.C. Asia Menor y todo el Próximo Oriente, fueron turbados por las incursiones de gentes que los egipcios denominaron “Pueblos del Mar” o del “norte”, que trastocaron todo el panorama anterior por los movimientos de pueblos que provocaron. En Babilonia fundaron la V Dinastía (1024-1004 a. C.). Este desequilibrio en Oriente Próximo hizo que Babilonia entrase en un periodo de decadencia durante la primera mitad del milenio. En esta época, gobernaron las siguientes dinastías: I. VI Dinastía o Dinastía de Bazi (1003-984 a. C.) II. VII Dinastía o Dinastía Elamita (984-977 a. C.) III. VIII Dinastía o Dinastía de nombre desconocido (977-732 a. C.) IV. IX Dinastía (731-626 a. C.) en la que se produjo un acercamiento y dominio de Asiria En el ámbito internacional, los problemas causados por los Pueblos del Mar también propiciaron: I. la desaparición del Imperio Hitita II. la desmembración feudal de Egipto III. el auge de Asiria IV. el auge de Elam No obstante, ésta también es una época de auge para algunos pueblos de Oriente Próximo: Israel, los fenicios y los filisteos. En el Mediterráneo, comienza la civilización griega (s. IX), la civilización cartaginesa (814 a. C., según los mitos) y la civilización romana (753 a. C., según los mitos). Volviendo a Babilonia, los reyes extranjeros afincados en Babilonia asumieron parte de las antiguas tradiciones, se declararon servidores del dios Marduk y la vida de la ciudad continuó, al margen de las composiciones dinásticas. Mientras tanto, las migraciones y búsqueda de asentamiento de las tribus semitas arameas la separaron poco a poco de la realidad circundante y Babilonia se convirtió en una suma de propiedades aisladas, de los templos o de los príncipes de la correspondiente familia real, que se organizaban constituyendo una economía autónoma que condujo poco a poco a un régimen señorial. Bajo el primer rey de la IX Dinastía, Nabu-Mu-Kin-Zeri, Babilonia se acercó a Asiria como única forma de mantener a raya a los príncipes arameos del País del Mar y el sur de Mesopotamia. El resultado fue el dominio asirio durante toda la IX Dinastía.

1.2 La IX dinastía y el dominio asirio (731-626 a. C.) El primer rey de la IX Dinastía de Babilonia fue el jefe caldeo Nabu-Mu-Kin-Zeri, quien se apoderó del trono por la fuerza. Acudió a Asiria como forma de detener a los príncipes arameos del País del Mar y las rebeliones del sur de Mesopotamia. El rey asirio Tiglat Pileser III se hizo con Babilonia y la ligó a Asiria en una doble monarquía personal, proclamándose rey de Babilonia en 728 a. C. con el apoyo del clero de Marduk. De esta forma, incorporada al Imperio Asirio y anulada políticamente, fue gobernada por representantes asirios o por los mismos reyes asirios, en una época de paz y prosperidad económica, hasta que una nueva dinastía, la X y última, Caldea, la hizo resurgir casi cien años más.

HISTORIA ANTIGUA I – TEMA 6 Babilonia y Asiria I M. 2. El dominio asirio. El Imperio Neobabilónico: la X Dinastía Caldea (Nabopalasar y Nabucodonosor) 2.1 La IX dinastía y el dominio asirio (731-626 a. C.) El primer rey de la IX Dinastía de Babilonia fue el jefe caldeo Nabu-Mu-Kin-Zeri, quien se apoderó del trono por la fuerza. Acudió a Asiria como forma de detener a los príncipes arameos del País del Mar y las rebeliones del sur de Mesopotamia. El rey asirio Tiglat Pileser III se hizo con Babilonia y la ligó a Asiria en una doble monarquía personal, proclamándose rey de Babilonia en 728 a. C. con el apoyo del clero de Marduk. De esta forma, incorporada al Imperio Asirio y anulada políticamente, fue gobernada por representantes asirios o por los mismos reyes asirios, en una época de paz y prosperidad económica, hasta que una nueva dinastía, la X y última, Caldea, la hizo resurgir casi cien años más.

2.2 El Imperio Neobabilónico o Caldeo: X Dinastía de Babilonia (625-539 a. C.) Los caldeos, nómadas semitas de la familia de los arameos, se establecieron en el país de Sumer a principios del I Milenio, formando hacia mediados del siglo IX a. C. seis principados de fronteras mudables: Larak, Bit-Dakkuri, Bit-Amukanni, Bit-Silani, Bit-Saàlli y Bit-Yakin. 2.2.1 Nabopalasar (625-605 a. C.) En 627 a. C. murió en Babilonia el gobernador asirio Kandalanu, puesto por Asurbanipal, sin que Asiria, débil en aquellos momentos, le nombrase un sucesor. Este fue un momento de gran agitación, pues tanto los caldeos como los arameos de la región trataban de establecerse en su capital religiosa, Babilonia, para conseguir la unidad política de todas las tribus caldeas, apropiarse de las tierras de cultivo y de las rutas comerciales y expulsar a los asirios. Nabopalasar (625-605), jefe del País del Mar, fue el primer rey caldeo, encabezando la lista de reyes de la X Dinastía de Babilonia (625-539 a. C.). Este rey extendió sus ambiciones hacia el norte, tomando Uruk y Nippur. Los babilonios le ofrecieron el trono y fue reconocido como “Rey de Akad” en Sippar y Babilonia. Junto con Ciaxares de Media (con quien le unían lazos familiares) intervino en el fin del Imperio Asirio, destronando a su último rey Asur-Uballit II, al que ayudaba el faraón egipcio Nekao. Desaparecido misteriosamente el último rey asirio, quedaron frente a frente egipcios y babilonios en la región que a los medos no les interesaba. También se enfrentó a Urartu, tal vez para afianzar el poder de Babilonia. Asoció al trono a su heredero Nabucodonosor II y mientras uno salía a guerrear el otro se quedaba al frente de los asuntos de estado. El príncipe heredero Nabucondonosor tomó Karkemish, ciudad en la que había una guarnición egipcia. Esta victoria puso en manos babilonias, casi sin resistencia, la mayor parte de Siria y Palestina, desde el Éufrates hasta la frontera egipcia. 2.2.2 Nabucodonosor II (605-562 a. C.) Nabucodonosor II fue reconocido rey a la muerte de su padre. Fue el soberano más prestigioso de Babilonia desde la época de Hammurabi.

HISTORIA ANTIGUA I – TEMA 6 Babilonia y Asiria I M. 2.2.2.1 Política exterior Nabucodonosor II atacó las ciudades filisteas, tomó Ascalón y decidió atacar Egipto, pero fue vencido por el faraón Nekao, sufriendo ambos graves pérdidas. Continuó las expediciones a Siria y Jerusalén, tomando esta última y deportando a algunos de sus habitantes a Babilonia (entre ellos el rey Joaquín, poniendo en el trono a Sedecías). El faraón Apries prosiguió la política asiática de Egipto, tomando Gaza, atacando Tiro y Sidón y provocando una nueva sublevación de Jerusalén. Nabucodonosor venció a los egipcios y volvió a tomar Jerusalén donde había, desde su conquista anterior, dos facciones enfrentadas: I. La resistencia frente a Babilonia, alimentada por Egipto, y representada por el profeta Ananías. II. La que promulgaba la sumisión temporal como castigo de Yahvé porque su templo había sido profanado, destruido por Nabucodonosor (según los profetas contemporáneos Jeremías y Ezequiel). Nabucodonosor II deportó a todos los habitantes de Jerusalén a Babilonia y se anexionó el reino de Judá (a lo largo del mar Muerto) poco después. El Imperio Neobabilónico. De la situación inicial a su máxima expansión con Nabucodonosor II

2.2.2.2 Política interior Como consecuencia de la política expansionista y del restablecimiento de las rutas comerciales, a Babilonia, centro político, llegaron grandes riquezas. Las ciudades de Ur, Uruk, Larsa, Kish, Dilbat, Borsippa y Sippar fueron reconstruidas y engrandecidas y en la misma Babilonia se llevaron a cabo grandes trabajos de reconstrucción, como el gran zigurat “El Etemenanki” y el Templo de Marduk, llamado “Esagil” o “Esagila”, considerado la morada del dios. El Etemenanki, coronado con el Esagil, se ha asociado con la Torre de Babel mencionada en el Antiguo Testamento. Nabucodonosor II amplió el pequeño palacio de su padre, construyéndose un gran palacio con muchas habitaciones y dependencias. La ciudad de Babilonia era un gran cuadrilátero de 20 km2, rodeada de una doble muralla y un canal. A ella se accedía por 8 puertas, siendo la norte la famosa Puerta de Ishtar, que conducía al santuario de Marduk, en el centro de la ciudad. Al norte estarían posiblemente los famosos “Jardines Colgantes”, una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo.

HISTORIA ANTIGUA I – TEMA 6 Babilonia y Asiria I M. 3. Nabónido y el final de la dinastía Caldea (625-539 a. C.). 3.1 Los últimos reyes de la X Dinastía (Caldea) de Babilonia hasta Nabónido Se intentó disimular la inestabilidad del imperio con todo el esplendor de la política interna de Nabucodonosor II (605-562 a. C.) Le sucedió su hijo Evil-Merodach o Awel-Marduk que reinó solo 2 años. Las opiniones sobre Evil-Merodach son contradictorias:  

Flavio Josefo, historiador judío: rey duro y cruel A. T., Libro de los Reyes: se portó humanitariamente con el deportado rey Joaquín

Neriglissar, su cuñado, lo eliminó y se hizo con el poder, aunque no pudo arreglar la situación debido a su temprana muerte. Labashi-Marduk, hijo de este, fue asesinado y los conjurados pusieron en el trono a Nabónido cuya autoridad fue rechazada por el pueblo.

3.2 Nabónido (555-539 a. C.) y el fin de la Babilonia Caldea A estas disensiones, se unió el aumento del poder medo. Los medos habían tomado Urartu y Capadocia, sus fuerzas eran muy considerables y estaban en las proximidades de Harrán. Nabónido fue el último rey del Imperio Neobabilónico y su personalidad es controvertida. No era de ascendencia real, sino hijo de un gobernador arameo y una sacerdotisa de Sîn. 3.2.1 Política Interior Nabónido se enfrentó al clero de Marduk, favoreciendo el culto del dios Sîn de Harrán, En este momento estallaron grandes conflictos en las ciudades de Babilonia, Borsippa, Ur, Uruk y Larsa por la mala situación económica, tal vez promovidos por los sacerdotes de Marduk. 3.2.2 Política Exterior Partió hacia Arabia, donde permaneció 10 años, y confió el gobierno a su hijo Baltasar. Teima, punto de encuentro de las rutas caravaneras entre el Mar Rojo y el Golfo Pérsico, fue la ciudad que eligió como residencia. La situación internacional se hizo desfavorable. El rey Ciro venció a Astiages y comenzó el Imperio Persa (uniendo a medos y persas), iniciando también su expansión hacia Lidia, en el oeste de Asia Menor. El intento de Nabónido de imponer el culto del dios Sîn había llevado a la deserción de varios gobernadores babilonios, que se pasaron al partido del rey persa Ciro, quien entró en Babilonia. El príncipe Baltasar fue asesinado y el rey Nabónido fue hecho prisionero.

3.3 El fin de la Dinastía Caldea Con Nabónido y su hijo Baltasar terminó el Nuevo Imperio Babilónico o Caldeo, que pasó a convertirse en una satrapía o provincia del gran Imperio Persa. Este fue el comienzo de la expansión persa por Próximo Oriente y Egipto, hasta la llegada de Alejandro Magno. Después de la victoria del rey persa Ciro sobre los Medos y la conquista de Sardes, capital de Lidia, Ciro dominaba toda la región entre el Mediterráneo y el Golfo Pérsico y solo era cuestión de tiempo que invadiera Babilonia. Por esta razón, Nabónido intentó dominar las rutas caravaneras del sur y dejó el reino en manos de su heredero. La invasión, no obstante, fue inevitable.

HISTORIA ANTIGUA I – TEMA 6 Babilonia y Asiria I M. 4. Aspectos culturales del Imperio Neobabilónico. (X Dinastía, Caldea  625-539 a. C.) 4.1 La administración del Imperio Neobabilónico : Conocemos los títulos honoríficos, no los mecanismos de la administración. Destacan: 1. Intendentes del Palacio Real: I. Rab nakhatimmu o Canciller del Imperio: era el primer funcionario del Estado. II. Rabkasiru: Jefe del Arsenal III. Sha pan ekalli: Representante de Palacio IV. Rab bit: Mayordomo V. Hannanu: jefe de mercaderes oficiales VI. Otros cargos: administradores, escriba del harén, Jefe de la Policía… 2. Grandes del País de Akad: eran varios I. Gobernador del País del Mar (cuna de la dinastía), el gobernador más importante II. Bel pahati de Sumandar (gobernador provincial) III. Shaknu kenu del país de Zanu (gobernador provincial) IV. Shangu o grandes sacerdotes administradores de ciudades. V. Quipi: apoderados o comisarios, dependientes directamente del rey. VI. Bel phati: comisarios reales, diferentes de los anteriores. VII. Sharru: reyes de ciudades vasallas. formada por tres grados de funcionarios: 1. Shaknu y Bel pikhati: administradores de las provincias. A sus órdenes estaban los Shakin 2. Shakin: jefes de las ciudades, a veces, asistidos por un ayudante. 3. Notables de las ciudades: dirigidos por los Ancianos. : si había un puesto vacante, el Tesoro Real se encargaba de todo lo relativo a las rentas. 1. Qipani: al frente del templo de Ishtar o Eanna. Tenían diferentes cometidos: I. Funciones organizadoras ayudados por otros funcionarios: 1) Qipu: Administrador General 2) Shatammu: tenía su tesoro particular 3) Tupshar biti: o escriba principal II. Funciones judiciales, ayudados por: 1) Mar-Bani: o notables de su ciudad, se constituían en Tribunal de Justicia 2) Shakin-Temi: gobernador local, presidía el Tribunal de Justicia. 2. Administrador Real o Resh-Sharri. Apareció en la época de Nabónido. Sus funciones: I. Vigilaba los campos y dominios del Templo II. Vigilaba los canales y a los campesinos III. Se encargaba de los impuestos y era el enlace con la Administración 3. Qipu o administrador general. 4. Shatammu permaneció en los templos y llevaba las cuentas. Permaneció bajo los persas. 5. Unmanu: artesanos, eran notables y administradores. Funciones retribuidas en los templos.

HISTORIA ANTIGUA I – TEMA 6 Babilonia y Asiria I M. 4.2 La sociedad en el Imperio Neobabilónico 1. Mar-Bani o “gentes de bien”: clase superior de notable fuerza económica y que vivía de las rentas de sus templos. Eran funcionarios civiles y religiosos agrupados en colegios profesionales. Nabónido se les opuso al cambiar al culto a Sîn, por lo que se aliaron con Ciro de Persia. 2. Ikkaru o campesinos: casi siempre libres pero sujetos a prestaciones personales. Pagaban un arrendamiento o sutu. Se trataba de arrendatarios de cierta importancia que empleaban a los Sabe. Era gente de cierta importancia, y empleaban a los Sabe. 3. Erreshu: destinados colectivamente, pagaban una parte (zittu). Eran aparceros, explotaban un terreno agrícola o granja ganadera. 4. Sabe: eran una tropa del pueblo bajo, tanto esclavos como hombres libres. 5. Agrutu: los obreros a sueldo que se ofrecían para trabajar. 6. Esclavos: su situación dependía del amo. Eran de varias clases: I. Hombre de origen libre, ellos mismos o sus hijos, eran los vendidos por deudas. II. Extranjeros comprados traídos por los mercaderes. III. Prisioneros de guerra. 7. Shirku: u oblatos (creyentes laicos que se ofrecían al dios). Formaban parte de la shirkutu o sociedad religiosa paralela a la civil. Vivían en el templo, en una vivienda llamada BitShirki. Estaban consagrados a una divinidad por sus familiares, o por ciudadanos que querían obtener el favor divino o preservarlos del hambre. Estaban bajo la autoridad del Rab-Shirki.

4.3 La economía en el Imperio Neobabilónico La documentación del templo de Uruk nos ha aportado información sobre la economía de esta época. Había 4 categorías de tierra: 1. Para cereales: I. Las que tenían en aparcería los erreshu. II. La arrendada a los ikkaru. 2. Palmerales: tenían un régimen especial y se podían arrendar en contratas o en aparcería. 3. Pastos. 4. Tierras concedidas como remuneración a ciertos servidores del templo. Proporcionaba: I. Diezmos al gobernador de Babilonia. II. Diezmos y ofrendas diarias y excepcionales para el Eanna (templo de AN, Uruk). Había también grandes explotaciones agrícolas no religiosas.

4.4 La ciudad de Babilonia Babilonia es tanto una ciudad como una región, como región, el norte se llamó Akad y el sur, Sumer. Como ciudad, tuvo diferentes nombres a lo largo de su historia: I. Periodo prehistórico: Ubaid o Obeid, cuna de los primeros sumerios (Frankfort y Speiser) II. En sumerio: Ka-Dingir-ra III. En acadio: Babilî o Babilim IV. En casita: Karduniash V. En griego: Babilonia, su nombre actual

HISTORIA ANTIGUA I – TEMA 6 Babilonia y Asiria I M. Como ciudad, fue fundada por Akkad y nace de la actividad comercial de las ciudades que ejercían de centro de comercio internacional desde el IV Milenio, aprovechando el delta del Tigris y del Éufrates. Su cultura no fue original, y no tuvo verdadera importancia hasta Hammurabi, cuando el eje comercial se desplazó hacia el norte tras la acumulación de arena en el delta mesopotámico. Fue reconstruida muchas veces, y en ella murió Alejandro Magno en el 323 a. C. A continuación, los Seléucidas crearon cerca de ella su capital, Seleucia, que heredó su comercio y parte de sus habitantes. Babilonia pasó a ser una mera aldea de Seleucia.

4.5 La religión en el Imperio Neobabilónico Era esencialmente la antigua; no cambiaron los antiguos cultos, sino que se reforzaron. En general, era una religión cerrada a divinidades extranjeras. Se diferenciaba en: I. II. III. IV.

El carácter agrario en torno a Dumuzi El carácter nacional en torno a Asur El carácter de justicia con Shamash El carácter de salvación con Marduk.

Algunos dioses monopolizaron todos los cultos y terminaron asimilando a otros. Así, Ishtar acabó asumiendo el papel, funciones y características de todas las diosas y Marduk el de todos los dioses. La principal característica de la religión babilónica es la existencia de tres planos: 1. 2. 3.

Divino: en el Cielo El rey: en medio. Proyectaba el Cielo hacia los hombres y éstos hacia el Cielo. Los hombres: en la tierra

4.6 La importancia, influencia y supervivencia de la cultura babilónica El fin de la Babilonia independiente con el dominio persa no supuso su desaparición. Sus documentos, tratados y textos literarios se copiaron sin cesar. No cambió nada desde el siglo IV a. C., época en que se “helenizó”.

4.6.1 Las fuentes históricas I.

II. III.

Beroso (s. IV): de origen babilónico, pero su obra está escrita en griego. Da el mejor testimonio de la Babilonia helenística. En su obra Babyloniaca, expuso a grandes rasgos la historia de su país, desde sus orígenes, en su lucha por conservar su base cultural. Heródoto (s. V): Mezcla nombres auténticos con tradiciones deformadas y permanece limitado a la fase neoasiria. Antiguo Testamento: es una fuente parcial. Los aspectos novelescos, atractivos y engañosos que da de esta civilización es lo que la hizo tan famosa en Occidente (Jardines Colgantes, Torre de Babel).

4.6.2 Las inscripciones El esplendor de Babilonia fue inmenso, tanto en riquezas como en cultura, y contribuyó a la difusión de otras culturas, como la sumero-acadia. La inscripción más importante es la Crónica Neobabilónica, recogida en 6 tablillas que contiene una crónica desde Nabopalasar a Nabónido. El cuneiforme se extendió a los hurritas, quienes lo difundieron hacia el oeste, y se disoció a veces del acadio, la lengua que solía expresar. El babilonio se convirtió en lengua internacional entre los monarcas. La cultura babilónica formaba un bloque, un conjunto de conocimientos artísticos, culturales y científicos expresados en su lengua, como pasó en el Renacimiento con el griego y el latín. Se aceptó, por todo el mundo conocido, además de la cultura, la religión babilonia. La aruspicina (adivinación con las entrañas de animales) babilónica pasó, a través de Anatolia, a Grecia e Italia y también la magia. El legado de Mesopotamia a la posteridad es inmenso, por ejemplo: el año de 12 meses, una parte de la nomenclatura de las constelaciones, términos designados para árboles o minerales, gran estructura del derecho, la medicina hipocrática, principios religiosos, etc.

HISTORIA ANTIGUA I – TEMA 6 Babilonia y Asiria I M. El Imperio Asirio (1813-609 a. C.) INDEPENDENCIA de Mesopotamia tras caída de Ur III Puzur Asur I

IMPERIO ANTIGUO Época Paleoasiria (1813-1393 a. C.) Sasmsi Adad I (1813-1781)

Dominio de Babilonia

IMPERIO MEDIO Época Mesoasiria (1392-1077 a. C.) Renacimiento político Ashur-Uballit (1365-1330) Salmanasar I (1274-1245) Tukulti Ninurta I (1244-1208) (corto dominio sobre Babilonia) Tiglat Pileser I (1115-1077)

DECADENCIA (1074-912 a. C.)

IMPERIO NUEVO (911-609 a. C.) Consolidación Asurnasirpal II (883-859) Salmanasar III (858-824) TIGLAT PILESER (744-727) Sargón II (721-705) Los sargónidas ASURBANIPAL II (668-627) Decadencia Descendientes de Asurbanipal II

HISTORIA ANTIGUA I – TEMA 6 Babilonia y Asiria I M. 5. El Imperio Nuevo Asirio. Assurnasirpal II, Salmanasar III y Tiglat Pileser III. 5.1 El Imperio Nuevo Asirio (911-609 a. C.) Comienza con el reinado de Adad-Nirari I en el 911 a. C. hasta la caída del Imperio en el 609 a. C. a manos de los babilonios y los medos. El cambio de la situación internacional y el empuje belicoso de los reyes asirios elevaron a Asiria a la situación de primera potencia en el Próximo Oriente una vez más.

5.2 Adad Nirari II y Tukulti Ninurta II Con Adad-Nirari II, hijo y sucesor de Asur-Dan II, comenzó en Asiria un nuevo período de esplendor y tomó la iniciativa de las campañas contra los pueblos montañeses y arameos. Volvió su atención hacia el Mediterráneo buscando el dominio de las rutas comerciales. Luchó también en el NO de Asiria. Su sucesor, Tukulti-Ninurta II, continuó las campañas de su padre: por el oeste atacó la región de Habur y el curso medio del Éufrates y el Tigris. Por el este, luchó contra los países de Zamua (país de los lullubi), Ellipi, Parsuas, los pueblos de los maneos y medos y sobre todo contra Urartu.

5.3 Asurnarsipal II (883-859 a. C.) El sucesor de Tukulti-Ninurta II fue Asurnasirpal II. 5.3.1 Política exterior Consolidó las victorias de sus predecesores y extendió sus conquistas. Llegó al Mediterráneo, al Líbano y sometió Sidón, Biblos, Arwad y el país de Amurru, quienes le pagaban tributos. También luchó en varias ocasiones contra el país de Urartu. En este momento, las fronteras del Imperio Asirio por el norte penetraban con profundidad en Armenia. En el sur, dominaba ciertas fortalezas babilonias. En el este, la frontera estaba en Gilzanu (lago Urmia). En el oeste, el mar Mediterráneo, Karkemish y las márgenes del Éufrates hasta la ciudad de Rapiqum, aunque dentro de estos dominios había zonas insumisas. 5.3.2 Política interior La afluencia de riquezas, fruto de los botines de las conquistas, produjo el florecimiento del país. Fue el apogeo de la escultura asiria. En Assur, construyó un palacio y reconstruyó los templos de Sin y Samash y en Nínive reconstruyó los santuarios Assur e Ishtar. Construyó una nueva capital: Kalakh (hoy Nimrud). Construyó un Palacio Real de 2,5 hectáreas, un jardín botánico, una especie de zoo y pobló la ciudad con los cautivos deportados.

5.4 Salmanasar III (858-824 a. C.) 5.4.1 Política exterior El hijo de Asurnarsipal II fue un guerrero infatigable que emprendió numerosas campañas. Por el oeste consolidó el dominio de Siria hasta el Mediterráneo. Por el noreste se extendió hacia el lago de Urmia y Urartu, destruyendo la capital de este último.

HISTORIA ANTIGUA I – TEMA 6 Babilonia y Asiria I M. En el suroeste, luchó contra Alepo, Hama y Damasco y toda una gran confederación de 12 países. Continuó contra la Confederación de Estados Sirios, mientras que Tiro e Israel le ofrecían tributos. Tuvo que volver a Asiria sin poder vencer la resistencia del poderoso reino arameo de Damasco. Continuó sus conquistas por el noroeste, pero Karkemish permaneció independiente. También hizo incursiones en los Zagros y en la meseta iraní. En Babilonia, el rey llevó a cabo personalmente dos campañas motivadas por las luchas dinásticas en las que intervino, firmando una alianza con el vencedor, Marduk-zakir-sumi, de la VIII Dinastía de Babilonia. Las siguientes campañas fueron llevadas a cabo por su lugarteniente o turtanu. 5.4.2 Política interior Salmanasar III organizó la administración creando, además, otros funcionarios: I. De primera clase: 1. El lugarteniente o turtanu. 2. El Heraldo de Palacio o nagir-ekalli. 3. El Copero Mayor o rab-shaque. 4. El Intendente General o abarakku. 5. El Gran Visir o sukallu. 6. El Mayordomo de palacio o sa-pan ekalli. 7. Oficial Mayor o rab reshi. 8. El ejército estaba al mando de 2 lugartenientes, 2 visires y 2 Intendentes. II. De segunda clase: III. Los diferentes gobernadores de las provincias, destacando el gobernador de Assur. Todos estos cargos eran electivos y renovables al comenzar cada reinado. Además, eran epónimos: cada uno de ellos, empezando por el rey, daba nombre a un año. Continuó la obra de su padre de embellecimiento de Kalakh con el arsenal y la Sala del Trono.

5.4 Los sucesores de Salmanasar III Al final del reinado, la rebelión de su hijo Asur-Dan-Apli se convirtió en una auténtica guerra civil y paralizó la actividad del país. Su otro hijo y sucesor, Samsi-Adad V consiguió restablecer el poder asirio con ayuda de Babilonia. Sin embargo, Samsi Adad V murió muy pronto, tomando su mujer Semíramis la regencia hasta que Adad Nirari III estuvo listo.

5.6 Adad Nirari III y sus sucesores Adad-Nirari III comenzó a reinar personalmente con sólo 9 años y a los 12 realizó sus primeras campañas militares contra Damasco y otros principados de Siria, además de contra Babilonia. Aunque venció en Babilonia trato de reconciliarse con ellos, con lo que encontramos gran influencia de la cultura babilónica en Asiria como el culto a los dioses Marduk y Nabu o el cambio de mentalidad, que se tradujo en una mayor amplitud cultural. La propaganda lo realzaba como un rey prudente, inteligente y sabio que continuó la tradición babilónica. Para los detractores era un rey valiente y temido opuesto a los arameos-caldeos. Le sucedieron sus 3 hijos sucesivamente. Durante su reinado, Asiria sufrió una recesión que duró hasta Tiglat Pileser III.

HISTORIA ANTIGUA I – TEMA 6 Babilonia y Asiria I M. 5.7 Tiglat Pileser III (744-727 a. C.). El Imperio Asirio-Babilónico Tiglat-Pileser III (744-727 a. C.) era también hijo de Adad-Ninari III. Con él, el Imperio Asirio adquirió de nuevo una gran importancia. Le sucedió Salmanasar V. 5.7.1 Política exterior I. En el sur estaba el problema arameo-caldeo, que amenazaba Babilonia, donde reinaba la VIII Dinastía. Tiglat-Pileser III tomó ciudades sometidas y se extendió hacia el Zagros. II. En el oeste estaba el problema sirio. Tiglat-Pileser III se enfrentó a la Coalición de Estados Sirios capitaneada por Arpad y apoyada por Urartu. Tomó Arpad y consiguió el vasallaje de otros estados de la región y de algunas ciudades sirio-palestinas, como Biblos. III. En el noroeste estaba el problema medo-urarteo, que trató de resolver en dos campañas. No pudo vencer en la primera campaña, pero comprendió la extensión y fuerza que estaban adquiriendo. En la segunda campaña llegó hasta la nueva capital de Urartu, que asedió y no pudo tomar. Tomó varias fortalezas del sur para asegurar la frontera. El rey asirio tomó toda la región, dividiéndola en seis distritos militares y formo una nueva provincia añadiéndole parte del reino de Damasco. También saqueó Gaza. El rey de Judá le pidió ayuda, e invadió Israel, deportó a la población y puso en el trono a Oseas. Tomó Damasco tras un largo asedio y creó las Nuevas Provincias Asirias hasta Arabia. Después inició nuevas campañas en el sur de Mesopotamia, región inestable tras el asesinato del rey y la introducción de una nueva dinastía caldea. Sometió la región sur y el rey de Babilonia, Nabu-Mulkin-Zeri (IX Dinastía), le ofreció tributo. Se proclamó a sí mismo Rey de Babilonia en el 728 a. C. con el apoyo del clero de Marduk estableciendo en su persona una doble monarquía. 5.7.2 Una nueva forma de política expansionista Los asirios recurrían con preferencia a la fuerza bruta, destruyendo todo lo que no se podían llevar, imponiendo tributos costosísimos, tremendos suplicios a los prisioneros y deportaciones en masa. Con ello provocaban en los pueblos sometidos odios implacables que se traducían en frecuentes revueltas. La muerte de su soberano era a menudo señal de la dislocación de su imperio y su sucesor debía conquistarlo de nuevo. A partir del siglo VIII a.C. los asirios llegaron al apogeo de su poder, cambiando sus métodos de conquista por deportaciones en masa. TiglatPileser III fue el primero en emplearlas como forma de sometimiento y de evitar la posible resistencia que podrían oponer en sus lugares de origen. Este método de población-repoblación, con la mezcla consiguiente de razas, modos de vida y supresión de fronteras, convierte a los asirios en los grandes agentes del nivelamiento que permitió más tarde el fácil establecimiento de los imperios neobabilónicos, persa, helenísticos y romanos. En esta época se perfeccionaron el armamento, las técnicas de asedio y, en general, todas las técnicas militares, entre las que tiene gran importancia el carro de guerra. Fue esta política la que permitió a Tiglat-Pileser III incorporar Babilonia a Asiria, formándose el Imperio Asirio-Babilonio. A su muerte, esta monarquía englobaba todo el Creciente Fértil.

HISTORIA ANTIGUA I – TEMA 6 Babilonia y Asiria I M.

HISTORIA ANTIGUA I – TEMA 6 Babilonia y Asiria I M. 6. Sargón II (721-705 a. C.) y sus sucesores. La fecha 721 a.C. representa un cambio importante en la historia de Israel, cuyos habitantes fueron deportados hacia el norte, la cuenca del Harbur y Media, y es el comienzo del reinado de uno de los reyes más prestigiosos del Oriente antiguo. Sargón II contribuyó a asegurar el poder del Imperio Nuevo Asirio y a darle su carácter definitivo. Con este rey se inicia la dinastía Sargónida, que comprende los reinados de Senaquerib, Asarhadón y Asurbanipal II, cuyos sucesores, en sólo unos 20 años llevarán al Imperio Asirio a su destrucción. Para algunos autores, el Imperio Nuevo Asirio comienza con Tiglat-Pileser III (744-727 a. C.) y con Sargón II (721-705 a. C)

6.1 Política exterior: Siria-Canaán, Egipto, Babilonia y Elam Fueron continuas las revueltas de los países sometidos. Todas estas naciones aprovechaban la muerte de los diferentes reyes asirios para alzarse contra el dominio extranjero. Asiria trató de destruir el poderío urarteo y fue Sargón II quien lo consiguió a pesar de no conseguir tomar ni la capital ni las principales fortalezas. Egipto en ese momento era el responsable de la agitación palestina contra el dominio Asirio. Senaquerib y Asarhadón llevaron a cabo varias campañas y Asiria consiguió hacerse con Menfis, pero el dominio duró pocos años. Asurbanipal consiguió Menfis y Tebas en sus campañas, pero 10 años después Egipto se deshizo nuevamente de la invasión extranjera hasta el reinado persa de Cambises. Este fracaso de Asiria se debió a que el grueso de las fuerzas asirias estaba por entonces ocupadas en un verdadero avispero: Babilonia y Elam. Los babilonios no dudaron en aliarse con sus eternos enemigos: los elamitas. Esta conjunción de caldeos y elamitas resultaba muy peligrosa para Asiria, pues si la rebelión se extendía por el Zagros, podía cortar las líneas de comunicación de Mesopotamia con toda la meseta irania. Tanto los reinados de Sargón II como los de Senaquerib, se centraron en resolver la cuestión babilonio-elamita, que se agravó cuando Senaquerib destruyó Babilonia y la sumergió bajo las aguas del Éufrates, aunque la clemencia de su sucesor, Asarhadón, la volvió a reconstruir, devolviéndole su papel de gran ciudad y encrucijada comercial. A la muerte de Asarhadón, se dividió el imperio entre sus hijos puso en el trono de Babilonia al primogénito, que se rebeló contra su hermano menor Asurbanipal, y Babilonia fue tomada e incendiada y su monarca pereció en el incendio. Tras avanzar contra Susa y saquearla, todo Elam se convirtió en una provincia asiria.

HISTORIA ANTIGUA I – TEMA 6 Babilonia y Asiria I M.

HISTORIA ANTIGUA I – TEMA 6 Babilonia y Asiria I M. 7. Organización del Imperio Nuevo Asirio, cultura y religión. 7.1 Organización del Imperio Nuevo Asirio . Era la figura más importante en el Imperio Asirio. En su persona reunía los 3 poderes: 1. Poder Administrativo 2. Poder Religioso: era el shangu, el sacerdote y administrador del dios Assur 3. Poder Político: en esta época los monarcas asirios buscaban dominar el mundo y exigían el adu a sus súbditos, un juramento de fidelidad. Era muy importante en la sucesión al no haber progenitura. Traía consigo unas obligaciones: I. suministrar información al Rey II. obedecer sus instrucciones III. romper relaciones con los enemigos del Rey IV. ayudar al Rey en sus expediciones o Gran Visir era el Primer Ministro, estaba a la cabeza de la jerarquía y burocracia 1. El Harén Real: estaba organizado por las leyes. I. En él estaba el Bit Riduti o Casa de Sucesión, la Residencia de los Príncipes II. Los eunucos eran muy importantes i. Protegían al heredero ii. Eran los responsables de muchas intrigas y asesinatos 1. a favor de la reina o una de las concubinas 2. para influenciar al Rey o eliminar a ciertas personas de la familia real de la sucesión 2. Funcionarios 3. Cancillería Real 4. Bit Riduti 5. Administración Central. En manos de administradores expertos I. Heraldo de Palacio II. General en Jefe, asistido por lugartenientes III. Intendente IV. Copero Mayor V. Gobernadores de provincias i. daban cuenta al gobernador central ii. mandaban sobre los hazannu o Alcaldes iii. dirigen los servicios administrativos y militares iv. reciben tributos y pagos de exenciones v. vigilan los depósitos de materiales vi. realizan censos vii. El más importante el de Assur 6. Hassalu: informaban al Sukallu Danu I. verificaban la información de i. gobernadores regionales ii. quipu, recolectores oficiales de grano y paja : Había diferentes clases sociales 1. Upsu o propietarios de tierras 2. Gente sin tierras

HISTORIA ANTIGUA I – TEMA 6 Babilonia y Asiria I M. 7.2 Economía del Imperio Nuevo Asirio Apenas evolucionó desde la formación del Imperio. Era esencialmente agrícola y el artesanado estaba poco desarrollado. El comercio se centraba en el lujo para las clases dirigentes. Senaquerib se esforzó por mejorar la economía, construyendo caminos y canales. También había kudurrus. Los esclavos no eran muy numerosos, pero seguían usándose para nutrir el ejército y para las obras. Como en épocas anteriores, eran hombres o hijos de hombres insolventes, prisioneros de guerra o esclavos extranjeros. Hubo esclavos que con los negocios amasaron una gran fortuna, pero a su muerte, sus posesiones pasaron a sus amos.

7.3 Sociedad del Imperio Nuevo Asirio Las diferencias entre una clase social y otra eran en Asiria mucho más marcadas: 1. Aristocracia de militares y altos funcionarios. Era una clase cerrada que llegó a tener verdadero carácter de casta. 2. Hombres libres que disponían de tierra. 3. Upsu. Hombres libres y de clase humilde sin propiedades. Eran pequeños campesinos y artesanos que vivía en las afueras de las poblaciones. Eran la infantería de los ejércitos. 4. Asiru. Los esclavos eran, en su gran mayoría, prisioneros de guerra. El derecho consuetudinario, regido por la costumbre, no parece que fuera muy diferente al de la época de Hammurabi. La preocupación de conservar la casta familiar admitía cierta clase de disposiciones jurídicas, como el que la viuda sin hijos pudiera ser entregada por esposa a los hermanos del marido o incluso a un hijo del marido nacido de otra mujer. Estas costumbres, desconocidas en el derecho babilónico, son tal vez de origen hitita y de Urartu, lo mismo que el término esirtu para denominar a la concubina. También había disposiciones especiales para las viudas de guerra, a las que mantenía el Estado si vivían en tierras de la Corona El carácter tremendamente cruel de las penas dictadas distingue también las leyes asirias de las babilonias. Eran muy diferentes y frecuentes las penas de muerte, las mutilaciones y las confiscaciones de bienes. Eran igualmente muy severos los edictos que regían las reglas de la vida del Palacio. La residencia real podía llegar a ser más una prisión que un palacio.

7.4 Religión del Imperio Nuevo Asirio No tenían grandes diferencias con la babilónica. El dios principal era Assur. Como Assur sólo tenía un carácter guerrero, se fue desarrollando de la creencia en el sol, representado en Samash, dios de la justicia y juez de los enemigos de Asiria A pesar de sus envidias, resentimientos e incluso las continuas luchas con su hermana Babilonia, Asiria siempre se había sentido fascinada por ella. Esto lo vemos en la literatura (se copió el estilo de las crónicas babilónicas en los textos asirios) y también la escultura. También se ve en los títulos reales: “Empleado de Enlil” o “Regente del dios”. También en el culto religioso, la influencia e incluso la dependencia fue clara y cada vez mayor. Desde el reinado de Asur-Uballit I, ya hubo en Asiria un templo dedicado a Marduk, dios de Babilonia, que hará siempre una declarada competencia a Assur y éste acabó limitándose a ser el dios de la guerra y no llegó nunca a ser el jefe del Anunnaki, el panteón divino de Mesopotamia. La principal divinidad femenina asiria era Ishtar, diosa de la fecundidad. A partir del Imperio Nuevo Asirio se puede ya hablar de una religión asirio-babilónica.

HISTORIA ANTIGUA I – TEMA 6 Babilonia y Asiria I M. 8. El fin del Imperio Asirio. 8.1 Sargón II (721-705 a. C.) y sus sucesores. La fecha 721 a.C. representa un cambio importante en la historia de Israel, cuyos habitantes fueron deportados hacia el norte, la cuenca del Harbur y Media, y es el comienzo del reinado de uno de los reyes más prestigiosos del Oriente antiguo. Sargón II contribuyó a asegurar el poder del Imperio Nuevo Asirio y a darle su carácter definitivo. Con este rey se inicia la dinastía Sargónida, que comprende los reinados de Senaquerib, Asarhadón y Asurbanipal II, cuyos sucesores, en sólo unos 20 años llevarán al Imperio Asirio a su destrucción. Para algunos autores, el Imperio Nuevo Asirio comienza con Tiglat-Pileser III (744-727 a. C.) y con Sargón II (721-705 a. C)

8.2 La política exterior de los Sargónidas: Siria-Canaán, Egipto, Babilonia y Elam Fueron continuas las revueltas de los países sometidos. Todas estas naciones aprovechaban la muerte de los diferentes reyes asirios para alzarse contra el dominio extranjero. Asiria trató de destruir el poderío urarteo y fue Sargón II quien lo consiguió a pesar de no conseguir tomar ni la capital ni las principales fortalezas. Egipto en ese momento era el responsable de la agitación palestina contra el dominio Asirio. Senaquerib y Asarhadón llevaron a cabo varias campañas y Asiria consiguió hacerse con Menfis, pero el dominio duró pocos años. Asurbanipal consiguió Menfis y Tebas en sus campañas, pero 10 años después Egipto se deshizo nuevamente de la invasión extranjera hasta el reinado persa de Cambises. Este fracaso de Asiria se debió a que el grueso de las fuerzas asirias estaba por entonces ocupadas en un verdadero avispero: Babilonia y Elam. Los babilonios no dudaron en aliarse con sus eternos enemigos: los elamitas. Esta conjunción de caldeos y elamitas resultaba muy peligrosa para Asiria, pues si la rebelión se extendía por el Zagros, podía cortar las líneas de comunicación de Mesopotamia con toda la meseta irania. Tanto los reinados de Sargón II como los de Senaquerib, se centraron en resolver la cuestión babilonio-elamita, que se agravó cuando Senaquerib destruyó Babilonia y la sumergió bajo las aguas del Éufrates, aunque la clemencia de su sucesor, Asarhadón, la volvió a reconstruir, devolviéndole su papel de gran ciudad y encrucijada comercial. A la muerte de Asarhadón, se dividió el imperio entre sus hijos puso en el trono de Babilonia al primogénito, que se rebeló contra su hermano menor Asurbanipal, y Babilonia fue tomada e incendiada y su monarca pereció en el incendio. Tras avanzar contra Susa y saquearla, todo Elam se convirtió en una provincia asiria.

8.2 El fin del Imperio Asirio Desde la muerte de Asurbanipal y la caída de Nínive, se produjo una sucesión ininterrumpida de guerras civiles y exteriores, por lo que el país estaba agotado cuando se produjo la intervención de los medos, cuya invasión y la de los caldeos, produjo el final del Imperio Asirio. A la muerte de Asurbanipal, el problema de la sucesión no pudo resolverse y de las luchas entre sus dos hijos se aprovechó un tercer contendiente: el rey caldeo Nabopolasar, que se había apoderado de Uruk y se hizo reconocer rey de Babilonia en Sippar y en Babilonia.

HISTORIA ANTIGUA I – TEMA 6 Babilonia y Asiria I M. Los medos y los caldeos precipitaron el desenlace del drama final: Ciaxares de Media había conseguido unificar bajo su mando a unas tribus escitas y persas, y en el 614 tomó Assur, que fue saqueada. Junto con Nabopolasar, en el 612, atacó Nínive, en cuyas ruinas pereció el hijo de Asurbanipal. El último rey asirio, Asur-Uballit II, organizó en Harrán la última resistencia, con el apoyo egipcio del faraón Nekao, aunque no puedo resistir y Harrán cayó. Los últimos restos del Imperio Asirio desaparecieron entonces para siempre. Toda la zona pasó a ser territorio babilónico y el faraón Nekao implantó su dominación sobre Palestina, las ciudades fenicias y las antiguas provincias arameas de Asiria, hasta los vados del Éufrates.