Tema 6

Antonio Lare Fernández PROFESORES DE SECUNDARIA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA TEMA 6 EL PROCESO DE COMUNICACIÓN. LA

Views 187 Downloads 0 File size 137KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Antonio Lare Fernández

PROFESORES DE SECUNDARIA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

TEMA 6

EL PROCESO DE COMUNICACIÓN. LA SITUACIÓN COMUNICATIVA

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN. 2. EL PROCESO DE COMUNICACIÓN. 2.1. Consideraciones generales. 2.2. Teorías y modelos. 2.3. Elementos del proceso comunicativo. 2.4. Funciones del lenguaje. 3. LA SITUACIÓN COMUNICATIVA. 3.1. La pragmática. 3.2. El contexto y la situación comunicativa. 3.3. Relaciones entre emisor y receptor. 3.4. La competencia comunicativa. 4 TEORÍAS ACTUALES. 5. CONCLUSIONES.

BIBLIOGRAFÍA/WEBGRAFÍA

El disfrute no está en la llegada sino en el camino….

TEMA 6 1. INTRODUCCIÓN. El ser humano se define por su condición de sociabilidad y si es sociable lo es porque puede comunicarse; es decir, intercambiar sus pensamientos, emociones, creaciones y experiencias. A estos intercambios, a los que comúnmente llamamos comunicación, se deben muchos de los mejores logros humanos. Al comunicarse con pensamientos y emociones las personas viven y se expresan, y cuando el objeto de creación son sus creaciones y experiencias, tanto los individuos como los grupos progresan y se enriquecen culturalmente. De hecho, no es difícil comprobar que más del ochenta por ciento de las actividades sociales humanas están relacionadas con procesos comunicativos. La sociedad actual, por su parte, está caracterizada por la generalización de las comunicaciones tanto en el espacio como en el tiempo y los ciudadanos del mundo de hoy dan un alto valor a la posesión de información y así es como se viene hablando de una nueva cultura de la comunicación. de forma que el concepto de presente se está llegando a cambiar por el de actualidad: lo que se transmite como contenidos de los mensajes de comunicación social. Sin embargo, la interacción comunicativa es tan antigua como su propio protagonista, el ser humano, y en la mitología griega ya encontramos una sencilla y bella definición: “Hermes, el dios de pies alados, cogía la idea apropiada del cerebro del que hablaba y la introducía con la punta de su lanza, en el del que escuchaba”. A lo largo del presente tema trataremos con profundidad el proceso comunicativo junto a los elementos que lo componen y las teorías que los organizan, centrándonos especialmente en la situación comunicativa y finalizando con un breve acercamiento a las teorías actuales que abordan y explican el mencionado proceso.

2. EL PROCESO DE COMUNICACIÓN. 2.1. Consideraciones generales. Antes de sumergirnos en el proceso de comunicación propiamente dicho necesitamos saber cómo se surge y se desarrolla el lenguaje y para ello haremos un breve recorrido por algunas teorías o disciplinas que arrojan luz sobre dicha cuestión.

Autor: Antonio Lare Fernández

Pág. 1

TEMA 6 La neurolingüística estudia los mecanismos del cerebro humano que posibilitan la comprensión, producción y conocimiento del lenguaje. En cuanto a su desarrollo, parece claro hoy día que está basado en la maduración del hemisferio izquierdo (aunque no todas las personas tienen lateralizada su función lingüística hacia el lado izquierdo) y se admite un determinante genético en la especialización cortical del lenguaje. Chomsky ha propuesto una estructuración del lenguaje en base a reglas gramaticales universales que constriñen el mismo sobre las infinitas posibilidades combinatorias de los fonemas, frente a la teoría skinneriana de generación del lenguaje a partir de operantes y refuerzos verbales que no debería estar tan limitada a los determinantes biológicos. La hipótesis de Chomsky, de existencia de una gramática generativa de carácter innato, común a todos los seres humanos independientemente de su origen racial y etnológico, implica un carácter genético en la determinación del lenguaje. Entre otros datos esta hipótesis está apoyada por la existencia de un sistema cerebral especializado en la producción del lenguaje, en la posibilidad de crear un infinito número de cadenas lingüísticas significativas (orales o escritas) jamás emitidas sobre una situación real o imaginaria y jamás reforzadas por un congénere, y por el hecho de que el desarrollo ontogenético del lenguaje ocurre de forma similar en niños de diferentes culturas.

2.2. Teorías y modelos. Se entiende por comunicación el hecho de que un determinado mensaje originado en el punto A llegue a otro punto determinado B, distante del anterior en el espacio o en el tiempo. La comunicación implica la transmisión de una determinada información. Un modelo clásico que ilustra el proceso comunicativo es el de Shannon y Weaver en el que entienden la comunicación como un mecanismo de transmisión de información, de codificación y decodificación. Es una metáfora, pero resulta en muchos aspectos insuficiente como por ejemplo en su unidireccionalidad y en que explica mejor situaciones formalizadas de comunicación que otras informales. No obstante también tiene sus puntos fuertes, ya que además de ser un modelo sencillo y fácilmente entendible incluye el ruido como parte del proceso comunicativo. Se denomina ruido a cualquier elemento que obstaculice la comunicación, un tipo especial de ruido se produce cuando se sobrecarga el canal por portar demasiadas señales al mismo tiempo. Por el

Autor: Antonio Lare Fernández

Pág. 2

TEMA 6 contrario, la redundancia es una forma de evitar la sobrecarga del canal o cualquier otro tipo de ruido, aumentando, por ejemplo, el número de canales o la fuerza de una señal (estos elementos junto con el resto que componen el proceso comunicativo serán tratados en el siguiente apartado). Estos autores, además, añaden dos factores que también pueden interferir: la comunicación fática y la entropía. La primera se preocupa de mantener abierto el canal y garantizar su funcionamiento; la entropía, por su parte, supone una información impredecible e inesperada en un contexto. La extrañeza que produce la entropía en el destinatario puede dificultar la comunicación, pero también es cierto que puede aumentar la posibilidad de que éste repare en el mensaje y lo retenga en la memoria. Por otra parte, existen modelos alternativos de comunicación que tienen en cuenta el conocimiento de los interlocutores y por lo tanto los problemas de intencionalidad (deseos, intenciones, motivaciones…) y los de intersubjetividad, dado que ésta puede tener distintos grados y no es algo que tenga que estar desde el principio, sino que se va construyendo a lo largo de la conversación. En estos modelos los mensajes no transmiten información sino que guían el proceso de reconstrucción por parte del oyente. Si en el acto comunicativo no se dan la interpretación y la construcción de significados no se considera que se esté llevando a cabo un proceso comunicativo, es decir, no se produce un proceso de codificación y descodificación del mensaje.

2.3. Elementos del proceso comunicativo. Todos los elementos que aparecen en el proceso de la comunicación tienden a conseguir la eficacia de la información: a) Código: es un sistema de signos y reglas para combinarlos, que por un lado es arbitrario y por otra parte debe de estar organizado de antemano. b) Canal: el proceso de comunicación que emplea ese código precisa de un canal para la transmisión de las señales; éste sería el medio físico a través del cual se transmite la comunicación. Ejemplo: el aire en el caso de la voz y las ondas herzianas en el caso de la televisión. Autor: Antonio Lare Fernández

Pág. 3

TEMA 6 c) Emisor: persona que se encarga de transmitir el mensaje. Esta persona elije y selecciona los signos que le convienen, es decir, realiza un proceso de codificación; codifica el mensaje. d) Receptor: aquella persona a quien va dirigida la comunicación; realiza un proceso inverso al del emisor, ya que descifra e interpreta los signos elegidos por el emisor; es decir, descodifica el mensaje. e) Mensaje: lo que se comunica, el contenido. f) Referente: aquello a lo que se refiere el mensaje, la realidad objetiva. g) Retroalimentación (mensaje de retorno): es la condición necesaria para la interactividad del proceso comunicativo, siempre y cuando se reciba una respuesta (actitud, conducta...) sea deseada o no. Logrando la interacción entre el emisor y el receptor. Puede ser positiva (cuando fomenta la comunicación) o negativa (cuando se busca cambiar el tema o terminar la comunicación). Si no hay realimentación, entonces solo hay información mas no comunicación. h) Contexto: es lingüístico y se refiere a todos los factores concomitantes con la producción de enunciados lingüísticos, que afectan a la interpretación, adecuación y significado de dichos mensajes. i) Situación: es extralingüística, es aquello que rodea al mensaje y contribuye a su significado, se refiere fundamentalmente al tiempo y al espacio. Por ejemplo: levantar la mano en un aula tiene un significado concreto (pedir la palabra), pero hacerlo en mitad de la vía pública tiene otro muy diferente. Por lo cual la situación, al igual que el contexto, es esencial para la adecuada descodificación e interpretación del mensaje. j) Ruido: es cualquier perturbación experimentada por la señal en el proceso de comunicación, es decir, cualquier factor que lo dificulte o lo impida al afectar a cualquiera de sus elementos. Las distorsiones del sonido en la conversación, en radio, televisión o por teléfono son ruido, pero también es ruido la distorsión de la imagen de la televisión, la alteración de la escritura en un viaje, la afonía del hablante, la sordera del oyente, la ortografía defectuosa, la distracción del receptor, el alumno que no atiende aunque este en silencio...

Autor: Antonio Lare Fernández

Pág. 4

TEMA 6 Para evitar o paliar la inevitable presencia del ruido en la comunicación es habitual introducir cierta proporción de redundancia en la codificación del mensaje. k) Redundancia: es aquella información no necesaria que se da en los mensajes y que podría ser omitida sin que por ello variara significativamente el contenido informativo. Por ejemplo la redundancia de género o de número genera redundancia: los niños altos (masculino plural). La redundancia introducida de forma consciente por el emisor consiste en la repetición de algunos signos del código, muchos pronombres que sólo funcionan para paliar posibles interferencias o apariciones de ruido. Ej: elevar la voz, el subrayado, el uso de Mayúsculas... El proceso codificador-decodificador es sumamente importante en el proceso comunicativo. Codificar el mensaje consiste en traducir la idea en palabras, gráficas u otros símbolos adecuados para dar a conocer el mensaje (el emisor escoge el código a fin de organizar las palabras y los símbolos en una forma que facilite el tipo de transmisión). Y decodificar sería el proceso contrario por el cual los símbolos, signos, grafías… son transformados en información entendible por el receptor.

2.4. Funciones del lenguaje. La función principal es la comunicativa, pues se refiere a la capacidad de transmitir información significativa; por lo que el lenguaje tiene una utilidad adaptativa tanto interpersonal como intrapersonal. Esta utilidad adaptativa se da debido a características del lenguaje humano como la doble articulación, la generalización o la categorización. El acto y la función comunicativa son cualitativamente diferentes a las de otras especies; no obstante, tienen un aspecto en común: la función imperativa; es decir, la capacidad de influir en el comportamiento de otros. El aspecto distintivo estriba en la función declarativa pues el lenguaje de los animales no designa objetos ni destaca cualidades de éstos; es decir, es un fin exclusivo de la comunicación humana. El filósofo alemán Bühler afirmó que el lenguaje es un órgano que sirve para comunicar uno a otro sobre las cosas, y partiendo de este esquema tripartito analiza la relación que el mensaje guarda con estos elementos básicos y así, establece tres funciones principales:

Autor: Antonio Lare Fernández

Pág. 5

TEMA 6

1. Función representativa (llamada referencial por Jakobson): es la base de toda comunicación; define las relaciones entre el mensaje y la idea u objeto al cual se refiere. El hablante transmite al oyente unos conocimientos, le informa de algo objetivamente sin que el hablante deje translucir su reacción subjetiva. Los recursos lingüísticos característicos de esta función serían: entonación neutra, el modo indicativo, la adjetivación específica y un léxico exclusivamente denotativo. Ej: "La pizarra verde" o “el Guadalquivir pasa por Sevilla” 2. Función expresiva o emotiva: es la orientada al emisor; define las relaciones entre el emisor y el mensaje. Expresan la actitud del emisor ante el objeto; a través del mensaje captamos la interioridad del emisor, se utiliza para transmitir emociones, sentimientos, opiniones del que habla. Ej: "El pobre perro está enfermo", " ¡qué alegría!" 3. Función apelativa (llamada conativa por Jakobson): define las relaciones ente el mensaje y el receptor; está centrada en el receptor. Se produce cuando el emisor pretende llamar la atención del receptor intentando modificar su conducta interna o externa. Es la función del mandato y de la pregunta. Los recursos lingüísticos son: Vocativos, imperativa, oraciones interrogativas (utilización deliberada de elementos adjetivos valorativos, términos connotativos, pero siempre que todo esto este destinado a llamar la atención del oyente). Ej: " ¡Pepe, ven aquí!" Jakobson introdujo en este esquema tres funciones más:

Autor: Antonio Lare Fernández

Pág. 6

TEMA 6 1. Función poética o estética: el lenguaje transmite un mensaje de forma conativa; esta función aparece siempre que la expresión utilizada atrae la atención sobre su forma. Se da esencialmente en las artes donde el referente es el mensaje que deja de ser instrumento para hacerse objeto (el mensaje tiene fin en si mismo). Generalmente se asimila esta función a la literatura, pero se encuentra también en el lenguaje oral y cotidiano. Ej: todas las figuras literarias, “el tiempo vuela”, “en abril aguas mil” 2. Función fática: Es la función orientada al canal de comunicación, su contenido informativo es nulo o muy escaso: La función fática produce enunciados de altísima redundancia. Su fin es consolidar, detener o iniciar la comunicación. Ej: "El típico Si..., si..., si... del teléfono""Formulas de cortesía, Hola, Adiós, Buenos días...""Muletillas, Eh..., eh...." 3. Función Metalingüística: es la función centrada en el código; se da esta función cuando la lengua se toma a sí misma como referente; es decir, cuando utilizamos el código para hablar del código. La gramática, los diccionarios, la lingüística… son ejemplos de uso de la función metalingüística. Finalmente Jakobson relaciona cada función del lenguaje con un elemento del proceso comunicativo creando el siguiente esquema: - función referencial: referente - función expresiva: emisor - función metalingüística: código - función poética: mensaje - función apelativa: receptor - función fática: canal

Autor: Antonio Lare Fernández

Pág. 7

TEMA 6 3. LA SITUACIÓN COMUNICATIVA. 3.1. La pragmática. La pragmática es una disciplina bastante reciente introducida por C. Morris que utilizó el término de pragmática por primera vez para designar “la ciencia de los signos en relación con sus intérpretes”. De este modo, la pragmática pasó a ocupar un lugar junto a la semántica y la sintaxis. La pragmática toma el lenguaje tal y como se manifiesta, es decir, inmerso en una situación comunicativa concreta; la semántica hace abstracción de los usuarios y se centra en la relación entre los signos y los objetos a los que aquellos representan; mientras que la sintaxis atiende sólo a las relaciones existentes entre los signos, prescindiendo de los usuarios y de los significados. Se entiende por pragmática el estudio de los principios que regulan el uso del lenguaje en la comunicación, es decir, las consideraciones que determinan tanto el empleo de un enunciado concreto por parte de un hablante concreto en una situación comunicativa concreta, como su interpretación por parte del destinatario. La pragmática es, por lo tanto, una disciplina que toma en consideración no sólo los factores lingüísticos, sino también los factores extralingüísticos que determinan el uso del lenguaje, a los cuales no puede hacer referencia un estudio puramente gramatical: emisor, destinatario, intención comunicativa, contexto verbal, situación… Así, la pragmática es necesaria para estudiar fenómenos como: la distancia que existe a veces entre lo que literalmente se dice y lo que realmente se quiere decir, la intencionalidad de los interlocutores, la adecuación de las secuencias gramaticales al contexto y a la situación, la intersubjetividad y la asignación correcta de referente como paso previo para la comprensión total de los enunciados… 3.2. El contexto y la situación comunicativa. En teoría de la comunicación, se denomina situación, al factor de la comunicación que consiste en el marco de relación en el cual tiene lugar un proceso comunicativo cualquiera: el momento y el espacio en que tiene lugar. Como tal es extralingüística, a diferencia del contexto, que es de naturaleza lingüística. Sin embargo, es importante para la comprensión del mensaje transmitido, de manera tal que el mismo mensaje puede cambiar su interpretación y significado según el momento o el lugar en que se transmita. Así, por ejemplo, que un Autor: Antonio Lare Fernández

Pág. 8

TEMA 6 interlocutor diga. “lo siento”, cuando se está tratando un tema emotivo, no tiene la misma interpretación ni el mismo significado que cuando alguien se cuela en la cola de la panadería y se lleva el último bollo de pan. Por su parte, el contexto es lingüístico y se refiere a todos los factores concomitantes con la producción de enunciados lingüísticos, que afectan a la interpretación, adecuación y significado de dichos mensajes. 3.3. Relaciones entre emisor y receptor. Desde el punto de vista de la pragmática, en el proceso de comunicación, hay determinados factores de la situación comunicativa, que marcan la relación entre los hablantes y que son imprescindibles para la correcta y completa comprensión e interpretación el mensaje: - Factores situacionales internos: son aquellos pertenecientes al mundo de los interlocutores y que condicionan la naturaleza del enunciado: cultura, ideología, creencias (políticas, morales, religiosas), afectos, estados de ánimo, necesidades. Todos estos factores son motivaciones de los interlocutores que influyen en su actuación y marcan decisivamente la intención con la que está producido el mensaje y su interpretación. Estas motivaciones hacen que el emisor, además del mero contenido informativo, pretenda producir efectos en el receptor: persuadirle, tranquilizarle, asustarle, agradarle, irritarle, inquietarle, pedirle, aconsejarle; lo que le obliga a conocer el mundo del interlocutor y sus posibles reacciones con la finalidad añadida de desarrollar una estrategia comunicativa adecuada a su intención y a las motivaciones del destinatario. El mundo interior de los interlocutores y el conocimiento que tienen uno del otro, condicionarán la elección del tema, el uso de fórmulas de tratamiento y cortesía, la entonación, el nivel del lenguaje utilizado, la extensión del enunciado, la proximidad física... - Factores situacionales externos: lo conforman elementos como el tiempo y el espacio en que se desarrolla la comunicación, las circunstancias ambientales, el mundo social al que pertenecen los interlocutores… Estos factores también influyen y determinan las relaciones comunicativas y en consecuencia influyen en el contenido, el significado y la interpretación del mensaje; además de formar parte, junto con los factores situacionales internos, de la intersubjetividad necesaria para una comunicación eficaz.

Autor: Antonio Lare Fernández

Pág. 9

TEMA 6 3.4. La competencia comunicativa. No puede entenderse completamente el concepto de competencia comunicativa sin tener en cuenta su interrelación con el concepto de competencia lingüística, que se refiere al conocimiento que cada individuo posee de su propia lengua. Conocimiento que consta de los niveles fonológico, morfológico, sintáctico, léxico - semántico y textual de la lengua. La competencia comunicativa es el conocimiento que los participantes en la interacción necesitan desplegar para comunicarse con éxito. Implica acompañar la descripción gramatical con las condiciones de uso apropiadas y complementar el código gramatical (lingüístico) con otros aspectos simultáneos de la conducta (gestos, miradas…). Con lo cual la competencia comunicativa sería la suma del conocimiento de los niveles gramatical, sociolingüístico, discursivo y estratégico. Según Austin y Searle los actos de habla son la unidad mínima de la comunicación, implica hacer cosas con palabras, por ejemplo: “Prometo devolverte el libro mañana”; es una expresión realizativa pues mediante este enunciado se realiza una acción diferente a la acción de producirlo. La clasificación de los actos de habla según los autores anteriormente mencionados es la siguiente: a) Acto locutivo: es el hecho de “decir”, la producción lingüística propiamente dicha. b) Acto proposicional: es “lo que se dice”, el significado literal de la producción sin considerar el contexto (lo que las palabras dicen). c) Acto ilocutivo: es lo que se realiza al hablar y no en el hablar (el acto que se lleva a cabo al decirlo). Ej: prometer, solicitar, rogar… d) Acto perlocutivo: es el efecto de lo que se dice sobre alguien. Ej: persuadir, convencer, confundir…

Por otra parte, resulta interesante mencionar en este apartado la Teoría de las Inferencias Conversacionales de Grice. Esta teoría está regida por el “principio de cooperación” que supone un acuerdo previo y tácito en la tarea de comunicar; es el principio

Autor: Antonio Lare Fernández

Pág. 10

TEMA 6 general que guía a los interlocutores. En esta teoría se especifican las siguientes máximas con sus concreciones, que deben ser respetadas por los interlocutores: a) Máxima de cantidad: - Haz tu contribución tan informática como se requiera (según los objetivos del intercambio comunicativo). - No hagas tu contribución más informativa de lo requerido. b) Máxima de cualidad: Intenta hacer una contribución verdadera. - No digas lo que crees que es falso - No digas aquello para lo que careces de una evidencia adecuada. c) Máxima de relación: sé relevante (pertinente). d) Máxima de modo: - Evita la oscuridad en la expresión. - Evita la ambigüedad. - Sé breve (evita ser excesivamente prolijo). - Sé ordenado. No obstante, con frecuencia estas máximas no se cumplen. De hecho, se suelen romper de forma intencionada para transmitir información de forma no literal (por ejemplo mediante la ironía) y para generar inferencias pragmáticas, conocidas como "implicaturas conversacionales" (mecanismos de interpretación que van más allá de lo manifestado en los enunciados).

4. LA COMUNICACIÓN: TEORÍAS ACTUALES. Las nuevas investigaciones sobre el proceso comunicativo defienden y persiguen la confluencia entre las líneas comunicológicas de orientación psicológica, semántica y social con las líneas de investigación tecnológica basadas en la teoría matemática y la medición de la cantidad de información. En estas últimas el bit es un elemento crucial, ya que muchas de ellas se basan en la analogía del ordenador. Autor: Antonio Lare Fernández

Pág. 11

TEMA 6 En la actualidad los análisis se centran en la perspectiva de la eficacia; es decir, se persigue como objetivo último la mejora de los rendimientos comunicativos (de la transmisión de significación, de la comprensión de los contenidos, menor esfuerzo de transmisión), cuando el flujo comunicativo entre emisor y receptor no llega a producirse o lo hace de forma incompleta, errónea o distorsionada. Para resolver estas situaciones parten de un modelo comunicativo diferente de las propuestas clásicas, modelo que consta de instrumentos teóricos que analizan el sistema emisor y el sistema receptor de manera separada y autónoma, considerando que el inicio de todo proceso comunicativo en los seres vivos es la recopilación y el procesamiento de información, que se extrae de múltiples formas primarias del entorno cotidiano y que nunca fueron generadas con objetivos comunicativos. Al asociar dos experiencias perceptivas primarias y transformarlas en una emisión con voluntad comunicativa, la eficacia del fluyo aumenta enormemente. Su finalidad es llegar a la conexión y la circulación eficaz de un flujo de significación entre los dos polos comunicativos. Un sistema de unidades de significación debe tomar como punto de partida la diferencia esencial entre el reconocimiento de una forma (visual, auditivo, táctil, olfativo…) y la asignación de un valor significante a esa forma. En un principio detectamos información que puede llegar a ser de utilidad, aunque todavía no ha llegado a serlo; cuando asignamos un sentido concreto a la forma percibida obtenemos de ella un saber. De esta forma se produce una auténtica explosión de su capacidad comunicante. Somos capaces de insertar esa forma perceptiva en un sistema cultural, asignarle una serie de utilidades, completarlo con nuestra memoria personal… En suma, nos enfrentamos a un tipo de unidad sustancialmente distinto; sigue siendo una forma reconocible, diferenciable de las otras, pero cargada de un potente valor añadido: la significación. 5. CONCLUSIONES. Tras el recorrido por la exposición de los puntos anteriores podemos concluir que no existe unanimidad con respecto a la investigación del proceso comunicativo. Cada autor ofrece su visión, que completa o cambia la de su predecesor. De lo que no cabe duda es que el padre de los estudios científicos fue Saussure, iniciador de la dicotomía entre competencia lingüística (lo que él denominó lengua) y competencia comunicativa (que designó como habla).

Autor: Antonio Lare Fernández

Pág. 12

TEMA 6 Por otra parte, a lo largo de la historia, se ha descuidado la atención al contexto y a la situación, de ahí la importancia de la pragmática al estudiar la competencia comunicativa. No obstante, no ha sido el único descuido; ya que, esta disciplina se ha centrado sólo en éste aspecto sin atender a la competencia lingüística. Competencia lingüística y competencia comunicativa son las dos caras de una misma moneda. En un futuro inmediato será necesario reconstruir el complejo fenómeno de la comunicación humana con una base común, definiéndolo de modo que cubra tanto los elementos que conforman dicho proceso como los fenómenos de transmisión, interpretación, intencionalidad, producción y otros muchos que conforman el proceso comunicativo; estableciendo, gracias al abordaje común de distintas disciplinas, un nuevo sistema teórico unificador de la investigación comunicológica. ¿Llegarán los teóricos a un acuerdo?

Autor: Antonio Lare Fernández

Pág. 13

TEMA 6 BIBLIOGRAFÍA

- Baylon, Christian. La comunicación. París. Editorial: Ntham. 1994. - Martinet, Andrés. El lenguaje. La comunicación. Buenos Aires. Editorial: Nueva visión. 1972. - Reyes, G. La pragmática lingüística. Barcelona. Editorial: Montesinos. 1990. - Rodrigo, Miquel. Los modelos de la comunicación. Madrid. Editorial: Tecno. 1989

- http://descartes.cnice.mec.es - http://www.portalcomunicacion.com - http://www.rae.es

Autor: Antonio Lare Fernández

Pág. 14