Tema 5 pt

Tema 5 El centro específico de educación especial: características del proyecto educativo y del proyecto curricular. Ref

Views 230 Downloads 11 File size 237KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Tema 5 El centro específico de educación especial: características del proyecto educativo y del proyecto curricular. Referentes básicos y criterios para su elaboración. Índice

1. Introducción Los centros específicos de educación especial están destinados a escolarizar a aquellos alumnos cuyas necesidades no puedan ser atendidas en un centro ordinario. Así lo estipula la legislación vigente. Los centros específicos de educación especial han evolucionado en su organización y funcionamiento de forma paralela al desarrollo de la Educación Especial. Sobre todo a raíz del cambio de paradigma acaecido con la promulgación de la LOGSE, que introdujo en la normativa el modelo de las NEE. Tradicionalmente, la EE especial se concebía como un sistema educativo paralelo al “ordinario”, y solía tener un carácter más asistencial que educativo. Pero desde la LOGSE esto deja de ser así. Un único sistema educativo, con los mismos objetivos educativos para todos, que debe atender las necesidades educativas de los alumnos sean estas especiales o no. Esta es la nueva situación que se da con la LOGSE y evoluciona desde entonces hasta ahora introduciendo modificaciones pero con la misma filosofía. Cuando las necesidades educativas especiales requieren medidas y recursos extraordinarios que no se hallan en los centros ordinarios, entonces los alumnos son escolarizados en centros específicos. Este hecho ha propiciado que en los centros específicos queden alumnos con graves y

permanentes discapacidades, pues los menos graves pueden y deben ser atendidos en centros ordinarios. Esto obliga a reflexionar sobre la función de los centros específicos de educación especial. A tal efecto se ha elaborado en Andalucía un plan de mejora del funcionamiento (8 objetivos y basados en principios) de los centros específicos que ha de desarrollarse durante los años 2012-2015 2. Perspectiva histórica y situación actual de los centros específicos de educación especial. En primer lugar, es pertinente señalar que en España antes de la LGE de 1970 la normativa administrativa que regulase la EE era prácticamente inexistente. Esto hizo que aunque hubo un auge en la creación de centros específicos de Educación Especial en la década de los 60 (gracias a iniciativas privadas sobre todo) existiesen numerosas lagunas en su funcionamiento, organización, instalaciones, materiales etc. Desde la LGE hasta la promulgación de la LOGSE se da un impulso a la planificación y organización del sistema educativo de EE y en consecuencia a los Centros de EE. En estos años todavía nos encontramos dentro de un modelo educativo encuadrado en el modelo del déficit o clínico-asistencial, pero varias leyes irán abonando el terreno para el cambio de paradigma que supuso la entrada en vigor de la LOGSE y el nuevo modelo pedagógico. Hitos importantes fueron la creación del

Instituto de EE en 1975, la LISMI en 1982 y el RD 334/1985 de ordenación de la EE. La LOGSE en 1990 contempla por primera vez el término NEE y desde entonces la EE ya no es un sistema educativo paralelo o subsidiario. El modelo de NEE establece que los objetivos y fines educativos son los mismos para todo el alumnado y por lo tanto se parte de un currículo común que hay que adaptar y diversificar a las necesidades de los alumnos escolarizados en los centros específicos. En la actualidad la LOMCE en su artículo 74 establece sobre la escolarización de los ACNEE que se realizará en centros específicos sólo cuando sus necesidades no puedan ser atendidas en centros ordinarios. De esta misma manera queda recogido en el resto de normativa vigente que regula la atención educativa a los ACNEE (Ley 1/La consecuencia directa de esto es que e1999 de 31 de marzo de Atención a las personas con discapacidad; Ley 9/1999 de 18 de Noviembre de Solidaridad en la educación y Decreto 147/2002, de 14 de mayo, por el que se establece la atención educativa a los alumnos y alumnas con NEE). Como consecuencia directa de esto en los centros específicos quedarán los casos más graves de discapacidad. Esto incidirá directamente en el funcionamiento y la organización de estos centros. Así estos alumnos

requerirán unas metodologías muy concretas, profesionales altamente cualificados, recursos muy específicos, etc. Por otra parte, indicar que en nuestra comunidad Autónoma, se ha llevado a cabo en un plan de mejora para el alumno escolarizado en centros específicos, que debe desarrollarse durante el período de tiempo entre 2012-2015. En dicho plan se tienen en cuenta una serie de principios como los de inclusión y normalización, y se persiguen una serie de objetivos (8 en concreto). Los principios son: de inclusión, de normalización, personalización y flexibilización, colaboración, interdisciplinariedad y formación del profesorado. Los objetivos son: Objetivo 1. Consolidar el papel de los centros específicos de educación especial en el marco de un sistema educativo inclusivo. 4.2. Objetivo 2. Revisar y actualizar la ordenación de las enseñanzas del período de formación básica de carácter obligatorio y del período de formación para la transición a la vida adulta y laboral. 4.3. Objetivo 3. Potenciar el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en las aulas y centros específicos de educación especial como apoyo al profesorado y como recurso para el desarrollo de las competencias del alumnado escolarizado en estos centros. 4.4. Objetivo 4. Establecer criterios para la emisión de dictámenes de escolarización en centros específicos de educación especial de forma que se facilite una adecuada distribución del alumnado y un ajuste de la oferta educativa. 4.5. Objetivo 5. Elaborar protocolos para la dotación de recursos materiales específicos de difícil generalización al alumnado de los centros específicos de educación especial sostenidos con fondos públicos. 4.6. Objetivo 6. Optimizar la organización interna de los centros específicos de educación especial, así como las relaciones de colaboración con otros agentes externos. 4.7. Objetivo 7. Adecuar la respuesta ofrecida al alumnado de los centros específicos de educación especial en relación con los servicios complementarios y del Plan de Apertura de Centros. 4.8. Objetivo 8. Análisis de la adecuación de las plantillas de profesorado y del personal de atención educativa complementaria de los centros específicos a las necesidades del alumnado.

3. Proyecto educativo (plan de centro) El Decreto 328/2010 que aprueba el reglamento orgánico de los centros docentes públicos de infantil y primaria y los específicos de Educación Especial, establece que los centros tendrán un plan de centro que incluirá un proyecto educativo, un ROF y un plan de gestión. 3.1.

Características comunes del plan de centro de un centro

específico. Siguiendo a Sola y otros (2006) un plan de centro se debe caracterizar por ser contextualizado, democrático, realista posible, abierto y tener una organización y coordinación de elementos. - Contextualizado: tener en cuenta los rasgos socioculturales y las características de las familias y del profesorado. Es singular, propio y particular de cada centro - Democrático: debe implicar a toda la comunidad escolar. Ventajas de esto son que se establecen objetivos compartidos que repercuten a toda la comunidad. Si se elaboran conjuntamente es más fácil que todos las asuman que si se impone. Fomenta la colaboración y la corresponsabilidad. Se cuenta con diferentes puntos de vista - Realista: Debe ajustarse a su realidad

- Posible: debe ser pragmático y no basado en utopías imposibles. Aún así, la utopía debe estar presente pues debe ser susceptible de modificaciones en base a la reflexión - Abierto: a la comunidad, flexibles y permeables, asequibles. Análisis como instrumento de mejora - Organización y coordinación de elementos: en base a una coherencia, con una finalidad (alcanzar los objetivos propuestos)

Según Santos Guerra (2002) otras características para que un proyectos sea eficaz y atienda a la diversidad debe flexible, permeable, original, creativo y colegiado. 3.2.

Características singulares del plan de centro de un centro

específico. Como cualquier centro está influenciado por factores externos e internos. Al ser un centro específico algunos factores son muy particulares y singulares: 1- Población escolar con características muy específicas 2- Necesidades educativas particulares que difieren de las ordinarias. Además de las de aprendizaje comunes con resto de alumnos hay otras relacionadas con la comunicación, la autonomía y la identidad

personal, el ámbito social, el desarrollo cognitivo y apoyos específicos 3- Vinculación con el entorno especial 4- Problemática socio-familiar 5- Especificidad del proyecto educativo

1- Población escolar con características muy específicas Los alumnos aquí escolarizados han pasado por una evaluación psicopedagógica y un dictamen de escolarización que ha determinado esta decisión como la más adecuada. Si bien hay que puntualizar que la decisión no es permanente y está sujeta a revisiones. En estos centros quedan los casos más graves que no pueden ser atendidos en centros ordinarios. Por ello, para atender adecuadamente a los alumnos los centros suelen estar más especializados en algún tipo de discapacidad. No conforman, por tanto, un grupo homogéneo y los hay con cierta especialización en discapacidad sensorial o motriz, o en trastornos del espectro autista, aunque escolaricen a alumnos con otras discapacidades. 2- NEE más graves o permanentes Necesidades relacionadas con la comunicación - Necesidad de adquirir estrategias de interacción con el medio

- Necesidad de mejorar su comunicación funcional mediante el lenguaje oral u otro SAAC - Necesidad de mejorar la conducta y la adaptación - Necesidad de aprender estrategias comunicativas básicas para trasmitir a los demás sus estados internos físicos y emocionales así como a establecer una intencionalidad comunicativas con otra persona - Necesidad de acceder a la función simbólica y al uso social del lenguaje

Necesidades relacionadas con la autonomía y la identidad personal - Necesidad de asistencia y cuidados médicos (epilepsia, trastornos de comportamiento, ventilodependencia…) - Necesidad de adquirir autonomía en los aspectos relacionados con los hábitos básicos. - Necesidad de lograr independencia que les facilite, en la medida de sus posibilidades, incorporarse a actividades de la vida cotidiana y al desempeño de un trabajo. Necesidades educativas relacionadas con el ámbito social - Necesidad de anticipar y prever qué es lo que va a suceder

- Necesidad de interaccionar en entornos lo más normalizados posibles y lo más variados - Necesidad de interactuar en un ambiente estable y estructurado, sin cambios - Necesidad de saber que sus acciones tienen consecuencias en el entorno y en los demás - Necesidad de organizar y planificar su tiempo de ocio

Necesidades educativas relacionadas con el desarrollo cognigivo - Necesidad de trabajar y mejorar las capacidades cognitivas básicas (atención, percepción, memoria) - Necesidad de generalizar lo aprendido - Necesidad de trabajar y mejorar las capacidades cognitivas superiores (abstracción, simbolización, procesamiento

de la

información) - Necesidad de adquirir estrategias para organizar su tiempo y planificar sus actuaciones. - Necesidad de adquirir procesos simbólicos.

Necesidades educativas de ayuda y apoyos específicos

- Necesidad de encontrarse en un ambiente sin cambios con alta supervisión -

Necesidad de recibir una atención my individualizada

- Necesidad de adaptaciones muy significativas del currículo, con aprendizajes muy funcionales -

Necesidad de disponer de variedad de recursos así como metodologías relacionadas, principalmente, con los SAAC

3- Los centros específicos de EE y la vinculación con el entorno Por su naturaleza recogen a escolares de muy diversas zonas geográficas (cada una con sus características) más o menos cerca del centro. (En uno ordinario el alumnado es de zonas cercanas, una o dos zonas geográficas con características particulares) Crear posibilidades de interacción con su entorno es fundamental Uno de los objetivos del Plan de mejora de los CEEE 2012-2015 es mejorar la organización interna así como las relaciones de colaboración con otros entornos. 4- La especificidad de la problemática socio familiar de los padres y madres del alumnado atendido en estos centros.

La reacción de las familias ante el hecho de tener un hijo con discapacidad puede ser muy diferente unas de otras. Cuando descubren que van a tener un hijo con discapacidad pasan por fases - Fase inicial de sorpresa o shock - Fase de negación: se minimiza el trastorno, se fantasea con que se curará mágicamente - Fase de sentimiento de culpa: ¿Qué he hecho yo para merecer esto? Suele desembocar en tristeza y desesperanza - Fase de aceptación: Se asume y se busca las mejores soluciones. Colaborar con profesionales.

5- Los recursos humanos y materiales de los que disponen Recursos humanos: Grupo variado de profesionales, además de docentes (pt, A y L,) puede contar con fisioterapeutas,

monitores…

médicos, psicólogos, pedagogos,

Algunos

muy

específicos

como

tifllotecnólogos (para baja visión) Recursos materiales: Equipamiento específico que va desde el mobiliario hasta aplicaciones específicas de las nuevas tecnologías.

Destacar las aulas multisensoriales: “espacio físico con características determinadas donde se pueden trabajar, de una forma diferente, los sentidos” El trabajo muchas veces se encamina a la estimulación de los sentidos. Importancia de la atención temprana y la estimulación (p.e en casos de parálisis cerebral) 6- La especificidad del proyecto educativo : estructura de las enseñanzas fines y objetivos, criterios de evaluación, organización escolar… Dos períodos PFB de 6-16 años(carácter obligatorio) PTVA 16-20 años. En PFB tres ciclos:  Primer ciclo: 6-10 currículo infantil como referente  Segundo ciclo: 10-13 currículo primaria  Tercer ciclo: 13-16 currículo primario En los tres adaptaciones muy significativas. Si se puede se toma el referente de secundaria El enfoque metodológico se elige en función de las características y necesidades del alumnado, entre los científicamente avalados, los más adecuados.

4. Referentes básicos y criterios para la elaboración del proyecto educativo (plan de centro) El plan de centro y sus modificaciones serán aprobadas por el consejo escolar, sin perjuicio de las competencias atribuidas al claustro de profesores en los que se refiere al Proyecto Educativo. Para su elaboración se tendrán en cuenta los siguientes referentes básicos: - Conocimiento del entorno: la elaboración del plan de centro parte del conocimiento del entorno, de las características y necesidades del alumnado, de los recursos humanos y materiales disponibles etc. - Marco normativo: La normativa en vigor de la Junta de Andalucía ha de tomarse como referente en la elaboración de un plan de centro. Esta es:  Ley 9/1999, de 18 de noviembre, de Solidaridad en la educación, que regula las enseñanzas y condiciones de escolarización de los alumnos y las alumnas con NEE asociadas a discapacidad.  Ley 1/1999, de 31 de marzo, de Atención a las personas con Discapacidad, que contiene un enfoque global de la atención sanitaria, educativa, laboral comunicativa… de este colectivo  Decreto 147/2002, de 14 de mayo, por el que se establece la ordenación de la atención educatriva a los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales asociadas a sus capacidades

personales, que concreta los aspectos curriculares, los criterios de escolarización y las medidas de apoyo recogidas en ambas leyes.  Decreto 328/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el reglamento orgánico de las escuelas infantiles de segundo grado, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria, y de los centros públicos específicos de educación especial. Entre los criterios generales para elaborar el plan de centro se destacan: - Participación: referido al compromiso de todos los sectores de la comunidad educativa. Deben trabajar de forma cooperativa y colaborativa. - Apertura y vinculación con la comunidad educativa y social: para lograr la integración educativa y social se precisa enseñar a los alumnos la utilización de los servicios comunitarios; potenciar la inserción laboral (visitas a empresas, prácticas…); experiencias de escolarización combinada con centros ordinarios;

realizando

actividades de formación permanente el profesorado. - Normalización: seguir el principio de normalización supone:  Tomar como referente el currículo ordinario  Insertar al alumno en la comunidad, mediante la adquisición de habilidades y destrezas.

 Utilizar los medios y servicios a los que tienen acceso todos los ciudadanos  Tratar al alumno lo alumna de acuerdo con su edad cronológica.

5. El proyecto educativo del plan de centro. (que engloba el antiguo PCC, ahora como programaciones didácticas y propuestas pedagógicas) En primer lugar aclarar que el PE no se corresponde exactamente con el PCC (terminología derivada de la LOGSE y obsoleta), ya que aunque contiene los elementos estrictamente curriculares abarca más que solamente tales contenidos. Según el artículo 21 del 328: “ El proyecto educativo constituye las señas de identidad del centro docente y expresa la educación que desea y va a desarrollar en unas condiciones concretas, por lo que deberá contemplar los valores, los objetivos y las prioridades de actuación, no limitándose sólo a los aspectos curriculares, sino también a aquellos otros que, desde un punto de vista cultural, hacen del centro un elemento dinamizador de la zona donde está ubicado” En este mismo decreto se dice que el PE definirá los objetivos y prioridades que pretende alcanzar partiendo de su realidad

5.1.

Características generales

Un proyecto educativo debe ser: - Una contextualización curricular. El 2º nivel de concreción adecuando el currículo al contexto más específico. - El instrumento para mantener el equilibrio entre las distintas enseñanzas. - La adaptación de los objetivos y contenidos al contexto concreto. - Un espacio mediador entre la teoría y la práctica, entre intenciones y la práctica diaria - Un espacio de intervención y reflexión, de formación, investigación e innovación curricular - Donde vienen recogidos las medidas de atención a la diversidad – opcionalidad, itinerarios, poat, agrupamientos flexibles, desdobles, refuerzos, ACIS. En general el ámbito natural de planificación y articulación. En el 328 en el art.21.3 se recoge lo que debe contener el PE: a) Objetivos propios para la mejora del rendimiento escolar. b) Líneas generales de actuación pedagógica c) Coordinación y concreción de los contenidos curriculares, así como el tratamiento transversal en las áreas de la educación en valores y

otras enseñanzas, integrando la igualdad de género como un objetivo primordial d) Los criterios pedagógicos para la determinación del horario de dedicación de las personas responsables de los órganos de coordinación docente, de conformidad con el número total de horas, que a tales efectos, se establezca por Orden de la Consejería competente en materia de educación e) Los procedimientos y criterios de evaluación y promoción del alumnado. f) La forma de atención a la diversidad del alumnado g) La organización de las actividades de refuerzo y recuperación h) El plan de orientación y acción tutorial i) El procedimiento para suscribir compromisos educativos y de convivencia con las familias, de acuerdo con lo que se establezca por orden de la consejería competente en materia de educación j) El plan de convivencia a desarrollar para prevenir la aparición de conductas contrarias a las normas de conviventcia y facilitar un adecuado clima escolar, a que se refiere el artículo 22. k) El plan de formación del profesorado l) Los criterios para organizar y distribuir el tiempo escolar, así como los objetivos y programas de intervención en e tiempo extraescolar. m) Los procedimientos de evaluación interna

n) Los criterios para establecer los agrupamientos de alumnado y la asignación de las tutorías, de acuerdo con las líneas generales de actuación pedagógica del centro y orientados a favorecer el éxito escolar del alumnado o) Los criterio generales para elaborar las programaciones didácticas de cada una de las áreas de la educación primaria y de la educación especial y las propuestas pedagógicas de la educación infantil. p) Los planes estratégicos que, en su caso, se desarrollen en el centro. q) Cualesquiera otros que le sean atribuidos por orden de la persona titular de la consejería competente en materia de educación.

En negrita los que están en relación con el PCC, encargados al claustro. 4.2. Características del PE de un centro de educación especial. En un centro de educación especial el PE se convierte principalmente en un instrumento para compensar las dificultades en el desarrollo y el aprendizaje de sus alumnos. Como instrumento de planificación de la acción educativa ha de organizar las oportunidades de aprendizaje y las ayudas de forma ajustada a las características y necesidades.

Partiendo de un paradigma de discapacidad no de déficit. El déficit se refiere a las limitaciones y la discapacidad a la interacción con el contexto que mejorará o empeorará en función de las facilidades o de los obstáculos que haya en el mismo, las exigencias y las ayudas. En el PE de un CEEE se materializarán las ayudas que requieran los alumnos. Se ha de identificar y seleccionar los objetivos y contenidos más adecuados para el desarrollo de los alumnos. Esto exige priorizar e incorporar objetivos y contenidos en el currículo oficial. - En cuanto a la organización de las enseñanzas PFB y PTVA El período de formación básica PFB dura 10 años desde los 6 a los 16 años aunque puede ampliarse en dos hasta los 18. Se estructura en tres ciclos en los cuales se adaptarán los objetivos y los contenidos. La normativa vigente establece la finalidad de cada uno de estos ciclo y el referente curricular en el que se apoya, si bien este criterio es flexible en función de las capacidades de los alumnos :  El primero de 6 a 10 años cuya finalidad es estimular el desarrollo en todos sus ámbitos (físico, afectivo, intelectual y social) y que tiene como referente el currículo de educación infantil establecido en el decreto 428/2008 de 29 de julio, del cual se seleccionarán y adaptarán los objetivos y los contenidos.

 El segundo desde los 10 a los 13 años y su finalidad es consolidar las capacidades cognitivas básicas y la capacidad de comunicación oral. El referente es el primer ciclo de educación primaria establecido en el Decreto 97/2015 de 3 de marzo. También pueden ser objetivos, si la capacidad del alumno lo permite y se consideren estos aprendizajes funcionales para la integración social y comunitaria, la adquisición de los aprendizajes instrumentales y el desarrollo de las competencias clave.  El tercero de 13 a 16 años. Este período tiene como finalidad consolidar la capacidad de comunicación, el manejo de técnicas instrumentales básicas, la iniciación laboral y la autonomía personal en el ámbito doméstico. También el desenvolvimiento autónomo en la comunidad y el aprovechamiento de los recursos sociales, deportivos y culturales. El referente es el currículo de primaria, aunque se pueden incluir objetivos y contenidos de la ESO, dependiendo del alumno (sobre todo esto ocurre con los discapacitados sensoriales ciegos y sordos). Como hemos dicho esta propuesta es flexible pues no todos los alumnos en un centro específico evolucionan de la misma manera. - El desarrollo del P.E

Según los artículos 27 y 28 del 328 el PE se desarrolla curricularmente en propuestas pedagógicas en 2º ciclo de infantil y en programaciones didácticas en primaria. Las propuestas pedagógicas respetan el crecimiento, desarrollo y aprendizaje de los niños. Las elaboran los equipos de ciclo, las aprueba el claustro, se pueden actualizar o modificar tras la auto-evaluación. Las propuestas pedagógicas incluirán: a) La concreción del currículo para los niños y las niñas del centro. b) La forma en que se incorporan los contenidos de carácter transversal al currículo c) La metodología que se va a aplicar d) Las medidas de atención a la diversidad e) El diseño y la organización de los espacios individuales y colectivos f) La distribución del tiempo g) La selección y organización de los recursos didácticos y materiales h) Los procedimientos de evaluación del alumnado, en consonancia con las orientaciones metodológicas establecidas En cuanto a primaria, las programaciones didácticas, son instrumentos específicos de planificación, desarrollo y evaluación de cada área del currículo establecido por la normativa vigente. Elaboradas por equipos de ciclo, aprobadas por el claustro, se pueden actualizar y modificar.

Incluirán: a) Los objetivos, los contenidos y su distribución temporal y los criterios de evaluación para cada ciclo, posibilitando la adaptación de la secuenciación de contenidos a las características del centro y su entorno . b) La contribución de las áreas a la adquisición de las competencias básicas c) La forma en que se incorporan los contenidos de carácter transversal al currículo d) La metodología que se va a aplicar. e) Los procedimientos de evaluación del alumnado y los criterios de calificación, en consonancia con las orientaciones metodológicas establecidas f) Las medidas previstas para estimular el interés y el hábito de la lectura y la mejora de la expresión oral y escrita del alumnado, en todas las áreas. g) Las medidas de atención a la diversidad. h) Los materiales y recursos didácticos que se vayan a utilizar, incluidos los libros para uso del alumnado. i) Las actividades complementarias y extraescolares relacionadas con el currículo, que se proponen realizar por los equipos de ciclo.

En los centros específicos de educación especial se incluyen en las programaciones didácticas también el diseño y organización de los espacios necesarios para el desarrollo de la programación Las programaciones didácticas incluirán en todas las áreas actividades en las que el alumno deberá leer, escribir, expresarse de forma oral y hacer uso de las TIC. Los centros docentes podrán integrar las áreas en ámbitos de conocimiento y experiencia, para facilitar un planteamiento integrado y relevante del proceso de EA 6. Referentes básicos y criterios para la elaboración del PE Aunque los centros tienen autonomía organizativa y pedagógica para elaborar su PE deben estar dentro de un marco legal que toman como referencia. Además deben tener en cuenta las características del alumnado. La normativa a tener en cuenta es: - Los currículos de E.I de EP y de Secundaria, si se incluyen, que están en los respectivos decretos. 428/2008; 97/2015 - La Orden de atención a la diversidad de 25 de julio de 2008 - Leyes 1/1999 de Atención a las personas con discapacidad y 9/1999 de solidaridad en educación; Decreto 147/2002 de 14 de mayo de y las órdenes de 19 de Septiembre de 2002

- En cuanto a las características y necesidades del alumnado, tener en cuenta: realidad personal, gravedad y permanencia de las nee, edad cronológica apoyos y ayudas, los aprendizajes que requiere - Referentes al centro: opciones metodológicas del profesorado, análisis del entorno, ACIS - Referentes mediadores: materiales que se utilizan y de que se disponen; metodología específica(estimulación basal, TEACCH, entrenamiento cognitivo conductual…), Hay que tener en cuenta también los principios de normalización e inclusión y basarse en los criterios - Normalización con adaptaciones, priorizar los objetivos e incorporar otros pero alejarse lo menos posible de él. - Individualización: adaptar el currículo al alumno (su ritmo, sus necesidades) - Criterio de adaptabilidad: tener en cuenta que siempre habrá que adaptar los referentes debido a las características de estos centros. Tener en cuenta las opciones metodológicas más idóneas, priorizar el desarrollo comunicativo, organizar espacios y adaptarlos - Criterio de globalización: es la estrategia más adecuada para organizar los contenidos. Según el decreto 147/2002 en el PFB los ámbitos curriculares son: conocimiento corporal y construcción de

la identidad; conocimiento y participación en el medio físico; comunicación y lenguaje. - Criterio de socialización: prioritario la integración social, que los aprendizajes tengan esta finalidad - Criterio de significación: significación y funcionalidad de los aprendizajes - Criterio de organización lógico-procesual de los contenidos: aunque sea global que los contenidos tengan en cuenta las áreas de las que proceden y su estructura lógico-científica - Criterio

de

funcionalidad:

aprendizajes

útiles

para

el

desenvolvimiento autónomo en los entornos y ambientes actuales y futuros. Habilidades y destrezas motoras, comunicativas, sociales…

Conclusión Hemos visto como la atención educativa a los ACNEE ha evolucionado y esto ha implicado un desarrollo tanto en la organización y funcionamiento de los centros ordinarios como en los específicos. Los centros específicos de educación especial son un recurso muy especializado para atender a los alumnos con NEE que suelen derivar de discapacidades graves y permanentes, pues las menos graves deben ser atendidas en centros ordinarios. Esto exige que la atención educativa en los

centros específicos gire en torno a objetivos, contenidos y metodologías que estarán en muchas ocasiones muy alejadas del currículo ordinario. Los profesionales encargados de esta atención educativa, entre ellos el maestro de PT, deben estar muy capacitados en su formación, tanto inicial como permanentemente, para que ésta sea eficiente. Al igual que ocurre en los centros ordinarios, la coordinación, el trabajo en equipo, colaborativo y cooperativo, es fundamental para conseguir esta eficiencia en el proceso de EA. No obstante, todavía queda mucho por mejorar para llegar a las metas que la teoría de la inclusión educativa pretende llevar a la práctica. Estas mejoras serán fruto del análisis y reflexión de las prácticas actuales para subsanar las lagunas existentes, así como del compromiso de los agentes implicados en el proceso educativo. En esta línea se ha realizado un plan de mejora de los centros específicos de educación especial que emana de una iniciativa plasmada en un documento publicado por la Consejería de Educación, y pretende alcanzarse en el plazo de 3 años, desde 2012 a 2015. Su estrategia parte de una serie de principios como los de inclusión, de normalización,

personalización

y

flexibilización,

colaboración,

interdisciplinariedad y formación del profesorado; para alcanzar los 8 objetivos planteados en dicho plan de mejora.

Bibliografía - Marchesi, A., Coll, C., y Palacios, J: Desarrollo psicológico y educación. Vol.III. Madrid Alianza. 1990 - Echeíta, G.(2006): “educación para la inclusión o educación sin exclusiones”. Madrid. Narcea Ediciones. - Manual de atención al alumnado con NEAE derivadas de discapacidad motora. Junta de Andalucía. 2010.

El centro específico de educación especial. Perspectiva histórica y situación actual. El auge en España de creación de centros específicos se da en los años 60 pero al no existir una planificación por parte administración que lo regulara quedaban muchas lagunas. Esto comienza a cambiar con diferentes leyes e instituciones que se crean para regular la Educación especial y los centros específicos. Así, la LGE de

1970, el instituto nacional de educación especial 1975, la LISMI en 1982, el RD 334/1985 inciden en el funcionamiento y la organización de los centros de EE. Pero es con la LOGSE que se da un cambio de paradigma educativo que hace que tengamos que reflexionar sobre la estructura y funcionamiento de los centros específicos.