tema 45 IS.doc

INTERVENCIÓN SOCIOCOMUNITARIA TEMA- 45 INTERVENCIÓN SOCIOCOMUNITARIA TEMA-45 DESARROLLO COGNITIVO HASTA LOS 6 AÑOS: TE

Views 288 Downloads 1 File size 165KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INTERVENCIÓN SOCIOCOMUNITARIA

TEMA- 45

INTERVENCIÓN SOCIOCOMUNITARIA TEMA-45 DESARROLLO COGNITIVO HASTA LOS 6 AÑOS: TEORÍAS EXPLICATIVAS. ETAPAS: CARACTERÍSTICAS Y MOMENTOS MÁS SIGNIFICATIVOS. EL CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD, GÉNESIS Y FORMACIÓN DE LOS PRINCIPALES CONCEPTOS. LO COGNITIVO Y EL DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO. ESTRATEGIAS DE ACTUACIÓN Y RECURSOS. LO COGNITIVO EN EL CURRÍCULUM DE LA EDUCACIÓN INFANTIL. DEFICIT Y DISFUCIONES MÁS FRECUENTES, EL NIÑO SUPERDOTADO Y EL ROL DEL EDUCADOR.

1. INTRODUCCIÓN La inteligencia es un término complejo que en una acepción general se podría definir como la facultad de comprender, conocer y adaptarse al medio. Se la considera sinónimo de "conocimiento", en cuanto que una persona inteligente conoce y será capaz de encontrar soluciones válidas a los problemas que le surjan. Sin embargo, el término supone una enorme complejidad y abstracción, hasta el punto de que los teóricos no han logrado ponerse de acuerdo en su definición, estructura y proceso. Lo que nos diferencia de los animales es la capacidad de pensar y utilizar el lenguaje para comunicarnos con los individuos de nuestra especie. Esta capacidad, por su complejidad, ha dado lugar a numerosos estudios. La explicación de nuestro comportamiento o actuación como un simple mecanismo de respuesta a partir de una estimulación es insuficiente. Los individuos de la especie humana somos capaces de solucionar problemas (en mayor o menor grado), razonar, recordar experiencias, etc. Estas capacidades han sido estudiadas por lo psicólogos cognitivos en lo que denominan funciones o procesos cognitivos básicos al referirse a la atención, la percepción y la memoria, y procesos cognitivos superiores o complejos al explicar el pensamiento. En este tema hablaremos del desarrollo cognitivo en la etapa infantil y descubrir las principales transformaciones del pensamiento, el razonamiento y la inteligencia en el periodo de 0 a 6 años, así como las principales etapas desde la perspectiva piagetiana. Sin perder de vista la globalidad del proceso de desarrollo del niño y la interrelación evidente entre sus diferentes ámbitos. Veremos también las causas de los déficits más frecuentes del desarrollo cognitivo, siempre teniendo presente el ritmo de desarrollo de cada niño.

Y para finalizar el tratamiento que en la actual legislación se da a los niños superdotados. Nuestras alumnas y alumnos del ciclo de grado superior de Educación Infantil deben conocer el desarrollo cognitivo de los niños/as de 0 a 6 años siempre teniendo presente que los diferentes desarrollos se separan para su estudio, pero en la práctica educativa están interrelacionados, y las actividades planteadas contribuyen al desarrollo global. 2. DESARROLLO COGNITIVO HASTA LOS 6 AÑOS: TEORÍAS EXPLICATIVAS . Son muchas las teorías que tratan de explicar el desarrollo del ser humano, como adquiere conductas nuevas, cómo se produce el desarrollo y qué factores son los más favorables para este proceso. Algunas de ellas:

Página 1 de 12

INTERVENCIÓN SOCIOCOMUNITARIA

TEMA- 45

Concepción mecanicista Agruparía las diferentes corrientes conductistas (Watson, Skinner...), la teoría mediacionista de Hull, la teoría del modelado de Bandura, el ambientalismo... y en general todas las teorías que partan del esquema estímulo-respuesta. Todas ellas comparten ciertos puntos de vista comunes:  La evolución se produce siempre por la estimulación externa.  Los cambios que se producen en el comportamiento se conciben como consecuencia de variaciones en la estimulación externa, nunca como modificaciones en las estructuras internas.  El organismo humano se concibe como inactivo e invariable, y en el caso que evolucione lo hará por causas ambientales.  El cambio evolutivo que implica el desarrollo se considera aislado en sus componentes, por tanto no será necesario que se produzca una progresión homogénea en sus aspectos.  La mayor parte de los cambios evolutivos se pueden conseguir a partir de una programación ambiental adecuada.  El desarrollo será una secuencia de interacciones entre la conducta y el ambiente. El desarrollo se considera producto de los aprendizajes que el niño haga. Concepción organicista En esta se agrupan Piaget y la Escuela psicogenética (conocida como la Escuela de Ginebra), Freud y la Escuela psicoanalítica, Hunt..., sus principales ideas son:  El organismo humano es activo y está formado por partes que únicamente adquieren sentido integradas en un "todo".  Los comportamientos no son respuestas provocadas únicamente por el ambiente, sino que además son actos intencionales.  Los cambios evolutivos no son sólo causados por el ambiente, sino que también son consecuencia de la naturaleza misma del ser humano.  El desarrollo se concibe como etapas o estadios cualitativamente distintos, caracterizados por la presencia de una estructura específica y diferente en cada uno de ellos.  Los cambios estructurales que se producen a lo largo del desarrollo son siempre unidireccionales e irreversibles. Esta concepción implica fundamentalmente un aprendizaje comprensivo. Modelo contextual-dialéctico Engloba el modelo evolucionista, las teorías de Wallon, Vygotski y la Escuela Rusa, sus ideas fundamentales son:  El cambio y la transformación constituyen tanto la realidad como a los propios seres vivos. La evolución no solo se produce en la infancia y adolescencia, sino que se extiende a lo largo de toda la vida.  El cambio evolutivo supone una relación recíproca entre todos los factores del desarrollo: biológico, sociocultural e histórico.  La interacción social ocupa un papel trascendental en la evolución humana.  El proceso evolutivo es multidireccional. A pesar de la disparidad de posturas presentadas, la realidad es que, en la actualidad, los modelos han ido evolucionando hacia posturas más convergentes que modifican sustancialmente la rigidez de las posiciones originales. Hoy en día nadie duda de la influencia del medio en el desarrollo cognitivo del ser humano y se camina hacia un modelo integrador de corte interaccionista, donde se considera que ambos aspectos, el individual y el contexto, interactúan y se apoyan recíprocamente. En la actualidad encontramos diversas teorías como la de las INTELIGENCIAS MÚLTIPLES DE GARDNER Gardner define la inteligencia como: - Capacidad para resolver problemas cotidianos - Capacidad para generar nuevos problemas para resolver - Capacidad de crear productos u ofrecer servicios valiosos en el ámbito cultural Propuso que hay 7 tipos de inteligencia: - Lingüística Página 2 de 12

INTERVENCIÓN SOCIOCOMUNITARIA

 

TEMA- 45

Musical Lógico-matemática Espacial Corporal-cinestésica Y dos formas de inteligencia personal: Intrapersonal (conocer y comprenderse a uno mismo) Intepersonal (conocer y entender a los demás)

Las características de las inteligencias separadas: - Cada inteligencia tiene su propia secuencia evolutiva - Existencia de personas superdotadas en alguna área, pero muy retrasadas en otras - Evidencia de la localización en el cerebro - Disponen de un sistema simbólico o representativo Y también muy de actualidad LA INTELIGENCIA EMOCIONAL DE GOLEMAN. Según este autor además de la inteligencia racional, existe otra denominada inteligencia emocional, que se compone de las siguientes habilidades: - El conocimiento de las propias emociones - La capacidad de controlar las emociones y sentimientos - La capacidad de motivarse a uno mismo y de encontrar el o los objetos que mantengan nuestra atención y creatividad - La empatía - El control de las relaciones o habilidades sociales Los procesos cognitivos básicos (atención, percepción y memoria) y los superiores (pensamiento, razonamiento, lenguaje) permiten al ser humano solucionar problemas, razonar y recordar experiencias. Todos están muy relacionados entre ellos y existe influencia mutua. La atención es un proceso cognitivo que permite seleccionar la información y procesar solo algunos datos de entre las múltiples estimulaciones sensoriales. Está íntimamente relacionada con la percepción y contribuye a que ésta sea más clara. Depende de factores externos o ambientales y, por otro lado, de factores internos propios de cada persona. La atención puede ser involuntaria o voluntaria. El niño está determinado, al igual que en otras áreas del desarrollo, por procesos automáticos e involuntarios. Durante el proceso de maduración pasará de manejar una atención involuntaria o dependiente a una atención voluntaria guiada en función de sus intereses. La memoria es la capacidad de evocar información previamente aprendida o la habilidad para recordar experiencias y acontecimientos pasados. En esta capacidad están presentes tres procesos: proceso de adquisición, de almacenamiento o retención y de recuperación. La memoria puede ser a corto o largo plazo. Los niños en el proceso de desarrollo, empiezan utilizando la memoria a corto plazo para estructurar posteriormente la memoria a largo plazo. Algunos estudios indican que los niños en la etapa infantil tienen gran capacidad de retención a corto y largo plazo debido fundamentalmente al interés que muestran en las actividades que realizan. La capacidad de memoria aumenta con la edad y parece ser que estos cambios son debidos a las estrategias que se utilizan en el control de la información. En los niños de la etapa infantil la memoria tiene las siguientes características: concreta (basada en hechos concretos y en la experiencia inmediata), subjetiva y personal (basada en sus intereses y necesidades) y fragmentaria (recuerda datos inconexos y desordenados). Puesto que el niño tiende a sentir y comprender todo a través de sí mismo, le es difícil distinguir lo que pertenece al mundo exterior y a las otras personas o realidades y lo que pertenece a su visión subjetiva, o a su mundo interno. El egocentrismo es la característica fundamental del pensamiento del niño durante la etapa de Educación Infantil. Las manifestaciones del egocentrismo infantil más características son realismo, animismo, artificialismo y fenomenismo.

Página 3 de 12

INTERVENCIÓN SOCIOCOMUNITARIA

TEMA- 45

Realismo Confusión entre el mundo material e inmaterial, que lleva al niño a creer que los sueños están en la habitación por la noche. Otro ejemplo es el realismo nominal, la idea de que las palabras forman parte de los objetos: el sol no podría llamarse de otra manera, porque es el sol. Animismo Tendencia a considerar vivientes las cosas, o a darles intención o conciencia. Es una confusión entre lo físico y lo psíquico. Por ejemplo pensar que el reloj esta vivo porque se mueven las agujas. Artificialismo Tendencia a pensar que todo en la naturaleza esta fabricado, es producto de la actividad humana. Por ejemplo los árboles se hacen con semillas que se compran Fenomenismo Es un tipo de razonamiento por el que se asocian dos fenómenos por su contigüidad, porque ocurren al mismo tiempo o en el mismo lugar. Te pones malo porque vas al campo. El razonamiento es un proceso que permite extraer conclusiones a partir de premisas o acontecimientos dados previamente; es decir, obtener algo nuevo a partir de algo desconocido. El razonamiento por el que los niños llegan a formar este tipo de preconceptos no es una inducción (no deriva a partir de un conjunto de casos o ejemplos las características de la clase general, es decir, no va de lo particular a lo general). Tampoco se trata de una deducción (de lo general a lo particular; es decir, no deriva un caso particular de principios generales). Lo que hace más bien es razonar sobre casos particulares sin tener en cuenta propiedades generales, lo que se denomina razonamiento transductivo. Esto hace que el niño relacione objetos o acontecimientos por aspectos específicos, sin que haya ningún otro dato que apoye ese tipo de razonamiento. El niño de educación infantil comienza a desarrollar su razonamiento deductivo y su conocimiento se encuentra todavía limitado. Estas limitaciones intervienen de manera decisiva en la forma en que el niño percibe la realidad. Tendrá que ir superando los siguientes aspectos: - El niño se deja llevar por las apariencias - Suele concentrarse en un solo aspecto de la realidad - El niño prima los estados frente a las transformaciones: puede decirse que de la mente del niño están ausentes los procesos dinámicos - Las acciones que realizamos son unidireccionales En funcionamiento cognitivo según Piaget se basa en el esquema ASIMILACIÓN-ACOMODACIÓNADAPTACIÓN. El niño desempeña un papel muy activo en la construcción de su desarrollo. La asimilación es la incorporación y el entendimiento de un nuevo objeto, experiencia o concepto dentro de un conjunto de esquemas ya existentes. La acomodación es el proceso por el cual el niño modifica sus acciones para manejar estos nuevos objetos y situaciones. Según el modelo de Piaget, el sistema cognitivo adapta la realidad a su propia estructura. En definitiva, la inteligencia es la capacidad para adaptarse a situaciones nuevas. En cuanto a los factores que influyen en el desarrollo cognitivo, el primero es el equilibrio entre la asimilación y la acomodación para que tenga lugar la adaptación. También influye la maduración del sistema nervioso, la experiencia y la interacción social. El término esquema es básico para explicar la construcción del conocimiento en la teoría de Piaget. Las conductas reflejas, después de consolidarse mediante el ejercicio, dan lugar a los esquemas, que también se irán modificando mediante el ejercicio.

Página 4 de 12

INTERVENCIÓN SOCIOCOMUNITARIA

TEMA- 45

Un esquema es una conducta estructurada que puede repetirse en condiciones no idénticas. Mediante el ejercicio, los esquemas se van diferenciando en otros nuevos. La asimilación y la acomodación, los dos aspectos del proceso adaptativo, modifican los esquemas o conductas nuevas que va a desarrollar el pequeño. Piaget distingue entre esquemas de acción y esquemas representacionales. 3. ETAPAS: CARACTERÍSTICAS Y MOMENTOS MÁS SIGNIFICATIVOS. Son varias las aportaciones que existen respecto al desarrollo cognitivo, pero en la actualidad nos centramos principalmente, en la teoría de Piaget, ya que es una de las teorías más globales, amplias y coherentes que existen, constituyendo un referente para el currículo actual, además responde a un enfoque genético y evolutivo. Según este autor, el desarrollo cognitivo es una construcción continua. En esta construcción se distinguen distintos períodos:  Período Sensoriomotriz (0-2 años).  Período Preoperacional (2-6 años).  Período de las Operaciones Concretas (6-12 años).  Período de las Operaciones Formales (12-16 años). Nosotros nos vamos a centrar en los dos primeros (Sensoriomotriz y Preoperacional), por ser los correspondientes a Educación Infantil. No obstante, no debemos olvidar que las edades expuestas son relativas, puesto que variarán en función de las diferencias individuales de cada uno, aunque habrá que pasar, antes o después, por todos los períodos. Período Sensoriomotriz (0-2 años): La característica principal de este período es que no existe representación mental, lo que le impide evocar cosas ausentes. Piaget distingue 6 Estadios por los que el niño ha de pasar: 1) Ejercicio de los Mecanismos Reflejos (0-1 mes): El bebé, nada más nacer pone en funcionamiento los reflejos que trae innatos (prensión, abrazo de Moro, rotación, succión...) los cuales poseen una función de supervivencia y de establecimiento de vínculos afectivos, especialmente con la madre. Estos reflejos evolucionarán de distinta forma, desapareciendo algunos de ellos (abrazo de Moro) y permaneciendo otros a lo largo de la vida (acomodación del iris del ojo a la luz). 2) Reacciones Circulares Primarias (1-4 meses): (Repeticiones respecto al propio cuerpo) Es en este estadio cuando el reflejo se convierte en hábito, por ejemplo la succión pasa a ser un chupeteo, puesto que algo que sucede por azar, le resulta agradable y lo repite posteriormente. 3) Reacciones Circulares Secundarias (4-8 meses): (Repeticiones exteriores al cuerpo) El niño/a repite situaciones que le resultan interesantes, habiendo surgido por azar, puesto que todavía no distinguen entre medios y fines, por ejemplo mueve la cuna y suenan las campanillas. 4) Intencionalidad (8-12 meses): El niño ya es capaz de distinguir entre medios y fines, o lo que es lo mismo, distingue el objetivo que se propone y los medios para conseguirlo. Lo que no es capaz es de inventar nuevos medios sino que pone en funcionamiento aquellos que conoce (sonreír, gritar, llorar...). Podemos hablar en este estadio de Inteligencia propiamente dicha. 5) Reacciones Circulares Terciarias (12-18 meses): En este estadio se descubren nuevos medios por tanteo o experimentación, cuando los que conoce y pone en funcionamiento no son suficientes para lograr el objetivo. Se dan algunas conductas típicas como: la del "cordel" y del "palo" utilizando estos instrumentos para conseguir el objetivo, la del "soporte" tirando de donde esté colocado el objeto que desea... 6) Representación Mental (18-24 meses): Es cuando se encuentran medios sin necesidad de experimentar, sino que el niño se para, piensa y decide qué medio le interesa más para lograr su objetivo. Se incluye dentro de este período pero es justo el inicio del siguiente, puesto que como su nombre indica, ya aparece la representación mental.

Página 5 de 12

INTERVENCIÓN SOCIOCOMUNITARIA

TEMA- 45

Período Preoperacional (2-6 años): La característica principal de este período es que ya existe representación mental y se desarrolla la función simbólica, lo que permite la evocación de objetos ausentes. Además el lenguaje se desarrolla considerablemente en este período, permitiendo la verbalización e interiorización de los principales conceptos. Se distinguen 2 estadios: 1) Preconceptual o Simbólico (2-4 años): La actividad intelectual va a estar determinada por distintas formas de conducta como:  Imitación: acomodando su actividad a determinados modelos. Antes del 6º estadio para que se dé la imitación, es necesaria la presencia del modelo a imitar, pero ya en este estadio simbólico se da la imitación diferida, no estando el modelo presente.  Juego Simbólico: es aquel en que el niño organiza el mundo a su medida para asumirlo y controlarlo. Se distorsionan los objetos de la realidad para complacer la fantasía de los pequeños, pudiendo convertir una simple escoba en un fantástico caballo de carreras.  Dibujo: es un instrumento más de disfrute en el que se esfuerza por representar la realidad.  Preconceptos: los cuales veremos de forma más específica en otro apartado del tema. 2) Intuitivo (4-6 años): Este estadio se caracteriza porque el niño interioriza como verdadero aquello que sus sentidos le dicen, cree en aquello que percibe. Esto se debe principalmente a las características propias del pensamiento de estas edades: egocentrismo, artificialismo, animismo, no deducen, no pueden volver atrás en sus razonamientos... 4. EL CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD, GÉNESIS Y FORMACIÓN DE LOS PRINCIPALES CONCEPTOS. Los principales conceptos: objeto, espacio, causalidad, tiempo y número, se forman gracias a un proceso constructivo, en el que poco a poco, los conocimientos se van organizando y estructurando de forma adecuada. Las distintas experiencias con el medio, a través de la observación y exploración, van a posibilitar dicha construcción, además de la motivación, condición necesaria en la adquisición de estos conceptos. Esta adquisición se realizará de modo gradual, desde el mismo momento del nacimiento, siendo necesario que se vayan dando una serie de requisitos como:  Cambios en las estructuras cognitivas, pasando de unos estadios a otros, que nos permitan: establecer relaciones, comparaciones...  Conseguir una autonomía cada vez mayor: permitiendo una mayor actuación en campos cada vez más amplios.  Desarrollar la capacidad de simbolización, de aprender a aprender... Concepto de Objeto: Se dice que existe esquema mental de objeto, cuando sabemos que existe algo aunque no lo veamos. Esto se consigue normalmente al final del Período Sensoriomotriz, en el 6º Estadio: Representación Mental (18-24 meses). Concepto de Espacio: Al principio, el niño percibe tantos espacios como campos visuales, sin coordinarlos entre sí. Será al final del segundo año, cuando todos los espacios se unifiquen en un espacio general. Concepto de Causalidad: En los primeros momentos se trata de una causalidad mágica, relacionada directamente con la actividad, puesto que el niño no es capaz de diferenciar entre su yo y el mundo. Ya en el segundo año, el niño comprende que el funcionamiento del mundo físico es independiente de su propia actividad, por lo que descubre las relaciones causales que se dan entre los objetos. No obstante este concepto seguirá evolucionando y progresando a lo largo del desarrollo evolutivo.

Página 6 de 12

INTERVENCIÓN SOCIOCOMUNITARIA

TEMA- 45

Concepto de Tiempo: La construcción del concepto de tiempo se desarrolla en estrecha relación con los anteriores conceptos. En el Período Sensoriomotriz se pasa de, en un primer momento, estar ligado el tiempo a la satisfacción de las necesidades básicas (hambre, sueño...), a ser capaz de evocar hechos pasados, al final del período. Y ya en el Período Preoperacional, conocerá las primeras nociones temporales: días de la semana, ayer, hoy, mañana... las que conocerá en su totalidad en Educación Primaria. En Educación Infantil, para trabajar este concepto, es fundamental la organización de la jornada escolar a través de rutinas, que les dé seguridad y les permita prever lo que va a ocurrir. Concepto de Número: El desarrollo de este concepto va precedido de la adquisición de las nociones de cardinalidad (cantidad numérica) y ordinalidad (orden entre los números), que se trabajarán en Educación Infantil a través de agrupaciones, ordenaciones, composiciones y descomposiciones numéricas, series y filas... y especialmente a través del "conteo", que supondrá la base para adquirir otras nociones básicas. 5. LO COGNITIVO Y EL DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO. Los diferentes desarrollos están relacionados y son inseparables, se separan de cara a su estudio, pero siempre hacemos constantes referencias a los demás de los cuales dependen y a su vez se necesitan. El desarrollo cognitivo se fundamenta en el desarrollo motor y desarrollo sensorial. Por lo tanto la riqueza de estímulos sensoriales beneficia al pensamiento, a la inteligencia y al lenguaje del pequeño. Las funciones superiores dependen de la educación de los sentidos. Por lo que hay que entrenar las capacidades perceptivas y sensoriales. Al mismo tiempo el desarrollo cognitivo es importante para la adquisición del concepto de sí mismo, base del desarrollo psicomotor. También los aspectos emocionales juegan un papel muy importante en este conocimiento de sí mismo. 6. ESTRATEGIAS DE ACTUACIÓN Y RECURSOS En las primeras edades (0 a 2 años) las funciones cognitivas están ligadas a las funciones motrices, por lo que es muy difícil establecer una educación diferenciada de ambos aspectos. Las habilidades cognitivas las construye el niño a través de acciones y manipulaciones repetidas con los objetos, apoyándose en las que ya domina. Realizaremos actividades de desarrollo motor, sensorial y psicomotor. Desde el centro infantil se ha de estimular al máximo el desarrollo de las capacidades cognitivas y conducir a los pequeños hacia un pensamiento reflexivo y creativo. La relación con los objetos es muy importante para el aprendizaje. A través de la manipulación, el niño construye el conocimiento de las cosas, establece relaciones causa-efecto, desarrolla sus habilidades motrices, creativas y comunicativas, y exterioriza sus sentimientos y emociones. El material que ofrece el entorno, objetos, instrumentos, e incluso las cosas que aporta de su casa al aula, con la carga emotiva que para él supone, constituyen un recurso excelente en la planificación de actividades y para la consecución de los objetivos propuestos. Durante el segundo ciclo ya se pueden realizar actividades específicas desde las distintas áreas, en base a los contenidos del currículo.

Página 7 de 12

INTERVENCIÓN SOCIOCOMUNITARIA

TEMA- 45

7. LO COGNITIVO EN EL CURRÍCULUM DE LA EDUCACIÓN INFANTIL. REAL DECRETO 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación infantil. El currículo se orienta a lograr un desarrollo integral y armónico de la persona en los distintos planos: Físico, motórico, emocional, afectivo, social y cognitivo, y a procurar los aprendizajes que contribuyen y hacen posible dicho desarrollo. Los aprendizajes del segundo ciclo se presentan en tres áreas diferenciadas de las que se describen sus objetivos generales, contenidos y criterios de evaluación; no obstante, buena parte de los contenidos de un área adquieren sentido desde la perspectiva de las otras dos, con las que están en estrecha relación, dado el carácter globalizador de la etapa. Artículo 2. Fines. 1. La finalidad de la Educación infantil es la de contribuir al desarrollo físico, afectivo, social e intelectual de los niños y las niñas. 2. En ambos ciclos se atenderá progresivamente al desarrollo afectivo, al movimiento y los hábitos de control corporal, a las manifestaciones de la comunicación y del lenguaje, a las pautas elementales de convivencia y relación social, así como al descubrimiento de las características físicas y sociales del medio. Además se facilitará que niñas y niños elaboren una imagen de sí mismos positiva y equilibrada y adquieran autonomía personal. Las administraciones educativas determinarán los contenidos educativos del primer ciclo de la Educación infantil de acuerdo con lo dispuesto en este real decreto. Las administraciones educativas establecerán el currículo del segundo ciclo de la Educación infantil, del que formarán parte, en todo caso, las enseñanzas mínimas fijadas en este real decreto. DECRETO 12/2008, de 14 de febrero, por el que se determinan los contenidos educativos del primer ciclo de la Educación Infantil en la Comunidad de Castilla y León y se establecen los requisitos que deben reunir los centros que impartan dicho ciclo. Artículo 3. – Finalidad. 1. – La finalidad de la Educación Infantil es contribuir al desarrollo físico, afectivo, social e intelectual de los niños y las niñas. 2. – En el primer ciclo de la Educación Infantil se atenderá progresivamente al desarrollo afectivo, al movimiento y los hábitos de control corporal, a las manifestaciones de la comunicación y del lenguaje, a las pautas elementales de convivencia y relación social, así como al descubrimiento de las características físicas y sociales del medio en el que viven. Además se facilitará que niñas y niños elaboren una imagen de sí mismos positiva DECRETO 122/2007, de 27 de diciembre, por el que se establece el currículo del segundo ciclo de la Educación Infantil en la Comunidad de Castilla y León. Artículo 3. – Finalidad. 1. La finalidad de la Educación Infantil es contribuir al desarrollo físico, afectivo, social e intelectual de los niños y las niñas. 2. En el segundo ciclo se atenderá progresivamente al desarrollo afectivo, al movimiento y los hábitos de control corporal, a las manifestaciones de la comunicación y del lenguaje, a las pautas elementales de convivencia y relación social, así como al descubrimiento de las características físicas y sociales del medio. Además se facilitará que niñas y niños elaboren una imagen de sí mismos positiva y equilibrada y adquieran autonomía personal. Desde todos los elementos curriculares se potencian los desarrollos:

Página 8 de 12

INTERVENCIÓN SOCIOCOMUNITARIA

TEMA- 45

Desde los objetivos se pretenden desarrollar capacidades que engloben la totalidad de la persona y están implícitos los factores cognitivos Los contenidos se agrupan en tres áreas de conocimiento en las que el desarrollo cognitivo está presente en todas ellas, sin perder de vista la globalidad que preside esta etapa. a) Conocimiento de sí mismo y autonomía personal. b) Conocimiento del entorno. c) Lenguajes: Comunicación y representación. Desde la metodología, los métodos de trabajo se basarán en las experiencias, las actividades y el juego y se aplicarán en un ambiente de afecto y confianza, garantizando el pleno respeto al ritmo de desarrollo de cada niño, para potenciar su autoestima e integración social. Desde la evaluación, en este ciclo debe servir para identificar los aprendizajes adquiridos y el ritmo y características de la evolución de cada niño o niña. Desde la atención diversidad, la Consejería de Educación, en aras a que todo el alumnado alcance el máximo desarrollo personal, intelectual, social y emocional, así como los objetivos establecidos para este ciclo, arbitrará las medidas necesarias para aquellos alumnos que precisen una atención educativa diferente a la ordinaria, por presentar necesidades educativas especiales, por dificultades específicas de aprendizaje, por sus altas capacidades intelectuales, o por condiciones personales. Los centros a través de la propuesta pedagógica y las programaciones adaptarán estos currículos a su realidad educativa y a los alumnos concretos. LEGISLACIÓN EDUCACIÓN INFANTIL EN LA COMUNIDAD VALENCIANA DECRETO 37/2008, de 28 de marzo, del Consell, por el que se establecen los contenidos educativos del primer ciclo de la Educación Infantil en la Comunitat Valenciana. DECRETO 38/2008, de 28 de marzo, del Consell, por el que se establece el currículo del segundo ciclo de la Educación Infantil en la Comunitat Valenciana. 8. DEFICIT Y DISFUCIONES MÁS FRECUENTES, EL NIÑO SUPERDOTADO Y EL ROL DEL EDUCADOR. Conociendo ya la enorme repercusión que el desarrollo cognitivo tiene en la adaptación del niño al medio y las fuertes conexiones presentes entre desarrollo y aprendizaje, es fácil llegar a la conclusión de que la detección y tratamiento precoz de cualquier alteración cognitiva supondrá un factor determinante en su desenvolvimiento futuro. El educador infantil (Técnico Superior en Educación Infantil), como persona más en contacto con el niño/a tiene un papel importante en la observación y detección de alguna anomalía en el desarrollo y la adquisición de los distintos procesos cognitivos y la incidencia su rendimiento y detección de posibles dificultades. En Educación Infantil es muy difícil discernir entre problemas madurativos o déficit cognitivos. En todo caso, todos los niños disponen de un potencial de aprendizaje efectivo que todo educador debe esforzarse en desarrollar. Será necesario responder de forma adecuada a cada situación, dedicando un interés especial a los niños más lentos, que en general van a presentar una atención dispersa, déficit de memoria, problemas de lenguaje y pobreza de vocabulario, escasas habilidades para el razonamiento y, en muchos casos, más dificultades de relación que el resto del grupo

Página 9 de 12

INTERVENCIÓN SOCIOCOMUNITARIA

TEMA- 45

Las causas que pueden motivar el retraso en el desarrollo del niño 1) Problemas de motivación y estimulación: Niños con descompensaciones sociales, a los que un ambiente pobre en estímulos o desestructurado y con carencias afectivas les impide un normal desarrollo. También se dan casos de niños de ambientes más normalizados pero con un exceso de proteccionismo familiar. De nuevo volvemos a encontrarnos la trascendencia de la afectividad en la cognición y la globalidad del proceso de desarrollo. Son situaciones con buen pronóstico y en general pueden beneficiarse de una intervención educativa adecuada. 2) Problemas sensoriales y motores: Aspectos como la audición, la vista... inciden directamente en los procesos cognitivos del niño que, construyen sus primeras estructuras a partir de sus propias acciones. Requieren un adecuado diagnóstico y tratamiento del problema de base y un posterior apoyo y refuerzo de aprendizaje. 3) Problemas derivados de las características personales: La hiperactividad, el retraso psicomotor... inciden en el desarrollo cognitivo del niño. Los problemas que motivan el retraso en muchos casos no van a desaparecer, aunque sí se pueden paliar sus consecuencias a partir de un proceso de aprendizaje adecuado. 4) Deficiencias en los procesos superiores: Más graves y con peor pronóstico que en los casos anteriores. Hablamos de los niños límites, que a pesar de no estar diagnosticados como discapacitados mentales contarán de forma permanente con un hándicap importante en su vida. 5) Niños con retraso mental, leve o moderado, se seguirá una programación adaptada a sus capacidades. Las principales alteraciones son:  SINDROME DE DOWN: La alteración genética se produce en el par 21, en lugar de tener dos cromosomas tiene tres. Algunas de sus características son: - Desarrollo físico más lento y envejecimiento más rápido. También menor estatura - Ralentización del crecimiento de la cabeza (microcefalia) - Alteraciones auditivas y visuales - Cardiopatías congénitas - Sistema inmunológico deficitario - Hipotonía que hace más lento el desarrollo motor, torpeza motora y dificultades en la coordinación de movimientos - Menos capacidad de inhibición (les cuesta controlar sus manifestaciones afectivas) - Capacidad de reacción menor y distracción fácil, les cuesta mantener la atención durante largos períodos de tiempo y se centran en aspectos irrelevantes - Discriminación auditiva y visual más lenta, la respuesta a estímulos es más lenta - Impulsividad para la resolución de problemas, no planifican estrategias - Falta de retención y recuperación mental de la información, les cuesta seguir más de 3 instrucciones dadas en orden secuencial - Retraso en el desarrollo del lenguaje  TDAH (Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad) es un trastorno en el que intervienen tanto factores genéticos como ambientales. Es un trastorno de conducta que aparece en la infancia, y que se suele empezar a diagnosticar en torno a los 7 años de edad aunque en algunos casos este diagnostico se puede realizar de una manera más precoz. Se manifiesta como un aumento de la actividad física, impulsividad y dificultad para mantener la atención en una actividad durante un periodo de tiempo continuado. Además de esto hay niños en los que se observan a su vez problemas de autoestima debidos a los síntomas propios del TDAH y que los padres no suelen asociar a dicho trastorno. Además debemos de tener en cuenta que se pueden presentar síntomas de TDAH combinado, es decir, de hiperactividad-impulsividad y de falta de atención.  Trastornos del espectro AUTISTA, de origen desconocido y algunas veces se manifiestan con CI bajo. En todos los casos deterioro en su comportamiento adaptativo. Presentan las siguientes características: - Las relaciones: rechazan el contacto corporal, presentan gran ansiedad en entornos extraños - La comunicación: no fijan la mirada en los intercambios comunicativos, tienen dificultades en la expresión oral Página 10 de 12

INTERVENCIÓN SOCIOCOMUNITARIA

-

TEMA- 45

Juego: patrones estereotipados y dificultades en el juego simbólico

 SÍNDROME ALCOHÓLICO FETAL: se produce por el consumo excesivo de alcohol en la madre durante el embarazo. Características de los niños con síndrome de alcoholismo fetal son: - Poco peso al nacer y circunferencia pequeña de la cabeza - Falta de crecimiento y retraso en el desarrollo - Fallo orgánico - Anormalidades faciales, que incluyen ojos de tamaño inferior al normal, mejillas aplanadas y la ranura entre la nariz y el labio superior (filtro) mal desarrollada. - Epilepsia - Coordinación deficiente del sistema locomotor - Poca capacidad de socialización, como dificultad para establecer y mantener relaciones amistosas y relaciones manejarse en grupo - Falta de imaginación o curiosidad - Dificultades de aprendizaje, que incluyen disminución de memoria, incapacidad para entender conceptos como tiempo y dinero, mala comprensión del lenguaje, o poca capacidad para resolver problemas - Problemas de comportamiento, que incluyen hiperactividad, incapacidad de concentración, retraimiento social, testarudez, impulsividad y ansiedad El educador debe potenciar el desarrollo del niño, se debe trabajar desde las potencialidades no desde las dificultades: - Crear un ambiente cálido, afectuoso, saludable y de bienestar. Con estímulos necesarios para su aprendizaje - Coopera con el niño en su aprendizaje, sin dirigir, sin sustituir lo que el pueda realizar, fomentando el espíritu investigador y la autonomía del niño/a - Mediador entre el niño/a y el conocimiento, fomentando la relación cognitiva entre el niño/a y sus experiencias - Profundizará en el pensamiento sistemático, aceptando el error como elemento natural del proceso de investigación - Relacionar el conocimiento nuevo con el ya adquirido - Facilitar estrategias significativas Para llevar a cabo todo esto, debe preparar el espacio, los materiales y las actividades y distribuirá el tiempo (teniendo en cuenta las características de los niños/as, tipo de actividad, cansancio, capacidad de atención…) Las actividades deben facilitar el desarrollo cognitivo se debe facilitar la adquisición de experiencias y aprendizajes que permitan al niño/a ir desarrollando habilidades y destrezas. Se implican una serie de procesos cognitivos: - Discriminación, diferenciar entre varios estímulos, seleccionando uno y eliminando los demás - Atención, concentrarse en un objeto o situación - Memoria, evocar información previamente aprendida. Adquisición, almacenamiento y recuperación - Imitación, para aprender y reproducir conductas - Conceptualización, identificar rasgos o características relevantes de un conjunto de objetos - Resolución de problemas Se contemplan las necesidades especiales desde los diferentes decretos: Los niños con necesidades educativas especiales, transitorias o permanentes, y aquéllos que presentan necesidades específicas por superdotación o desventaja sociocultural o familiar, necesitan una respuesta apropiada y adaptada de carácter preventivo y compensador. La orientación, valoración y toma de decisiones para favorecer un ajuste en la planificación educativa y mejorar el desarrollo y el aprendizaje de estos niños, es una tarea compartida entre los profesionales de atención temprana y equipos específicos y los especialistas de Educación infantil. En la misma legislación están contemplados los niños superdotados. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a una persona superdotada como "aquella que cuenta con un coeficiente intelectual superior a 130. Sin embargo, reconocer a un niño superdotado no es fácil. Sólo un 2% de la población infantil iguala o

Página 11 de 12

INTERVENCIÓN SOCIOCOMUNITARIA

TEMA- 45

supera el coeficiente intelectual para ser calificado como tal y casi la mitad suelen ser niños problemáticos con bajo rendimiento académico y en algunos casos, fracaso escolar. Si no se detecta a tiempo la superdotación el niño puede ocurrir que el niño se sienta desmotivado y se aburra en el colegio. Además, un problema añadido es, que el profesorado no suele estar preparado para identificar esta cualidad intelectual y no saben potenciar sus capacidades. En Estados Unidos poseen una gran experiencia en la educación de superdotados. Actualmente el modelo más aceptado es el creado por el doctor Joseph Renzulli, del Instituto de Investigación para la educación de los Alumnos Superdotados (Research Institute for Gifted Education, University of Connecticut, USA).Este especialista establece el modelo de los tres anillos donde se analizan las características que el individuo superdotado debe poseer para ser considerado tal.   

Capacidad intelectual superior a la media, aunque no tienen porqué ser extraordinariamente inteligentes. Un alto grado de dedicación a las tareas Altos niveles de creatividad, suelen ser personas originales, ingeniosas, y poco corrientes.

La identificación de individuos con altas capacidades intelectuales es fundamental para establecer pautas educativas desde el los primeros años y así evitar daños colaterales que surgen por su inteligencia excepcional. Los niños superdotados son niños muy complejos con unas características que si se presta la adecuada atención son relativamente fáciles de identificar. Los cinco años suele ser la edad oportuna para identificar a estos niños aunque hay autores que opinan que la superdotación puede detectarse alrededor de los trece meses si se observa al bebé teniendo en cuenta la forma que tiene el niño de estructurar el entorno, en lugar de detenerse sólo en sus capacidades. En todo caso, la identificación definitiva ha de realizarla un profesional y experto en superdotación mediante un informe psicológico y seguimiento en los programas escolares. Los requisitos para motivar a un niño superdotado en el aula son:  Actitud positiva del profesor hacia el niño superdotado.  Formación de los profesores en la educación de los niños superdotados.  Adaptaciones curriculares en el aula. 9. CONCLUSIÓN Este tema se relaciona con el ciclo de grado superior de Educación Infantil, y dentro de este con el módulo de Desarrollo Cognitivo y Motor, este módulo tiene 4 partes claramente diferenciadas: - Desarrollo sensorial - Desarrollo cognitivo - Desarrollo motor - Desarrollo psicomotor Todos estos aspectos muy importantes en el desarrollo del niño/a de 0 a 6 años, que el futuro Técnico Superior en Educación Infantil debe conocer para poder contribuir de forma adecuada a su desarrollo. En este tema hemos caracterizado el desarrollo cognitivo. 10. BIBLIOGRAFÍA     

Psicología del Niño. Piaget, J. (1978) Ediciones Morata. Madrid. Psicología evolutiva 2. Desarrollo cognitivo y social del niño. Alianza Editorial. Madrid 1999 Palacios y Coll, Desarrollo psicológico y educación I. Alianza Psicología. Bower, T.G.R., Psicología del desarrollo. Madrid. Siglo XXI. Kamin y Vries, La teoría de Piaget y la educación preescolar. Visor, Aprendizaje.

Página 12 de 12