Tema 4 Solucions (2)

GU Í A DI DÁC T IC A 4 U N I DA D La Península Ibérica entre los siglos VIII y XI CONTENIDO 1 Programación de aula*

Views 98 Downloads 1 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

GU Í A DI DÁC T IC A

4

U N I DA D

La Península Ibérica entre los siglos VIII y XI

CONTENIDO

1 Programación de aula* . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 2 Sugerencias didácticas y soluciones Apertura de la unidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

7

Epígrafes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 Talleres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 Autoevaluación y actividades de síntesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 Pon a prueba tus competencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 Incluye una

Matriz de evaluación de competencias . . . . . . . . . . . . . 17

3 Actividades de refuerzo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 4 Actividades de ampliación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 5 Evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 *(Esta programación y la concreción curricular de tu Comunidad Autónoma podrás encontrarlas en el CD Programación y en )

La Península Ibérica entre los siglos

VIII

y

XI

Unidad 4

Programación de aula Unidad 4

La Península Ibérica entre los siglos

VIII

y

XI

En esta unidad estudiaremos el proceso de conquista de la Península Ibérica por parte de los musulmanes. Estudiaremos la evolución de al-Ándalus, desde el punto de vista político, económico, social y cultural. También se analizará el desarrollo de los reinos cristianos en el norte de la Península, que serán los protagonistas de la posterior etapa de la Reconquista. Se analizará su sociedad y su cultura, en oposición a la de al-Ándalus. El alumno será capaz de comprender el proceso de cambio histórico que experimentó la Península durante este período. Los contenidos de la unidad están relacionados con el Bloque 3 del currículo Las sociedades preindustriales, concretamente en lo referido a La Península Ibérica en la Edad Media. Al-Andalus y los reinos cristianos. La forma de vida en las ciudades cristianas y musulmanas. También con el Bloque 1 del currículo, denominado Contenidos comunes, especialmente en lo relacionado con búsqueda, obtención y selección de información del entorno, de fuentes escritas, iconográficas, gráficas, audiovisuales y proporcionadas por las tecnologías de la información. Elaboración escrita de la información obtenida. Transformación de información estadística en gráficos. Estos contenidos resultan idóneos para el trabajo de las distintas competencias básicas. En esta unidad trabajaremos la competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico, la competencia para aprender a aprender, la competencia social y ciudadana y la competencia cultural y artística. Para ello, y con la intención de contextualizar los contenidos específicos, estos han sido articulados en torno a un tópico general llamado La frontera del Duero.

CRITERIOS EVALUACIÓN

OBJETIVOS 1. Comprender el proceso de construcción del reino hispano-musulmán en la Península Ibérica, identificando sus diferentes fases. 2. Conocer la evolución social, política, económica y cultural de al-Ándalus. 3. Saber reconocer los principales acontecimientos, personajes, conflictos y enfrentamientos políticos-militares de este período. 4. Identificar las principales transformaciones sociales y económicas producidas en los reinos del norte, analizando sus procesos y acontecimientos políticos, sociales, económicos y culturales, y relacionándolos con el mundo musulmán. 5. Adquirir y utilizar con propiedad el vocabulario específico de esta unidad. 6. Conocer y analizar las manifestaciones artísticas de este período, lo que permitirá valorar y respetar el patrimonio y asumir una cierta responsabilidad a la hora de conservarlo.

1. Enumerar los elementos esenciales del reino hispano-musulmán, explicando sus características y las diferentes fases de su construcción. 2. Comparar los diferentes acontecimientos surgidos en la Península en este período, relacionándolos entre sí. 3. Elaborar un eje cronológico con los acontecimientos y personajes más importantes de la historia de España durante este período. 4. Analizar las características más importantes de la sociedad, la economía, la política y la cultura de los reinos del norte, así como los conflictos y las relaciones con el mundo musulmán.

COMPETENCIAS BÁSICAS Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. (Objetivo 1) Competencia para aprender a aprender. (Objetivos 2, 3 y 4) Competencia social y ciudadana. (Objetivos 1, 2 y 4) Competencia cultural y artística. (Objetivo 6)

5. Definir el significado de los términos específicos de esta unidad. 6. Describir las principales características del arte de este período.

CONTENIDOS Conocimiento de los rasgos principales de la conquista musulmana y el predominio de al-Ándalus.

Comprensión del proceso de formación de los reinos cristianos y de su evolución entre los siglos VIII y XI.

Caracterización de la economía y sociedad en al-Ándalus.

Análisis e interpretación de mapas históricos.

Definición de los principales rasgos y elementos de la cultura y arte andalusíes. 2

Unidad 4

La Península Ibérica entre los siglos

VIII

y

XI

Programación de aula

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS 1. CONOCIMIENTOS PREVIOS Debemos recordar que los alumnos ya estudiaron en cursos anteriores contenidos y procedimientos relacionados con el período de conquista musulmana de la Península Ibérica y el proceso evolución de los reinos cristianos del norte peninsular. No obstante, estos contenidos se trataron en el tercer ciclo de Primaria, por lo que es necesario repasar algunos aspectos esenciales. En este sentido, resulta conveniente aludir a estos conocimientos previamente adquiridos, así como motivar al alumnado, estimulando su curiosidad y planteando problemas e interrogantes. En el epígrafe 1, sería importante saber si los alumnos recuerdan lo estudiado en las unidades anteriores acerca de la expansión del islam y la llegada de los musulmanes a la Península. En el epígrafe 2, comprobaremos si los alumnos conocen cuáles fueron las ciudades andalusíes más importantes. En el epígrafe 3, intentaremos ver si los alumnos comprenden la influencia que la presencia árabe en España ha tenido sobre nuestra cultura, en diversos aspectos: lenguaje, estructura urbana, actividades económicas, etc. En los epígrafes 4 y 5, examinaremos si el alumnado conoce cuáles fueron los reinos cristianos del norte peninsular, así como la influencia de cada uno de esos núcleos en la evolución histórica y la estructura política y territorial del país.

2. PREVISIÓN DE DIFICULTADES En esta unidad el alumno se enfrenta no solo a contenidos que profundizan los ya vistos en cursos anteriores, sino también a cuestiones relacionadas con el desarrollo de las competencias que pueden resultarle más complejas. En cuanto a los contenidos, aspectos en los que cabría incidir serían los siguientes: En el epígrafe 1, las dificultades pueden venir por la periodización de los primeros siglos de presencia musulmana en España, así como la memorización de los personajes históricos protagonistas de esta etapa. En el epígrafe 2, convendría asegurarse de que la gran cantidad de información incluida es asimilada de manera correcta por los alumnos, sabiendo diferenciar correctamente las distintas religiones que convivieron en España en este período. En el epígrafe 3, los problemas pueden venir al analizar los diversos elementos arquitectónicos del arte musulmán. En los epígrafes 4 y 5, las dificultades pueden surgir en la identificación de cada uno de los reinos cristianos del norte peninsular, tanto en el Oriente como en el Occidente. De manera general, cabe destacar la necesidad de que entiendan la interrelación entre todos los aspectos que se abordan en los distintos epígrafes de la unidad.

3. VINCULACIÓN CON OTRAS ÁREAS Educación Plástica y Visual. Dentro del Bloque 1 de contenidos, denominado Comunicación visual, puede reseñarse tanto la explotación de los posibles significados de una imagen según su contexto expresivo y referencial como la valoración de la imagen como medio de expresión y comunicación. Matemáticas. Interpretación de mapas y tablas cronológicas. Tecnología. Manejo de las tecnologías de la información y la comunicación. Educación para la ciudadanía. La unidad trabaja las diferencias culturales que se dieron en este período, por lo que los contenidos son trasladables a la sociedad actual. Desde esta materia se puede trabajar en el conocimiento y el respeto a otras culturas. Lengua castellana y literatura. Influencia del árabe sobre la lengua castellana. Apoyo en la realización del Taller de Lectura.

4. TEMPORALIZACIÓN Para el desarrollo de esta unidad se recomienda la organización del trabajo en ocho sesiones, distribuidas de la siguiente manera: Sesión 1. Evaluación inicial a partir de la apertura de la unidad. El predominio de al-Ándalus. Sesión 2. Economía y sociedad en al-Ándalus. La cultura y arte andalusíes. Sesión 3. La formación de los reinos cristianos: el núcleo occidental. Sesión 4. La formación de los reinos cristianos: el núcleo oriental.

Sesión 5. Taller de Historia y Taller de Lectura. Sesión 6. Autoevaluación de la unidad. Actividades de síntesis. Sesión 7. Evaluación de las competencias básicas trabajadas en la unidad a través de la doble página “Pon a prueba tus competencias”. Sesión 8. Evaluación de la unidad.

La Península Ibérica entre los siglos

VIII

y

XI

Unidad 4

3

Programación de aula

CONTRIBUCIÓN DE LA UNIDAD A LA ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS BÁSICAS Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico Esta unidad resulta adecuada para trabajar la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, especialmente en lo relativo al medio natural, ya que el alumno ha de analizar el medio físico donde se desarrollaron los acontecimientos históricos que se exponen.

Competencia social y ciudadana El desarrollo personal y social del alumno se favorece a través del desarrollo de la subcompetencia para el conocimiento y la comprensión de la realidad histórica y social del mundo y su carácter evolutivo. Además, el conocimiento de otras culturas y el análisis de sus aportaciones a la sociedad actual permiten desarrollar actitudes de tolerancia hacia aquellas creencias y formas de vida que son distintas a la nuestra. Ello puede permitir que el alumno se muestre solidario con otros pueblos o culturas, cuyos procesos históricos se asemejan al nuestro.

Competencia para aprender a aprender La unidad trabaja todo lo relativo a la construcción del conocimiento, mediante la relación de distintas informaciones, que además aparecen en una variedad de soportes: fotografías, mapas, ilustraciones y textos. Esta competencia se desarrolla muy especialmente a través del Taller de Historia, donde la descripción y el análisis de mapas históricos requieren una visión de síntesis de los contenidos aprendidos en la unidad. Finalmente, gracias a los ejercicios de autoevaluación, el alumno podrá poner en práctica un seguimiento de sus logros y dificultades, lo cual comporta un conocimiento del propio proceso de aprendizaje.

Competencia para el tratamiento de la información y competencia digital En la presente unidad se pide al alumno una interpretación y representación de procesos de cambio histórico, mediante ejes temporales, cuadros cronológicos, documentos y mapas geográficos, mapas conceptuales, etc. Ello implica una búsqueda de información, que han de valorar de forma crítica y reflexiva. Además se presta especial atención a la consulta de la página de librosvivos.net. Se concienciarán así de la importancia de manipular diferentes recursos tecnológicos, de valorar reflexiva y críticamente la información disponible y de estimar el impacto reciente de las TIC en el mundo personal y social.

Competencia lingüística Esta competencia se trabaja de forma transversal a lo largo de toda la unidad, a través de las diversas actividades y de la definición de los términos más relevantes. No obstante, la sección Taller de Lectura permite un trabajo en profundidad con la misma, a través del análisis del texto y las actividades que se plantean.

Competencia de autonomía e iniciativa personal Esta unidad pretende impulsar las dotes de autonomía del alumno. Se deben utilizar las actividades para explotar al máximo las capacidades de cooperación, autoevaluación, reelaboración de planteamientos previos y planteamiento de nuevas ideas y soluciones ante procesos de cambio semejantes.

Competencia cultural y artística Esta unidad es la idónea para hacer un trabajo en profundidad con la competencia cultural y artística. Se puede plantear un trabajo en muchos de los descriptores de esta competencia: valorar y comprender los diferentes recursos, técnicas y convenciones de los distintos lenguajes artísticos; identificar las obras y manifestaciones más destacadas del patrimonio cultural; o adquirir sensibilidad y sentido estético para poder comprender, valorar, emocionarse y disfrutar las diferentes manifestaciones artísticas. Valorar las aportaciones intelectuales de la España medieval, así como su aportación para mejorar aspectos de la vida que disfrutamos hoy día. También se puede fomentar el interés por conocer las instituciones políticas del pasado, como manifestaciones valiosas de nuestra historia y memoria colectiva.

Otras competencias de carácter transversal Competencia emocional El Decreto 231/2008 de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha establece la incorporación en el currículo oficial de una competencia emocional. Conllevan su perfeccionamiento los ejercicios que ahondan en la educación ciudadana del alumno y que requieren de él comunicarse de forma receptiva y expresiva, respetar a los demás, mostrar unas habilidades sociales básicas y un comportamiento prosocial y cooperativo, etc.

Aprender a pensar En el proyecto educativo de SM, se incluye una competencia adicional que desarrolla las capacidades filosóficas e intelectuales del alumnado. Las numerosas tareas cuyo propósito es el planteamiento de cuestiones de actualidad y el progreso del sentido crítico del alumno suponen un avance en esta competencia.

4

Unidad 4

La Península Ibérica entre los siglos

VIII

y

XI

Programación de aula

TRATAMIENTO ESPECÍFICO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA UNIDAD Como hemos visto, a lo largo de este tema se pueden abordar las distintas competencias básicas que prescribe el currículo. Sin embargo, para esta unidad en concreto, sugerimos realizar un trabajo más intensivo con alguna de ellas, para lo que se han seleccionado descriptores competenciales específicos, con el objetivo de llevar a cabo un seguimiento y evaluación de las mismas. Nuestra propuesta para el trabajo por competencias de esta unidad se resume en el siguiente cuadro:

COMPETENCIA 1er nivel de concreción Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

Competencia para aprender a aprender

SUBCOMPETENCIA 2º nivel de concreción

DESCRIPTOR 3er nivel de concreción

Medio natural y desarrollo sostenible.

Tener una adecuada percepción del espacio físico en el que se desarrolla la vida y la actividad humana y la habilidad para interactuar con el espacio circundante.

Manejo de estrategias para desarrollar las propias capacidades y generar conocimiento.

Conocer y aplicar, según las necesidades, las estrategias que favorecen el aprendizaje, como las técnicas de estudio.

DESEMPEÑOS 4º nivel de concreción Conoce el medio físico y es capaz de comprender la influencia que tiene sobre las actividades del ser humano. – Actividades 3, 20 y 32. – Taller de Historia. – Pon a prueba tus competencias, actividades 1, 2, 3 y 4. Es capaz de usar sus conocimientos para aplicarlos en situaciones que se le plantean, identificando lo que le queda por aprender. – Desarrolla tus competencias (actividades apertura unidad). – Actividades 2, 3, 5, 7, 8, 9, 13, 16, 19, 25, 26 y 31. – Averigua lo que sabes. – Actividades de síntesis. – Pon a prueba tus competencias, actividades 5 y 6. Conoce las diferentes culturas que habitaban la Península en este período y es capaz de valorar sus aportaciones culturales.

Competencia social y ciudadana

Competencia cultural y artística

Desarrollo personal y social.

Patrimonio cultural y artístico. Utilización del hecho cultural y artístico como fuente de enriquecimiento y disfrute personal y colectivo.

Conocer y comprender la realidad histórica y social del mundo y su carácter evolutivo.

– Desarrolla tus competencias (actividades apertura unidad). – Actividades 9 y 11. – Para ampliar (epígrafe 2). – DE CERCA (epígrafe 2). – Taller de Lectura. – Pon a prueba tus competencias, actividades 7, 8 y 9. Conoce las principales obras artísticas de este período y es capaz de apreciarlas y valorarlas.

Contribuir a la conservación del patrimonio cultural y artístico, tanto de la propia comunidad como de otras comunidades.

– Desarrolla tus competencias (actividades apertura unidad). – Actividades 16, 17 y 18. – DE CERCA (epígrafe 2). – Para ampliar (epígrafes 2 y 4). – Actividad de síntesis 8. – Pon a prueba tus competencias, actividades 10, 11 y 12.

Finalmente, para evaluar la adquisición del alumno de estas competencias se recomienda el uso de estos recursos: Matriz de evaluación de competencias básicas

Cuaderno Evaluación por Competencias

Más recursos en tu carpeta

(Página 17 de este cuadernillo)

EDUCACIÓN EN VALORES Los conceptos y el tópico generativo alrededor del cual se organiza el trabajo competencial de esta unidad facilitan la atención a algunos valores educativos acentuados en el currículo: Las actividades de reflexión y observación sobre la necesidad de preservar el patrimonio artístico y cultural se convierten en un instrumento primordial para impulsar su educación ciudadana. La simulación de situaciones comunicativas reconocibles en la vida diaria de los alumnos consolida su capacidad para interrelacionarse y, por ende, su educación en la comunicación. La Península Ibérica entre los siglos

VIII

y

XI

Unidad 4

5

Programación de aula

PROPUESTAS DE REFUERZO Los diferentes niveles, objetivos y estrategias que pueden darse dentro del aula pueden hacer necesario disponer de una serie de materiales que atiendan a los distintos estilos de aprendizaje y capacidades de los alumnos y que, por tanto, respondan a la diversidad real del grupo. Con ese fin, se ofrecen en la unidad numerosas propuestas para afianzar y reforzar los contenidos y conceptos trabajados. Búsqueda en el texto de algunos conceptos difíciles de comprender y explicación de los mismos. Mapas y gráficos que ofrezcan datos simplificados sobre algunos aspectos de la unidad. Que el alumno busque la información relacionada con su entorno más cercano: principales obras arquitectónicas de este período en su ciudad, biografías de personajes históricos de este período, etc. Actividades relacionadas con la realidad más próxima al alumno. Por ejemplo, se podría comparar la sociedad multicultural que se estudia en esta unidad con aquella en la que viven ellos actualmente, comprendiendo las ventajas de vivir en una sociedad con diferentes aportes culturales.

PROPUESTAS DE AMPLIACIÓN Del mismo modo, la necesidad de atender a alumnos que muestren una destreza especial para la consolidación de los conceptos de la unidad hace preciso el planteamiento de actividades de proacción. Para implementar la competencia en tratamiento de la información, se sugiere dedicar la ampliación a trabajar con mayor profundidad la búsqueda de información: Mediante la lectura y análisis en clase, dirigida por el profesor, de alguna obra artística representativa de este período. Consultando alguna publicación escrita o alguna página web relacionada con los contenidos que se abordan en la unidad. El profesor podría leer en clase, por ejemplo, algún fragmento de Las mil y una noches o algún romance castellano.

MATERIALES DIDÁCTICOS BIBLIOGRÁFICOS SM:

– Atlas Histórico. Madrid, Ediciones SM, 2009. – Atlas Cronológico de la Historia de España. Madrid, Ediciones SM, 2010. – Cuaderno de mapas mudos. Madrid, Ediciones SM, 2009.

Otros: – CASTILLA BRAZALES, Juan: Erase una vez al-Ándalus. Granada, Fundación El Legado Andalusí, 2000. – VV.AA.: Las Andalucías de Damasco a Córdoba. Granada, Fundación El Legado Andalusí, 2000. – MONTGOMERY WATT, W.: Historia de la España Islámica. Madrid, Alianza, 2006. – IBN AL-KARDABUS.: Historia de al-Ándalus. Madrid, Akal, 2008. AUDIOVISUALES SM:

– DVD Cine para Ciencias Sociales. – CD Banco de actividades. – CD Taller de cartografía. – CD TIC.

INTERNET SM:

– http://librosvivos.net: recursos didácticos interactivos para profesores y alumnos. – www.secundaria.profes.net: recursos para profesores (proyectos curriculares, programaciones…). – www.smconectados.com: propuestas didácticas.

Otros: – www.legadoandalusi.es – www.cnice.mec.es/kairos/ensenanzas/eso/eso.html www.cnice.mec.es/bancoimagenes – www.artehistorial.es – www.arteguias.com/index.htm

6

Unidad 4

La Península Ibérica entre los siglos

VIII

y

XI

Sugerencias didácticas y soluciones Doble página de inicio SUGERENCIAS DIDÁCTICAS La profesión de historiador es muy dura. El resultado de la investigación a menudo es incierto, dado que el tiempo se ha encargado de borrar muchas de las señales que permitirían reconstruir el pasado para mostrarlo en el presente. Esta cuarta unidad está llena de indicios, personajes, fechas y acontecimientos cuyo propósito es conseguir que los discentes sean capaces de recrear en su mente un período histórico lleno de luces y sombras. Así, en cien años de enseñanza de la historia, hemos pasado de mostrar como verídicas todo tipo de leyendas caballerescas para ensalzar el ardor patriótico, a considerar la conquista musulmana como la más benévola de las invasiones que ha sufrido la Península. Entre ambos extremos, los conocimientos recién adquiridos en la primera unidad de este libro ayudarán a contextualizar el significado de la expansión del Imperio musulmán a lo largo de la dinastía omeya y valorar el esfuerzo de pequeños y fragmentados reinos cristianos por ampliar sus dominios hacia el sur. Como vimos en cursos anteriores, la historia de la Península Ibérica no comienza con la invasión musulmana, ni con la Reconquista de los reinos cristianos peninsulares. El alumnado debe comprender que este territorio había sido una de las provincias más importantes del Imperio romano. Así, muchas de las ciudades romanas de aquella época siguen siendo centros de poder político para los reyes visigodos a la llegada de los musulmanes, y una vez consumada la conquista se convertirán, como es el caso de Córdoba, en la ciudad europea más importante del siglo XI. Esta ciudad andaluza, aún hoy conserva parte de ese esplendor en forma de conjuntos monumentales que, como la antigua mezquita de Córdoba, serán analizados en el tercer apartado, junto a los rasgos del pensamiento y arte andalusí. Otra posible complicación a la hora de abordar la explicación de esta unidad, es la cantidad de acontecimientos históricos que tienen lugar en apenas media docena de páginas. Para poner orden a un volumen tan grande de información, es necesario recurrir a esquemas cronológicos

que incluyan las fechas, acontecimientos y protagonistas más destacados. En este sentido, recomendamos el uso de los tres ejes cronológicos que detallan cada uno de los ámbitos históricos más importantes de esta unidad: evolución de al-Ándalus, reinos cristianos occidentales y reinos cristianos orientales. Además de estos recursos gráficos, el libro del alumno cuenta con textos, imágenes y mapas que nos ayudarán en la labor de enseñanza-aprendizaje. Tanto los mapas de al-Ándalus como de los reinos cristianos nos servirán para analizar la secuencia evolutiva de fases históricas muy dinámicas como la Reconquista y la repoblación. Precisamente como tópico competencial en esta página de apertura se ha elegido esta última cuestión. El texto de esta página de apertura describe algunos rasgos de la colonización de los terrenos próximos a la frontera entre musulmanes y cristianos. Para ilustrar aún más cómo era la vida en estos lugares, el vídeo propuesto muestra un ejemplo de arquitectura mozárabe que, por su modestia y sencillez, da cuenta de lo difícil que era la vida en esas tierras. En suma, el estudio de esta unidad permite desarrollar las siguientes competencias básicas: competencia en el tratamiento de la información y competencia digital, pues se propone hacer un esfuerzo por conocer este período histórico por medio de la búsqueda, obtención y selección de información vinculada con diferentes facetas de la Península entre los siglos VIII y XI; competencia social y ciudadana, ya que los contenidos de esta unidad, vinculados con los orígenes de la realidad actual, permiten interpretar mejor las cosmovisiones que hoy conviven en nuestro entorno; y la competencia que refuerza la autonomía e iniciativa personal del alumnado, mediante el fortalecimiento de su espíritu crítico, al tener que valorar numerosos hechos históricos que supusieron el conflicto entre el mundo cristiano y el islámico. Por último, la competencia cultural y artística, pues los contenidos del tercer apartado y algunas secciones del resto del libro, invitan a asomarse al arte andalusí y prerrománico, ambos de gran importancia para valorar el legado cultural que disfrutamos hoy.

SOLUCIONES Durante la Edad Media, solo una minoría de la población podía leer y escribir. El conocimiento de los libros era un privilegio al alcance de unos pocos. Sin embargo, a pesar de ello, de entre esa minoría, también destacaban algunos intelectuales que con el paso de los siglos han demostrado ser importantes puntales del pensamiento humano. La ilustración de esta página representa al filósofo y médico andalusí Averroes. Nacido en el 1128, entre sus obras más importantes destaca La refutación de la refutación, en la que hace un análisis de la obra aristotélica, contribuyendo con ello a su conocimiento tanto en Oriente como en

Occidente. Pero como otros muchos pensadores a lo largo de la historia, Averroes también sufrió la persecución y el exilio. El fanatismo almohade, dominante durante sus últimos años de vida, consideraba que la filosofía aristotélica era una afrenta para las enseñanzas del islam y que por tanto su obra debía ser prohibida, desterrada de la mente de los verdaderos fieles. Por este motivo, el que fuera médico personal del califa de Córdoba tuvo que abandonar esta ciudad y exiliarse en la cercana ciudad de Lucena, si bien pocos meses antes de su muerte encontró otra vez el reconocimiento perdido en la capital del Imperio almohade, Marrakech.

La Península Ibérica entre los siglos

VIII

y

XI

Unidad 4

7

Sugerencias didácticas y soluciones

1. El predominio de al-Ándalus SUGERENCIAS DIDÁCTICAS Esta doble página analiza las cuatro etapas de predominio de al-Ándalus sobre la Península entre el siglo VIII y el XI. En casi cuatrocientos años de dominación islámica, se suceden momentos marcados por una dependencia decreciente del poder central del Imperio musulmán, hecho que contribuye a convertir al-Ándalus en un ámbito singular dentro del contexto medieval.

1.1. La conquista musulmana La Hispania visigoda conquistada por los musulmanes era un territorio poco poblado, en el que había entre uno y cuatro millones de habitantes, y eran pocas las ciudades con una entidad suficiente. De esta población, entre ochenta y doscientos mil habitantes eran de origen visigodo, élite dirigente enfrascada en luchas internas. El ciudadano hispanorromano contemplaba como la desintegración del Imperio romano había dado lugar al reinado de pueblos bárbaros venidos del norte. Hay que considerar este escenario para entender mejor el rápido avance de las tropas norteafricanas. Otro aspecto es el respeto que prometieron los musulmanes a las propiedades de los señores feudales y su intención de luchar del lado de los hijos de Witiza como legítimos aspirantes al trono visigodo, en ese momento ocupado por Rodrigo. Así, en un momento histórico marcado por la inestabilidad política, propia de la decadencia del Imperio romano, el pujante Imperio musulmán de los Omeya tuvo en la Península Ibérica un excelente escenario donde extender sus dominios. En este sentido, los contenidos de este subepígrafe son idóneos para que el alumnado aplique algunos de los conocimientos adquiridos en la primera unidad.

Comentario sobre el eje cronológico de La evolución de al-Ándalus El eje cronológico analiza, de forma visual y cronológica, los cuatro primeros siglos de los musulmanes en la Península Ibérica, desde la conquista en el año 711 hasta la conquista cristiana de Zaragoza del 1118.

Comentario sobre los mapas de La conquista musulmana de la Península Ibérica y El califato de Córdoba Tarik desembarcó en Gibraltar en el 711 y derrotó a los visigodos en la batalla de Guadalete. En el 712, Musa sigue el trayecto Medina Sidonia, Sevilla, Mérida (donde encuentra una fuerte resistencia que le obliga a asediar la ciudad durante 14 meses) hasta Toledo. Tarik y Musa partirán juntos hacia el valle del Ebro. En el 714, conquistan Portugal y el sureste peninsular. Entre el 713 y 714, el hijo de Musa Abd al Aziz ocupa Jaén, Murcia, Granada y Sagunto. En el 719, Córdoba se convirtió en capital de al-Ándalus. La expansión continuará hacia el norte peninsular y territorio franco, pero en el 732 los musulmanes son derrotados en la batalla de Poitiers frente al ejército de Carlos Martel.

Respecto al mapa del califato, iniciado en el 929 por Abderramán III con capital en Córdoba, la representación más importante es la delimitación de la frontera en el valle del Duero y el valle del Ebro. En el norte se situaban los reinos cristianos: los condados catalanes y aragoneses, el reino de Pamplona y el reino de León. En el 1010, el primer ministro de Hixán II, Almanzor, desarrolló las razias, ataques rápidos sobre territorio cristiano para saquear, regresando después sobre sus pasos. Almanzor consiguió llegar con dichos ataques a lugares como Barcelona, León o Santiago de Compostela. En el 1031, el califato se desmembró definitivamente.

1.2. El emirato de Córdoba (756-929) La Península forma parte del Imperio musulmán de los Omeya y como tal padece los cambios políticos que afectan a esta dinastía. Tras el golpe de Estado que sufre la familia de los Abasíes, uno de los príncipes omeya decide refugiarse en los territorios conquistados al sur de Europa. Esta decisión marcará el inicio de un tránsito lleno de avances y retrocesos hacia la independencia política del al-Ándalus.

1.3. El califato (929-1031) El zenit de la importancia singular andalusí está marcado por este período. El califato evidencia como esta antigua provincia romana exige ser considerada como una pieza especial dentro del puzle de territorios islámicos, llegando a ser su capital Córdoba la ciudad europea más importante del siglo XI, como veremos en la sección DE CERCA de la página siguiente.

1.4. Los reinos de taifas (1031-1086) Este período también aporta muchas claves para entender el devenir histórico de al-Ándalus, pues marca el principio del fin del predominio musulmán en la Península. Esta situación de debilidad, que apenas dura media centuria, propiciará dos procesos de signo contrario: por un lado, la expansión de los reinos cristianos hacia el sur y el fortalecimiento de los lazos de unión entre ellos; y por otro, la intervención de imperios norteafricanos en la Península, almohades y almorávides, como forma desesperada de evitar la pérdida de una de las perlas del islam.

Trabajo por competencias Esta doble página trabaja la competencia social y ciudadana, pues el conocimiento de las claves del predominio de al-Ándalus en la Península Ibérica permite al alumnado comprender mejor el mundo en el que viven, lo que a su vez les convierte en ciudadanos mejor preparados para desarrollarse en una sociedad plural. Y la competencia en el conocimiento y la interacción con mundo físico, pues de forma indirecta se refuerza la percepción de la dimensión espacial de la Península Ibérica durante el período de mayor predominio de al-Ándalus.

SOLUCIONES Trabaja con el eje 1. Al-Ándalus fue dependiente del califato de Damasco y Bagdad entre el 711 y el 756. El período de emirato independiente de Abderramán I no puede considerarse bajo 8

Unidad 4

La Península Ibérica entre los siglos

VIII

y

XI

la autoridad del califato pues este dirigente, del linaje de los Omeya, rechaza la autoridad política de la familia Abasí, con su sede en Bagdad.

Sugerencias didácticas y soluciones

Trabaja con el mapa 2. Cádiz, Sevilla, Córdoba, Ciudad Real, Toledo, Madrid, Guadalajara, Zaragoza, Navarra, La Rioja, Burgos, Palencia y León. 3. La Cornisa Cantábrica y los Pirineos occidentales.

Trabaja con el mapa 4. Almanzor dio un golpe de Estado en el 978, convirtiéndose en el protector del califa Hisam II y en el verdadero dueño y señor del califato cordobés. Se dedicó a guerrear contra los cristianos mediante la táctica de las razias que golpearon a ciudades como Barcelona, Pamplona, León e incluso Santiago de Compostela.

Sintetiza 5. Los conflictos internos de los reinos visigodos y la expansión del Imperio musulmán hacia el Mediterráneo.

6. Ministros (visires), gobernadores provinciales (valíes) y jueces para administrar justicia (cadíes). 7. Pequeños reinos musulmanes independientes de alÁndalus, con vigencia desde el 1031 al año 1086. Su formación es el resultado de la disolución del califato, o autoridad central, que dio lugar a luchas internas donde cada facción proclamó la independencia de su territorio.

Razona 8. Los emiratos reconocen la autoridad política y/o religiosa del califato de Damasco y Bagdad. 9. Fueron recibidos sin grandes sobresaltos, pues para ellos se trataba de un ejército exótico que venía a participar en una de las tantas disputas que enfrentaban a la nobleza visigoda. Además, los invasores musulmanes no amenazaron ni las propiedades ni las costumbres de los nobles terratenientes visigodos. 10. Respuesta abierta, Librosvivos.net

2. Economía y sociedad en al-Ándalus SUGERENCIAS DIDÁCTICAS Una vez estudiado la dimensión política del período de mayor apogeo de al-Ándalus en la doble página anterior, es preciso atender a sus formas de organización económica y social para entender su repercusión histórica y legado.

2.1. Las actividades económicas La base de la economía andalusí era agrícola, centrada en cereales, vid y olivo. Introdujeron nuevos cultivos como naranjo, algodón, berenjena, sandía, arroz, morera, caña de azúcar, etc. Bereberes y muladíes se dedicaban a esta actividad. Expertos en técnicas de regadío, usaron avances tecnológicos, noria y acequias, que permiten hacer una distribución racional del agua para convertir en terrenos de regadío lo que antes eran de secano. Pero además de la agricultura, en al-Ándalus floreció un próspero comercio que hizo necesario acuñar monedas cuyo valor estaba respaldado por el oro (dinar) o la plata (dírham). Durante el período de los reinos de taifas, el pago de impuestos o parias que estos Estados pagaban a los cristianos contribuyó al aumento de circulación de esta moneda en Europa, en un tiempo en el que el trueque del sistema feudal aún era mayoritario.

Comentario del DE CERCA sobre Córdoba, la ciudad más importante de Europa Las ciudades musulmanas como Córdoba se convirtieron en centros comerciales y artesanos. Sus mercaderes mantenían relaciones comerciales con Oriente y Occidente, traían objetos de lujo que después exportaban a los reinos cristianos del norte, como sedas, oro, sal, esclavos, lana, etc. Introdujeron productos desconocidos en Occidente como papel o pólvora. Eran grandes artesanos del cuero, marfil, vidrio, tejidos, alfarería, forja, armas, etc. Para mantener este nivel económico acuñaron moneda de oro (dinar) o de plata (dirham). En un contexto feudal, en el que las ciudades europeas languidecían a la espera de tiempos mejores, el brillo y esplendor de las ciudades andalusís era famoso en el mundo conocido.

2.2. La sociedad andalusí Este apartado permite analizar la compleja sociedad andalusí. En este sentido, el alumnado debería saber distinguir los diferentes grupos étnicos y sus funciones; por un lado estaban los árabes, nobleza minoritaria procedente de Oriente. Los bereberes, procedentes del norte de África, fueron discriminados tras la conquista de la Península. Los muladíes eran la mayoría de la población; eran descendientes de los cristianos convertidos al islam. También existían los dimníes, grupo no musulmán donde se incluían los judíos, que tenían su propia cultura y religión, vivían en la judería y su templo era la sinagoga. Por último se encontraban los esclavos, procedentes de Europa oriental y centro de África. Muchos de ellos trabajaban al servicio de los más poderosos en tareas palaciegas como la formación de harenes, o la vigilancia de estas concubinas en calidad de eunucos. La proximidad de estos sirvientes al califa, hizo que se convirtieran en auténticos gobernantes en la sombra. Para ampliar el conocimiento de la sociedad andalusí proponemos la lectura de la novela de Jesús Sánchez: El mozárabe.

Comentario del Para ampliar sobre La división económica de la sociedad andalusí Como complemento a la definición de grupos sociales en función del origen étnico, esta sección aporta el enfoque de una sociedad dividida en función de sus riquezas. Aunque no hubiera diferencias jurídicas entre los fieles, el origen étnico, la confesión religiosa y la existencia de esclavos, hacía que la movilidad social no fuera muy común en esta época, si bien tal vez era más probable que en los reinos cristianos.

Trabajo por competencias Los contenidos favorecen el desarrollo de la competencia en el tratamiento de la información y competencia digital, pues se anima al alumnado a obtener información de diferentes fuentes. Además, se trabaja en la competencia social y ciudadana, dado que el conocimiento de los logros y los problemas de la economía y sociedad andalusí da al alumnado de nuevos elementos de referencia para entender los rasgos de la dimensión socioeconómica de su entorno.

La Península Ibérica entre los siglos

VIII

y

XI

Unidad 4

9

Sugerencias didácticas y soluciones

SOLUCIONES Sintetiza 11. La llegada del agua a los campos. La agricultura de regadío aumentó la productividad de la tierra, además de la incorporación de diferentes especies vegetales como el algodón, arroz, caña de azúcar, naranjos, etc. El agua permitió la creación de una agricultura intensiva y nueva. Para su aprovechamiento, se idearon numerosos ingenios, como por ejemplo la noria. Al girar la rueda dentro del pozo, los arcaduces se llenaban y se vaciaban en el exterior, donde el agua se recogía, encauzándola a través de acequias y canales. 12. El califa era la máxima autoridad. Era el jefe del gobierno y del ejército, juez supremo y máxima autoridad religiosa. Era auxiliado por el visir o primer ministro y los walíes o gobernadores, que pertenecían a la clase social más elevada (jassa), representada por

la aristocracia árabe, dueños del poder político, la tierra y la mayoría de las riquezas.

Razona 13. Proponemos el siguiente esquema: 1. Conquistadores 1.1. Árabes 1.2. Bereberes 2. Peninsulares 2.1. Muladíes 2.2. Dimníes 2.2.1. Cristianos (mozárabes) 2.2.2. Judíos 3. Esclavos, ya fueran peninsulares o extranjeros 14. Respuesta abierta, Librosvivos.net

3. La cultura y el arte andalusíes SUGERENCIAS DIDÁCTICAS Es posible que el arte islámico peninsular sea uno de los principales legados del paso de la civilización árabe por estas tierras. Por ese motivo, esta doble página insiste en la importancia de los elementos que hoy día forman parte de nuestro patrimonio cultural y artístico.

cambios por medio de una evolución estilística que sin embargo no implica rupturas importantes en cuanto a los rasgos básicos del arte musulmán.

3.1. La herencia cultural

En España surgió un arte único, el arte andalusí o hispanomusulmán. La construcción principal de estos primeros siglos es la mezquita de Córdoba. En las fotografías se muestran los arcos lobulados y entrecruzados de la zona de la maxura y una de las entradas laterales de la actual catedral. El conjunto de estancias resultado de las sucesivas ampliaciones, marcan la evolución de Córdoba como capital del emirato y el califato andalusí. Por este motivo, esta sección propone como ejercicio la identificación cronológica de las diferentes partes que componen la mezquita de Córdoba, para sedimentar los conocimientos adquiridos en la primera página de esta unidad.

En muchas fuentes historiográficas musulmanas de aquella época se considera a los cristianos como un pueblo poco civilizado, sumido en una oscuridad de la que los musulmanes salieron gracias al apoyo que sus sabios recibieron de los califas, sobre todo en el reinado de los Omeya. Gran parte de este conocimiento procedía de la Antigüedad clásica, hecho que propició la difusión y preservación de este legado y que explica porqué los países mediterráneos tienen tantos aspectos culturales comunes.

3.2. La arquitectura En este subepígrafe se enumeran los elementos más característicos de la arquitectura andalusí.

3.3. Evolución de la arquitectura andalusí Los cambios en la organización política de al-Ándalus condiciona a su vez cambios en la formas de expresión artística. Así, la arquitectura es quien refleja mejor estos

Comentario del DE CERCA sobre La mezquita de Córdoba

Trabajo por competencias Los contenidos son idóneos para trabajar la competencia en expresión cultural y artística, pues animan a conocer y valorar el legado del arte andalusí. Además, se trabaja la competencia en el tratamiento de la información y competencia digital, al invitar al alumnado a obtener información de fuentes diversas.

SOLUCIONES Sintetiza 15. Pues en su obra se analiza y estudia gran parte de la filosofía aristotélica, lo que permitió a los sabios medievales y del Renacimiento acceder al pensamiento del filósofo griego. 16. Proponemos el siguiente esquema: 1. Materiales 1.1. Mayoritariamente pobres: yeso y ladrillo 1.2. Excepcionalmente, mármol y piedra

3. Decoración/ambientación 3.1. Motivos 3.1.1. Geométricos 3.1.2. Vegetales 3.1.3. Caligráficos

2. Arcos y cubiertas 2.1. Arcos 10

Unidad 4

La Península Ibérica entre los siglos

VIII

y

2.1.1. Herradura 2.1.2. Polilobulado 2.2. Cubiertas 2.2.1. Plana, con vigas de madera 2.2.2. Cúpulas muy decoradas

XI

Sugerencias didácticas y soluciones

3.2. Creación espacios confortables 3.2.1. Efectos de luces y sombras 3.2.2. Agua en fuentes, cascadas y piscinas. 17. Las etapas de la arquitectura andalusí, son: – Primera etapa, época del califato: Mezquita de Córdoba y Palacio de Medina Azahara.

– Segunda etapa, reinos de taifas: Palacio Aljafería (Zaragoza) y Alcazaba de Málaga. 18. Respuesta abierta. Para los alumnos de las provincias septentrionales, recomendamos que en diferentes grupos se repartan las provincias andaluzas e investiguen el legado andalusí de estos lugares.

4. La formación de los reinos cristianos: el núcleo occidental SUGERENCIAS DIDÁCTICAS El objetivo básico de esta doble página es identificar las claves explicativas de la formación de los reinos cristianos del núcleo occidental tras la conquista musulmana.

4.1. La formación del reino astur-leonés Este primer subepígrafe cuenta con un despliegue de recursos gráficos para trasmitir conocimientos al alumnado: eje cronológico, mapas, fotografías, etc. Además, el texto señala los principales personajes históricos en los primeros años de resistencia contra la presencia musulmana en la Península, lo que originó la Reconquista.

4.3. La independencia de Castilla En un espacio de tiempo corto, de un reino arrinconado en las montañas de Picos de Europa, pasamos a la formación y consolidación de nuevos reinos que como el de Castilla llegarán a ser uno de los más influyentes de Europa. Así, se podría proponer un debate sobre si la resistencia contra la conquista musulmana contribuyó a forjar reinos cristianos más fuertes o, si por el contrario, una península visigoda habría logrado una organización política más fuerte en el ámbito europeo y mediterráneo.

Comentario del Para ampliar sobre El arte mozárabe Comentario del eje cronológico sobre Los reinos cristianos occidentales

Según la web recomendada en esta sección, este es el listado de los beatos que se conservan en España:

El eje abarca desde la llegada y conquista musulmana de la Península Ibérica a principios del siglo VIII, hasta la progresiva autonomía que van adquiriendo los núcleos cristianos de la mitad occidental del norte de la Península a lo largo de unos 350 años.

– Beato de Cirueña (fragmento). Archivo del Monasterio de Santo Domingo de Silos. (900).

Comentario sobre el mapa del Origen y expansión del reino astur

– Beato de San Millán. Madrid, Real Academia de la Historia. (990).

Este mapa permite analizar la evolución del reino astur entre el siglo VIII y el X. Los reyes asturleoneses llevaron a cabo la repoblación de la Península hasta la línea del Duero durante los siglos IX y X. Este período marca la consolidación de una tendencia de expansión hacia el sur, si bien los territorios reconquistados no supusieron una pérdida estratégica para al-Ándalus.

– Beato de Burgo de Osma. Museo de la Catedral de Burgo de Osma (1086).

Comentario del Para ampliar sobre El arte astur

– Beato Emilianense. Madrid, Biblioteca Nacional. (930?). – Beato de Turín (1109) Beato de El Escorial. Biblioteca del Monasterio de El Escorial. (955).

– Beato de León. León. Archivo Histórico Provincial. (Segunda mitad del s. XII). – Beato de Valcavado. Valladolid, Biblioteca de la Universidad. (970). – Beato de La Seo de Urgel. Archivo de la Catedral de La Seo de Urgel. (975).

En su origen, Santa María del Naranco sirvió de aula regia o pabellón real. Fue el palacio del rey Ramiro I, o una dependencia que formaría parte de un conjunto de edificios. Es ejemplo de arquitectura cristiana del siglo IX. El arte asturiano se caracteriza por las construcciones en piedra con cubiertas del mismo material, usando bóvedas de cañón con arcos fajones. También destacan los arcos de medio punto peraltados, la decoración de sogueado y los medallones con animales.

– Beato de Corsini (>1100) Beato de Fernando I y Sancha. Madrid, Biblioteca Nacional. (1047).

4.2. La formación del reino de León

4.4. La repoblación cristiana

El reino de León forma parte de la evolución del reino de Asturias, que, al ocupar el valle del Duero, trasladó su capital a León. Durante los siglos XI y XII se siguió extendiendo hacia el Sistema Central, pero también sus territorios se separaron e independizaron, como el condado de Castilla y Portugal. León y Castilla se unirán definitivamente en el siglo XIII.

En este período, más importante que las victorias en grandes batallas era la lenta repoblación de territorios poco poblados por su escaso interés estratégico. La consolidación de la Reconquista no habría sido posible sin la presencia de nuevos colonos para ocupar estas tierras. Por ese motivo, reyes y señores feudales, concedieron privilegios a los nuevos pobladores y municipios fronterizos.

– Beato de Tábara. Madrid, Archivo Histórico Nacional. (970). – Beato de Gerona. Gerona, Museo de la Catedral (975). – Beato de San Pedro de Cardeña. Museo Arqueológico Nacional, Madrid y otros. (1185). – Beato de León (Fragmento). Archivo Histórico Provincial de León.

La Península Ibérica entre los siglos

VIII

y

XI

Unidad 4

11

Sugerencias didácticas y soluciones

Trabajo por competencias Los contenidos trabajan la competencia para aprender a aprender, dado que implican hallar las habilidades necesarias para iniciarse en el aprendizaje de multitud de conceptos, fechas y nombres nuevos, muchos de ellos ajenos

a los conocimientos previos del alumnado. Además, también permite desarrollar la competencia cultural y artística, pues aporta información concreta para identificar las manifestaciones artísticas del arte astur y mozárabe por medio de las secciones Para ampliar.

SOLUCIONES Trabaja con el eje

Sintetiza

19. Los reyes más importantes son Alfonso III por su contribución a la expansión de los territorios astures hacia el sur, y Ramiro II por asegurar la frontera del Duero con su victoria en la batalla de Simancas.

21. Alfonso II

Trabaja con el mapa 20. Las actuales provincias que corresponden total o parcialmente con los reinos cristianos del siglo x, son: A Coruña, Lugo, Ourense, Pontevedra, León, Palencia, Burgos, Zamora, Valladolid, Salamanca, Ávila, La Rioja, y una estrecha franja de Huesca y Navarra. El río Duero marcaba la frontera sur de los dominios cristianos en el siglo x.

22. El rey Fernando I convirtió a Castilla en un reino tras la muerte de Sancho III en 1035. 23. Son: presura o aprisio, donación de tierras a colonos que repueblan territorios fronterizos; y repoblación concejil, concesión a los nuevos municipios de privilegios en virtud de fueros o cartas pueblas.

Razona 24. La consolidación del Duero como frontera sur de los reinos cristianos. 25. El rey astur García I trasladó la corte a León, hecho que provocó el cambio de nombre entre el 910 y el 914.

5. La formación de los reinos cristianos: el núcleo oriental SUGERENCIAS DIDÁCTICAS Esta doble página complementa a la anterior, pues analiza de forma específica los reinos cristianos peninsulares situados en la mitad oriental de la franja septentrional: reino de Navarra, reino de Aragón y condados catalanes.

5.1. Formación del reino de Navarra Navarra tiene una posición estratégica como paso franco entre la península ibérica y el resto de Europa a través de la cordillera pirenaica, dado que aquí esta cadena montañosa se hace más permeable. Esto explica la vinculación de estas tierras con el Imperio carolingio, preocupado por una invasión musulmana de al-Ándalus, como ya ocurriera en el 732, donde los musulmanes tuvieron que ser frenados en la batalla de Poitiers, a unos 300 kilómetros de París. Sin embargo, los nobles navarros no veían a los musulmanes como una amenaza sino como una oportunidad para lograr su independencia del Imperio carolingio. No será hasta el siglo x, cuando los reyes navarros se sumen al resto de reinos cristianos para extender sus dominios a costa de los territorios musulmanes de la Península.

12

cho III logra unificar los territorios de Pamplona, Aragón y Castilla.

5.2. Nacimiento del reino de Aragón Los tentáculos del Imperio carolingio llegaban hasta el sur de los Pirineos, siendo Aragón uno de sus condados. Pero como ocurrió con Navarra, los nobles de estas tierras querían independizarse de los francos. Tras una etapa como parte integrante del reino de Navarra, Aragón poco a poco se va convirtiendo en uno de los reinos más importantes de Europa y de la cuenca mediterránea.

5.3. La Marca Hispánica y los condados catalanes Una muestra más de la evolución de los reinos cristianos en esta época, es la secuencia que describe la transición de los condados de la zona pirenaica oriental. En pocos años, pasaron de formar parte de la Marca Hispánica del Imperio carolingio, a que un condado como el de Barcelona consiguiera su independencia y se uniera al resto de reinos cristianos para lograr su expansión hacia el sur.

Comentario del Para ampliar sobre Los dominios de Sancho III y el reparto de su reino

Trabajo por competencias

La política y la diplomacia de los reinos feudales es compleja. La sucesión monárquica da lugar a multitud de intrigas por arrebatar el trono al heredero de turno, o lograr un mejor reparto de tierras para cada uno de los bandos enfrentados. Además, los enlaces matrimoniales son usados como un instrumento más de política exterior para ampliar territorios o garantizar la paz con reinos rivales. El mapa y el esquema de los enlaces matrimoniales, muestra como el reino de Navarra bajo el reinado de San-

Estos contenidos trabajan la competencia social y ciudadana, pues la historia de los orígenes de los reinos que forman hoy la base de la España de la autonomías, permite al alumnado comprender mejor el mundo en el que vive. Por otra parte, considerando la necesidad de conocer los fenómenos históricos estudiados mediante el acceso a fuentes de información diversas, se desarrolla la competencia en el tratamiento de la información y competencia digital.

Unidad 4

La Península Ibérica entre los siglos

VIII

y

XI

Sugerencias didácticas y soluciones

SOLUCIONES Sus dominios territoriales fueron: Pamplona, Aragón, Castilla y los condados de Sobrarbe y Ribagorza, al norte y noreste de Aragón respectivamente.

Trabaja con el eje 26. En el año 878.

Trabaja con el mapa 27. Pallars (Sort), Urgell (Seo de Urgell), Cerdaña (Llívia), Barcelona (Barcelona), Girona (Girona), Besalú (Besalú), Ampurias (Ampurias), Peralada (Peralada) y Rosellón (Perpiñán).

Sintetiza 28. Al Imperio carolingio de los francos. 29. Logró la máxima expansión del reino de Navarra entre el año 1000 y 1035, unificando los territorios de los reinos de Pamplona, Aragón y Castilla. 30. Ramiro I, hijo de Sancho III el Mayor, heredó los dominios de este y se convirtió en el primer rey de Aragón.

Razona 31. El imperio Carolingio terminó en el 843 por la firma del Tratado de Verdún entre los nietos de Carlomagno, los cuales dividieron el territorio en tres partes. Carlos el Calvo, gobernó la denominada Francia Occidental, que corresponde con los reinos cristianos orientales de la Península, pero tanto él como su heredero no fueron capaces de contener los deseos de independencia de los condes catalanes. 32. Barcelona, Girona, franja septentrional de Lérida y Huesca, además de la provincia francesa de Roussillon. 33. Respuesta abierta, Librosvivos.net.

CONTENIDOS AUTONÓMICOS www.smconectados.com

TALLER DE HISTORIA

Como se comparan mapas históricos

SOLUCIONES El mapa permite ordenar espacialmente una ingente cantidad de acontecimientos históricos que se suceden en el tiempo y que configuran una realidad que sería muy difícil de interpretar. El desplazamiento de la frontera entre el mundo cristiano y el islámico en la Península Ibérica, señala el grado de vigor político en el que se encuentra cada uno de los bandos. Así, existen pocos recursos gráficos con mayor capacidad de contener información en un espacio tan reducido.

6. El mapa de la izquierda representa el límite de la frontera durante el emirato de Córdoba, instaurado por uno de los integrantes de la dinastía Omeya tras su derrocamiento en Damasco por parte de los califas Abasíes de Bagdad. El mapa de la derecha muestra la situación durante el reino de taifas, período en el que varios territorios musulmanes son independientes entre sí y consiguen la seguridad de no ser ocupados por los cristianos gracias al pago de tributos o parias.

A continuación aportamos sugerencias para realizar el análisis comparativo de ambos mapas históricos.

7. Los reinos de taifas más importantes, como muestra el mapa, son: Zaragoza, Tortosa, Toledo, Badajoz, Valencia, Sevilla, Córdoba, Granada, Murcia, Denia, Huelva, Arcos, Málaga y Almería.

1. El mapa de la izquierda corresponde con el siglo IX, concretamente al reinado de Alfonso II, rey astur que situó la capital en Oviedo. Además, pueden apreciarse los territorios cristianos de la franja pirenaica: reino de Navarra, y condados aragoneses y catalanes en la Marca Hispánica del Imperio Carolingio. El mapa de la derecha corresponde con la consolidación de la frontera del Duero, con un reino de León plenamente asentado en el lado cristiano y varios reinos de taifas en el lado musulmán como muestra de la desintegración del califato de Córdoba. 2. Reino de León 3. Fundamentalmente, hacia el oeste y hacia el sur. 4. Los condados catalanes. 5. Los musulmanes.

8. La frontera entre los reinos cristianos y los musulmanes se fue desplazando hacia el sur, hasta que en 1492 desapareció completamente tras la toma de Granada por parte de los Reyes Católicos.

Trabajo por competencias Por las características de esta sección, se trabaja la competencia en el conocimiento y la interacción con mundo físico, pues se refuerza la percepción de la dimensión espacial de las etapas de dominación musulmana y reconquista de los reinos cristianos. Además, se trabaja la competencia en el tratamiento de la información y competencia digital, por la necesidad de estudiar una etapa histórica tan dinámica desde el punto de vista territorial mediante una fuente alternativa como los mapas históricos. La Península Ibérica entre los siglos

VIII

y

XI

Unidad 4

13

Sugerencias didácticas y soluciones

TALLER DE LECTURA

Córdoba califal

SOLUCIONES Esta propuesta de trabajo permite que el alumnado, a partir de un texto relacionado con los contenidos estudiados, consolide los conocimientos recién adquiridos en relación al califato de Córdoba.

Comprende el texto 1. Un posible titular, breve y directo, podría ser este: El joven Mohámed Abuámir desea con todas sus fuerzas llegar a ser alguien en la corte del califato de Córdoba. 2. Voraz: hambre de algo expresada en el deseo de comer, destruir o conseguir algo con mucha rapidez. Macilento: algo débil, descolorido o pálido. Ostentoso: aparatosa y recargada forma de mostrar el lujo a los demás.

Extrae información 3. Abuámir puede ser considerado como miembro de la nobleza, o jassa, dado que en la tercera línea del penúltimo párrafo el autor le sitúa en una familia noble, siendo su padre gobernador de un pequeño señorío en Torrox. Además, dado que como se dice en la quinta línea del segundo párrafo, el séptimo abuelo de este personaje fue uno de los pocos árabes que participó junto a Tariq en la conquista de Hispania, se puede reforzar la idea de que Abuámir pertenece a la élite dirigente; si bien su familia en esos momentos no se encontrada en el reducido círculo del califa de Córdoba. La conquista de Hispania por parte de los ejércitos berberiscos iniciada en el año 711. En Córdoba, en casa de su tío Abuámir que se encontraba de viaje de peregrinación a la Meca.

Interpreta el texto 4. La sociedad andalusí era muy diversa, si bien sus estamentos sociales eran muy jerarquizados y herméticos. Además de por criterios étnicos, la sociedad hispanomusulmana estaba dividida por cuestiones económicas, formando las siguientes categorías: jassa, o grupo social más elevado; clase media, formada por profesionales liberales y pequeños propietarios; amma, conjunto del pueblo llano formado por bereberes, muladíes y mozárabes; y esclavos, grupo que formaba el estrato más bajo. 5. Málaga

Reflexiona sobre el texto 6. a) Verdadera. b) Verdadera. c) Falsa, deseaba ser alguien importante pero despreciaba el estilo indolente de la nobleza cordobesa. 7. Abuámir admiraba a los personajes históricos que habían destacado por su fortaleza, austeridad y valor en la batalla. Creía que estos valores son básicos para mantener a raya a los enemigos del islam, y no podía tolerar ver como la clase dirigente del califato de Córdoba se había convertido en un conjunto de individuos de carácter fofo, corrompidos por el lujo y la vida fácil. 8. Según el islam, todos los musulmanes están obligados a peregrinar a la Meca al menos una vez en su vida. Escribe tus textos 9. Las siguientes coordenadas incluidas en el texto son importantes para situar y describir esta vivienda: era una casa modesta del barrio viejo y contaba con un pozo en el patio interior. Es muy posible que se tratara de una casa no muy diferente de las que existen en la actualidad en el barrio de Santa Marina, en el casco antiguo de la ciudad de Córdoba.

AVERIGUA LO QUE SABES SOLUCIONES 1. Las Ideas clave se completan con estos términos: A. Al-Ándalus. Conquista. Causas. Rivalidades internas y Expansión Imperio musulmán. Conquistadores. Tariq y Muza. Emirato de Córdoba. Califato de Córdoba. Reinos de taifas. Economía. Agricultura. Nuevas técnicas de regadío. Acequías y norias. Comercio. Unidad monetaria. Dinar de oro y Dirham de plata. Sociedad. Conquistadores. Árabes: Aristocracia que controlaba el poder político y Bereberes: Grupo social al margen del poder y las riquezas. 14

Unidad 4

La Península Ibérica entre los siglos

VIII

y

XI

Arte. Principales características. Uso de materiales pobres. Rica decoración. Arquitectura abovedada. Interiores cuidados. B. Reinos cristianos. Núcleo occidental. Reino astur-leonés. Formación reino de León. e Independencia de Castilla. Sistemas de repoblación. Presura o aprisio y Repoblación concejil. Núcleo oriental. Reino de Navarra. Reino de Aragón y Condados catalanes. 2. Los espacios en blanco de las frases se completan con: a) Guadalete. b) La jassa. c) Presura o aprisio.

Sugerencias didácticas y soluciones

ACTIVIDADES DE SÍNTESIS SOLUCIONES 1. Al-Ándalus: denominación por la que se conocía a los territorios peninsulares en manos de los reinos musulmanes. Emirato independiente: sistema de gobierno por el que el emir de al-Ándalus no reconoce la autoridad política del califa de Bagdad, pero sí su autoridad religiosa. Batalla de Covadonga: episodio bélico que enfrentó al noble visigodo Don Pelayo con los ejércitos musulmanes y que se saldó con la derrota de estos últimos en el 722. Califato de Córdoba: sistema de gobierno instaurado por Abderramán III que supuso la total emancipación política y religiosa respecto al califato de Bagdad. Repoblación: asentamiento de colonos sobre un territorio hasta ese momento despoblado que tiene por objeto la expansión política y económica del área dominada por los reinos cristianos. Mozárabes: cristianos residentes en áreas peninsulares situadas bajo dominación musulmana. Arte astur: estilo artístico desarrollado entre el siglo x y XI en el reino de Asturias, caracterizado por la mezcla de

influencias visigodas, carolingias y bizantinas. Marca Hispánica: territorio controlado por el Imperio carolingio, situado al sur de los Pirineos, destinado a proteger a los reinos cristianos del norte de Europa de posibles ataques musulmanes. 2. a) La población musulmana de al-Ándalus estaba integrada por los árabes, los bereberes y los muladíes. b) Los débiles reinos de taifas pagaban a los reyes cristianos tributos denominados parias. c) El reino asturleonés se extendió en el siglo IX con Alfonso III por el valle del Duero. d) El avance cristiano se consolidó gracias a la repoblación realizada mediante el sistema de presura. 3. El mapa superior corresponde con el período del califato de Córdoba y un reino de León totalmente asentado. Las flechas verdes muestran las incursiones o razias que Almanzor llevó a cabo contra importantes ciudades cristianas. El mapa inferior muestra un período posterior, concretamente el que corresponde con los reinos de taifas. Aunque el trazado de la frontera de ambos mapas es muy similar, se aprecia como en el oeste, la ciudad portuguesa de Coimbra, conquistada en 1064, ahora está en manos cristianas y la nueva frontera resultante aprovecha el curso del río Mondego, situado al sur de esta ciudad. También se aprecia una leve expansión hacia el este de los territorios cristianos en los alrededores de la cuenca alta del Duero. 4. 711: Invasión musulmana. 756: Abderramán I, príncipe de la derrocada familia de los Omeya, llega a Península Ibérica y se proclama emir. 929: Abderramán III convierte al-Ándalus en un califato. 1031: Aparición de numerosos reinos de taifas tras la desintegración del califato de Córdoba.

5.

León

Castilla

Navarra

Aragón

Cataluña

Ramiro II

Fernando I

Sancho III

Marca Hispánica

Wifredo el Velloso

6. a) Conjunto de privilegios que se concedían a algunos municipios. Los reyes eran los que otorgaban estos privilegios especiales. b) Para incentivar la repoblación de los territorios recién conquistados. c) Los habitantes de Calatayud disfrutaban de los siguientes fueros: – Inmunidad legal fuera de Calatayud (“Ningún vecino de Calatayud sea proseo por motivo alguno fuera de Calatayud…”). – Condonación de las deudas contraídas con anterioridad (“Todos los pobladores que vengan a poblar Calatayud queden absueltos y libres de todas las deudas que hayan contraído…”). – Conservación de sus bienes patrimoniales en origen (“…donde quiera que tengan heredades o bienes, que lo conserven todo…”). 7. Tariq: general bereber que junto a Muza dirigió la invasión musulmana de la Península en el 711. Fernán González: conde castellano que contribuyó a aumentar la autonomía del condado de Castilla en el siglo x, dando origen a la independencia de Castilla respecto a León. García: En el siglo x este rey astur trasladó la corte a León y su reino pasó a denominarse con el nombre de esta ciudad. Abderramán I: príncipe omeya que tras ir del golpe de estado que protagonizaron la familia Abasíes en Damasco, huye a al-Ándalus y se proclama emir en el 756. Averroes: filósofo y médico andalusí que dedicó parte de su obra a analizar el pensamiento filosófico de Aristóteles. Borrell II: conde de Barcelona que convirtió a su condado en una unidad política independiente, iniciando una dinastía de transmisión hereditaria del trono y negando el vasallaje a los reyes francos. 8. Esta imagen muestra el interior de Medina Azahara, ciudad palatina situada a ocho kilómetros de Córdoba, construida bajo el reinado de Abderramán III (929-961). Los arcos de herradura, el uso de materiales pobres como el yeso, contrasta con el uso de columnas de mármol y una rica decoración geométrica; todos ellos elementos que expresan el estilo propio de la arquitectura andalusí.

La Península Ibérica entre los siglos

VIII

y

XI

Unidad 4

15

PON A PRUEBA TUS COMPETENCIAS Conoce el entorno Competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico

7. Las ciudades son: Oporto, Zamora, Tordesillas, Simancas, Peñafiel, Aranda del Duero, Almazán y Soria.

Subcompetencia: Medio natural y desarrollo sostenible.

8. Por la necesidad de ampliar las tierras de labor al sur de la Cornisa Cantábrica, dado que este espacio estaba superpoblado.

Descriptor: Tener una adecuada percepción del espacio físico en el que se desarrolla la vida y la actividad humana y la habilidad para interactuar con el espacio circundante. 1. El río Duero 2. En esta zona predomina el clima mediterráneo interior, con una gran amplitud térmica caracterizada por inviernos muy fríos y veranos muy calurosos, además de un volumen de precipitaciones no muy abundante. 3. Este tipo de clima da lugar a una vegetación de hoja perenne adaptada a la sequedad, con los encinares como formaciones vegetales más características. Así, tanto el páramo castellano que aparece en la foto, como conjuntos más adehesados, son muy comunes en estos espacios. 4. Las provincias actuales que se encuentran entre el río Duero y la cordillera Cantábrica son las siguientes: León, Palencia, Burgos, Soria, Zamora y Valladolid.

Elabora cronologías Competencia para aprender a aprender Subcompetencia: Manejo de estrategias para desarrollar las propias capacidades y generar conocimiento. Descriptor: Conocer y aplicar, según las necesidades, las estrategias que favorecen el aprendizaje, como las técnicas de estudio. 5.

Fecha

Acontecimientos

910-914

Invasión musulmana de la Península Ibérica, incluido el valle del Duero. Los mozárabes comienzan a poblar las tierras de la submeseta Norte. Reinado de Ordoño I de Asturias, instauración de la presura para la repoblación del valle del Duero. Alfonso III expande el reino de Asturias a los territorios del norte del Duero. García I establece la capital en León.

939

Batalla de Simancas, dominio cristiano valle del Duero.

711 Siglo IX 850-866 866-910

977-1002 Campañas militares de Almanzor contra el reino de León. Batalla de Calatañazor, el conde castellano Sancho Gar1002 cía vence a Almanzor. 6. Respuesta del alumno.

9. El ejercicio consiste en identificar las ciudades más pobladas de las siguientes provincias: León, Palencia, Burgos, Soria, Zamora y Valladolid. Según los últimos datos oficiales de población disponibles, las diez ciudades son: las respectivas capitales de estas provincias, además de Ponferrada y San Andrés del Rabanedo en León, y Miranda de Ebro y Aranda de Duero en Burgos.

Valora el patrimonio Competencia cultural y artística Subcompetencia: Patrimonio cultural y artístico. Utilización del hecho cultural y artístico como fuente de enriquecimiento y disfrute personal y colectivo. Descriptor: Contribuir a la conservación del patrimonio cultural y artístico, tanto de la propia comunidad como de otras comunidades. 10. El Monasterio de Santo Domingo de Silos fue declarado Bien de Interés Cultural en 1931. Los arcos de medio punto que forman el claustro, además de los relieves tallados en los capiteles de las columnas indican que se trata de una obra arquitectónica románica. 11. En la web oficial de este monasterio es posible encontrar los datos necesarios para elaborar esta cronología (http://www.abadiadesilos.es/historia.htm). Como ejemplo, proponemos la siguiente:

Fecha

Acontecimientos

Siglo IX

Inicio de la Reconquista castellana mediante granjas monástico-familiares.

Siglo X

Apertura del monasterio de Santo Domingo de Silos.

977-1002 1041 1076

Campañas militares de Almanzor afectan al monasterio. Gracias al monje riojano Domingo, durante el reinado de Fernando I, comienza el renacer del monasterio. Tras la beatificación del monje Domingo, su tumba se convierte en lugar de peregrinación.

1512

Construcción del monasterio moderno al lado del medieval.

1835

Decreto de Mendizábal por el que se obliga a la dispersión de la comunidad monástica.

1880

Se establecen el monasterio un grupo de monjes franceses.

1970

Incendio que destruye la zona habitacional del monasterio.

Publican un disco de cantos gregorianos que se convierte en número 1 mundial de ventas. Centro religioso, cultural y artístico de referencia interActualidad nacional.

Conoce el origen de tu sociedad

1994

Competencia social y ciudadana Subcompetencia: Desarrollo personal y social. Descriptor: Conocer y comprender la realidad histórica y social del mundo y su carácter evolutivo.

12. Respuesta abierta.

A continuación presentamos una matriz de evaluación que el profesor puede utilizar para evaluar el grado de consecución de las competencias básicas trabajadas a lo largo de esta unidad. Además, en puede descargar una aplicación informática que le facilitará esta tarea.

16

Unidad 4

La Península Ibérica entre los siglos

VIII

y

XI

Conocer y aplicar, según las necesidades, las estrategias que favorecen el aprendizaje, como las técnicas de estudio.

Conocer y comprender la realidad histórica y social del mundo y su carácter evolutivo.

Contribuir a la conservación del patrimonio cultural y artístico, tanto de la propia comunidad como de otras comunidades.

Medio natural y desarrollo sostenible.

Manejo de estrategias para desarrollar las propias capacidades y generar conocimiento.

Desarrollo personal y social.

Patrimonio cultural y artístico. Utilización del hecho cultural y artístico como fuente de enriquecimiento y disfrute personal y colectivo.

Competencia para aprender a aprender

Competencia social y ciudadana

Competencia cultural y artística

– Desarrolla tus competencias (actividades apertura unidad). – Actividades 16, 17 y 18. – DE CERCA (epígrafe 2). – Para ampliar (epígrafes 2 y 4). – Actividad de síntesis 8. – Pon a prueba tus competencias, actividades 10, 11 y 12.

Conoce las principales obras artísticas de este período y es capaz de apreciarlas y valorarlas.

Es capaz de usar sus conocimientos para aplicarlos en situaciones que se le plantean, identificando lo que le queda por aprender. – Desarrolla tus competencias (actividades apertura unidad). – Actividades 2, 3, 5, 7, 8, 9, 13, 16, 19, 25, 26 y 31. – Averigua lo que sabes. – Actividades de síntesis. – Pon a prueba tus competencias, actividades 5 y 6. Conoce las diferentes culturas que habitaban la Península en este período y es capaz de valorar sus aportaciones culturales. – Desarrolla tus competencias (actividades apertura unidad). – Actividades 9 y 11. – Para ampliar (epígrafe 2). – DE CERCA (epígrafe 2). – Taller de Lectura. – Pon a prueba tus competencias, actividades 7, 8 y 9.

– Actividades 3, 20 y 32. – Taller de Historia. – Pon a prueba tus competencias, actividades 1, 2, 3 y 4.

Conoce el medio físico y es capaz de comprender la influencia que tiene sobre las actividades del ser humano.

Tener una adecuada percepción del espacio físico en el que se desarrolla la vida y la actividad humana y la habilidad para interactuar con el espacio circundante.

DESEMPEÑOS

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

DESCRIPTORES 4º nivel de concreción

SUBCOMPETENCIAS 2º nivel de concreción

3er nivel de concreción

1er nivel de concreción

COMPETENCIA

Tiene nociones muy limitadas acerca del patrimonio histórico y cultural del período.

Conoce el origen de su sociedad y la influencia que los distintos acontecimientos históricos han tenido sobre nuestra forma de vida.

Tiene conocimiento del patrimonio cultural y artístico de esta etapa, aunque no es capaz de apreciarlo en toda su dimensión.

Solo tiene conocimientos muy parciales acerca del origen de nuestra sociedad.

Es capaz de valorar la influencia que algunos acontecimientos históricos han tenido sobre nuestra sociedad, aunque debe ampliar sus conocimientos para lograr una perspectiva más amplia.

Conoce las principales características del patrimonio históricoartístico del período estudiado y se interesa por él.

Tiene dificultades a la hora de trasladar los conocimientos adquiridos a otros campos y detectar los ámbitos de mejora.

Tiene nociones muy limitadas acerca del medio físico donde tuvieron lugar los hechos de este período, por lo que no es capaz de valorar su importancia.

Conoce el medio físico donde se desarrollaron los acontecimientos históricos, pero no sabe valorar la influencia que tuvieron sobre los mismos.

Traslada los conocimientos adquiridos a otros ámbitos, aunque debe mejorar en su capacidad de autoevaluación.

CON DIFICULTAD (2 PUNTOS)

NO TOTALMENTE (3 PUNTOS)

Utiliza y procesa la información que va adquiriendo para construir nuevos co no cimientos, identificando aquello que le queda por aprender.

Conoce el medio físico donde se desarrollaron los acontecimientos históricos y es capaz de valorar la influencia que tuvieron sobre los mismos.

LO CONSIGUE (4 PUNTOS)

No conoce las instituciones, obras ni manifestaciones del período cultural, ni muestra ningún interés por las mismas.

No conoce el origen de nuestra sociedad, por lo que no es capaz de valorar las aportaciones que otros pueblos y culturas han tenido sobre nuestra forma de vida.

No es capaz de utilizar sus conocimientos en ninguna situación que se le plantea.

No conoce el medio físico, por lo que no es capaz de valorar su influencia sobre los acontecimientos relatados.

NO LO CONSIGUE (1 PUNTO)

Sugerencias didácticas y soluciones

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS BÁSICAS

La Península Ibérica entre los siglos

VIII

y

XI

Unidad 4

17

PROPUESTASdedeREFUERZO PROPUESTA REFUERZO Unidad 4

La Península Ibérica entre los siglos

VIII

y

XI

OBJETIVOS Los objetivos principales que se van a reforzar en esta unidad son: 1. Comprender el proceso de construcción del reino hispano-musulmán en la Península Ibérica, identificando sus diferentes fases. 2. Conocer la evolución social, política, económica y cultural de al-Ándalus. 3. Saber reconocer los principales acontecimientos, personajes, conflictos y enfrentamientos políticos-militares de este período. 5. Adquirir y utilizar con propiedad el vocabulario específico de esta unidad. 6. Conocer y analizar las manifestaciones artísticas de este período, lo que permitirá valorar y respetar el patrimonio y asumir una cierta responsabilidad a la hora de conservarlo.

SOLUCIONES A LAS ACTIVIDADES DE REFUERZO 1. Definimos los conceptos. – Visigodos: pueblo germánico que expulsó a los suevos de Hispania tras ser expulsados a su vez de la Galia por los francos en el siglo VI. – Califato omeya: dinastía que propició una gran expansión del islam por medio de conquistas militares a lo largo del siglo VII y VIII. – Fueros: eran estatutos jurídicos, otorgados a las ciudades para regular su vida social, política y económica. Eran otorgados por los reyes o señores. – Marca Hispánica: zona fronteriza establecida al sur de los Pirineos por el Imperio carolingio para protegerse de la expansión musulmana en Europa occidental. 2. Relacionamos los conceptos. Abderramán I – Omeya Pelayo – Covadonga Judíos – Dimníes Catalán – Lengua romance 3. Decimos si son verdaderas (V) o falsas (F) las afirmaciones. A. El califato de Córdoba se inició con Alhajan II. FALSA B. Los musulmanes acuñaban una moneda de oro llamada dinar. VERDADERA C. El reino de Castilla es previo al de León. FALSA D. La batalla de Simancas fue la primera razia de Almanzor. FALSA E. Las alquerías eran fincas agrícolas en el Reino de Navarra. FALSA 4. Completamos el cuadro.

Al-Ándalus

Reinos cristianos

Mezquita

Presura

Bereberes

Condado de Castilla

Almanzor

Reconquista

Muladíes

Alfonso VI

5. Respuesta abierta.

18

Unidad 4

La Península Ibérica entre los siglos

VIII

y

XI

PROPUESTA DE REFUERZO Unidad 4

La Península Ibérica entre los siglos

y

VIII

XI

1. Define los siguientes conceptos. – Visigodos: .......................................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................................... – Califato omeya: .................................................................................................................................................. ............................................................................................................................................................................... – Fueros: ............................................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................................... – Marca Hispánica: ............................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................................... 2. Relaciona los siguientes conceptos por medio de flechas. Abderramán I •

• Dimníes

Pelayo •

• Lengua romance

Judíos •

• Omeya

Catalán •

• Covadonga

3. Indica si las siguientes frases son verdaderas (V) o falsas (F) A. El califato de Córdoba se inició con Alhajan II. ………………………………. B. Los musulmanes acuñaban una moneda de oro llamada dinar. ………………………………. C. El reino de Castilla es previo al de León. ………………………………. D. La batalla de Simancas fue la primera razia de Almanzor. ………………………………. E. Las alquerías eran fincas agrícolas en el Reino de Navarra. ………………………………. 4. Ubica en la columna adecuada los siguientes conceptos. Presura, Condado de Castilla, Mezquita, Reconquista, Bereberes, Almanzor, Muladíes, Alfonso VI.

Al-Ándalus

Reinos cristianos

...................................................................................

...................................................................................

...................................................................................

...................................................................................

...................................................................................

...................................................................................

...................................................................................

...................................................................................

...................................................................................

...................................................................................

5. La fotografía muestra el interior de las ruinas de Medina Azahara (Córdoba). Redacta un breve informe atendiendo a su estilo, los elementos constructivos, su decoración y su simbología. .................................................................................... .................................................................................... Página fotocopiable

.................................................................................... .................................................................................... .................................................................................... .................................................................................... .................................................................................... La Península Ibérica entre los siglos

VIII

y

XI

Unidad 4

19

PROPUESTASdedeAMPLIACIÓN PROPUESTA REFUERZO Unidad 4

La Península Ibérica entre los siglos

VIII

y

XI

OBJETIVOS Los objetivos principales que se van a ampliar en esta unidad son: 1. Comprender el proceso de construcción del reino hispano-musulmán en la Península Ibérica, identificando sus diferentes fases. 2. Conocer la evolución social, política, económica y cultural de al-Ándalus. 3. Saber reconocer los principales acontecimientos, personajes, conflictos y enfrentamientos políticos-militares de este período. 4. Identificar las principales transformaciones sociales y económicas producidas en los reinos del norte, analizando sus procesos y acontecimientos políticos, sociales, económicos y culturales, y relacionándolos con el mundo musulmán. 5. Adquirir y utilizar con propiedad el vocabulario específico de esta unidad. 6. Conocer y analizar las manifestaciones artísticas de este período, lo que permitirá valorar y respetar el patrimonio y asumir una cierta responsabilidad a la hora de conservarlo.

SOLUCIONES A LAS ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN 1. Describimos. La estructura social musulmana era muy homogénea en todos los territorios conquistados. Así, los árabes, bereberes, muladíes, dimníes y esclavos ocupaban una posición jerárquica casi idéntica. 2. Respuesta abierta. 3. Diferenciamos. La primera diferencia que hallamos entre hispanomusulmanes y cristianos es la religión. Mientras los musulmanes ocuparon territorio peninsular cristiano, los reinos cristianos iniciaron la Reconquista o recuperación del territorio. Los musulmanes perdieron territorio, mientras los cristianos lo ocuparon repoblándolo para asegurar sus conquistas. Mientras la organización social musulmana atendía a diferencias entre grupos étnicos, la sociedad cristiana se basaba en los estamentos con privilegios o no. En la economía, el desarrollo agrícola, artesano y comercial de los musulmanes influyó en el subdesarrollo cristiano, donde la base era sobre todo agrícola. El comercio de al-Ándalus llegaba incluso hasta Oriente, mientras que el cristiano era fundamentalmente local. Los hispanomusulmanes empleaban monedas de oro y plata, mientras el numerario en los reinos cristianos escaseaba. La cultura musulmana era muy avanzada frente a la pobreza cultural de los reinos cristianos, que centraban el saber en los monasterios. Los musulmanes aportaron muchos avances que llegaron a los reinos cristianos del norte, pasando después al resto de Europa; por ejemplo, el papel. 4. Ordenamos cronológicamente estos acontecimientos. 722. El noble visigodo Don Pelayo derrota a los musulmanes en Covadonga. 756. Abderramán I se proclama emir independiente de los califas Abasíes de Bagdad. 929. Abderramán III convierte al-Ándalus en un califato independiente. 939. Ramiro II, rey de León, derrota a los musulmanes en la batalla de Simancas. 997. Almanzor ataca Santiago de Compostela en una de sus razias. 1035. Muere Sancho III y Fernando I hereda Castilla como reino. 1085. Conquista cristiana de Toledo aprovechando la división del poder musulmán durante los reinos de taifas. 5. Arte mozárabe o arte de repoblamiento. Es el arte desarrollado a partir del siglo x por los cristianos que residían en territorios bajo dominio musulmán. Características: – Influencia visigoda e islámica. – Uso de arco de herradura califal y de alfiz. – Cabecera de planta cuadrada al exterior y de planta de herradura al interior. – Cubiertas de madera. – Cúpulas de estilo califal en el crucero.

20

Unidad 4

La Península Ibérica entre los siglos

VIII

y

XI

PROPUESTA DE AMPLIACIÓN Unidad 4

La Península Ibérica entre los siglos

y

VIII

XI

1. Describe la sociedad andalusí. ............................................................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................................... 2. En la vida de Don Pelayo es difícil saber dónde acaba el hecho histórico y empieza la leyenda. Tras documentarte usando varias biografías, deberás intentar diferenciar ambas facetas y valorarlas críticamente. ............................................................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................................... 3. Similitudes y diferencias entre al-Ándalus y los reinos cristianos. ............................................................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................................... 4. Ordena cronológicamente los siguientes acontecimientos. ......... Conquista cristiana de Toledo aprovechando la división del poder musulmán durante los reinos de taifas. ......... Ramiro II, rey de León, derrota a los musulmanes en la batalla de Simancas. ......... Abderramán III convierte al-Ándalus en un califato independiente. ......... Muere Sancho III y Fernando I hereda Castilla como reino. ......... Abderramán I se proclama emir independiente de los califas Abasíes de Bagdad. ......... Almanzor ataca Santiago de Compostela en una de sus razias. ......... El noble visigodo Don Pelayo derrota a los musulmanes en Covadonga.

Página fotocopiable

5. Elabora un esquema con las principales características del arte mozárabe.

La Península Ibérica entre los siglos

VIII

y

XI

Unidad 4

21

PROPUESTASdedeEVALUACIÓN PROPUESTA REFUERZO Unidad 4

La Península Ibérica entre los siglos

VIII

y

XI

SOLUCIONES A LA PRUEBA DE EVALUACIÓN 1. Situamos y describimos. – Abderramán I: 731-788. Fue un príncipe de la dinastía omeya perseguido por los abasíes, y en su huida llegó a la Península; fue el primer emir independiente de Córdoba, en el 756. – Pelayo: Caudillo astur y primer rey de Asturias que, huyendo de la ocupación musulmana, se refugió en Covadonga (722), donde derrotó a los musulmanes en una escaramuza. Con este acontecimiento se inicia el llamado proceso de Reconquista. Muere en 737. – Borrell II: 946-992. Conde de Barcelona, Girona, Osuna y Urgel. Hijo de Suñer I, fue un gran diplomático más que militar, se negó a renovar el pacto de vasallaje con el nuevo rey franco, Hugo Capeto, y logró la independencia; de hecho, de los territorios bajo su poder, surgió el Condado de Cataluña. 2. Respondemos. a) Entraron por el estrecho de Gibraltar y desembarcaron en Tarifa. b) El general Tariq. El ejército estaba compuesto por beréberes y árabes. c) Finaliza su expansión en la batalla de Poitiers, donde son derrotados por los francos en el año 732. El límite de al-Ándalus quedará fijado más o menos en el valle del Duero y del Ebro. 4. Respondemos a las preguntas. a) Se ve una nave flanqueada por arquerías sobre columnas de tipo clásico, los arcos son de herradura. Sobre ellos, superpuestos, de medio punto que sirven como soporte a las cubiertas. Al fondo, enmarcado por una galería de arcos de lóbulos entrelazados, se ve una hornacina enmarcada por arco de herradura. Es el mihrab, asentado sobre el muro de la qibla. La riqueza con la que está decorado el espacio es espléndida, dovelas de diferentes colores, mosaicos, etc. b) La mezquita era un espacio para la reunión y oración de los musulmanes. c) Se comenzó su construcción con Abderramán I (780-785), se construyó sobre la antigua iglesia de San Vicente, tuvo sucesivas ampliaciones y se concluyó en el siglo x, en época de Almanzor. Los materiales empleados son aprovechados, como los fustes y capiteles corintios de construcciones romanas y visigodas. También se utiliza piedra caliza, ladrillo, madera, yeso, etc.

22

Unidad 4

La Península Ibérica entre los siglos

VIII

y

XI

PROPUESTA DE EVALUACIÓN Unidad 4

La Península Ibérica entre los siglos

APELLIDOS:

y

VIII

XI

NOMBRE:

FECHA:

CURSO:

GRUPO:

1. Sitúa históricamente estos personajes e indica sus principales ideas políticas y hechos en que participaron. – Abderramán I: ................................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................................... – Pelayo: ............................................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................................... – Borrell II: ........................................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................................... 2. Observa atentamente este mapa de la conquista musulmana, y contesta a las siguientes preguntas. Tariq Ibn Ziyad 711-714 Musa Ibn Nusayr 712-714 Otras expediciones musulmanas Zona de resistencia cristiana

Astorga

sula? .................................................................... .............................................................................

Mar Cantábrico

.............................................................................

Batalla de Covadonga (722)

Oviedo

a) ¿Por dónde entraron los musulmanes en la Penín-

Batalla de Poitiers (732)

Batalla de Roncesvalles (788)

Amaya

Narbona

nes formaban este ejército? ..................................

Palencia

ATLÁNTI CO

b) ¿Quién dirigía los ejércitos musulmanes? ¿Quié.............................................................................

Zaragoza

............................................................................. Guadalajara

OCÉANO

Talavera

.............................................................................

Toledo

c) ¿Cuál fue el límite de la conquista musulmana?

Mérida

Córdoba a

r

M M

Batalla de Guadalete (711)

e

d

e it

rr

án

eo

............................................................................. ............................................................................. ............................................................................. .............................................................................

Ceuta

.............................................................................

3. Contesta brevemente a estas preguntas sobre la mezquita de Córdoba del siglo VIII. a) Describe lo que ves en la imagen. ¿Qué es lo que más te llama la atención? ...................................................................................... ....................................................................................................... ....................................................................................................... ....................................................................................................... ....................................................................................................... b) ¿Qué función cumplía? ................................................................... ....................................................................................................... c) ¿Cuándo se comenzó? ¿Qué materiales se usaron? ................... ....................................................................................................... ....................................................................................................... ....................................................................................................... La Península Ibérica entre los siglos

VIII

y

XI

Unidad 4

Página fotocopiable

.......................................................................................................

23

Proyecto editorial: Equipo de Educación Secundaria del Grupo SM • Autoría: Jesús Tébar Arjona, Gregorio Baquero Artigao (Ediciones SM) • Edición: Gregorio Baquero Artigao, Arturo Martín Garcés • Fotografía: Archivo SM • Diseño: Pablo Canelas, Maritxu Eizaguirre • Maquetación: Silvia Gabaldón, Pilar Saboné •Coordinación de diseño: José Luis Rodríguez •Coordinación editorial: Javier Ibarra • Dirección del proyecto: Aída Moya. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra. © Ediciones SM

24

Unidad 4

La Península Ibérica entre los siglos

VIII

y

XI