Tema 4. Literatura Erudita Medieval

Literatura erudita medieval Introducción Existe la idea de que en la Edad Media es una época de bajo nivel intelectual,

Views 57 Downloads 0 File size 360KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Literatura erudita medieval Introducción Existe la idea de que en la Edad Media es una época de bajo nivel intelectual, aunque la labor de los intelectuales o clérigos es enorme, ya que con ellos se debe la continuación del saber clásico, la escritura de composiciones de transmisión oral y la creación de obras que hunden sus raíces en todas las fuentes culturales del periodo, tanto orales como populares. Los temas más habituales son:   

La comunicación del saber, con intención didáctica, la religión y la moral, el pasado histórico o la reflexión filosófica. El canto a los placeres mundanos del amor, el vino y la diversión. La crítica a ciertas costumbres sociales, en concreto a personas e instituciones.

Pasa por tres etapas:   

Hasta el siglo XII: didactismo religioso y moral, en latín. Siglos XIII-XIV: preocupación por la historia y la crítica social, en lenguas vernáculas. Principios del siglo XV: Humanismo, con la valoración de lo humano.

1. La poesía de los goliardos Escuela literaria que recoge los rasgos de las dos primeras etapas, didactismo y crítica social. Con el término goliardo se denomina a los clérigos y estudiantes universitarios de sólida formación intelectual que compusieron poemas líricos en los que abandonaban la erudición y se centraban en el canto a los placeres. La poesía de los goliardos se ha conservado en distintos cancioneros, como el

Carmina Burana, que reúnen textos de diversos autores y que abordan dos temas principales:

1. Referencia autobiográfica, su vida amorosa en ambientes tabernarios, con dos debilidades: la mujer y el vino. 2. Crítica y ataque a las instituciones religiosas, denuncian la hipocresía y corrupción eclesiástica. 2. La narración erudita Son textos de carácter serio y erudito en los que se narran acontecimientos históricos o sucesos inventados. Destaca Jean de Froissart que escribe una crónica de su tiempo titulada Crónicas de Francia, de Inglaterra y de los países vecinos, donde se acerca a lo novelístico. También hay narración de pura ficción donde destaca el mester de clerecía castellano. En él hay dos temas principales:  

Historias religiosas, como Gonzalo de Berceo. Asuntos profanos, inspirados en el mundo clásico y de la historia medieval castellana, como Juan Ruiz, Arcipreste de Hita. Literatura Universal 4ºESO