Tema 4 FD Manual

EXPERTO UNIVERSITARIO EN DIAGNÓSTICO FISIOTERÁPICO LOS DIFERENTES TIPOS DE DIAGNÓSTICO Fundamentos del diagnóstico manua

Views 75 Downloads 9 File size 857KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EXPERTO UNIVERSITARIO EN DIAGNÓSTICO FISIOTERÁPICO LOS DIFERENTES TIPOS DE DIAGNÓSTICO Fundamentos del diagnóstico manual Juan Vicente López Díaz

FUNDAMENTOS DEL DIAGNÓSTICO MANUAL

DIFERENTES TÉCNICAS DE PALPACIÓN SEGÚN LOS TEJIDOS

|3

 Exploración de la piel

|3

 Palpación cutánea superficial

|4

 Palpación subcutánea

|5

 Exploración fascial

|7

 Palpación muscular

|9

 Palpación tendinosa

| 10

 Palpación articular

| 11

EXPERTO UNIVERSITARIO EN DIAGNÓSTICO FISIOTERÁPICO

2

FUNDAMENTOS DEL DIAGNÓSTICO MANUAL

DIFERENTES TÉCNICAS DE PALPACIÓN SEGÚN LOS TEJIDOS Exploración de la piel La piel es como un espejo que refleja muy nítidamente tanto las lesiones traumáticas por presencia de cicatrices o laceraciones, como alteraciones metabólicas o sistémicas con fiebre, o refleja las lesiones de órganos y vísceras mediante los reflejos víscero cutáneos que se fundamentan en el circuito neurológico conocido y que mostramos a continuación:

Sistema reflejo víscero-cutáneo

Existen numerosos mapas que correlacionan los reflejos cutáneos que se manifiestan de diferentes formas con los órganos y vísceras que los están provocando y donde reside realmente la fuente patológica, que mostraremos en capítulos siguientes por zonas. En este apartado nos interesa localizar estos posibles reflejos y confirmar si siguen un patrón metamérico o no.

EXPERTO UNIVERSITARIO EN DIAGNÓSTICO FISIOTERÁPICO

3

FUNDAMENTOS DEL DIAGNÓSTICO MANUAL

Palpación cutánea superficial La temperatura se explora con dorso de la muñeca. Alteración local:  Aumento => inflamación.  Disminución => insuficiencia circulatoria. Alteración global:  Aumento => fiebre.  Disminución => Hipotermia. La textura para valorar la rugosidad se explora con las yemas de los dedos mediante un roce superficial.  En los edemas e inflamaciones la piel está más fina.  En los reflejos viscerales la piel está más rugosa o áspera. Sensibilidad superficial (anestesia, disestesias, etc) con diversos sistemas de estimulación como plumas, lápiz o cepillo. La presencia de alguna alteración significa la existencia de una afectación neurológica, que puede ser central o periférica. El edema se valora por presiones mantenidas algunos segundos.  Signo de Godet + significa edema en estadios leves o medios.  Signo de Godet – con edema endurecido indica estadio grave del edema. El sudor y las secreciones será localizable visualmente y táctil.  De tipo térmico (no aparece en palmas y plantas).  Psico-emocional y/o neurovegetativo (sudor frío que aparece en frente, plantas y palmas).

EXPERTO UNIVERSITARIO EN DIAGNÓSTICO FISIOTERÁPICO

4

FUNDAMENTOS DEL DIAGNÓSTICO MANUAL

Palpación subcutánea Posicionamiento Será muy importante el posicionamiento del paciente sentado con la espalda bien erguida, de manera que se genere un plano de deslizamiento fascial firme, sobre el que aplicar las maniobras exploratorias con buenos resultados.

Posición de exploración subcutánea preferente

Opción de exploración en decúbito prono

EXPERTO UNIVERSITARIO EN DIAGNÓSTICO FISIOTERÁPICO

5

FUNDAMENTOS DEL DIAGNÓSTICO MANUAL

El pliegue cutáneo Sirve para explorar diversos aspectos cutáneos:  Las adherencias que se exploran rodando el pliegue, son significativas, pudiendo deberse a restos fibrosos de contusiones superficiales, o fibrosis refleja por alteración de órganos internos.  Grosor – espesor: pellizcando con los dedos. En los reflejos viscerales o traumatismos antiguos el grosor puede estar aumentado con presencia de fibrosis.  Sensibilidad apretando los dedos del pliegue. Las celulopatías y los reflejos viscerales provocan aumento del dolor, también la sensibilización periférica o central en lesiones neurológicas.  Extensibilidad - Elasticidad estirando el pliegue hacia arriba. Los reflejos viscerales disminuyen la elasticidad del pliegue.  Consistencia y glomerulosidad explorando con las yemas. En los reflejos viscerales y celulopatías podemos encontrar cambios en la consistencia con presencia de nódulos o fibrosis, Movilidad trangencial  Mediante fricción tangencial o enganches siguiendo las líneas del gráfico que mostramos. Un aumento de la resistencia en una zona suele estar relacionado con alteraciones viscerales o traumatismo antiguo local.

Líneas de exploración tangencial y enganche

EXPERTO UNIVERSITARIO EN DIAGNÓSTICO FISIOTERÁPICO

6

FUNDAMENTOS DEL DIAGNÓSTICO MANUAL

Las cicatrices Pueden estar adheridas y se explora con enganche subcutáneo manual o instrumental mediante un gancho, por tracción trangencial o mediante estiramiento-despegamiento formando un pliegue. Las cicatrices adheridas o poco elásticas suelen ser causa de dolor tanto local como proyectado a zonas contiguas.

Exploracion fascial  Mediante una fricción longitudinal sobre la fascia externa en la dirección de las fibras, con el músculo en ligera contracción percibiremos las rugosidades y fibrosis así como las posibles hernias o roturas fasciales.

 Mediante la puesta en tensión y deslizamiento transversal, para percibir las adherencias fasciales que impiden el deslizamiento entre ellas, sean por la fuerza de cohesión entre planos o por adherencias no fibrosas.  Por tracción (en músculos fácilmente abordables).

EXPERTO UNIVERSITARIO EN DIAGNÓSTICO FISIOTERÁPICO

7

FUNDAMENTOS DEL DIAGNÓSTICO MANUAL

 Por empuje en músculos de difícil acceso o pequeños y cordonales.

 Por separación en los músculos largos y redondos.

 Mediante el gancheado de precisión que permitirá detectar las adherencias fibrosas puntuales o cicatriciales, con herramientas al efecto (ganchos).

EXPERTO UNIVERSITARIO EN DIAGNÓSTICO FISIOTERÁPICO

8

FUNDAMENTOS DEL DIAGNÓSTICO MANUAL

 Mediante corte-incisión profundo. En los músculos planos se realiza un corte profundo entre fascias según la imagen para detectar y tratar adherencias fibrosas.

Palpación muscular Por presiones y depresiones con las yemas de los dedos  Localizamos los puntos dolorosos y el tono. Por desplazamiento trasversal de la masa muscular  Localizamos las adherencias fasciales profundas y el tono. Por fricción transversa de la fibra muscular  Localizamos fibrosis, nódulos, roturas fibrilares, puntos gatillo, cordones, contracturas locales. Por friccion longitudinal  Se aprecian las roturas fibrilares, cordones indurados u nódulos. Por amasado digital con precision sobre la masa muscular  Localizamos las variaciones de consistencia, fibrosis, nódulos intramusculares, etc.

EXPERTO UNIVERSITARIO EN DIAGNÓSTICO FISIOTERÁPICO

9

FUNDAMENTOS DEL DIAGNÓSTICO MANUAL

Por bamboleo  Detectamos el estado de tensión-relajación basal. Examen de la pasividad  Se realizan estiramientos pasivos no maximales a diferentes velocidades para ver la respuesta que aparece comprobando el nivel de posible rigidez o espasticidad. Estiramiento muscular completo  Para apreciar el límite de extensibilidad longitudinal o acortamiento.

Palpación tendinosa Friccion del tendón  Longitudinal (muy útil para localizar los nódulos o cambios de grosor por fibrosis y las inflamaciones e infiltrados peritendinosos).  Transversal: valoraremos la sensibilidad del peritendón y cuerpo del tendón. Lo realizaremos en reposo y en tensión (disociando planos). Por desplazamiento transversal del tendón Localizamos las adherencias al plano inferior, fibrosis y rigidez del tendón, etc. Pellizco-amasado digital del tendón Localizamos las afectaciones intratendinosas, como nódulos, fibrosis. Escucha del tendón Mediante palpación mantenida y movimiento activo, sentiremos los crepitantes significativos de infiltrados líquidos y los nódulos intratendinosos y peritendinosos, significativos de movimientos repetidos y sobrecargas crónicas.

EXPERTO UNIVERSITARIO EN DIAGNÓSTICO FISIOTERÁPICO

10

FUNDAMENTOS DEL DIAGNÓSTICO MANUAL

Palpación articular En la valoración de los diferentes elementos articulares hay que tener en cuenta siempre que una palpación que despierta dolor nos indica siempre que hay alguna afectación local del tejido explorado. Los ligamentos Se les explora con las siguientes maniobras:  Fricción transversa (en tensión y relajación) para valorar la sensibilidad del ligamento.  Puesta en tensión, estiramiento, valoramos la integridad y la capacidad de estabilizar la articulación así como el dolor. La cápsula Es como si explorásemos los ligamentos pero en todas las direcciones.  Fricción pericapsular, valora la sensibilidad y la inflamación.  Decoaptación, estiramiento en diferentes direcciones, valora la sensibilidad y la integridad de la cápsula de forma global.  Movilización pasiva y activa hasta el límite articular en todos los ejes en posición adecuada de no cerrojo articular, evalúa igualmente la integridad pero de forma selectiva según la dirección de estiramiento y los diferentes patrones y otros datos importantes:  Patrón capsular global: la sensibilidad aparece en todas las direcciones e indica una inflamación global de la cápsula.  Patrón articular parcial: la sensibilidad es en una dirección de forma preferente, nos indica lesión capsular en una parte de la misma, es generalmente de origen traumático y suele denominarse también esguince de ligamentos.  Sensación y escucha del tope articular.  Escucha de crepitantes y ruidos y saltos articulares.

EXPERTO UNIVERSITARIO EN DIAGNÓSTICO FISIOTERÁPICO

11

FUNDAMENTOS DEL DIAGNÓSTICO MANUAL

Meniscos Por compresión buscando el atrapamiento y fricción del paramenisco en donde sea accesible, valorando el dolor que se despierta, siendo significativo de pinzamiento, rotura o inflamación meniscal. Periostio Por percusión digital seca o presiones. Cartílagos Por compresión o impactación súbita, el dolor significa inflamación o degeneración de los cartílagos.

Interlinea articular Fricción, ayudados con pequeños movimientos y/o tracciones articulares. Los diferentes tuberculos e inserciones ligamentosas tendinosas o fasciales Mediante percusión y fricción. El dolor indicará lesión de inserción por sobretensión de la estructura que se inserta en ellos.

EXPERTO UNIVERSITARIO EN DIAGNÓSTICO FISIOTERÁPICO

12