Tema 4: Arbol De Problemas: Instructore

MODULO DE FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE DESARROLLO TEMA 4: ARBOL DE PROBLEMAS Instructores: Idelin Molinas Ve

Views 61 Downloads 5 File size 485KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MODULO DE FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE DESARROLLO TEMA 4: ARBOL DE PROBLEMAS Instructores: Idelin Molinas Vega, Ph.D.

GESTION PARTICIPATIVA DE PROYECTOS DE DESARROLLO LOCAL Curso de Formación Intensiva Proyecto “Paraguay en Desarrollo” Ñemby - 2007

Análisis de Árboles para la Identificación de Proyectos 

Es un conjunto de técnicas para: 

Analizar la situación en relación con la problemática en la forma que la perciben los involucrados;



Establecer relaciones de causas-efectos que ayudan a organizar, según un orden jerárquico, los problemas y los objetivos



Visualizar las relaciones de causa – efecto en el árbol de problemas



Visualizar las relaciones de medios-fin en el árbol de objetivos, que permiten subsanar el problema detectado



Mostrar los caminos posibles para solucionar los problemas en el árbol de alternativas

2

Formulación y Evaluación de Proyectos de Desarrollo - Tema IV: Árbol de Problemas Curso en Gestión Participativa de Proyectos de Desarrollo Local Proyecto “Paraguay en Desarrollo” Ñemby, Julio-Oct 2007

1

Análisis del Árbol de los Problemas 

El objetivo principal del análisis del árbol de problemas es asegurar que las raíces del/los problema/s y no solo sus síntomas sean identificados y tratados dentro del diseño del proyecto.

Efectos

Problema Central

PROPÓSITO

Causas

Visualizar las relaciones de causa – efecto en el árbol de problemas

3

Análisis del Árbol de los Problemas



DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA 

FASE CLAVE (80% de la solución) 

Busca identificar EL PROBLEMA CENTRAL A RESOLVER, y su cadena de causas y consecuencias



Tratar de resolver algo que no es “el problema”, puede generar más problemas y minimizar el impacto

4

Formulación y Evaluación de Proyectos de Desarrollo - Tema IV: Árbol de Problemas Curso en Gestión Participativa de Proyectos de Desarrollo Local Proyecto “Paraguay en Desarrollo” Ñemby, Julio-Oct 2007

2

ANÁLISIS DE PROBLEMAS ¿Cómo se elabora el árbol de problemas? 1. A través de la revisión de fuentes secundarias, de entrevistas a expertos y afectados - diagnóstico - y de una lluvia de ideas, identificamos los problemas de la situación, realidad o población con la que nos interesa trabajar. a.

Un problema es una realidad negativa no deseada y que puede cambiar. Representa una situación negativa específica que afecta a un sector de la comunidad.

b.

Identificar únicamente los problemas existentes (percibidos por los involucrados) – no los posibles o potenciales.

c.

Los problemas deben estar redactados de una forma negativa y no ambigua

d.

Un problema NO ES la ausencia de una solución – es un estado negativo existente

Falta de Repuestos

El Equipo no Funciona

INCORRECTO

CORRECTO

5

ANÁLISIS DE PROBLEMAS ¿Cómo se elabora el árbol de problemas? 2. De todos los problemas planteados Identificamos el central. a.

El problema central es aquél que explica principalmente los demás problemas percibidos; esto es, es aquel que ocupa un lugar central que permite ordenar en torno a él, la mayor parte de la información recopilada

b.

El problema debe ser lo suficientemente específico, para poder ser atendido por un solo proyecto. Para ello, debe estar focalizado en un área o ámbito específico.

c.

El problema central debe ser lo suficientemente general, para admitir diversas alternativas de solución.

d.

Se recomienda caracterizar el problema a partir de sus efectos visibles y cuantificar estos para demostrar su importancia.

Formulación y Evaluación de Proyectos de Desarrollo - Tema IV: Árbol de Problemas Curso en Gestión Participativa de Proyectos de Desarrollo Local Proyecto “Paraguay en Desarrollo” Ñemby, Julio-Oct 2007

3

Ejemplo - Empresas de Transporte

Problema Central

Frecuentes accidentes de ómnibus

7

ANÁLISIS DE PROBLEMAS ¿Cómo se elabora el árbol de problemas? 3. Se identifican las Causas que conducen al Problema Central a.

A través de un análisis de fuentes secundarias, de entrevistas a expertos o de una lluvia de ideas se listan todas las posibles causas que pueden contribuir a que ocurra el Problema Central

b.

Se depuran las causas identificadas, seleccionando aquellas que tienen mayor incidencia sobre el problema central o que consolidan a dos o más causas identificadas inicialmente.

4. Del grupo identificado se seleccionan las causas inmediatas o directas, que son aquellas que se relacionan directamente con el problema central. 5. A continuación identificamos las causas indirectas o mediatas, No actúan directamente sobre el problema central, sino a través de una causa directa o indirecta de nivel superior.

Formulación y Evaluación de Proyectos de Desarrollo - Tema IV: Árbol de Problemas Curso en Gestión Participativa de Proyectos de Desarrollo Local Proyecto “Paraguay en Desarrollo” Ñemby, Julio-Oct 2007

4

Causas Generadoras del Problema Central o Raíces Problema Central

Problema Central

Causa Directa 1

Causas Directas

Causas Indirectas fundamentales Causas Indirectas de segundo nivel

Causa Indirecta 1.1

Causa indirecta 1.1.1

Causa Indirecta 1.2

Causa indirecta 1.1.2

Causa Directa n

Causa Directa 2

Causa Indirecta 2.1

Causa indirecta 2.1.1

Causa Indirecta 2.2

Causa indirecta 2.1.2

Causa Indirecta n.1

Causa indirecta n.2.1

Causa Indirecta n.2

Causa indirecta n.2.2

9

ANÁLISIS DE PROBLEMAS ¿Cómo se elabora el árbol de problemas? 6. Se establecen las relaciones entre el problema central, las causas directas y las causas indirectas, visualizando así la cadena de causalidad. a.

Es necesario tomar en consideración que las causas deben reflejar un conjunto de temáticas importantes para entender el Problema Central y sobre las cuales se puede actuar para resolver esta situación negativa.

b.

Deben reflejar la inadecuación de instrumentos (medios) para combatir una situación negativa que influye en la generación de un Problema Central sobre el cual se quiere actuar

c.

Es fundamental entender que las causas serán el punto de partida para la construcción de los componentes y productos del proyecto.

Formulación y Evaluación de Proyectos de Desarrollo - Tema IV: Árbol de Problemas Curso en Gestión Participativa de Proyectos de Desarrollo Local Proyecto “Paraguay en Desarrollo” Ñemby, Julio-Oct 2007

5

Ejemplo - Empresas de Transporte

Problema Central

Frecuentes accidentes de ómnibus

Conductores son imprudentes

Vehículos en malas condiciones

Calles en mal estado

Causas Vehículos viejos

Deficiente mantenimiento 11

ANÁLISIS DE PROBLEMAS ¿Cómo se elabora el árbol de problemas? 7. Se establecen los efectos que se desprenden del Problema Central: a.

Los efectos del problema son aquellos que caracterizan las consecuencias de la situación que existiría en caso de no ejecutarse el proyecto, es decir, en caso de mantenerse inalterado el orden actual de las cosas.

b.

Focalizar el análisis de los efectos sólo en el Problema Central, considerándolos como las consecuencias negativas del desarrollo del Problema Central

c.

d.

Los efectos pueden clasificarse en tres tipos: 

Los EFECTOS DIRECTOS e INDIRECTOS, que produce la existencia del problema central.



El EFECTO FINAL que ocurriría a largo plazo si no se resuelve el problema.

Los efectos serán los beneficios perseguidos por el proyecto a formularse.

Formulación y Evaluación de Proyectos de Desarrollo - Tema IV: Árbol de Problemas Curso en Gestión Participativa de Proyectos de Desarrollo Local Proyecto “Paraguay en Desarrollo” Ñemby, Julio-Oct 2007

6

Efectos Generados por el Problema o Ramas

Efecto Final

Efectos Indirectos Efectos Indirectos Efectos Indirectos

Efectos Directos

Efectos Directos

Problema Central (PC)

13

Ejemplo - Empresas de Transporte Pérdida de confianza en la empresa de transporte

Efectos Pasajeros heridos o muertos Problema Central

Pasajeros llegan tarde

Frecuentes accidentes de ómnibus

14

Formulación y Evaluación de Proyectos de Desarrollo - Tema IV: Árbol de Problemas Curso en Gestión Participativa de Proyectos de Desarrollo Local Proyecto “Paraguay en Desarrollo” Ñemby, Julio-Oct 2007

7

Árbol de Problemas Completo

Efecto 1.2

efectos

Efecto 1.1 Efecto 1

causas

Problema Central

Causa 1 Causa 1.2

Causa Causa1.1 1.1

15

Ejemplo - Empresas de Transporte Pérdida de confianza en la empresa de transporte

Efectos Pasajeros heridos o muertos Problema Central

Pasajeros llegan tarde

Frecuentes accidentes de ómnibus

Conductores son imprudentes

Vehículos en malas condiciones

Calles en mal estado

Causas Vehículos viejos

Deficiente mantenimiento 16

Formulación y Evaluación de Proyectos de Desarrollo - Tema IV: Árbol de Problemas Curso en Gestión Participativa de Proyectos de Desarrollo Local Proyecto “Paraguay en Desarrollo” Ñemby, Julio-Oct 2007

8

Análisis del Árbol de los Problemas ¿Cuántos problemas debemos incluir en el árbol de problemas? 

No hay un número máximo o mínimo. En principio, se trata de incluir todos los problemas “importantes” que son percibidos por los involucrados y así obtener un diagnóstico lo más “objetivo” posible.



Es importante llegar a los problemas que constituyen las “raíces” principales del problema de desarrollo.



Es importante que los problemas identificados sean “necesarios y suficientes” para explicar acabadamente las causas y efectos del problema central.

17

Análisis del Árbol de los Problemas Depurar/ Completar el Árbol de Problemas 

Las temáticas se retroalimentan y, por lo tanto, muchas veces las causas y los efectos se turnan en la caracterización de la problemática, haciendo difícil la identificación de dónde poner cada uno de estos temas.



La definición de si un tema es causa o efecto, dependerá de la estrategia a ser llevada a cabo en el proyecto, poniendo como causa aquellos elementos sobre los cuales serán desarrolladas actividades para que al combatir esta situación negativa, se contribuya para superar el problema central y sus efectos. (De acuerdo con las posibilidades de actuar)



En base a experiencias anteriores similares, del análisis de la capacidad instalada para proveer los diversos servicios y otras fuentes de datos, identificar causas adicionales que conducen al problema central 18

Formulación y Evaluación de Proyectos de Desarrollo - Tema IV: Árbol de Problemas Curso en Gestión Participativa de Proyectos de Desarrollo Local Proyecto “Paraguay en Desarrollo” Ñemby, Julio-Oct 2007

9

Fuente: Vargas, Emilio y Martinez, J. (2010), Trabajo Práctico Proyecto Final, FCyT

LLUVIA DE IDEAS 



Anotar todas las ideas en tarjetas 

Anónimas y visibles a todos



Valen todas: no juzgarlas de entrada



Una idea por tarjeta



Máximo 3 líneas por tarjeta

Organizar en asamblea 

No eliminar ideas si no hay consenso



Unir ideas similares en grupos o redactando una tarjeta nueva englobante

20

Formulación y Evaluación de Proyectos de Desarrollo - Tema IV: Árbol de Problemas Curso en Gestión Participativa de Proyectos de Desarrollo Local Proyecto “Paraguay en Desarrollo” Ñemby, Julio-Oct 2007

10

Dificultades para Elaborar el Árbol de Problemas

Moderación del grupo

Problemas imprecisos

Soluciones ausentes

21

Fuente: SETEDER, 2001

Las sesiones colectivas para construir diagramas causales pueden ser largas y díficiles de moderar • El moderador no deberá estar involucrado con el contenido de la discusión - solo en la clarificación de la naturaleza del problema y de la lógica de la relación causal para la satisfacción de todos los demás participantes.

Soluciones ausentes

Problemas imprecisos

• Si el moderador tiene una opinión técnica sobre las relaciones causales que están discutiendo, él/ella deberá ceder el papel de moderador hacia alguien más que no esté tan involucrado. Fuente: SETEDER, 2001

Formulación y Evaluación de Proyectos de Desarrollo - Tema IV: Árbol de Problemas Curso en Gestión Participativa de Proyectos de Desarrollo Local Proyecto “Paraguay en Desarrollo” Ñemby, Julio-Oct 2007

22

11

Las ideas vagas o mal expresadas (p.ej. “baja fertilidad del suelo” o “tecnología no adecuada”) permiten varias interpretaciones a los diferentes observadores. -¿En qué forma es inapropiada? - Aclárelo!

Soluciones ausentes

Aclaren también las fichas que expresen varias ideas al mismo tiempo (p.ej. “fertilidad del suelo”, que puede implicar bajos contenido de Nitrógeno o Fósforo o baja retención de humedad — cada una de las cuales tienen diferentes causas y pueden llevar a diferentes soluciones).

Moderación del grupo

Definan un indicador para cada ficha (pregunte al que escribió la ficha como podría medir la “fertilidad del suelo”).... 23 Fuente: SETEDER, 2001

También es tentador el poner soluciones ausentes como problemas (e.g. “falta de herbicidas”). Estas ideas deberían de reexpresarse cuando sea posible (e.g. “alta presencia de malezas de hoja ancha”). Un problema expresado como solución ausente dificultará el pensar en otras formas de resolverlo (e.g. rotación del cultivo, o arado, como formas de reducir la cantidad de hierba). En muchos casos, puede haber un problema posible o relación causal sospechada. Esto no debería descartarse, pero es útil el marcarlo claramente como hipótesis hasta que exista más información para verificar o rechazarla posteriormente.

Moderación del grupo

Problemas imprecisos

Fuente: SETEDER, 2001

Formulación y Evaluación de Proyectos de Desarrollo - Tema IV: Árbol de Problemas Curso en Gestión Participativa de Proyectos de Desarrollo Local Proyecto “Paraguay en Desarrollo” Ñemby, Julio-Oct 2007

24

12