Tema 38 Resumen

TEMA 38 REVOLUCIÓN INDUSTRIAL E INDUSTRIALIZACIÓN. 1. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL: PRIMERAS ETAPAS, TEORÍAS Y ANÁLISIS. La

Views 83 Downloads 0 File size 363KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TEMA 38 REVOLUCIÓN INDUSTRIAL E INDUSTRIALIZACIÓN.

1. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL: PRIMERAS ETAPAS, TEORÍAS Y ANÁLISIS. La Revolución industrial se define como un proceso de cambio constante y crecimiento continuo en el que intervienen máquinas, descubrimientos teóricos, capitales y transformaciones sociales, todo acompañado de una renovación en la agricultura que permite el desplazamiento de una parte de la población de una parte de la población campesina a las ciudades.

Este concepto de Revolución Industrial pertenece a Auguste Blanqui, aunque

concepciones similares son utilizadas por Engels, Pierre Vilar, Arnold J. Toynbee, Thomas Carlyle, etc. Desde el punto de vista de la Geografía, definimos Industria como un conjunto de los procesos técnicos que hacen posible la transformación de un producto primario en otro elaborado previamente diseñado.

PRIMERAS ETAPAS

El historiador español Víctor Morales Lezcano, en su obra “Historia universal contemporánea” (2009), divide los inicios de la Revolución Industrial:  1750-1792. Periodo de aceleración industrial. A mediados del s. XVIII comienza la Revolución Industrial en Gran Bretaña, caracterizada por el desarrollo de la Industria textil, las mejoras de Watt incorporadas a la máquina de vapor y el crecimiento de la industria metalúrgica. Se desarrolla en Gran Bretaña debido a una serie de gobiernos estables, a guerras llevadas a cabo por profesionales que no dañan la economía, a un comercio en expansión, y a una clase media que puede optar a un nivel de vida superior y aspirar a ser mejor valorada. Adam Smith publicó “Teoría de los sentimientos morales” y “La riqueza de las naciones”, este economista escocés, fundador de la ciencia económica y de la Escuela clásica de Economía, sostiene que la riqueza de un país tiene origen en el trabajo, cuyo nivel de eficacia será mayor gracias a la división y especialización del trabajo, y cuyo nivel de demanda aumentará con la aplicación del principio de la libertad de comercio por medio de la política librecambista.  1792-1815. Periodo de las guerras napoleónicas. Con las guerras napoleónicas la Revolución Industrial se vio afectada por la economía de guerra; como consecuencia se desarrollaron la industria armamentística, naval y textil. Surgen modificaciones en las reglamentaciones legales como la supresión del sindicalismo. A medida que la máquina de vapor sustituyó a la rueda hidráulica como fuente de energía, el Página | 1

trabajo se concentró a las ciudades, dando lu8gar a zonas urbanas que presentan viviendas de un nivel de calidad muy bajo.  1815-1851. Periodo de Waterloo a la Gran Exposición. Las naciones europeas intentan seguir a Gran Bretaña en relación a los avances de su industria. Se desarrolló el ferrocarril con una ampliación de su red de comunicaciones, siendo el avance tecnológico promovido por Gran Bretaña mas significativo de la época, seguido de Estados Unidos. Los inventores americanos destacaron rápidamente en la tardea de patentar diversos medios para ahorrar fuerza de trabajo. Esto se hizo evidente en la Gran Exposición de 1851, donde los americanos llamaron la atención con su segadora McCormick, la máquina de coser y el revolver Colt.  1851-1871. Periodo de luchas nacionalistas. Este periodo se denomina así porque coincide con la guerra civil estadounidense y diversas guerras europeas. En esta época Gran Bretaña se convirtió en el taller del mundo, vendía todo lo que fabricaba y mantenía la supremacía en la industria textil. La invención del acero barato (gracias a los procedimientos de Bessemer, Siemens, etc.), permitió a Gran Bretaña forjar y trabajar un nuevo material y aplicarlo en la construcción de railes para el transporte ferroviario. John Stuart Mill publicó “Primarios de Economía Política”, donde pone en duda que el progreso hubiera disminuido las penalidades de los obreros; de hecho, estos tuvieron que esperar unos años para ver sus salarios incrementados.  1871-1900. La época del materialismo. Hacia 1900 el ferrocarril había cuadruplicado su red con el fin de unir las grandes zonas continentales con los numerosos puertos en los que atracaban los buques de vapor, y a los cuales el Canal de Suez proporcionó una ventaja importante sobre los veleros en relación al transporte intercontinental. El consumo mundial del carbón se incrementó muy rápido, mientras que la sustitución del hierro por el acero como material básico en construcción de máquinas, barcos y edificios contribuyó a la durabilidad de los bienes de la industria pesada. Surgen nuevas técnicas, y se introduce el motor de combustión interna, que va a proporcionar nuevas comodidades en el transporte.

TEORÍAS Y ANALISIS

Walter Whitman Rostow formuló el mayor análisis realizado sobre la Revolución Industrial; en él, muestra las etapas por las que todas las sociedades atraviesan en su proceso de industrialización y examina las condiciones previas para que ésta tenga lugar. Las fases son:

Página | 2



La

sociedad

tradicional. Existe un predominio de una economía agraria de

autosubsistencia de baja productividad, escasez de inversiones productivas, mantenimiento de una estructura sociopolítica estática. La ciencia y la técnica se encuentran en fase prenewtoniana. 

Condiciones previas para el impulso inicial. Solo se dieron en determinados países: incremento del capital; incremento de inversión; existencia de recursos energéticos (como el carbón); importantes transformaciones culturales, sociales y políticas, que pusieron en marcha el capitalismo industrial; mejora de la ciencia moderna, que comenzó a tener aplicaciones prácticas en la agricultura y en la industria.



El impulso inicial (Take off). Se superan todos los obstáculos del crecimiento permanente y tiene lugar un aumento de la inversión por encima del 10% de la renta nacional; el trasvase de mano de obra del sector primario al secundario, según la ley de Petty-Clark; el desarrollo de un marco político-social dominado por la nueva burguesía capitalista; importante desarrollo tecnológico.



La madurez. Difusión del crecimiento económico y las mejoras técnicas. Amplía su radio de acción, tanto física como técnicamente, lo que permitía desarrollar industrias complementarias, por ejemplo, la industria metalúrgica, se deriva la industria siderúrgica, química, mecánica y eléctrica. Según Rostow, esta fase sería la de la sociedad de consumo de masas (última fase).

2. LOS CONDICIONANTES FINANCIEROS Y TÉCNICOS. LA SITUACIÓN DE PARTIDA: ECONOMÍA DEL ANTIGUO RÉGIMEN.

La economía del Antiguo Régimen del siglo XVIII presentaba las siguientes características: Predominio de la agricultura, el modelo feudal continuó siendo dominante. Entre sus características: baja productividad por hectárea; uso de utillaje rudimentario, nula inversión de capital en la agricultura; escaso empleo de abonos biológicos; destinada al autoconsumo; cultivos de carácter alimenticio (trigo, cebada, etc.). Escasa importancia de la industria, excepto en Inglaterra, se continúan las viejas formas de organización industrial como el artesanado. Las normas gremiales se encargaban del control de la producción y de los precios de los productos. Al artesanado se le añade el sistema inglés “putting out system”, trabajo realizado en el campo o en las ciudades por gentes de poca preparación en sus dominios, después un comerciante recoge la producción y, a cambio, les pagaba un dinero, según la cantidad producida. Otro modo de producción es la manufactura, en ella el comerciante pone la materia prima, el utillaje y el local, y los obreros Página | 3

trabajaban a cambio de un jornal. Se diferencia del trabajo en fábricas en que el nivel tecnológico es muy bajo. Importante comercio internacional de base mercantilista. En siglo XVIII contemplo un importante desarrollo del comercio mundial. En 1700 los países occidentales eran conscientes de que el comercio se encontraba en América, por lo que tuvieron que desarrollar una poderosa flota. Por este motivo, muchos historiadores, incluido John Lynch consideran que antes de la Revolución Industrial, se produjo una revolución comercial y marítima. El comercio del siglo XVIII fue un medio de enriquecimiento nacional, aumentó el volumen y la variedad de productos en mercado y originó la acumulación de capital con la que posteriormente pudo llevarse a cabo la Revolución Industrial. Escaso desarrollo del sector financiero. Este hunde sus raíces en el siglo XVII, cuando Holanda e Inglaterra desarrollaron un complejo aparato económico que se manifiesta con la aparición de la Bolsa, de las primeras casas de cambio y del primer banco central (Banco de Ámsterdam, 1609).

CONDICIONANTES FINANCIEROS: CAPITAL Y BANCA.

El cambio industrial y económico requirió fuertes sumas de capital, lo que trajo consigo el desarrollo de la Banca y de la organización del crédito. La moneda metálica seguía existiendo, pero había mayor demanda de ella, y hasta mediados del siglo XIX, con el descubrimiento de nuevos yacimientos de estos metales, no se producían en cantidad suficiente como para satisfacer al mercado. Se emitía también pape-moneda o moneda fiduciaria a cargo de bancos de emisión con garantía estatal. Este papel-moneda era convertible en monedas de oro o plata en cualquier momento. De hecho, los bancos estaban obligados a mantener una reserva de oro y plata para garantizar dicha conversión y facilitar así su empleo.

CONDICIONAMIENTOS TECNICOS: EL MAQUINISMO.

La aparición de la fábrica moderna, y con ella la Revolución Industrial, tuvo lugar a mediados del siglo XVIII en Gran Bretaña, y supuso la incorporación de la maquina al proceso de producción. Hasta ese momento, el hombre solo había utilizado herramientas; el instrumento se hace hábil cuando gracias a u movimiento mecánico reproduce el trabajo humano, y el motor aparece cuando se consigue transformar la energía de la naturaleza en movimiento. La unión del instrumento hábil y el motor señala la aparición de la máquina. El maquinismo tenía como consecuencia el rápido crecimiento de la producción industrial, el descenso de los precios de los productos industriales, la reducción de la mano de obra necesaria en la producción y, con ello, la reducción de los costes productivos.

Página | 4

3. LA REVOLUCIÓN DEL TRANSPORTE, LA AGRICULTURA Y LA DEMOGRAFÍA. Junto a la Revolución Industrial se desarrolló también una revolución demográfica, agricultura y de los transportes, que mantuvieron con ésta una relación causa-efecto, es decir, se retroalimentaron.

LA REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA.

Si en 1789 el inglés Malthus, en su “Ensayo sobre la población”, se aterrorizaba sobre el ritmo del crecimiento demográfico era porque el fin del siglo XVIII asistió al fin del estancamiento demográfico plurisecular. Puede fecharse en 1710 la última de las grandes crisis que cada cierto tiempo provocaban el violento retroceso de una población que crecía lentamente. Durante el siglo XVIII se produce un despegue, pese a la persistencia de abres y epidemias. La tasa de natalidad sigue siendo muy elevada, pero la mortalidad disminuye, de modo que la vida humana se alarga y la población aumenta. El profesor de Historia Moderna de la universidad de Cambdridge Timothy C. W Blanning estima que la población europea pasa de unos 115 millones a finales del siglo XVII a 187 millones en torno a 1789. Sin embargo, este crecimiento no fue igual en todos los países (en Inglaterra creció un 133%, en Francia un 39%, en Provincias Unidas 8%, etc.). El despegue demográfico español es similar al francés. Pasó de 7´5 a 11 millones de habitantes a lo largo del siglo. La población mundial se duplicó entre 1800 y 1914 a consecuencia de las mejoras alimentarias, higiénicas (planes de urbanismo) y sanitarias que permitieron un descenso de la mortalidad y el mantenimiento de una misma natalidad, que empleará a descender a principios del siglo XX. La Industrialización también provocó enormes movimientos migratorios, tanto interiores como internacionales; los buques de vapor y ferrocarriles no solo transportaron manufacturas y fuentes de energía, sino que también trasportaron personas, que nutrieron los espacios menos poblados. El colonialismo fue consecuencia de muchos factores, la expansión de mercados, la presión demográfica europea, las crisis agrarias que provocaron la huida masiva de la población y la falta de oportunidades, de modo que más de 45 millones de personas emigraron fuera de Europa a lo largo del siglo XIX. El éxodo rural fue algo lento durante el siglo XVIII y la primera mitad del siglo XIX, produciéndose una aceleración a partir de 1870, producto de campesinos necesarios en las actividades agrícolas. Las causas de esta revolución demográfica están aún discutidas: relativa disminución de las guerras y sus influencias, mejoras en medicina (lucha contra la viruela), mejora de las condiciones meteorológicas que trae consigo mejores cosechas, menos hambrunas, etc. Según Bartolomé Benassar, el europeo vive más porque se alimenta mejor, pudiéndose extrapolar a todos los lugares en los que se produjo la Revolución Industrial. Página | 5

LA REVOLUCIÓN AGRÍCOLA.

El modelo agrario capitalista apareció exclusivamente en Inglaterra; se caracteriza por una alta productividad por hectárea; empleo de técnicas modernas; inversiones de capital, compensados

por

los

altos

beneficios;

abundante

empleo

de

abonos

biológicos;

comercialización de la producción; y su especialización regional, con una amplia variedad de cultivos. Para este cambio de modelo, hubo que expulsar a los campesinos de sus tierras y crear grandes latifundios, fenómeno conocido como “enclousures”. La causa que llevó a los enclousures fue el aumento de precio de los cereales (en parte provocado por las guerras coloniales); consistía en acabar con el régimen de campo abierto (openfield) y cercar las propiedades (bocage). El proceso finalizó en 1830 con el apoyo de varias leyes parlamentarias. Las consecuencias de este proceso fueron enormes, las enclousures eran algo contra lo que no se podía competir y provocaron la ruina a los pequeños campesinos, lo que dio lugar a una mano de obra más barata, sin la cual la Revolución Industrial jamás habría sido posible; por otro lado, la aparición de una nueva figura social, el empresario agrícola.

LA REVOLUCIÓN DE LOS TRANSPORTES.

Transporte por carretera: con las nuevas técnicas de construcción (como la apisonadora a vapor, 1860), se mejoraron los sistemas de comunicaciones y la red viaria. Transporte por ferrocarril: Stephenson convirtió la locomotora en un medio de transporte. En 1829 construyó la primera locomotora (la célebre Rocket) que unirá Manchester y Liverpool. Esto trajo consigo muchos capitales, permitiendo un rápido desarrollo de las redes ferroviarias en casi toda Europa. A mediados de siglo existían tres grandes zonas ferroviarias en el mundo: Gran Bretaña, Europa Occidental y Estados Unidos. Transporte fluvial: es la vía mas barata para transportar mercancía pesada y voluminosa. Gran Bretaña contaba con una gran red de vías fluviales y además era una isla, la ruta marítima fue la principal carretera de las Islas Británicas durante el siglo XVIII. La construcción de canales requería grandes inversiones de capital, pero proporcionarían enormes rendimientos a largo plazo (tal y como demostraría el Canal de Suez). La navegación a vapor se inició con Fulton en el río Sena en 1803. La propulsión a hélice empezó a sustituir a las palas en los años treinta. La navegación a vela también fue actualizada con la aparición de los “clippers”, barco cuyo diseño y velamen permitía competir en velocidad con los vapores. La construcción de buques con casco de acero aumentó la seguridad en la mar.

Página | 6

4. LAS CONSECUENCIAS DE LA INDUSTRIALIZACIÓN. Las consecuencias de la revolución industrial se vivieron en tres dimensiones: a) Social. Por la creación de la desigualdad social, dominada por la burguesía, que fundamentaba su riqueza en el dominio de la tecnología y en el trabajo de otro grupo social: el proletariado. Es la sociedad capitalista. Las desigualdades sociales y las duras condiciones impuestas a los trabajadores determinaron la formación del Mantenimiento Obrero. b) Económica. El desarrollo del capitalismo configuró un nuevo mapa económico mundial debido a la especialización de ciudades, regiones y países enteros como productores, transformadores o consumidores. Otros efectos económicos fueron el aumento de producción agrícola, el desarrollo de la actividad industrial, progreso del comercio, de los medios de transporte, del sector financiero, y un aparato económico capitalista donde se limitaba la intervención del Estado en la economía. c) Política. Se formaron gobiernos liberales que pusieron en marcha una política económica beneficiosa para el desarrollo industrial y la economía de mercado, es decir, la formación de políticas capitalistas. También se creó un nuevo mapa político a escala mundial producto del dominio de la tecnología, como los ferrocarriles, el telégrafo o la luz eléctrica, en manos de países desarrollados- subdesarrollados, y metrópolis y colonias: la Era del Imperialismo, coincidiendo con la segunda Revolución Industrial, denominada la “carrera del armamento” (Alemania, Gran Bretaña, Francia, etc.). Adaptación tecnológica a la producción bélica, que llevó a los enfrentamientos en la Primera Guerra Mundial.

5. LAS DIFERENTES REVOLUCIÓNES INDUSATRIALES. La Primera Revolución Industrial tuvo su origen en Inglaterra a mediados del siglo XVIII y se extendió por cada toda Europa a lo largo del siglo XIX. Utiliza como fuente de energía el carbón, como energía el vapor y como materia prima el hierro. El transporte que la caracteriza es el ferrocarril y sus industrias emblemáticas son la textil algodonera y más tarde la siderúrgica. En ella hay un predominio de la pequeña empresa y la industria ligera. Se pone en marcha un capitalismo concurrencial o competitivo regido por los principios de la libre competencia. La Revolución Industrial se extendió por Europa a principios del siglo XIX. Los niveles de producción estuvieron muy alejados de los del Reino Unido, de tal modo que solo Bélgica

Página | 7

(hasta 1850) se podía comparar con los ingleses. Francia y Alemania iniciaron su despegue más tarde. La Segunda Revolución Industrial se inició a finales del siglo XIX quedando consolidada tras las dos guerras mundiales. En ella se detecta un estancamiento inicial de Gran Bretaña (Gran Depresión, 1873-96) frente a Francia y Alemania, y el despegue industrial de Estados Unidos, Japón y posteriormente la URSS. Se utiliza como fuente de energía el petróleo, como energía la electricidad, su mas importante medio de transporte es el automóvil, al que se incorporó más tarde el avión. Sus industrias emblemáticas son la nueva metalurgia, la química pesada, la industria eléctrica, industria mecánica y, a partir de mediados del siglo XX, la farmacéutica y la eléctrica. Existe un predominio de la gran empresa y de la industria pesada. La Tercera Revolución Industrial, revolución científico-tecnológica o revolución de la inteligencia, es un concepto y una visión esbozada por el sociólogo y economista estadounidense Jeremy Rifkin y avalados por el Parlamento Europeo en una declaración formal aprobada en 2006. Se originó con el din de la Guerra fría y el nacimiento de Internet a finales del siglo XX. Sus líderes son Estados Unidos, Japón y la UE. Propone el uso de fuentes de energía alternativas. Su medio de transporte sostenible es el vehículo eléctrico e híbrido en consonancia con una propulsión procedente de la electricidad renovable. Su industria emblemática es la de alta tecnología, vinculada a las Tecnologías de Información y comunicación (TIC), que requiere una fuerte I+D+I (Investigación, desarrollo e innovación). Esta fase de la industrialización actual se sustenta en la globalización de la economía mundial, en la que predominan las grandes multinacionales.

Página | 8