tema 33 IS.doc

TEMA- 33 INTERVENCIÓN SOCIOCOMUNITARIA INTERVENCIÓN SOCIOCOMUNITARIA TEMA-33 LA EDUCACIÓN INFANTIL EN EL SISTEMA EDUCA

Views 333 Downloads 5 File size 134KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TEMA- 33

INTERVENCIÓN SOCIOCOMUNITARIA

INTERVENCIÓN SOCIOCOMUNITARIA TEMA-33 LA EDUCACIÓN INFANTIL EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL. MARCO LEGAL. CARACTERÍSTICAS GENERALES Y FINALIDADES. ESTRUCTURA Y ELEMENTOS CURRICULARES. CARACTERÍSTICAS PROPIAS DEL PRIMER CICLO. ESPECIFICACIONES PARA LOS NIÑOS DE 0 A 1 AÑO.

1. INTRODUCCIÓN Durante muchos siglos, la infancia ha sido una etapa de la vida de las personas a la que no se le daba mucha importancia. Fue en el siglo XVII donde comenzó a considerarse una etapa con características y necesidades específicas, por lo que el concepto de infancia es bastante novedoso. En la Edad Moderna (s.XVI y s.XVII) aparecen las primeras escuelas organizadas aunque solo asisten niños de las clases más acomodadas. La Revolución Industrial s.XIX supone para la infancia un período de explotación laboral. La sociedad comienza a preocuparse y se establecen las primeras leyes de protección. Las ciencias van aportando más conocimientos acerca de los niños y sus necesidades. Después de la I Guerra Mundial, se establece la primera declaración para proteger a la infancia (Declaración de Ginebra). En 1959 las Naciones Unidas proclaman la Declaración de los Derechos del Niño. Así, podemos decir que el siglo XX es el siglo del niño. La familia es la primera comunidad que acoge al niño pequeño y asume su atención, cuidado y educación. En nuestro país, la familia atraviesa un proceso de cambio, de familia extensa a familia nuclear. La familia extensa (abuelos, padres, hijos) transmitía de generación en generación los conocimientos y experiencias de crianza de los hijos. La familia nuclear (pareja e hijos) supone el aislamiento de la pareja y la pérdida de conocimientos sobre la educación de los hijos. En este caso, uno de los progenitores, normalmente la madre, permanece en el hogar al cuidado de los más pequeños mientras el otro se desplaza al trabajo. Con la incorporación de la mujer al trabajo, surge la necesidad de buscar alternativas (niñeras o familiares y centros de atención a la infancia). También hay familias monoparentales constituidas fundamentalmente por mujeres. En estos casos se vive más aisladamente la responsabilidad educativa y se necesita un espacio más amplio en las relaciones con otros adultos y niños.

Página 1 de 12

TEMA- 33

INTERVENCIÓN SOCIOCOMUNITARIA

Otra tendencia reciente es la participación directa de los abuelos en la educación de los nietos, bien por el trabajo de los progenitores o por problemas de otro tipo (desempleo, asuntos penales,…). El éxodo mayoritario de las zonas rurales a las ciudades ha supuesto una alta especulación del suelo y la sustitución de viviendas amplias por pequeños pisos en bloques. Las viviendas carecen de espacio para el movimiento de los más pequeños. El recurso de “la calle” es muy peligroso, el tráfico es el principal enemigo del niño. El entorno urbano hace que la familia esté alejada de otros familiares que podrían colaborar en el cuidado de los más pequeños. Tenemos actualmente un sistema educativo con una extensión universal para todos los niños, desde los tres hasta los dieciséis años, una amplia oferta en la enseñanza secundaria posterior y en la universitaria. Esto no significa que no haya que mejorar la calidad de este servicio, hay que continuar avanzando. La Educación Infantil abarca la etapa de 0 a 6 años y tiene unos rasgos específicos, sobre todo de 0 a 3 años:  Debe atender al desarrollo de la personalidad, a los diferentes aspectos del desarrollo  Es importante lograr el desarrollo completo del niño/a  También que tenga muchas experiencias  El ambiente de clase debe ser lo más parecido posible al ambiente familiar  La dinámica de la enseñanza esta apoyada por la intuición y la acción La escuela infantil ha pasado de asumir funciones meramente asistenciales o preparatorias, a la asignación de una verdadera función educativa. El concepto de educación infantil que se plantea en la actualidad, parte de considerar la formación integral de los niños y las niñas, teniendo en cuenta todos los ámbitos de la persona: motor, cognitivo, afectivo, de relación, interacción y actuación, y se aleja del modelo tradicional de mera transmisión de conocimientos. Las necesidades básicas son olvidadas con frecuencia en las programaciones por ser obvia su realización diaria, sin embargo resultan fundamentales en el aprendizaje del niño, por lo que han de contempladas en la planificación didáctica. Incluso se podría afirmar que el resto de las actividades han de ser programadas teniendo en cuenta estas necesidades. Su importancia radica en que al repetirse de forma regular, permiten adquirir hábitos de autonomía y de integración social, facilitando momentos de estimulación de la motricidad, el lenguaje, la afectividad y el desarrollo sensorial. Favorece la relación con el adulto, dado el estrecho contacto que permiten. Y se estimula la comunicación a través de la mirada, los gestos y la voz. La actividad educativa es fruto de un trabajo sistemático que requiere una planificación detallada de los distintos elementos que concurren en el proceso educativo, sea cual sea el marco en el que se desarrolle dicha actividad.

Página 2 de 12

TEMA- 33

INTERVENCIÓN SOCIOCOMUNITARIA

2. LA EDUCACIÓN INFANTIL EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL. MARCO LEGAL. CARACTERÍSTICAS GENERALES Y FINALIDADES. Actualmente la ley que rige la educación en España es la LOE (Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación). La Educación Infantil es la primera educación del Sistema educativo español. No es obligatoria. Según el art. 12 de la LOE los principios generales de la EI son: 1. La educación infantil constituye la etapa educativa con identidad propia que atiende a niñas y niños desde el nacimiento hasta los seis años de edad. 2. La educación infantil tiene carácter voluntario y su finalidad es la de contribuir al desarrollo físico, afectivo, social e intelectual de los niños. 3. Con objeto de respetar la responsabilidad fundamental de las madres y padres o tutores en esta etapa, los centros de educación infantil cooperarán estrechamente con ellos. Y según el art. 13 tiene los siguientes objetivos: La educación infantil contribuirá a desarrollar en las niñas y niños las capacidades que les permitan: a. Conocer su propio cuerpo y el de los otros, sus posibilidades de acción y aprender a respetar las diferencias. b. Observar y explorar su entorno familiar, natural y social. c. Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades habituales. d. Desarrollar sus capacidades afectivas. e. Relacionarse con los demás y adquirir progresivamente pautas elementales de convivencia y relación social, así como ejercitarse en la resolución pacífica de conflictos. f. Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión. g. Iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas, en la lecto-escritura y en el movimiento, el gesto y el ritmo. La etapa de educación infantil se ordena en dos ciclos. El primero comprende hasta los tres años, y el segundo, desde los tres a los seis años de edad. El carácter educativo de uno y otro ciclo será recogido por los centros educativos en una propuesta pedagógica. En ambos ciclos de la educación infantil se atenderá progresivamente al desarrollo afectivo, al movimiento y los hábitos de control corporal, a las manifestaciones de la comunicación y del lenguaje, a las pautas elementales de convivencia y relación social, así como al descubrimiento de las características físicas y sociales del medio en el que viven. Además se facilitará que niñas y niños elaboren una imagen de sí mismos positiva y equilibrada y adquieran autonomía personal. Los contenidos educativos de la educación infantil se organizarán en áreas correspondientes a ámbitos propios de la experiencia y del desarrollo infantil y se abordarán por medio de actividades globalizadas que tengan interés y significado para los niños.

Página 3 de 12

TEMA- 33

INTERVENCIÓN SOCIOCOMUNITARIA

Corresponde a las Administraciones educativas fomentar una primera aproximación a la lengua extranjera en los aprendizajes del segundo ciclo de la educación infantil, especialmente en el último año. Asimismo, fomentarán una primera aproximación a la lectura y a la escritura, así como experiencias de iniciación temprana en habilidades numéricas básicas, en las tecnologías de la información y la comunicación y en la expresión visual y musical. Los métodos de trabajo en ambos ciclos se basarán en las experiencias, las actividades y el juego y se aplicarán en un ambiente de afecto y confianza, para potenciar su autoestima e integración social. Las Administraciones educativas determinarán los contenidos educativos del primer ciclo de la educación infantil de acuerdo con lo previsto en el presente capítulo. Asimismo, regularán los requisitos que hayan de cumplir los centros que impartan dicho ciclo, relativos, en todo caso, a la relación numérica alumnado-profesor, a las instalaciones y al número de puestos escolares. Las Administraciones públicas promoverán un incremento progresivo de la oferta de plazas públicas en el primer ciclo. Asimismo coordinarán las políticas de cooperación entre ellas y con otras entidades para asegurar la oferta educativa en este ciclo. A tal fin, determinarán las condiciones en las que podrán establecerse convenios con las corporaciones locales, otras Administraciones y entidades privadas sin fines de lucro. El segundo ciclo de la educación infantil será gratuito. A fin de atender las demandas de las familias, las Administraciones educativas garantizarán una oferta suficiente de plazas en los centros públicos y concertarán con centros privados, en el contexto de su programación educativa. Los centros podrán ofrecer el primer ciclo de educación infantil, el segundo o ambos, el primer ciclo de la educación infantil podrá ofrecerse en centros que abarquen el ciclo completo o una parte del mismo. Aquellos centros cuya oferta sea de al menos un año completo del citado ciclo deberán incluir en su proyecto educativo la propuesta pedagógica y deberán contar con el personal cualificado. La atención educativa directa a los niños del primer ciclo de educación infantil correrá a cargo de profesionales que posean el título de Maestro con la especialización en educación infantil o el título de Grado equivalente y, en su caso, de otro personal con la debida titulación para la atención a las niñas y niños de esta edad. En todo caso, la elaboración y seguimiento de la propuesta pedagógica, estarán bajo la responsabilidad de un profesional con el título de Maestro de educación infantil o título de Grado equivalente. El segundo ciclo de educación infantil será impartido por profesores con el título de Maestro y la especialidad en educación infantil o el título de Grado equivalente y podrán ser apoyados, en su labor docente, por maestros de otras especialidades cuando las enseñanzas impartidas lo requieran.

Página 4 de 12

TEMA- 33

INTERVENCIÓN SOCIOCOMUNITARIA

3. ESTRUCTURA Y ELEMENTOS CURRICULARES. Las dimensiones que caracterizan al currículo son las siguientes: 

El currículo como instrumento social y cultural: constituye un reflejo de los valores de la sociedad en la que está inmerso.



El currículo como elemento técnico: es decir, como guía de trabajo, para orientar y concretar la práctica docente.

Además, el currículo cumple una serie de finalidades, entre otras:  Proporcionar coherencia a la etapa educativa para la que está diseñado.  Favorecer la continuidad de una etapa a otra.  Explicitar las intenciones del sistema educativo en cada etapa. 

Garantizar unas enseñanzas mínimas a todos los niños facilitando la movilidad entre niveles educativos, centros, y comunidades autónomas.



Contribuir a la igualdad de oportunidades de los niños y niñas.



Orientar la labor docente.



Favorecer la autonomía de los centros con relación a la planificación educativa.

La definición de currículo según la LOE es: “Se entiende por currículo el conjunto de objetivos, competencias básicas, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación de cada una de las enseñanzas reguladas en la presente ley” (artículo 6.1) La LOE introduce, como novedad importante, en la definición del currículo el término Competencias Básicas. La inclusión en la LOE de las Competencias Básicas como elemento esencial y vertebrador del currículo es una apuesta por la Educación en el mundo de hoy y también un salto adelante en la concepción del aprendizaje como un proceso continuo para la formación integral del niño/a de Educación Infantil. Su conocimiento es necesario para la programación, el trabajo diario en las aulas y la organización del proceso de enseñanza- aprendizaje en los centros educativos También el Real Decreto (1630/ 2006), que establece las enseñanzas mínimas en Educación Infantil, dice: “En esta etapa educativa se sientan las bases para el desarrollo personal y social, y se integran aprendizajes que están en la base del posterior desarrollo de competencias que se consideran básicas para todo el alumnado”. Se entiende por Competencia Básica la capacidad del niño/a de poner en práctica, en contextos y situaciones diferentes, tanto los conocimientos teóricos, como las habilidades o conocimientos prácticos, así como las actitudes. El concepto de competencia va, más allá del saber estar y del saber hacer o aplicar ya que incluye además el saber ser o estar. Dado el carácter global de la etapa infantil, no se puede establecer una relación directa y unívoca entre cada una de las áreas y las competencias, ya que una competencia básica se alcanza a partir de las aportaciones de distinta áreas.

Página 5 de 12

TEMA- 33

INTERVENCIÓN SOCIOCOMUNITARIA

Las competencias orientan y determinan todos los elementos del currículo, por lo que hay que tenerlas en cuenta: o Al formular los objetivos ha de contemplarse su interrelación con las competencias básicas, siempre considerando que éstas tienen un carácter más general ya que una misma competencia se relaciona o puede estar relacionada con distintos objetivos. o Al establecer los contenidos, puesto que estos se determinan en función de los objetivos y de las competencias cuya adquisición facilitan. o Al concretar la metodología en la programación de aula, a través del diseño de actividades y sugerencias didácticas próximo al de “situaciones- problema”, contemplando a su vez los diferentes ritmos de maduración, las características, necesidades e intereses individuales y el estilo de aprendizaje propio de cada niño/a. o Al determinar los criterios de evaluación teniendo en cuenta que la adquisición de las competencias no está determinada por la superación de todos y cada uno de los objetivos de las diferentes áreas. Las competencias básicas promueven el desarrollo de capacidades más que la asimilación de contenidos, tienen aplicación para la resolución de los problemas que se puedan plantear en cualquier situación. Se desarrollan de manera progresiva y en situaciones e instituciones formativas diferentes. Tienen un carácter interdisciplinar y transversal, integrando aprendizajes procedentes de diversas áreas y disciplinas académicas, tratan de responder a la realidad en que vivimos. Pretenden el desarrollo integral del niño/a, es decir, de sus capacidades intelectuales, de integración y relación social, afectiva y emocional. Según queda establecido en la LOE, se trata de favorecer el desarrollo inicial de ocho competencias básicas: 1) Autonomía e iniciativa personal. Se basa en el conocimiento de sí mismo que va construyendo el niño/a a través de su interacción con el medio, con sus iguales y con los adultos y en su capacidad para actuar por iniciativa propia. 2) Competencia en comunicación lingüística. Esta competencia está relacionada con el desarrollo y uso adecuado de las destrezas básicas del lenguaje: escuchar, hablar, leer y escribir. 3) Competencia matemática. Inicia a los niños/as en las habilidades matemáticas básicas, que les permitirán construir su pensamiento lógico necesario para el desarrollo progresivo de esta competencia. 4) Competencia social y ciudadana. Se entiende que la persona adquiere esta competencia mediante el desarrollo progresivo de las habilidades sociales necesarias para relacionarse con los demás, de una forma equilibrada y satisfactoria, interiorizando las pautas de comportamiento social que rigen la convivencia y ajustando su conducta a ellas. 5) Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. Pretende que los alumnos/as amplíen su conocimiento de las personas, los

Página 6 de 12

TEMA- 33

INTERVENCIÓN SOCIOCOMUNITARIA

objetos y otros elementos que conforman el mundo que les rodea, desarrollando las habilidades y destrezas necesarias para interpretar la realidad. 6) Tratamiento de la información y competencia digital. Hace referencia al inicio del desarrollo de habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar la información y transformarla en conocimiento. El ordenador, los programas multimedia y el resto de los medios audiovisuales se han convertido en un medio más y habitual e imprescindible dentro de aula de Educación Infantil. 7) Competencia para aprender a aprender. La adquisición de ella, supone una mejora en la capacidad de aprender de forma autónoma ya que permite apoyarse en aprendizajes y experiencias anteriores con el fin de utilizar y aplicar los nuevos conocimientos y capacidades en distintos contextos. 8) Competencia cultural y artística. Debe ser entendida en la etapa de Educación Infantil en una doble dimensión: en el contexto del acercamiento de los alumnos/as al mundo que les rodea, y de forma paralela, como el desarrollo de sus capacidades creativas Los Objetivos y contenidos: es lo que se refiere a qué enseñar, los objetivos nos señalan las capacidades que queremos desarrollar y los contenidos nos indican los componentes necesarios para adquirir esas capacidades. Con relación a cuándo enseñar, se plantea como necesario ordenar y secuenciar los objetivos y contenidos en períodos de tiempo pequeños. Metodología: hay diferentes opciones metodológicas, diferentes estrategias que puede seleccionar el educador o la educadora para favorecer el aprendizaje de los niños. Se concretan en orientaciones metodológicas: constituidas por el conjunto de normas y decisiones que organizan la acción didáctica, con el objetivo de facilitar el desarrollo de procesos de enseñanza aprendizaje expresados en las intenciones educativas. Los métodos de trabajo en esta etapa educativa se basarán en las experiencias, las actividades y el juego y fomentarán progresivamente en el alumno la adquisición de hábitos de trabajo. Estos métodos de trabajo se aplicarán en un ambiente de afecto y confianza, para potenciar la autoestima e integración social de los alumnos Evaluación: se plantea la necesidad de conocer en qué medida se han conseguido los objetivos propuestos y qué modificaciones son necesarias para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje. Es necesario establecer sistemas de comprobación para valorar la medida en que los procesos de aprendizaje del alumnado, los proyectos de aula, las programaciones, las propuestas pedagógicas, o el mismo sistema educativo, cumplen los objetivos para los que fueron diseñados. La evaluación en la etapa de Educación Infantil debe servir para identificar los aprendizajes adquiridos y el ritmo y características de la evolución de cada niño. La evaluación del aprendizaje del alumnado será global, continua y formativa. La observación directa y sistemática constituirá la técnica principal del proceso de evaluación. En el segundo ciclo de la Educación Infantil, se tomarán como referencia los criterios de evaluación de cada una de las áreas De acuerdo con lo establecido en el artículo 6 del Real Decreto 1630/2006, el currículo del segundo ciclo de la Educación Infantil se organizará en las siguientes áreas: -

Conocimiento de sí mismo y autonomía personal. Conocimiento del entorno.

Página 7 de 12

TEMA- 33

INTERVENCIÓN SOCIOCOMUNITARIA

-

Lenguajes: Comunicación y representación.

Las áreas deberán concebirse con un criterio de globalidad y de mutua dependencia, y se abordarán por medio de actividades globalizadas que tengan interés y significado para los niños. NIVELES DE CONCRECIÓN CURRICULAR  PRIMER NIVEL DE CONCRECIÓN Constituido por el currículo elaborado por el Ministerio de Educación, quien establece las enseñanzas mínimas; y las Comunidades Autónomas. Es el nivel prescriptivo, es decir, de obligado cumplimiento. A este nivel se le denomina “decreto curricular” o “currículo”. Está integrado por: objetivos generales de cada área o materia, objetivos terminales que son los que deben cumplir todo el alumnado al terminar el ciclo, bloques de contenidos, orientaciones didácticas para el diseño de actividades de aprendizaje, y orientaciones para la evaluación.  SEGUNDO NIVEL DE CONCRECIÓN Consiste en la adecuación del primer nivel a las características y necesidades de cada centro educativo, al contexto socioeconómico y cultural. Los equipos educativos de los centros deberán especificar y concretar el currículo, elaborando el Proyecto Educativo en el que se planifiquen los objetivos, se organicen y secuencien objetivos y contenidos, y se tomen decisiones sobre metodología y evaluación. Este nivel se concreta en la Propuesta Pedagógica. Está integrado por: objetivos generales del centro. Contenidos organizados y secuenciados, decisiones sobre aspectos metodológicos, estrategias y criterios de evaluación.  TERCER NIVEL DE CONCRECIÓN Adecuación de la Propuesta Pedagógica a las características y necesidades de un grupo de niños, es decir, la concreción que el profesional o la profesional docente realiza en el aula por medio de la elaboración de Programaciones Didácticas de aula adaptados a la realidad escolar y prevista para un curso escolar. Incorporan unidades didácticas y actividades concretas que se van a realizar con los niños. En el primer nivel de concreción a partir del currículo dado por el Ministerio de Educación con validez para todo el territorio español (enseñanzas mínimas) las Administraciones educativas con competencia en educación deberán concretar el currículo. En el caso de Castilla y León: A nivel estatal  LOE, Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación  REAL DECRETO 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación infantil. Página 8 de 12

TEMA- 33

INTERVENCIÓN SOCIOCOMUNITARIA

A nivel de Castilla y León  DECRETO 12/2008, de 14 de febrero, por el que se determinan los contenidos educativos del primer ciclo de la Educación Infantil en la Comunidad de Castilla y León y se establecen los requisitos que deben reunir los centros que impartan dicho ciclo. El primer ciclo de esta etapa comprende hasta los tres años y a él se refiere el artículo 14.7 de la citada Ley Orgánica al atribuir a las Administraciones educativas la competencia para determinar sus contenidos educativos, de acuerdo con la regulación establecida en aquélla, así como para regular los requisitos que hayan de cumplir los centros que impartan dicho ciclo, relativos en todo caso, a la relación numérica alumnado-profesor, a las instalaciones y al número de puestos escolares. 

DECRETO 122/2007, de 27 de diciembre, por el que se establece el currículo del segundo ciclo de la Educación Infantil en la Comunidad de Castilla y León.

Una vez fijadas por el Gobierno las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de la Educación Infantil mediante el Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre, corresponde a la Comunidad de Castilla y León, de conformidad con las competencias atribuidas en el artículo 73 de su Estatuto de Autonomía, establecer el currículo propio del segundo ciclo de la Educación Infantil para su aplicación en los centros que impartan este ciclo, pertenecientes a su ámbito de gestión. LEGISLACIÓN EDUCACIÓN INFANTIL EN LA COMUNIDAD VALENCIANA DECRETO 37/2008, de 28 de marzo, del Consell, por el que se establecen los contenidos educativos del primer ciclo de la Educación Infantil en la Comunitat Valenciana. DECRETO 38/2008, de 28 de marzo, del Consell, por el que se establece el currículo del segundo ciclo de la Educación Infantil en la Comunitat Valenciana.

LEGISLACIÓN EDUCACIÓN INFANTIL CASTILLA LA MANCHA Decreto 88/2009, de 07-07-2009, por el que se determinan los contenidos educativos del primer ciclo de la Educación Infantil y se establecen los requisitos básicos que deben cumplir los centros que lo impartan en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha Decreto 67/2007, de 29 de mayo, por el que se establece y ordena el Currículo del Segundo Ciclo de la Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.

ORDEN de 5-8-2008, por la que se desarrolla el Currículo correspondiente a la Educación Infantil en Andalucía. (BOJA 26-8-2008) DECRETO 428/2008, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación Infantil en Andalucía. (BOJA 19-8-2008)

Página 9 de 12

TEMA- 33

INTERVENCIÓN SOCIOCOMUNITARIA

4. CARACTERÍSTICAS PROPIAS DEL PRIMER CICLO. El primer ciclo de esta etapa comprende hasta los tres años Los contenidos educativos del primer ciclo de la Educación Infantil se orientan a lograr un desarrollo integral y armónico de los niños y niñas, y a procurar los aprendizajes que contribuyan y hagan posible dicho desarrollo. Los aprendizajes se presentan en tres áreas diferenciadas, aunque en estrecha relación, dado el carácter globalizador de este ciclo. Los métodos de trabajo se basarán en las experiencias, las actividades y el juego y se aplicarán en un ambiente de afecto y confianza, garantizando el pleno respeto al ritmo de desarrollo de cada niño, para potenciar su autoestima e integración social. Asimismo se potenciará la educación en valores, con especial referencia a la educación en la convivencia y en la igualdad entre mujeres y hombres en los ámbitos escolar, familiar y social. En la etapa de Educación Infantil, más que en cualquier otra, desarrollo y aprendizaje son procesos dinámicos que tienen lugar como consecuencia de la interacción con el entorno. Cada niño tiene su ritmo y su estilo de maduración, desarrollo y aprendizaje, por ello, su afectividad, sus características personales, sus necesidades, intereses y estilo cognitivo deberán ser elementos que condicionen la práctica educativa. En este proceso adquiere una relevancia especial la participación y colaboración de las familias. En el primer ciclo de la educación infantil, la evaluación será global, continua y formativa. La observación directa y sistemática constituirá la base del proceso de evaluación. Los requisitos de los centros, la ratio está regula en el decreto 12/2008 y en cuanto a los profesionales, los centros deberán contar con un número mínimo de profesionales de atención directa a los niños igual al de unidades en funcionamiento más uno. La atención educativa directa a los niños del primer ciclo de Educación Infantil correrá a cargo de profesionales que posean el título de Maestro con la especialización en educación infantil o el título de Grado equivalente, o con el título de Técnico Superior en educación infantil o equivalente. En todo caso, por cada seis unidades o fracción deberá haber, al menos, un maestro especialista en Educación Infantil o título de Grado equivalente. Es muy importante la labor de los educadores, su labor sobre todo educativa y formadora:  Es importante la sensibilidad para satisfacer sus necesidades básicas y sus deseos  Debe servir de modelo para las múltiples adquisiciones de los niños  Promotor del desarrollo  Función preventiva, para la detección precoz de factores de diversa índole que puedan obstaculizar su desarrollo e intervención temprana para paliarlos y evitar sus consecuencias  Es muy importante la relación con las familias, personalizada y continua.

Página 10 de 12

TEMA- 33

INTERVENCIÓN SOCIOCOMUNITARIA

La organización del espacio y el tiempo deben ser especialmente considerados. El tiempo regido por el ritmo biológico para progresivamente ajustar la satisfacción de sus necesidades al ritmo externo. Gran importancia de las rutinas. 5. ESPECIFICACIONES PARA LOS NIÑOS DE 0 A 1 AÑO. Se pueden considerar válidas las características señaladas en la pregunta anterior para el primer ciclo. El centro debe organizarse de modo que pueda dar respuesta a las necesidades básicas (alimentación, higiene y descanso) de los más pequeños. Debe haber lugares diseñados y organizados para satisfacer estas necesidades. Existirá obligatoriamente una zona dedicada al almacenamiento y manipulación de alimentos. También una zona para el cambio de pañal. Debe haber espacios diferenciados de sueño. Es necesaria una relación de seguridad y afecto, es probablemente la primera vez que se separan de la figura de apego y deben encontrarse con un ambiente de afecto y confianza, donde se sientan seguros y queridos. Es importante satisfacer esta necesidad de afecto. Las rutinas constituyen un recurso educativo de primer orden, contribuyen a ofrecer al pequeño un marco estable y seguro, a la vez que responden a sus necesidades. Las rutinas pueden se consideradas los ejes globalizadotes en torno a los que articular la acción educativa y trabajar los distintos contenidos. Hay que aprovechar los momentos de la alimentación y la higiene para establecer vínculos afectivos con el bebé. La intervención educativa debe orientarse a que los niños/as empiecen a descubrir su cuerpo y las personas y objetos de su entorno más próximo. Ajustar sus ritmos biológicos a las secuencias de la vida cotidiana, a controlar sus movimientos para gatear, caminar, coger objetos, meterlos y sacarlos, etc. A expresar mediante el llanto, emisiones vocales, movimientos, gesto y primeras palabras, algunos de sus deseos y necesidades básicas. Hay que estar atento a las expresiones del bebé, interpretar su llanto, movimientos o gestos y responder a ellos. El uso del lenguaje por parte del educador en sus interacciones con los bebés, posibilita que empiecen a descubrir la función comunicativa del lenguaje oral. Se deben respetar los ritmos individuales de cada niño, y sus experiencias previas en la familia. Las entrevistas con la familia proporcionan una información muy valiosa. El educador debe facilitar que el niño utilice todos sus sentidos y experimente sensaciones diversas de exploración de sí mismo (mirándole, tocándole, etc.), de los demás y de su entorno. Experimentar movimientos y posturas diversas. Para favorecer esta experimentación es fundamental vestirle con ropas cómodas, proporcionarles espacios cálidos y amplios, mobiliario adecuado, materiales variados adaptados a sus características y necesidades.

Página 11 de 12

TEMA- 33

INTERVENCIÓN SOCIOCOMUNITARIA

Los objetos deben ser atractivos, de variadas formas, texturas, pesos, tamaños, colores, etc., que favorezcan la curiosidad y la iniciativa por la exploración y manipulación de los mismos. En las primeras semanas los móviles musicales atraen su atención, pronto darán paso a otros objetos sobre los que actuar. Tan poco deseable es la carencia de estímulos como la sobreestimulación excesiva que provoca en los niños estados de inquietud, falta de interés, etc. Mejor que darle muchos juguetes es hacer cosas con ellos, interactuar. Hay que respetar los tiempos de actividaddescanso para que no lleguen a producirse estados de fatiga tanto física como mental. Si en toda la etapa infantil es muy importante la relación con las familias, con los bebés es fundamental. Hay que informar del funcionamiento de las rutinas, pequeñas incidencias que ocurren, tanto en el contexto escolar como familiar. Establecer acuerdos mutuos y proporcionar a las familias seguridad de que su hijo está bien atendido. El periodo de adaptación se debe hacer de forma progresiva, es función prioritaria tranquilizar a los padres respecto a la estancia del bebé en el centro y planificar la colaboración con ellos para que este periodo transcurra de forma óptima. CONCLUSIÓN Este tema se relaciona con el ciclo de Técnico Superior en Educación Infantil y dentro de este ciclo son contenidos que corresponden al módulo de Didáctica de la Educación Infantil, aunque son contenidos aplicables a cualquier módulo BIBLIOGRAFÍA De Mause, Historia de la infancia, Editorial Alianza, M-1982 Aceña, JM y otros, La escuela infantil de 0 a 6 años. Editorial Anaya, 1988 Zabalza, Miguel Ángel, Didáctica de la educación infantil. Madrid, Narcea, 2002 http://www.ite.educacion.es/w3/eos/RecursosFP

Página 12 de 12