Tema 30 El Texto Argumentativo

TEMA 30. EL TEXTO ARGUMENTATIVO. ESTRUCTURAS Y TÉCNICAS 1. LA ARGUMENTACIÓN Argumentar es una actividad discursiva cuya

Views 28 Downloads 0 File size 208KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TEMA 30. EL TEXTO ARGUMENTATIVO. ESTRUCTURAS Y TÉCNICAS 1. LA ARGUMENTACIÓN Argumentar es una actividad discursiva cuya finalidad es aportar razones o argumentos para hacer admitir a un auditorio determinado una tesis o postura con objeto de atraerlo hacia ella y lo acepte o la admita como tal. La argumentación es un acto de habla formado por una serie de enunciados de carácter asertivo que se utilizan para justificar o refutar una opinión dentro de un discurso (Renkema, 1999). Es un proceso de legitimación de las convicciones y actitudes de un hablante con pretensión de validez general y reconocimiento intersubjetivo (Núñez y Del Teso, 1996) La aceptabilidad de este concepto para algunos se refiere al principio de adecuación de los enunciados con respecto al contexto lingüístico en el que aparecen, a la relación entre lo dicho y lo por decir. Con lo cual, todo discurso debe tener una orientación argumentativa que dé sentido a la concatenación de los enunciados. Por tanto, la argumentación es una orientación pragmática presente en cualquier texto, pues el texto no es sólo un mero almacén de información, sino un instrumento de interacción social y desarrolla mecanismos orientados al destinatario para que acepte lo que allí se propone. 1.1. La argumentación en la retórica. El estudio de la argumentación tradicional ha estado ligado a dos ámbitos: la retórica y la lógica. En la retórica, la argumentación se estudia atendiendo al conjunto de estrategias que organizan un discurso destinado a convencer al auditorio, las estrategias discursivas que originan un discurso persuasivo. Para Aristóteles se trata de la "facultad de teorizar sobre lo que es adecuado en cada caso para convencer". Se trata de estudiar "las técnicas discursivas que permiten provocar o incrementar la adhesión de los espíritus a las tesis presentadas para su asentimiento" (Perelman y Plbrechts- Titaca, 1985). La retórica tiene como objeto la disposición de un tipo de discurso de carácter cívico y político, que requiere adecuarse a los diferentes puntos de vista con que se puede observar un mismo asunto para decidir lo que es mejor en relación con los intereses de una asamblea. Es dependiente de la situación y tiene carácter textual. La retórica argumentativa tal y como fue formulada por Aristóteles (Retórica I) distingue tres tipos: 1. Los argumentos éthicos están ligados a la persona que argumenta, a su autoría o ethos (caracter distintivo). El orador debe tener unas características morales o virtudes (prudencia y benevolencia), las cuales implica un cierto reconocimiento social en la medida en que el orador convence expresándose de la manera más adecuada a su status social. Lo normal es acudir a dos recursos argumentativos :  Argumento de autoridad: es el argumento que toma como premisa la opinión de quien es considerado una «autoridad» en el asunto, es decir, de alguien que es considerado un experto en la materia, o de fuentes o canales de comunicación.  Autoridad citada: el locutor que produce un discurso cita a otro sujeto cuyo saber tiene un carácter legitimante, de manera que la mera alusión o cita a sus tesis es una garantía de legitimación de su propio discurso. 2. Los argumentos pathéticos tienen una carácter emocional de manera que pueden no estar expresados en un enunciado lingüístico, es decir, el empleo de recursos o temas destinados a emocionar fuertemente al auditorio. Lausberg formula una serie de reglas que permiten inducir la emoción en un auditorio o reglas para la construcción de pathos:

 Muéstrese emocionado, el locutor debe fingir el estado emocional que desea transmitir.  Muestre objetos o estímulos que contribuyan a alimentar la emoción y la adhesión a la causa.  Describa cosas emocionantes, sírvase del lenguaje para crear emociones en el auditorio. 3. Los argumentos lógicos son siempre de carácter proposicional: un enunciado/s exponen una razón/es para acreditar o sostener una tesis. La relación que se establece entre los argumentos (razón) y la conclusión (tesis) puede ser de variado orden:  Sostener una tesis mediante argumentos verosímiles o verdaderos.  Si el argumento empleado se discute públicamente, debe ser legitimado con Subargumentos que funcionan como legitimantes. 1.2. La argumentación lógica. Desde Aristóteles, la lógica se ha considerado como el arte de pensar correctamente. La argumentación lógica es un tipo de de razonamiento sustentado en hipótesis o premisas que pueden ser verdaderas o falsas y que obligatoriamente, conducen a una determinada conclusión. Los silogismos en la lógica están predeterminados en lo que se refiere al número y tipo de premisas que son necesarias para llegar a la conclusión. EN la lógica de silogismos la argumentación tiene el carácter de demostración, por eso tiene valor en sí misma, independientemente del auditorio al que se dirija: la conclusión será verdadera o falsa, y será admitida o no, en función de la naturaleza de las hipótesis o premisas de las que se parta. si p entonces q. 1.3. La argumentación cotidiana Los entitemas argumentativos de la retórica, muy semejantes a los practicados en nuestras actuaciones cotidianas, no tiene valor en sí mismos y sus conclusiones son siempre discutibles, pues se basa en premisas que no son ni verdaderos ni falsos, sino probables o verosímiles en relación con un sistema de calores que puede ser o no, compartido por el auditorio al que se desea convencer. En el discurso cotidiano, además se pueden dar argumentos ilógicos, por ser contradictorios, y ser buenos discursivamente, porque la cotidiana es un tipo de argumentación de carácter informal. (¿ Está lloviendo? No. Un poco, chirimiri). La argumentación cotidiana se basa en la postura ideológica de cada uno y en el modo de interpretar los datos de la realidad. Es una argumentación particular adecuada a las circunstancias, y puede ser compartida por otros o no. 2. El juicio de la argumentación La valoración o enjuiciamiento se compone de dos fases que conciernen a: 1. La calidad del razonamiento sobre la validez de los argumentos y de las garantías generales de carácter implícito o explícito que se adoptan para justificar el paso de unos datos a unas conclusiones, sobre la coherencia de la estructura textual, la ordenación de los argumentos, etc. 2. La calidad del comportamiento, las condiciones contextuales de la argumentación: coherencia protagonistas, lugar, elementos emocionales, etc. En el discurso cotidiano, la validez de las conclusiones o tesis propuestas depende de la naturaleza de los argumentos presentados, según su calidad o fuerza argumentativa y de las característcias contextuales

de la situación comunicativa, independientemente de que los argumentos presentados sean verdaderos o falsos. 2.1. La manipulación en la argumentación