Tema 3 Instalaciones Sanitarias

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Instituto Tecnológico de Villahermosa Nombre de la alumna: Guadalupe Gómez López No. De

Views 72 Downloads 2 File size 5MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Instituto Tecnológico de Villahermosa

Nombre de la alumna: Guadalupe Gómez López No. De control: 17300547 Carrera: Ingeniería civil Nombre del profesor: Antonio Alvarado Jaramillo Asignatura: Instalaciones en Edificios Horario: 12:00-13:00 Tema 3: “Instalaciones sanitarias y desagües pluviales”.

Villahermosa, Tabasco mayo de 2020

Índice

1.Muebles, especificaciones y funcionamiento 2.Cálculo de unidades de descarga 3.Cálculo de gastos de operación 4.Cálculo de la red de drenaje 5.Calculo de bajadas sanitarias 6.Calculo de bajadas pluviales

1. Muebles, especificaciones y funcionamiento La instalación sanitaria en una construcción domestica tiene por objeto la recolección de las aguas residuales (aguas jabonosas, aguas grasas, aguas negras) que se desecharan en baños, ½ baños, cuartos de lavado, (o áreas de lavado) y cocinas; esta agua residuales serán conducidas a través de tuberías cocciones, bajadas de aguas negras registros, redes de albañal, y al final serán conectadas a las redes principales. Las instalaciones sanitarias son un conjunto de tuberías de agua fría, agua caliente, desagües, ventilaciones, cajas de registro, aparatos sanitarios, entre otros, que sirven para abastecernos de agua potable y eliminarla a través de los desagües. A diario se consumen en el hogar una cantidad considerada de litros de agua para diversos usos, como por ejemplo en las labores diarias de la cocina y la limpieza corporal en el cuarto de baño. Los líquidos utilizados en estos espacios son evacuados por el sistema sanitario, cuya función es llevar todos los residuos orgánicos a través de un ramal compuesto por tuberías y codos hasta el drenaje público, sin embargo, una instalación sanitaria mal conformada puede atraer un sin número de daños, tales como atoramiento de residuos orgánicos o el regreso de los mismos.

Aguas negras: Las aguas negras o aguas residuales debido a la gran cantidad y variedad de residuos que arrastra o también se les conoce como aguas servidas por el hecho de desecharlas después de usar un servicio. Se dividen por coloración:  aguas negras: de mingitorios y WC 

aguas grises: vertederos y fregaderos



aguas jabonosas: lavabos, regaderas, lavadoras etc...

Tipos de muebles:       

Porcelana Acero inoxidable Loza De pedestal Colgado Inodoro turco Mingitorio

Accesorios de muebles: 

Bañera: Recipiente utilizado para bañarse. Pieza básica de los artículos sanitarios de los cuartos de baño.



Regadera fija



Regadera con extensión



Tipo lluvia



Lavabo: es un recipiente sobre el que se vierte el agua para el aseo personal. Estas se dividen en porcelana, vidrio, gres y madera



Llave con sensor



Llave de toque



Llave convencional

 Muebles: W.C.:

Mingitorio:

Lavabo:

Fregadero:

Regadera:

 Especificaciones: o Tuberías para el desagüe de muebles sanitarios: tubería de fierro fundido, fierro galvanizado, cloruro de polivinilo PVC.

o Para el desalojo de aguas residuales: tubería de concreto (albañal),PVC o fundido o Para bajadas de aguas pluviales: tubería de fierro fundido

fierro

Es recomendable que exista una instalación para el desalojo de aguas residuales y otra para disponer de las aguas de origen pluvial.

Fierro fundido:

Fierro galvanizado:

Cloruro de polivinilo PVC:

Tubería de concreto albañal:

 Funcionamiento:  Fierro fundido: Son accesorios que se ponen en tuberías que permiten la unión

entre varias de ellas, haciendo así una instalación de alcantarillado más compleja. dentro de una instalación hidráulica puede ser cuando la distancia de la cisterna al tanque es amplia, por lo que se debe tener en cuenta hacer cambios de dirección en

la

tubería

para

lograr

librar

algunos

obstáculos,

las conexiones

de

fierro fundido permiten hacer cambios en la dirección y el posicionamiento de la misma, logrando así la instalación perfecta.  Fierro galvanizado: El uso de fierro galvanizado en las instalaciones hidráulicas es,

fundamentalmente, en tuberías exteriores. Esto es por la alta resistencia a los golpes, proporcionada por su propia estructura interna y por las gruesas paredes de los tubos y conexiones hechos con este material.  PVC: Sanitario Gris: Línea de tuberías y conexiones de PVC rígido diseñadas

para la recolección y evacuación de los residuos líquidos domiciliarios. Recomendado para edificaciones de hasta 2 pisos de altura. El sistema de unión se realiza mediante la utilización de adhesivo para PVC (soldadura química). Sanitario Blanco: Línea de tuberías y conexiones de PVC rígido diseñadas para la recolección y evacuación de los residuos líquidos domiciliarios. Recomendado para edificaciones de más de 2 pisos de altura (edificio). El sistema de unión se realiza mediante una campana que cuenta con un anillo de goma, el que permite que la red pueda admitir el movimiento de la estructura.

 Fabricadas en color blanco, lo que da mejor apariencia en instalaciones sobrepuestas.  Tubería de concreto albañal: Las tuberías de concreto presentan diferentes

características que las hacen idóneas para la conducción de fluidos sean estos desechos industriales, aguas pluviales, aguas negras o aguas potables en diversas situaciones de suelo, rellenos o cargas externas. Características:  No presenta problemas de flotación  El 85% de la resistencia es aportada por la tubería.  Resistencia al fuego.  Soporta agua agresiva con recubrimientos especiales y/0 aditivos.  Por ser la tubería rígida las deformaciones son mínimas.

Ventilación sanitaria:

Sus ventajas:    

Equilibran las presiones Evitan el peligro de depresiones o sobrepresiones Impiden la entrada de los gases a las habitaciones Impiden en cierto modo la corrosión

Tipos de ventilación: Existen tres tipos de ventilación Ventilación primaria:

Ventilación secundaria:

Ventilación doble:

Principales tipos de tuberías La elección del material depende de las características del lugar, la capacidad de flujo y los costos, entre otros. En la siguiente tabla se describen algunas tuberías con ciertas características y se dan algunas recomendaciones para su uso.

Principales tipos de válvulas Existen sin número de válvulas, grifos y accesorios para realizar una instalación hidráulica, sin embargo, se debe determinar mediante el estudio técnico-económico adecuado para escoger el mejor material. En la siguiente tabla se describen de forma somera las principales tipas de válvulas utilizados en las instalaciones de agua.

Principales muebles 

Fregadero: los más usados en la actualidad son los de acero inoxidable, sin embargo, también pueden ser de otras aleaciones. Las medidas son desde 0.40 m hasta 0.60 de ancho y hasta 1.85 m de largo.



Excusados: se fabrican generalmente de porcelana vidriada, y deben estar constituidos por un sifón, vaso y borde. Los W.C de depósito por norma deben descargar 6 litros, estos generalmente tienen medidas estándar de aproximadamente 35 a 38 cm de ancho y de 60 a 75 cm de alto. En edificios de oficinas y otros, los W.C que se emplean son de fluxómetro de palanca o eléctricos.



Lavabos: se fabrican de porcelana esmaltada y otros materiales. Pueden suspenderse en la pared con elementos de sujeción o apoyados en el piso por medio de algún soporte. En el mercado hay un gran número de modelos y marcas. Sus medidas estándar son de aproximadamente 45 a 60 cm de ancho y de 50 a 70 cm de largo.



Regadera: es un pulverizador que descarga lluvia fina siendo el extremo una pieza llamada regadera redonda de aproximadamente 10 cm de diámetro con varios orificios pequeños.



Mingitorios: se fabrican generalmente en porcelana de una sola pieza sin juntas, existen tres tipos de mingitorios: el suspendido, el apoyado y el de pedestal. El primero es suspendido fijándolo en el muro, además los hay de fluxómetro de pedal y eléctrico, el segundo es apoyado sobre el piso y tiene 1.10 m de alto; el tercero se asienta mediante un soporte a una altura de 50 a 55 cm.

Principales tipos de accesorios para uniones Las conexiones para unir las tuberías, grifos y válvula (codos, Te, Y, reducciones, tapones, etc.) los hay en distintos materiales y pueden ser soldables o roscadas.

2. Cálculo de unidades de descarga Se le llama así a la descarga del agua residual de un lavabo de uso común en un uso doméstico y que corresponde a un caudal de 20 litros por minuto. Esta unidad de descarga constituye la referencia para estimar las descargas de todos los demás muebles, accesorios o aparatos sanitarios. La unidad de medida para valorar el volumen de agua residual evacuada por unidad de tiempo, desde un determinado aparato o conjunto de aparatos sanitarios, es la llamada unidad de descarga o también llamada unidad de desagüe (UD). Este parámetro de medida, aplicable exclusivamente en instalaciones de evacuación de aguas residuales, es equivalente a un caudal de 0,47 l/s (28 l/min). Uno de los principales aspectos a considerar en el diseño de una red de evacuación es la selección de unas pendientes adecuadas a los recorridos horizontales de la red (colectores), así como unas velocidades de circulación en cada tramo, que aseguren una eficaz evacuación de las aguas residuales y/o pluviales, un adecuado nivel de aislamiento acústico, así como la seguridad mecánica y estructural de la propia red. 

Pendiente: Desnivel existente entre los dos extremos de una misma conducción, en instalaciones de evacuación y saneamiento, deben asignarse pendientes en los ramales correspondientes a tramos colectores, ya sean generales o de derivación. Las pendientes se expresarán siempre en porcentaje (%), en cuanto a estos, habrá que tener en cuenta, que deben ser tal que, a caudales bajos no se produzcan sedimentaciones y, por otro lado, a caudales altos, se eviten fuertes velocidades, que, con presencia de materias y componentes abrasivos en su arrastre, pudieran deteriorar las conducciones.



Velocidad: Este concepto físico nos expresa la relación existente entre el espacio recorrido y el tiempo invertido para ello. En instalaciones de evacuación y saneamiento, es un factor vital en el que entre otros factores interviene, lógicamente, las pendientes asignadas a los diferentes tramos. El valor de la velocidad vendrá expresado, para este ámbito de las instalaciones, en m/s. Por lo general, y a pesar de que la Normativa referida no contempla el dimensionado mediante el estudio de velocidades, diremos que las velocidades medias mínimas deberían establecerse en torno a los 0,6 m/s, mientras que las máximas ideales se situaran entre 1,5 m/s y 2 m/s.



Sección: La sección de una tubería corresponde por definición, a la superficie circular de un determinado conducto, la relación física de este concepto se relaciona con otros parámetros comentados en apartados anteriores, como la velocidad y el caudal, según la expresión: Q = v x SA la cantidad de lluvia caída o precipitada sobre una cierta zona geográfica a lo largo de una hora. Este dato, permite establecer un valor de referencia aproximada con el que establecer el caudal y, en consecuencia, el diámetro de tubería a instalar en la red de pluviales del edificio.

La Intensidad de precipitación se valora según la relación altura de agua acumulada-tiempo de acumulación, por ello y, entre otras, la unidad de medida a utilizar serán mm/h. Dependiendo del origen o procedencia de las aguas a evacuar, así como de la naturaleza o composición de la materia en suspensión de las mismas, las aguas residuales, pueden clasificarse en cuatro grupos: a) Aguas pluviales. b) Aguas fecales. c) Aguas usadas. d) Aguas de escorrentía superficial. e) Aguas freáticas. De esta forma y como conclusión, las aguas a evacuar en el interior de una edificación se clasifican principalmente y en relación al tipo de red que deba provocar dicha evacuación en: 

Aguas pluviales: Si proceden, como se ha dicho, de la recogida de aguas de lluvia sobre la edificación.



Aguas residuales: Procedentes de la unión entre la red de aguas fecales y usadas en el propio edificio.

 Ramales de descarga: son tuberías que reciben directamente los afluentes de los aparatos sanitarios

Forma de cálculo: Los ramales de descarga se calculan a partir del conocimiento del número de unidades de descarga a las que dará servicio de tubería, como ya se mencionó esto se logra la suma de unidades de descarga de todos los aparatos sanitarios que va a desalojar. Como los ramales deben tener una pendiente, esta deberá considerarse en el cálculo de diámetro de acuerdo a la siguiente tabla

3. Cálculo de gastos de operación Las instalaciones sanitarias, tienen por objeto retirar de las construcciones en forma segura, las aguas negras y pluviales, además de establecer obturaciones o trampas hidráulicas, para evitar que los gases y malos olores producidos por la descomposición de las materias orgánicas acarreadas, salgan por donde se usan los muebles sanitarios o por las coladeras en general. Dentro de la casa podemos tener dos sistemas: 

Dinámicos (se conectan con la red exterior)



Estáticos o semi estáticos (los residuos son eliminados dentro de la misma zona de producción de estos)

A las aguas residuales o aguas servidas, suele dividirse por necesidad de su coloración como: 

Aguas negras (a las provenientes de mingitorios y W.C)



Aguas grises (a las evacuadas en vertedores y fregadero)



Aguas jabonosas (a las utilizadas en lavabos, regaderas, lavadoras, etc.)

Como se ha venido mencionando el cálculo del gasto en las instalaciones sanitarias depende en gran medida del cálculo para las instalaciones hidráulicas. Aumentando solamente el desalojo del agua de lluvia. Procedimiento para el cálculo de las unidades de gasto: Se hace tomando en cuenta el tipo de edificación, tal como se indica a continuación. a) Si los servicios higiénicos corresponden a aparatos de uso privado El cálculo de las unidades Hunter o gasto se hace considerando el baño como un conjunto y no por aparatos individualmente. Es decir, se metan todos los ambientes de baños dándoles sus unidades Hunter correspondiente según tabla. b) Si los servicios higiénicos corresponden a aparatos de uso público. En este caso se considera individualmente cada uno de los aparatos sanitarios, dándoles las unidades de Hunter (gasto) de acuerdo a la tabla. Finalmente sumando todas las unidades de gasto y entrando a la tabla de gastos probables, encontramos la máxima demanda simultánea o gasto probable.

Así como se dispone de un cálculo exacto para bajadas de aguas pluviales (B.A.P.); para la conducción de agua a tubo lleno se tienen valores tabulados, considerando velocidades mínimas y máximas promedio de 1.5, 2.0 y hasta 2.5 m/seg, aplicando la fórmula siguiente:

4. Cálculo de la red de drenaje El diseño de redes de drenaje se ha realizado tradicionalmente de una manera determinista, definiendo un nivel de seguridad en términos de periodo de retorno asociado a una lluvia de proyecto considerada en el cálculo hidrológico e hidráulico. Sin embargo, la variable de entrada, lluvia, y otros parámetros que forman parte del diseño (por ejemplo, coeficientes de rugosidad de los conductos de la red) tienen una variabilidad y una incertidumbre que no se considera en el proceso de diseño y cálculo. El objetivo de esta tesina es comparar el resultado de un diseño realizado de manera determinista, con un análisis del comportamiento de la red donde se incluyan la variabilidad de la precipitación y la incertidumbre de los parámetros que definen el problema, utilizando el método de simulación de Monte Carlo. Para ello es necesario establecer un desarrollo matemático formal para el contexto del cálculo del nivel de seguridad y riesgo en el diseño de redes de drenaje y aplicar estos conceptos a un caso práctico: la red de drenaje de la cuenca de la Riera Roja en Sant Boi de Llobregat. La consecución este objetivo se explica siguiendo una serie de apartados que forman parte del desarrollo de esta tesina: 

Análisis de la problemática general del drenaje urbano



Presentación de los conceptos de peligrosidad y vulnerabilidad en el contexto del riesgo asumido en el diseño de los sistemas de drenaje urbano



Desarrollo de una metodología basada en el método de Monte Carlo para el cálculo de vulnerabilidad en una red de drenaje



Aplicación de los desarrollos y concepto anteriores para el cálculo de la probabilidad de fallo de la red de drenaje de la cuenca de la Riera Roja en Sant Boi de Llobregat, teniendo en cuenta la incertidumbre de los parámetros de entrada.

Los sistemas de alcantarillado se clasifican de acuerdo al tipo de agua que conducen: A) alcantarillado sanitario: Es la red generalmente de tuberías, a través de la cual se deben evacuar en forma rápida y segura las aguas residuales municipales (domésticas o de establecimientos comerciales) hacia una planta de tratamiento y finalmente a un sitio de vertido donde no causen daños ni molestias. B) alcantarillado pluvial: Es el sistema que capta y conduce las aguas de lluvia para su disposición final, que puede ser por infiltración, almacenamiento o depósitos y cauces naturales. C) alcantarillado combinado: Es el sistema que capta y conduce simultáneamente el 100% de las aguas de los sistemas mencionados anteriormente, pero que dada su disposición dificulta su tratamiento posterior y causa serios problemas de contaminación al verterse a cauces naturales y por las restricciones ambientales se imposibilita su infiltración. D) alcantarillado semi-combinado: Se denomina al sistema que conduce el 100% de las aguas negras que produce un área o conjunto de áreas, y un porcentaje menor al 100% de aguas pluviales captadas en esa zona que se consideran excedencias y que serían conducidas por este sistema de manera ocasional y como un alivio al sistema pluvial y/o de infiltración para no ocasionar inundaciones en las vialidades y/o zonas habitacionales. Es importante hacer la aclaración que en este capítulo al hacer referencia a subcolectores y colectores nos referimos a los componentes del sistema que cumplen esa función exclusivamente dentro del área objeto de estudio, de tal manera que se drenará una área en particular. Por lo que al tratarse de colectores y subcolectores que su objetivo sea el de atravesar varias zonas o áreas en estudio para su drenado, estos pueden ser responsabilidad en cuanto a proyecto y construcción del Gobierno del Estado, a través de su Departamento de Obras Publicas o del SIAPA directamente.

Criterios generales de cálculo: Para el cálculo de los caudales, tanto de las aguas negras como de las pluviales a evacuar por la red de saneamiento diseñada, se han utilizado las especificaciones técnicas básicas para conducciones generales

de

saneamiento

de

la

Confederación

Hidrográfica

recomendaciones del Planeamiento municipal vigente en el municipio. Cálculo:

del

Norte

así

como

las

Para el dimensionamiento de lasa otras obras hidráulicas se han utilizado la fórmula de Manningstrickler:

Siendo: V: la velocidad media de la corriente (m/s) Q: el caudal desaguado (l/s) Variables con el calado     

S: el área de su sección (m2) R: S/p su radio hidráulico, variables con el calado (m) P: el perímetro mojado (m) J: la pendiente de la línea de energía. Donde el régimen pueda considerarse uniforme, se tomara igual a la pendiente longitudinal del elemento n: coeficiente de rugosidad (s/m1/3)

Para los cálculos se han tomado como caudales mínimos de diseño los correspondientes al periodo de retorno de 100 años, tomados en el punto de concentración de cada una de las subcuencas elegidas

Las hipótesis de cálculo y el esquema de funcionamiento son los siguientes: a) Aguas fecales:

Los caudales de aguas residuales se obtienen a partir de las dotaciones correspondientes a cada vivienda unifamiliar o edificación en bloque, que es el uso predominante en la zona, así como a equipamientos. Para su obtención se ha considerado los siguientes valores: Dotación: 400 l/hab/día Habitantes por vivienda: 4,2 Nº máx. De viviendas: 48 viviendas (A-3.1 San Pío X) + 26 viviendas (A-3.6 Ibarra Gasolinera)= 74 viviendas. Con esto obtenemos un caudal de: Qfecales = 74 x 400 x 4,2 x (1/(24 x 3600)) + 300 x 50 x (1/(24 x 3600)) = 3,183 litros/seg. Es suficiente para desaguar dicho caudal tubería de PVC de diámetro 315 mm. b) Aguas pluviales: En el caso de aguas de lluvia, los caudales de cálculo se han obtenido aplicando el método racional: Qp = S x Ic x Cm Siendo: Qp = Caudal de aguas pluviales (l/seg) S = Superficie de Área drenada Ic = Intensidad media de precipitación para el período de retorno de proyecto y duración del aguacero igual al tiempo de concentración del área drenada (l/seg/Ha) Cm= Coeficiente medio de escorrentía Trazado de la red: Aguas fecales: Para conducir las aguas residuales que generarán las futuras edificaciones proyectadas en el ámbito de proyecto, se recogerán mediante arquetas a pie de parcela o edificio y se dispondrá canalización de PVC de diámetro 315 mm por el nuevo vial proyectado, tal y como se refleja en planos. El pozo de registro existente al que se conectará la red proyectada se sitúa en la nueva rotonda San Pío X. La separación entre pozos de registro es variable en función de las necesidades de diseño, con una distancia máxima de 50 metros. Se sitúan también en los cambios de pendiente y dirección de las tuberías. En la red de fecales, todos los colectores son de PVC corrugados de sección circular de diámetro nominal 315 mm. Las aportaciones al caudal de aguas negras de las distintas viviendas se recogen mediante arquetas previstas a pie de parcela, y se dirigen por gravedad hacia el colector mediante

tubería de PVC corrugado también de diámetro 315 mm, para su vertido en el principal y éste en el existente en la calle San Pío. Aguas pluviales: En el vial proyectado, las aguas de escorrentía se incorporan al colector desde rigola o cuneta de hormigón prefabricado e imbornales o sumideros de calzada que se conectan al colector mediante tubería de PVC corrugada de diámetro 200 mm. Se proyecta por tanto un colector general, que pese a que el caudal estricto correspondiente al ámbito no es excesivo, será de hormigón de diámetro 800 mm, pues recoge las aguas pluviales de gran parte del municipio Alcantarillado sanitario: La prioridad fundamental en cualquier desarrollo urbano es el abastecimiento de agua potable, pero una vez satisfecha esa necesidad se presenta el problema del desalojo de las aguas residuales. Por lo tanto se requiere la construcción de un sistema de alcantarillado sanitario para eliminar las aguas residuales que producen los habitantes de una zona urbana incluyendo al comercio y a la industria. Un sistema de alcantarillado está integrado por todos o algunos de los siguientes elementos: atarjeas, subcolectores, colectores, interceptores, emisores, plantas de tratamiento, estaciones de bombeo, descarga final y obras accesorias. El destino final de las aguas residuales podrá ser desde un cuerpo receptor hasta el reusó dependiendo del tratamiento que se realice y de las condiciones particulares de la zona de estudio.

5. Cálculo de bajadas sanitarias

Control de la ejecución de la red de evacuación No sirve de nada, realizar un buen diseño de la instalación, unos cálculos perfectos y una correcta selección de materiales, si a la hora de llevarlo a la práctica, se hace sin la debida calidad. Cimentación: la red de evacuación deberá ir a suficiente distancia de las zapatas para evitar posibles fugas que provoquen de estabilidad Para evitar esta interdependencia ningún componente de la red horizontal enterrada deberá quedar. Las bajantes deben diseñarse de forma que conserven su verticalidad y sección en todo su recorrido, evitando los cambios de dirección y tramos en horizontal para no provocar obstrucciones y la formación de zonas con depresiones y sobrepresiones

El objetivo de las siguientes tablas es mostrar en forma general cómo se pueden obtener los diámetros de las distintas tuberías que constituyen la descarga de aguas residuales para corroborar que los diámetros especificados son correctos. La Tabla 9 encontramos el número de unidades de descarga en función del mueble, de acuerdo con el sector donde se empleará.

Los diámetros que pueden llegar a tomar las bajadas de aguas pluviales para una precipitación de 100 mm/hora, están dados por la Tabla 10. Es recomendable que para edificios de gran altura se tenga un colector sólo para aguas pluviales.

Cuando se tiene una edificación de hasta tres niveles se puede hacer uso de la Tabla 11, para determinar el diámetro de los tubos de acuerdo con las unidades de descarga por ramal y por bajante.

En la Tabla 12 se presenta el número de muebles de acuerdo con el diámetro del ramal que se pueden considerar para un circuito de ventilación.

El albañal debe tener igual o menor diámetro que cualquier tubería de desagüe, el diámetro mínimo es de 10 cm. Si el edificio es de gran altura es recomendable que se tenga un albañal para aguas pluviales, por lo que el diámetro del albañal será estimado por la Tabla 13.

Cuando se tienen edificios de varios pisos se proporciona el número de unidades por bajadas y con esto queda limitado el número de muebles o ramales con el fin de evitar excesivas velocidades. La Tabla 14 contiene las unidades por bajante.

En los conductos de ventilación su diámetro está determinado en relación con las bajadas. El factor determinante es la capacidad de circulación del aire. A mayor diámetro del bajante mayor es el diámetro del tubo de ventilación. En la Tabla 15 se proporciona el diámetro de las bajadas de aguas negras con relación en las unidades de descarga, así como la relación entre éstos con el diámetro de la tubería de ventilación y su longitud máxima.

Los ramales pueden elegirse de acuerdo con la Tabla 16. El diámetro está relacionado con la capacidad de los ramales.

6. Cálculo de bajadas pluviales El sistema pluvial pertenece a las instalaciones sanitarias, y por tal motivo se encuentra reglamentado dentro de las normas de O.S.N. La misión de un sistema de desagüe pluvial es la de evacuar debidamente y sin afectar a las propiedades vecinas, el agua de lluvia que puede recibir una parcela o lote tanto en superficie cubierta o libre. La función de un sistema de desagüe sanitario es la misma, la diferencia radica en que este desaloja las aguas servidas de una edificación. El primer criterio y el más importante es sin duda alguna la el gasto o caudal máximo que se deberá desaloja de una edificación cuando así se requiera. A partir de este criterio se presentan algunos otros que podríamos denominar secundarios, como lo son:    

Cantidad de lluvia máxima en el área a desalojar Intensidad de la lluvia Zona de la lluvia Clima de la región

Se considera que después de un cierto tiempo comenzada la lluvia máxima (unos pocos minutos), el agua caída sobre la cubierta, piso o superficie alcanza los diferentes elementos de evacuación tanto lineales (canaletas) y verticales (caños de bajada). El valor del caudal es S=área de la superficie recogida (m2) I max= intensidad máxima de precipitación (mm/h) e= coef. de escorrentía que se puede establecer igual a 1 para superficies impermeables. El cálculo de bajadas sanitarias se vuelve complicado desde el momento en el que se debe tomar en cuenta que no todos los muebles sanitarios desalojan la misma cantidad de aguas servidas. A tomar en cuenta también está el hecho de que no trabajan al mismo tiempo. Por esa y otras razones es recomendable tener tantas bajadas sanitarias como muebles sanitarios existan en la edificación, variando el diámetro de dichas bajadas según el tipo y la capacidad o cantidad de agua que estos muebles consumen y posteriormente desalojan. El agua pluvial n las construcciones es recolectada por los espacios como solares, patios, azoteas, estacionamientos y todo aquel espacio que este a la intemperie. Estas aguas en la actualidad pueden ser recolectadas para ser usadas en el riego de jardines, en las descargas del W.C. Y hasta para el consumo humano, siempre y cuando se une un sistema de filtración.

Uno de los elementos que se utilizan para la bajada de aguas pluviales son las coladeras, ya que son aquel primer filtro que no deja pasar a los sólidos de mayor tamaño, como serían las hojas de los árboles, basura que pueda arrastrar el viento u otros elementos que pudieran arrastrar las lluvias