TEMA 3 examen

TEMA 3. CORPORACIONES VIRTUALES 3.1. Concepto e importancia de las corporaciones virtuales Antecedentes Antecedentes de

Views 130 Downloads 1 File size 963KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TEMA 3. CORPORACIONES VIRTUALES 3.1. Concepto e importancia de las corporaciones virtuales Antecedentes Antecedentes de la empresa virtual. El concepto de Empresa Virtual comienza con la organización trébol propuesta por Charles Handy en su libro The age of unreason, de 1989. (Ver imagen 1)

Ilustración 1 Aunque no se relaciona en nada el aspecto tecnológico, Handy expresa que “deben adelantarse al cambio y explorar siempre nuevas opciones y nuevas tecnologías. Deben crear una verdadera cultura de aprendizaje”. Posteriormente, en 1992, Davidow y Malone, en su libro The Virtual Corporation, presentan su particular visión del tema: “A diferencia de sus predecesoras contemporáneas, la corporación virtual va a parecer menos una empresa discreta y más un bloque continuamente variante de actividades comunes en medio de una red de relaciones”; y en “el proceso de convertirse en una corporación virtual es, primero y, antes que nada, un proceso de aprendizaje”. La empresa virtual en la globalización La estrategia para llevar adelante la empresa virtual se apoyará en las pequeñas y medianas empresas de

los países de la región, a fin de promover la integración regional. Lo anterior proporciona mayores expectativas y oportunidades de inversión, autoempleo y esquemas de teletrabajo, así como producir bienes y servicios de calidad mundial para darle mayor fuerza a la integración regional y subregional, así como para competir en los mercados globales. La empresa virtual representa respuesta a las demandas de una sociedad moderna. Concepto Una corporación virtual es la representación de la organización montada sobre la tecnología de Internet, donde los sectores más importantes en los que la organización se divide se apoyan en Internet ampliando el potencial del negocio y permitiendo una mayor conexión entre el personal y en la interacción con otras empresas. Este modelo de organización contemporáneo crea una transformación en la empresa tradicional y, en particular, en las transnacionales en los siguientes aspectos:  Impulsan esta forma de organización para bajar sus costos a través de las subcontrataciones (Outsourcing)  Mejora la coordinación interna  Aumentan la velocidad de procesamiento, la satisfacción del cliente y la seguridad efectiva de las transacciones virtuales  Aseguran su presencia y operación en diferentes niveles del mercado mundial.  Se centra en descubrir qué es lo que hacen mejor que otras Importancia de la empresa virtual La finalidad de Internet es la de permitir comunicarse con otras personas, y la de los negocios en Internet es obtener provecho de esas posibilidades de comunicación entre los

distintos agentes del mercado: las empresas y sus clientes, los proveedores, empleados, entre otros. Ventajas y desventajas de las empresas virtuales Ventajas  Origina una nueva forma de labor: el teletrabajo.  Origina la base para una nueva economía (economía digital).  Fomenta nuevas formas de asociación virtual sin importar la ubicación real de los socios que en ella participan.  Puede estar localizada en cualquier parte del mundo. Por ejemplo: la parte de gestión puede estar ubicada en la casa de un socio que vive en Canadá, con otro que vive en Asia y otro que vive en Polonia.  Propicia el procesamiento más rápido y eficiente, y aumenta la satisfacción al cliente.  Produce diversas ventajas competitivas.  La interacción con otras empresas para comprar y vender productos entre sí amplía los negocios.  Puede hacer que los clientes y los proveedores intensifiquen sus relaciones y favorezcan el desarrollo de la empresa virtual.  La empresa virtual puede conocer las tendencias del mercado con la información que proporcionan sus clientes, a fin de llegar a una oferta personalizada a los mismos.  Reduce costos funcionales y de operación.  Propicia la especialización empresarial.  Incrementa cobertura geográfica en su presencia y operaciones comerciales.  Favorece el desarrollo de proyectos interdisciplinarios conjuntos e internacionales.

 Propicia la incursión de la empresa en mercados especializados.  Propicia la competitividad. Desventajas  Baja seguridad informática.  El recurso humano no genera derechos en la empresa.  Los patrones lo pueden utilizar como excusa para ofrecer salarios bajos. Ejemplos  Google Google, está catalogada como una de las empresas 2.0 más exitosas del mundo, ya que, por su tecnología de búsqueda, los usuarios pueden obtener resultados con inmediatez y veracidad. Actualmente, las ganancias de google crecen significativamente ya que como empresa 2.0 ha determinado un modelo de negocio eficiente y un alto posicionamiento.  Amazon La compañía ha conseguido ser exitosa en el Ecommerce al permitir que otras personas puedan vender sus productos en su sitio web, pero también ofrece por cuenta propia una gran cantidad de productos de todo tipo.  Facebook Inc Es una compañía estadounidense que ofrece servicios de redes sociales y medios sociales en línea.

3.2 Características y sistemas de información de las corporaciones virtuales Si bien es cierto que las empresas tradicionales son realmente distintas entre sí, las empresas virtuales también pueden llegar a ser muy distintas entre ellas, por lo que las características que se citan a continuación deben ser revisadas y ampliadas para cada nuevo diseño de empresa

virtual. Características Actividades Fundamentales. El planteamiento futuro de las empresas del tercer milenio se centra en descubrir qué es lo que hacen mejor que otras esto se conoce como Core Business o negocio fundamental, y dedicarse exclusivamente a esas actividades, denominadas nucleares básicas o fundamentales, y que se encuentran relacionadas por la telemática. Según G. Hamel y C.K. Prahalad, dichas actividades realizadas por recursos humanos involucrados en un proyecto empresarial y con los conocimientos suficientes para conformar las competencias fundamentales.

Otra actividad, tan importante como la anterior, es la búsqueda de socios que puedan contemplar la cadena de valor (Michael Porter, 1991), lo que sólo podrá realizarse con éxito si todos han dado el paso anteriormente mencionado, es decir, si todos han descubierto sus actividades nucleares, básicas o fundamentales; esto es con la exigencia de optimizar las estructuras críticas, porque no es posible permitirse ningún fallo. Entre una de las actividades nucleares, básicas o fundamentales de la empresa virtual, debemos considerar el potencial de la estructura de su área funcional tecnológica, sin exceptuar las que atienden al concepto de la empresa misma. Computadoras. El elemento fundamental que soporta a la empresa virtual es una o varias computadoras, siendo posible una intranet, o en casos más sofisticados los llamados clusters computacionales o Grid computacional sobre Internet. Para efectos prácticos, la empresa virtual significa que hace uso intensivo de la red de computadoras. Tecnología. Uso de Internet, la red mundial de computadoras; de la WWW, de telefonía, instrumentos de comunicación móvil (de ser el caso) sobre las cuales es posible la operación de la empresa virtual y nuestra localización para personas que representan el potencial del cibermercado. Valores Humanos. Nada de lo creado por el hombre es capaz de prescindir de él, por tanto, sus obras radican en una ley de la dualidad, el bien y el mal; respecto al buen sentir, el buen pensar y el buen actuar; es la triada que representa los principios de una ética y moral; valores que son fundamentalmente sustantivos ingredientes en una empresa virtual, y representan, como consecuencia, la legalidad, la seguridad y la verdad, que deben acompañar cada acción o hecho de la empresa.

Es necesario que el empresario virtual, esté consciente de estas virtudes que le permiten contrarrestar, regular y equilibrar la frialdad e impersonalidad que posee la Internet; por tanto, jamás se deberán realizar actos fraudulentos que dañen la imagen de nuestra empresa, ya que en consecuencia dañaremos también a otras que están tratando de hacer las cosas bien. Hoy, existe y por un buen tiempo existirá la desconfianza en los ciber-mercados. Cultivemos la “confianza” en ellos. Comunicación. La finalidad de Internet es la de permitir comunicarse con otras personas, y la de los negocios en Inter-net es obtener provecho de esas posibilidades de comunicación entre los distintos agentes del mercado: las empresas y sus clientes, los proveedores, empleados, entre otros. Esto implica que una empresa en Internet debe ser esencialmente capaz de comunicarse y hacerlo con las características propias del medio, es decir, de forma flexible e interactiva. Comercialización en Internet. En realidad, ésta no existe como tal. Existe la comercialización convencional y como consecuencia de las dos características anteriores (computadoras y comunicación), surgen nuevas posibilidades de ofertar y promover nuestros productos y servicios al mercado y los clientes que antes eran impensables. El objetivo a lograr es transmitir datos e información suficiente en forma electrónica, es decir, primero se comercia (oferta – transacción – venta) y, posteriormente, se supone un soporte tecnológico para la transmisión de los datos que el comercio implica; es decir, cualquier transacción comercial en que las partes interactúan electrónicamente. Logística. Como consecuencia de esta capacidad de vender globalmente, la nueva empresa virtual debe estar preparada para transportar sus productos hasta sus clientes. Las complicaciones derivadas de este importante rasgo pueden complicar la idea de empresa virtual, de allí que el

outsourcing para conformar las alianzas estratégicas con empresas de otros países tomen vigencia, y se ejecuten bajo las características de actividades fundamentales, básicas o nucleares. Teletrabajo. El teletrabajo es la consecuencia de las relaciones laborales y de oficina que se están transformando con la influencia directa de las nuevas tecnologías de la información; es decir, la posibilidad de trabajar desde cualquier lugar sin necesidad de presentarse en la empresa, es una consecuencia lógica de la imparable expansión de las telecomunicaciones. Si el teléfono y el fax ya lo hicieron factible, la red Internet acentúa más la tendencia; además se presta para el autoempleo, teniendo la opción de tele-trabajar para más de una empresa. Globalización. En primer lugar, encontramos la tendencia de la globalización, la integración de zonas de comercio internacionales, las magnas innovaciones tecnológicas, el despliegue de sistemas de producción flexibles, los avances en la informática, comunicaciones y transportes, entre otras. En segundo, la doble tendencia hacia una mayor autonomía y descentralización, por un lado, y la transnacionalización de las regiones, por otro, manifestada en el surgimiento de formas no-ortodoxas de gestión del desarrollo y organizaciones local-regionales o sub-regiones, que rebasan las fronteras nacionales, así como en esquemas novedosos de competencia y competitividad internacional de regiones. De cara a la nueva empresa virtual, este aspecto puede presentar su vertiente positiva desde el momento en que el mercado potencial es enorme en comparación con el mercado local. Pero también presenta sus complicaciones derivadas de las distintas reglamentaciones y leyes de los distintos países, o simplemente, de la capacidad de operar en distintos idiomas o sistemas monetarios, que en ambos casos serían todos.

Sistemas de Información Informáticos en la Organización. En nuestro entorno se hace evidente que los sistemas basados en computadoras desde hace unos años han tenido un uso creciente en la gestión de la información, y consecuentemente la utilización de estos sistemas trae consigo incesantes cambios en la manera de trabajar de las organizaciones. El colectivo de autores conformado por López-Hermoso, Montero, Martín-Romo, De Pablos, Izquierdo, y Nájera, en su libro “Dirección y gestión de los sistemas de información en la empresa” nos muestran lo entrelazados que están los sistemas de información y las organizaciones: “los sistemas de información son parte inherente a las organizaciones. (…) los elementos que forman unos y otras son prácticamente los mismos recursos técnicos, materiales y humanos, y métodos y procedimientos para el desarrollo de sus procesos.” Los sistemas de información basan su trabajo principalmente en cuatro actividades: recolección o entrada, almacenamiento, procesamiento y salida de datos, estas características pueden describirse de manera más detallada:  Entrada: Se denomina así a la captura o recolecta de datos en bruto, tanto del interior de la organización como de su entorno externo. La entrada puede ser manual o automática, pero de la validez que contengan dichos datos dependerá en gran medida la veracidad y exactitud de la información de salida.  Almacenamiento: Como su nombre lo indica es archivar esta información en algún medio para su posterior tratamiento, puede ir desde simples archivos a extensas y complejas bases de datos.  Procesamiento: Supone la conversión de los datos en salidas útiles para los interesados, este proceso se lleva a cabo mediante cálculos, análisis y operaciones que pueden variar su complejidad. Como en la entrada, el

procesamiento también puede llevarse a cabo de manera manual o automática.  Salida: Se entiende como salida en este caso la transferencia o distribución de la información procesada previamente, al personal que la utilizará o a las actividades para las que se utilizará. Casi siempre la salida de un sistema de información viene en forma de documentos y/o reportes. Este “ciclo” se completa con un quinto paso descrito como retroalimentación, que es la salida que se devuelve al personal adecuado de la organización para ayudarle a evaluar o corregir la etapa de entrada, en caso de errores existe la necesidad de corregir estos, incluso no solo los datos de entrada, sino también algún proceso que no satisfaga total o parcialmente la información de salida deseada o esperada. Los sistemas de información se basan en estos pasos fundamentales para llevar a cabo sus metas, pero las organizaciones donde operan son diversas y por lo tanto la forma en que son llevados a cabo estos pasos varían de una a otra, lo que hace dichos sistemas también diversos. Las organizaciones además no tienen el mismo acceso a la tecnología, lo cual representa otro aspecto en el cual difieren los sistemas de información sobre los cuales se sustentan y dentro de la misma organización existen diferentes niveles donde se persiguen objetivos diferentes, residen intereses distintos y se realizan disímiles actividades, lo que ha llevado a crear, hasta el momento, sistemas de información especializados. Existen sistemas de información dentro de las organizaciones que poseen características propias y son por lo tanto destinados a personal específico dentro de la empresa u organización, basándose en el modelo de la pirámide organizacional Laudon y Laudon (2004) describen y enmarcan estos en los distintos niveles de dicha pirámide.

Sistemas a nivel operativo: Apoyan al personal en las actividades y transacciones elementales de la empresa. Llevan a cabo de manera automatizada los procesos más básicos de la organización que se caracterizan por ser iterativos y ordinarios. Son considerados “productores de información inmediata altamente precisa y muy detallada para el resto de los sistemas.” (López-Hermoso, J, A, Montero, S, Martín-Romo, C, De Pablos, V, Izquierdo, J, Nájera, 2006). Sistemas a nivel táctico: Ya que en este nivel se toman más decisiones de gestión los sistemas ubicados aquí “permiten procesar los datos proporcionando informes a los niveles directivos tácticos o de administración”, (López-Hermoso, J, A, Montero, S, Martín-Romo, C, De Pablos, V, Izquierdo, J, Nájera, 2006) para facilitar la toma de decisiones. La información que proveen tiene las características de seguir siendo precisa y prácticamente inmediata, aunque estos sistemas carecen de capacidad de análisis y no son muy flexibles ya que los reportes que difunden están previa y estrictamente definidos. Sistemas a nivel estratégico: Estos se nutren básicamente de la información de los sistemas que los preceden en la pirámide organizacional, permiten además incluir datos externos a la organización y realizar seguimiento a datos críticos. Apoyan a los directivos a enfrentar y solucionar

aspectos estratégicos y tendencias a largo plazo, tanto en la empresa como en el entorno externo, además ayudan a estos a resolver las crisis a las que se tengan que enfrentar su organización. Lo más relevante e interesante de estos sistemas es que poseen una gran “capacidad para condensar datos de muchas y muy diversas fuentes de manera muy visual”. (López-Hermoso, J, A, Montero, S, Martín-Romo, C, De Pablos, V, Izquierdo, J, Nájera, 2006), es decir que además de informes y reportes estos sistemas basan sus salidas de información principalmente en gráficas, imágenes, y archivos visuales, los cuales, dado su capacidad analítica, pueden enfocar desde diferentes perspectivas. Como se puede apreciar los SI están diseñados y desarrollados para apoyar principalmente las áreas funcionales en las que operan, aunque esto no los limita de interactuar entre sí por medio de interfaces, logrando de esta manera un ahorro de recursos, tanto tecnológicos como humanos y económicos. Se han identificado hasta el momento seis diferentes tipos de SI, que a decir de los investigadores de esta área fueron excelentemente definidos por Kenneth C. Laudon y Jane P. Laudon y existen distribuidos a lo largo de la pirámide organizacional. Estos diferentes sistemas pueden contener un sinnúmero de módulos para su correcto funcionamiento dependiendo de diversos factores como la necesidad de su existencia, así como de la dependencia o acceso a las tecnologías de la información y las comunicaciones que tenga la empresa. Estos seis tipos de SI son: 1) Sistemas para el Procesamiento de Transacciones (TPS). Estos suelen sustituir los procedimientos manuales de una empresa por otros basados enteramente en computadora, es el más común. Entre algunas de sus características se encuentran: son intensivos en sus entradas y salidas, apoyan

principalmente al nivel operativo de la empresa y sus beneficios son visibles rápidamente ya que reducen tiempo de operaciones y actividades rutinarias dentro de la organización. 2) Sistemas del Trabajo del Conocimiento (KWS). Este tipo de sistemas son los encargados de apoyar a los trabajadores que manejan información para la creación e integración de nuevos conocimientos para la empresa, por ejemplo, contadores e ingenieros. 3) Sistemas de Automatización de Oficinas (OAS). Este tipo de sistemas está concebido para ayudar a aquellos que procesan la información, dígase secretarias o archivistas, y algunos ejemplos son los procesadores de texto, hojas de cálculo, agendas electrónicas y ayudan a incrementar la productividad de dichos trabajadores. 4) Sistemas de Información Gerencial (MIS). Estos sistemas son utilizados básicamente para apoyar el nivel administrativo de la empresa. Son empleados en el proceso de planificación, control y toma de decisiones proporcionando informes o resúmenes acerca de las actividades rutinarias de la organización. 5) Sistemas de apoyo a la toma de decisiones (DSS). Este tipo de sistemas tienen la característica principal de ser muy interactivos y analíticos, ya que están diseñados, como su nombre lo indica, para apoyar las partes implicadas en la toma de decisiones. Son de vital importancia a la hora de la resolución de problemas no estructurados que contengan diferentes datos y modelos, por ejemplo, análisis de costos y análisis de beneficios. 6) Sistemas de apoyo a Ejecutivos (ESS). Estos sistemas se sitúan en el nivel estratégico de la organización, y son utilizados por la alta dirección de las empresas para trazar estrategias generales a seguir.

Otros autores, como es el caso de López-Hermoso, J, A, Montero, S, Martín-Romo, C, De Pablos, V, Izquierdo, J, Nájera, agregan a estos seis tipos de sistemas los Sistemas de Planificación de Recursos Empresariales (ERP), mientras que Pignani, añaden también los Sistemas Expertos (SE). Los ERP a decir de los primeros autores, “son sistemas de información integrales, que permiten la ejecución y automatización de los procesos de negocio de todas las áreas funcionales de un modo coordinado (…) estos sistemas necesitan de una plataforma de tecnología de la información común para toda la empresa.” En tanto los Sistemas Expertos según Pignani se derivan de la Inteligencia Artificial, y tienen “la capacidad experta de solucionar problemas aplicando las tareas específicas del conocimiento”. Apoyan de esta manera la toma de decisiones del grupo de expertos en conocimiento dentro de la organización. Entre los beneficios de los Sistemas Expertos se encuentran a decir del mismo autor:  Calidad mejorada de la toma de decisiones.  Preservación de la experiencia.  Ahorro de costes internos. Todos los sistemas de información, aunque están diseñados para apoyar niveles específicos se relacionan entre sí dentro de la organización, la información generada por unos en la base de la pirámide es la materia prima de los otros en la cima, por lo tanto, si no existe una adecuada relación y comunicación entre ellos “los flujos informativos se romperían o no llegarían allí donde fueran necesarios” López-Hermoso, J, A, Montero, S, Martín-Romo, C, De Pablos, V, Izquierdo, J, Nájera (2006). Se logra, además, con este intercambio de información, el objetivo apoyar de manera más profunda las metas y tareas principales dentro de la empresa, ya que en la actualidad existen diferentes factores internos y externos a la

organización que conllevan a la creación de procesos que implican cada vez más distintas áreas funcionales. Para lograr una verdadera relación entre los SI antes mencionados es necesaria la integración de los mismos, lo que, resumiendo lo expuesto por López-Hermoso, J, A, Montero, S, Martín-Romo, C, De Pablos, V, Izquierdo, J, Nájera significa:  Que los sistemas integrados estén coordinados y debidamente comunicados  Que se entiendan a nivel de software y el hardware común no sea incompatible  Un mismo dato debe ser accesible por distintos sistemas  La modificación en alguno de ellos no influya negativamente en los demás La integración de los sistemas de información existentes dentro de una empresa permite, por lo tanto, respuestas rápidas y acertadas a problemas y cambios del entorno, y le da a la empresa la posibilidad de funcionar como un todo flexible ante ellos. Todos los factores antes expuestos llevan al rotundo éxito o al inevitable fracaso en la implantación de uno o varios SI dentro de la empresa, Alejandro Hernández Trasobares en su artículo “Los sistemas de Información: Evolución y Desarrollo” define varias causas que dan al traste con todo el proceso de implantación y hacen que los esfuerzos sean en vano:  Falta de concordancia entre los sistemas de información y la estrategia empresarial: Esto ocurre porque muchas organizaciones continúan viendo los sistemas de información como meros instrumentos laborales sin valorar las ventajas estratégicas que estos representan.  Escaso apoyo de la administración: Debe existir una predisposición al cambio en la organización empresarial si el SI lo requiere, la administración debe percibir que estos sistemas constituyen un arma estratégica.

 Mala identificación de las necesidades de la información: Se debe realizar un estudio que arroje resultados reales acerca de la necesidad de información que tenga la empresa antes de implantar inadecuadamente cualquier sistema de información.  Escaso envolvimiento o influencia del usuario final: Cuando se va a diseñar el sistema debe tenerse en cuenta la opinión del usuario final, lo cual, además, motiva a colaborar al mismo durante el proceso desarrollo del sistema.  Nula formación del personal: Se requiere siempre la realización de actividades dedicadas al aprendizaje del personal acerca de las nuevas herramientas a utilizar. Estas causas, entre otras, como se mencionó anteriormente, pueden llegar a hacer fracasar meses e incluso años de investigación y desarrollo, arruinar inversiones, defraudar las esperanzas de todo aquel que se vio envuelto en el proceso de creación del software y lo que es más importante a nivel empresarial, frustran las posibilidades de aprovechar las ventajas de los sistemas de información en la organización. 3.3 Estructura de las corporaciones virtuales y sus diferencias con las corporaciones tradicionales Las áreas propuestas que hacen parte de la estructura de organización virtual, son explicadas a continuación:  Estrategia y Planificación.  Gestión de Recursos Empresariales.  Cadena de Valor.  Innovación y Gestión Tecnológica.  El Cliente La primera área y epicentro de donde se desprenden las diferentes relaciones existentes entre ellas, es el área de Estrategia y Planificación. Esta área hace referencia a la orientación y alcance de los recursos con su entorno

cambiante y en particular, con sus mercados, consumidores o clientes, de forma que satisfagan las expectativas de los grupos de influencia (Johnson y Scholes, 1997), orientados a nivel interno en la organización, a la toma de decisiones y a la identificación de nuevas oportunidades de negocio. Esta área se caracteriza por contener las siguientes variables: el modelo de negocio en Internet, la estrategia del negocio, estructura organizacional y mercados virtuales.

El modelo de negocio en Internet. Es un tipo de arquitectura que se crea para el ofrecimiento de un producto, sin dejar de lado todos los servicios que se puedan suministrar en el ámbito de la información. Los modelos de negocio utilizados por las organizaciones virtuales se caracterizan por ofrecer el comercio de una manera más accesible, brindando una diversidad de productos y servicios a precios competitivos. El comercio electrónico es la base de este nuevo sistema de negocios por Internet, cuyo crecimiento se ha venido presentando durante éstos últimos años. Los actuales modelos de negocio en Internet se basan en la reconstrucción o reorientación de la cadena de valor y la incidencia de los nuevos elementos que afectan en menor o mayor grado la cadena de valor. Otras de las características fundamentales

de éstos modelos de negocio, consisten en que muchos de ellos están orientados a nuevos mercados electrónicos basados en segmentos muy específicos. • La estrategia del negocio. Hoy en día las empresas que desean tener presencia en Internet, deben tener presente el diseño de estrategias orientadas a la solución de amenazas y oportunidades de los negocios que se presentan en los entornos virtuales, a través de estructuras más flexibles. También se debe tener presente durante el diseño y la puesta en marcha de este nuevo tipo de estrategias, la experiencia que posee una organización en el sector al cual se dedica. El paso del mundo físico al mundo virtual convierte a los sistemas de información en el corazón de la estrategia empresarial, obligando a las compañías a plantear nuevos enfoques de marketing, asegurar la presencia de productos en la economía electrónica y reconsiderar su cadena de valor. El comerciante tradicional conoce perfectamente la importancia de atraer al público hacia su negocio, de ahí la necesidad de diseñar nuevos tipos de estrategias orientadas a éstos nuevos entornos. La segunda área funcional que afecta al núcleo estructural es la Gestión de Recursos Empresariales. La gran preocupación de los dirigentes de las organizaciones de hoy es poder resolver todos los contratiempos generados al responder a la llamada de un cliente que solicita un producto para tenerlo en su almacén en una fecha determinada y con un precio que se necesita negociar. Este tipo de demandas traen consigo la participación coordinada de varias secciones de la organización, como consultar el inventario de los productos, determinar los plazos de entrega tanto de los proveedores como los de la organización, subcontratación de procesos, etc.

Con base en todos estos interrogantes que se deben solucionar para la correcta funcionalidad de la organización, se ha planteado que esta área esté compuesta por las siguientes subcategorías: • Aprovisionamiento. Es la adquisición de todos los recursos y factores que serán utilizados por la organización. Algunas organizaciones han automatizado tareas rutinarias desarrolladas por las unidades organizativas de aprovisionamiento, de ésta forma el personal dispone de mayor tiempo para negociar mejores precios y establecer buenas relaciones con los proveedores. Internet, además ha brindado la posibilidad a las pequeñas y medianas empresas de poder reducir costes en comunicaciones. • Recursos financieros. Es la gestión de todos los recursos financieros que la organización maneja. • Procesos de producción. Son todas las actividades generadas para la transformación de la materia prima en el producto final. • Inventarios. Hace referencia a la gestión de las cantidades en materias primas, productos en proceso y productos terminados que tiene la empresa. La correcta gestión de los inventarios va a permitir que la organización planifique los

compromisos con los clientes, además de su capacidad instalada. • Recursos humanos. Corresponde a todas las actividades relacionadas con el personal y su interacción en la organización. Algunas de las actividades más relevantes desarrolladas en ésta fase son: la selección del personal, formación, gestión de competencias, cobertura social, seguros y jubilaciones, gestión de personal, gestión de la nómina, gestión de tiempos y actividades, gestión de plantillas y estudios sociales, remuneraciones y evolución salarial, entre otras. • Reportes. Todos los flujos de información producidos en estas subcategorías traen consigo una serie de información necesaria por parte de los gestores para poder tomar las decisiones más apropiadas para las organizaciones, de ahí la necesidad de tener documentos estándares, los cuales muestran el comportamiento de ésta área funcional. La tercera área funcional propuesta es la Cadena de Valor. Comprende una serie de procesos que combinan y añaden valor al producto en la medida que éste se mueve por la cadena; desde los proveedores hasta los clientes, la cadena de valor trabaja estrechamente con los proveedores, garantizando de ésta forma que se posean los suficientes productos para vender. Facilitar a los proveedores la visión de las aplicaciones internas de gestión de recursos de la empresa ayuda a que éstos se anticipen mejor a nuestras necesidades. Este proceso se encuentra en línea de reducción de costes, a la vez que también mejora la satisfacción del cliente.

Esta área presenta las siguientes características: • Gestión en ventas. Son todos los procesos relacionados con la gestión comercial, como el explicar los resultados de ventas, gestionar el personal, mejorar la responsabilidad y definir el potencial de ventas de las tiendas, entre otros. • Logística: Hace referencia a la gestión de los pedidos y al intercambio de la información a través de las transacciones comerciales. • Proveedores-clientes. Los flujos de información y de mercancías que se generan entre las organizaciones y sus proveedores dan lugar a una serie de procesos que son susceptibles de mejorar mediante el uso de nuevas tecnologías y prácticas de aprovisionamiento accesibles. La cuarta área funcional es la Innovación y Gestión Tecnológica: Las redes basadas en la tecnología Internet resultan muy interesantes para el desarrollo de las diversas actividades organizacionales con sus clientes y proveedores. El desarrollo tecnológico está orientado a la obtención, mejora y gestión de tecnologías en las organizaciones.

Esta área presenta las siguientes características: • Gestión del Conocimiento. Las empresas están cambiando el modelo de capturar, valorar y utilizar el conocimiento organizacional, el cual se define como el quehacer cotidiano y los procesos que determinan el modo que tiene una organización para llevar a cabo sus negocios. Por ese motivo se hace necesaria una adecuada gestión del conocimiento para medir y valorarlo; la gestión del conocimiento se compone de dos partes: Minería de datos. Es el proceso de extracción de información previamente desconocida, válida, comprensible y útil a partir de bases de datos, con el fin de emplearla para la toma de decisiones del negocio. Las técnicas más utilizadas para la puesta en marcha de la minería de datos están basadas en modelos predictivos (reglas de árbol, sistemas expertos), segmentación de bases de datos (segmentación demográfica, segmentación neuronal), análisis de asociaciones (descubrimiento de asociaciones y patrones secuenciales, visualización) y detección de desviaciones (análisis estadístico). Almacenes de datos (datawarehouse). Son grandes centros de acopio de información organizacional derivada directamente de los sistemas operacionales (bases de datos), su objetivo es poder soportar la toma de decisiones de un negocio. • Plataformas Intranet/extranet. Intranet. Este término se refiere al uso de la tecnología Internet en el interior de una compañía, lo que permite el intercambio de información y comunicación confidencial entre sus empleados. La implementación de una red hace posible que los empleados incrementen la proporción de negocios que realizan. Una intranet es la aplicación de tecnologías de

Internet a las redes corporativas (WAN) y/o departamentales (LAN) para obtener acceso a la información con facilidad, rápida actualización y administración de recursos. Además, una intranet permite el desarrollo y uso de aplicaciones de negocio como bases de datos, nóminas, créditos y manufactura, utilizando la infraestructura cliente - servidor. El uso de un cliente único o browser para el acceso a la información, reduce los costos de administración de la red, el soporte técnico y la configuración de las estaciones de trabajo. Extranet. Son redes que aplican los conceptos de Internet como sus servicios y protocolos, con el fin de lograr comunicaciones entre socios, distribuidores y clientes. Una de sus tantas aplicaciones se encuentra en la interacción de las organizaciones con sus proveedores a través del seguimiento de los stocks y las ventas. La extranet surge con la exigencia de interconectar recursos empresariales pertenecientes a empresas diferentes que tienen también grandes necesidades de comunicación, colaboración e interoperación, que requieren comunicaciones fluidas y acceso controlado a la información de otras empresas. Se encuentran en ésta situación empresas asociadas, distribuidoras, suministradoras o contratistas, unidas por actividades y objetivos finales comunes. Así, empresas unidas por extranets pueden intercambiar grandes cantidades de información, compartir recursos empresariales, realizar actividades en colaboración y proporcionar servicios entre empresas. La quinta y última área funcional propuesta es el Cliente, esta área comprende la totalidad de los procesos de negocio que una organización efectúa para identificar, seleccionar, obtener, desarrollar y retener a sus clientes.

En ésta área se destacan las siguientes características: • Gestión del marketing. Esta área se encarga de coordinar, transformar o definir algunas actividades dentro de la organización que generan valor añadido, como la definición de los nuevos canales en ventas para la organización, la comercialización electrónica en Internet, el establecimiento de políticas de comunicación corporativa donde se contemple Internet como un conjunto de medios de comunicación y como un mundo virtual paralelo al real, siendo la imagen corporativa de la nueva organización con presencia en Internet, definir nuevas formas de ventas de productos y servicios, sistemas de servicio al cliente y la personalización de las relaciones. • Gestión de las relaciones. Coordinar cada una de las relaciones existentes entre proveedores, empresa y clientes, a través del uso de sistemas personalizados orientados a las comunicaciones como los correos electrónicos, las videoconferencias y los foros de discusión en línea, entre otros. • Gestión de las oportunidades. Es la posibilidad que tiene la empresa de solucionar problemas e intercambiar información con los clientes, para su fidelización.

• Servicio al cliente: Es el soporte a nivel de consultas por parte de los clientes y proveedores, el éxito que se obtenga en el soporte a los clientes, va a contribuir a la fidelización de los mismos. DIFERENCIAS ENTRE LA EMPRESA TRADICIONAL Y LA EMPRESA VIRTUAL Existen algunas diferencias entre la empresa tradicional y la empresa virtual a continuación se comparan algunos aspectos: Aspectos comparativos

Empresa Tradicional

Empresa Virtual

Organización

La organización de la empresa es jerarquizada (piramidal)

Conexión en red de los componentes de la organización

Burocracia

Buscan la máxima estabilidad en las operaciones de funcionamiento pues es la garantía de mantenimiento en el tiempo. Por eso se generan burocracias y comportamientos reglados.

Sufre movimientos que van del caos al control, provocados por la interacción permanente y fluida de muchos elementos, dentro y fuera de la propia compañía, que no actúan con reglas coercitivas.

Pretende conocer a sus clientes para ofrecerles un producto que demanden manteniendo unos niveles de conexión

Tiene la singularidad de ser la respuesta de las compañías en términos de organización ante el gran desarrollo de la web social en sus

Conexión con los clientes

con ellos extremadamente pequeños, quizás alguna encuesta, un estudio de mercado, pruebas ciegas...

diferentes variantes. De esta manera la empresa se mimetiza con lo que sus clientes y empleados hacen más allá de las paredes del edificio donde trabajan. Así, igualmente, siguen los pasos de estos porque, fundamentalmente, las empresas tienen éxito en la medida que aciertan con lo que quiere el mercado, a través de la conexión con sus clientes en plano de igualdad.

Tecnología

La tecnología apoya el negocio

La tecnología empuja el negocio.

Transacciones

Transacciones intensas en el consumo de recurso

Transacciones intensas en el consumo de tecnologías

Cuentan con una marca ya reconocida en el mercado y el conocimiento de la industria y de sus clientes, por lo que pueden asignar más

Las personas desconfían de la seguridad del comercio electrónico, comúnmente conocido como e-Commerce, es decir la compra y

Marketing

venta de productos o servicios a través de sistemas electrónicos recursos a la como el Internet y tecnología necesaria otras redes para poder brindar informáticas, por lo un mayor portafolio que es necesarios de servicios. gastar millones estableciendo una marca y creando valor. 3.4 Software de las corporaciones virtuales Software de aplicaciones El software de aplicaciones es el cuarto componente del SIM. Se trata de los programas que usan los gerentes de mercadotecnia para el acceso a datos en el sistema de base de datos y analizarlos para obtener información sobre las decisiones de mercadotecnia. En manos de un administrador capacitado, el software de aplicaciones puede transformar los datos de un sistema de base de datos en información significativa que dote a una compañía de una ventaja competitiva en el mercado. Definición de requerimientos de software Al igual que los requerimientos de base de datos del SIM, los requerimientos de software se derivan del documento de macro especificaciones. Por requerimientos de software se entiende el software específico de programas de apoyo a las decisiones que brindara a los gerentes de mercadotecnia las capacidades analíticas y de reporte descritas en el documento de macro especificaciones. Acerca de las necesidades de software en apoyo a la toma de decisiones

de los gerentes de mercadotecnia deben considerarse tres aspectos:  ¿Qué aplicaciones específicas requieren los gerentes de mercadotecnia y cómo priorizarlas?  La conveniencia de desarrollar el software en la propia compañía o adquirirlo con distribuidores comerciales  ¿De qué documentación y soporte técnico de software se requerirá en forma permanente? Selección de aplicaciones específicas Al Igual que en el caso de la administración de la base de datos, también para el desarrollo de software es recomendable adoptar un método modular. Al seguir las prioridades identificadas en el documento de macro especificaciones, los desarrolladores del SIM pueden concentrarse en aplicaciones específicas para instalarse con rapidez en línea y brindar sustanciales beneficios a la organización. A pesar de la interdependencia de muchas decisiones de mercadotecnia, por lo general los análisis sobre funciones de mercadotecnia específicas se realizan por separado, de manera que puede desarrollarse un gran número de aplicaciones en apoyo a las decisiones como recursos independientes del sistema, de acuerdo con las normas establecidas en el documento de macro especificaciones. El documento de macro especificaciones no sólo contendrá definiciones de las necesidades en apoyo a las decisiones, sino también de los procesos lógicos que se siguen en la toma de decisiones de mercadotecnia. En muchos casos, sin embargo, los requerimientos analíticos de los gerentes de mercadotecnia serán más generalizables, lo cual facilitará un sondeo de software comercial. Opciones de desarrollo y soporte técnico

El software comercial ofrece varias ventajas sobre el desarrollado por las compañías. En primer lugar, por lo general se puede instalar y modificar en respuesta a una aplicación específica con mayor rapidez que con la que se crea un programa. Asimismo, y ya que organizaciones, es posible probarlo de modo más amplio que los nuevos programas desarrollados por una organización. El desarrollo de software en la compañía podría parecer más económico a primera vista, pero si se toma de del personal para programar, probar, perfeccionar, documentar y mantener el sistema, bien podría ocurrir que la percepción de menor costo no fuera más que una ilusión. Una opción valiosa que los desarrolladores del SIM podrían considerar es la compra de paquetes comerciales de programas generales, en los cuales se combinan los beneficios del software comercial y el de desarrollo propio. Estos paquetes, como SAS, SPPS e IFPS, sirven como plataformas personalizables para satisfacer las necesidades de usuarios específicos. En ellos, una amplia variedad de funciones estadísticas, de creación de modelos de simulación, de gráficos y de elaboración de reportes se combinan con un eficiente software de administración de bases de datos. Potentes sistemas comerciales ofrecen a los desarrolladores del SIM la posibilidad de crear, con relativa rapidez, aplicaciones especiales para una extensa variedad de funciones de mercadotecnia. Además, las técnicas de programación de lenguaje de cuarta generación de estos paquetes permiten a los usuarios del SIM conformar aplicaciones personalizadas desde el sistema de base de datos. Esta mayor flexibilidad puede reducir de modo significativo el tiempo de soporte técnico a lo largo del ciclo de vida del sistema y multiplicar con creces los beneficios de este para los usuarios más aptos.

La selección de software comercial puede ser un proceso incierto. Entre los pasos que los desarrolladores pueden seguir para simplificarlo están la elaboración de listas de posibles proveedores, a través de interrogar a los gerentes de mercadotecnia acerca del software que usan sus colegas de otras organizaciones, la búsqueda de anuncios en publicaciones especializadas en mercadotecnia como Marketing News y la contratación de consultores externos. De igual modo, conviene hacer investigaciones sobre posibles proveedores, al establecer contacto con usuarios de sus productos y obtener información acerca de aspectos como utilidad del software para los tipos de aplicaciones en cuestión, capacidad de respuesta del proveedor al surgir problemas y calidad del soporte técnico. Debe prestarse particular atención a los requerimientos de hardware de cada paquete de software y a la compatibilidad de este con el sistema de base de datos del SIM. 1. ERP (Enterpise Resource Planning) O lo que su traducción literal dice “Planificación de los Recursos de la Empresa”. En este tipo de software agrupamos la gestión de compras, gestión de ventas, gestión contable, gestión de recursos humanos, gestión de la producción y la planificación y gestión de stocks (logística) Según este estudio publicado por la ATI (Asociación de Técnicos de Informática), casi el 80% de las empresas españolas tienen implantada una solución de ERP. 2. CRM (Customer Relationship Management) Un poco más de la mitad de las empresas que utilizan un ERP, utilizan este software de gestión y fidelización de clientes. El objetivo es tener guardado en una base de datos los clientes y posibles clientes, con los que poder comunicarnos para lanzar acciones comerciales y

promocionales para estimular las ventas y ofrecer una atención al cliente personalizada y de más calidad. 3. BI (Business Intelligence) Este tipo de software integra todas las herramientas que citamos en este artículo. ¿Qué significa esto? Que un software de Business Inteligence es una potente herramienta que maneja toda la información, tanto diaria como la estratégica, por lo que nos permite conocer las desviaciones de forma exacta para la consecución de objetivos, y tomar decisiones de forma rápida a través de las metodologías ágiles. 4. Call Center Para la gestión de llamadas, y no sólo llamadas. El teléfono es el gran ladrón del tiempo de los empleados por excelencia. Tener disponible un filtro de llamadas para conocer la importancia y urgencia de las conversaciones, sirve para que los empleados puedan concentrarse mucho más en sus tareas, sin tener interrupciones, o por lo menos minorarlas en la manera de lo posible. La atención al cliente es uno de los puntos clave para el éxito de una empresa, es por ello que poco a poco se van abriendo nuevos canales de comunicación vía WhatsApp, chat a través de la web, aplicaciones para dispositivos móviles como Line, correo electrónico, formulario de contacto,… Si todo ello se integra bien en el CRM, es una batalla ganada, lo que se traduce en clientes contentos que antes o después podremos materializar en ventas. 5. SGA (Software de Gestión de Almacén) Aprovisionamiento, stock, compras, salidas, picking,… En un almacén hay un sinfín de actividades que sincronizar. En los almacenes suele haber multitud de empleados gestionando multitud de entradas y salidas de stock, todo ello desde un

mismo documento de Excel o una libreta no suele ser suficiente (por increíble que parezca hay muchos almacenes que aún funcionan así) Se necesita algo más rápido y fiable, que nos permita conocer en todo momento cuántas unidades de stock tenemos, cuántas hemos vendido, cuántas se han perdido, y dónde están cada una de ellas. 6. TPV (Terminal en el Punto de Venta) Este software, y según la marca que lo desarrolle también incluye el hardware, es clave en los comercios, ya que tramitan los pedidos o ventas, y pueden realizar el cobro, ya sea a través de datáfono, metálico o pasarela de pagos en el caso de e-commerce. 7. Soluciones Cloud Computing La información en la nube, accesible 24h desde cualquier dispositivo, pero, ya no es una tecnología propiamente dicha, sino que todas las herramientas utilizan esta misma política. A través de un usuario y contraseña con determinados permisos en función del perfil que desarrolles en la empresa, podrás consultar la información que necesitas e incluso trabajar como si estuvieras en tu puesto de trabajo, en cualquier parte del mundo La empresa virtual es una nueva forma de organización funcional, que se describe entorno a la evolución dinámica de la tecnología y de la globalización. Su estructura organizativa se apoya en el uso de Internet para ampliar sus transacciones y operaciones en el mercado del ciberespacio.