TEMA 14

TEMA 14 LAS NEE DE LOS ALUMNOS Y ALUMNAS CON DEFICIENCIA AUDITIVA. ASPECTOS DIFERENCIALES EN LAS DISTINTAS ÁREAS DEL DES

Views 111 Downloads 0 File size 124KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TEMA 14 LAS NEE DE LOS ALUMNOS Y ALUMNAS CON DEFICIENCIA AUDITIVA. ASPECTOS DIFERENCIALES EN LAS DISTINTAS ÁREAS DEL DESARROLLO. IDENTIFICACIÓN DE LAS NEE DE ESTOS ALUMNOS. SISTEMAS DE DETECCIÓN DEL DÉFICIT AUDITIVO.

Como INTRODUCCIÓN cabe señalar que a lo largo del tiempo la educación especial ha ido experimentando un cambio significativo, ya que es un hecho inherente a la condición humana la existencia de diferencias individuales. La forma en que la sociedad ha concebido y conceptualizado a las personas con deficiencia auditiva ha condicionado y condiciona el tipo de respuesta educativa a las necesidades de dichas personas. Por ello, identificar las nee de nuestros alumnos/as con deficiencia auditiva así como conocer los sistemas de detección

es de vital importancia a fin ofrecer una educación de calidad, en igualdad

de

oportunidades, compensadora de desigualdades y ajustada a las NEE de nuestros alumnos. De ahí que en la propuesta tanto de la anterior legislación educativa, la Ley Orgánica 2/2006, de 3 mayo, de Educación, la LOE, como de la actual Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE), se desarrolle en un modelo de enseñanza abierto, flexible y adaptable a las condiciones y circunstancias del alumnado. Por consiguiente, sobre la base de estas premisas, para desarrollar el tema que nos ocupa seguiremos el siguiente índice: 1. IDENTIFICACIÓN DE LAS NEE DE LOS ALUMNOS Y ALUMNAS CON DEFICIENCIA AUDITIVA. 2. SISTEMAS DE DETECCIÓN DEL DÉFICIT AUDITIVO -PRUEBAS SUBJETIVAS -PRUEBAS CONDUCTUALES -PRUEBAS OBJETIVAS. 3. CONCLUSIÓN 4. BIBLIOGRAFÍA 5. LEGISLACIÓN

1. IDENTIFICACIÓN DE LAS NEE DE LOS ALUMNOS Y ALUMNAS CON DEFICIENCIA AUDITIVA. Para comenzar, creemos conveniente concretar ¿qué entendemos por NEE? De manera que según el art. 73 de la LOE, establece que se entiende por alumnado que presenta NEE, aquel que requiera, por un periodo de su escolarización o a lo largo de toda ella, determinados apoyos y atenciones educativas específicas derivadas de discapacidad o trastornos graves de conducta. La actual ley en vigor Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE), no modifica este artículo.

Por ello, al organizarse el sistema educativo bajo los principios fundamentales de equidad, normalización e inclusión, propuestos por la LOE, y actualmente por la LOMCE, nos encontramos ante un alumnado caracterizado por la diversidad. De ahí que sea importante detectar y valorar al alumno que precisa una NE, se debe tener

1

siempre en cuenta que tales necesidades sólo podrán determinarse tras un proceso amplio de evaluación del alumno y del contexto escolar y sociofamiliar en el que se desenvuelve.

Por consiguiente, el….

PROCESO DE IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE LAS NEE tiene como objeto la determinación de las actuaciones educativas y ayudas precisas. Por tanto, la identificación de las NEE de estos alumnos constituye el 1º paso para determinar las ayudas para favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje y el desarrollo personal.

Cabe señalar que si acudimos al Art. 71 LOE, este establece que las administraciones educativas proporcionaran procedimientos y recursos para identificar las NEE lo más tempranamente posible, y además la atención a este alumnado de iniciará desde el mismo momento en que dicha necesidad sea detectada. Evidentemente, sólo podrán DETERMINARSE ESTAS NECESIDADES TRAS DICHO PROCESO DE IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN del alumno y del contexto escolar y sociofamiliar en el que se desenvuelve. La LOMCE modifica los apartados 1 y 2 del artículo e incluye en que “las administraciones educativas podrán establecer planes de centros prioritarios para apoyar especialmente a los centros que escolaricen alumnado en situación de desventaja social”, también que “las administraciones deben asegurar los recursos necesarios para el alumnado que requiera atención educativa diferente”.

Básicamente este proceso cuenta con 3 fases interrelacionadas: 1. Durante la primera fase, se recoge toda la información necesaria sobre el alumno y los contextos en que vive, implicando a todas las personas que puedan aportar datos relevantes sobre: su deficiencia; sus capacidades, en relación al desarrollo sensorial, psicomotriz, cognitivo, adaptativo, lingüístico, de relación social y competencia curricular; y por último, las variables relacionadas con su entorno escolar y sociofamiliar. 2. En la segunda fase, la tarea consiste en analizar y sintetizar la información y determinar las necesidades educativas de los alumnos. 3. En la tercera fase, se construye la respuesta educativa, esto significa tomar decisiones en cuanto a medidas de acceso al currículo y las propiamente curriculares.

En definitiva hablamos de la evaluación psicopedagógica, que se entiende como un proceso de recogida, análisis y valoración de la información relevante, sobre los distintos elementos que intervienen en el proceso de enseñanza aprendizaje, para determinar las necesidades educativas y concretar decisiones respecto a la propuesta curricular y tipo de ayudas que puede precisar el alumno.

2

Por consiguiente, la evaluación del alumno en el contexto de aprendizaje abarca tanto la información sobre su persona, información médica, del NCC, del estilo de aprendizaje y motivación para aprender, etc; y su entorno: escolar y socio-familiar.

Frente al modelo que pone el énfasis en la detención de dificultades el modelo actual pone el acento en la identificación de las necesidades para poder dar una respuesta educativa adecuada. En definitiva, la evaluación nos tiene que servir para la toma de decisiones, como puede ser en las modalidades de escolarización, en las adaptaciones curriculares y en la dotación de recursos.

Por ello, para llevar a cabo la evaluación psicopedagógica se tendrán en cuenta aquellos instrumentos y/o estrategias que nos den toda la información relevante del alumno y su contexto. Hablamos de los INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN que podemos utilizar, podemos destacar: - la Observación del alumno en contextos naturales. - El Análisis de los trabajos y tareas escolares. - La Realización de pruebas psicopedagógicas - los Informes anteriores: escolares, médicos... -determinar Nivel actual de competencias. NCC - y las Entrevistas con el tutor, familia....

Y además, deberemos tener en cuenta que - la identificación de las NEE debe diferenciar con claridad competencias funcionales distintas, -debe incluir una estimación cualitativa y no sólo cuantitativa de las capacidades del alumno -debe identificarse y valorarse los contextos y no sólo las conductas del alumno

Debemos señalar que hablamos del resultado de una enfermedad o de un incorrecto funcionamiento del sistema auditivo, de manera que las primeras valoraciones deben de realizarse mediante exámenes o otorrinolaringologicos, radiológicos, audiológicos y pruebas de laboratorio. De manera que desde la escuela recogeremos los datos aportados por estos profesionales y los analizaremos en función de los objetivos educativos propuestos.

La VALORACIÓN DE UN ALUMNO CON DEFICIENCIA AUDITIVA la realizará el equipo psicopedagógico en colaboración con otros profesionales y la familia.

En relación con la valoración de las capacidades cognitivas no es fácil evaluar las a estos niños, la dificultad comunicativa de puede dar un retraso aparente o real en el desarrollo cognitivo, ya que la mayoría de pruebas que evalúan el desarrollo cognitivo tienen una gran carga lingüística que puede falsear los datos.

3

Para la evaluación inicial es aconsejable test no verbales u observaciones sistemáticas. Se puede utilizar pruebas psicométricas como las de WESCHLER en casos con capacidades lingüísticas suficientes, y el que TEST DE LEITER en casos sin lenguaje o con bajo nivel lingüístico. Lo imprescindibles es que el examinador tenga experiencia en la comunicación con el alumnado con DA y pueda garantizar que el alumno comprendido los términos de la pregunta.

En la valoración de las capacidades comunicativas los aspectos que debemos valorar son las habilidades necesarias para el desarrollo del habla y del lenguaje, de manera que hablamos de habilidades de percepción auditiva del habla y el procesamiento auditivo y lenguaje. Las pruebas más utilizadas en castellano son:

Para la exploración de la percepción auditiva del habla: -

“prueba de valoración de la percepción auditiva” Gotzens y Marro. 1999

-

“protocolo para la valoración de la audición y lenguaje, en lengua española, en un programa de implantes cocleares" Universidad de Navarra

Para la exploración del procesamiento auditivo del lenguaje: -

“Test de Illinois de actitudes psicolingüísticas". ITPA. Kirk & otros. Subpruebas de comprensión auditiva y memoria secuencial auditiva.

-

Con niños con una edad madurativas inferior a 3 años se debe valorar el nivel de comprensión a través del juego y del habla espontánea.

La valoración del nivel madurativo del lenguaje debe dirigirse, por un lado, a nivel global en relación a la inteligibilidad del habla espontánea como intencional, hacia los elementos prosódicos, tonalidad e intensidad de la voz, así como hacia la respiración. Y por otro lado, a nivel analítico en referencia a la forma, contenido y uso del lenguaje, como por ejemplo:

El nivel del desarrollo fonético-fonológico: -

"Registro Fonológico Inducido" Monfort y Juarez

-

"prueba de articulación de fonemas" PAF. Vallés Arándiga

-

“Avaluació del desenvolupament fonològic en nens catalana-parlants” Bosch

El nivel del desarrollo morfosintáctico: -

"prueba del desarrollo de la morfosintaxis en el niño” TSA Gerardo Aguado

-

"Batería del Lenguaje Objetiva y Criterial” BLOC. Puyuelo

-

"Test de Comprensión de Estructuras Gramaticales” CEG Elvira Mendoza

-

Test GAEL-P “Análisis gramatical del lenguaje provocado, nivel preoracional” Moog

4

-

y también, de medir la longitud media del enunciado LME

El nivel del desarrollo semántico: -

Índice cuantitativo de la variabilidad léxical. IVL. Se obtiene dividiendo el número de palabras distintas por el número total de palabras

-

Test de vocabulario en imágenes de "Peabody"

-

"Prueba de lenguaje oral de Navarra" PLON. Aguinaga & otros

El nivel del desarrollo pragmático: -

PLON y el BLOC

-

láminas extraídas del libro de evaluación "El lenguaje oral en la escuela. Una guía de observación y actuación para el maestro" J. Tough.

La valoración de aspectos emocionales y de la personalidad resulta esencial para poder saber el tipo de estrategias que utiliza el niño para resolver los conflictos, afrontar dificultades, cuáles son las situaciones y contextos más o menos favorables, relaciones familiares, etc, ya que todos estos factores van a influir en su estilo de aprendizaje y su motivación.

La valoración de los aspectos curriculares implica un conocimiento de su NCC para poder ofrecerle al niño con DA una respuesta educativa adecuada y adaptada a sus necesidades.

Como hemos nombrado anteriormente primero se realiza la recogida de la información y valoración de de esta, y a partir de aquí la tarea consiste en determinar las NECESIDADES EDUCATIVAS de estos alumnos. De manera que los alumnos con DA de manera general diremos que sus necesidades son:

-Las restricciones en el desarrollo cognitivo, que se aprecian principalmente en la memoria a corto plazo, depende principalmente de códigos fonológicos; o la memoria a largo plazo, que depende principalmente de códigos semánticos, van a ocasionar NEE relacionadas con la capacidad de entender mensajes orales y escritos.

-La falta de dominio fonológico y metafonológico genera necesidad de recurrir a estrategias relacionadas con el desarrollo del lenguaje oral

-Necesidad de aprovechar, estimular y potenciar sus restos auditivos.

-Necesidad de un sistema comunicativo de representación, debido a la dificultad en el desarrollo lingüístico-oral, convirtiéndolo en lento y costoso, especialmente para palabras sin contenido semántico, como preposiciones, conjunciones, interjecciones, etc. y todo el vocabulario con significado referencial.

5

-Necesidad de recurrir a estrategias de entrada de información como la vía visual y táctil.

-Necesidades derivadas de su capacidad reducida de relación. Como la necesidad de proporcionarles experiencias directas de comunicación, que le ofrezcan la mayor información posible sobre lo que sucede en su entorno inmediato para superar su incomprensión respecto a lo que le rodea. Por tanto, dar apoyo familiar para que asuman las responsabilidades que genera un hijo con deficiencia auditiva.

-Necesidades derivadas del uso de sistemas de acceso al mundo sonoro: aprovechamiento y mantenimiento de audífonos e implantes cocleares

-Necesidad de apropiarse de un código comunicativo útil y eficaz. Si es necesario deberá acudir a un SAAC

-Necesidades relacionadas con la identidad y de autoestima.

-Necesidad de crecer en un clima de seguridad y estabilidad emocional y afectiva.

-las dificultades de comunicación afectarán en mayor o menor medida al rendimiento escolar y esto genera necesidades de adaptación curricular, tanto en los elementos de acceso como en los elementos básicos del currículum.

-Necesidad de disponibilidad y participación educativa.

-Necesidad de crear una actitud positiva ante la deficiencia.

2. SISTEMAS DE DETECCIÓN DEL DÉFICIT AUDITIVO

Evaluar la audición está condicionado por una serie de factores como son el tiempo de reacción ante el estímulo, la fatigabilidad, el que se mida en escalas ascendentes o descendentes, la exactitud del audiómetro, la ausencia de ruido en la cabina, el estado psicológico del sujeto y del examinador, etc.

En el caso de la audición infantil hemos de añadir la necesidad de motivación, el hacer entender al niño/a el tipo de respuesta que se le pide, la capacidad de concentración, los grados de aprendizaje, etc.

El estudio diagnóstico es llevado a cabo por otorrinolaringólogos y audiólogos principalmente, que no están dentro del sistema escolar. Esta evaluación es fruto de una anamnesis, la observación, la exploración básica del aparato auditivo, exámenes audiológicos y exámenes complementarios. Aunque, nos interesa

6

particularmente la interpretación de los audiogramas aportados por el audiólogo infantil que nos aporta el diagnóstico de la pérdida auditiva o de la sensibilidad auditiva de la persona y, se realiza a través de diferentes pruebas o técnicas diagnósticas. Estas pruebas pueden clasificarse en: PRUEBAS SUBJETIVAS Test de despistaje o audiología en los primeros años del niño. Se realiza con niños pequeños, 2-3 años, y se suelen emplear unos procedimientos dirigidos a observar cuáles son sus reacciones ante diferentes sonidos, entre ellos la voz humana. La tarea del evaluador consiste en observar e interpretar las reacciones comportamentales del niño ante los estímulos sonoros presentados (instrumentos sonoros, sonidos provocados por juguetes o llamar al niño por su nombre), especialmente, si vuelve la cabeza o su mirada hacia la fuente de sonido. Son pruebas consideradas semiobjetivas ya que su interpretación depende de la subjetividad del examinador. (Verdugo, 1995).

Acumetria instrumental. Basada en examen de diapasones utilizados como estímulos, son diapasones de distintas frecuencias. (Diapasón de horquilla, barra metálica en forma de U que al vibrar produce un tono determinado) y el sonido se emite por vía aérea y ósea.Puede ser utilizado en niños a partir de 6 años aproximados. Los test más empleados para caracterizar la pérdida son el test de Rinne, que compara la audición por vía aérea y día ósea; y el test de Weber que consiste en comparar simultáneamente las vías óseas enviando el sonido a hueso frontal, mediante el efecto de lateralización de sonido cuando hay alguna deficiencia.

Audiometría tonal liminar. Trata de medir los umbrales mínimos de la audición tanto por la vía ósea como la aérea, así que es una exploración de la audición que emplea estímulos de intensidad alrededor de umbral auditivo, entendiendo como umbral auditivo a nivel de intensidad que la persona percibe el sonido y pudiendo ser diferente en distintas frecuencias. Existe un desfase en los resultados de la audiometría tonal y los posible desde audición de la persona con DA, y a que en un ambiente sonoro no hay sonidos como los utilizados de estímulo en la audiometría tonal liminar, por ello es necesario completar esta prueba mediante audiometrías vocales.

Audiometría vocal En este caso, los estímulos que se presentan al sujeto no son tonos puros, emitidos por una máquina, sino sonidos de la propia voz. Estos estímulos pueden ser sílabas o palabras e incluso frases, así se estudia si oye y si, además, comprende lo que oye.

Audiometría supraliminar Consiste en una exploración de la audición que emplea estímulos de intensidad muy por encima del umbral auditivo, llegando así al umbral del dolor. De manera que es la distancia que va del umbral auditivo al umbral del dolor es lo que se llama el resto auditivo utilizable.

7

PRUEBAS CONDUCTUALES Peep Show. En esta prueba se condiciona al niño o niña a que, cuando oye un sonido, presione un botón que pondrá en marcha un juguete mecánico. Si el interruptor se aprieta en ausencia del sonido, no sucede nada. La estimulación se realiza con tonos puros a través de unos auriculares, vibrador óseo o altavoz.

Test de juguetes sonoros. Consiste en presentar estímulos sonoros de diferentes frecuencias a una intensidad de espaldas a un bebé que está sentado en las rodillas de un adulto. Se observa si el bebé gira la cabeza hacia la fuente sonora. De no ser así, se aumenta progresivamente la intensidad del estímulo hasta conseguir alguna respuesta por parte del niño. Se utiliza con niños a partir de los 8-9 meses de edad.

ROC (audiometría por reflejo de orientación condicionado). Técnica conductual con refuerzo visual para la audiometría infantil. Se refuerza el sonido con una imagen o juguete que atrae al niño y, poco a poco, se suprime la imagen o juguete, o el movimiento de estos, y si observa las relaciones del niño al sonido. Suele emplearse en niños menores de 3 años.

PRUEBAS OBJETIVAS. Son métodos que se basan en el análisis de las modificaciones fisiológicas provocadas por estímulos acústicos a nivel de oído o de las vías y centros nerviosos. No precisan la participación del sujeto, por lo que son muy empleados en la detección temprana, con niños pequeños o con sujetos que no colaboran en la evaluación.

Impedanciometría. Permite evaluar si el funcionamiento del oído medio es el correcto, es decir, las propiedades mecánicas del oído medio. Se emite un sonido puro en el conducto auditivo y se mide el sonido que no es absorbido por el sistema timpanosicular.

Potenciales evocados. Permite registrar la actividad eléctrica de los distintos el electrogeneradores de la vía auditiva. Consiste en suministrar una serie de estímulos sonoros y recoger a través de unos electrodos las señales bioeléctricas que el sonido provoca en diversos tramos de la vía auditiva. Las señales son registradas y analizadas por un ordenador.

Las otoemisiones acústicas. Es el estudio de los sonidos que produce el caracol. La prueba consiste en hacer llegar a través del conducto auditivo externo un sonido al que las células neurosensoriales contestarán a modo de eco. El sonido se recoge y se procesa por un ordenador.

8

Si la prueba sale negativa significa que el oído interno no funciona correctamente, aunque no es posible determinar el grado de la pérdida. Tiene una importante aplicación en el campo de la detección precoz.

3. CONCLUSIÓN Para finalizar, cabe concluir que en el presente tema hemos pretendido poner de manifiesto como en la tarea de dar respuesta a las NEE de los alumnos con deficiencia auditiva es importante entender y ser conocedores del proceso de identificación de las necesidades y de los sistemas de detección, para poder ajustar la respuesta educativa. En definitiva, las premisas expuestas tratan de aportar luz a nuestra práctica como docentes en responder adecuadamente a las demandas educativas que requiere la diversidad de alumnado. No obstante, tanto la literatura como los actuales marcos legislativos apoyan y promueven esta perspectiva, pero en la práctica aún queda un largo camino por recorrer y muchos obstáculos que superar. Como indica el informe Delors (1996), “enseñar y aprender la diversidad de la especie humana es una de las tareas fundamentales de la educación para el siglo XXI”. Y para finalizar tras esta breve conclusión apuntaremos aquellos apoyos bibliográficos y legislativos utilizados para la preparación del presente tema.

4.

BIBLIOGRAFÍA

-

Estimulación del lenguaje oral para niños con necesidades educativas especiales. A. Juárez y M. Monfort. Entha. 2001

-

Logopedia práctica. A. Sos y M.L. Sos. Editorial Escuela Española. 1997

-

Manual de logopedia escolar. Un enfoque práctico. J.R. Gallardo y J.L. Gallardo. Ediciones Aljibe.

-

MEC: Apoyo a los Alumnos con N.E.E. Madrid. 1986.

-

Espaciologopedico.com

-

Orientaciónandujar.es

5.

LEGISLACIÓN

-

Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE).

-

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE).

-

Decreto 39/98 del 31 de Marzo del Gobierno Valenciano, de Ordenación de la educación para la atención del alumnado con necesidades educativas especiales.

-

Decreto 227/03 del 14 de Noviembre, modificando el decreto anterior.

-

Orden del 14 de Febrero de 1996 sobre evaluación de los acnnes.

-

Orden del 16 de Julio de 2001 por la que se regula la atención educativa al alumnado con necesidades educativas especiales escolarizado en centros de E.I y E.P.

9