Tema 11 Fonetica y Fonologia Doc

Tema 11: Fonética y Fonología. El sistema fonológico del español y sus variantes más significativas Según Saussure, el s

Views 41 Downloads 0 File size 107KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Tema 11: Fonética y Fonología. El sistema fonológico del español y sus variantes más significativas Según Saussure, el significado está constituido por normas abstractas de índole morfológica, sintáctica o lexical, que conforman el terreno de las ideas o significaciones. El significante, en el habla es un decurso fónico concreto, de naturaleza física y perceptible por el oído; en el sistema de la lengua, el significante está constituido por normas que ordenan ese material sonoro. Por su parte, el lingüista danés Hjemslev parte del binomio saussureano, pero prefiere las denominaciones: plano de la expresión (habla) y plano del contenido (lengua). En uno y otro, distingue forma y sustancia. Tanto la sustancia del contenido como la sustancia de la expresión son, según Hjemslev, ajenas a la lingüística, que sólo debe ocuparse de la forma. A partir de estas definiciones, según Hjemslev, la fonética, se encarga de estudiar la sustancia de la expresión, mientras la fonología estudia la forma de la expresión. Así, la disciplina que se ocupa de los sonidos, de la sustancia del significante, es la fonética y la disciplina que se ocupa de lo distintivo, de la forma, es la fonología. Siguiendo la división Saussureana entre sincronía y diacronía, Quilis distingue el estudio de un sistema fonológico en un momento concreto (Fonología sincrónica) del estudio evolutivo, a lo largo de los tiempos (Fonología diacrónica); asimismo, el estudio podrá centrarse en una lengua concreta (Fonología del español, del inglés) en todos los fonemas compartidos por las lenguas compartidas (Fonología general) o en la comparación de dos o más sistemas (Fonología comparada). Del mismo modo, en el estudio fonético tienen cabida todos los fonemas de una lengua y sus variantes, en un estado concreto (fonética estática) o a través de los tiempos (fonética histórica). Por otro lado, en este estudio puede atenderse a la intervención de los órganos articulatorio en la producción de los sonidos lingüísticos (fonética articulatoria); a la onda sonora de los sonidos del lenguaje y sus índices acústicos (fonética acústica); la percepción del sonido (fonética auditiva) y/o el comportamiento ante determinados índices acústicos relacionados con el habla (fonética psicológica). En este tema nos ocuparemos, fundamente en la fonética articulatoria, acústica y auditiva, que son aquellas a las que la filología ha prestado especial atención.

Tema 11. Fonética y fonología Un fonema es la unidad lingüística más pequeña, desprovista de significado, y formado por un conjunto de rasgos distintivos que permite diferenciar un fonema de otro. Así el fonema /p/ se definiría como consonante, oclusivo, labial y sordo. Y él /b/ comparte los mismos rasgos, pero difiere en el rasgo de sonoridad. Este rasgo se denomina pertinente porque gracias a él distinguimos estas unidades opositivas. Ahora bien, cuando una oposición fonológica deja de ser pertinente, se produce lo que se conoce con el nombre de neutralización. El resultado de la oposición es el archifonema, conjunto de los rasgos distintivos comunes a los dos fonemas neutralizados. Por ejemplo, los fonemas nasales bilabial /m/ y alveolar /n/, en posición implosiva, es decir constituyendo margen silábico, son intercambiables, se neutralizan en un archifonema, que se representa en la transcripción fonética con la mayúscula [N]. En español estándar, son neutralizables, en sus respectivos contextos, los fonemas nasales, como se ha indicado; los bilabiales /p/ y /b/  [B], los dentales /t/ y /d/  [D], los velares /k/ y /g/  [G]; los vibrantes simples y doble  [R]. Saussure había considerado el fonema como la unidad mínima del análisis lingüístico. Pero para Martinet y Jakobson, el rasgo distintivo, que es la unidad inferior al fonema, es la unidad básica de la fonología, porque este es el elemento capaz de diferenciar unos morfemas (y fonemas) de otros. Frente al término de "rasgo pertinente" que sirven para oponer fonemas y que conllevan un cambio del significado (gasa/kasa), tenemos que hablar de "variante expresiva" que se da cuando el cambio de un elemento en el plano de la expresión, no lleva consigo un cambio análogo en el plano del contenido (beso/sebo). En el caso de la conmutación las unidades conmutables se llaman fonemas o invariantes y en el caso de la sustitución, alófonos o variantes expresivas. La unidad que inmediatamente se superpone al fonema es la sílaba, que es de gran importancia en el en el proceso conmutativo para identificar los elementos distintivos. La sílaba está constituida por un agrupamiento de fonemas. Se puede delimitar desde cinco criterios: 1. Desde el punto de vista fisiológico, se trata de una unidad fisiológica caracterizada por la tensión creciente al principio y decreciente al final. 2. Desde el punto de vista articulatorio, es una unidad con un solo impulso de energía muscular. 3. Desde el punto de vista acústico, constituye una unidad auditiva.

Tema 11. Fonética y fonología 4. Desde el punto vista dinámico y cinético, la unidad se basa en aumentos o disminuciones de la intensidad. 5. Desde el punto de vista psicológico. Unidad de la que los hablantes son conscientes y que tiende a conservarse. En la lengua española todas las sílabas poseen, al menos, una vocal que actúa como núcleo de la sílaba. Y antes o después de la vocal, cabe la posibilidad de que vaya una consonante. Cuando hablamos de núcleo vocálico también nos referimos a un diptongo o triptongo: ai (núcleo vocálico)-re. Posibilidades de estructura de la sílaba de mayor a menor utilización: - Consonante + Vocal = CV pa-ya-so. - Consonante + Vocal + Consonante = CVC mar. Si la sílaba termina en una vocal se llama sílabas abierta (o libre) y si termina en consonante, recibe el nombre de sílaba trabada (o cerrada). Según Quilis, se han hecho muchos intentos de fundamentar la división vocalconsonante, la mayoría, fallidos, basados en intuiciones. 

Desde el punto de vista articulatorio: Straka (1963) comprobó que, cuando se produce un refuerzo de la energía articulatoria, las consonantes se abren y las vocales se cierran, ocurriendo lo contrario en caso de debilitamiento.



Desde el punto de vista acústico: Delatre (1964) fundamentó la diferencia en la estabilidad de los componentes acústicos de la vocal, frente a la inestabilidad de los mismos en las consonantes.

Desde el punto de vista articulatorio, las vocales se clasifican según tres criterios: el punto de articulación, el grado de abertura y el modo de articulación. Vocales:

- Según el punto de articulación No labializadas: - palatales: /e/, /i/ / - central: /a/ Labializadas - velar: /o/, /u/ - Según el grado de abertura: - Mínima: /i/, /u/ - Media: /e/, /o/ - máxima: /a/ - Según el modo de articulación: Cerradas: /i/, /u/ Medias: /e/, /o/ Abiertas /a/

Desde el punto de vista acústico, el español utiliza dos propiedades articulatorias que sirven para la distinción de fonemas vocálicos entre sí: grado de abertura (primer formante) y el grado de intensidad (segundo formante). Dentro del grado de abertura,

Tema 11. Fonética y fonología primer formante, distinguimos tres niveles: abertura máxima/a/, media /e, o/, y /i, u/ mínima. Según la intensidad de la resonancia, segundo formante, distinguimos agudas, las anteriores palatales /e, i/ y graves, las posteriores o velares, /u, o/. Cada uno de estos fonemas, según el contexto en que aparezca puede tener unas variantes articulatorias concretas. La /a/ puede ser más o menos velar, la /e/ más o menos abierta, etc. De esto habla Navarro Tomás en Manual de Pronunciación española. Además de esto, hay que señalar que los fonemas /y/ y /u/ pueden realizarse como semiconsonantes o semivocales cuando aparecen en diptongos. Hay seis diptongos decrecientes y ocho crecientes. Desde el punto de vista fonético, se plantea si son monofonemáticos o bifonemáticos. Los diptongos en castellano, aplicando la prueba de la conmutación son bifonemáticos y están formados por unos fonemas muy cerrados y agudos denominados semiconsonantes.Los sonidos (j)(i)(w)(u) son simples variantes de los fonemas /i//u/. Cuando dos vocales aparecen contiguas en la cadena hablada, pueden

estar

comprendidas en la misma sílaba (diptongo) o en sílabas distintas (hiato). En el caso del diptongo una de las vocales constituye el núcleo silábico y la otra el margen silábico. En el caso del hiato, cada vocal forma un núcleo silábico diferente. Acústicamente, la distinción entre diptongo e hiato viene determinada por la velocidad de transición entre los formantes de las dos vocales. En el caso del diptongo, la transición es lenta y larga; cuando hay un hiato, la transición es rápida y breve. En todo el dominio castellano, aparecen, generalmente en el habla no culta, una serie de fenómenos que afectan a las secuencias vocálicas (diptongos, hiatos). Los más importantes son los siguientes: 

Metátesis de alguno de los elementos del diptongo. Ej. estauta, riudoso



Disimilaciones y asimilaciones. Ej. Pacencia, diferiencia



Pérdida de uno de los elementos del diptongo. Ej. Trentaiseis < treinta y seis



Tendencia a la igualación entre /ei/ y /ai/. Ej. Sais

En cuanto a las consonantes, el sistema consonántico español tiene19 fonemas, que se dividen atendiendo a los siguientes criterios: Según el punto de articulación, las consonantes se clasifican en: -bilabiales: se articulan juntando los labios: -labiodental: los incisivos superiores se apoyan en el labio inferior: -dentales: la lengua entra en contacto con la parte interna de los dientes superiores:

Tema 11. Fonética y fonología - Interdentales: la lengua se introduce entre los dientes superiores e inferiores: - alveolares: la lengua entra en contacto con los alveolos dentarios: - palatales: la lengua se acerca al paladar - velares: la parte posterior de la lengua se acerca al velo del paladar. Según el modo de articulación: -Oclusivas: los órganos se cierran totalmente durante un espacio reducido de tiempo, evitando la salida del aire. -Fricativas: el aire pasa rozando los órganos de articulación, que se aproximan sin llegar a cerrarse del todo /f/, /q/, /s/, /y/, /x/ -Africadas: es la suma de oclusión más fricación, produciéndose de forma sucesiva -Laterales: la lengua toma contacto con la parte central del tracto vocal, saliendo el aire por los lados. -Vibrantes: surgen cuando el ápice de la lengua se apoya en los alveolos al tiempo que realiza varias oclusiones. -Nasales: se realizan cuando el velo del paladar se encuentra caído y el aire pasa por la cavidad nasal. Según la vibración de las cuerdas: - Sonoras: /b/, /d/, /g/, /m/, /n/, / ɲ /, /l/,/r/,/r/, /l/ - Sordas: /p/, /t/, /k/, / ʧ /, //,/s/,/x/, /f/ Los rasgos pertinentes que se aíslan por la oposición de estos fonemas son: -Liquido/no liquido: es decir, fonemas consonánticos con características vocálicas y fonemas consonánticos sin características vocálicas. -Nasal/oral: fonemas con resonancia nasal o sin resonancia nasal. -Denso/no denso: fonemas con predominio de la cavidad bucal y fonemas con predominio de la cavidad faríngea. -Grave/no grave: fonemas con cavidad bucal divisa (fonemas velares y labiales) y fonemas con cavidad bucal dividida (fonemas palatales con excepción de la ¿líquida y de la nasal? y fonemas dentales). -Continuo/No continuo (interrupto): fonemas laterales frente a fonemas vibrantes. Tenso/No tenso (laxo): Vamos a señalar las principales características acústicas de las consonantes, ordenándolas según su modo de articulación. 

Las consonantes oclusivas se originan por un cierre -oclusión- en algún lugar del tracto vocal. Por tanto, la característica acústica durante esa fase es la ausencia de sonido. La oclusión (sorda o sonora), la presión de la columna de aire proveniente

Tema 11. Fonética y fonología de los pulmones la rompe, originando un ruido característico conocido como explosión. Ésta, acústicamente, se manifiesta como una barra vertical que ocupa más o menos todo el espacio frecuencial que se muestra en un sonograma convencional, y recibe el nombre de barra de explosión. 

Acústicamente, una consonante fricativa es una onda aperiódica. En el espectro, esa inarmonicidad se muestra como una mancha, sin las estriaciones ni los formantes característicos del sonido armónico.



Las africadas presentan, en primer lugar, la oclusión y la barra de explosión propias de las consonantes oclusivas. Después, aparece un momento fricativo, es decir, inarmónico. Para la discriminación del punto de articulación, vale lo dicho en los dos casos anteriores.



Acústicamente, las consonantes nasales se parecen mucho a las vocales: también poseen formantes bien definidos (aunque es cierto que no siempre se aprecian con claridad), pero observamos que son sonidos mucho más breves y con menor intensidad que las vocales. Su brevedad hace que presenten transiciones muy rápidas hacia los segmentos adyacentes. Justamente, la dirección de las transiciones, junto con su segundo formante, permite averiguar el punto de articulación de la nasal.



Las laterales, junto con las nasales y las aproximantes, presentan estructura formántica, aunque siempre con menor intensidad que las vocales. No obstante, las laterales poseen más intensidad que las nasales y las aproximantes. La transición de las laterales a las vocales adyacentes no es ni tan brusca como en las nasales ni tan suave como en las aproximantes. La diferente altura del F2 y las transiciones permiten distinguir el punto de articulación de las distintas laterales.



Las vibrantes se caracterizan por presentar periodos oclusivos (interrupciones de energía) muy breves, que corresponden a las pequeñas oclusiones producidas en el tracto vocal. Cada una de esas oclusiones da origen a su propia explosión, seguida de un periodo vocal, todo ello muy breve. Este ciclo descrito, seguida de un brevísimo momento vocálico puede producirse una sola vez o varias veces seguidas. En el primer caso, la vibrante es simple; en el segundo, la vibrante es múltiple.

Finalmente, para cerrar esta exposición, nos referiremos a los rasgos suprasegmentales, el acento y la entonación, que se superponen a los fonemas alófonos. Según Quilis, el acento pone de relieve una unidad lingüística superior al fonema (sílaba, morfema, palabra) para diferenciarla de otras unidades lingüísticas del mismo

Tema 11. Fonética y fonología nivel. Por lo tanto, el acento manifiesta un contraste entre unidades acentuadas e inacentuadas, despeñando tres funciones: 

Función contrastiva, sintagmáticamente.



Función distintiva, paradigmáticamente.



Función culminativa, agrupando alrededor de la unidad acentuada otras unidades inacentuadas. Por otro lado, cada texto (leído u oído) además de estar configurado por una serie

de fonemas y además acompañado por una serie de melodía (se modifica variando el tono de voz) llevando consigo matizaciones en el significado. Desde el punto de vista de la fonética es un rasgo significativo, ya que añade sentidos nuevos al texto. No es lo mismo decir: “Hoy es martes” que “¡Hoy es martes!” que “¿Hoy es martes?”. Los signos de puntuación dan sentido a la forma de la entonación. Podemos hablar de tres tipos de entonación básicos: Aserción (con un tonema horizontal), Interrogación (con un tonema ascendente) y Exclamación (con un tonema descendente). A modo de colofón de esta exposición, quiero señalar que la fonética y la fonología constituyen uno de los niveles en los que se divide el análisis lingüístico. Su buen conocimiento en sus distintas ramas tiene diferentes aplicaciones en el día a día de nuestra sociedad: 1) en la corrección fonética tanto de la propia lengua como en el proceso de adquisición de otras lenguas, lo cual se relaciona con un uso didáctico dentro del contexto del aula; 2) en la evaluación y rehabilitación de trastornos del habla y la audición, en una aplicación que entronca con la práctica clínico-logopédica; en la ingeniería lingüística a través de la síntesis y el reconocimiento automático de voces; 4) en el ámbito judicial puesto que los análisis de la fonética forense son una prueba importante de diversos procesos judiciales para identificar los rasgos acústicos de una persona. Todo ello, demuestra la utilidad de estas disciplinas.

· Jakobson, R., & Halle, M. Fundamentos del lenguaje. 1997 · Quilis, A.: Lengua española I, Madrid, UNED, 1999. · Id.: Principios de fonética y fonología españolas, Madrid, Arco libros, 1997 · id.: Tratado de fonética y fonología españolas, Madrid, Gredos, 1999 · Saussure, F. de: Curso de lingüística general