Tema 1 Histroria de La Educacion Especial

TEMA 1. HISTORIA DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL. SUBTEMA 1.1. ANTECEDENTES O PREHISTORIA. Para tener una comprensión global

Views 78 Downloads 7 File size 436KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TEMA 1. HISTORIA DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL.

SUBTEMA 1.1. ANTECEDENTES O PREHISTORIA.

Para tener una comprensión global de lo que es la Educación Especial, se debe analizar primeramente su desarrollo histórico. Conocer los antecedentes de ello permite comprender su evolución desde sus inicios hasta las épocas actuales.

La Educación Especial ha soportado, a lo largo de los siglos, diferentes tratos, actuaciones y definiciones dependiendo de cada periodo histórico del que se analice. Por muchos siglos los seres humanos han desarrollado la incertidumbre ante la presencia de una enfermedad o discapacidad que llevaba a una persona inocente al encarcelamiento e incluso hasta el asesinato.

Dentro de la historia de la Educación Especial hay una multitud de figuras importantes que han desarrollado diversas teorías para que finalmente, en el siglo XXI, podamos tomar en cuenta esta información para tratar a personas con alguna discapacidad física, psíquica o motórica.

La prehistoria de la Educación Especial (Edad Antigua) llega hasta finales del siglo XVIII. Este período está dominado por el pesimismo y el negativismo. También se aceptaba como práctica habitual el infanticidio cuando se observaba algún tipo de anomalía (sobre todo externa) en niños y niñas.

Las primeras referencias históricas sobre la educación especial se caracterizan por la ignorancia y el rechazo hacia las personas deficientes. Se recurre a razones de naturaleza demoníaca o divina para explicar la conducta anómala. Se consideraban personas poseídas por el demonio y otros espíritus.

El tratamiento de estas personas iba desde terapias físicas drásticas, a actos de fe o quema de brujas o exorcismos. Otras explicaciones son la de pérdida del alma, violación de un tabú o bien de un castigo divino.

SUBTEMA 1.2. ANTIGÜEDAD CLASICA (s. III a. C. – s. V d. C.) En la antigüedad las personas con ―deficiencia‖ tenían que sufrir el rechazo y la segregación por parte de la sociedad, e incluso creían que las causas de estas diferencias eran motivos de posibles posesiones demoniacas.

En la Antigua Grecia, sobretodo en Esparta y Atenas, se practicaban ritos de infanticidio. En Esparta las leyes permitían despeñar a los débiles y a los ―deformes‖ desde el Monte Taigeto y en Roma se permitía lo mismo. Estas matanzas solo se llevaban a cabo con los niños con deformaciones físicas, puesto que esto significaba que no iban a servir ni para trabajar ni para la guerra.

Si nos remontamos a la Antigüedad Clásica, el mal, la miseria, la enfermedad y todo aquello que escapaba a la libertad humana tenía un origen profético, diabólico o mítico. Frente a ello, la terapia de sortilegios, conjuros, magia, encantamientos o hechicerías se presentaba como alternativa para curar esos males y en casos extremos el abandono, el desprecio o la aniquilación formaban parte de la solución del problema.

SUBTEMA 1.2.1. EXPLICACIÓN CIENTIFICA.

Las personas con minusvalías físicas, psíquicas y motóricas, fueron el equivalente a algo maléfico, perverso y peligroso para la sociedad.

La medicina grecorromana fue la primera que trato de dar una explicación a las enfermedades psíquicas. Las investigaciones comenzaron pero no se tenían explicaciones realmente científicas de los trastornos que presentaban algunas personas.

La influencia religiosa era tan fuerte, que se pensaba que estos padecimientos eran debidos a fuerzas ocultas o por algún castigo de divinidad. Este pensamiento se ha mantenido durante muchos años, lo cual condena a muchas personas a vivir segregadas de la sociedad.

SUBTEMA

1.2.2.

EL

MODELO

BIOLOGICO-MEDICO:

PROCESOS

CORPORALES.

El inicio del modelo biológico-médico comenzó a establecerse con griegos y romanos. Se atribuía el comportamiento anómalo a procesos corporales.

La constatación de que, al margen de la eficacia de las actuaciones médicas muchas de las enfermedades generaban, como producto final, déficits en el funcionamiento del individuo, que le inhabilitaban para desempeñar una vida normal lo cual llevó al convencimiento de la necesidad de extender el modelo médico-biológico de enfermedad para abarcar dichos procesos. En este modelo el déficit o discapacidad adquiere las connotaciones del síntoma, siendo por lo tanto descrito como una desviación observable de la normalidad bio-médica de la estructura y función corporal/mental que surge como consecuencia de una enfermedad, trauma o lesión, y ante la que hay que poner en marcha medidas terapéuticas o compensatorias, generalmente de carácter individual.

Dadas las limitaciones del quehacer médico en aquella época para resolver o prevenir las consecuencias de la enfermedad, se plantea este modelo con el objetivo de adaptar al individuo con discapacidad a la sociedad.

SUBTEMA 1.2.2.1. HIPOCRATES.

Nació en el año 460 a. C. y murió en el año 380 a. C. Fue un médico de la Antigua Grecia y se considera como una de las figuras más destacadas de la historia de la medicina y muchos autores se refieren a él como el ―padre de la medicina‖ en reconocimiento a sus importantes y duraderas contribuciones a esta ciencia.

Entre las contribuciones de Hipócrates a la medicina (o de sus discípulos y escuela en general), está la clasificación de enfermedades en términos que aún se utilizan (enfermedades crónicas, por ejemplo, epidémicas, agudas, etc...), estudio de síntomas, detección del cáncer al pulmón, entre muchas otras cosas; se piensa fue el primero en realizar cirugías en la cavidad torácica, describió y estudió correctamente las hemorroides y otras enfermedades relacionados, señaló los métodos de cauterización, y otras prácticas que se siguen utilizando hasta la actualidad.

Una de las grandes aportaciones de este importante médico griego fue basar sus afirmaciones en la observación y descripción detallada de los hechos. Hipócrates se guiaba por la razón, observó los síntomas y los signos de las enfermedades con mucho detenimiento, y fue uno de los primeros en rechazar las supersticiones, leyendas y creencias populares que señalaban como causantes de las enfermedades a las fuerzas sobrenaturales o divinas y a pensar en que las enfermedades no tenían una explicación religiosa o sobrenatural.

La teoría de los Cuatro Humores (o líquidos en el cuerpo humano) empezó a desarrollarla Hipócrates

de

Cos,

cuando

analizando una

muestra

de

sangre descubrió que la parte roja de la sangre fresca era muy líquida, las partículas blancas de material mezcladas con la sangre eran lo que él denominó flemas, la espuma amarilla lo clasificó como Bilis Amarilla y la parte más densa la procesó con el nombre como Bilis Negra. Estos Humores, según él

y

posteriormente los filósofos griegos, podrían estar directamente relacionados con

las cuatro estaciones del año, es decir: Bilis Amarilla con el Verano; Bilis Negra con el Otoño, Flema con el Invierno y Sangre con la Primavera. Puesto que esa teoría de los Cuatro Humores se identificaba plenamente con la filosofía, de ahí se formó la idea de que los Cuatro Humores de los hombres tenían que estar perfectamente equilibrados con el fin de evitar todo tipo de enfermedades tanto del cuerpo

como

del

espíritu.

Una

vez

diagnosticado el Humor

que estaba

descompensado en el paciente se procedía a su curación. Un diagnóstico de epilepsia significaba que la flema bloqueaba los conductos respiratorios del enfermo y eso arrastraba al cuerpo a rebelarse mediante convulsiones con el único fin de desbloquear esos conductos obstruidos para que volviera a circular el aire. También que las manías o rarezas de la gente eran causadas por la Bilis que probablemente estaría en plena ebullición en el cerebro. La Bilis Negra fué añadida más tarde también como causante de la melancolía ya que por tratarse de una "toxina" lo mismo que envenenaba el cuerpo también envenenaba el cerebro

Se esforzó por poner la medicina y la asistencia sanitaria en manos de los hombres, en lugar de los dioses; luchó contra el aura supersticiosa, casi mítica, que rodeaba a las enfermedades mentales y en concreto a la epilepsia. Seria Hipócrates la primera persona que describiese el origen de la epilepsia declarándola una enfermedad natural que provenía del cerebro.

En el siglo V a. C., Hipócrates observó en soldados y gladiadores que las heridas por traumatismo craneoencefálico se asociaban con cierta frecuencia a ataques epilépticos, desconcertantemente similares a los que observaba en sus propios pacientes.

Hipócrates, por primera vez reconoció la lateralidad en la función cerebral, cuando describió un traumatismo como motivo para producir espasmos en la extremidad contralateral. En su intento de demostrar que no había nada "sagrado" acerca de la epilepsia, Hipócrates declaró que no había tratamiento para la enfermedad, pero no hay propuestas concretas se presentan en sus escritos.

SUBTEMA 1.2.2.2. GALEANO.

Médico y filósofo griego nacido en el año 130 d. C. en el seno de una familia adinerada. El pensamiento de Galeno ejerció una profunda influencia en la medicina practicada en el Imperio Bizantino, que se extendió con posterioridad a Oriente Medio, para acabar llegando a la Europa medieval, que pervivió hasta entrado el siglo XVII.

Educado como hombre de letras, a los dieciséis años Galeno decidió orientar su actividad al estudio de la medicina. Con este objeto viajó a Esmirna y finalmente a Alejandría, para regresar de nuevo a Pérgamo en el año 157, donde ejerció de médico de la tropa de gladiadores.

En el 162 Galeno se trasladó a Roma, donde pronto se hizo célebre por las curas practicadas a miembros de familias patricias que con anterioridad habían sido desahuciados, así como por el empleo de una elocuente retórica en discusiones de carácter público. Galeno fue médico de los emperadores Marco Aurelio, Cómodo y Septimio Severo, antes de volver de nuevo a Pérgamo, donde murió en el 216 d. C.

Influido por la doctrina hipocrática, Galeno sostuvo como tesis que la salud del individuo se basa en el equilibrio entre la sangre y una serie de humores conocidos como bilis amarilla, bilis negra y flema. Galeno fue pionero en la observación científica de los fenómenos fisiológicos, y practicó numerosas disecciones, que le permitieron identificar siete pares de nervios craneales, describir las válvulas del corazón, e incluso establecer las diferencias estructurales entre venas y arterias. Asimismo, Galeno logró demostrar que las arterias no transportaban aire, como entonces se creía, sino sangre. Autor de más de trescientas obras, en la actualidad se conservan de ellas, total o parcialmente, unas ciento cincuenta.

SUBTEMA 1.2.2.3. ASCLEPIADES.

Fue un médico griego, nacido en Prusa en el año 129 a. C. y desarrolló sus trabajos sobre medicina en Roma. Gran viajero desde su juventud, comenzó su carrera profesional como retórico en Roma, pero su mayor fama la alcanzaría ejerciendo la medicina.

Abiertamente en desacuerdo con la teoría hipocrática de los cuatro humores, desarrolló un cuerpo médico teórico basado en la teoría atomista de Demócrito. Según su teoría, la influencia de partículas invisibles (átomos) al atravesar los poros del cuerpo, serían la causa de las enfermedades, apuntando por primera vez algo parecido a una teoría microbiana. Sus tratamientos estaban orientados, entonces, a la recuperación de la armonía corporal perdida por la influencia de los átomos: dieta, masajes, baños, ejercicio, eméticos y sangrías, fundamentalmente. Recomendaba también el uso moderado del vino. Promovió un modelo de tratamiento para los enfermos mentales no reclusivo y basado en sus mismas propuestas terapéuticas anteriormente mencionadas.

Asclepiades pensaba que las enfermedades ocurren a causa de desequilibrios en la armonía natural del cuerpo humano. Su doctrina se fundaba sobre la existencia de partículas sólidas, de acuerdo a las ideas desarrolladas por Demócrito. Asclepiades, monitoreaba también el tratamiento de los desórdenes mentales recurriendo a métodos como dietas naturales y masajes (en efecto, fue el propulsor de la hidroterapia), evitando el aislamiento y la prisión.

SUBTEMA 1.2.2.4. MEDICINA TEORICA: LA NATURALEZA.

La medicina teórica (comenzó en la Grecia Clásica) explica el principio fundamental de la physis, es decir, que se basa en la naturaleza. La naturaleza es concebida como un cosmos (es decir, como un todo ordenado dotado de belleza)

y no un caos, y para que se dé esta organización cada cosa tiene que estar en su sitio dentro de ese orden para beneficio del ser mismo.

Desde el tiempo de la Grecia Clásica se ha pensado que los dos objetivos de la medicina son conservar la salud y curar las enfermedades. Sin embargo, no se debe olvidar que si la salud fuera un don garantizado la humanidad no se preocuparía por conservarla.

En las civilizaciones primitivas de la antigüedad, muchos conceptos en la medicina y las enfermedades han tenido un doble contenido, mágico-religioso y natural. El contenido mágico-religioso consiste en que se cree que las enfermedades son castigo de los dioses por pecados cometidos, o resultado de la entrada en el cuerpo del demonio o espíritus malignos, o de hechizos o brujerías, o finalmente de pérdida de parte del propio espíritu. Esto vale para las enfermedades internas, que no tienen alguna causa natural fácilmente perceptible. De acuerdo con este doble enfoque conceptual, los médicos primitivos llevaron o llevan a cabo una serie de procedimientos y emplearon una serie de recursos tales como ceremonias con ofrendas o ritos para prevenir la ira de los dioses (una especie de medicina preventiva) o calmarla (medicina curativa), magia, encantamientos, exorcismos, pasaje de algún animal por la superficie del cuerpo y/o apertura de su abdomen para observar sus vísceras.

El suministro de medicamentos naturales fue también muy visto en aquella época, ya sea con cocimientos de extractos de plantas o minerales para la curación de heridas, así como con bálsamos o emplastos para la reducción de fracturas o la fijación de cualquier miembro del cuerpo humano y deficiencias mentales con los llamados baños terapéuticos.

En la Grecia Clásica el culto a los dioses significó el más grande intento de fundir la religión con la vida natural. Esta última incluía una dieta equilibrada, masajes,

ejercicios físicos y la hidroterapia. Los baños con fines terapéuticos que se aplicaban durante esta época solían ser a base de agua fría.

En los restos arqueológicos hallados sobre la cultura griega se han encontrado instalaciones de baños, tanto públicos como privados, lo que confirma que el uso del agua y por lo tanto de la hidroterapia era corriente en la Antigua Grecia, ya bien en aplicaciones parciales o como baños completos.

Hipócrates fundó una escuela médica de gran importancia. Según Hipócrates el médico debía beneficiar al paciente o por lo menos no dañarle. Para él una misma enfermedad se debía tratar de modo diferente según el paciente, y era de vital importancia la experiencia, la personalidad y el trato humano para con los enfermos por parte del médico. Hipócrates consideraba la hidroterapia como un remedio terapéutico importante, aunque si no se empleaba adecuadamente podía ser perjudicial.

Para los romanos los baños representaban una medida de prevención de las enfermedades a la vez que reforzaba el organismo. Dispusieron de un gran número de instalaciones de baños públicos y privados, utilizados por el placer de bañarse, o bien como medio curativo.

Posteriormente fue Galeno, quien estudió la hidroterapia y explicó el modo correcto de tomar baños totales o parciales y duchas frías para aminorar problemas mentales en los pacientes que atendía.

FUENTES CONSULTADAS:

http://www.monografias.com/trabajos7/edes/edes.shtml http://www.upch.edu.pe/famed/rmh/6-1/v6n1e1.pdf http://es.wikipedia.org/wiki/Epilepsia http://www.iris-santenature.com/Hidroterapia.html http://filosofiabolivar-10.blogspot.mx/2008/04/la-physis-griega.html http://educacionespecial0002.blogspot.mx/2011/05/educacion-especial.html http://html.rincondelvago.com/historia-de-la-educacion-especial.html http://es.wikipedia.org/wiki/Asclep%C3%ADades_de_Bitinia http://dspace.unav.es/dspace/bitstream/10171/8053/1/Estudios%209.pdf http://paseandohistoria.blogspot.mx/2011/02/historia-de-la-epilepsia.html

EDAD MEDIA (s. V – s. XV) OSCURANTISMO PSIQUIÁTRICO La Edad Medida es un período histórico de la Civilización Occidental comprendido entre el siglo V y el siglo XV. Marca su inicio con la caída del imperio romano de Occidente (476), y su fin con la caída del Imperio Bizantino, o Romano de Oriente (1453), que coincide con la invención de la imprenta y el fin de la Guerra de los Cien Años. La educación durante la Edad Media, estaba vinculada directamente a la Iglesia católica. Dado a que los monjes sabían leer y escribir en latín se convirtieron en los guardianes del conocimiento durante este período de la historia. Como parte de la crianza de la nobleza, los niños que pertenecían a la realeza recibían educación sobre el protocolo de la corte, también aprendían a leer y a escribir, a luchar y a montar a caballo de parte de una serie de tutores de la Iglesia y la corte real. Los hijos de la clase baja o los campesinos no tenían oportunidad para recibir la educación como tal. A partir del siglo XII se establecieron escuelas en varios pueblos bajo la vigilancia de las autoridades locales. Estas escuelas sin embargo no diferían gran cosa de las de los conventos, pues se impartían contenidos religiosos. En la Edad Media Occidental, la consideración de la infancia, del pobre y del disminuido físico y psíquico proyecta un comportamiento plural que entremezcla situaciones de entidad pedagógica, sanitaria y asistencial abiertamente positivas con comportamientos de abandono y desprecios notables por las minusvalías físicas y psíquicas. La atención y el cuidado por el pobre y el desvalido formaron parte de las categorías más arraigadas y emblemáticas del mundo medieval. Los infanticidios existieron en cantidades importantes, existió el aborto, el abandono infantil, formación de grandes masas de vagabundos, incapacitados físicos, etc. A todo este elenco intentaba proteger la caridad y la asistencia social

de las numerosas cofradías y hospitales que surgieron a finales de la Edad Media. Sin embargo hubo un sector desafortunado de la cultura medieval, ya que no se supo afrontar con visión positiva esta situación, tales fueron el caso de ciertas enfermedades mentales y epilépticas, consideradas en muchos casos impuras, pecaminosas, diabólicas y despreciables. En este periodo, aquellos que de algún modo eran considerados anormales, eran olvidados, rechazados e incluso temidos. Se va configurando así un concepto de la anormalidad y del defecto que conduce al rechazo social, al temor y hasta la persecución, tanto por parte de los poderes civiles como religiosos, por confundirlos con locos, herejes, embrujados, delincuentes, vagos o maleantes. Esto lleva a que la iglesia intervenga de forma caritativa a esta situación, creando los primeros centros de beneficencia para asistir a los niños o personas en general que son abandonadas. En estos lugares los objetivos fueron meramente asistenciales, no educativos en un principio. A pesar de la importante labor de la iglesia en pro de los derechos humanos, aumenta el abandono de niños como parte de una consecuencia negativa ya que se empieza a penar el infanticidio (considerado como asesinato) lo que provoca estos abandonos o en algunos casos se fingía la muerte natural. Desde una perspectiva psiquiátrica, la Edad Media se caracterizó por un aumento de la enfermedad mental pero dicho tipo de enfermedad no fue reconocida como tal realmente, sino que los perturbados mentales fueron acusados de brujería. Esta teoría está basada en una serie de datos: las brujas a menudo confesaron haber llevado a cabo actos imposibles, tales como volar por el aire, lo cual puede ser interpretado como testimonios de esquizofrénicos; también se dice de ellos que participaban en orgías nocturnas, y esto se puede interpretar como la existencia de ninfómanos o psicópatas; el hecho de que se informara de que las brujas tenían zonas insensibles al dolor (marcas del diablo) en varias partes del cuerpo podría ser interpretado como casos de histeria. Por otra parte, los histéricos son altamente hipnotizables, lo cual podría explicar el control que el

hechicero principal ejercía sobre las brujas subordinadas en las orgías, lo que podría darse por procesos de sugestión en grupo. El hecho de que fueran capaces de resistir a las torturas sin experimentar dolor podría explicarse por la autohipnosis. Otro dato que apoyaría esta hipótesis es el hecho de que las brujas eran usualmente mujeres, las cuales podían concebir un ser vivo anormal. Al alimentar esta creencia contribuyeron sobremanera hechos de considerable trascendencia: por ejemplo en 1150 el Decreto de Graciano declaraba concretamente que ―todo ser humano concebido por concubinato es reo de impiedad y muerte y, por lo mismo, hijo de la ira‖. En consecuencia, los hijos nacidos fuera del matrimonio eran impuros, fruto de una relación pecaminosa y estaban estigmatizados por el mal. Idea de tremendas consecuencias, pues muchas enfermedades hereditarias arrastraron un sentimiento de impureza innata, depravación y culpa. Este sentimiento de culpa también se asoció a la magia y a las prácticas de brujería, condenadas abiertamente por la Inquisición, y consideradas por muchos orígenes de minusvalías físicas o psíquicas. Los monjes Johann Sprenger y Heinrich Kraemer, en su ensayo titulado Malleus Maleficarum (El martillo de las brujas), escrito en 1487, afirmaban que ―Cuando el paciente no encuentra alivio en los medicamentos, antes bien, empeora con ellos, la enfermedad es producto del demonio‖. Todo ello generó cierta aversión y en muchos casos inclemencia por los epilépticos y retrasados mentales. En Prusia las personas mentalmente afligidas fueron encarceladas durante el siglo XII; una ley prusiana decretaba: ―Si un hombre tiene a su cargo mujeres, hijos, hermanos, hermanas o domésticos afectados, o si él mismo está enfermo, se les abandonará a su propia suerte, y sería deseable que él mismo se quemase o diese muerte con fuego a la persona débil‖. En 1376, la ciudad de Hamburgo encerró a los afectados en una torre de la muralla, llamada la jaula de los idiotas. Un siglo más tarde, en 1497, el consejo de ciudadanos de Frankfurt-am-Main exigió que se apostasen guardianes para vigilar a los idiotas.

En 1199 Inocencio III creó la Santa Inquisición, que en un principio era el instrumento de persecución de la herejía, pero que ya en el siglo XIII comienza a perseguir además a brujos y magos. La concepción demonológica no surge del vacío, sino que es el resultado de la evolución a través de los siglos de numerosas tradiciones, sobre todo la religión judaica de los siglos II – I a. C., aunque también de las creencias precristianas, las creencias de religiones greco-romanas e incluso ciertos aspectos del idealismo platónico. Aunque la Iglesia creía en la brujería y en la magia, antes del siglo XI, más que animar a creer en supersticiones de brujería, se planteaban ciertas limitaciones. Por ejemplo, en el siglo VI, el Sínodo de Bracars condenó la idea de que el diablo podía controlar el tiempo. Más tarde, en el siglo X, el Canon Episcopal explícitamente consideraba como ilusoria la creencia pagana de que ciertas mujeres podían volar subidas en la espalda de los animales. Los individuos eran ocasionalmente castigados por practicar brujería maléfica pero no eran castigados por ocupar el estatus de brujo o hechicero. La noción de un pacto entre el brujo y el diablo no fue acentuada y, la idea de que las brujas formaban una organización satánica internacional no existía. Conforme la Iglesia católica se va sintiendo acosada por los movimientos cismáticos, el inicial clima de benevolencia se va transformando en actitudes inflexibles e intransigentes. Con el afán de consolidar su poder y su propia identidad, persiguió los movimientos discordantes y acabó por no diferenciar entre enfermedad mental, posesión y herejía y el destino de todos ellos acabó siendo el mismo. Con el término Inquisición se hace referencia a diversas instituciones creadas con el fin de suprimir la herejía – doctrina mantenida en oposición al dogma de cualquier iglesia –, dentro del seno de la Iglesia Católica. La Inquisición medieval, de la que derivarían todas las demás, fue fundada en 1184 en el sur de Francia para combatir la herejía de los cátaros o albigenses, pero tuvo poco efecto al no proporcionarse apenas medios.

Una última contribución de esta época fue un precedente de reconocimiento legal de las personas mentalmente retrasadas. Este reconocimiento se gestó con Eduardo II de Inglaterra, quien en 1324 sancionó que ―Su Majestad tomará a su cargo la custodia de las tierras de los idiotas de nacimiento, percibiendo sus beneficios sin devastarlas ni destruirlas, y subvendrá a las necesidades de los titulares. A medida que el retraso mental legalmente era reconocido, es lógico que surgiesen algunos intentos de medir la inteligencia. En el New Natura Brevium publicado en 1534, Sir Anthony Fitzherbert proponía un primitivo test de inteligencia: ―Y se dirá que es tonto o idiota de nacimiento, aquel individuo que sea incapaz de contar o numerar veinte peniques, de decir quién es su padre o su madre, como de saber su propia edad, de modo tal que aparente no poseer entendimiento o razón, ni para su beneficio ni en su detrimento. Pero si su entendimiento es tal que conoce y entiende las letras, y lee gracias a las enseñanzas o la formación de otro hombre, entonces no puede decirse que sea tonto o idiota natural‖. En 1591 Swineburne amplió el procedimiento, añadiendo pruebas como medir un metro de tejido y nombrar los días de la semana En conclusión la Edad media estuvo marcada por el oscurantismo, lo que hizo que el hombre tuviera un atraso cultural. Una edad en donde la libertad de expresión no era admitida y la iglesia era la única capaz de comunicar, siempre imponiendo la fe sobre la razón. Las personas no tenían permitido cuestionar los dogmas impuestos por la iglesia, que actuaban mas como un organismo regulador y de sometimiento. La Inquisición retoma las teorías demonológicas y con ello la tortura, sin embargo la iglesia defenderá la dignidad humana, consiguiendo acabar con el infanticidio y creando asilos e instituciones para recoger a los niños. Estos asilos tenían un carácter asistencial más que educativo. Lo más sobresaliente de este período es el virulento resurgir de la ancestral visión demonológica de la enfermedad mental y la pretensión de eliminar la concepción

física del campo de la medicina. Pero lo más destacado fue la intervención de la iglesia para cobijar a todas aquellas personas con un destino desafortunado.

FUENTES CONSULTADAS:

http://psiquiatrianet.wordpress.com/2009/11/03/los-enfermos-mentales-en-la-edadmedia/ http://labola.wordpress.com/2007/04/26/los-anormales-foucault-y-la-genealogiade-lo-monstruoso/ http://www.cienciapopular.com/n/Historia_y_Arqueologia/La_Santa_Inquisicion/La_ Santa_Inquisicion.php http://www.monografias.com/trabajos15/educacion-especial/educacionespecial.shtml http://www.ehowenespanol.com/educacion-ninos-durante-edad-mediainfo_198114/ http://www.e-torredebabel.com/pedagogia/educacion-en-la-edad-media.htm http://www.taringa.net/posts/apuntes-y-monografias/2205169/Resumen-CompletoEdad-Media.html

RENACIMIENTO (s. XVI – s. XVII) NATURALISMO PSIQUIÁTRICO Renacimiento es el nombre dado a un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa Occidental en los siglos XV y XVI. Sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes, aunque también se produjo una renovación en las ciencias, tanto naturales como humanas. Italia fue el lugar de nacimiento y desarrollo de este movimiento. El Renacimiento fue fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo. El nombre «renacimiento» se utilizó porque este movimiento retomaba ciertos elementos de la cultura clásica. El término se aplicó originariamente como una vuelta a los valores de la cultura grecolatina y a la contemplación libre de la naturaleza tras siglos de predominio de un tipo de mentalidad más rígida y dogmática establecida en la Europa de la Edad Media. Esta nueva etapa planteó una nueva forma de ver el mundo y al ser humano, con nuevos enfoques en los campos de las artes, la política y

las ciencias,

sustituyendo

el teocentrismo medieval

por

cierto antropocentrismo. En este sentido, el historiador y artista Giorgio Vasari (1511-1574) formuló una idea determinante: el nuevo nacimiento del arte antiguo (Rinascitá), que presuponía una marcada conciencia histórica individual, fenómeno completamente nuevo en la actitud espiritual del artista. De hecho, el Renacimiento rompió, conscientemente, con la tradición artística medieval, a la que calificó como un estilo de bárbaros, que más tarde recibirá el calificativo de Gótico. Sin embargo, los cambios tanto estéticos como en cuanto a la mentalidad fueron lentos y graduales. Desde una perspectiva de la evolución artística general de Europa, el Renacimiento significó una «ruptura» con la unidad estilística que hasta ese

momento había sido «supranacional». Sobre el significado del concepto de Renacimiento y sobre su cronología se ha discutido mucho; generalmente, con el término «humanismo» se indica el proceso innovador, inspirado en la Antigüedad clásica y en la consolidación de la importancia del hombre en la organización de las realidades histórica y natural que se aplicó en los siglos XV y XVI. El Renacimiento no fue un fenómeno unitario desde los puntos de vista cronológico y geográfico. Su ámbito se limitó a la cultura europea y a los territorios americanos recién descubiertos, a los que las novedades renacentistas llegaron tardíamente. Su desarrollo coincidió con el inicio de la Edad Moderna, marcada por la consolidación de los Estados europeos, los viajes transoceánicos que pusieron en contacto a Europa y América, la descomposición del feudalismo, el ascenso de la burguesía y la afirmación del capitalismo. Sin embargo, muchos de estos fenómenos rebasan por su magnitud y mayor extensión en el tiempo el ámbito renacentista. En este periodo existe una debilitación del poder de la iglesia debido al afianzamiento de la libertad de pensamiento y del estado por establecer el control social. Surge el nacimiento de los estados modernos. La medicina comienza a mostrar interés por los deficientes mentales. Y tendrán lugar las primeras experiencias educativas con personas discapacitadas (disminuidos sensoriales). En la Europa medieval a las personas con deformaciones físicas, amputaciones o discapacidades, podían ser socorridas pero nunca redimidas de su condición marginal, eran conducidas a la piedad o al horror y el rechazo; en el Renacimiento el sentir hacia ellos está en conflicto con el ideal clásico y orientado por el deseo de la regeneración del ser humano. Con respecto a las personas discapacitadas comenzó tímidamente un cambio de actitud, este cambio se reflejó cuando la sociedad comienza a reconocer que tiene responsabilidad ante esta población. En el siglo XV se funda la primera institución (asilo u orfanato) para atender a enfermos psíquicos y deficientes mentales.

Después del Renacimiento, durante los siglos XVII y XVIII, a quien tenía una discapacidad psíquica se le consideraba persona trastornada, que debía ser internada en orfanatos, manicomios, sin recibir ningún tipo de atención específica. Se les denominaba imbéciles, débiles mentales, diferentes, locos o locas. Bajo la protección del Absolutismo, los asilos pasan a manos del Estado, surgen hospitales reales y se van creando las condiciones, para que con la llegada de la Ilustración, se les asigne un nuevo puesto a los pobres y a los "inútiles". Durante el Renacimiento surgieron contribuciones muy importantes de diferentes personajes que se interesaron en ayudar e investigar algo más sobre aquellas personas afectadas sensorial y mentalmente. Louis Braille

nació el

4 de enero de 1809

en París, Francia fue un

profesor francés ciego, famoso por la invención del sistema de lectura para ciegos que lleva su apellido. A la edad de 5 años, Braille perdió la vista totalmente. Se infectó el ojo izquierdo tras un accidente en el taller de su padre al clavarse un punzón en el ojo izquierdo. La infección acabó por dañarle el ojo derecho también, provocándole una ceguera irreversible. Tras obtener una beca de estudios, en 1819 se trasladó a París, donde ingresó en el Instituto Nacional para Jóvenes Ciegos, institución en la que posteriormente ejerció como profesor. En este mismo centro conoció a Charles Barbier, inventor de un sistema de lectura para ciegos que Braille reformó y completó hasta convertirlo en el que iba a ser el sistema universal de lectura para los afectados de ceguera. Dicho

sistema,

llamado Braille en

honor

a

su

inventor,

consta

de

63 caracteres formados de uno a seis puntos y que al ser impresos en relieve en papel permiten la lectura mediante el tacto. Así mismo, los caracteres que integran el sistema, que Braille publicó en 1829 y 1837, están adaptados a la notación musical, lo cual facilita su comprensión. Enfermo de tuberculosis, falleció el 6 de enero de 1852, siendo enterrado en su localidad natal.

Una celda de braille consiste de seis puntos en relieve perceptibles al tacto. El sistema

Braille,

por

ser

originario

de Francia,

utilizó

muchos

símbolos

correspondientes a las 64 combinaciones de los seis puntos que lo originan, para representar acentos especiales correspondientes al francés. Al utilizarse en otros idiomas, las combinaciones de puntos braille cambian de significado. Por ejemplo, los puntos finales y signo de mayúscula cambian del español al inglés. Los ciegos tienen muy desarrollados los otros sentidos. Leen al tacto, moviendo la mano de izquierda a derecha por el texto marcado por puntos y guiones en relieve.

Valentin Haüy nacido el 13 de noviembre de 1745 en Saint-Just en Chaussée. Valentin Haüy abandona su pueblo natal, junto a su familia, en 1751 para radicarse en parís. Cursa estudios clásicos en la universidad de la Sorbona. Es un estudiante con dotes para los idiomas y practica el latín, el ruso, el griego y el hebreo. En 1771 nace en Valentin Haüy el deseo de ayudar a los ciegos, al verles sometidos a la vagancia en la feria de Saint Ovide. En 1785, utilizando sus propios recursos, funda la primera escuela gratuita y mixta para niños ciegos, en la calle Coquillière, en París. Utilizando caracteres en relieve y móviles, se hace cargo de la educación de François Lesueur, joven ciego que le fuera confiado por la sociedad filantrópica. Al aumentar la cantidad de alumnos, sociedad filantrópica decide alquilar, esta vez con sus propios fondos, una casa situada en la calle Notre-Dame-Des-Victoires. Allí se instala la institución para niños ciegos, en febrero de 1786. En 1786 Valentin Haüy explica su método en el libro titulado: "Ensayo sobre la educación de los ciegos, o exposición de los diferentes medios corroborados por la experiencia para darles la posibilidad de leer, mediante el tacto, de imprimir libros, y de ejecutar las diferentes tareas exigidas por un oficio".

El documento, impreso por la institución para niños ciegos, es dedicado al rey de Francia, Luis XVI, y presentado en la sesión organizada a tal efecto el 26 de diciembre de 1786, en Versalles. Por decreto de la asamblea constituyente del 28 de julio de 1791, se reconoce el carácter nacional de la institución para jóvenes ciegos, y se ponen a disposición de los ciegos de nacimiento y los sordomudos, los locales del convento de los celestinos. La escuela conjunta se coloca bajo la autoridad del ministerio de relaciones interiores, encargado en aquella época de la instrucción pública. Se designan 19 personas, entre las cuales se encuentran 8 repetidores ciegos, para

atender

a

30

alumnos.

Valentin haüy, designado institutor principal, es testigo de la evolución de su escuela, transformada en establecimiento público en el que se imparte una enseñanza

general,

musical

y

profesional.

Sin embargo, la agrupación bajo un mismo techo de organismos de diferente índole será fuente de conflictos entre Valentin Haüy y el institutor principal del instituto

para

sordomudos

de

París.

Por decreto del 28 de julio de 1795, durante el período conocido como "La Convención" el gobierno ordena la reorganización de la escuela, dando prioridad a la enseñanza profesional. Se transfiere a los locales del hogar para niñas "Sainte Catherine", en el número 34 de la calle Saint Denis, cruce con la calle lombards, y pasa

a

ser

el

"instituto

nacional

de

trabajadores

ciegos".

Aunque el principal objetivo sea formar al alumno para ejercer un oficio Valentin Haüy no menosprecia la enseñaza general, ni la impresión en relieve, ni las clases de música impartidas por los repetidores. Valentin Haüy se mantiene fiel a su proyecto.

En octubre de 1800, debido a las dificultades financieras del instituto, el gobierno decide adscribirlo a un hospicio denominado "Quinze-Vingts". El instituto pierde su carácter educativo, impartiendo sólo dos horas de enseñanza diarias y sus alumnos

pasan

el

día

hilando

en

una

manufactura

de

lencería.

Valentin Haüy no puede tolerar esa situación y prefiere marcharse del instituto. El 12

de

febrero

de

1802

es

jubilado

anticipadamente,

por

decreto.

En 1806, el emperador de Rusia solicita sus servicios en San Petersburgo. En agosto de 1806 funda la escuela para ciegos de Berlín, y en 1808 la de San Petersburgo.

Hasta 1817 se queda en Rusia, en donde se encarga de la educación de alumnos ciegos y sordomudos. A su regreso a Francia, solicita al Rey Luis XVIII su reincorporación como director titular del instituto; pero todo será en vano. Volverá a ver su escuela el 21 de agosto de 1821. Valentin Haüy morirá 7 meses después, el 18 de marzo de 1822.

Fray Pedro

Ponce

de

León fue

un pedagogo, logopeda y monje benedictino español nacido a principios del siglo XVI en la localidad leonesa de Sahagún. Murió el 29 de agosto del año 1584. Fue responsable

de

la

educación

de

varios

niños sordos en

el

monasterio burgalés de San Salvador de Oña. Aunque generalmente se le conoce como el primer educador de sordos del mundo. Su método se conoce con certeza sólo a partir del hallazgo, en 1986 y en el Archivo Histórico Nacional de Madrid, de un manuscrito suyo donde relata los rudimentos del mismo. Antes, todo eran especulaciones acerca de que si su método era oral, o si fue plagiado y publicado por Juan de Pablo Bonet y Manuel Ramírez de Carrión, teorías éstas acreditadas como falsas o improbadas, pues no consta acreditado que Ponce de León enseñara a hablar: solamente está

documentado que, primeramente, enseñaba a sus alumnos a escribir mientras les señalaba con el dedo índice de la mano derecha las letras figuradas en su mano izquierda (alfabeto bimanual) y luego los objetos identificados o rotulados con su respectivo nombre; después, les hacía repetir manualmente y por escrito, por este orden, las palabras que correspondían a los objetos. Hoy en día existen muchos colegios e instituciones relacionadas con la educación especial, especialmente en España e Iberoamérica, que reciben el nombre de este benedictino. En conclusión, el renacimiento fue una

época de florecimiento, como

manifestaciones artísticas y culturales sin dejan de lado la educación para aquellas personas minusválidas de la sociedad. En esta época ya se generaron nuevos conceptos para reconocer algunas de las enfermedades mentales de muchas personas, además con el surgimiento del estado democrático se protegieron algunas garantías individuales de aquellas personas. Se integraron a la sociedad con el surgimiento de escuelas especiales y se les apoyo con diferentes métodos que algunos investigadores y grandes autores realizaron para apoyar la causa que les aquejaba.

FUENTES CONSULTADAS: http://www.monografias.com/trabajos55/la-discapacidad-en-la-historia/ladiscapacidad-en-la-historia2.shtml#ixzz2jT2j5U74 http://www.fundacionrepsol.com/sites/default/files/Manual_universidad_incluyente. pdf https://www.google.com.mx/?gws_rd=cr&ei=X5l0UvAqhJLIAfSQgfgD#q=el+renaci miento+naturalismo+psiquiatrico http://es.wikipedia.org/wiki/Renacimiento https://www.google.com.mx/?gws_rd=cr&ei=pp0UvLzHKLlyAH_r4D4Dg#q=valenti n+hauy+biografia

La Revolución industrial fue un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX, en el que Gran Bretaña en primer lugar,1 y el resto de Europa continental después, sufren el mayor conjunto de transformaciones socioeconómicas, tecnológicas y culturales de la historia de la humanidad. La economía basada en el trabajo manual fue reemplazada por otra dominada por la industria y la manufactura. La Revolución comenzó con la mecanización de las industrias textiles y el desarrollo de los procesos del hierro. La expansión del comercio fue favorecida por la mejora de las rutas de transportes y posteriormente por el nacimiento del ferrocarril. Las innovaciones tecnológicas más importantes fueron la máquina de vapor y la denominada Spinning Jenny, una potente máquina relacionada con la industria textil. Estas nuevas máquinas favorecieron enormes incrementos en la capacidad de producción. La producción y desarrollo de nuevos modelos de maquinaria en las dos primeras décadas del siglo XIX facilitó la manufactura en otras industrias e incrementó también su producción. Así es que en la Revolución industrial se aumenta la cantidad de productos y se disminuye el tiempo en el que estos se realizan, dando paso a la producción en serie, ya que se simplifican tareas complejas en varias operaciones simples que pueda realizar cualquier obrero sin necesidad de que sea mano de obra cualificada, y de este modo bajar costos en producción y elevar la cantidad de unidades producidas bajo el mismo costo fijo. La Revolución industrial estuvo dividida en dos etapas: la primera del año 1750 hasta 1840, y la segunda de 1880 hasta 1914. Todos estos cambios trajeron consigo consecuencias tales como: 1. Demográficas: Traspaso de la población del campo a la ciudad (éxodo rural) — Migraciones internacionales — Crecimiento sostenido de la población — Grandes diferencias entre los pueblos — Independencia económica

2. Económicas: Producción en serie — Desarrollo del capitalismo — Aparición de las grandes empresas (Sistema fabril) — Intercambios desiguales 3. Sociales: Nace el proletariado — Nace la Cuestión social 4. Ambientales: Deterioro del ambiente y degradación del paisaje — Explotación irracional de la tierra. La locomotora de vapor fue un modo de transporte surgido durante la Revolución Industrial. A mediados del siglo XIX, en Inglaterra se realizaron una serie de transformaciones que hoy conocemos como Revolución industrial dentro de las cuales las más relevantes fueron: 

La aplicación de la ciencia y tecnología permitió el invento de máquinas que mejoraban los procesos productivos.



La despersonalización de las relaciones de trabajo: se pasa desde el taller familiar a la fábrica.



El uso de nuevas fuentes energéticas, como el carbón y el vapor.



La revolución en el transporte: ferrocarriles y barco de vapor.



El surgimiento del proletariado urbano.

Con la Revolución Industrial y la emergencia de la burguesía disminuye drásticamente la necesidad de mano de obra infantil y, por tanto, muchos niños dejan de tener que ir a trabajar y les quedan ―demasiadas horas de ocio‖ que deben ocupar con alguna actividad. De ahí que la necesidad de escolarizarlos se convierta en un objetivo primordial. Por otro lado, los cambios en la vida social (la emergencia de ciudades) y familiar (la vida en las casas y los cambios en su distribución) promueven un contacto más estrecho entre padres e hijos. La revolución ayudó permitiendo entre otras cosas que más personas pudieran estudiar gracias al avance de nuevas tecnologías y aportes en historia, geografía, biología, química, etc. pero no tuvo un verdadero impacto en la educación sino hasta principios del siglo xx cuando el acceso a la educación mediante estas tecnologías se hizo posible.

El proceso de industrialización europeo se apoya en transformaciones estructurales de la economía, reflejadas en el progresivo tránsito de excedentes, mano de obra y recursos naturales, desde la agricultura a la industria. Pero el crecimiento económico queda condicionado por la calidad de los factores de producción. En el caso del input laboral, estos cambios incluyen cierto tipo de "ajustes" necesarios para desempeñar un trabajo, que incluyen la alfabetización de los trabajadores y su formación en el puesto de trabajo para desempeñarse con calidad. Con esto se establece una perspectiva histórica de la alfabetización al comienzo de la modernidad. Los conocimientos y habilidades intelectuales configuran el núcleo del desarrollo económico en este periodo.

La segunda Revolución Industrial, se inicia una vez superada la primera mitad del siglo XIX para continuar hasta bien entrado el siglo XX. Se basa en nuevos tipos de energía, como la eléctrica o la derivada de los productos extraídos del petróleo, y la aplicación de la química orgánica. Conjunto de innovaciones, que requieren, desde el punto de vista de la ciencia aplicada y del desarrollo tecnológico, niveles culturales y educativos diferentes y más elevados que los propios de la primera Revolución Industrial. Estos avances característicos de la segunda, se apoyaban mucho más que las innovaciones técnicas anteriores en la aplicación de la ciencia a los procesos industriales.

En la segunda Revolución Industrial era más avanzada la tecnología que necesitaban las empresas textiles y mecánicas de la primera, y con ello requería un mayor esfuerzo de investigación, así que se hizo la difusión de la educación secundaria y superior universitaria en la clase alta.

Con la Revolución Industrial hay una serie de transformaciones estructurales de la economía y de la organización social. Existe una fuerte expansión demográfica, la gente del medio rural tenía que emigrar al medio urbano, también hay un aumento de la situaciones de marginación e inadaptación social. En esta etapa también se establece la obligatoriedad de la enseñanza y se comienza a dar un trato mejor a

los deficientes sensoriales que a los discapacitados o deficientes. Todos estos fenómenos propiciaron el surgimiento y desarrollo de un sistema de Educación Especial paralelo al sistema de educación general.

La discapacidad sensorial corresponde a las personas con deficiencias visuales, con sordera o algún otro tipo de individuo que presenta problemas con su lenguaje y el resto de las deficiencias se caracterizan por pérdidas o anomalías que pueden ser innatas o adquiridas, permanentes o temporales. Una persona puede tener más de una deficiencia, que también pueden ser en función física, mental e intelectual.

El avance en el conocimiento de las causas de algunas deficiencias rompe concepciones de incurabilidad y modifica actitudes de temor y creencias sobrenaturales. Sin embrago, en las escuelas especiales de este periodo se favoreció mas a los discapacitados sensoriales que al resto de las personas con alguna deficiencia ya que le daban más posibilidades de aprender a una persona sorda, ciega o muda que a un discapacitado mental. Se empieza a defender la necesidad educativa de estas últimas personas mencionadas, pero aun no de forma ordinaria sino en centros separados y específicos para ellos, creando un sistema educativo paralelo ordinario.

La propia escuela estableció nuevas diferencias entre los que alcanzaban el nivel que se considera y todas las personas, no solo los deficientes, sino también las personas que tienen dificultades para realizar aquellos aprendizajes que plantea la escuela. En consecuencia el término ―anormal‖ se extiende más allá de las deficiencias. En la implementación de esta forma de educación se persiguió situar a cada alumno en el nivel educativo adecuado y formar grupos lo más homogéneos posibles.

Con esta estructura educativa fue necesario adoptar soluciones para debatir quienes entraban a los grupos de ―anormales‖, ―débiles‖ o ―retrasados‖ y

―normales‖. Con ello se dio pie a diversos diagnósticos de escala métrica de inteligencia y se desvinculan los análisis de diagnósticos médicos por que no había proliferación en este campo sino fue hasta principios del siglo XIX que se incursiono en ámbitos más científicos.

En este período la ampliación de estudios en Psiquiatría, Neurología y Pedagogía se dieron principalmente en Alemania. Una de las aportaciones más importantes y más duraderas a la educación especial de niños con retraso mental o dificultades del aprendizaje fueron las pruebas diagnósticas científicas que daban pautas de tratamientos para los trastornos.

Philippe Pinel fue un médico francés dedicado al estudio y tratamiento de las enfermedades mentales. Pertenece al grupo de pensadores que constituyeron la clínica médica como observación y análisis sistemático de los fenómenos perceptibles de la enfermedad. Es a partir de esta rigurosidad en el plano del método que establece la primera clasificación de enfermedades mentales, teniendo sus ideas gran repercusión posterior.

Nació en Jonquières, Francia, el 20 de abril de 1745. Hijo de un médico cirujano, ingresó en el internado de los religiosos del Oratorio de Lavaur, donde estudió latín y religión. Recibió órdenes menores y durante un tiempo enseñó teología, pero pronto colgó la sotana para estudiar medicina en Toulouse, donde se doctoró a los 28 años de edad.

Prosiguió sus estudios médicos en Montpellier y en 1778 viajó a París con la ilusión y esperanza de hacer carrera. Pero sus inicios fueron bastante más duros de lo que pensaba. En la ciudad de Sena sobrevivió impartiendo lecciones particulares de matemáticas y redactando y traduciendo circunstancialmente artículos médicos.

Su actividad periodística le llevó a dirigir en 1784 la Gazette de Santé. Dos años después empezó a tratar a algunos enfermos mentales en el manicomio del doctor Belhomme reservado a pacientes adinerados. En 1789 participó en la Revolución francesa, aunque se distanció de toda actividad política para mejorar el trato de los enfermos mentales.

En 1793 fue nombrado médico del manicomio de Bicêtre, donde prestó gran atención a las prácticas de Jean-Baptiste Pussin, que defendía el tratamiento moral de los locos. Tanto Pussin como Pinel fueron personas caritativas y benévolas con los enfermos, de voluntad enérgica y excelentes observadores.

Pinel decidió humanizar el tratamiento de los alienados, que era como se conocía en aquella época a los locos. Pidió autorización para suprimir las cadenas que sujetaban a los internos, las sangrías, las purgas y los tratamientos inútiles que sólo servían para debilitar a los enfermos. En un principio, esa autorización le fue denegada pero la consiguió más tarde. Fue entonces cuando introdujo una perspectiva psicológica y comenzó a hacer estudios clínicos objetivos.

Durante la última fase de la Revolución Francesa fue nombrado profesor adjunto de Física Médica y de Higiene en la nueva Escuela de Salud de París y posteriormente ocupó la cátedra de Patología interna.

En 1795 fue nombrado médico jefe de la Salpêtrière, cargo que ocupó hasta su muerte. Sus tratamientos constituyeron el primer paso hacia la psicoterapia individual.

En 1798, Pinel escribió el Método del análisis aplicado a la medicina, en la que estableció los fundamentos del diagnóstico psiquiátrico moderno, al vincular el método analítico con la tradición hipocrática.

En su obra Tratado de la Insanía (1801), clasificó las enfermedades mentales en cuatro tipos: manía, melancolía, idiocia (idiotez) y demencia, explicando su origen por la herencia y las influencias ambientales. Con la obra de Pinel y sus seguidores, la psiquiatría sustituyó la especulación por la observación empírica. 

La manía (delirio generalizado con agitación).



La melancolía simple (delirio parcial).



La idiocia (perturbación total de las funciones intelectuales).



La demencia (debilitamiento intelectual generalizado).

Pinel consideraba estas dolencias como un desarreglo de las facultades cerebrales que podía deberse a causas físicas o directamente cerebrales; y causas morales, entre las que se encuentran las pasiones intensas y fuertemente contrariadas o prolongadas y los excesos de todo tipo.

Pinel demostró que en el paciente alienado persisten trazas de razón que permiten restablecer, en una especie de alianza terapéutica, el diálogo interrumpido por la locura, y se interesó por la reglamentación de la institución hospitalaria psiquiátrica.

También demostró la importancia de las relaciones con el ambiente familiar, el medio o los otros enfermos en el desencadenamiento, la persistencia y el agravamiento de la enfermedad mental. Hizo hincapié en la disciplina, la regulación de la vida de los enfermos, su clasificación rigurosa y el aislamiento de los más peligrosos. Insistió en la necesidad de que el médico participase en la administración hospitalaria.

Napoleón le condecoró en 1805 con la Legión de Honor y le nombró Médico Consultor del Emperador, 21 años más tarde murió en París el 25 de octubre de 1826.

FUENTES CONSULTADAS http://es.wikipedia.org/wiki/Philippe_Pinel http://www.rtve.es/noticias/20110520/philippe-pinel-las-bases-del-diagnosticopsiquiatrico-moderno/433802.shtml http://www.psicomundo.org/otros/pinel.htm http://eprints.ucm.es/8708/1/T30801.pdf http://www.educacionespecial.sep.gob.mx/pdf/publicaciones/ProgNal.pdf http://educacion.practicopedia.lainformacion.com/geografia-e-historia/como-fue-larevolucion-industrial-2381

TEMA 2. PRINCIPIOS ONTOLOGICOS PARA EL TRATAMIENTO MEDICO-PEDAGOGICO. Para comprender que son los principios ontológicos es preciso comprender que es la ontología. La ontología es aquello que estudia el ser, el interés por estudiar el ser se origina en la historia de la filosofía, cuando esta surge de la necesidad de dar explicaciones racionales, no mitológicas a los fenómenos del mundo físico. También debemos recordar que el carácter universal de la filosofía, tuvo su origen en la necesidad de un conocimiento valido a todo fenómeno y en las deficiencias de los conceptos inicialmente desarrollados. Es por esto que muchos pensadores se dedicaron a reflexionar sobre cuál podría ser el fundamento del mundo físico.

Al observar a los objetos que percibimos en el mundo físico nos damos cuenta que existen objetos líquidos, sólidos o gaseosos, que algunos se componen de materia inerte, como la piedra, y otros, de materia viva. Es así como se encuentran diferentes elementos físicos, pero la razón exige pensar en un solo elemento constitutivo de los demás.

Dicho elemento fue propuesto por algunos pensadores en especial por Parménides, quien suponía que la razón se llega a lo universal, confiable e inmutable. Parménides encontró algo común e indispensable a todo objeto: que cualquier elemento natural antes de tener alguna característica específica, tiene una sin la cual no existiría, la de Ser, este ser es un elemento fundamental y no una característica que tienen las cosas. Desde entonces se constituye a la Ontología como Ontos = Ser ,y logos= estudio, en este caso lo real es igual al ser, y el ser es igual al fundamento de toda realidad.

Las propiedades del ser son aquellas características o aspectos inteligibles que le podemos aplicar o predicar a todo lo que es, por el mismo hecho de ser, estas se deducen de nuestra inteligencia comparando el ser con sus aspectos, captamos ciertas relaciones que el ser posee, y que nuestra mente descubre, por lo que

deducimos, que los atributos o propiedades del ser son aquellas relaciones fundamentales, que afectan a todo ser en cuanto es ser. De estas características, se derivan los principios, dichos principios son un juicio o afirmación que nos sirven de punto de partida para otros conocimientos, que por tanto nos sirve de instrumento para conocer algo que nos es menos claro. Los principios son absolutos, necesarios, y universales. Absolutos por lo expuesto anteriormente, necesarios por que se deducen de los atributos necesarios del ser, y universales porque valen para todo ser, porque son deducidos del ser en cuanto ser (lo que incluye

al

Los

principios

ser

ontológicos

son

humano).

los

siguientes:

a) El principio de identidad afirma que ―todo ente es idéntico a sí mismo‖. Con esto no se dice que todo ente sea ―igual‖ a sí mismo, porque no es lo mismo la identidad que la igualdad. En efecto, 2 + 2 es igual a 4, pero no idéntico a 4; mientras que 2 + 2 es idéntico a 2 + 2, y 4 es idéntico a 4. Pues la palabra ―identidad‖ deriva del vocablo latino ídem, que quiere decir ―lo mismo‖, de manera que

―identidad‖

significa

―mismidad‖.

Por tanto, si entre dos entes no se encuentra diferencia ninguna, no se tratará de dos entes, sino de uno solo; es éste el llamado principio de la identidad de los indiscernibles

(indistinguibles),

enunciado

por

Leibniz

(1646-1716).

b) El principio de contradicción sostiene que ―ningún ente puede ser al mismo tiempo „P‟ y „no-P‟ ―. Con la letra ―P‖ se simboliza cualquier predicado posible (como, por ejemplo, ―papel‖, o ―cenizas‖, o ―justicia‖, etc.), y con ―no-P‖ su negación (es decir, todo lo que no sea papel, o todo lo que no sea cenizas, o todo lo que no sea justicia, respectivamente). El principio señala entonces que ningún ente puede ser al mismo tiempo, por ejemplo, "papel y no-papel"; si bien ello puede ocurrir en tiempos distintos, porque si se quema la hoja de papel, éste deja de

ser

papel,

y

se

convierte

en

cenizas

(no-papel).

c) El principio de tercero excluido dice que "todo ente tiene que ser necesariamente 'P' o 'no-P' ". Para retomar el ejemplo anterior: todo ente tiene que ser papel o no-papel (entendiendo por "no-papel" todos los infinitos entes que haya, menos el papel); porque, en efecto, si se trata de cenizas, será no-papel; si se trata de un ángel, será no-papel, etc. Como forzosamente tiene que tratarse de una de las dos posibilidades -o P o no-P-, excluyéndose absolutamente una tercera,

por

ello

el

principio

se

llama

de

"tercero

excluido".

d) El principio de razón suficiente, o simplemente principio de razón (o del fundamento), conocido también como principio de Leibniz, porque este filósofo lo enunció por primera vez, afirma que "todo tiene su razón o fundamento"; o, dicho negativamente, que no hay nada porque sí. El hecho de que el lector esté leyendo estas líneas, tiene su razón, su fundamento. El principio sostiene que no puede haber nada absolutamente que no tenga su respectivo fundamento; no sostiene, ni mucho menos, que se conozca ese fundamento, porque en efecto ocurre muchísimas veces que se desconoce el fundamento o razón de tal o cual ente. No se sabe, por ejemplo, la causa de una cierta enfermedad, como el glaucoma, pero ello no significa que no tenga su fundamento; casos como éste no hablan contra el principio de razón, sino más bien contra nuestra capacidad para penetrar en las cosas y determinar sus respectivas razones.

Pasamos ya al siglo XIX, cuando los deficientes mentales van a recibir un auténtico tratamiento médico-pedagógico porque ya se les identifica como tales. En esta época se hicieron grandes avances en la comprensión de deficiencia mental y en la identificación de formas clínicas asociadas al estudio de un porqué de tal fenómeno. En este tienen lugar el nacimiento de la educación especial propiamente dicha y la aparición de los precursores de la misma. Sin embargo, las condiciones de vida de los deficientes mentales eran muy semejantes a las del siglo anterior y la situación de las instituciones alarmantes, incluido el asilo de anormales fundado por el médico suizo Guggenbul cerca de Interlaken (Suiza). De

ahí el esfuerzo de Pinel (1745-1826) y el también psiquiatra Esquirol (1772-1840) por mejorar las condiciones de la institución. Esquirol trata de separar los enfermos mentales de los deficientes mentales, de diferenciar la amencia de la demencia e incluso de distinguir dos niveles de retraso mental: la imbecilidad y la idiocia con toda una serie de niveles intermedios. Posteriormente colabora en esta tarea el entonces joven médico del Instituto de Sordomudos Tirad. Su legado pedagógico está contenido en la obra ―El niño salvaje‖, producto de la observación y el tratamiento llevado a cabo con Víctor, el niño salvaje que había aparecido en los bosques del Aveyron (Lane, 1984). Con él trabajaba a través de actividades minuciosamente concebidas para el desarrollo de las funciones sensoriales, intelectuales y afectivas. Sus investigaciones educativas tuvieron gran influencia sobre los trabajos medico-pedagógicos intentados en el transcurso del siglo XIX.

Es importante resaltar que las condiciones de vida de las personas deficientes mejorarían en la segunda mitad del siglo, de forma particular por obra de Seguin (1812-1880). Se trata de la más alta autoridad en la materia de la época para quien el idiota típico es un individuo que nada sabe, nada piensa y nada desea y que llega al sumo de la incapacidad; pero que siempre es susceptible de mejorar a través de la educación. Intenta hacer una clasificación según el grado de afección en el retraso. Fue efectivamente Seguin el auténtico reformador de las instituciones para retrasados mentales a las que dedicó toda su vida, puesto que siempre confió en que los idiotas eran educables. Estudió Medicina, recibió clases de Itard (1774-1838) y estableció con el psiquiatra Esquirol la primera colaboración médico-pedagógica. Gracias a su método fisiológico para débiles mentales aplicado en las escuelas que él fundaba se decidieron en Europa y América a emprender la educación de los deficientes mentales. En el libro titulado La idiocia y su tratamientos fisiológicos publicado en el año 1866 es donde pone de manifiesto la relación existente entre actividad sensorial y los nivel de pensamiento, y donde presenta programas para el aprendizaje de la percepción, imitación,

coordinación,

memoria

y

generalización.

Elaboró

métodos

de

diagnóstico y tratamiento sobre la base de la observación del niño, insistiendo en el valor del juego y la interacción activa del medio.

Fue hasta el siglo XIX cuando los deficientes mentales reciben un autentico tratamiento médico-pedagógico, con esto se realizo un gran avance en la comprensión del atraso mental y en la identificación de formas clínicas asociadas.

Después de un siglo Decroly (1871-1922), a través de las investigaciones y estudios sobre los niños anormales, se asentaron lentamente los principios básicos de la Pedagogía Terapéutica (finales s. XIX, principios s. XX). Surge como una pedagogía interesada por la educación de los deficientes. Estos estudios se inician en España en los albores del siglo XX por obra de Francisco Pereira, quien promueve las primeras publicaciones, las primeras instituciones y los primeros organismos que ponen en marcha el proceso histórico en este ámbito. Decroly fundó en 1901 un instituto para niños anormales. En el año de 1920 se establece el Patronato Nacional de Sordomudos, Ciegos y Anormales y posteriormente en el año 1925 de la Escuela Nacional de Anormales. En este momento se dan avances notables en cuanto a la actitud de la población, que pasa a considerar a las personas disminuidas como personas educables y en cuanto a la intervención interdisciplinar que incide a nivel medico-psicopedagógico y de asistencia social. En la década de los treinta la educación especial para niños física y mentalmente disminuidos ha superado el estado experimental y todos reciben la educación que les corresponde. En esta línea podemos encontrar toda una planificación educativa en la que se parte de la detección precoz y el diagnóstico precoz, de la identificación de las necesidades y la planificación de las respuestas a esas necesidades, de la forma individualizada de intervenir a la forma socializada de enfocar el final de la educación, preparando para una tarea laboral y una inserción en la comunidad.

En España, por una parte, se crea en el año de 1935 el Patronato de Educación Especial para la infancia Anormal; por otra parte, surge la Organización Nacional de Ciegos, creada en el año 1938, uno de cuyos objetivos principales es la formación de los niños y jóvenes deficientes visuales. La educación especial obtuvo carta de naturaleza y pasó a ser un elemento imprescindible del escenario pedagógico. En general en Europa, en EE UU y en todos los países, los pedagogos, los psicólogos y los psiquiatras han unido sus esfuerzos para mejorar la situación del niño deficiente o delincuente. Se ha dado importancia a la educación sensorial y motora y se ha encaminado toda acción a la búsqueda de una vida social normal. A estas alturas del siglo XX y desde el principio de siglo ya ha empezado a tomar cuerpo la Pedagogía Terapéutica desde diferentes ámbitos (Sánchez, 1991). Por un lado, los problemas de delincuencia, marginación e inadaptación, generados por los grandes problemas sociales derivados de la revolución industrial. Por otro lado, la aparente deficiencia mental más o menos detectada como consecuencia del establecimiento de la obligatoriedad de la enseñanza. Y, por último, todo el colectivo de deficientes mentales y sensoriales, ciegos y sordos, para los que existían instituciones especiales. Con la Revolución Industrial hay una serie de transformaciones estructurales de la economía y de la organización social. Existe una fuerte expansión demográfica, la gente del medio rural tenía que emigrar al medio urbano, también hay un aumento de la situaciones de marginación e inadaptación social. En esta etapa también se establece la obligatoriedad de la enseñanza y se comienza a dar un trato mejor a los deficientes sensoriales que a los discapacitados o deficientes. Todos estos fenómenos propiciaron el surgimiento y desarrollo de un sistema de Educación Especial paralelo al sistema de educación general. La educación especial se ofrece con un doble objetivo: la formación de la personalidad y la integración social. Es decir, el equilibrio emocional y la adaptación social ocupan un primer lugar, quedando la instrucción relegada a un segundo plano. De esta manera, son temas claves en educación especial la

problemática familiar la educación en las áreas de la autonomía, la comunicación, la socialización y la ocupación y todo lo que contribuya a lograr la autonomía personal y la integración laboral y social en el seno de la comunidad.

FUENTES DE CONSULTA

http://filosofia11-1.wikispaces.com/Principios+Ontol%C3%B3gicos. http://moralesfranco.blogspot.mx/2008/05/principios-ontolgicos.html http://www.educacionespecial.sep.gob.mx/pdf/publicaciones/ProgNal.pdf http://educacion.practicopedia.lainformacion.com/geografia-e-historia/como-fue-larevolucion-industrial-2381 http://filosofiabolivar-10.blogspot.mx/2008/04/la-physis-griega.html http://educacionespecial0002.blogspot.mx/2011/05/educacion-especial.html http://html.rincondelvago.com/historia-de-la-educacion-especial.html http://es.wikipedia.org/wiki/Asclep%C3%ADades_de_Bitinia http://dspace.unav.es/dspace/bitstream/10171/8053/1/Estudios%209.pdf http://paseandohistoria.blogspot.mx/2011/02/historia-de-la-epilepsia.html http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/p0001%5Cfile%5Cnee.pdf http://es.wikipedia.org/wiki/Jean_Itard http://es.wikipedia.org/wiki/Eduardo_S%C3%A9guin http://madalen.wordpress.com/2007/11/07/la-obligatoriedad-de-la-ensenanza-enla-primera-mitad-del-siglo-xix-2/ http://html.rincondelvago.com/pedagogia-social_3.html

TEMA 2.2. PSICOLÓGICO-PEDAGOGICO (1900-1960) A partir de siglo XX se comienzan a gestar cambios sobre el paradigma de la educación y la mayoría de los estudios se centraron en aspectos médicos, psicométricos y pedagógicos. Entonces se comienza hablar de las Necesidades Especiales de algunas personas. Hay que destacar que en el comienzo del siglo un hecho relevante fue la evaluación de la inteligencia, el establecimiento de los niveles y la posibilidad de clasificación a partir de la escala de Binet-Simon el retraso mental: idiocia, imbecilidad y debilidad mental. Alfred Binet nació el 8 de julio de 1857 en Niza, Francia y muere en París el 18 de octubre de 1911. Fue un pedagogo y psicólogo francés cuyos trabajos impulsaron la

psicología experimental y la convirtieron en un instrumento fundamental para el desarrollo educativo. Inició estudios de derecho, pero atraído por los trabajos sobre la hipnosis de su compatriota Jean-Martin Charcot, abandonó la carrera de leyes y se dedicó por entero, a partir de 1878, a los estudios médico-científicos en el hospital de la Salpetriere de París, donde permaneció hasta 1891. En 1895 fundó L’Année Psychologique, primera revista francesa dedicada a la psicología. Entre los años 1904 y 1911, en asociación con Théodore Simon, desarrolló unas escalas (llamadas de Binet-Simon) para la medida de la inteligencia de los niños, en las que introdujo el concepto de edad mental, y que fueron la base de todas las pruebas de inteligencia posteriores. En La escala métrica de la inteligencia (Psicometría), publicado en 1904 conjuntamente con Théodore Simon por encargo del gobierno francés, presentó una serie de tests de dificultad progresiva, adaptados a la capacidad de respuesta correspondiente a la edad. El objetivo del gobierno francés era disponer de un mecanismo que permitiese detectar a aquellos niños que no podían seguir el ritmo regular de la escuela. Las

pruebas de Binet y Simon eran cuestionarios compuestos de distintas preguntas relacionadas con el razonamiento y la resolución de problemas. Partiendo del supuesto de que la aptitud mental es una capacidad general y unitaria, los autores introdujeron el concepto de "edad mental": todos los niños se desarrollan intelectualmente en la misma dirección, pero no al mismo ritmo; si un niño rinde menos que los de su misma edad, se debe a que su desarrollo mental corresponde todavía al de un niño de menor edad. Binet y Simon nunca afirmaron que tales diferencias en el rendimiento fuesen debidas a una inferioridad genética, ni creyeron estar midiendo la inteligencia innata. Sospechando la importancia del ambiente en el desarrollo intelectual de los niños, Binet deseaba que el cuestionario se utilizase para mejorar las oportunidades de los más retrasados mediante clases especiales, y no para etiquetarlos o limitar sus oportunidades. Los resultados del test se expresaron en términos de «coeficiente de inteligencia», que se obtiene al dividir la «edad mental», derivada de los resultados de la prueba, por la edad cronológica del niño multiplicada por cien. Fue hasta el año de 1923 cuando se reconocen oficialmente en el ámbito internacional las necesidades educativas de los niños retrasados mentales, a raíz de varios años de investigación con niños y niñas que no aprendían ni se desarrollaban de manera homogénea, no poseían las mismas aptitudes, ni las mismas capacidades,

ni

tenían

las

mismas

condiciones

de

desarrollo.

Otro de los investigadores más sobresalientes de esta época fue Henry Herbert Goddard quien realizo diversos estudios sobre la genética y la herencia. Este famoso psicólogo nació en East, Vassalboro, en el condado de Kennebec del estado

de

Maine,

E.E.U.U.

el

14

de

agosto

1866.

Goddard realizó un estudio famoso sobre la herencia de la debilidad mental: The Kallikak family. El estudio consistió en identificar características de

debilidad

mental en varias generaciones de dos familias emparentadas solo en un punto

inicial. El estudio se amparó en los recién publicados descubrimientos de Mendell sobre las leyes de la herencia. Goddard creía que los mismos principios descritos por Mendell aplicaban a la transmisión de la debilidad mental de una generación a otra. El estudio se inicia con una joven de 14 años (Deborah Kallikak) admitida en el Hogar. Al administrársele la prueba Binet-Simon puntúa una edad mental de 9, siendo clasificada como imbécil. Goddard rastreó los antecedentes familiares de Deborah hasta la Guerra de Independencia de EU cuando un soldado de nombre Martin tuvo relaciones sexuales casuales con una camarera “débil mental”. La camarera quedó embarazada y tuvo a Martin Kallikak hijo. Martin padre, sin embargo, no se casó con la camarera, sino con una chica honorable de una familia cuáquera, teniendo de ella 7 hijos (la generación “buena” de los Kallikak), mientras que Martin hijo también se caso y tuvo 10 hijos (el lado “malo” de los Kallikak). Goddard investigó las generaciones de ambas familias. Según sus resultados, ninguno de los hijos de la mujer cuáquera era subnormales, mientras que 5 de los hijos de Martin hijo, eran débiles mentales. Entre los 480 descendientes de Martin hijo, Goddard afirmaba haber hallado: 143 débiles mentales, 36 nacimientos ilegítimos, 33 personas sexualmente inmorales, tres epilépticos y 24 alcohólicos. De los 496 descendientes de Martin, solo tres fueron personas algo degeneradas mentalmente, dos alcohólicos, una persona sexualmente libertina y ningún nacimiento ilegítimo o epiléptico. Finalmente Goddard concluyó que la deficiencia mental es hereditaria. Posteriormente N. Bank-Mikkelsen lanza un nuevo principio al que denomina normalización y que formula como: ―La posibilidad de que los deficientes mentales lleven una existencia tan próxima a lo normal como sea posible‖. La Normalización significa aproximar a todas las personas, especialmente a aquellas con discapacidad, las formas de vida y condiciones sociales de toda la humanidad para poder compensar las desventajas que tienen por el mero hecho de ser un colectivo con deficiencias. También englobamos en este concepto el

respeto y la solidaridad con el semejante, sabiendo que todas las personas tenemos los mismos derechos y privilegios. La formulación del principio de normalización abre una etapa de revisión de los conceptos aplicados al mundo de la discapacidad, pero en su formulación sigue siendo ―inofensiva‖ para el medio social, aunque el entorno ya se ve comprometido. Todavía en esta formulación es el sujeto con discapacidad el que debe realizar esfuerzos para acercarse a sus medio, aunque comienza a existir, con cierta latencia, la necesidad de que también el medio sea el que tenga que dar pasos de aproximación. En líneas generales, el concepto de normalización supone la concreción en escuela del principio de integración, en virtud del cual todos los alumnos tienen derecho a asistir a la escuela de la comunidad. El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó y proclamó la Declaración Universal de Derechos Humanos, cuyo texto amparo los siguientes derechos. 1. El derecho a la igualdad ante la ley 2. El derecho a no ser discriminado 3. El derecho a la igualdad de oportunidades 4. El derecho a una vida independiente 5. El derecho a la integración total 6. El derecho a la seguridad En 1985 la integración se incorpora definitivamente en España. Se publica un Real Decreto y es la primera vez que la Educación Especial aparece definida dentro de un texto legal, como parte integrante del sistema educativo. En 1986 se crea el Centro Nacional de Recursos para la Educación Especial. Con su creación se pretendía disponer de una institución capaz de impulsar, coordinar y aunar los esfuerzos que suponía la puesta en marcha de la integración escolar.

Con la aprobación de la LOGSE en 1990 aparece el concepto de necesidades educativas especiales.

La educación especial es la combinación de currículo, enseñanza, apoyo y condiciones de aprendizaje necesarias para satisfacer las necesidades educativas especiales del alumno de manera adecuada y eficaz. Puede constituir la totalidad o parte del currículo total, puede ser impartida individualmente o junto con otros, y puede constituir la totalidad o parte de su vida escolar.

El concepto de normalización

que se desarrollo en el siglo XX cambió la

concepción actual de discapacidad, ya que se rompió con el modelo patológico y pudimos comprenderlo desde un punto de vista global en el que todos los seres estaríamos implicados. Hoy en día se debe priorizar la ―norma‖ del concepto normalizar, no a las personas sino a la sociedad para conseguir una coeducación entre los individuos que la habitamos y aceptar la complejidad de lo que no es homogéneo, sino de una comunidad con diferentes valores los cuales nos podrán ser elementos generadores de nuestro propio desarrollo.

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA Bank-Mikkelsen, N. (1975) ―El principio de normalización‖, Siglo Cero, núm. 37, pp. 16-21. http://es.wikipedia.org/wiki/Alfred_Binet http://www.hrea.net/learn/guides/discapacidad.html http://www.humanium.org/es/derechos-humanos-1948/ http://www.monografias.com/trabajos12/csocpub/csocpub.shtml

http://es.scribd.com/doc/63105626/Historia-de-La-Educacion-Especial http://www.ortegaygasset.edu/fog/ver/90/circunstancia/ano-v---n--14---septiembre2007/investigaciones-en-curso http://www.hezkuntza.ejgv.euskadi.net/r432459/es/contenidos/informacion/dig_publicaciones_innovacion/es_neespeci/adjunt os/18_nee_110/110015c_Doc_IDC_bilinguismo_nee_c.pdf

III.1. Tratamiento medicopsicopedagógico.

La Revolución Industrial permitió que las personas discapacitadas fueran vistas como responsabilidad publica, ya las personas con discapacidad no se veían diferentes.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos55/ladiscapacidad-en-la-historia/la-discapacidad-en-lahistoria2.shtml#ixzz2jT2darE4

Durante la Baja Edad Media (s. IX – XI) existió una relativa permisividad hacia las tradiciones paganas y demonológicas; la mayoría de las personas recurrían a brujas y magos para resolver sus problemas. Durante este período, cabe destacar

también el trato humanitario que los enfermos mentales recibían en los múltiples monasterios; claro está, que quedaban fuera de este trato humanitario todos aquellos enfermos que presentaran conductas violentas o muy desagradables. Pero, a medida que fue transcurriendo el tiempo, la Iglesia católica fue escalando puestos hasta llegar a ser la rectora absoluta de la vida de los ciudadanos, y la estricta moral cristiana choca con la tradición popular apegada durante siglos a costumbres paganas más liberales. El clima de tolerancia inicial comienza inevitablemente a reducirse. A todo esto hay que añadir que se dio un periodo de crisis social (hambre, miseria, peste…) así como innumerables guerras sangrientas. Dada la falta de cauces para expresar el malestar, comienzan a desarrollarse curiosos modos de expresión emocional, brotes de locura colectiva, es decir, alteraciones extremas del comportamiento que llegaron a afectar a poblaciones enteras. Durante estos siglos se registraron epidemias de manías danzantes: delirios frenéticos, saltos, bailes, convulsiones… Existían curiosas creencias populares como la de que si se bailaba sin parar, la persona quedaba inmunizada ante una posible picadura de tarántula; ciudades enteras fueron contagiadas, los ciudadanos podían pasar horas, a veces días enteros danzando, saltando, riendo… En Italia, este fenómeno se conoció como tarantismo; se extendió por toda Europa, donde se le acabó conociendo con el nombre de Baile de San Vito. Otro ejemplo de epidemias de este tipo lo constituye los ataques colectivos de licantropía, que hacía vagar a los afectados aullando como lobos, o las posesiones grupales. Una de las hipótesis explicativas de estos fenómenos es que estos extraños comportamientos eran parecidos a los ritos que la tradición greco-romana celebraba en honor de ciertos dioses. Cuando el cristianismo se convirtió en religión oficial, se prohibieron una serie de ritos y tradiciones profundamente enraizadas en la cultura y el folklore popular. El conflicto entre tradición y religión, la imposibilidad cotidiana de expresión emocional, acabó transformándose en síntomas de una enfermedad de tal manera que su práctica no estuviera abocada al castigo.

La atención a la diversidad es uno de los pilares fundamentales de nuestro actual sistema educativo. Esta atención a la diversidad tiene como objetivo principal atender las necesidades de los sujetos, adaptando los recursos y los medios necesarios para dar respuesta individualizada a sus necesidades.

En el año 374 se comienza a considerar asesinato y ser castigado con pena capital el infanticidio. Como consecuencia se crean los primeros asilos en los que se limitaban a prestar asistencia y protección básicas.