Tema 02 - El Principado de Augusto

Historia del Imperio Romano – Tema 2 ___________________________________________________________________________________

Views 19 Downloads 0 File size 138KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Historia del Imperio Romano – Tema 2 ________________________________________________________________________________________________

5

TEMA 2 EL PRINCIPADO DE AUGUSTO

1. – LA CRISIS DEL FINAL DE LA REPÚBLICA. En el siglo I a.C. aparece una serie de personajes que son los candidatos de la elite romana, que intentan hacerse con el poder. En época de Sila, éste se erige como dictator, institución que se da para situaciones de peligro y crisis. Pero esta institución es la antítesis del gobierno de los dos cónsules. Esto rompe con la ley republicana, aunque las otras magistraturas siguen funcionando, habiendo 2 cónsules. Pero se da una represión feroz, aumentando los juicios por traición, exilios, muertes de la oposición, etc. Por eso Sila intenta llevar a cabo un a serie de reformas en cuestiones de administración, legislación y finanzas con el fin de evitar la crisis de la República (79 a.C.) El ascenso de Pompeyo (principales apoyos de Sila). Pompeyo inicia luchas contra adversarios políticos, como la lucha contra Sertorio. En Hispania, Sertorio recibe el respaldo del pueblo peninsular, especialmente los celtíberos, contra Roma (72 a.C.) En la década de los 70 a.C. se produce el ascenso de Pompeyo, compartiendo el consulado con Craso. Son personajes con gran influencia, con una riqueza personal y grandes adeptos. Ahora siguen funcionando los magistrados, pero los cónsules funcionan para su propio interés. Pompeyo ataca Oriente para su propio interés, pasando a convertirse en la autoridad romana en Oriente. Por ello los reinos orientales tratan únicamente con un Pompeyo que irá confeccionando un entramado de clientelas orientales. Organiza Oriente y anexiona Siria, Ponto, etc. estableciendo relaciones clientelares con la monarquía de Armenia y Judea. En los años 60 a.C. hay personajes que participan en la lucha política como Cicerón (cónsul, pompeyano), que protagoniza un enfrentamiento en el Senado con Catilina (senador), que también tiene apoyos por el descontento que se está produciendo. Cada vez que hay guerra los grupos populares se deben hacer cargo de mayores pagos, impuestos, gastos, etc. Esto genera un gran descontento que hace que parte del Senado con Catilina intenta poner fin a esta situación. En esta situación asciende Cesar, dando lugar al Primer Triunvirato, Estuvo formado por Pompeyo, Craso y César. Esto se da por la ausencia de estabilidad que permitiera el mantenimiento de dos cónsules. Cesar debe estar tiempo fuera de Roma, por la conquista de la Galia Transalpina. Pero inevitablemente se convierte en el principal candidato para gobernar. En ese momento (49 a.C.) César asume el título de dictator, sin romper con la República. Pero éste se ha visto como el inicio de una monarquía en la que, sin embargo, siguen habiendo cónsules. Pero debido al mantenimiento y aumento de la crisis su cargo de dictator se extiende.

Historia del Imperio Romano – Tema 2 ________________________________________________________________________________________________

6

2. – OCTAVIANO Y LA SITUACIÓN POLÍTICA HASTA EL AÑO 27 A.C. En los albores de muerte de Cesar, él y Marco Antonio son cónsules. Destaca otro personaje que será Octavio (futuro Octaviano y Augusto). Este es hijo adoptivo de Cesar y elegido como su sucesor. Este se convierte en Cayo Julio Cesar Octaviano a partir de la adopción, hasta que se convierta en Augusto. En el año 43 a.C. se forma un triunvirato y entre estos se reparten el Imperio. Lépido obtiene África, Antonio obtiene Oriente y Octaviano obtiene Occidente. Marco Antonio y Octaviano se enfrentan en la batalla de Actium, dando lugar al ascenso de Octaviano, que pasa a ser el único poder en Roma. Esto significó: ¾ El desmantelamiento de la oposición política en Roma. ¾ La derrota de la oposición política en Oriente, ya que Marco Antonio formó clientelas (por ejemplo en Egipto con Cleopatra). Tras la batalla se recuerda la lucha entre Oriente y Occidente, existiendo reticencias contra Oriente. A partir de entonces Octaviano ocupa el consulado repetidamente. Éste impulsa una serie de medidas (29 a.C.) para evitar la sublevación y que reflejan la presión sobre la población romana: ¾ Reformas financieras: Condonación de deudas. Reducción de tasas. Esto es debido al fin de la guerra; no hay necesidad de algunos impuestos. ¾ Reformas políticas: Amnistía general. Menos crispación política. ¾ Reformas militares: Cierre del templo de Jano (es el que guarda Roma de las guerras). Es la imagen pública de que Roma no está en guerra: • Desmovilización militar: Significa un problema grave porque cuando un Estado vive una guerra permanente, tiene un ejército numeroso y luego no sabe que hacer con el. Roma se encuentra con gran cantidad de veteranos. ¿Qué hacer con ellos? Deben servir para algo y no ser un elemento de desestabilización social. Se producen asentamientos de veteranos (en Italia y provincias). Octaviano también tendrá capacidad como censor: es una magistratura que tiene la tarea de decidir cual será la composición social de Roma. Tiene la capacidad de decidir si un individuo o su familia pertenecen al orden senatorial o al equestre. Octaviano hace la lectio senatus o elección del Senado.

3. – AUGUSTO Y EL NACIMIENTO DEL PRINCIPADO. 3.1. - Los poderes del 27 a.C. El año 29 a.C. es el primer paso tras la guerra civil con Octaviano en Roma y sus reformas. Pero el 27 a.C. se produce un suceso en Roma relacionado con las luchas políticas en el Senado romano que no habían terminado. Augusto se encontró con una oposición por parte de las familias con influencia.

Historia del Imperio Romano – Tema 2 ________________________________________________________________________________________________

7

En consecuencia Augusto abdica, renuncia a sus poderes y el Senado busca una solución, al final lo ratifican y con mayores poderes. El Senado le concede poderes, que será la esencia del nuevo régimen. Comienza entonces el Principado: ¾ Consulado. ¾ Proconsulado: Una magistratura con gran importancia. Son los que ejercen el mando en las provincias. Tienen la capacidad de mando sobre las legiones. Se da en las provincias de Hispania (menos el norte), Galia (hasta el Rin), Siria (salen todas las operaciones romanas en Oriente) y Egipto (territorio delicado, acaba de anexionarse; Egipto apoyaba a Marco Antonio; pero es uno de los graneros de Roma). Siria y Egipto son dos de los puntos más importantes. Hasta ahora Octaviano no ha trasgredido la legalidad, sigue el sistema republicano. En apariencia no controla todo el Imperio. ¾ ¾

Se le designa Princeps, pero sigue siendo un titulo republicano. Era un personaje importante, con prestigio, era un titulo honorífico durante la República. Augustus es un término con sentido religioso, de sanción religiosa al poder político.

Augusto en el 27 a.C. ya tiene poderes y tiene que reforzar su imagen. Una de ellas es el clipeus virtutis: que es la asociación de imagen de Augusto a una serie de virtudes que debe tener el gobernante, y que justifican que él debe gobernar. Este escudo tiene 4 virtudes que acompañan al gobierno de Augusto: ¾ Virtus. La virtud. ¾ Clementia. Asociada a las relaciones con otros pueblos, a la actuación de augusto con los conquistados. ¾ Iustitia. La justicia. ¾ Pietas. Respeto y consideración a cosas que para el romano son sagradas como las costumbres, los valores, etc. Estas virtudes equivalen a las virtudes de la filosofía estoica. Existiendo un acercamiento entre esta filosofía y el Principado. El clipeus virtutis es un símbolo del poder y del mismo Augusto. Otro símbolo es la “Corona cívica” (también procede de época republicana), se concede a los romanos que tienen algo importante en la vida pública romana, y augusto debido a su prestigio se le concede esta corona. Como resultado del proceso, Augusto reafirma su situación, consolidando su poder unipersonal. Reúne tres poderes, significando esto el comienzo del Principado: ¾ Potestas (cónsul). Es el poder civil, el poder que dan las magistraturas republicanas. ¾ Auctoritas (Augustus, Princeps). Es un término que reviste un aspecto de prestigio por el cual se le reviste la auctoritas. Adquiere entonces el nombre de Augustus y de Princeps, título republicano que significa el “primero entre otros” (entre los senadores) que representan esta auctoritas. ¾ Imperium (procónsul). Le faculta mandar sobre el ejército en provincias. Convierte al Princeps en comandante en jefe de las legiones. Este cargo le dota de ser procónsul. No tiene el mando sobre todas las legiones, solo de algunas

Historia del Imperio Romano – Tema 2 ________________________________________________________________________________________________

8

provincias. El Imperium también se obtiene además de por el Senado, por una aclamación popular del ejército.

3.2. - Los acontecimientos del año 23 a.C. El año 23 a.C. la situación política en Roma es complicada. En estos años (26 – 25 a.C.) Augusto se encuentra fuera de Roma, dirigiendo la guerra del norte de Hispania (Guerras Cántabras). Esto significa que durante estos años no está en Roma ni sus colaboradores más cercanos, por lo que no puede hacer frente a la oposición. Ocupa por tanto el consulado in absentia (en ausencia) por lo que no tiene el control directo de lo que pasa en Roma. Hay una serie de conflictos en el senado que desembocan en distintos episodios de juicios de traición con algunos personajes, haciéndose una “limpieza” de todos aquellos no afines a Augusto. El 23 a.C. Augusto vuelve a Roma, reclamando más poderes del Senado: ¾ Imperium maius proconsular: Durante 10 años tendrá el mando militar sobre todas las legiones de las provincias (poder real). A partir de ahora Augusto es el jefe de todas las legiones que tiene Roma. ¾ Tribunicia potestas. Es el poder de los tribunos, con muchas competencias, entre las que figura la articulación de todo el territorio del estado, por lo que este reconocimiento refuerza su poder civil ya reflejada por la auctoritas. Poder civil como cónsul y como tribuno. A lo largo de todo el reinado, a partir de ahora se renueva anualmente.

3.3. – La culminación del Principado. El Principado queda pues completado, ya que Augusto tiene ahora todo el poder civil y militar. Pero adquiere todavía más poderes, adquiriendo el poder religioso: Pontifex Maximus (12 a.C.). Viéndose todo esto culminado con la concesión del título de Pater Patriae: reconocimiento como el más importante de los senadores.

4. – LA REFORMA DE LA ADMINISTRACIÓN IMPERIAL. 4.1. - El control sobre los servicios del estado. Augusto toma una serie de medidas, en las que destaca que por una parte el estado romano necesita una reorganización, reservándose el Princeps algunas competencias para que el sistema funcione, y por otro lado decir que lo que impera en todas ellas es un deseo de conservar la civilización romana tal como se entiende (manutención de las tradiciones y del sistema): ¾ Cura annonae (cuidado de la annona): La annona es un sistema para salvaguardar el abastecimiento Roma e Italia. Ya que se había convertido en un gran centro de consumo. Para asegurar este abastecimiento esta la annona que son una serie de funcionarios que se encargan de que lleguen los suministros a la ciudad. ¾ Cura viarum e aquorum: Cuidado de las vías y del abastecimiento de agua a la ciudad. Ya que sin esto el comercio no puede asegurarse, ni la calidad de vida. ¾ Cura legum et morum: Cuidado de las leyes y las costumbres. Esto es para mantener la civilización romana.

Historia del Imperio Romano – Tema 2 ________________________________________________________________________________________________

¾

¾

9

Cura potestas censoria (poder como censor): La censura es un alto cargo en el cursus honorum, encaminado a que en la sociedad romana cada uno ocupe el lugar que le corresponde. Hace una lectio senatus reduciendo el número de senadores a 600, estableciendo un censo mínimo de 1 millón de sestercios para pertenecer al orden senatorial. Además toma como censor una serie de importantes medidas encaminadas a luchar contra el absentismo, para que los senadores estén obligados a llevar diariamente las competencias políticas del senado.

4.2. - Las competencias del Senado. Administra Italia y algunas provincias. Se hace ahora una división entre provincias imperiales (gobernadas ya administradas por el Princeps) y senatoriales (gobernadas y administradas por el Senado): ¾ Las competencias legislativas: las leyes las aprueban el Senado entre aquellas que los cónsules presentan (Senatus consultum). ¾ Gestión del aerarium populi romani. El príncipe para tomar decisiones del territorio público debe hacer gestiones para asegurarse administrar parte de este tesoro ¾ Acuñación de monedas de cobre.

4.3. - Algunas novedades administrativas. Por la implantación del Principado hay ciertas novedades que destacan. Se da un cambio de estructura político-administrativa realizado por Augusto. Esto da lugar a una burocracia mucho más complicada y desarrollada. Augusto debe dotar jerarquías según las necesidades del Estado. Hay dos elementos que se incorporan a la administración del Imperio: ¾ Libertos imperiales: son parte de los antiguos libertos republicanos. Tienen un papel importante en la administración estatal. Siendo un motivo de fricción social porque estos libertos han pasado tiempo cerca de la familia imperial, son personas de confianza. Pero al ser libertos escapan al control de los grupos poderosos. ¾ Libertos equestres: Con Augusto hay una revalorización de estos libertos. Pero también aumentará con la dinastía julio-claudia. Pero es un motivo de fricción por la perdida de poder de algunos senadores Al mismo tiempo se crean 5 nuevas prefecturas: ¾ Praefectus urbi: es un cargo senatorial, la persona que en los momentos que el Príncipe está fuera de Roma se hará cargo de todo. El resto son equestres por no fiarse de los senadores. ¾ Praefectus praetorio: es un cargo ecuestre. Las personas que están al mando de las Cortes pretorias, de la guardia del Emperador. Muchas veces parece que este es el que gobierna el Principado, por la cercanía al emperador en mucho tiempo. ¾ Praefectus annonae: se crea para que se encargue de la annona, del abastecimiento de Roma. ¾ Praefectus vigilum: es el prefecto de la vigilancia. ¾ Praefectus Aegypti: es un cargo distinto al del resto de provincias. Es un cargo equestre. Esto es debido a la gran importancia de Egipto para Roma: por su

Historia del Imperio Romano – Tema 2 ________________________________________________________________________________________________

10

abastecimiento de trigo, también porque es una provincia romana reciente y tiene una serie de peligros donde estaban los apoyos contra romanos. Las antiguas estructuras prácticamente no se cambian. El Emperador prohíbe que los senadores viajen a Egipto sin permiso.

5. – LA REORGANIZACIÓN MILITAR. Cuando Augusto reorganiza el Estado desde el punto de vista militar hay que tener en cuenta que había habido una guerra civil. Hay necesidad de este ejército por ciertos episodios violentos en las fronteras. Pero también hay que licenciar a gran cantidad de militares, estableciéndose normas que, sin embargo, no siempre se cumplen. Esta reorganización consiste en adecuar este ejército permanente y profesional a la nueva situación del Imperio. El cuerpo del ejército son las legiones. Roma tiene 28 legiones: divididas en cuerpos menores (10 cohortes y 60 centurias). Este contingente se forma con un reclutamiento voluntario de los ciudadanos, siendo esta una salida para la supervivencia. El servicio en el ejército es de 20 años para los legionarios. El dinero necesario para mantener el ejército. Un legionario cobra 225 denarios anuales, pero también tienen una serie de recompensas que son gravosas para el Estado, son una serie de donativos establecidos por Augusto para asegurarse la fidelidad del ejército. A partir de Augusto se establece una cierta costumbre con estos donativos para asegurar el apoyo del ejército; y más aún cuando acaba de subir al poder. Pero también hay que añadir los praemia, recompensa para los legionarios veteranos que se licencian. A partir de Augusto las recompensas son en dinero, en metálico, ya que el pago en tierra es más complicado en estos momentos. Respecto al mando: hay un legatus Augusti legionis que manda sobre 6 tribuni legionio. Uno de ellos es laticlavius (senatorial) y los 5 restantes son augusticlavius (equestre). La relación clientelar del Estado romano con los pueblos fronterizos logró mantener la existencia del Estado, por una necesidad recíproca. Destaca la mayor presencia de legiones en Hispania, el Rin y Siria. El ejército romano formado por 28 legiones. Cada legión tiene unos cuerpos auxiliares (los auxilia). Augusto lleva a cabo una reorganización de estos auxilia. La mayor parte de los pueblos conquistados tiene una categoría de peregrini (viven en el Estado romano pero sin los derechos de la ciudadanía). Se les da una leva obligatoria a estos territorios o provincias recién incorporadas. El servicio militar de estos es de 16 años, obteniendo al final el diploma militar y la ciudadanía (obtener tierras, derechos, etc.). Los cuerpos auxiliares son las cohortes de infantería y las alae de caballería. Estas unidades reciben el nombre de la región de que proceden como la cohors I celtiberorum, ala I Vettonum, cohors I Germanorum. Al mando de estas unidades están los praefecti (praefectos) que son equestres. Además hay una serie de cuerpos como la flota romana que en época de Augusto ya tenían gran importancia. Hay una serie de bases fijas: Misenum (en el Tirreno); Ravenna (en el Adriático); Forum Iulii (en el Mediterráneo occidental); Alejandría y Seleucia (en el

Historia del Imperio Romano – Tema 2 ________________________________________________________________________________________________

11

Mediterráneo oriental); Colonia Agrippiensis (en el Rin); y Taurunum y Noviodunum (en el Danubio). Uno de los capítulos más importantes en Roma son los gastos militares, muy costosos para las arcas. En época de Augusto se crea el Aerarium Militare (se separa de las arcas públicas), creado el 6 d.C. Se financia con 2 impuestos específicamente para esto: ¾ Vicesima hereditatum (5% de las herencias) ¾ Centesima rerum venalium (ventas) Al mando de esto se pone a 3 prefectos nombrados directamente por el Príncipe. Son los llamados praefecti aerarii militae. Los gastos que se ocupa son los pagos a soldados, mantenimiento del ejército (especialmente en los momentos que las legiones cambian de territorio por motivos de guerra) y el pago a veteranos (desde ahora en metálico).

6. – LAS REFORMAS SOCIALES. Las reformas sociales sirven para comprender que el nuevo régimen es conservador, y que el orden romano y tradición no se rompa (la sociedad romana). Para preservar el orden social se establece: ¾ Orden senatorial (grupo privilegiado). Van a reconocerse por el latus clavus que es una franja morada en su toga. Debiendo estos tener al menos un millón de sestercios. ¾ Orden Equestre (augustus clavus). Recibe una franja más estrecha. Estos tienen una serie de derechos pero no tantos como los senadores. Debiendo poseer 400 mil sestercios. El Príncipe dota del equus publicus cuando ascienden a equestres. ¾ También hay una serie de leyes para mantener a los libertos sin muchos cambios en la sociedad. Como libres tienen algunos derechos, pero nunca pueden tener la “ingenuidad” (no nace libre, sino como esclavo). También va a limitar el número de libertos. Leyes sobre la familia: Son las llamadas Leges Iuliae, corresponden al nombre del senador que las ha presentado al Senado. Hay disposiciones sobre matrimonio entre ordines, disposiciones sobre el adulterio, legalización de matrimonios libertos, sanciones al celibato y a la falta de hijos.

7. – LA POLÍTICA RELIGIOSA. Dentro de la política de Augusto hay un mantenimiento de las tradiciones religiosas romanas, las normas los cultos tradicionales romanos. ¾ ¾ ¾

Augusto toma el cargo de sacerdote de entre algunos “colegios sacerdotales”, con el fin de controlar los colegios de pontífices. Augures y frates arvales. Hay un aumento de los privilegios de las Vestales, quienes tienen gran cantidad de privilegios. Augusto las protege como símbolo tradicional romano.

Historia del Imperio Romano – Tema 2 ________________________________________________________________________________________________

¾

12

Vuelve a nombrar un flamen dialis: culto a Júpiter.

Cabe destacar la pax deorum que significa la armonia de la sociedad con los dioses, es un aspecto de terminología política. Se maneja este aspecto para demostrar los momentos que la sociedad que mantiene las tradiciones mantiene a su vez la pax deorum. El culto imperial (a emperadores y príncipes) comienza con Augusto, pero no es espontáneo, sino que está relacionado con el poder político cercano a los dioses. Esto se produce por el contacto de Roma con otros pueblos, sobretodo con el Oriente helenístico. Se dará culto a los emperadores muertos, incorporando incluso a Julio Cesar. Se da la necesaria puesta en valor de Augusto porque es hijo de aquel que le dejó en herencia el poder (su padre). Esto dota de legalidad al mandato de Augusto. A partir de su muerte en el 14 d.c. se instaura este culto. Augusto es venerado a partir de su muerte como divus Augustus (dios Augusto). Pero en Oriente, con vida aún de Augusto ya se le rinde este culto, en el 29 a.c., pero no así en Roma. El culto de Augusto se asocia a la diosa Roma, generando una versión del culto a Roma y Augusto conjuntamente. O también la vertiente del genius Augusti (es el espíritu del emperador) que se diviniza en Italia.

8. – LA INSTAURACIÓN DEL PRINCIPADO. La imagen del nuevo régimen: Existe un sistema de representación pública con una ficción republicana (se mantienen cargos republicanos). Un aspecto nuevo es la relación formal entre el Senado y el Príncipe. Ésta mantiene una serie de pautas como que el Senado es quien le da los poderes y quien mantiene la autoridad. Esta ficción se ve en el mantenimiento de la titulatura republicana: títulos y duración (se mantienen los mismos periodos). Se establece un sistema de pax romana, que es un sistema complejo con todos los elementos necesarios para que Roma preserve su romanidad frente a la barbarie. Esto tiene elementos sociales, militares religiosos, etc.

9. – LA POLÍTICA PROVINCIAL Y LA POLÍTICA EXTERIOR AUGUSTEA. Debido a la política militar de Augusto se establecen una serie de fronteras, se va a intentar mantener estos límites. A partir de Augusto son fronteras estáticas, sin prácticamente novedades. Desde el punto de vista administrativo se divide entre provincias senatoriales e imperiales. Se aprecia que los lugares en que hay más peligro se los queda directamente la oficina del emperador (parte de Hispania, casi toda la Galia, la frontera del Rin y Danubio, Siria en oriente y Egipto).

Historia del Imperio Romano – Tema 2 ________________________________________________________________________________________________

13

Las provincias senatoriales serán controladas por los senadores. En las imperiales, el emperador manda un legado que le da cuentas al Príncipe, no al Senado. Aunque en realidad el emperador establece su influencia y sus disposiciones en casi todas las provincias, incluso en las senatoriales. En la medida que dispone el poder de las legiones y el Senado puede llevar a cabo cierto control.

9.1. - La administración de Italia. En época de augusto hay un a reorganización de Italia y de la propia Roma (14 distritos). Roma queda bajo mando de los senadores. Italia dividida en distritos gobernados por los senadores.

9.2. - La frontera oriental. Roma a su vez tiene asuntos en Próximo Oriente desde época republicana, pero que no se resuelve con Augusto, prolongándose las luchas con civilizaciones milenarias como el Reino Parto. En Oriente existe en época de augusto una organización pompeyana. Antonio para ganarse el apoyo había dado algunos retoques. Esto lo hereda Augusto. El principal problema de Oriente es el Reino Parto, es un reino floreciente que se encuentra en el actual Irak. Este reino tiene algunos problemas dinásticos que vienen derivados de que en los momentos que hay más de un candidato al trono, produciéndose la intervención de estados (como Roma) a favor de unos u otros, de ahí la enemistad. Los partos tienen costumbre de intervenir en Armenia (más al norte). En Armenia hay una monarquía que gobierna y se ha acomodado a unas relaciones con sus vecinos, interviniendo los partos en cada nombramiento armenio. Es una especie de Estado-cliente de los partos. Pero Roma también interviene en la política dinástica de Armenia, aunque sobretodo porque la alianza entre partos y Armenia podía ser peligrosa. Por tanto Roma apoya a ciertos posibles reyes al igual que los partos. Esto dará lugar a un conflicto. Uno de los asuntos en que más se insiste es en la devolución de las insignias y los estandartes que tenían los legionarios romanos. Estos las perdieron ante los partos. Los partos las devuelven, siendo un signo de la victoria romana en la zona. Se conmemora en la numismática. También aparece en ciertas piezas el mensaje de “Armenia capta”, con esto solo se refiere a una pequeña parte del Noreste, que los romanos llamaron “Armenia minor”. En el Augusto de Prima porta se utilizan elementos de victoria que justifiquen y legitimen la guerra que se lleva a cabo y que la gente está pagando. Es un programa propagandístico en la escultura, pero también en las monedas. En Anatolia hay una serie de provincias que sufren una serie de diferencias: Roma ya tenía unos territorios (Asia, Bitinia, Cilicia y Galatia) y es el mundo más cercano a lo griego. Luego otras provincias entran durante el principado de Augusto, incorporando casi toda la península de Anatolia. Por otro lado destacan algunos Estados clientes cercanos como Capadocia, Ponto y otros menores.

Historia del Imperio Romano – Tema 2 ________________________________________________________________________________________________

14

En la zona media hay dos provincias fundamentales para el Estado romano para poder controlar el Oriente. Una de ellas es Siria, punto estratégico para intervenir en Partia y Armenia. El gobierno de Siria era delicado para confiarlo a un senador, incluso nombran a miembros de la familia imperial para este cargo. La otra es Judea. Esta se convierte en provincia, pero no para siempre (deja de serlo durante la dinastía julio-claudea). Tiene relaciones difíciles con el Estado romano por el componente religioso. Hay una romanización pero sin dejar de haber oposición. En Arabia hay relaciones intensas porque el control de Oriente es el control de las rutas comerciales. Pero son relaciones clientelares. Esto es debido a que Roma no necesita anexionarla. Se anexiona en el año 106, por propia voluntad de las partes, sin guerras. En África para el reinado de Augusto hay una frontera poco definida. Hay un reino, el de Mauritania, que es cliente de Roma desde hace mucho tiempo, es una relación estable. Roma apoya a Juba II para subir al trono. Este es educado en Roma para luego colocarlo en el trono. Se educan no como rehenes sino como príncipes romanos. La provincia cirenaica y el África proconsular son provincias senatoriales, pero sin dificultades. Las dificultades están en Egipto, tras la conquista hay un férreo control del Príncipe.

9.3. - La frontera occidental. En Hispania se produce desde el año 29 una guerra entre cantabros y astures. La península Ibérica es un ejemplo de cómo funcionan los asuntos en el Principado. Augusto tiene dificultades para tener herederos. Algunos personajes se promocionan a la sombra de Augusto. Destaca Agrippa, uno de los principales generales, es el que lleva la guerra en Hispania. Este Agrippa termina la guerra en el 19 a.C., quedando a partir de ahora acantonadas en Hispania 3 legiones: Legio IV Macedonica, Legio VI Victrix y Legio X Gemina. Hispania quedará dividida en 3 provincias: Bética (senatorial), Lusitania (imperial) y la Tarraconense (imperial).

9.4. - La frontera Norte. La frontera conformada por el Rin y el Danubio padece el problema de hostilidad de los pueblos germanos. Tácito escribe un siglo después su Germania. Pero ya se había formado un estereotipo en torno a estos germanos, porque les dieron muchos problemas. Tras la muerte de Augusto la frontera se queda establecida en el Rin y el Danubio. Pero se piensa que Augusto quería llevar el Limes hasta el Elba, debido a una serie de incursiones que se llevaron a cabo en territorio germano. En el Danubio destaca el territorio de los Alpes, porque era la unión entre el Rin y el propio Danubio, y el paso a la Galia. Estos Alpes se convierten en provincias procuratorias (Alpes Graiae et Penninae, Alpes Cottine, Alpes Maritimae). Durante el mandato de Augusto se compone del territorio de Raetia y el de Noricum, convirtiéndose el alto Danubio en territorio romano. Este proceso finaliza el 15 d.C.

Historia del Imperio Romano – Tema 2 ________________________________________________________________________________________________

15

La Galia se divide en cuatro provincias, tres de ellas se incorporan al Estado romano por la acción de Cesar, mientras que la Narbonense ya era romana. Bélgica, la Lugdunense y Aquitania son lugares de barbarie en los que el peligro existe. Pero la Narbonense es una provincia senatorial, también conocida con el nombre de “la provincia”. El Rin fue una frontera inestable durante el I siglo I d.c. Ahí hay un serie de guarniciones miliares, realizando las tropas incursiones al otro lado del río. En esta parte hay poblados ciertamente hostiles, aunque en algunos momentos se desarrollan tareas diplomáticas. Cabe mencionar el llamado “desastre de Varo”. P. Quintilio Varo, emparentado con Agripa, senador con gran prestigio militar en Roma. Este se encontraba al mando de diversas legiones en esa zona, teniendo que afrontar una revuelta germana. Esta revuelta fue consecuencia de la mala gestión romana que intentó cobrar tributos al otro lado del Rin. Consecuentemente varias tribus se unen en confederación bajo el mando de Arminio. Éste es un germano que se hace con la ciudadanía romana por su contacto con Roma. Arminio posee el rango de equestre y el mando de algunos cuerpos “auxilia”, pero debido a la contraproducente actuación romana se rebela. Las fuentes cuentan que Arminio atacó a los romanos en el bosque de Teotoburgo, donde Varo cae derrotado, siendo exterminadas tres legiones bajo su mando. Esto se produjo en Kalkriese (Osnabrük), en el 9 d.C., siendo un desastre de tal magnitud que supuso una inflexión en la política exterior del Imperio.

9.5. - El resultado de todo esto: ¾ ¾ ¾ ¾

El ir mas halla del Rin será muy costoso y se queda así la frontera. Se abandonan las aventuras transrenanas. Los germanos quedan fuera del Imperio. Se forman dos distritos militares en el margen izquierdo del Rin. La Germania Inferior y la Germania Superior. En cada uno de esos distritos se acantonaron cuatro legiones y la administración de estos distritos queda bajo la provincia de Bélgica.

10. – LA CONSOLIDACIÓN DEL SISTEMA MONÁRQUICO. Todos estos cambios de sistema y la concepción del Imperio se resumen en que en el reinado de Augusto se busca un sistema de justificación del Imperio. Todo esto se adorna, personificándose en el Príncipe, Augusto es el responsable del todo esto y de la creación del este Estado romano. En el Ara Pacis 1 están representados los símbolos que se utilizan en el arte para vincular a Augusto con el triunfo de Roma. Pero también con la dinastía julio-claudia. El Ara

1

Ara Pacis: expresión de la pax romana, de la pax Augusti y de la dinastía Julio-Claudia.

Historia del Imperio Romano – Tema 2 ________________________________________________________________________________________________

16

Pacis es un símbolo de pax romana, pero sobretodo de la pax de augusto, ya que es este el artífice de esta paz e incluso de las victorias. El Ara Pacis es un monumento de la dinastía julio-claudia, que gobernará a partir de Augusto. Augusto cerró en varias ocasiones las puertas del Templo de Jano >>> paz. Durante la República sólo se cierran dos veces. Cuando termina el conflicto con Antonio y cuando acaban las Guerras Cántabras. Con todo esto, en época de Augusto se forma una especie de “Imperio universal”, este se ha formado por dos sistemas: ¾ La anexión y conversión en provincias de diversos territorios. Estableciéndose una administración territorial. ¾ Otro sistema, que Roma ya utilizó en época Republicana, es la conversión en estados clientes. Eso significa la independencia del territorio con su propio sistema de gobierno. Pero con la ingerencia de Roma en asuntos políticos exteriores y en algunos casos de política interior. Virgilio, Eneida: “Tú, romano, recuerda tu misión: ir rigiendo los pueblos con tu mando. Estas serán tus artes: imponer leyes de paz, conceder tu favor a los humildes y abatir combatiendo a los soberbios.” Virgilio, Aeneida 6, 851-853. Traducción Clásica Gredos.

[Imagen del Ara Pacis]