Tejutepeque Centro Historico

SV/09/07/CH /0001 Consejo Nacional para la Cultura y el Arte ficha de centro histórico CONCULTURA Dirección Nacional

Views 142 Downloads 7 File size 695KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • Laura
Citation preview

SV/09/07/CH /0001

Consejo Nacional para la Cultura y el Arte

ficha de centro histórico

CONCULTURA

Dirección Nacional de Patrimonio Cultural, Coordinación de Zonas y Monumentos Históricos - CONCULTURA -

1. IDENTIFICACION: CODIGO:

SV/09/07/CH /0001

NOMBRE TRADICIONAL:

Tejutepeque

NOMBRE ACTUAL:

Tejutepeque

2. LOCALIZACION: REGION GEOGRAFICA:

Central

DEPARTAMENTO:

Cabañas

MUNICIPIO:

Tejutepeque

TITULO:

Ciudad

COORDENADAS:

3. FECHA DE FUNDACION 4. FUNDADOR:

13º51'05"L.N. Y 88º54'15"L.W.G.

R-1; ANTES DE 1800 No se identificó.

5. PROTECCION LEGAL: CATEGORIA:

Centro Histórico

NOMINACION:

Propuesto

6. FIGURA DE PROTECCION: PLAN MAESTRO: ORDENANZA MUNICIPAL:

Recomendado

7. LIMITES DEL CENTRO HISTORICO: El limite del Centro Histórico discurre así: en la intersección de la 1ª Avenida Norte con la 1ª Calle Poniente, desde esta última arteria y con rumbo Oriente cruzando con la Avenida Francia, la cual describe un semi-circulo con rumbo Nor-Oriente hasta cruzar con la 4ª Avenida Norte, desde esta Avenida y con dirección Sur hasta llegar a la intersección con la Calle Rogelio Escobar de Oriente a Poniente en la cual retoma la nomenclatura de la 2ª Calle Poniente hasta cruzar con la 1ª Avenida Sur y con rumbo hacia el Norte llegando a la 1ª Avenida Norte, cerrando así el polígono del Centro Histórico.

8. ACCIDENTES GEOGRAFICOS: Ubicado en el Valle del Quezalapa, á 8 kilómetros al Nor-oeste de la cabecera del distrito (Ilobasco) y á 40 kilómetros al Occidente de Sensuntepeque.

9. TOPOGRAFIA DEL TERRENO El poblado esta implantado en un terreno plano, es decir que no existen cambios significativos de desnivel, al menos en el casco de la ciudad.

Cabañas, Tejutepeque

Página 1

SV/09/07/CH /0001

10. PERFIL DEL TERRENO: TRAZA

ACCESOS Ubicado a 8 kilómetros de Ilobasco llegando por la CA-1, RN-08 corredor San Rafael Cedros-Ilobasco.

Cuadricula ortogonal. HOMOGENEIDAD DEL TEJIDO URBANO Tejido urbano consolidado, con altura homogénea, manzanas cuadradas en colindancia con la calle. HITOS URBANOS (ELEMENTOS SINGULARES)

ESPACIOS ABIERTOS DE INTERES

Parque Central.

Parque Central.

SITIOS HISTORICOS

REMATES VISUALES

Alcaldía Municipal, Iglesia Parroquial San Rafael Arcángel.

No se observan.

MONUMENTOS DECLARADOS

ZONAS ARQUEOLOGICAS

No posee

No se identifican.

11. TRATAMIENTO DE VIAS Y ESPACIOS URBANOS PAVIMENTOS

AREAS VERDES

El 35% de las calle están asfaltadas, el 30% presenta pavimento de concreto, 15% calles adoquinadas y el 20% presenta recubrimiento de piedra.

Parque Central.

MOBILIARIO URBANO

SERVICIOS DE INFRAESTRUCTURA

Bancas, mesas, glorietas, basureros, teléfonos públicos.

Red de distribución de energía eléctrica, agua potable, telecomunicaciones, y drenaje de aguas negras.

12. TIPOLOGIAS ARQUITECTONICAS PREDOMINANTES: ORDENAMIENTO DE FACHADAS

ALTURAS Y NUMERO DE NIVELES

Fachadas rectas y continuas alineadas en la colindancia con las calles y línea de construcción original.

Un nivel como generalidad, con altura promedio de 3.80 metros.

IDENTIFICACION DE ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS Aleros con canecillos labrados en madera, esquinas rectas a 90°, techos con cubierta de tejas de barro, nivel de desplante abultados y sin texturas.

TIPOLOGIA DE VANOS Vanos rectos y arco rebajado sin ornamentación, carpintería en puertas y ventanas, herrería rectilínea en balcones.

MATERIALES CONSTRUCTIVOS

TEXTURAS

Sistema constructivo de Adobe, con repello de cal y arena, carpintería en puertas y ventanas, balcones con herrería rectilínea.

Superficies lisas carentes de texturas o enchapes.

13. USO DEL COLOR: Policromía con uso de la paleta cromática a discreción del propietario de los inmuebles.

Cabañas, Tejutepeque

Página 2

SV/09/07/CH /0001 14. CANTIDAD DE INMUEBLES INVENTARIADOS: 64 Inmuebles inventariados con Valor Cultural, identificados en 8 manzanas.

15. SECTOR DE ACTIVIDAD: Primario.

16. DATOS HISTORICOS: En los inicios del siglo XIX Tejutepeque era una aldea de ladinos formada en el "común" o tierras ejidales de Cojutepeque. En náhuat significa:"cerro de las brasas", proviene de teju,texuchti, brasa , y tepec, cerro, montaña, localidad. La aldea de Tejutepeque,jurisdicción de la villa d Ilobasco, fue erigida en pueblo por Ley de fecha 6 de marzo de 1847, período presidencial del licenciado Eugenio Aguilar. Esta misma ley ordenó que los vecinos eligieran un alcalde , cuatro regidores y un síndico, y que en el término de un año, procedieran a la construcción de los edificios del Cabildo y Escuela de primeras letras. Además, ordenó que el Gobernador departamental rindiera un informe al gobierno, para luego proceder a la demarcación de los límites jurisdiccionales del nuevo pueblo, por si u parte el Poder Ejecutivo Nacional establecería una escuela de primeras letras bajo el sistema de Láncaster. En el año 1856, período del Gobernador departamental Francisco Revelo, suprimió el municipio de Tejutepeque y lo anexó a Ilobasco como aldea o cantón, este hecho fue amparado en Ley de fecha 4 de septiembre de 1832, artículo 51. En datos estadísticos, según Lardé y Latín, relativos al año 1861 aparece de nuevo como municipio. Por Ley de la Asamblea Nacional Constituyente de fecha 10 de febrero de 1873, quedó incorporado en el departamento de Cabañas y por tanto segregado del de Cuscatlán, al cual había pertenecido desde su fundación. Durante la administración presidencial del doctor Rafael Zaldívar y por Decreto Legislativo de 25 de enero de 1879, le fue conferido el titulo de villa . Para el año 1890 contaba con 2520 habitantes. Esta población ha gozado de justa fama por la belleza de sus mujeres, quienes en el siglo XIX eran solicitadas para las carrozas de las fiestas patronales de Cojutepeque y san Vicente, situación por la cual es llamada esta poblaron con el título de : "Circacia Salvadoreña". Por Decreto Legislativo 762 de fecha 21 de marzo de 1996, Diario Oficial 222, tomo 331, del 10 de abril del mismo año, le fue conferido el título de ciudad. El área urbana está dividida en los barrios: El Centro y El Calvario; celebran las fiestas patronales del 18 al 24 de octubre en honor a San Rafael Arcángel. En la actualidad, la población total del municipio es de 12500 habitantes.

Cabañas, Tejutepeque

Página 3

SV/09/07/CH /0001 17. IDENTIFICACION DE NUCLEOS DE INTERES: El núcleo formado por la Iglesia Parroquial San Rafael Arcángel y el Parque Central, ambos han generado tradicionalmente una serie de actividades; culturales, económicas, cívicas y religiosas creando así identidad para la población urbana y rural del poblado.

18. ATRACTIVOS NATURALES Y ANTROPOLOGICOS: Las fiestas patronales se celebran del 20 al 24 de octubre en honor a San Rafael Arcángel. Riegan los municipios los ríos Quezalapa, Aseseco y el río Viejo. Los rasgos ortográficos mas notables en este municipio son los cerros: la Cruz, Concepción, El Platanar, El Zopilote.

19. OBSERVACIONES Y NOTAS COMPLEMENTARIAS: La vulnerabilidad es el grado de daño o perdidas potenciales en un elemento o conjunto de ellos, como consecuencia de la ocurrencia de una amenaza de intensidad o magnitud determinada. Depende de las características del elemento considerado y de la intensidad del fenómeno. Se puede entender como la predisposición física, económica o social que tiene una comunidad a sufrir daños o pérdidas en caso de que se concrete una amenaza. En última instancia, la vulnerabilidad es consecuencia de la deficiencia manifestada en la concepción de desarrollo y planificación. Como consecuencia de un evento sísmico, a manera de ejemplo, la vulnerabilidad de un inmueble o conjunto de inmuebles con valor cultural se puede describir como la predisposición inherente de él o ellos a sufrir daños ante la ocurrencia del movimiento sísmico de intensidad determinada, entrando en juego las características arquitectónicas y estructurales y la intensidad del movimiento sísmico. El municipio de Tejutepeque y por ende su Centro Histórico. El riesgo más latente es a sufrir sismos de intensidad promedio de VII grados y por fallas locales. Por la anterior se puede concluir que presenta una Vulnerabilidad fisica que repercutiría tanto en el patrimonio edificado como en la población.

20. BIBLIOGRAFIA / FUENTE DE INFORMACION: El Salvador Historia de sus Pueblos, Villas y Ciudades. Jorge Larde y Latín, Monografías del Departamento de San Miguel y sus Municipios. Instituto Geográfico Nacional Ingeniero Pablo Arnoldo Guzmán.

21. LEVANTO / FECHA: Barquero, Chacón, Fuentes/11/12/02.

Cabañas, Tejutepeque

Página 4

SV/09/07/CH /0001 22. IDENTIFICACION FOTOGRAFICA:

Vista de la Avenida Francia.

Vista de la 2ª Avenida Norte.

Vista de la Avenida Irineo Chacón.

Vista de la Calle Rogelio Escobar.

Cabañas, Tejutepeque

Página 5