Ilobasco Centro Historico

SV/09/03/CH /0001 Consejo Nacional para la Cultura y el Arte ficha de centro histórico CONCULTURA Dirección Nacional

Views 144 Downloads 13 File size 572KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • Laura
Citation preview

SV/09/03/CH /0001

Consejo Nacional para la Cultura y el Arte

ficha de centro histórico

CONCULTURA

Dirección Nacional de Patrimonio Cultural, Coordinación de Zonas y Monumentos Históricos - CONCULTURA -

1. IDENTIFICACION: CODIGO:

SV/09/03/CH /0001

NOMBRE TRADICIONAL:

Ilobasco

NOMBRE ACTUAL:

Ilobasco

2. LOCALIZACION: REGION GEOGRAFICA:

Central

DEPARTAMENTO:

Cabañas

MUNICIPIO:

Ilobasco

TITULO:

Ciudad

COORDENADAS:

13º55'59"L.N. Y 88º44'10"L.W.G.

3. FECHA DE FUNDACION

R-1; ANTES DE 1800

4. FUNDADOR:

No se identificó

5. PROTECCION LEGAL: CATEGORIA:

Centro Histórico

NOMINACION:

Propuesto

6. FIGURA DE PROTECCION: PLAN MAESTRO:

Recomendado

ORDENANZA MUNICIPAL:

Recomendado

7. LIMITES DEL CENTRO HISTORICO: Los limites del Centro Histórico de Ilobasco son los siguientes: En la intersección de la 1ª Avenida Norte y la 5ª Calle Poniente descuenta esta ultima y con rumbo al Oriente hasta cruzar con la 8ª Avenida Norte con rumbo Sur llegando a la 3ª Calle Oriente y de esta ultima hacia el Oriente intersectando con la 1ª Calle Oriente con rumbo Oriente rodeando la Iglesia Nuestra Señora de los desamparados hasta intersectar con la 6ª Avenida Sur cruzando con rumbo Sur hasta llegar a la intercepción con la 2ª Calle Oriente desde esta ultima y con rumbo Poniente hasta interceptar con la 1ª Avenida Sur y con rumbo al Norte hasta llegar a la intersección con la 5ª Calle Poniente.

8. ACCIDENTES GEOGRAFICOS: Ilobasco esta implantado sobre la cumbre plana de una colina.

9. TOPOGRAFIA DEL TERRENO Semi - plano con pocas diferencias de desnivel hacia el costado del poblado y mas quebrado en los rumbos sur y oriente.

Cabañas, Ilobasco

Página 1

SV/09/03/CH /0001

10. PERFIL DEL TERRENO: TRAZA

ACCESOS RN-08 corredor San Rafael Cedros- Sensuntepeque

Reticula ortogonal. HOMOGENEIDAD DEL TEJIDO URBANO Tejido urbano homogéneo con manzanas cuadradas y un perfil urbano consolidado con edificaciones alineadas en la colindancia con las manzanas. HITOS URBANOS (ELEMENTOS SINGULARES)

ESPACIOS ABIERTOS DE INTERES

Iglesia parroquial San Miguel Arcángel, Iglesia Nuestra Señora de los Desamparados, Parque Enrique Hoyos, Parque los Desamparados.

Parque Enrique Hoyos. Parque los desamparados.

SITIOS HISTORICOS

REMATES VISUALES

Iglesia El Calvario, Alcaldía Municipal.

MONUMENTOS DECLARADOS

ZONAS ARQUEOLOGICAS

1 Iglesia Parroquial San Miguel Arcangel

11. TRATAMIENTO DE VIAS Y ESPACIOS URBANOS PAVIMENTOS

AREAS VERDES

Calles y avenidas asfaltadas, concretadas y empedradas.

Parque central Enrique Hoyos, Parque los Desamparados.

MOBILIARIO URBANO

SERVICIOS DE INFRAESTRUCTURA

Bancas, luminarias, lámparas, basureros, paradas de buses, teléfonos públicos.

Red de agua potable, red telefónica, red de energía eléctrica red de aguas negras, red de drenaje de aguas lluvias.

12. TIPOLOGIAS ARQUITECTONICAS PREDOMINANTES: ORDENAMIENTO DE FACHADAS

ALTURAS Y NUMERO DE NIVELES

Fachadas rectas y continuas con variantes en cuanto a la línea de construcción debido a la reconstrucción post - terremotos del 13 de Enero y 13 de Febrero de 2001.

Un nivel de piso como generalidad con una altura promedio de 3.60 metros.

IDENTIFICACION DE ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS Aleros volados, soportados por canecillos labrados en madera, carpintería en puertas y ventanas desplantes abultados, esquinas rectas a 90º.

TIPOLOGIA DE VANOS Vanos rectos como generalidad y en pocos casos vanos de medio punto y rebajados rematados por tímpanos colados.

MATERIALES CONSTRUCTIVOS

TEXTURAS

Techos: Estructura de madera con cubierta de tejas, paredes de adobe con repello de cal y arena.

Muros lisos y en algunos casos con texturas y hormigoneado en el desplante (zócalo).

13. USO DEL COLOR: Uso arbitrario del color, con la utilización de dos tonos; en el nivel de desplante tono oscuro y en la parte superior de la fachada tono generalmente claro.

Cabañas, Ilobasco

Página 2

SV/09/03/CH /0001 14. CANTIDAD DE INMUEBLES INVENTARIADOS: 120 Inmuebles con Valor Cultural.

15. SECTOR DE ACTIVIDAD: Terciario.

16. DATOS HISTORICOS: Ilobasco esta situado en un territorio que antiguamente fue ocupado por tribus lencas y conquistado a fines del siglo XV por los Yanquis o Pipiles. Su nombre proviene de dos voces del idioma náhuat, a saber, hilotaxca, tortilla hecha de elote tierno, y co, sufijo de lugar. En entonces, su significado es "lugar de helotaxcas". Desde la época colonial el nombre ha sido escrito de diferentes maneras: Gilovasco, Hilobasco, Xilobasco, etc.; se debe aclarar que la silaba "bas" o "vas" es una corrupción originada por la fonética castellana, en el náhuat no existen los sonidos de las consonantes "b" y "v". La definición antes dada es, a decir de Lardé y Larín, la verdadera, sin embargo, para otros estudiosos de la historia nacional significa "hilo de oro", pero el bisílabo "basco" ni en castellano ni en ninguna lengua precolombina - salvadoreña - significa "oro". Para el año 1550, contaba con alrededor de 1100 habitantes era una de las poblaciones indianas importantes. Antiguamente esta población ocupo el paraje conocido actualmente como "Sitio Viejo", ubicado a 6 Kilómetros al nor-oeste del actual asentamiento (no existe precisión del motivo y la época del traslado), se cree que era la "condición" de vida de los curas españoles (por eso crearon la "historia" que la imagen de San Miguel Arcángel había desaparecido del lugar de asentamiento y "aparecido" en un árbol situado en el punto donde en la actualidad es la Iglesia Parroquial). No se logró precisar fecha, pero anterior a 1609, el pueblo de Ilobasco era administrado, en lo religioso, por los monjes del convento de Santo Domingo de San Salvador. En el año 1740, contaba con alrededor de 375 habitantes (dato censal del alcalde mayor de San Salvador Manuel de Gálvez Corral). Hasta la medianía del siglo XVIII Ilobasco poseía solo población indígena. En el año 1770, el pueblo de Ilobasco estaba anexado a la parroquia de Cojutepeque; contaba con 1371 habitantes. En 1785, Ilobasco fue erigido nominalmente en parroquia; al año siguiente quedo incluido como pueblo del partido de Cojutepeque, Intendencia de San Salvador. El primer cura párroco fue el presbítero Juan José Salazar (nombrado el 28 de Noviembre de 1803). En 1807, Ilobasco era cabecera del partido prevencional sujeto al teniente de Cojutepeque (el régimen de los pedáncos y jueces prevencionales termino en el año 1812 amparado en la constitución Española Ilobasco constituyo su ayuntamiento ( un alcalde, cuatro regidores y un sindico). En la demarcación geográfica establecida en la Primera Constitución del Estado - 12 de Junio de 1824 -, como pueblo perteneciente al partido de Cojutepeque, Ilobasco quedo incorporado en el departamento de San Salvador. Por ley de fecha 23 de Febrero de 1828 fue creado el distrito de Ilobasco, constituido por los pueblos de Ilobasco -como cabecera-, Santo Domingo, San Sebastián y aldeas de esas jurisdicciones. Como nuevo distrito quedó incorporado en el departamento de San Vicente. Dicha Ley fue derogada por otra de fecha 23 de Enero del año 1830, generando que Ilobasco y Santo Domingo se reincorporaron en el departamento de San Salvador. El 20 de Junio de 1835, presidencia del general Nicolás Espinosa, fue creado el distrito de Ilobasco, departamento de Cuzcatlán. Es incierto el año concreto en el cual le fue otorgado a Ilobasco el titulo de villa, por ética investigativa solo se manejara rango de años en que pudo haber sido otorgado, ocurrió entre 1835 y 1854. Para el año 1859 contaba con 6455 habitantes. En los postrimerías de la administración presidencial del licenciado Francisco Dueñas, Enero de 1871, fue elevada a la categoría de ciudad la villa de Ilobasco. La Asamblea Nacional constituyente, el 10 de Febrero de 1873, creó el departamento de Cabañas, integrado por los distrititos de Sensuntepeque e Ilobasco. Para el año 1890 contaba con 8890 habitantes. En Ilobasco se fabrica una de las mejores alfarerías de El Salvador. En el año 1998 la población total del municipio era de 60,693. Ilobasco ha sido cuna de dos expresidentes de la Republica, el general Rafael Antonio Gutiérrez y el orador Enrique Hoyo. Para su administración el municipio se divide en 18 cantones y 111 caseríos. La ciudad se divide en los barrios: San Miguel, Los Desesperados, El Calvario y San Sebastián. Las fiestas patronales son celebradas el 10 de Mayo en honor a la Virgen de los Desaparecidos; de 20 al 28 de Septiembre en honor a San Miguel Arcángel; del 6 al 8 de Diciembre en honor a la Virgen Inmaculada de Concepción y una romería en honor al Cristo Negro celebrada del 12 al 14 de Enero.

Cabañas, Ilobasco

Página 3

SV/09/03/CH /0001 17. IDENTIFICACION DE NUCLEOS DE INTERES: El núcleo formado por el parque Enrique Hoyos y la Iglesia Parroquial San Miguel Arcángel, que históricamente han generado gran cantidad de actividades económicas, sociales, religiosas, cívicas, políticas y que son muy importantes para los pobladores. El otro núcleo formado por el parque e iglesia de Nuestra Señora de los Desamparados aunque a menor escala con la generación de actividades.

18. ATRACTIVOS NATURALES Y ANTROPOLOGICOS:

19. OBSERVACIONES Y NOTAS COMPLEMENTARIAS: La vulnerabilidad es el grado de daño o perdidas potenciales en un elemento o conjunto de ellos, como consecuencia de la ocurrencia de una amenaza de intensidad o magnitud determinada. Depende de las características del elemento considerado y de la intensidad del fenómeno. Se puede entender como la predisposición física, económica o social que tiene una comunidad a sufrir daños o pérdidas en caso de que se concrete una amenaza. En última instancia, la vulnerabilidad es consecuencia de la deficiencia manifestada en la concepción de desarrollo y planificación. Como consecuencia de un evento sísmico, a manera de ejemplo, la vulnerabilidad de un inmueble o conjunto de inmuebles con valor cultural se puede describir como la predisposición inherente de él o ellos a sufrir daños ante la ocurrencia del movimiento sísmico de intensidad determinada, entrando en juego las características arquitectónicas y estructurales y la intensidad del movimiento sísmico. El municipio de Ilobasco y por ende su Centro Histórico. El riesgo más latente es a sufrir sismos de intensidad promedio de VII grados y por fallas locales. Por la anterior se puede concluir que presenta una Vulnerabilidad fisica que repercutiría tanto en el patrimonio edificado como en la población.

20. BIBLIOGRAFIA / FUENTE DE INFORMACION: El Salvador Historia de sus Pueblos, Villas y Ciudades. Jorge Larde y Larín, Monografías del Departamento de San Miguel y sus Municipios. Instituto Geográfico Nacional Ingeniero Pablo Arnoldo Guzmán.

21. LEVANTO / FECHA: Barquero, Chacón, Fuentes, Ventura.

Cabañas, Ilobasco

Página 4

SV/09/03/CH /0001 22. IDENTIFICACION FOTOGRAFICA:

Vista hacia el Sur de la ciudad, tomada desde la torre de la Iglesia San Miguel Arcángel

Vista sur oriente de la ciudad

IDENTIFICACION FOTOGRAFICA

Cabañas, Ilobasco

Página 5