Panchimalco Centro Historico

SV/06/10/CH /0001 Consejo Nacional para la Cultura y el Arte ficha de centro histórico CONCULTURA Dirección Nacional

Views 85 Downloads 2 File size 410KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • Laura
Citation preview

SV/06/10/CH /0001

Consejo Nacional para la Cultura y el Arte

ficha de centro histórico

CONCULTURA

Dirección Nacional de Patrimonio Cultural, Coordinación de Zonas y Monumentos Históricos - CONCULTURA -

1. IDENTIFICACION: CODIGO:

SV/06/10/CH /0001

NOMBRE TRADICIONAL:

Panchimalco

NOMBRE ACTUAL:

Panchimalco

2. LOCALIZACION: REGION GEOGRAFICA:

Central

DEPARTAMENTO:

San Salvador

MUNICIPIO:

Panchimalco

TITULO:

Ciudad

COORDENADAS:

13º36'46"L.N. Y 89º10'56"L.W.G.

3. FECHA DE FUNDACION

R-1; ANTES DE 1800

4. FUNDADOR:

No se identifico

5. PROTECCION LEGAL: CATEGORIA:

Centro Histórico

NOMINACION:

Propuesto

6. FIGURA DE PROTECCION: PLAN MAESTRO:

Recomendado

ORDENANZA MUNICIPAL:

Recomendado

7. LIMITES DEL CENTRO HISTORICO: Sobre la 1ª Avenida Norte y con rumbo hacia el Norte hasta intersectar con la Calle Arce y con rumbo hacia el Oriente sobre la 4ª Avenida hasta intersectarse con la Calle Lempira con rumbo al Poniente hasta llegar a intersectarse con la 1ª Avenida Norte cerrando el polígono donde iniciamos esta descripción quedando dentro del perímetro un total de seis manzanas.

8. ACCIDENTES GEOGRAFICOS: Panchimalco se encuentra ubicada en una depresión geológica con inclinación de Norte a Sur, que se abre hacia el Océano Pacifico, las montañas mas destacadas son los cerros Shumachulit y el Chulo hacia el Sur.

9. TOPOGRAFIA DEL TERRENO Con una ligera inclinación hacia e Sur Oriente; con una topografía irregular.

San Salvador, Panchimalco

Página 1

SV/06/10/CH /0001

10. PERFIL DEL TERRENO: TRAZA

ACCESOS Por la carretera que conduce al cantón Los Planes de Renderos y Rosario de Mora

Poligonal regular. HOMOGENEIDAD DEL TEJIDO URBANO Tejido urbano poligonal, perfil urbano consolidado con edificaciones de un solo nivel de piso, continuas y alineadas a la colindancia de las manzanas con respecto a las calles. HITOS URBANOS (ELEMENTOS SINGULARES)

ESPACIOS ABIERTOS DE INTERES

La iglesia Santa Cruz de Roma, Iglesia el Calvario, Plazuela de la Ceiba, Alcaldía Municipal y Plaza.

Atrio de la iglesia Santa Cruz de Roma por su monumentalidad y volumetría sobresale por sus dimensiones con respecto a los inmuebles que se ubican en su entorno.

SITIOS HISTORICOS

REMATES VISUALES

Alcaldía Municipal.

La iglesia Santa Cruz de Roma por su monumentalidad y volumétrica sobresale por sus dimensiones con respecto a los inmuebles que se ubican en su entorno.

MONUMENTOS DECLARADOS

ZONAS ARQUEOLOGICAS

Iglesia Parroquial Santa Cruz De Roma.

No se identifican.

11. TRATAMIENTO DE VIAS Y ESPACIOS URBANOS PAVIMENTOS

AREAS VERDES

Las principales calles del poblado están empedradas.

La Plazuela que circunda el Árbol de Ceiba ubicada al costado Poniente de la iglesia Santa Cruz de Roma.

MOBILIARIO URBANO

SERVICIOS DE INFRAESTRUCTURA

Lámparas de alumbrado público en calles y avenidas, así como en la periferia del parque.

Energía eléctrica, drenaje de aguas lluvias, red telefónica y abastecimiento de agua potable.

12. TIPOLOGIAS ARQUITECTONICAS PREDOMINANTES: ORDENAMIENTO DE FACHADAS

ALTURAS Y NUMERO DE NIVELES

Se mantiene línea de construcción original; así como alturas de paredes y distribución de techos a dos aguas.

Un nivel de piso con una altura aproximada entre los 2.30 y 2.60 metros.

IDENTIFICACION DE ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS

TIPOLOGIA DE VANOS

Sistema constructivo y tipologías tradicionales, paredes de adobe repelladas con cal y arena, techos distribuidos a dos aguas con cubiertas de tejas de barro cocido, las fachadas rematadas por aleros soportados por canecillos de madera MATERIALES CONSTRUCTIVOS

Vanos rectos.

Paredes de adobe con recubrimiento o repello a base de cal y arena, tejas de barro como cubierta, carpintería en puertas y en ventanas y ladrillo de cemento en los pisos interiores concreto simple en las aceras exteriores.

paredes planas sólidas, utilizando en algunos casos texturas en el desplante de los muros o cambios de color para identificarlos.

TEXTURAS

13. USO DEL COLOR: Uso arbitrario del color, con la utilización de dos tonos; en el nivel de desplante tono oscuro y en la parte superior de la fachada tono generalmente claro.

San Salvador, Panchimalco

Página 2

SV/06/10/CH /0001 14. CANTIDAD DE INMUEBLES INVENTARIADOS: 31 inmuebles.

15. SECTOR DE ACTIVIDAD: El sector primario.

16. DATOS HISTORICOS: Es población de origen precolombino, fundada por emigrantes toltecas (Yaquis ó Pipiles) quienes con el éxodo de los pueblos Nahoas del siglo XI ó XII de la Era Cristiana llegaron a tierras centroamericanas. En nahaut, Panchimalco significa: “Lugar de escudos y banderas” y metafóricamente “la fortaleza”. Proviene de pant, bandera; chimal, escudo, y co, sufijo locativo. Dada su situación geográfica, en el fondo de una abrupta hondonada limitada por escarpadas fallas geológicas, constituyó, en tiempos de la gentilidad, una inexpugnable fortaleza. Para el año 1550, contaba con 300 habitantes y era pueblo de encomienda que pertenecía la Real Corona. En el año 1740, era llamado Santa Cruz Panchimalco y tenía 310 indios tributarios o jefes de familia, es decir, con una población cercana a los 1,550 habitantes. Para 1770, conforme los autos de visita de monseñor Pedro Cortés y Larraz, esta población estaba aneja al curato de San Jacinto y contaba con 2,197 habitantes, la mayoría hablantes del idioma nahuat. Además, una escuela curial, a la cual asistían 25 alumnos. En el año 1786, Panchimalco ingresó en el partido de San Salvador. En 1807, contaba con 2,624 indios y 12 ladinos. Desde el 12 de junio de 1824 al 28 de enero de 1835 perteneció al departamento de San Salvador, y desde esta última fecha hasta el 30 de julio de 1839 al Distrito Federal fecha hasta el 30 de julio de 1839 al Distrito Federal de la República de Centro América. A partir de esta fecha volvió a formar parte del departamento de San Salvador, en el distrito Sur. Para el año 1860 aparece con 2,602 habitantes y sólo tenía una calle (de Norte a Sur) por la mala topografía del terreno. Habían 333 casas de paja y 80 de teja, 2 iglesias (la Parroquial y El Calvario), un panteón, un cabildo (de teja) que servía de juzgado de paz y alcaldía municipal, una casa pajiza que funcionaba como escuela. Vestían con calzoncillo y cotón, hechos por las mujeres, que al tejerlo hacían figuras caprichosas de hilo nácar. Las mujeres visten una sola enagua y el huipil sólo lo usaban para ir a la iglesia, como rebozo o tapadera levaban un pañuelo. El historiador Lardé y Larín sostiene que en un informe municipal de estos años se encuentra un dato sobre las tierras ejidales: Que median más de 38 caballerías y que los títulos fueron conferidos por el Rey de España en el año 1683. Por Ley de 28 de enero de 1865, entró a formar parte del distrito Sur o de Santo Tomás. Durante la administración del doctor Rafael Zaldivar y por Decreto Legislativo de 7 de febrero de 1879, fue conferido el título de Villa al pueblo de Panchimalco. En el año 1890, contaba con 4,400 habitantes. El 7 de abril de 1894 la aldea de El Rosario, jurisdicción de Panchimalco, se erigió en pueblo, con el nombre de Rosario de Mora (erigido con los valles de Loma y Media, Carrizal y San Simón). Por Decreto Legislativo de 6 de abril de 1897, fue segregada de Rosario de Mora e incorporada de nuevo en Panchimalco la aldea Loma y Media. Por Ley de 26 mayo de 1920, la aldea La Loma y Media volvió a pasar a la jurisdicción de Rosario de Mora, luego retornar a Panchimalco por Ley de fecha 16 de agosto de 1920. El municipio, para su administración, se divide en 13 cantones y 34 caseríos. Por Decreto Legislativo No 144 de fecha 21 de septiembre del año 2000, publicado en el Diario Oficial No 193, tomo 349, con fecha 16 de octubre del año 2000, le fue conferido el título de Ciudad. La ciudad se divide en los barrios: El Calvario, Concepción, Los Tabancos, El Centro, San José y San Esteban. Las fiestas patronales son celebradas el 13 y 14 de septiembre en honor al Señor de la Santa Cruz de Roma.

San Salvador, Panchimalco

Página 3

SV/06/10/CH /0001 17. IDENTIFICACION DE NUCLEOS DE INTERES: El conjunto pormado por la plaza y la Iglesia Santa Cruz de Roma

18. ATRACTIVOS NATURALES Y ANTROPOLOGICOS:

19. OBSERVACIONES Y NOTAS COMPLEMENTARIAS: La vulnerabilidad es el grado de daño o perdidas potenciales en un elemento o conjunto de ellos, como consecuencia de la ocurrencia de una amenaza de intensidad o magnitud determinada. Depende de las características del elemento considerado y de la intensidad del fenómeno. Se puede entender como la predisposición física, económica o social que tiene una comunidad a sufrir daños o pérdidas en caso de que se concrete una amenaza. En última instancia, la vulnerabilidad es consecuencia de la deficiencia manifestada en la concepción de desarrollo y planificación. Como consecuencia de un evento sísmico, a manera de ejemplo, la vulnerabilidad de un inmueble o conjunto de inmuebles con valor cultural se puede describir como la predisposición inherente de él o ellos a sufrir daños ante la ocurrencia del movimiento sísmico de intensidad determinada, entrando en juego las características arquitectónicas y estructurales y la intensidad del movimiento sísmico. El municipio de Panchimalco y por ende su Centro Histórico. El riesgo más latente es a sufrir sismos de intensidad promedio de VII grados y por fallas locales. Por la anterior se puede concluir que presenta una Vulnerabilidad fisica que repercutiría tanto en el patrimonio edificado como en la población.

20. BIBLIOGRAFIA / FUENTE DE INFORMACION: El Salvador Historia de sus Pueblos, Villas y Ciudades. Jorge Larde y Larín, Diccionario Geográfico de El Salvador, Ministerio de Obras Publicas. Datos proporcionados por el alcalde de Santa Cruz Analquito el señor Ezaquiel José Mena.

21. LEVANTO / FECHA: Barquero, Chacón y Meleéndez / 5 de abril de 2002

San Salvador, Panchimalco

Página 4

SV/06/10/CH /0001 22. IDENTIFICACION FOTOGRAFICA:

Iglesia Santa Cruz de Roma.

Vista del altar mayor, es un retablo de inspiración barroca.

San Salvador, Panchimalco

Página 5