Tejeduria Plana

1.0.0- INTRODUCCIÓN Los tejidos podrían clasificarse en cuatro grandes grupos:1) las telas “planas”, en la que dos conju

Views 153 Downloads 12 File size 5MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1.0.0- INTRODUCCIÓN Los tejidos podrían clasificarse en cuatro grandes grupos:1) las telas “planas”, en la que dos conjuntos de hilos se entrecruzan perpendicularmente, 2) los tejidos de punto en la que numerosos bucles o vueltas de uno o varios hilos se entrelazan entre sí, 3) los trenzados (en inglés “braided”) donde tres o más hilos se cruzan unos a otros en un diseño diagonal para formar tejidos generalmente de poca anchura y 4) las telas “no tejidas” o “guatas” que se producen por la unión directa de fibras (ver 4.0.0- Telas “no tejidas”, Secc. 630, ). Las tecnologías correspondientes a los tres primeros tipos de tejidos aparecen en el Neolítico y, a partir de la Revolución Industrial, progresan rápidamente gracias al desarrollo de las máquinas de tejer mecánicas, la electrónica y la informática (ver Cap. 01, “Origen y Evolución de la Tecnología Textil). Las telas “no tejidas” – con la excepción de los fieltros de lana ya conocidos desde antiguo - son de aparición más reciente y actualmente son de gran importancia debido a sus aplicaciones en la industria, en la medicina, etc.

2.0.0- TEJEDURÍA “PLANA” La tejeduría “plana” como ya señalamos consiste básicamente en el entrelazado perpendicular, en máquinas de tejer - llamadas habitualmente “telares” - de dos tipos de hilos, la urdimbre y la trama. Los hilos de urdimbre son paralelos al orillo de la tela y los de trama se insertan perpendicularmente a los de urdimbre.

2.1.0- MECANISMOS DEL TELAR Los mecanismos básicos de un telar son: 1) la “apertura de la calada “, 2) la “inserción de trama” y, 3) el “batanado” o apretado de la trama (ver Figuras 6.2 a 6.6). Los telares modernos cuentan ahora, además, con otros mecanismos auxiliares como controles electrónicos para la detección de rotura de hilos, cambio automático del hilo de trama, confección del orillo, programación del diseño, etc. Veamos, en primer lugar, los tres mecanismos básicos. 1- El mecanismo de apertura de la calada (“shed”) consiste en la separación alternada de los hilos de urdimbre para permitir el pasaje de la lanzadera portadora del hilo de trama. Este mecanismo puede ser muy sencillo, como el que se utiliza en los telares manuales o artesanales, donde se intercala un listón plano de madera entre los hilos de urdimbre, pares e impares. Al rotar este listón 90º, se abre una calada. La siguiente apertura de calada se logra tirando, desde arriba, el conjunto de hilos pares o impares, según se disponga (ver figura 6.2). Un segundo paso de avance fue incorporar los “cuadros” o “lizos”, que soportan delgadas láminas metálicas paralelas, las “mallas” - a veces también llamadas “lizos” - que en la mitad de su longitud tienen un orificio u “ojalillo”, por donde pasa uno de los hilos de urdimbre. Por tanto debe haber, por lo menos, tantos “mallas” como hilos de urdimbre. P.ej. para la tela de ligamento más sencilla, la tafeta (ver figura 6.2), se utilizan dos cuadros, uno para los hilos pares y el otro para los impares. Estos “cuadros” se pueden levantar y bajar con pedales movidos por los pies del tejedor. Un desarrollo posterior es el de los telares a “tirantes”, en los que un operario auxiliar levanta una gran cantidad de “cuadros”, cuando la complejidad del diseño a tejer así lo requiere. Posteriormente se desarrollan las “maquinitas de excéntricas” y “rattieras”, mecanismos capaces de levantar de 18 a 28 cuadros (ver Figuras 6.36 y 6.37). Finalmente en el telar creado por Joseph Marie Jacquard (1752-1834) en Lyon, alrededor de 1810, el mecanismo de apertura de la calada es capaz de levantar, por medio de tirantes, cada hilo de urdimbre (ver Figuras 6.29, 6.30 y 6.31). De esa manera se logró tejer diseños de gran complejidad. En los modernos telares Jacquard el diseño se programa y controla por ordenador (ver Capítulo 1,

“Origen y Evolución de la Tecnología Textil”). Recientemente se han lanzado al mercado telares de múltiple calada con los que se pueden alcanzar velocidades de producción muy altas (ver figuras 6.49 a 6.52). 2- La inserción de trama ha tenido también una evolución muy interesante. En los telares de lanzadera artesanales, la lanzadera es pasada manualmente a través de la calada. En los telares de lanzadera mecánicos, que se desarrollan durante la Revolución Industrial, la lanzadera pasa a ser impulsada por golpes de “martillo” (ver figura 6.5), alcanzándose entonces velocidades de inserción de trama de unos 300 a 400 metros por minuto, con 120 a 200 ppm, o pasadas por minuto, dependiendo del ancho de la tela que se quiera tejer. La “canilla” que contiene el hilo de trama, va colocada en un hueco dentro de la lanzadera. El cambio de “canillas” se automatizó, por primera vez, en los telares americanos Northrop, que con un “magazine” giratorio va cambiando las vacías por otras llenas. La velocidad de inserción de trama aumentó con la aparición de los telares sin lanzadera (“shuttleless looms). Estos pueden clasificarse en: a) telares de pinzas (“rapier looms”). En estos, dos espadines (rapiers rígidos) o dos cintas flexibles enrolladas a cada lado del telar (rapiers flexibles), que se desenrollan y enrollan alternativamente en cada ciclo, penetran en la calada por ambos lados y, con pinzas que tienen en sus extremos, se pasan el hilo de trama en la mitad del recorrido. b) telares de proyectil, en los que la punta de trama viaja transportada por un proyectil, que pesa unos 35-40 gramos, impulsado desde cada lado del telar. c) telares jet, que pueden ser de aire o de agua, en los que la punta de trama viaja, a gran velocidad, transportada por volúmenes de aire o agua, según el caso, respectivamente. El aire o el agua se inyectan desde toberas ubicadas a lo largo de la calada (ver Figuras 6.38 a 6.46). En los telares sin lanzadera la apertura de calada es más pequeña. Por tanto los hilos de urdimbre sufren menos tensión y no es necesario insertarles tantas torsiones ni, a veces, encolarlos. Se producen también menos paros del telar por rotura de hilos de urdimbre. En suma se bajan costos operativos y se aumenta la productividad. En los telares de última generación, tanto los mecanismos básicos como los auxiliares son programables por microprocesadores de forma que se puede optimizar secuencias, introducir y almacenar datos “on line”, etc. Se debe tener en cuenta, por otra parte, que los costos financieros son más altos, pues se trata de máquinas de muy alto precio. 3- El batanado o “apretado de la trama” es el otro mecanismo básico del telar. El “batán” es una pieza móvil oscilante que tiene un “peine” entre cuyos “dientes” pasan los hilos de urdimbre. El “batán” se retira hacia atrás para permitir la apertura de la calada y la inserción de la trama. En el brevísimo tiempo en que la calada se cierra y antes de que se vuelva a abrir, el “batán” avanza, aprieta el hilo de trama recién insertado contra los insertados anteriormente y se vuelve a retirar. De esa forma el tejido va creciendo en longitud y se va enrollando al frente del telar (ver Figura 6.6). En la Tabla 6.2 se indican otros mecanismos auxiliares (no básicos), de los modernos telares sin lanzadera.

TABLA 6.1 TIPO DE TELAR Clasificados según su mecanismo de inserción de trama

de lanzadera, artesanal

Inserción de Trama AÑO Aprox. Antes de

Algunos tipos de telas que se pueden producir

Pasadas ppm (1)

Velocidad m/min (2)

60

100

Telas artesanales

Todo tipo de telas

“Hand loom”

1800

de lanzadera, mecánico “Power loom”

Después de 1800

230

350

de pinzas

1950

550

1000

Telas de alta moda para damas, camisas, livianas de lana y algodón, etc.

1960

700

1200

Tejidos livianos de alta calidad, livianos, denims, etc.

1970

1000

1800

Telas standards para tapicería, cortinas, colchones, etc.

2000

3333 (3)

5000 (3)

“Rapier loom”

de proyectil “Projectile loom”

“jet” de aire “Air jet weaving machine”

“jet” de multicalada “Multished air jet loom”

Telas industriales p. ej. de fibra de vidrio y otras

(1) Valores promedio aproximados, (2) en metros lineales, con anchos de tela hasta 1,50 m, aprox. (3) considerando todas las caladas

TABLA 6.2 ALGUNOS MECANISMOS AUXILIARES DE LOS TELARES MODERNOS 1234567891011-

Reguladores y tensores de hilos de urdimbre con comando electrónico Para-urdimbres o detectores de roturas de hilos de urdimbre Regulador y controlador de altura de rizo del hilo de urdimbre (para tejidos de rizo) Alimentador automático de bobinas de trama Freno y regulador de tensión del hilo de trama Contador electrónico de trama Eliminador de roturas de trama Selectores electrónicos de hilo de trama para cambiar tipo y color de hilado Reguladores de avance de la urdimbre y enrollado de la tela Dispositivo para tejer el orillo Teclado de terminal operativo para introducir datos al microprocesador

2.2.0- PRODUCTIVIDAD DE LA TEJEDURÍA Sin considerar por el momento el ancho de la tela, supongamos que la tela es diseñada para que tenga una “cuenta” de 20 hilos/cm en trama. La cantidad de pasadas por metro lineal de tela serán entonces: 20 x 100 = 2000. El telar se deberá regular, entonces, de manera que el avance de la urdimbre sea de 1 metro por cada 2000 pasadas de trama. Se deberá regular también el apretado de la trama por el peine del batán, para que se mantenga la cuenta de 20 hilos/cm en trama. La producción del telar por unidad de tiempo se podrá calcular ahora, conociendo la velocidad de inserción de trama, en pasadas por minuto (ppm). Si se trata p.ej. de un telar de lanzadera con una velocidad de inserción de trama de 250 pasadas por minuto, con una eficiencia de 75%, tendremos que la producción, para la tela del ejemplo, en metros lineales por hora, será: [(250 pasadas/minuto) / (2000 pasadas /metro)] x 60 x 0,75 = 5,63 metros lineales / hora. Si este valor lo multiplicamos por el ancho de la tela obtendremos la producción en metros cuadrados de tela. P.ej. para el caso anterior, suponiendo un ancho de tela de 1,50 metros, el resultado sería 8,44 metros cuadrados/hora Como se puede apreciar la producción de un telar de lanzadera es muy baja. En los modernos telares sin lanzadera la producción aumenta en función de las mayores velocidades de inserción de trama. Además en los telares jet se tejen ahora telas de hasta 3 metros de ancho, que luego se pueden dividir a lo largo en dos telas de hasta 1,50 metros de ancho. Sugerimos, como ejercicio, que el estudiante calcule la producción, en metros lineales y en metros cuadrados por hora, para telas de distintas “cuentas” y anchos, tejidas en diferentes telares, con la información suministrada en la Tabla 6.1.

2.3.0- URDIDO Y ENCOLADO Cualquiera sea el tipo de telar que utilicemos, la urdimbre debe prepararse previamente en una máquina especial o “urdidora”. Para ello se colocan, en un soporte para bobinas o “fileta (Fig. 6.26), las bobinas correspondientes a la cantidad de hilos de urdimbre que tendrá la tela (urdidoras directas) o una sección o “faja” de urdimbre (urdidoras seccionales). Luego se pasa cada hilo de urdimbre por un “peine” o guía hilos y finalmente se enrollan directamente a un porta-urdimbre (urdidoras directas) o por secciones o “fajas” a un tambor intermedio (urdidoras seccionales) (Fig. 6.7). La urdimbre así preparada generalmente se “encola” en una “encoladora”, es decir se impregna con gomas o colas especiales (ver Figura 6.8). Los encolantes más usados, especialmente para urdimbres de hilos de algodón, son soluciones de almidón o dextrinas, pero también pueden usarse encolantes artificiales, p.ej. a base de carboximetilcelulosa u otros polímeros sintéticos. La urdimbre, enrollada en un “porta-urdimbre” o “plegador, se va desenrollando y pasa, en forma continua, por una batea donde se impregna con la solución encolante. Se exprime luego entre dos rodillos y, finalmente, se seca, también en forma continua, en una “rama” o túnel de aire caliente. Con el encolado se trata de aumentar la resistencia a la tracción y a la abrasión de los hilos de urdimbre, para que estos resistan el esfuerzo al que serán sometidos durante la apertura de la calada. Una vez tejida y antes de teñirla, la tela debe “desencolarse”, es decir se deben retirar los restos de encolante de los hilos de urdimbre, para evitar luego tinturas desparejas y de mala calidad (ver Capítulo 7, “Procesos Húmedos”). Como señalamos, las urdidoras pueden ser “directas” o “seccionales”. Las urdidoras directas generalmente se utilizan para urdimbres destinadas a telas de diseño sencillo, con menos del

15% de hilos de color. En cambio, cuando es necesario armar urdimbres de gran cantidad de hilos con más del 15% de hilos de color, es más conveniente el urdido por “fajas” o por “secciones”. Estas “secciones” o “fajas” se van enrollando una al lado de la otra en el tambor de la urdidora. Este tambor tiene forma ligeramente cónica para que las “secciones” no se corran y enreden al pasarlas al “porta-urdimbre” o “plegador” en la operación siguiente. Si por ejemplo, se desea hacer una urdimbre de 10.000 hilos de una sola vez, en una urdidora “directa”, se necesitaría una fileta de 10.000 bobinas la que ocuparía un área de la planta muy grande y sería muy difícil de armar y mantener. El “plegador” con la urdimbre ya encolada se coloca en la parte trasera del telar y se “arma” el telar pasando cada uno de los hilos de urdimbre por los ojalillos de los lizos o de los tirantes, (según el tipo de mecanismo de apertura de la calada) (ver Figura 6.35). Esta tarea manual es muy laboriosa pero, actualmente existen máquinas “pasalizos” que realizan ese trabajo automáticamente. Una vez que el telar está “armado” se colocan las “laminillas”, pequeñas piezas de metal que, como “jinetes”, van montadas sobre cada hilo de urdimbre. Cuando se corta accidentalmente un hilo de urdimbre, las laminillas caen y ponen en acción un sistema electrónico (“mecanismo paraurdimbre”) que detiene el telar hasta que se repara el hilo cortado (ver Figura 6.47). Para alcanzar una alta productividad, los telares de una tejeduría industrial moderna no deberían tener más de 6 paros por 100.000 pasadas. Para lograr esto es imprescindible que, además de utilizar hilados de calidad adecuada, las operaciones de urdido y encolado se realicen con extremo cuidado.

Figura 6.1- Telar artesanal con cuadros y lizos

Figura 6.2 – Apertura de la calada con listón y tirantes, usado p.ej. en “ telares de cintura”

Figura 6.3 - URDIMBRE Y TRAMA

Figura 6.4 - APERTURA DE LA CALADA

Figura 6.5 - INSERCIÓN DE LA TRAMA

EN UN TELAR DE LANZADERA

Figura 6.6 - BATANADO DE LA TRAMA

Figura 6.7 - URDIDO

Figura 6.8 - ENCOLADO DE LA URDIMBRE

Las Figuras 6.3 a 6.8 fueron tomadas de “Weaving: Convertion of Yarn to Fabric”, P.R.Lord, M.H.Mohamed (ver la cita bibliográfica al final de la Sección)

2.4.0- LAS TELAS “PLANAS”

Figura 6.9 (tomada de “Tecnología del Tejido” de Vicente Galceran Escobet)

El tipo de ligamento de un tejido hecho en telar se puede representar gráficamente en papel cuadriculado suponiendo que cada columna de cuadrados es un hilo de urdimbre y cada fila una pasada de hilo de trama. Los hilos de urdimbre se cuentan de izquierda a derecha y las pasadas de urdimbre de abajo a arriba (Fig.6.9). Un hilo de urdimbre pasando sobre un hilo de trama se representa por un cuadrado lleno o marcado por una cruz (en este caso se dice que el hilo de urdimbre “toma” y el cuadrado marcado se denomina “tomado”). Un cuadrado sin ninguna marca significa que el hilo de urdimbre pasa por debajo del hilo de trama (en este caso se dice que el hilo de urdimbre “deja” y el cuadrado sin marca se denomina “dejado”). Los “puntos de ligadura” son aquellos en los que los hilos pasan de “tomar” a “dejar” o viceversa. A las porciones de hilo “flotantes”, entre dos puntos de ligadura, se les denomina “bastas”. Las “bastas” pueden ser de urdimbre o de trama. El “curso” o “rapport” es el mínimo número de hilos de urdimbre y de trama necesarios para representar un ligamento. El “curso” o “rapport” se repite en el tejido en dirección longitudinal y transversal. Puede ser cuadrado o rectangular, según que la cantidad de hilos de urdimbre sea igual a los de trama o no, respectivamente.

El escalonado por urdimbre es la cantidad de hilos de trama que hay entre un “tomado” en un hilo de urdimbre y el “tomado” en el hilo de urdimbre siguiente, incluido esta última. El escalonado por trama es, a la inversa, la cantidad de hilos de urdimbre que hay entre un “tomado” en un hilo de trama y el “tomado” en el hilo de trama siguiente, incluido este último. Se designan, respectivamente, con las letras e y et seguidas del número que corresponda (Figs.6.10 a 6.13). Cuando el escalonado tiene siempre un único valor se dice que es regular. Cuando tiene dos o mas valores distintos se dice que es irregular.

Escalonados Regulares Figs. 6.10 y 6.11: Escalonado por urdimbre (e.2) y (e.3) - Figs. 6.12 y 6.13: Escalonado por trama (e.t 3) y (e.t. 4)

Se le llama “evolución del ligamento” (b) a la ubicación relativa de los puntos de ligadura en cada hilo de urdimbre (evolución por urdimbre) o a la ubicación relativa de los puntos de ligadura en cada hilo de pasada de trama (evolución por trama) (Figs. 6.14 y 6.15).

Fig. 6.14 Evolución por urdimbre b: 3,1,1,2

Fig 6.15. Evolución por trama bt : 2,1,2,3

En el “rapport” de la Fig. 6.14 cada hilo de urdimbre pasa por encima de tres hilos de trama, por debajo de la siguiente, por encima de la otra y por debajo de las dos restantes (3 tomados, 1 dejado, 1 tomado, 2 dejados). Por tanto la evolución por urdimbre será: b: 3,1,1,2. La suma de estas cifras da 7, lo que corresponde a la cantidad de hilos de trama del “rapport”. En el “rapport” de la Fig. 6.15 cada hilo de trama pasa por debajo de dos hilos de urdimbre, por encima del siguiente, por debajo de los otros dos, y por encima de los tres restantes (2 tomados, 1 dejado, 2 tomados, 3 dejados). Por tanto la evolución por trama será bt: 2,1,2,3. La suma de estas cifras da 8, lo que corresponde a la cantidad de hilos de urdimbre del “rapport” Las evoluciones que constan de solo dos cifras, siendo una de ellas 1, se les llama evoluciones fundamentales como en los ejemplos de las Figs. 6.16 y 6.17.

Fig. 6.16 (b: 1,4); (bt: 4,1)

Fig 6.17 (b: 4,1); (bt: 1,4)

Las evoluciones correspondientes a las Figs. 6.14 y 6.15 no son fundamentales y se les llama evoluciones derivadas. Un ligamento queda bien determinado cuando se conoce su escalonado y su evolución. La cantidad de ligamentos que pueden obtenerse con distintos escalonados y evoluciones es prácticamente ilimitado pero podrían agruparse según la siguiente clasificación:

Tabla 6.3 - TIPOS DE LIGAMENTOS FUNDAMENTALES SIMPLES DERIVADOS

COMPUESTOS

Tafeta Sarga Raso de la Tafeta de la Sarga del Raso Derivados mixtos Derivados por transposición amalgamados cruzados discordantes esfumados radiados listados a cuadros de relieve a capricho

“CUENTA” Es el número de hilos de urdimbre y trama por cm de tela. (p.ej. 40 x 25 indica primero la cantidad de hilos de urdimbre, 40, y luego los de trama, 25). Para un dado título de hilado, a más alta la “cuenta” mayor el peso de la tela. La “cuenta” de una tela se puede conocer, observando y contando, con la ayuda de una “lupa cuenta-hilos”. “BALANCE” Es la relación de hilos de urdimbre a hilos de trama. En una tela “balanceada” esta relación es 1. “GRANO” Es la posición del hilo al corte de la tela, p.ej.:1) “al hilo” cuando el corte se hace a lo largo de la urdimbre, 2) “transversal” cuando se hace a lo largo de la trama, 3) “diagonal” cuando se corta a 45º, 4) “al sesgo” cuando se corta en ángulos diferentes a 45º (este es el corte en que la tela se deshilacha más). Se dice también que una tela está “fuera de grano” cuando el dibujo o diseño queda torcido y tiene mala caída. En general da mucho trabajo enderezarlas. Existen sensores que van controlando el grano mientras se va tejiendo. ¿COMO RECONOCER URDIMBRE Y TRAMA? La urdimbre es paralela al orillo. Si la muestra de tela que se nos suministra no incluye el orillo, se deben contar los hilos: en general los hilos de urdimbre son más numerosos. La resistencia a la tracción de los hilos es también una pista: los hilos de urdimbre son, en general, más resistentes que los de trama.

TABLA 6.4 ESTIMACIÓN DEL COSTO DE ELABORACIÓN DE UNA TELA PLANA DE LANA Valores aproximados * 280 g/m2 * Hilado peinado de Nm 40/2 OPERACIONES U$S / kg % Elaboración del “top” 3,0 11,0 Pasajes, peinado, “finisseur” 1,0 3,6 Inserción de torsión (R/S) 4,0 14,7 Bobinado y purgado 0,8 2,9 Reunido y retorcido 3,0 11,0 Tintura del hilado 2,0 7,3 Urdido 1,0 3,6 Tisaje 4,0 14,7 Reparación manual 0,5 1,8 Terminación 4,0 14,7 Mercadeo, costos financieros, etc. 4,0 14,7 TOTAL 27,3 100,0 Ejercicio: Calcular el costo por metro lineal suponiendo un ancho de tela de 1,50 m

2.4.1- LIGAMENTO TAFETA Figura 6.18

Es el ligamento más simple de todos. Se construye en un telar con dos cuadros. No tiene derecho ni revés, salvo que luego de tejida la tela se estampe de un lado. Presenta muchas variantes:

BALANCEADAS LIVIANAS: Muy usadas para camisas y blusas de verano, cortinas transparentes: Linón: en gral. de algodón o algodón/ poliéster, de cuenta alta (88x80) e hilados delgados (U: Ne 70/1, T: Ne 100/1,etc.); Organdí: tradicionalmente de algodón tratado con ácido sulfúrico diluido. Telas delgadas, rígidas, muy arrugables, de cuenta alta (88x80) e hilados delgados (U: Ne 70/1, T: Ne 100/1, etc.); Batista o Nansú: en general de algodón mercerizado o algodón/ poliéster y de colores blanco o pastel. Cuentas altas (88x80) e hilados delgados (U: Ne 70/1, T: Ne 100/1, etc.); Crinolina: en general de algodón cardado. Telas muy abiertas y con apresto. Cuentas bajas (48 x 44,12 x 10, etc.) e hilados más gruesos (U: Ne 30/1, T: Ne 40/1, etc.) BALANCEADAS MEDIAS: Percal: en general de algodón; Chintz: percal estampado con alto cubrimiento; Muselina: tela blanca en general de algodón sin estampar; Escocesas: más caras, con hilados de color y armado del telar más difícil. BALANCEADAS PESADAS: Bramantes, Cretonas, Tweeds, Franelas: en general de algodón. Son más durables y resistentes a las arrugas. Cuentas de medias a altas (48 x 48, 66 x 76, etc.) con hilados gruesos (U: Ne 13/1, T: Ne 20/1, etc.)

NO BALANCEADAS: Bengalinas, Popelinas, Shantungs: en general de algodón. Los hilos de urdimbre son en general el doble más numerosos que los de trama con cuentas altas (88 x 31, 92 x 4O, 140 x44, etc.) e hilados peinados, cardados y fantasía, gruesos (U: Ne 30/1, T: Ne 5/1, etc.). Si los hilos de trama son diferentes a los de urdimbre se nota un efecto de "cordones' a lo largo de esta. ESTERILLAS: Oxford: dos o más hilos de urdimbre o trama hacen el ligamento juntos. Son muy resistentes a las arrugas, más flexibles y de aspecto más plano. ABORDONADAS: Bengalinas y Popelinas: Con hilos de trama más gruesos que los de urdimbres. Dimity con hilos de urdimbre más gruesos que los de trama. Si los hilos más gruesos se colocan alternadamente se obtienen efectos de "cordón". Se puede variar el diseño de estas tafetas cambiando el título, la torsión, el color y la materia prima de los hilos, cambiando la cuenta del tejido, estampando, etc.,

2.4.2 - LIGAMENTO SARGA

Figura 6.19

Sarga (bt 2/1) (con tres “cuadros”)

Figura 6.20

Sarga (bt 1/2) (con tres “cuadros”)

Figura 6.21

Sarga (bt 2/2) (con cuatro cuatro “cuadros”)

Los hilos de urdimbre o de trama hacen una "basta' o "salto' con un desplazamiento en cada carrera, que da como resultado una textura en líneas diagonales, característico. En el telar, la construcción de la sarga más simple requiere 3 “cuadros” y 18 la más compleja. Una sarga de dos o 2/1, se construye con dos cuadros subiendo y uno bajando. Una sarga 1/2, con un cuadro subiendo y dos bajando. Como su tisaje es más complejo, en general y para condiciones similares, las sargas son más caras que las tafetas. En general son más pesadas y fuertes que las tafetas, pues al ser un ligamento con menos cruzamientos, a igualdad de título de los hilos, la cantidad de estos por unidad de superficie puede ser mayor. Por la misma razón son también flexibles y con mejor recuperación de arrugas. Las sargas tienen derecho y revés. Generalmente la diagonal o "espiga' va de "abajo izquierda' a 'arriba derecha". El ángulo de la diagonal o "espiga' es función de la cantidad de hilos de urdimbre. Una sarga equilibrada tendrá una "espiga” en ángulo de 45º. A mayor cantidad de hilos

de urdimbre en relación a los de trama, mayor será el ángulo de la "espiga”. La "gabardina” es un ejemplo de sarga desequilibrada, ya que tiene más hilos de trama que de urdimbre. Debido a su construcción, disimulan más la suciedad pero son más difíciles de limpiar. Por esta razón y por su mayor flexibilidad, resistencia a la rotura y al arrugado, se usan mucho para ropa de trabajo (los "drills", "brins", "jeans" o "denims” son sargas). En general, las sargas no se estampan pues su diseño es ya interesante por si mismo. Alternando la inclinación de la diagonal se obtienen diseños en "espiguilla' o en "rombo”. La prominencia de la "espiga' se puede aumentar con hilos gruesos y con torsiones opuestas.

Figura 6.22 - Sarga “espiguilla”

Figura 6.23 - Sarga “rombo”

2.4.3 - LIGAMENTO SATÉN

Figura 6.24

Satén 1/4

Cada hilo de urdimbre o trama hace una "basta' o "salto' sobre 4 hilos de trama o urdimbre, respectivamente, como mínimo, con un corrimiento de dos a la derecha o a la izquierda en cada. carrera. Al "SATÉN” se le conoce también como "RASO" y es muy usado en tapicería. Es un ligamento con pocos cruzamientos y los hilos se pueden aproximar más, de manera que la "cuenta" puede ser muy alta. La "cuenta” alta les da resistencia al arrugado y gran durabilidad. Son también muy flexibles y de aspecto brillante pero propensos a “deshilacharse”. Los "SATENES” o "RASOS'” tienen derecho y revés. Los hay por "urdimbre” y por "trama". Los de 'trama” son en general más brillantes, pues los hilos de trama suelen tener menos torsión. La cantidad de "lizos” necesarios para tejer un SATÉN o RASO debe ser igual al número de "bastas” más 1. Para tejer el más sencillo (1/4 ó 4/1) se necesitan entonces 5 “Iizos". Cuando las "bastas' son 7 (o más), se obtiene un SATÉN o RASO al que se le denomina en general DAMASCO.

TABLA 6.5 CUENTA

Hilado de urdimbre

Hilado de trama

RASOS LIGEROS

60 x 104 84 x 136 96 x 108

32/1 40/1 40/1

38/1 60/1 60/1

RASOS PESADOS

84 x 64 160 x 96

12/1 52/1

11/1 44/1

¿CÓMO RECONOCER EL DERECHO Y EL REVÉS DE UNA TELA? En una “tafeta”: por el acabado, la terminación o la estampación. En una “sarga”: por la posición de la “espiga”. En general va de abajo izq. a arriba derecha. En un “satén”: por el brillo.

2.5.0- ALGUNAS TELAS ESPECIALES 2.5.1- TELAS “TRIAXIALES” Son un caso especial de “ligamento tafeta” en el que hay dos tipos de hilos de urdimbre cruzándose en un ángulo dado. Se utilizan en algunas aplicaciones industriales como cintas transportadoras, lonas de gran resistencia, etc.

Figura 6.25

2.5.2- TELAS “CREPÉ” Son telas con un efecto de ondulado. Este efecto se puede lograr de varias formas: 1) se teje con hilados con mucha torsión que se estiran y fijan previamente por engomado. Luego de tejida la tela se lava, se retira la goma y los hilos torsionados se contraen obteniéndose el llamado “crepé” verdadero; 2) se utilizan filamentos texturizados que se tejen estirados. Luego, al retirarse la tela del telar, cesa la tensión sobre los filamentos que entonces de contraen y dan el efecto ondulado; 3) se teje con el hilado de trama floja, de manera que el batán al apretarla en el telar la haga formar bucles, que le imparten a la tela un aspecto ondulado; 4) si la tela es de algodón se la puede tratar, luego de tejida, con una solución de soda cáustica. Los hilos encogerán, dando el efecto “crepé”; 5) algunas telas, luego de tejidas, se pueden pasar, en caliente y a presión, entre rodillos que le imprimen un efecto ondulado (telas “gofradas”).

2.5.3- TELAS AFELPADAS Son telas que sobre una o ambas caras, poseen “pelos” o rizos” lo que, a veces, les da un aspecto de “piel”. Las alfombras son uno de los ejemplos más conocidos de tela afelpada, pero también son ejemplos importantes las toallas de rizo, el “pelouche” y el terciopelo. Alguno de los procedimientos más importantes para producir telas afelpadas son los siguientes: a) Por anudado de “pelo” o “bucles” en la urdimbre de una tela plana. El ejemplo más destacado es el de las alfombras de nudos. Para elaborar estas alfombras tradicionales, se comienza por armar un bastidor, en general vertical, sobre el que se tensa una urdimbre, que puede ser de hilos de algodón o lino. Por cada dos hilos de esta urdimbre se anuda una porción de hilado, que puede ser de lana y de título grueso, como en las alfombras persas. La porción de hilado a anudar tendrá un largo que dependerá del largo de “pelo” que se desee para la alfombra. Cada fila de nudos se aprieta luego, pasando un hilo de trama para luego repetir otra fila de nudos y así sucesivamente. Una variante es anudar el hilado formando “bucles” en lugar de cortarlo para que forme “pelo”. El revés de la alfombra se puede reforzar luego con otra tela o con barnices o pinturas protectoras. Este método manual, con diversas variantes, es aún muy utilizado para la producción artesanal de alfombras. b) Tejiendo una tela plana en un telar de “rizos”. En la elaboración de estas telas se intercala un conjunto adicional de hilos de urdimbre o de trama que poseen menos tensión, es decir más flojos. El batán con su peine, al apretar la trama, hace que estos hilos de urdimbre más flojos, formen bucles o “rizos”. En este tipo de telares se tejen, p.ej. toallas de algodón, que con rizos resultan mucho más absorbentes. Cuando son solo algunos de los hilos de trama los que están más flojos, el telar debe tener otros mecanismos, como alambres intercalados, que permiten formar el “rizo” selectivamente en algunos de esos hilos de trama. En telares Jaccquard, que incluyen estos mecanismos, se tejen las famosas alfombras Axminster y Wilton que poseen una gran riqueza de diseño y de colores. Los rizos o bucles pueden quedar como tal o pueden cortarse por su parte superior, con una “tondosa”, obteniéndose el efecto “pelo”. c) Tejiendo dos telas con dos urdimbre superpuestas, con hilos de trama comunes a las dos urdimbres. Luego de tejer se cortan esos hilos de trama comunes entre ambas caras y se obtienen así dos telas donde eso hilos cortados forman el “pelo” de cada una. d) Tejiendo en una máquina especial de “afelpado” (“tufting machine”) que inserta “copetes” (“tufts”) de hilado en una tela base. Estas máquinas son esencialmente máquinas de coser de múltiples agujas que pueden hacer la puntada dejando sobre la tela base, “pelo”, “copete” o “rizo”. Los hilados pueden ser teñidos o crudos y en este último caso la tela puede luego, ser estampada. Estas máquinas pueden producir muchos más metros por hora que un telar. Por esta razón, la mayor parte de las alfombras, con diseños geométricos básicos, se fabrican actualmente, por este procedimiento. e) Tejiendo tela plana con hilado “chenille”, que es un hilado atravesado perpendicularmente por pequeños trozos de otro hilado, los que finalmente darán a la tela terminada el efecto de “pelo” o felpa. e) Tejiendo tejido de punto (ver Capítulo siguiente), en una máquina generalmente del tipo circular, que es alimentada, con el hilado de base y, además, con una mecha que por micro cardado va suministrando fibras sueltas (“sliver knitting”). La máquina a medida que teje, engancha o anuda, las fibras sueltas que se le van suministrando resultando una tela con “efecto de pelo”. Las telas que imitan la piel de animales, algunos forros de abrigos o “anoraks” y el “pelouche” que recubre algunos juguetes infantiles son ejemplos de telas afelpadas que se producen de esta manera.

f) Por “flockeado”. Las telas “flockeadas” se obtienen colocando perpendicularmente y adhiriéndolas por un extremo, fibras cortadas (artificiales y/o sintéticas), conocidas como “flock”, sobre una tela base recubierta de un adhesivo. Las fibras se distribuyen sobre la tela base por métodos mecánicos o electroestáticos. Muchos de los terciopelos que se encuentran actualmente en el mercado - en sus dos variedades más importantes, la “pana”, cuando es acanalado y el “velour”, cuando es liso – se producen actualmente por este método. 2.5.4- TELAS “FRIZADAS” Una tela ligeramente “afelpada” se puede obtener “perchando” o “frizando” una tela tejida con hilados con baja torsión. La abrasión producida por la “friza” levanta fibras del hilado, aumentando su pilosidad y produciendo un efecto de “felpa”. 2.5.5- TELAS “PIQUÉ” Son telas en las que se alternan hilos muy gruesos entre los hilos de urdimbre. Se obtienen telas con efectos “acordonados”. 2.5.6- TELAS RECUBIERTAS Estas telas tienen actualmente muchas aplicaciones, especialmente en marroquinería (bolsos carteras, etc.) pero también en vestimenta (p.ej. chaquetas). Se producen, en general, aplicando sobre la superficie de un tejido plano o de punto (generalmente barato), un polímero sintético, como el cloruro de polivinilo (PVC), poliuretano, etc. de manera de obtener telas de mayor resistencia al desgarre, a la abrasión, al agua, etc. Sobre este tema consultar la siguiente bibliografía: 1- “Coated and Laminate Textiles”. Walter Fung, Woodhead Publishing Ed., 2004 2- “Handbook of Technical Textiles”, Ed. A.R.Harrocks, S.C.Anand, The Textile Institute, Woodhead Publishing Ltd., Cambridge, England.

2.6.0- LA FORMACIÓN DE “PILLING” Se denomina con la palabra inglesa “pilling” a la formación, en la superficie de la tela, de pequeñas “bolitas” de fibras enredadas. El “pilling” es un fenómeno complejo y que produce serios inconvenientes, como mal aspecto y desgaste de las prendas, y por tanto, en general, se trata siempre de evitarlo. Las causas del “pilling” son diversas pero entre las principales están: 1) el largo, la flexibilidad y la migración de las fibras, 2) la pilosidad y la cantidad de torsiones del hilado, así como si a éste se le agregaron ensimajes o fue vaporizado y, finalmente, 3) el tipo de ligamento, la “cuenta” y el balance de la tela. Entre alguno de lo procedimientos empleados para minimizar el “pilling” está el de utilizar fibras poco rígidas, aumentar las torsiones del hilado, incorporar suavizantes a la tela, etc. Otra solución es, una vez que aparece la “bolita” en la superficie de la tela, facilitar su desprendimiento (p.ej. las fibras de poliéster “antipilling” poseen una baja resistencia a la tracción para facilitar ese desprendimiento)

CONTROLES DE CALIDAD PARA TELAS PLANAS: 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8) 9) 10) 11) 12) 13) 14) 15)

Composición (tipo de fibra que componen los hilados); Peso en g/m2; Cuenta de hilos; Resistencia a la tracción, kgf ; Elongación a la rotura, %; Resistencia al desgarre, kgf ; Resistencia a la abrasión, ciclos; Resistencia al “pilling”, 1-5; Encogimiento al lavado en sentido de la trama y de la urdimbre, %; Absorción de agua, g/g; Impermeabilidad, Flexión, “Caída”, Compresibilidad, Extensibilidad. Y ADEMÁS, PARA TELAS TEÑIDAS:

16) Solidez al frote húmedo y seco, 1-5; 11) Solidez al lavado,1-5; 12) Solidez al hipoclorito de sodio, 1-5; 13) Solidez a la transpiración ácida y alcalina, 1-5; 14) Solidez a la luz, 1-8

BIBLIOGRAFÍA GENERAL “Looms and Weaving”, A.Benson and N. Warburton, Shire Publications Ltd., Cromwell House, Church Street, Princes Risborough, Aylesbury, Bucks, HP17 9AJ, UK 2. “Textile Fabrics and their Selection”, Prentice-Hall, Inc. Englewood Cliffs, N.J., USA, 1970. 3. “Woven Cloth Construction”, A.T.C. Robinson, R.Marks, The Textile Institute, Manchester, England, 1973. 4. “Principles of Weaving”, R.Marks, A.T.C. Robinson, The Textile Institute, Manchester, England, 1976. 5. “Weaving: Convertion of Yarn to Fabric”, P.R.Lord, M.H.Mohamed, Merrow Publishing 6. “Physical Testing of Textiles”, B.P.Saville, Woodhead Publishing Ltd., [email protected] 7. “Handbook of Weaving”, S.Adanur, Woodhead Publishing Ltd.,