hilanderia y tejeduria

Descripción del proceso. Recepción de la materia prima El algodón o poliéster Llega a la bodega de dos diferentes proce

Views 57 Downloads 3 File size 936KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Descripción del proceso.

Recepción de la materia prima El algodón o poliéster Llega a la bodega de dos diferentes procedencias: de enero a junio, arriba del norte del país, de junio a enero proviene de la zona algodonera del departamento del Tolima. En la bodega estos son apilados pro columnas de 8 o 9 pacas y de una parte del lote se toman muestras para ser llevadas al laboratorio, en dicha bodega no debe haber alumbrado eléctrico, ni ningún toma que trasmita electricidad.

La rotación del material utilizado siempre es del más viejo, procura acabar con el inventario de los mas antiguo. Este inventario representa el 30% de la estructura de costos de la empresa.

Hilandería Apertura: En el proceso de apertura (Blendomat) entran pacas de algodón, las cuales han sido sometidas diferentes pruebas de laboratorio.

Se ponen 44 pacas, con el objetivo de buscar una uniformidas de el algodón que va a seguir en adelante por el resto del proceso. La materia prima (pacas de las fibras tanto de algodón como sintéticas) se alimenta a máquinas llamadas pick-up (abridoras), en donde se limpia de basura o alguna otra impureza que esté en las pacas y

al mismo tiempo se desmenuza. Mediante este proceso se desprende el algodón, de las pacas en forma de copos. Estos copos de algodón son transportados a través de ductos, y es impulsado por medio de aire. El objetivo del proceso es abrir, limpiar y mezclar el algodón entregando al proceso de cardado, copos de algodón en óptimas condiciones de calidad.

Limpieza y mezclado Depues de la succion del aire y el paso del algodón se obtiene el primer subproducto. Porra que equivale al 8%, es decir de cada 100 Kg de algodón se obtien 8 Kg de este subproducto lo que hace subir los costos. El algodón seguidamente atraviesa una serie de FILTROS que extrae el polvo al algodón y lo recolecta en talegos por medio de tuberías.

Una vez limpio el algodón se MEZCLA con la totalidad del algodón requerido en el rpoceso por jornada con el fin de obtener una material totalmente HOMOGENEO Por ultimo el algodón mezclado ingresa a una desempolvadora que golpea el algodón contra un tamiz y el polvo cae por gravedad, dejando libre de polvo al mismo.

Cardado: Posteriormente se introduce en los batanes donde se mezcla la materia prima para formar rollos. El objetivo del batán es sacar las materias extrañas y motas pesadas que aun no han sido posibles extraer del material. El material es entregado por el batán, en forma deun rollo de napa con una determinada masa por longitud. Es en esta máquina que se da inicio al concepto del estiraje en el material. El proceso siguiente es el cardado que consiste en la transformación de las fibras textiles a mechas de aproximadamente cuatro centímetros de diámetro las cuales se enrollan hasta longitudes muy grandes.. Durante el estirado se regulan estas mechas, es decir se separan las mechas largas y las cortas o rotas. Las mechas generadas del estirado se dirigen hacia unas prensas de rodillos, las cuales las presionan y estiran para darle volumen al material Los principales objetivos del cardado son: 

Aplica gran estiraje, ocasionalmente doblado



Continúa limpieza



Genera paralelismo, uniformidad en las fibras



Separar los mechones de fibras en fibras individuales, alinearlas y mezclar homogéneamente las diferentes calidades de materiales regenerados queintegran el banco de fibras.



Eliminar neps, polvo y fibras cortas



Produce velo de fibras que se condensa en cinta 3

En el proceso de mezcla de algodón (color crema) y poliester (color rosa) se busca la uniformidad que tenga la apariencia de una bara.

Reunidor: En el reunidor entra cinta y sale Napa, de esta napa se obtiene noil que se considera el segundo subproducto de la industria textil, este noil representa el (16%) del total de la cadena, el cual es corto y se emplea para fabricar jeans. Su objetivo es reunir varias cintas en una sola. Están destinadas a la fabricación de un rollo de cintas de longitud determinada; la alimentación es de 16 a 20 cintas. Éstas son entregadas a una mesa formando una capa de material, luego pasan a un par de cilindros calandradores y posteriormente a los tambores formadores del rollo.

Peinado: El siguiente paso es el peinado en el cual se presionan y limpian las nuevas mechas que tienen un diámetro más pequeño, estas se estiran nuevamente y se unen y tuercen entre sí para formar una mecha a partir de cuatro. Las peinadoras son alimentadas con los rollos napa. La máquina, por medio de peines circulares y rectos, separa las fibras cortas de las fibras largas de cada una de los rollos de napas. Las fibras largas convertidas en velos, y son convertidos nuevamente en cintas, las cuales son dobladas y sometidas a un proceso de estiraje, después de este procesos salen nuevas cintas para el siguiente proceso.

Mechera El proceso de mechera consiste en dar un adelgazamiento a la masa de fibras, hasta convertir la cinta en pabilo, con una pequeña torsión para que resista la envoltura y manipulación en el proceso siguiente. La torsión es insertada en el pabilo estirado para darle resistencia. En una cinta hay suficiente masa de fibras para que estas Permanezcan juntas sin necesidad de dar torsión. El retorcido del pabilo distribuye las fibras en un ligero ordenamiento en forma de espiral, para permitir que ellas se adhieran entre sí. Hilado en el proceso de hilado, se someten a un último estiraje y torsión a partir del cual se obtiene el hilo que es enrollado en canillas. Finalmente en el enconado se lleva a cabo una purificación del hilo mediante la eliminación de impurezas como son: hilos gruesos, cortos, sucios rotos. El material saliente de la hiladora es hilo de un titulo determinado (Ne) y una torsión definida, este hilo se envuelve en bobinas con diferentes divisas para separar los diferentes títulos. La bobina pesa 42g y mide 240 mm, el material pesa aproximadamente 106.5g ya que no todas las bobinas salen iguales, por que cuando hay un reviente la hiladora no para. Las materias primas utilizadas durante los procesos anteriores son fibras naturales y sintéticas, aceites minerales, aprestos emulsionantes y espumantes, entre otros.

TEJEDURIA Tejeduría Todos tienen como base dos tipos de fibras: naturales y artificiales. Los naturales proceden de plantas o animales; en este grupo están la lana, la seda y el lino. Las fibras artificiales se producen por procesos químicos; incluyen el poliéster, el nailon y el acetato. La combinación de fibras naturales y artificiales produce fibras mixtas que ofrecen las mejores cualidades de ambas. Existe una variedad muy grande de géneros fabricados con fibras mixtas y cada uno de ellos se comporta de modo diferente. Los géneros se clasifican también por el modo utilizado para su fabricación. Todos los géneros son tejidos, de punto o no tejidos. El más común es el tejido liso. PROCESO DE TEJIDO DE TELAS DE ALGODÓN El proceso de tejido consiste en enlazar los hilos de la urdimbre y de tramar con otros, con el objetivo de transformar las fibras o hilos en telas. Dependiendo del artículo que se desee, se desarrolla el diseño, la proporción de la fibra y la estructura de la tela. Urdidora El urdido es otro de los procesos importantes en la preparación de hilos que han deformar la tela. Esta función se cumple en la maquina denominada urdidora que tiene por objeto reunir determinada cantidad de hilos en un solo paquete, los cuales se fusionaron en el proceso siguiente para formar el número total de hilos requeridos en el tejido. Se trata de juntar en un cilindro de 2000 a 5000 hilos, o más. Sale un cilindro o en julios con un metraje ya predeterminado. Engomadora En el engomado de hilos de urdimbre, no es menos importante que cualquiera delos procesos anteriores, porque de él depende la obtención de un buen tejido. La operación del engomado consiste en aplicar una película de goma para darles mayor resistencia, seguridad, elasticidad, compactación, y uniformidad en la fibra. La formación de la película debe ser continua y unirme para sostener las fibras adheridas. El producto más

usado en el engomado es el almidón con la adición de lubricantes y otros aditivos como el agua, resinas, grasas, sales, ceras, etc. Lizos Se efectúa pasando los extremos de los hilos de un cilindro de urdimbre atreves de laminillas y de lizos distribuidos a lo largo de un marco llamado arnés, y un peine. La operación anterior se puede efectuar cuando el cilindro no se puede empatar con otro que este para terminar en el telar por no tener las mismas características debido a cambio de telas o de arneses. Los hilos de una urdimbre se pasan por las laminillas, lizos, y peine, según distribución previamente establecida Tejido plano Entrega una tela con unas especificaciones de calidad como ancho de la tela y numero de pasadas por pulgada cuadrada, numero de hilos, referencia de la tela, tipo de peine, tipo de cilindro, titulo de la urdimbre, titulo de la trama. Enlazar convenientemente y de acuerdo a una orden los hilos de urdimbre, con las pasadas de trama, para producir tejidos. Su entrega final es un rollo de tela Telar convencional: Son todos aquellos que hacen la inserción de trama por medio de lanzadera y siempre en dos direcciones, de izquierda a derecha y de derecha a izquierda.

Revisión final Cada metro de tela es inspeccionado visualmente usand oel sistema de evaluación de 4 puntos. La información es introducida a través de un sistema de refuerzo para lograr una optimización en el corte. Enseguida la tela pasa por mesar de corte en donde la pieza es cortada en rollos de tela, de acuerdo también a las especificaciones del cliente.

Laboratorio Las condiciones óptimas para un laboratorio son: Temperatura a 21 º C y humedad del 65%.Se realizan pruebas a todos los flujos, a todos los tipos de hilo, cardado, peinado, poliéster-algodón, y mecha e hilo Titulación: se realiza por sistema directo, se mide la longitud constante, se miden cien metros, normalmente son 1000 pero es más costoso y luego se pesa en una gramera. Se titula en tex * 10.

DISTRIBUCIÓN DE PLANTA FIBRATOLIMA

A B C D E F G H I J

ÁREAS Hilandería Tejeduría Bodega de telas Bodega de materia prima Tratamiento de agua residual Tanque de gas (CO2) Apilado de canecas Apilado de material reciclable Portería Puntos de venta (Ropa)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

SECCIÓN Apertura – algodón Limpieza Cardado Apertura- poliéster Manuar Peinado Hilado Enconadora Dobladora Cámara de humidificación laboratorio

CONCLUSIONES



Textiles Fabricato Tejicondor, fabrica textilera ubica en la ciudad de Ibagué, la cual visitamos y observamos su cadena productiva, desde que llega a la empresa el algodón puro y el poliéster, hasta cuando es modificado, nos demostró que es una empresa que ofrece un producto de buena calidad y servicio pues ha liderado múltiples actividades en el campo productivo y social, catalogando a la empresa rentable y solidad con una visión de desarrollo a largo plazo.



Fabricato se encamina como una buena economía en la cuidad, pues a nivel nacional Ibagué produce el 5% de los textiles del país, Cali es el tercer centro de producción de confecciones, y representa el 2% de la producción de textiles nacionales, mientras que Pereira concentra el 2% de la industria textil; ya que permite promover y fortalecer varios sectores de la agroindustria, que ayudaría a tecnificar el proceso; además está encaminada a la producción de telas de buena calidad con el fin de satisfacer las necesidades del consumidor con precios competitivos y de forma oportuna a demás son capaces de atender los mercados nacionales e internacionales un punto clave para el progreso de ella.



Esta empresa textilera aporta el 34% del tejido nacional según Inexmoda, trabajando a partir de algodón y sus mezclas, genera progreso a la ciudad de Ibagué, pues en Colombia se ha venido fortaleciendo el campo en textiles, como lo es la confección de ropa, la producción de telas, por la buena calidad que genera el algodón de nuestro país, además de su fuerte abasto. Gracias a esto nuestra región y con ayuda de maquinaria tecnificada, puede ser una alternativa fuerte en el mercado.



Dado que nuestra ciudad es una de las que presenta mayor desempleo en el pais¸ esta empresa TejiCondor genera 600 empleos que ayuda a abatir esta problemática, y si esta empresa amplia su producción y su capacidad podría generar muchísimos mas empleos.



La limpieza que se le da a ciertos lugares de la fábrica y a las máquinas para que estas no se deterioren o se dañen, la producción y eficiencia que manejan, los coproductos que genera la fabrica para la producción de pañales y de colchones, entre otras fortalezas nos incentiva a nosotros como Ingenieros agroindustriales, a mejorar o mantener tanto el proceso del algodón como sus derivados y la empresa como tal la cual es de suma importancia para que esta no nos genere gastos elevados mucho mas adelante.

RECOMENDACIONES

ESTRIBAS El algodón se debe colocar sobre estribas a causa de la humedad producida por el suelo; en FIBRATOLIMA no es aplicado ya que consideran que las estribas son para cuando los tiempos de almacenamiento son prolongados. MURCIELAGOS Debido a que las bodegas de almacenamiento son tan oscuras después de las 6 de la tarde, es completamente encerrado, propicia un hábitat muy ameno en la parte de arriba para los murciélagos, hay demasiados, (se visualiza excremento de murciélago cerca a las paredes). ¿Medidas de prevención? Ninguna, es preocupante para los celadores, ya que se la pasan patrullando y este excremento causa enfermedades mortales. Deberían tomas medidas para evitar posibles enfermedades y provocar mejor limpieza al lugar donde se almacena el mayor capital de la empresa. SEGURIDAD INDUSTRIAL 

Observamos operarios sin el equipo completo de protección personal, además de utensilios personales que no deberían estar cerca a las maquinas de producción y mucho menos utilizarlas en una parte del cuerpo diferente para la que fueron diseñadas.



Generar señalización para demarcar las zonas de trabajo con la finalidad de que se vea un orden y unas rutas de trabajo, y de evacuación a la hora de que se presente emergencias que generen la evacuación total de la empresa.



Generar comités de desarrollo organizacional que abarquen temas como desarrollo de indicadores en secciones y departamentos específicos, que integren motivación personal, y márgenes de rendimeinto.

FICHAS TECNICAS Es recomendable proporcionar a cada maquina unas pautas para el manejo de la misma, y adicional a esto la ficha técnica de cada maquina para que el operario tenga la capacidad que en el momento que se necesite pueda tomar decisiones. ALTERNATIVAS DE APROVECHAMIENTO EN COPRODUCTOS Revisar o indagar sobre otras posibilidades de aprovechamiento para los coproductor aparte de la venta directa, si no la utilización o reutilización en otras procesos para el desarrollo de las actividades diarias; Ademas se deberían asignar en un sitio especifico que cuente con marcación y señalizacion