Tegumentario

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CAMPUS IZTACALA SISTEMA TEGUMENTARIO SEGUNDO FINAL 2001/1 1. – Topografía más fr

Views 95 Downloads 58 File size 52KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CAMPUS IZTACALA SISTEMA TEGUMENTARIO SEGUNDO FINAL 2001/1 1. – Topografía más frecuente de las verrugas vulgares: a) brazo b) pie c) cuello d) cara Programa 5.1.1.2.4.1 d) cara d) cara 2. – Agente causal de la furunculosis: a) Estreptococo beta hemolítico b) Estafilococo aureus c) Estreptococo viridans d) Estafilococo citreus Programa 5.1.1.2.1.1 b) Estafilococo aureus b) Estafilococo aureus 3. – En la sarna trasmitida por animales(perro) es frecuente encontrar: a) nubosidades b) ampollas c) vesículas d) ulceras Programa 7.1.1 c) vesículas c) vesículas 4. – Los ácidos grasos libres que se encuentran en la superficie cutánea se deben a la hidrólisis de: a) escualeno b) ácido oleico c) triglicérido d) colesterol Programa 2.7 c) triglicérido c) 5. – Corpúsculo encargado de responder al tacto: a) Krause b) Ruffini c) Meissner d) Vater Programa 2.5.2 c) Meissner c) Meissner 6. – El plexo subdérmico irriga a: a) glándula sebácea b) músculo piloerector c) glándula sudorípara d) uña Programa 1.3.2.4 c) glándula sudorípara c) glándula sudorípara 7. – Es una característica de la hipodermis: a) carece de inervación b) impide el deslizamiento de la piel c) protege a la piel contra traumatismos d) es una capa avascular Programa 1.3.3.1 c) protege a la piel contra traumatismos c) protege a la piel contra traumatismos 8. – Cuando se forma tejido nuevo a partir de células iguales, se denomina: a) restauración b) reparación c) renovación d) cicatrización Programa 2.2 c) renovación c) renovación 9. – En la glándula sudorípara écrina, la contracción

mioepitelial se debe a: a) serotonina b) acetilcolina c) fenilefrina d) atropina Programa 2.6.1 b) acetilcolina

b) acetilcolina

10. – Es útil en el tratamiento de tumores benignos: a) elctrosección b) electrodesecación c) electroescición d) electroforesis Programa 6.1.2.3 b) electrodesecación b) electrodesecación 11. – Nombre del tejido que aparece en los bordes de una herida: a) nervioso b) granulación c) glandular d) cartilaginoso Programa 2.2.3.1 b) granulación b) granulación 12. – La luz de Wood es un examen complementario para la identificación de: a) bacilos b) treponemas c) dermatofitosis d) virus Programa5.1.1.2.4.1 c) dermatofitosis c) dermatofitosis 13. – Sitios donde el virus del herpes queda almacenado e inactivo: a) ganglios motores b) vaina de Schwann c) ganglios sensitivos d) sistema nervioso periférico Programa 5.1.1.2.3.1 c) ganglios sensitivos c) ganglios sensitivos 14. – Origen de la dermatitis atópica a) viral b) micótico c) bacteriano d) hipersensibilidad Programa 5.1.1.4.1 d) hipersensibilidad d) hipersensibilidad 15. – Fármaco útil en el tratamiento del vitiligo: a) diaminodifenilsulfona b) psoralenos c) corticoesteroides d) aciclovir Programa 5.1.1.1.2 b) psoralenos b) psoralenos 16. – Las células de la matriz pilosa originan a: a) vaina radicular dérmica b) vaina epitelial interna c) vaina epitelial externa d) músculo erector Programa 1.3.4.1 b) vaina epitelial interna b) vaina epitelial interna 17. – El cuerpo de la uña esta formado por las células: a) básales b) espinosas c) granulosas

d) córneas Programa 1.3.4.5 d) corneas d) corneas 18. – Fármaco tópico útil en el tratamiento de acné vulgar: a) ácido nalidíxico b) benzoato de bencilo c) dexametasona d) peróxido de benzoilo Programa 5.1.1.2.1.2 d) peróxido de benzoilo d) peróxido de benzoilo 19. – Los melanoblastos se ubican en la capa: a) espinosa b) dérmica c) cornea d) basal Programa 1.3.2 b) dérmica b) dérmica 20. – Inmunoglobulina disminuida transitoriamente en la dermatitis atópica: a) IgA b) IgM c) IgG d) IgE Programa 5.1.1.4.1 a) IgA a) IgA 21. – Estructura folicular a partir de la cual se desarrolla la glándula sebácea: a) papila dérmica b) bulbo piloso c) vaina radicular interna d) vaina radicular externa Programa 1.3.4.3 d) vaina radicular externa d) vaina radicular externa 22. – Capa cutánea constituida por fibras elásticas: a) hipodermis b) peridermo c) dermis d) epidermis Programa 1.3.2.2 c) dermis c) dermis 23. – Célula que ayuda en la reabsorción de sodio en la glándula sudorípara écrina: a) Boll b) Mioepitelial c) Obscura d) Clara Programa 2.6.1 c) Obscura c) Obscura 24. – Examen más utilizado para el diagnóstico de lupus eritematoso discoide: a) Lampara de Wood b) Biometria hemática c) Examen directo d) Biopsia Programa 5.1.1.3.1 d) Biopsia d) Biopsia 25. – Origen embriológico de la célula de Langerhans: a) ectodermo b) epitriquio c) endodermo d) mesodermo Programa 1.3.1.1 d) mesodermo d) mesodermo 26. – Estrato que forma la primera barrera cutánea: a) basal b) espinoso c) granuloso d) córneo

Programa 1.3.1.5 d) córneo d) córneo 27. – Area cutánea con menor pigmentación: a) glúteo b) hueco poplíteo c) codo d) escroto Programa 1.3.5.17 b) hueco poplíteo b) hueco poplíteo 28. – Genero al que pertenecen las verrugas vulgares: a) piconavirus b) citomegalovirus c) poxvirus d) papovavirus Programa 5.1.1.2.3.2 d) papovavirus d) 29. – La renovación de la piel se lleva acabo a partir de la célula: a) córnea b) granulosa c) espinosa d) basal Programa 2.2.1 d) basal d) basal 30. – Los dermatoglifos se forman principalmente por: a) surcos intradérmicos b) papilas dérmicas c) pliegues epidérmicos d) procesos interpapilares Programa 1.3.5.9 d) Procesos interpapilares d) procesos interpapilares 31. – Lesión elemental que sé caracteriza por disminución del volumen, y consistencia de la piel: a) costra b) cicatriz c) atrofia d) esclerosis Programa 3.1.4.2.1 c) atrofia c) atrofia 32. – Lesión elemental que presenta detritus celulares y le confiere un color amarillo: a) vegetación b) pústula c) úlcera d) pápula Programa 3.1.4.1.8 b) pústula b) pústula 33. – Conque nombre se le conoce a la dermatosis que afecta la totalidad de la piel, incluyendo pelos y uñas: a) diseminada b) localizada c) generalizada d) universal Programa 4.3.3 c) generalizada c) generalizada 34. – Elevación de la piel, de superficie anfractuosa y dura es: a) verrugosidad b) liquenificación c) atrofia d) úlcera Programa 3.1.4.2.9 a) verrugosidad a) verrugosidad 35. –– Fármaco tópico y sistémico que esta contraindicado en procesos vírales: a) eritromicina b) aciclovir

c) corticoesteroides d) tetraciclina Programa.6.1.1.3 c) corticoesteroides c) corticoesteroides 36. – El conducto de la glándula sudorípara écrina es irrigado por el plexo: a) epidérmico b) subdérmico c) hipodérmico d) subpapilar Programa 1.3.2.4 d) subpapilar d) subpapilar 37. – Fármaco oral que disminuye la síntesis de ácido nucleico: a) Ketoconazol b) Idoxuridina c) Tolnaftato d) Griseofulvina Programa 6.1 d) griseofulvina d) griseofulvina 38. – El acné se caracteriza por presentar: a) Úlceras b) Pápulas c) Nubosidades d) Vegetaciones Programa 5.1.1.2.2.1 b) pápulas b) pápulas 39. – El complejo de la pierna se presenta con mayor frecuencia en el tercio: a) inferior derecho b) superior derecho c) inferior izquierdo d) superior izquierdo Programa 5.1.1.1.4 c) inferior izquierdo c) inferior izquierdo 40. – Receptor sensorial que se localiza entre los queratinocitos del estrato germinativo: a) Merkel b) Meissner c) Ruffini d) Krause Programa. 1.3.1.1 a) Merkel a) Merkel 41. – Son elementos celulares de la epidermis: a) fibroblastos b) histiocitos c) queratinocitos d) macrófagos Programa 1.3.1 c) queratinocitos c) queratinocitos 42. – Fármaco útil en el tratamiento de la lepra: a) clorodiazepóxido b) sulfonas c) alquitrán de hulla d) benzoato de bencilo Programa 5.1.1.2.2.1 b) sulfas b) sulfas 43. – Fármaco cuyo efecto secundario es la ictericia colestática: a) sulfonas b) tetraciclina c) penicilina d) eritromicina Programa 6.1.1.4 d) eritromicina d) eritromicina

44. – Estrato epidérmico que presenta una alta actividad metabólica: a) granuloso b) córneo c) espinoso d) germinativo Programa 1.3.1.1 d) germinativo d) germinativo 45. – Estudio que consiste en colocar escamas o exudado en un porta objetos: a) frotis b) examen directo c) cultivo d) citodiagnóstico de Tzanck Programa 4.3.6.1 b) examen directo b) examen directo 46. – En que estrato se encuentran los gránulos de hematoxilina: a) germinativo b) espinoso c) granuloso d) lúcidoPrograma 2.8.4 c) granuloso c) granuloso 47. – Fase de crecimiento del pelo que dura de 3 a 4 meses: a) catágena b) anágena c) queratógena d) telógena Programa 1.3.5.19.3 d) telógena d) telógena 48. – – El sistema nervioso autónomo de la piel inerva a: a) folículo piloso b) glándula sudorípara apócrina c) vasos sanguíneos d) glándula sebácea Programa 2.5 c) vasos sanguíneos c) vasos sanguíneo 49. – Estrato epidérmico con presencia de eleidina y escasos filamentos: a) basal b) espinoso c) lúcido d) granuloso Programa 1.3.1.4 c) lúcido c) lúcido 50. – Porción de la uña comprendida entre la epidermis y el extremo proximal de la misma: a) epitriquio b) hiponiquio c) peridermo d) eponiquio Programa 1.3.5.19.6 d) eponiquio d) eponiquio