Tecnicas proyectivas

INTRODUCCIÓN Y DEFINICIÓN DE TÉCNICAS PROYECTIVAS INTRODUCCIÓN Las técnicas proyectivas son técnicas de recogida de info

Views 183 Downloads 2 File size 339KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INTRODUCCIÓN Y DEFINICIÓN DE TÉCNICAS PROYECTIVAS INTRODUCCIÓN Las técnicas proyectivas son técnicas de recogida de información. Principalmente han sido muy útiles en el ámbito dinámico, surgen desde el modelo psicodinámico y este es el que las soporta. En un primer momento se desarrollan con el objetivo de analizar el mundo inconsciente del sujeto, pero cada vez se utilizan más para valorar el mundo cognitivo del sujeto (cómo piensa), las utilizan diferentes modelos y se aplican en diversos campos de la psicología. Estás técnicas fueron un exponente de la forma de evaluar de los psicólogos desde 1950 a la década de los 80's. Entre 1970-80 surgen críticas pues estás técnicas se consideran instrumentos que no están validados y que no cumplían las garantías científicas necesarias. Las técnicas proyectivas no se pueden validar con la teoría clásica de los test pues buscan la ley individual (ideográfica), cómo es el sujeto en concreto. En la actualidad se ve que hay que buscar nuevas formas de validar las técnicas para que se ajusten a sus objetivos. Aún así los dinámicos las siguen utilizando y existe evidencia empírica de que se utilizan cada vez más (p.e. es la 3ª técnica más utilizada en España). Se han desarrollado más de 500 técnicas proyectivas, de las cuales unas 100 aproximadamente con garantías mínimas de cómo aplicarlas e interpretarlas, pero a veces son poco conocidas y mal utilizadas. Un 20 % de técnicas se utilizan en la evaluación de la personalidad, dan idea de lo peculiar del sujeto que en otras técnicas no se obtiene. DEFINICIÓN DE TÉCNICAS PROYECTIVAS Lindzey (psicodinámico). Son aquellos instrumentos considerados especialmente sensibles para revelar aspectos inconscientes de la conducta, los cuales permiten provocar una amplia variedad de respuestas subjetivas. Son altamente multidimensionales y evocadores de datos inusualmente ricos. Con un mínimo conocimiento del sujeto evaluado (no sabe el objetivo, fin del test por lo que es más difícil el falseamiento de la información). Este material estimular es ambiguo, su interpretación es global. Es estas técnicas todas las respuestas son válidas, no hay respuestas óptimas. Cattell (diferencialista). Son test del dinamismo, test objetivo de percepción errónea a través de los cuales se pretende sondear la dinámica de la personalidad o procesos cognitivos del sujeto. También reflejan procesos inconscientes a través del registro más exacto de las respuestas que nos da el sujeto, que guardan relación con esos procesos internos. Fiske (cognitivo). Técnicas de evaluación del mundo cognitivo del sujeto, que pueden servir de indicadores para el diagnóstico o para la descripción del sujeto (es una buena técnica de valoración de variables cognitivas). Las definiciones hechas desde diferentes los modelos coinciden en: Con estás técnicas se puede evaluara el mundo interno del sujeto.

Es un material con un mínimo de estructuración y que provoca respuestas muy creativas del sujeto. El desacuerdo se da en cómo interpretarlas las técnicas proyectivas y el propio título (qué significa proyección). QUÉ SIGNIFICA PROYECCIÓN La proyección tendrá que ver con cómo se utiliza: Freud introduce la palabra proyección en el ámbito clínico como mecanismo de defensa patológico que le servía al sujeto para enfrentar la ansiedad y la culpa que estaban debajo de los trastornos paranoides (proyectan en otros sus propios problemas), se daba solo en pacientes clínicos, luego vio que en otros también se daba. Por lo tanto, supuso que era un mecanismo de defensa no patológico, que las percepciones internas provocaban por procesos ideacionales o emocionales que no somos capaces de asumir como propios por lo que los ponemos en otros. Son procesos inconscientes para liberar de la carga que nos provoca esas emociones o ideas. Se valoran como percepciones sensoriales y a veces son utilizadas para evaluar el mundo externo del sujeto. Para los psicodinámicos en un proceso de defensa bajo el dominio del principio del placer, esa información del yo le llega a través de las percepciones sensoriales externas. Por lo tanto, en las técnicas proyectivas sacaríamos fuera, viendo en lo externo lo que tenemos dentro a través de las respuestas que damos a los estímulos que nos presentan. La crítica que le hacen los humanistas y cognitivos a está postura es que el sujeto tendría que liberar la tensión, pero a veces la aumenta y pueden llegar a ser conciente de la información que da. Algunos autores analizan también desde el punto de vista de la proyección en arquitectura, que es la reproducción de una forma tridimensional (personalidad) en una forma bidimensional (técnicas proyectivas). Rappaport considera que la proyección es como una película, donde todo el film (la trama) representa la personalidad del sujeto, el proyector son las técnicas proyectivas y los cuadros vistos en la pantalla, cada cuadro sería cada respuesta del sujeto. Otros autores más integrales como Bell, proponen que proyección viene de la raíz latina que significa hacia delante, por lo que está es la acción que implica la técnica proyectiva: manifestar su mundo interno lanzándolo hacia fuera, externalizar la variable personalizar (interna). La técnica proyectiva es un catalizador que provoca la acción de lanzar hacia fuera. Por otra parte, Anderson cree que las técnicas proyectivas no solo es lanzar hacia fuera algo propio (algo que ya tengo) sino que también están implicados procesos mentales internos, proceso por medio del cual ha llegado a dar esa respuesta, por ello es necesario analizar el contenido y la estructura. Hay que analizar también ese proceso interno que se está desarrollando en el sujeto cuando estoy aplicando las técnicas. Murray propone que también es peculiar porque existe una falsa percepción, la interpretación y el significado que le damos al estímulo, por tanto estamos poniendo parte de nosotros mismos.

El término proyección no tiene un único significado y varios autores proponen que no es adecuado de hablar de técnicas proyectivas sino de técnicas preceptúales. ALGUNOS FUNDAMENTOS TEÓRICOS Se fundamentan en las teorías de la personalidad, surgen por la necesidad clínica y otros ámbitos de conocimiento al sujeto, para valorar de forma global y personal cómo cada uno es (ideográfico, valorar la personalidad). No hay una única teoría de personalidad a la base para conceptuar las técnicas proyectivas, a pesar de eso existen supuestos básicos comunes desde los diferentes modelos: Partimos de que el sujeto cuenta con una estructura básica y estable de personalidad (los situacionistas más ortodoxos no utilizan está técnica) aunque hay un dinamismo. Esa estructura está integrada por diferentes dimensiones que están organizadas y esa organización es ideográfica, diferente para cada uno de los sujetos. Por tanto, las respuestas que da el sujeto permiten acercarnos al sujeto, conocerlo de forma profunda pero todos los autores consideran que los sujetos son cambiantes, que hay un proceso dinámico, estructura estable pero la organización interna es la que cambia pues está organizada de una forma particular y teniendo en cuenta diferentes variables (biológicas, psicológicas, físicas, sociales). La organización de esa estructura de personalidad hace necesarios diferentes niveles de profundidad en su análisis y hay una diferencia clara entre el estado transitorio del sujeto y las características peculiares del sujeto: nivel transitorio y nivel estable. Qué características son más difíciles de modificar y cuáles son más fáciles, somos resistentes a modificar hábitos emocionales mientras que el comportamiento más superficial es el que normalmente más fácil se puede cambiar. Está información se utiliza en el diagnóstico, evaluación e intervención. Las técnicas evalúan la personalidad y se manifiesta por un comportamiento pero el comportamiento es funcional y que refleja de forma integral, teniendo en cuenta todo lo que somos, la situación del sujeto que se evalúa. Nuestro comportamiento es un intento de adaptación entre las demandas externas e internas, lo mejor posible. El comportamiento es funcional y adaptativo Por tanto, si ese comportamiento se interrelaciona de forma integral, yo conozco a esa persona y puedo predecir cómo se va a manifestar ese comportamiento. En psicometría mido para poder comparar y predecir, cuantitativo, y en las técnicas proyectivas analizó lo peculiar de la persona respecto a las respuestas que da y ese enfoque me permite predecir en base a los elementos estables de la personalidad, cualitativo. Toda respuesta ante el material proyectivo no es casualidad sino que es significativa y son signo de la personalidad de ese sujeto. Una de las técnicas que detecta mejor los cambios terapéuticos es el Rorschach pues da lo más estable y lo más inestable, porque aunque los elementos de la personalidad son profundos también analiza la forma, la manifestación. Todas las respuestas son significativas. Cuanto más ambiguos y próximos al sujeto sean los estímulos que se presentan, más son capaces de reflejar su personalidad (pero que el sujeto los puedo interpretar). Rorschach se preocupó por está técnica pues creía que la asociación libre servía para unos y para otros no, unos sujetos se bloqueaban eran incapaces de seguir hablando de sí mismos, por ejemplo una persona con un nivel cultural bajo tiene grandes dificultades de comunicación.

Tiro manchas de tinta en hojas y le decía al sujeto qué ves ahí, esto le permite al sujeto estructurar y darle significado a cosas que no tenían significado, le permite hablar de sí mismos. El sujeto no es consciente de la relación tan estrecha entre sus respuestas y su mundo interno. Por eso muchas veces se dice que son enmascaradas y poco voluntarias. Evalúa la globalidad del sujeto (inteligencia, personalidad, estados emocionales). Por lo tanto, como todas las respuestas son válidas y significativas, y se establece la relación entre sus respuestas y el mundo interno, el falseamiento de la información es muy bajo, las respuestas son veraces. Por ello cuando las personas que están entrenadas para aplicar el Rorschach se invalida la prueba. Lo que no tiene que saber el sujeto es la relación entre las respuestas y los procesos internos, se le puede aplicar varias veces la prueba. Cada sujeto puede dar un número y tipo de respuestas diferentes a otro. Por eso el análisis de las respuestas es fundamentalmente cualitativo, global e ideográfico. Esto es un problema para validar las técnicas, por ser cualitativo. Todos los autores que trabajan estas técnicas consideran que la respuesta refleja la propia individualidad de la persona que estamos evaluando (lo que le es propio, significativo). Por eso buscamos en las técnicas respuestas peculiares y no equivalentes, y en base a la peculiaridad se diferencian los sujetos entre sí (técnicas proyectivas: los sujetos se diferencian entre sí por la peculiaridad de la respuesta no como en psicometría que es más cuantitativa). Características de las técnicas proyectivas: Lograr penetrar en la personalidad individual, acercarnos a ella y entenderla. Métodos globalistas no atomistas (psicometría), no pretende evaluar una característica puntual sino la persona como algo global. Suponen que el sujeto organiza sus respuestas en función de su propio mundo interno (historia personal). Por tanto, las respuestas organizadas entorno a su motivación, ideas, percepción, actitudes, ideas, etc. Trata la peculiaridad de las respuestas, por eso toda respuesta es significativa y válida. El tipo de datos que arrojan es complejo e están interconectados, esto nos dificulta la labor de cuantificar y validar de forma tradicional (psicométrica). La codificación e interpretación no se logra puntuando ítem a ítem, de cada pregunta sino que es una puntuación total (global) no puntuaciones independientes. Nos interesa la relación de los resultados, nos da una totalidad. FUENTES DE LOS PRINCIPIOS BÁSICOS Aunque las técnicas proyectivas tienen un origen psicodinámico han sido influenciadas también por otros modelos, por eso veremos cuáles han sido y cómo han influido en ellas:

Psicodinámico: Aquí se destacan los aportes de Freud y otros. Tres aspectos importantes: 

Concepto de inconsciente y su poder motivacional sobre la conducta de cada uno.



Análisis del contenido latente, a través de las respuestas del sujeto yo puedo conocer su mundo interno. Detrás de cada respuesta hay toda una significación.



Recalcó la importancia de la relación entre paciente y terapeuta, estás técnicas no tendrían el mismo intacto si fuera aplicada de forma colectiva (por eso la mayoría de técnicas proyectivas se aplican individualmente). Influye la persona que aplica la técnica (cercanía, empatía, sexo, etc.).

Gestalt: Ponen el acento mucho más en que el sujeto es una totalidad y estas técnicas nos permiten llegar a la totalidad de la persona, ha influido en que sigan interpretándose las técnicas de forma global no atomista. Köhler y Kafka han estudiado los proceso perceptuales involucrados en las técnicas proyectivas, cada proceso es individual y único por eso no pueden haber respuestas comunes. Globalidad que las respuestas de un individuo están organizadas dentro de un patrón general, inferimos el todo a partir de las respuestas que manifiesta el sujeto. La motivación es importante en las técnicas proyectivas. La motivaciñón es interna aunque este presionada por el ambiente. Nos comportamos de una forma determinada porque estamos motivados para ello. La motivación es personal. Psiquiatría clínica: Pone de manifiesto: 

Considera que hay una serie de factores biológicos-fisiológicos en la persona.



La importancia que tiene saber distinguir claramente de forma cualitativa los comportamientos clínicos (patológicos) de los no clínicos. Las técnicas proyectivas surgen del ámbito clínico para diagnosticar la existencia o no de patología.

Antropología cultural: Influye haciendo hincapié en la importancia de los aspectos sociales y culturales de la personalidad, que se estructura bajo esa influencia y con el impacto de las condiciones sociales sobre la personalidad individual (no solo grupal), nos hacen ser de una manera determinada. Teoría del Aprendizaje: Han contribuido especialmente los cognitivos. Dos aspectos importantes:



Concepto de premio-castigo (refuerzo) como fuerza motivacional, se tiene muy en cuenta en las técnicas proyectivas.



La formación de hábitos emocionales (Hull, Auld). Por ejemplo, ante ciertos olores, imágenes, música... se evoca una emoción determinada.

TIPOS DE TÉCNICAS PROYECTIVAS Rocío Fernández Ballesteros las clasifica en cinco grupos: Técnicas proyectivas estructurales: Son aquellas técnicas que tienen un material visual (estímulos visuales) pero tiene poca estructuración, es ambiguo. El sujeto tiene que responder a lo que ve en ese material, estructurar en base a ese material su respuesta. Bajo está hipótesis el sujeto va intentar poner una estructura y un significado a ese material inestructurado que tiene en su entorno, y esa imposición de la estructura refleja cómo es la personalidad del sujeto. Por eso, cuanto más ambiguo es el estímulo es mejor, para que el sujeto pueda estructurar desde su propia perspectiva, experiencia. Al mismo tiempo permite una cierta estandarización en la manera de manejar o presentar las técnicas. También permite estructurar la manera de utilizar, aplicar e interpretar la prueba, por eso unos profesionales han utilizado el Rorschach incluso como instrumento de medición, es más fácil de cuantificar que otro tipo de cuantificar (p.e. Test Teta de Sulliver). Técnicas proyectivas temáticas: También conllevan material estimular visual más o menos estructurado pero no son tan neutrales (como el Rorschach), tienen una temática (p.e. TAT, son más láminas de fotos o dibujos, por lo tanto no es un estímulo totalmente inestructurado tiene significado). Pretenden que el sujeto basado en los estímulos visuales verbalice (respuesta verbal) acerca del relato que está sucediendo en esa imagen, que haga un relato completo. El sujeto se enfrenta a una tarea de estructuración, donde la imagen no es clara, la tiene que analizar e interpretar el sujeto. Por tanto va estar implicado el comportamiento, memoria, lenguaje, etc. del sujeto. Permite evaluar funciones oréticas y cognitivas (ideación, cómo narra el sujeto). Por ejemplo el test de pata negra, para niños pequeños, compuesto por una familia de cerditos que hacen diferentes actividades y el niño tiene que narra lo que sucede. Son temáticos. Aplicados en el ámbito jurídico están el test de Szondi, 48 fotografías de rostros distribuidas en series, se le pide al sujeto que de cada serie elija la que más le guste y la que menos. Test de frustración de Rosenzweig. Técnicas proyectivas expresivas o gráficas: Carecen de un material estimular visual o táctil, lo que le pedimos al sujeto que realice se lo pedimos con una consigna escrita o verbal, y en base a esa consigna (es el único estímulo que

se le da) realiza una respuesta, se expresa gráficamente y ese dibujo refleja no solo sus adquisiciones evolutivas madurativas (destrezas) sino también el desarrollo de su propia percepción, personalidad (p.e. test del árbol, de la familia, de la figura humana, garabateo, dactilopintura) Influyen las habilidades expresivas-perceptivas del sujeto. Estás técnicas no son nada potentes como forma de evaluación de habilidades intelectuales, son mejores para maduración (esquema corporal, maduración concreta...). Se considera que esas formas de expresión gráfica representan el modo en que nosotros nos comportamos, percibimos y cómo somos, personalidad. Son técnicas muy interesantes, fáciles de aplicar, baratas pero necesitan un mayor aporte empírico para comprobar su eficacia y utilizarlas de forma más estandarizada (se han devaluado por su mal uso). Técnicas proyectivas constructivas: La tarea de estos test consiste en estructurar y organizar en el espacio los elementos que se le presentan al sujeto en la prueba (p.e. test del pueblo, se utiliza poco y cuenta con una gran cantidad de elementos para construir una aldea). Se utilizan muy poco porque es difícil interpretar de forma global toda la información que se obtiene. Nos permiten conocer el mundo relacional del sujeto, cómo se mueve, aspectos afectivos e intelectuales (ponen en práctica sus destrezas). Son caras, se necesita mucho tiempo de aplicación y es difícil de interpretar. Técnicas proyectivas asociativas: Conllevan también una consigna verbal o escrita y el sujeto tiene que manifestar verbalmente y es por asociación. Por ejemplo, lista de palabras de Jung, el sujeto dice una palabra que se le viene a la mente cuando le digo casa, se asocia a cada estímulo una palabra. Asociación de frases incompletas, completar una frase (me encuentro a gusto en...), fábulas de Düs (completar un relato), test de cuentos infantiles (compuesto por los cuentos clásicos y se le pide al niño que le de un final feliz y uno triste). Técnicas proyectivas referidas al movimiento: Sirven para diagnosticar y tratar: Test miokinético de Mira, dibujar con los ojos cerrados con el propósito de ver la exactitud de sus movimientos; test guestáltico vasomotor de Bender, el sujeto debe reproducir las láminas que se le muestran y test visual de Ellis, ver un estímulo y luego recordarlo y dibujarlo. Técnicas proyectivas de juegos y dramatización: Psicodrama, test del mundo, juego de roles, etc. PROBLEMAS PLANTEADOS EN LA VALIDACIÓN DE TÉCNICAS PROYECTIVAS

Carecen de las garantías científicas, se han validado pocas técnicas. Algunas se han validado en situación clínica y con métodos clínicos (cualitativa) y esto choca con la metodología psicométrica (cuantitativa). Es muy difícil llegar a un acuerdo. Si se han validado en el ámbito clínico, los clínicos las admiten como válidas pero desde el punto de vista psicométrico estás técnicas tendrían solo validez de apariencia. Sin embargo, los clínicos dicen que demostrando su validez clínica no necesitan más, es decir, una validez empírica. Los datos que arrojan son cualitativos y como son técnicas que se adaptan a cada sujeto, un protocolo puede ser diferente de otro o al ser aplicadas estás técnicas en dos momentos diferentes a un mismo sujeto puede dar diferentes respuestas y diferente número de respuestas. Todo ello dificulta la estandarización de la forma de medir. Tratan de ser muy globales, la personalidad como un todo, por lo que encontrar criterios externos que validen esto es muy difícil, tendríamos que buscar criterios para cada nivel de la personalidad, pero la estaríamos atomizando y esto iría en contra de los principios de las técnicas proyectivas. No hay un supuesto teórico básico para validar las técnicas proyectivas, por ejemplo, no hay una única teoría que trabaje el Rorschach. Derivado de lo anterior, no hay una única teoría y no hay una única manera de aplicar el test. Tampoco hay una estandarización para clasificar, analizar e interpretarlas. Una alternativa sería hacer una valoración parcial de las técnicas desde un marco teórico concreto. La propia situación de exploración, influye muchísimo la relación entre paciente y terapeuta, por lo que está ya es un elemento subjetivo (entrenamiento, género del evaluador...) La dificultad para operativizar las variables que están implicadas, ¿cómo se manifiestan? pues son variables abstractas (cualidades, atributos, características psicológicas) que conllevan un nivel de abstracción muy elevado. Para poder operativizar están variables, primero habría que definirlas y estás generalmente están definidas de forma lógica no operativa. El dilema más importante es cómo integrar los dos puntos de vista, tan diferentes, clínicos y experimentales. Es necesario un acercamiento de ambas posturas porque no se puede validar con una postura ortodoxa. Utilizar validaciones parciales de elementos de cada una de las técnicas, de manera que se puedan integrar de forma global. Tenemos que utilizar criterios parciales para validar los aspectos que dice el Rorschach y utilizar la estadística no paramétrica. También es necesario llegar a acuerdos teóricos básicos en la forma de aplicar, interpretar y valorar las técnicas proyectivas para llegar a unos criterios comunes de validación. Y hacer un esfuerzo por definir operativamente los conceptos a la base de las técnicas. Rocío Fernández Ballesteros propone una forma de validar las técnicas proyectivas: Las técnicas proyectivas son valiosas como procedimientos que permiten la descripción y clasificación del comportamiento de un sujeto, siempre y cuando tipifiquemos exhaustivamente el material, la consigna y la forma de aplicación (p.e. usar el mismo material). Que utilicemos

procedimientos de valoración mínimamente acordados (p.e. corregir el test de la misma forma). Que planteemos validaciones parciales y que en base a ellas podamos utilizar criterios independientes al test, y que tendamos a hallar la validez de constructo de estás técnicas, aunque sea de forma parcial.

2.5. PSICODIAGNÓSTICO INFANTIL El Psicodiagnóstico Infantil constituye uno de los campos de aplicación del Psicodiagnóstico en si, es el conjunto de herramientas compuesto por entrevistas, juego, dibujo y test, que tienen como finalidad abordar la cotidianidad del niño desde un punto de vista clínico, psicopatológico y en función de la formación teórica del profesional que va a realizar el estudio del niño. En cuanto a los niños el objetivo del psicodiagnóstico es el conocimiento de los aspectos concernientes a su desarrollo emocional, afectivo y social. Así también se podrá revisar los efectos de otras áreas en lo psicológico. Comprende las edades de la primera y la segunda infancia, esto es entre los dos y los 11 años. Podría también aplicarse a niños recién nacidos hasta los dos años, pero aquí la forma de evaluación seria basándose en la integración de otro tipo de métodos tales como la evaluación de la psicomotricidad y las observaciones pediátricas y psicológicas que se realizan durante el primer año de vida donde las sintomatologías se expresan más a través del cuerpo, aquel que hablará de aquellos malestares del niño. Nuestro trabajo consiste en el aprendizaje teórico-práctico de aquellas técnicas (entrevistas, juego, dibujo y test proyectivos) que nos permitan comprender al niño en sus diferentes dimensiones. Al igual que en todo proceso psicodiagnóstico es importante, previo a la definición de las técnicas a utilizar, conocer claramente cual es el motivo de consulta y el punto de urgencia principal en la demanda que se nos hace. En la clínica infantil los trastornos más frecuentes se remiten a dificultades en establecer vínculos interpersonales con pares (niños tímidos y retraídos, pasivos) o en la forma contraria en donde ese contacto se genera a través de vínculos de agresión y de violencia. En general es como que los contextos en donde emergen las problemáticas o dificultades que el niño experimenta provienen principalmente del contexto familiar y aquí incluimos relaciones con los hermanos, con cada progenitor, las alianzas o las desavenencias, los celos, etc. Y de contexto educativo o escolar, en donde además de las dificultades con pares se suman los efectos socioafectivos de las dificultades de aprendizaje, de maduración, de atención, y de rendimiento en ese ámbito. Todo proceso psicodiagnóstico está conformado por una seria de momentos y siempre se activan y se ponen en juego fantasías de salud y enfermedad vehiculizadas desde la demanda de los padres que son más explicitas y desde la del propio niño,

sujeto del psicodiagnóstico que vamos a realizar, que son más implícitas. Estos momentos son los siguientes: 1. La demanda, que generalmente la hacen los padres por iniciativa personal o por derivación de algún profesional o de la escuela hacen al profesional. 2. Las entrevistas entre el profesional y los padres, tiene como fin conocer el motivo de consulta manifiesto y poder inferir en parte algo del motivo inconsciente o latente que siempre está presente y que constituye el conflicto. Es importante conocer como es la dinámica familiar, situación socioeconómica y cultural de la familia, conformación de la misma, hermanos y otros miembros si los hubiera, nuestro objetivo es poder construir para luego reconstruir la historia del niño y de su familia. 3. Construir hipótesis sobre las conflictivas o situaciones problemáticas que hayamos podido detectar, transmitírselas a los padres y explicarles como será en adelante los pasos a seguir en los próximos encuentros, esto implica cuánto va durar el trabajo con el niño. 4. En función de las hipótesis se deberá determinar que otras técnicas se van a utilizar, previo al inicio de las sesiones con el niño. Así, habrá que elegir el uso de entrevistas, juego, dibujo y/o test proyectivos, lo sea más adecuada para indagar y poder llegar finalmente a determinar la problemática y la necesidad o no de un trabajo psicológico posterior. Una buena organización de las técnicas a utilizar es importante y por ello debemos pensarla siempre para cada caso en particular. En cuanto a los tests proyectivos, existen algunos y entre ellos tenemos el test de la familia, el H.T.P., el C.A.T. Podemos también realizar una hora de juego o el dibujo libre. 5. Elaborar una estrategia de psicodiagnóstico y para ello veremos: cantidad de sesiones y selección de técnicas, muchas veces en la mitad del proceso surgen diferentes emergentes que hacen que debamos realizar otras estrategias diferentes a las que teníamos planificado. Es importante que siempre exista una buena sintonía (atención flotante) entre el psicólogo y el niño; y por ello, es indispensable el manejo de diferentes técnicas y pruebas que el profesional puede instrumentar. 6. El paso siguiente es realizar un adecuado análisis de todo el material obtenido durante las sesiones e identificar allí cuales son los conflictos, cuales son las defensas, si existen indicadores de psicopatología o trastornos a considerar. Al igual que conocer como es el niño en cuanto a su manera de pensar, de sentir y a su manera de vincularse con los demás.

7. Es necesario realizar una entrevista (por separado) tanto con los padres como con niño, para darles a conocer cual es el punto de vista del psicólogo con respecto a todo el proceso y cuáles son los siguientes pasos a seguir si fuere el caso. 8. El último momento consiste en la realización del informe sobre el trabajo realizado. El contenido del mismo, será de acuerdo al destinatario y lo que siempre debe contener es las conclusiones a las que se ha llegado y las recomendaciones a seguir, ya sea por parte del niño, de los padres o algún otro ámbito donde el niño se desenvuelve. Así mismo, las indicaciones terapéuticas si correspondiere.

UNIDAD II 2.3. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LAS TÉCNICAS PROYECTIVAS

Las técnicas proyectivas son un método mediante el cual se puede abordar el estudio de un objeto, desde un determinado marco teórico. Esto lleva a revisar aquellos fundamentos teóricos que permitirían explicar sus tendencias conceptuales. La psicología proyectiva aparece como un primer referente en oposición a la psicología académica y en especial al conductismo. Ella se identifica con el punto de vista funcional, que estudia la estructura intrínseca de la mente y no solo lo observable (estímulo y respuesta), reconoce un dinamismo y considera a la conducta como intencional y producto de la articulación de una serie de elementos. Estos aspectos a los que se remite la psicología proyectiva están históricamente vinculados con la psicología de la gestalt y el psicoanálisis, de las cuales se puede distinguir lo siguiente:

 Conciben al ser humano como una estructura con elementos interdependientes, entre    

los cuales hay intercambios dinámicos y económicos. Toman al organismo como un todo (en términos de conjunto) con la propiedad de la autorregulación. Muestran la relación íntima entre individuo y cultura o ambiente. El método que utilizan amplía el análisis y la interpretación de la estructura del sujeto. Plantean que todos los fenómenos psíquicos tienen una significación.

De la gestalt, específicamente, la psicología proyectiva toma el enfoque nomotético (buscar leyes, regularidades), el método experimental y lo concerniente a las conceptualizaciones sobre la “forma” y lo destaca en los datos proyectivos. Y del

psicoanálisis toma el enfoque ideográfico (lo singular, único en cada individuo)) y lo referente a los “contenidos”. En cuanto a la influencia de las tendencias conceptuales contemporáneas en la psicología proyectiva, las más significativas pueden resumirse en los siguientes puntos:

 Más que un conjunto estático de rasgos, la estructura del sujeto es un producto de un     

proceso que da cuenta de su historia. Los aspectos a considerar en cada sujeto tienen que ver tanto con sus necesidades como con el ambiente social y cultural. Hay que tomar en cuenta, cuando reorganizan los datos proyectivos de la conducta, la relación sujeto – situación. Se debe tomar en cuenta tanto el aspecto dinámico como el histórico/desarrollo. Esto promueve a la realización de un estudio tanto transversal como longitudinal. Considerar los aspectos constitutivos del sujeto como elementos de un conjunto, de los cuales no se puede tener conocimiento en su totalidad, pero se busca tener las mejores y más adecuadas variables que contribuyan al objetivo planteado. Se busca cada vez más construir un esquema conceptual que permita identificar y explicar con propósitos clínicos las manifestaciones de los sujetos.

La psicología proyectiva al enfocarse al sujeto debe tener en cuenta estos aspectos:

 Es un sistema que cuyas respuestas son producto de una selección de los estímulos    

que recibe y esto lo hace por el hecho de que es un organismo en funcionamiento y mediante una atención selectiva. Es dinámica y motivacional. Su capacidad para seleccionar e interpretar los estímulos, de un lado, y de controlar y fijar las respuestas, por el otro, es una medida de su integridad y unidad como sistema en funcionamiento. Es una configuración gestáltica de funciones y procesos. El desarrollo procede por diferenciación e integración, procesos que dependen del aprendizaje y la maduración. Procesos durante los cuales recibe la influencia de factores sociales y culturales.

La psicología proyectiva se basó mucho en la gestalt y en la psicología experimental general, por ello es necesario destacar la importancia de la naturaleza y función de la percepción, pues todos los métodos proyectivos dependen de los mecanismos preceptúales del individuo. Para los fines proyectivos, interesa en especial una característica de la percepción, su “selectividad”, la cual depende de factores tanto internos como externos, la percepción es selectiva, selecciona la información. Entre los factores internos que pueden incidir en la percepción y por ende en el concepto de sí mismo, están:

 El concepto de sí mismo es un sistema diferenciado pero organizado, de modo que     

hasta los aspectos juzgados negativos pueden ser defendidos para mantener la individualidad. El sí-mismo es un sistema perceptual aprendido. El concepto de sí mismo determina cómo se perciben los estímulos, así como el olvido o recuerdo de los estímulos pasados. Este sí-mismo regula la conducta. El concepto de sí mismo puede reestructurarse fácilmente, o permanecer inalterable aún en situaciones de mucha tensión. La percepción que cada uno tiene de sí mismo puede no ofrecer mayor relación con la realidad externa, lo cual no implica necesariamente un conflicto psicológico.

Importa también el punto de vista de Piaget, para quien el niño nunca percibe el mundo físico como no estructurado, por limitado que sea su marco referencial. Conforme crece, va modificando sus perceptos según las influencias sociales, y es así como el sujeto se socializa, y construye su sí mismo. Por su parte la gestalt destacó los factores externos de la percepción, o sea la forma de lo percibido. Según el momento y los estímulos, a veces tienen importancia los factores subjetivos o internos, y otras veces los objetivos o externos. Otros autores estudiaron y vincularon el papel de la necesidad y el valor como factores de la distorsión perceptual y expusieron las siguientes hipótesis:

 Se tiende a percibir mejor los objetos socialmente valorados.  A mayor necesidad individual de un objeto socialmente valorado, 

mayor es su influencia en la conducta. La ambigüedad perceptual facilita la acción de los determinantes de la conducta solo en cuanto reduce la acción de los determinantes naturales, sin reducir la eficacia de los determinantes de la conducta.

Todo ello demuestra que la percepción es un proceso activo e intencional que involucra a todo el organismo en relación con su entorno. Además, el sujeto percibe solo lo útil a su bienestar, desechando lo inútil y perjudicial. Se señala también, que otra función de la percepción es la defensa yoica: al percibir somos selectivos para mantener un nivel de ansiedad tolerable. Si el estímulo es menos estructurado, la ansiedad aumenta, pues el individuo se ve obligado a buscar respuestas antiguas o inadecuadas. También, cuando la ansiedad empieza a ser intolerable, el sujeto muestra una tendencia a funcionar proyectivamente, lo cual hace bajar la ansiedad. La proyección sirve para tolerar la ansiedad, bajarla a límites tolerables, aunque también hay otros mecanismos defensivos como la represión, pero todos funcionan de acuerdo a un principio de homeostasis psicológica (mantener constante el nivel de ansiedad que el sujeto ha aprendido). Esto se ve tanto en los tests proyectivos como en los juegos infantiles, en todos ellos se proyecta para reducir la ansiedad. Es importante que los

estímulos estén poco estructurados, porque ello estimula la emergencia de los factores internos, deseos, fantasías, etc. Incluso la misma administración del test proyectivo ya tiene un valor terapéutico para el sujeto, pues lo ayuda a reducir su nivel de ansiedad. Desde otra perspectiva, Bellak buscó validar experimentalmente el concepto de proyección del psicoanálisis, así como interpretarlo desde la teoría del aprendizaje. En este sentido, considera que definida la proyección como un proceso defensivo, le atribuiría al inconsciente los propios sentimientos y cualidades; para él, sería esta una definición operatoria, apta para una verificación experimental. Pero, así mismo, en otras experiencias se pudo demostrar que la proyección puede también ser nodefensiva. De todos modos y en tanto íntimamente relacionada con una función defensiva, Bellak propone sustituir la proyección por un concepto más general, la APERCEPCIÓN, que se designa como "la interpretación (dinámicamente) significativa que un organismo otorga a una percepción".

LAS RELACIONES ENTRE LA TEORÍA, EL MÉTODO Y EL OBJETO EN LAS TÉCNICAS PROYECTIVAS

Las técnicas Proyectivas son un método que permite que lo inobservable se haga observable, lo no evidente se haga evidente mediante inferencias interpretativas, aunque las conclusiones que se obtienen nunca son absolutas o definitivas. El objeto es un sujeto con su aparato psíquico en el sentido psicoanalítico. Y en cuanto a los presupuestos teóricos se propone la figura de un objeto-modelo de la caja negra/llena y la caja transparente/vacía, como formas para dar cuenta o no del funcionamiento interno del aparato psíquico. Esta propuesta del objeto – modelo es una representación del objeto: cuando esta representación es imperceptible, no observable, es el objeto-modelo de la caja transparente, y cuando es una representación perceptible, estamos en el objetomodelo de la caja negra. En este último, considerado nominalista, lo que se toma en cuenta es lo observable, es decir, un estímulo y una respuesta (explicaciones causales externas), sin interesarse por lo que pasa en el interior del psiquismo (causas internas), ya que no es observable. El método de la caja transparente se considera realista, porque intenta llegar a lo 'real', a lo subyacente e inobservable que se oculta tras la conducta manifiesta. Este modelo es el que sirve de base o marco teórico para las Técnicas Proyectivas y en él encontramos aspectos conceptuales del Psicoanálisis, ya que estudia el sentido que el sujeto le da a los hechos, lo cual es interior y no observable.

Definido así el objeto, nos queda determinar el método adecuado que nos permita registrar lo inobservable que la técnica apropiada pondrá en evidencia transformándolo en observable. La primera técnica proyectiva es la Asociación de Palabras, de C. Jung. Se leía una palabra a la persona y se medía cuanto tardaba en reaccionar a ella con otra palabra (tiempo de reacción), lo que permitía estudiar los complejos psíquicos. S. Freud retoma esta idea diciendo que la palabra asociada no era casual, sino que respondía a una determinación inconsciente. Se ubica el objeto de estudio tanto de los métodos proyectivos como del psicoanálisis en la vida psíquica inobservable. La secuencia es, entonces: primero aplicamos Estímulos (E), luego registramos las Respuestas (R), y a continuación hacemos una Hipótesis Interpretativa (I). Tres hipótesis subyacen a los Métodos Proyectivos: 1) Causalidad o determinismo psíquico: Las asociaciones y ocurrencias de un paciente no son arbitrarias, sino que responden a una causalidad que debe ser interpretada. 2) Proyección: Proceso normal por el cual externalizamos nuestros procesos afectivos e intelectuales sobre en mundo exterior, por ejemplo, sobre un material poco estructurado de un test proyectivo. No siempre implica un proceso patológico. 3) Apercepción: Según Bellak, es la percepción significativamente interpretada. No existe el dato puro, totalmente objetivo: cuando percibimos estamos incluyendo en la percepción nuestra subjetividad, estamos interpretando lo percibido de acuerdo con nuestros deseos, miedos, expectativas, etc. Los tres elementos constitutivos del Método Proyectivo son: ESTIMULO, RESPUESTA E HIPÓTESIS INTERPRETATIVA. 1) Estímulo: Según su forma de expresión o presentación, los estímulos pueden ser:

 Verbales: como una serie de preguntas. Se esperan respuestas también verbales.     

Ejemplo: el test desiderativo. Verbales combinadas con escenas, como en el Test de relaciones objetales. Verbales con manchas: Rorschach. Verbales pidiéndole al sujeto que dibuje algo. Gráficas: se le muestra al sujeto unos trazos para que los complete con un dibujo. Lúdicas: el juego como forma de expresión de los niños.

Las consignas, usadas como estímulos, son metáforas, pues poseen carácter evocativo que el sujeto relaciona con algo de su historia.

Desde el punto de vista de su estructura física o de su significado cultural, los estímulos pueden ser de tres tipos:

 Altamente estructurados: bien nítidos, se sabe de qué se trata.  Medianamente estructurados: se identifican las formas pero 

se les pueden dar distintos significados. Por ejemplo una silueta humana, pero no se sabe el sexo, la edad, etc. Bajamente estructurados: sin forma reconocible, como en el Rorschach.

Los estímulos deben estar estandarizados: siempre debe darse el mismo estímulo y en el mismo orden. El sujeto que hace una prueba proyectiva sabe que está siendo investigado pero al no conocer el test no puede ejercer demasiado control sobre sus respuestas (ausencia de censura). 2) Respuesta: Las respuestas a las consignas pueden ser verbales, gráficas y lúdicas. En las historias y narraciones que hace el sujeto se expresan, como demostró Freud, todos sus deseos más íntimos y el funcionamiento de su personalidad, como así también en las respuestas gráficas, como por ejemplo dibujar o completar dibujos. Las representaciones gráficas también son interpretables, lo mismo que el juego (respuestas lúdicas).Toda respuesta lleva implícita la interpretación personal que el sujeto hace del estímulo, porque no existe el 'dato' (estímulo) puro. El contexto en el cual se producen las respuestas es el proceso psicodiagnóstico, ya que los métodos proyectivos no se administran en forma aislada. Este proceso tiene tres elementos básicos:

 Espacio: un consultorio, un hospital, una institución educativa, etc.  Tiempo: hora y frecuencia establecidas.  Protagonistas: psicólogo y consultante. 3) Hipótesis interpretativas Las hipótesis interpretativas se realizan sobre:

 Sobre la relación transferencial y contratransferencial.  Sobre el proceso: la evolución de la relación psicólogo-sujeto, 

las alternativas, las

consignas, la calidad de las respuestas, etc. Sobre el producto, es decir, sobre las respuestas dadas a la consigna - estímulo, que pueden ser verbales, gráficas o lúdicas. En todos los casos se debe atender a la forma (o pautas formales), al contenido (o pautas de contenido).

Los datos observados en el vínculo transferencial - contratransferencial, en el proceso y en el producto pueden confluir en un mismo significado, llamando a esta confluencia RECURRENCIA. Los tres elementos mencionados también pueden diferir en su significado y hasta ser contrarios, pero siendo estas diferencias dinámicamente significativas, a esto se lo llama CONVERGENCIA. Ella pone de manifiesto conflictos, como por ejemplo entre deseos y defensas. Desde el punto de vista de la interpretación, debemos distinguir tres niveles de inferencia:

 Interpretación de datos observables. Ejemplo: una conducta.  Localización del concepto en algún lugar del espectro conceptual. 

Ejemplo: la

identificación niño con su padre. Interpretación de la facticidad interpretada, distante de la observación común.

2.5.

LOS INSTRUMENTOS PROYECTIVOS

Los instrumentos proyectivos son procedimientos encubiertos de evaluación que se caracterizan por aproximarse de manera global sin concentrar la atención en la valoración de aspectos separados sino en una imagen compuesta. La forma en que el sujeto percibe e interpreta el material del instrumento o en como "estructura" la situación, refleja aspectos fundamentales de su funcionamiento psicológico. Los métodos proyectivos reflejan en su marco teórico la influencia de los conceptos psicoanalíticos tradicionales y modernos. Una característica importante de las técnicas proyectivas es el empleo que hacen de una tarea no estructurada en términos relativos, es decir, una tarea que permite una variedad prácticamente ilimitada de respuestas posibles. Las técnicas proyectivas son eficaces para revelar los aspectos encubiertos, latentes o inconscientes de la estructura del sujeto; entre menos estructurados o más ambiguos sean los estímulos, menor será la probabilidad de que provoquen reacciones defensivas de parte del examinado. A diferencia de los tests psicométricos, los proyectivos apuntan a la exploración y diagnóstico de manera integral. Las técnicas Proyectivas pueden ser de 3 tipos:  Gráficas  Verbales  Lúdicas

La diferencia entre ellas gira en torno al estímulo con el que se genera la proyección en el sujeto. Proyectar es poder poner en el afuera algo que corresponde al adentro, así en cada test que le proponemos al evaluado algo del mundo interior del sujeto se proyecta como en una pantalla; y, mueve en el evaluado distintas cosas cada una diferente pero en un mismo sentido, sus afectos, sus emociones, sus necesidades, sus deseos, su manera de percibir al mundo y así mismo, sus miedos, sus vacilaciones, sus fracasos, sus seguridades, sus potencialidades, su inteligencia, en sí todo lo que constituye al sujeto. En las técnicas proyectivas gráficas el estímulo que se le propone al sujeto es una hoja en blanco, se le da un lápiz, a veces un borrador y se le da alguna consigna, tal como “dibuje un árbol”, “una familia”, “una casa”, “una persona”, “lo que usted quiera”, así es que estamos frente a una consigna verbal y gráfica posteriormente.

En las técnicas proyectivas Verbales tales como: El test de las relaciones objetales de Phillipson (TRO), el TAT de Murray, el CAT de Bellack, el Rorschach, entre otros; el estímulo es visual y verbal, ya que en todos ellos le pedimos al sujeto que nos construya una historia con lo que ve en la lámina, que invente una historia, o que nos diga que ve en la lámina y donde. En las técnicas proyectivas lúdicas el estímulo es de acción, por ejemplo la terapia de juego en donde se le da al niño o a adolescentes distintos elementos con los cuales tiene que interactuar. Otra técnica es el Psicodrama, en donde la consigna es que el sujeto asuma determinados tipos de roles.

2.8. HORA DE JUEGO DIAGNÓSTICA

(Claudia Siracusa) La “Hora de juego” es un riquísimo instrumento diagnóstico, porque el juego es el modo de expresión privilegiado en el niño, el área en la que éste elabora y expresa sus procesos de crecimiento. Además las funciones semióticas (imitación, lenguaje, juego) que supone la actividad lúdica posibilita un aprendizaje adecuado, por cuanto se construyen por su intermedio los códigos simbólicos y signálicos y se procesan los paradigmas del conocimiento preconceptual al posibilitarse mediante la fantasía y el tratamiento de cada objeto a través de sus múltiples circunstancias posibles. ELEMENTOS A CONSIDERAR EN LA HORA DE JUEGO:

• “Jugadas de apertura” o “Configuración de apertura”, referida a las conductas que presenta el niño al comienzo del juego, ya sea en relación a los objetos, al psicólogo y su entorno. Dichas conductas están promovidas por la madurez del Yo, como también por el sistema adaptativo. Cabe destacar en este momento un punto a considerar y es el conocimiento que tenga el niño en relación con su problema como también la fantasía de curación. En muchos casos, si bien el niño no puede verbalizar claramente el motivo por el cual sus padres han consultado, él a través de un dibujo podía expresarlo. De no ser así es importante trabajarlo, es decir poder aclarar para qué viene a consulta y quienes somos, ya que las fantasías que se juegan en esta instancia pueden ser múltiples y generalmente tienen que ver con las expectativas puestas por los padres. • El material: Por un lado es importante saber qué tipo de materiales vamos a presentarles a los niños, pero también es importante destacar qué materiales eligen para jugar. En esta técnica diagnóstica el material deberá ser preponderantemente nofigurativo, ya que interesa poder advertir el proceso de construcción del símbolo. Podemos utilizar papeles, lápices, plastilina, tijeras, también podemos agregar cubos, muñecos, carros / aviones y animalitos. La elección del material estará supeditada al niño en singular y a la edad que tenga, tomando en cuenta pautas del desarrollo para la utilización de los mismos. • El desarrollo del Juego, aquí es importante saber cómo juega el niño y en que condiciones puede hacerlo, por eso podemos tomar en cuenta los distintos momentos que pueden diferenciarse: 1. De inventario, donde el niño intenta clasificar según su criterio los materiales, manipulándolos, probando los distintos funcionamientos, o bien por medio de la mirada haciendo una inspección de los objetos y del lugar para luego, en cualquiera de las tres opciones mencionadas, comenzar a actuar. 2. Postulación del juego, es cuando comienza a desplegarse la hipótesis elegida. El niño comienza a establecer una organización simbólica, a través de tanteos eligiendo los personajes, el argumento, adecuación de materiales. 3. Es cuando podríamos inferir que existe un aprendizaje propiamente dicho, es decir que la integración de la experiencia actual entra en el sujeto como conocimiento. • La intervención del psicólogo: si bien es aconsejable tomar cierta distancia, con el fin de poder atender todos aquellos elementos que aparecen en ese momento del diagnóstico, en ciertos casos los niños no pueden aceptar el contrato explicitado a través de la consigna que uno les da cuando le oferta el material y hacen lo posible por incluirnos. Ocurre también en otros casos que no aceptan entrar solos al consultorio y cuando brindamos la posibilidad que lo hagan con su madre o padre aceptan. Esto también es significativo como material diagnóstico.

• Otros elementos que podríamos denominar no lúdicos serán importantes tener en cuenta: La relación transferencial: que se establece con el terapeuta, donde podrán proyectarse aspectos temidos o aspectos amados en relación con los objetos originarios. Las expresiones gestuales: que acompañan la actividad del niño. Si predominan por sobre las verbales, qué características tienen, frecuencia. Las expresiones verbales: su lógica estructural, más allá del contenido transmitido. Utilización del tiempo y del espacio: ambas variables que tendrán que ver con la posibilidad de discriminación e individuación del sujeto