tecnicas proyectivas

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION TEMA: Técnicas Proyectivas AUTORES: Castañeda Quispe, Lisb

Views 150 Downloads 2 File size 151KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION

TEMA: Técnicas Proyectivas AUTORES: Castañeda Quispe, Lisbeth. Santillana Ortiz de Zevallos, Joselin. Zelada Teves, Sergio. ASESOR: Becerra Quintero Luis

LIMA-PERÚ 2016-I

A MI PROFESOR QUE ME ENSEÑA Y PROFUNDISA MAS MI MENTE ENSEÑANDOME A CONOCER UN MUNDO DE POSIBILIDADES

INDICE INTRODUCCIÓN CAPITULO I LAS TÉCNICAS PROYECTIVAS DEFINICIONES GENERALES OBJETIVOS DE LAS TÉCNICAS PROYECTIVAS. BENEFICIOS DE LAS TÉCNICAS PROYECTIVAS. DESVENTAJAS CAPITULO II TIPOS DE TÉCNICAS PROYECTIVAS ÁMBITOS EN EL QUE SE UTILIZAN LAS TÉCNICAS PROYECTIVAS Conclusiones Bibliografía

INTRODUCCION Las técnicas proyectivas son técnicas de recogida de información. Principalmente han sido muy útiles en el ámbito dinámico, surgen desde el modelo psicodinámico y este es el que las soporta. En un primer momento se desarrollan con el objetivo de analizar el mundo inconsciente del sujeto, pero cada vez se utilizan más para valorar el mundo cognitivo del sujeto (cómo piensa), las utilizan diferentes modelos y se aplican en diversos campos de la psicología. Estás técnicas fueron un exponente de la forma de evaluar de los psicólogos desde 1950 a la década de los 80’s. Entre 1970-80 surgen críticas pues estás técnicas se consideran instrumentos que no están validados y que no cumplían las garantías científicas necesarias. Las técnicas proyectivas no se pueden validar con la teoría clásica de los test pues buscan la ley individual (ideográfica), cómo es el sujeto en concreto.

CAPÍTULO I

Las Técnicas Proyectivas Hacia finales del siglo XIX y principios del XX, entre múltiples y complejas explicaciones del comportamiento humano, destacó que todos nuestros actos están principalmente regidos por una instancia psíquica llamada Inconsciente. Por lo que su aporte a la psicología y la psiquiatría revolucionó de manera significativa los estudios sobre la naturaleza de la conducta del hombre. Según Freud (1913), nos explica que: “(…) en el inconsciente se encuentran todos aquellos pensamientos, sentimientos, experiencias entre otros, de los que el individuo "no es consciente".

La proyección es un mecanismo de defensa provocado por las percepciones internas por procesos que no podemos asumir como propios y los atribuimos a otros. Es un proceso inconsciente para liberarnos de la carga de dichas emociones o ideas. Se valora como percepción sensorial y puede utilizarse para evaluar el mundo externo del sujeto. De este modo, en las técnicas proyectivas, el sujeto externaliza lo que tiene dentro, mediante las respuestas a los estímulos planteados. Dicho esto, las técnicas proyectivas constituyen una metodología diseñada a partir de fundamentos psicoanalíticos, que consiste en la presentación de estímulos, preferiblemente ambiguos, para que la persona los logre proyectar en aquellos aspectos inconscientes de su personalidad. Las mismas facilitan la articulación de pensamientos reprimidos, en la medida que los sujetos proyectan sus propios pensamientos y sentimientos al responder ante estímulos aparentemente neutros para ellos. Así entonces dichas técnicas - fundamentadas en la teoría psicoanalítica de Freud- en la actualidad son empleadas en Investigación de Mercado, pues en el momento de preguntarles a los consumidores de manera directa qué sienten ante una marca o producto, no tenemos la certeza de que su respuesta corresponde a sus verdaderos sentimientos, precisamente porque al expresar su preferencia estarían pasando por el filtro de la razón, la palabra y el pensamiento, en donde factores como los intereses personales, imagen, valores, prejuicios, y cultura de cada individuo, como así

también la emoción en sí mismos pueden alterar la sinceridad de la respuesta. En ocasiones, mayormente no son conscientes de todo lo que saben sobre una marca o sobre sus pensamientos frente a ésta. Las técnicas proyectivas Indagan acerca de los sentimientos del consumidor hacia una marca o producto determinado, así como comprender aquellas emociones y pensamientos que no es capaz de expresar a través de la palabra.

 ¿Entonces qué son las Técnicas proyectivas? Son un grupo de prácticas de profundización basados en el mecanismo de la proyección. Son modos de acceso al contenido inconsciente a través del mecanismo de proyección y se fundamentan en la teoría psicoanalítico desarrollado por Freud* Entonces las técnicas proyectivas son instrumentos considerados sensibles ya que revela aspectos inconscientes de la conducta de los consumidores y permiten provocar una amplia variedad de respuestas subjetivas.  ¿Cuál es el propósito de las Técnicas Proyectivas? Investigar en el inconsciente del consumidor, para evaluar la forma en que piensa.

 Objetivos de las técnicas proyectivas.    



Penetrar en la personalidad del individuo. No busca evaluar una característica puntual, sino a la persona como algo global. Supone las respuestas del sujeto organizadas en torno a su historia personal. Toda respuesta es significativa y válida. Los datos que arrojan son complejos y están interconectados, no pueden evaluarse de manera tradicional (psicométrica). La codificación e interpretación se logran de manera global, no puntuando cada respuesta, es importante la relación entre los resultados.

 Por qué son importantes las técnicas proyectivas.

    

Llevan a los consumidores a expresarse más allá de lo racional. Estimulan un pensamiento de tipo más creativo, literal, metafórico. Permite acceder a actitudes y emociones subyacentes o profundas. Revelan motivaciones no conscientes o no abiertamente admisibles en su conducta de compra. Ayudan a los consumidores a vencer las resistencias de la deseabilidad, vergüenza y desconocimiento.

*Freud: introduce la palabra proyección en el ámbito clínico como mecanismo de defensa patológico que le servía al sujeto para

¿ Qué se logra con las técnicas proyectivas? enfrentar la ansiedad y la culpa, se daba solo en pacientes clínicos, luego vio que en otros también se daba. Por lo tanto, supuso que era un mecanismo de defensa no patológico.

   



Detectar reacciones de orden emocional frente a un objeto de estudio. Despertar conciencia de ideas abandonadas. Favorecer la expresión de ideas nuevas y distintas, abriendo espacio a la imaginación. Conocer las creencias necesidades motivaciones de las cuales el individuo no tiene conciencia y que reprime debido a las normas sociales. Proveer formas de expresión no verbales a los consumidores.

 Beneficios de las técnicas Proyectivas.      

Se logra comprender que es lo que realmente piensa el consumidor favorece la exploración profunda de las ideas de los consumidores Los participantes se relajan y sienten la actividad Obtener respuestas que las personas no estarían dispuestos a dar. Hacen preguntas directas. La Validez de respuestas incrementan

 Contradicciones - Entrevistadores capacitados. - Interpretes hábiles. Se han validado en el ámbito clínico, los clínicos las admiten como válidas pero desde el punto de vista psicométrico estás técnicas tendrían solo validez de apariencia.

-

-

Los datos que arrojan son cualitativos y como son técnicas que se adaptan a cada sujeto, un protocolo puede ser diferente de otro o al ser aplicadas estás técnicas en dos momentos diferentes a un mismo sujeto puede dar diferentes respuestas y diferente número de respuestas. Todo ello dificulta la estandarización de la forma de medir. Tratan de ser muy globales, la personalidad como un todo, por lo que encontrar criterios externos que validen esto es muy difícil, tendríamos que buscar criterios para cada nivel de la personalidad, pero la estaríamos atomizando y esto iría en contra de los principios de las técnicas proyectivas.

CAPÍTULO II

 Tipos de técnicas proyectivas: • Técnicas proyectivas estructurales: Comprende el grupo de técnicas que presentan un material visual (estímulos visuales), pero con baja estructuración, son ambiguas. El sujeto se ve obligado a estructura y poner un significado a un material estructurado. A mayor ambigüedad del material, más personal es la respuesta. Estas técnicas permiten una cierta estandarización en el manejo, aplicación e interpretación de la prueba. • Técnicas proyectivas temáticas: También tienen material estimular visual, pero no es tan neutral, sino que plantea una temática, presenta un significado. Se busca que el sujeto verbalice su respuesta sobre lo que relata la imagen, que realice un relato completo al respecto. El sujeto debe narrar una imagen que no es clara, en dicho relato estará implicado el comportamiento, la memoria, el lenguaje, y otros aspectos más del sujeto. Permiten evaluar las funciones oráticas (ideación) y las cognitivas (cómo narra el sujeto). • Técnicas proyectivas expresivas o gráficas: No cuentan con material estimular visual o táctil, poseen una consigna escrita o verbal para que el sujeto elabore una respuesta gráfica. Dicho dibujo muestra las adquisiciones evolutivas del sujeto (destrezas), el desarrollo de su personalidad y percepción. Estas técnicas no son muy fiables para evaluar las habilidades intelectuales, son mejores para medir la maduración del sujeto. Se considera que estas formas de expresión gráfica representan la forma en que nos comportamos, percibimos, somos y la personalidad. Son técnicas fáciles de aplicar y económicas pero requiere de un mayor aporte empírico para comprobar su eficacia. Estas técnicas se han devaluado por su mal uso. • Técnicas proyectivas constructivas: Estos test buscan la estructuración y organización en el espacio de elementos que le son presentados al sujeto durante la prueba. Es difícil interpretar globalmente la información obtenida, por lo que son poco empleadas.

• Técnicas proyectivas asociativas: Presentan una consigna verbal o escrita, pero el sujeto debe responder de manera verbal y por asociación. Por ejemplo, la lista de palabras de Jung, donde el sujeto responde la primera palabra que viene a su mente, cuando el terapeuta le presenta una palabra estímulo. Completar una frase es otra técnica que puede emplearse, o completar un relato. • Técnicas proyectivas referidas al movimiento: Estas técnicas sirven para el diagnóstico y el tratamiento. El Test miokinético de Mira (dibujar con los ojos cerrados, verifica la exactitud de movimientos); Test gestáltico vasomotor de Bender, el sujeto debe reproducir las láminas que le muestran; Test visual de Ellis, se muestra un estímulo que luego debe recordar y dibujar. • Técnicas proyectivas de juegos y dramatización: Psicodrama, Test del mundo, Juego de roles, etc.

Ámbitos en el que se utilizan las técnicas proyectivas A pesar de que su origen es clínico y con fines prácticos, se utilizan también en otros ámbitos como en psicología jurídica, criminología, selección de personal, orientación vocacional, neurología, psicología escolar, etc. Ejemplos de técnicas proyectivas son: • El test de Rorschach, que cuenta con una serie de láminas con manchas sin sentido a las que la persona ha de dotar de significado. • El T.A.T o test de Apercepción Temática. Consiste en estímulos visuales con sentido en base a los cuales la persona ha de construir una historia. • El test de la Familia, en la que se le pide a la persona, generalmente un menor, que dibuje una familia. • El test del Pueblo, en el que a partir de una gran cantidad de material se le pide al sujeto que construya su propio pueblo (iglesia, discoteca, etc.) • La grafología, la manera en que escribimos, es una de las formas en que nos proyectamos y que puede ser desenmascarada por un profesional

Conclusiones 

Para vender un producto, no importa lo que es sino lo que significa.



Al consumidor, las cosas que le dan sentido le hacen abrir el deseo y consecuentemente la cartera. El marketing semiótico irrumpe como una poderosa visión multidisciplinaria que examina el mundo del mercado, las marcas y los consumidores mirando por el otro lado del telescopio: el del sentido.



El mercado ha pasado de evaluar atributos tangibles a guiarse por los intangibles. Todos estamos expuestos diariamente a comunicaciones verbales y visuales, fijas o en movimiento. Estas comunicaciones tienen una identidad verbal y visual única que se manifiesta en objetos de significado precisos.



Permite acceder a actitudes y emociones subyacentes o profundas.



Revelan motivaciones no conscientes aceptadas en su conducta de compra.



Conocer las creencias, necesidades, motivaciones de las cuales el individuo no tiene conciencia y que reprime debido a las normas y tabúes sociales: Darle espacio a discursos que no sean "políticamente correctos" en contextos no vergonzantes.



Despertar conciencia de ideas abandonadas: Descubrir las claves disparadoras que entran en juego al comprar o consumir.

o no abiertamente

Bibliografía http://www.tuotromedico.com/temas/tecnicas_proyectivas.htm https://comenio.files.wordpress.com/2007/08/tecnicas_proyectivas.pdf http://www.solopsicologia.com/tecnicas-proyectivas/ http://www.toschi.com.mx/tecnicas_proyectivas.shtml