Tecnicas de Investigacion

CAPITULO III TECNICAS DE LA INVESTIGACIÓN 3.1 DEFINIOóN DE TECNrcA Pgra mucho! autorqs d€ 69la materia ha resultEdo co

Views 103 Downloads 1 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CAPITULO III TECNICAS DE LA INVESTIGACIÓN 3.1

DEFINIOóN DE TECNrcA

Pgra mucho! autorqs d€ 69la materia ha resultEdo compl¡cado d€fin¡r d concopto de t¿cnba. Ha6ta haca algún l¡€mpo, sra dffcll r.elac¡ona. la 'técn¡ca'con €l dosaÍollo ci€ítffico. no oblEü que 6n la acfualldad es prod8aménle é§te la qu€ penn¡ig lo8 grarxr€§ y aoglerdog avencd on ost6 s€ñlido. A faltá de una def¡nic¡ó¡ esp6cmc€, ha coñdnuac¡óo so prasonia 16 llgo¡€otg:

"Conlunto do mecrnlsños y da máqulnas, .sl tambL,t d. atatem., y ,ndlos do dlrtgtt, ,tE!¡t!Ettr, cnnaqr,at, radabo'¿r, y b.t.llúÍ ena¡gl. y daaor, fodo ello ctú @t ykl]a a L p,rc,ducclón, . t. tovoa g.cló¡t, *.nt Ea d co,,lun.o d. ¡r8,t . I o!f,iñcfo¡l, pr¡. .1 mut?¡F d. t. lnu*dg.clón. Son las henaml€ñlas que permilen resolvgr 6l problema m€todológlc! de la lnt/6tlga€lóo, par8 comprobar o r€tutar una hlpól68is.

t

Roeni.t, OLdondoflb!óñ.o¡ ñ.ñcloñ.do lorTel.

y

GsE., Op CLI psO 23

u 3.2

G.ARACTERíSTICAS DE LATECNrcA:

De conformidad con los autores Alfredo Tecla Jiménez y Alberto Garza Ramos O., los rasgos esenciales de la lécnicÉ se or¡entan hacia las acciones slguienles:

a) b) c) d) e)

f)

Ordeña las otapas de la invesligación cienlffica, a través do normas.

lnsirumentÉliza

la

recolección, concenkación

y

conservación

cuestionarios, bol€tas. gulas de entr€vista, etc-) Eslandariza s¡stemas do clasificación (Códigos, calálogos, etc.)

Aplica métodos

y

de datos.

(Fichas,

sistemas de las c¡eñcias técnicas como malemáticas, ostadlst¡ca,

¡nfoñlática, etc.. para qJantificar, m€dh y correlac¡onar dalos. Facilita con instrumentos; la invostigacióñ experjmontal. Relaciona la teorla con €l mélodo.

3.3.

RELACÉN DE LATECNrcA CON

EL

EÍODO:

La técn¡ca por sl y énte sl no es clentífica, aunqu€ alcance gran prec¡sión y poñh¡tE p¡edec¡a evoñtrjálmenle un determinado fenóñeno do la roalidad objBtiva, ]la que no tondrá cons¡slencia permanentq; sin emb¿rgo, "el Mélodo deta¡mlna las fécnlcas y los conilgre el cetáclat clentÍf,co'í. La lécnica se ent¡end€ como la eslructura del proceso de la ¡nvesl¡gac¡ón

3.4.

TÉCNrcAS DE LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL:

Como su nombre lo ¡ndica, estas técn¡cas se dirigen ha la recolocción de datos cuya fuente es secundar¡a: es decir fuentos que descrlben, coñservan y lrasmilen por álgún medio flsico, u¡ evento, un hecho o un fenómeno. Entre éstas están los documentos (escaitos, v¡suales y/o

audilivos: libros, encicloped¡as, d¡ccionar'ros, revislas, per¡ódicos, volanles, oxped¡cntos,

pelfculas, fotos, plntirras, vldeograbados, aud¡ograbados, cintas magnetofónicas, disk€ttes, Cds , DVDS, etc., y todo el maler¡al electrón¡co d¡sponible on páginas -web-. coÍeo glectrónlco,

software

y

y los monumentos (infraestructura: edificios, estelag, lápldas, etc.). A cont¡nuacióñ se presentah ¡as princ¡pates técnlcas para la

discos duros.),

pirámides, petrográficos, invostigación documenlal.

3.4.1 La lectura: Una d€ las técn¡cas más utjlizadas eñ ¡ñvestlgaclón documental es, lóg¡camente, la

texlos. Pero la lecfura no es el simple aclo posar la v¡sta sobrc el l6xto y leer; ya que la lectura, pera los éfacfos de lnvesigac¡ón, conlleva la comDrenslón. ¡nletorgtación v et anáttsls det aexto léldo- De esüa actividad, se obt¡ene como leclum de

productos los resÚmenes, los juicros, crlticas, existen otras v¡nculantes: a)

b)

'?"

t

Los resúmenoa 'Las notas al ñargen

allrEdo Teta J. y"ltb€rlo G¿@

o , lbid

etc.

De esla lécnica se deduce que

55

El primero, es un proceso técnico mediante el cual e¡ ¡ector, estudiante o ¡nvest¡gador, que sé está

consultando.

Las notas al margen, como su nombre lo dice consisten en gsg¡Di

9S@@

o "anoEf'g!

que at l.cfo¡ se te ocu¡¡eñ de su actividad intehctral (lecturá), con senl¡do

crltico y responsable

3.1-2 El subr.yadol El subrayado es pasar por debalo de un técnicá de investigación, cons¡ste en

Lxlo, una

llnea

Peto el subrayado, como

¿lsta¡ cleños conceptoa y defrnlcloDoa pára s€ltal¿¡ ld9 purrtos co¡tr"les o de litpoñancla de las les¡s expuestas por el autor y que se desean resaltar Debe ser rac¡onalizado, exacto, justo y sufcientei no exagerado.

3.4.3

El

flchale:

Esta técnica consiste en elaborar 'fichas"

acclón d. ¡oglstf¿¡, ¿notar y/o clasl¡lcar h¡o¡maclón ¡E oy.rr¿g soórr cr€ftas loflnas ftcát,gt túe4l de carlór, o carautloa btonca, deñornlnadat flch8. las cuales deben diseña¡se y completarse siguieñdo las nomas que la técn¡ca ex¡ge.

3.5.

INSfRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL:

El sislema de suslentac¡ón documental, consiste en obtenea ioda la ¡nformacón gscrita que es posible sobre el fenómeno en estudio o invest¡gación, para ello se uulizan determ¡nados instrumentos depeñdiendo de la técnica especlfca. a !,

o e

3.5,1 La. fcha.:

e)

DEf¡nlclón

:

tns''umonto que contlerro lnfonnaclón e§,crita o gá¡lc. que lnÍ€,¡o4ta archivaL ¡ecuperat y/o ñanelar con flnes de estudlo o lnvestlgaclón

56

b) Funclonesi b'l) Registra la información referencial o b.2)

3) b4)

b

b.5)

b6) b.7) b

8)

b.9)

c)

del conoomiento, en fo¡ma técnica

e

rdentificándolas apropiadamenle.

Permrc ¡a organ¡zación y clasificación de la información más fácilmente. Facilita la búsqueda de ¡nformación preseleccionada, confome a las dos func¡ones señaladas ante ormente. Permite reducir el t¡empo de procesamienlo de la hformacióh, al conüar con este instrumento técnrco. Facil¡La el acred¡iamiento de lás fuentes y de las ñotas al p¡6 de página, con base a la§ aefeGnc¡as que contrene cada una Es el fundamento para acreditar las fuentes en la elaborac¡ón de la bibliografla, como parte del lnfofme F¡nal. Consütuye lá base ideológica esenciÉl sobre la que fundamenta su trabaio el ¡nvestigador.

P€rmite ordenar ei conteñ¡do toóricorientlfico ideológico que sirve de marco a la ¡nvesügación S¡rve para la elaboración del plan, duranle el desañollo del Prcceso y pala redactar el lnforme Finalde una investigación.

Utllldad o lmpoftancl.i

c.1) c.2) c.3) c.4)

Para descubrir, seleccionar y definir elproblema de ¡nvestigac¡ón. Para e¡aborar e¡ marco teó.ico y formular las hipótesis. Para orientar la búsqueda, recolección, clasificac¡ón y organizac¡ón de la informac¡ón suliciente y necesaria Para redactar téc¡¡ca y cientfficamente el lnforme Final.

TIPOS DE FICHAS:

A)

FTCHA B|BLIOGRAFICA O

HEURÍSICA:

(También llamadas: de localización o ubicación) Definic¡ón:

la lnvesUgaclón en la qué 9e ¿¡ofa, preostabrectdos, tos datos de fia ob¡a ya pubttcada".

"lnsl/uñento ate

en un otdon y lonn¿

La ficha bibliográfica es una tarjeta de papel^blánco,9rueso, carlul¡na o cartoncillq, rclaüvamente

pequeña (12 x 7.5 cm.; también: 14 x 8 crn" ó, en pulgadas: 3 x 5 ), en la que se anotan ¡as referencias de una obra o texto. (Obtus mayo¡es: ltbros lo¡males o de aaxto: o bien obras ¡nenoaoa: tavlsaas, follaúos, erp€dl€rfes, etc ) Las Bibl¡ográficas, contienen los datos de las fuentes de información que tienen relación directa o indirecta con el tema que se pretende hvestigar, con lo cual se logra un est cto confol sobre: qirién, i¡ué, cuándo y dónde está la infomación.

'

Tecl¡

J arlrcdoyGáÉ R,albéno oP CÍ

57

és elautor, elprologuista, la editorial, etc contiene, tema, sublemas, número de edición, reimpresión, etc cuándo: fecha de pub¡¡cación, s¡es reciente su cjrculación, etc.

Ouién:

eué:

Dónde: fue impreso, ciudad, pafs, etc. También es recomendablo que la licha conlenga informsción sobre, en qué b¡blioteca se encuentra: públ¡ca, mun¡cipal, personal, ¿e qulénl nombr6, dk€ccióñ, teléfono, elc Auñque se recomienda sequir ol coñvencional¡smo qu€ s€ presenta a cont¡nuación para l¿ ¡ntogración de dalos y puntuác¡ón". Elemontos do la f¡cha blbllográflca

.

Flchas do l¡b.os:

a) Temálica a la que correspondo (opcloña¡). Es lmportant€ para efectos de claslficáción y referencia.

b) Nombre del aulor. Los apellidos primero y con mayúsculas -facil¡ta el ordenamiento en e¡

flchero-; luego 6l o los nombres, con minúsculas. S¡ son varios autoros, so cita al primero y se agrega la locuc¡ón lalina "et rr"qu€ s¡gn¡fica otros" (et all¡).

',

c) Tftulo dé¡ libro. Corrprefo y subr¿yedo. Algunos autoros recomiendan "nogrillaB"

(en sustitución del subraf¿do) y entrecomillado. d) Nombre del compi¡ador si exisle. (En est€ caso, se cita al autor, el tltulo de¡ artlculo u obra. el nombre del compilador y el tltulo de la obra subraf¿do). e) Nombre del traduclor (siexlste) Nombae del prologuista, s¡ existe. g) Lugar de la ¡mpreslón, tanto de la ciudad como del pafs. Si no fuéra posible encontrarlo se coloca la slgulente abreviatura on minúscúla: s.¿l (sin lugar de impresión) h) Nombre do la editor¡alo ¡mprenta. (ó: s.p.i sin p¡e de imprenta) Año de la publlcáción. (ó: .s.f-, sin fecha) Núm€ro de la edición. En caso ser la primera puede omitkse. k) Númoro de tomos. indicando el volumen a que coresponde. Nombre de la serie o colección. m) Número totalde páginas3! (puede abreviarse la palabra "páginas'con "pp-) n) Una brev€ descripción del conteñido de la obra o texto (opcional).

f)

i) j) l)

Por supu€sto que no todas las obras contienen todos los e¡emeñtos qúe aqúi se han transcr¡to. por lo que cada estudiante debe analizar proviamente el documenlo y "regiskaf bs llale§

v más relevanles. A coñtinuacióñ s6 presentan vados ele¡nplos de lichas blb ogtátlces, (No están a la escala correspondiento):

exislentos

¡dlq6 .l9uñ3 auioÉ rqm

ll€gáñ al qlcm do |@@¡d, et ñre@ (b o @f.cleEs, elc, el áúlor d€ Gle deumnro

sgaciG qÉ d€b¿ ddáÉ eñü! t@ brhs. ssi mm lá Mmis¡aá p|@up.@ rná. pd €l drdkro qE po h S¡ t¡.n ¡¡ ló.ñic¿ ¡¡ndh5 Gglár, 6io rc qul.c del¡ qE, d @s d. !u cumplimloñto, eo obüen der,all6 ds loñdo qu. sn

'punlqac',Ód én1,6

léñirc3

En 6l ich¡16 b bliográñco os lmpoñanlé lndlcar

L

€lnúm6rc lolEld6 págináá dá qu6 6n.ra étdocúméoro No es.oráclo ÉOhlEr É¡go3

5B

DE UN AUTOR:

tNVESTIGACIÓN, Mélodos y Tácñlcas PAROINAS, Follpe

Méxlco, D.F. Slglo

)(xl Edltores,

S. A.,1983,

vlges¡mosexta odlclón.

conllo¡e loa obmcnloa isóricoa bá6lco3 do lo quo dgb€ conoceÉe prcvlo a le¡llzar una lnvestigaclón, én ol cañpo goclal, D6crlb€ loB tlpos do conocimlento, loú tlpos y técnlcaB do obsoryaclón c¡oñlmca y ol proceso da lnveatlgaclón dgrde el pioblgma hrlta las conclus¡ono! y présonlac¡ón dg r€§ulLdos. muollfa algunaa apllcaclonos de metodologfa on clonclas soclales.

OE DOS AUTORES:

Se conserva el orden -de los nombres de los autores- «)mo aparecen en la porlada de la publ¡cac¡ón y se escribe pr¡mero el apell¡do del prjmer autor con mayúsculas y el nombre que lo corresponde con m¡núscula_!t enseguida el nombre del segundo autor -.on minÚsculas- y luego su apel¡ido con maYúsculas".

INVESTIGACIÓN, MátodoB y Técnlca8 TECLA JIMENEZ, Alfrodo y Alberto GARZA ftAMOS

T.olá.

tJtétodos v Tácnlcas gn ¡a lnvg3tloeclón Soclal.

Móx¡co, D. F., Edlclonos Tallor Abi6rto, 19E2, Pdm.rr ,e¡mprrelón da la troceava edlc¡ón.

El conton¡do von¡a aobre el mótodo, la toorla y la tócnlca. Preaenta algunos eleñplos do d¡aeño3 d€ investlgaclón, una ¡nlrodúcclóñ a lá3 técnlca8 de la eatadfstlca soclal.

G@ál€z Gáhr¡ñ,

JrÉ

Nb.no, tE c@srrElón del

D.r..¡o

iÉloóo. y lé.nk

!

rr.

.!l

ld6li!-lón

Eomo

c.ptuJb llr, p¡eh. 65.

59 DE TRES Y MÁS AUTORES:

En este caso se escribe el apellido y nombre del primer autor, tal y como apafece €ñ la portada de la publicáción e inmediatamente el latinismo'ot al' (et all¡s) que sign¡fica: "y otros" Algunos áutores recom¡endan apl¡car esia técnica sólo cuando son cualfo o más aulores No existe fegla especffica, sin embargo se recomienda mantener un estándar de aplicación y no procesar unas de uná manera Y otras de otra-

INVESTIGACIÓN, Método6 y Técn¡ceg

cAzAREs HERNANDEZ, Laura, et. at Tócnicas actuáles de lnveBtloac¡ón Documontal. Sogunda relmprcs¡ón do la tarcera odlclón. Méxlco, Ed¡cionea Trlllas, Sept¡embre 1992. l9,l pp,

El coniénldo velaa 6obre el mátodo y laB técnlcaB 6mplead93 en ¡nvest¡gaclón soclal. Pre6onta vadoa ca6oa d6 rpllcaciód do laa fécn¡ca8 de lnvostlgac¡ón Documental.

IMPORTANTE: El formato de presentación puede ser como está en los ejemplos anteriores o con la escritura continua como se expone a continuac¡ón. La temáüca -primer renglón en los ejemplos- es optiaüva, pero recomendable Le anotación de la ubicación fisica del documento es optativa, pero lambién recorhendable. Ver el siguiente ejemplo.

CIENCIAS SOCIALES, Derecho

CORREAS. Oscar. "C¡í,rtd de la ld@logld Ju¡ld¡ca. Ensayo Socloserniológ¡co". México, lñstituto de lnvesligaciones Jurid¡cas, UNAM, México, 1993 293 pp Biblioteca personal

i-

60

Qué hacer cuando no aparece el nombre del autor. En este caso se busca al sustituto del autor que regularmente puede ser un ¡'autot o €d¡tor corporativo". Ejemplo:

INVESTIGACIÓN Métodos y Técnicas UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA, FACULTAD DE

ctENclAS EcoNÓMlCAs, PECED, "cuia pah la p¡esentactón de t¡abalos de lnvest¡gación". Guatemala, 1991, 153 pp. B¡bl¡oleca peÉonal.

En este caso, en el lugar que corresponde al 'nombre del autor', se ha anotado el nombre de la entidad o instituc¡ón patroc¡nañte.

r

Fichashéñeaográf¡caB:

Son aquellas que sirven para ub¡car y clasiflcar los datos de una publicación periódica, como revistás, penódicos, boletines, Se clasifcan en Hemerográfca general y Hemerográfica Anal¡trca Sus caracterfsticas y medidas coffesponden a la de una b¡bl¡ográf¡ca.

etc

r

Hemerogáflca ganoral, pedód¡co o rov¡slá: Elementos de este tipo de

ficha

(N4étodo simple)

a) Titulo de la publrcación. b) Nombre deldirecto¡.

c) Lugar de Edición d) Perodic¡dad Ejemplo de llcha hsmerográl¡ca general

(d. porlódlco):

Pronsa L¡bre

Gonzalo Marroqufn Gualémala, Gual€mala, C. A. Dler¡o

61

r

Hemorog¡áfica geneaal de rcv¡sta: Elemenlos de una ficha de rev¡sta:

a) Tema de referencia b) Tltulo de la publicación

c) d) e)

Nombre del director Lugar de la edi6ón (c¡udad y pafs) Nombre de la editor¡al o responsable de la publicáoón

g) h)

Per¡od¡cdad. Epoca. volumen, año, tomo y número de la revista Fecha Número totalde páginas (pp , abréviado)

0

¡)

Epmplo de ficha Hemerográflca de revisia:

OVNIS, Parapslcologfa y

teñ.a ef¡ncs.

aÑo cERo Dlrector : Enr¡que de Viceñto Madrld, España, publ¡caclón men6ual.Edttorlál Añérica lbórica Año Vlll/ No.0l.(M97-78 Abrll 1997, l15pp. Révlsta

U3ualmento publlca temas y reportajes soblo acontsclmlgntos aoclentB e h¡stó,lco5 quo auolen €ncontrar una aoluc¡ón o relpuesta on lo dgsconocido. E3 una rsvbta popular aunque muy fonnal y ñuy l¡gada a la búsqueda de respuestas clgnt¡flcaa a los lenómenos que expono y analiza.

Os un aÉlculo o rcportalo de Rev¡sta o petlódico, denom¡náda:

hemsrográfica analfllca: Elementos de una ficha homerográf¡ca anallt¡ca:

e) Nombre del autor del arifculo, iniciando el primer apellido con mayúsculas 0 Titulo del artlculo ent.ecomillado. s) Nombre de la revista o periódico subrayado h) Volumen con números romanos y fol¡eto con ñúmeros arábicos. publica la revista o periódico y ¡a lecha Todo entre paréntesis D Lugar donde su el númeto de pág¡nas entae las cualea está el artlculo; si es periódico, la es revista. Si i) sección o nombre del suplemento y el número de pág¡na (en estos casos sl es correcto) k) Breve descripción del artlculo o reportate

62 Ejemplo de uña ficha hemerográllca analítica:

VELAZOUEz

d. Estrada, Doménlc.

"Supgrmercados bensf¡ciadoa con el uso ds t.4ataB d. cédllo" Pérlódlco P.ensa Llbro. Año XLVll, No. 14962. (Gu.temala, domlngo 5 de octubro de 1997). Pag. 2, El autor hace un raportaje sobro el u6o de la8 tarletás dé crédlto

on Guatgmala,. moatrando estadfstlcas de ugo, gspeclalmonte claslflcados por gdad, sexo, 63trato soc¡oeconómlco y tlpo de productos o servlcloc quo so adqu¡gren.

.

Oe archlvo o

oxped¡entoa (Llamada tamb¡én Documenialo Archivo¡ógica)

Elementos de una ficha arch¡vológica:

a) Nombre del autor deldocumento, inÍcia por el apellido con mayúsculas. b) Nombre dol documento, enkecomillado c) Fecha deldocumento d) Nombre del archivo donde se local¿a el expediente e) Dalos relat¡vos a su clasificación como: Érho (subrayádo), volumen, oxped¡ente,

fol¡o, cá,a,

legajo, elc. Sus caractérlstic¿s y medidas corresponden á la de una bib¡iográfcá Ejemplo de una ficha archivológica:

RANIf

REz, Pedro Saút

'Resoluc¡ón e ¡nforme delCrédito fiducierio' En: Departamento de Créd

Volumen

Folio:

5

os

Eanco de La Nación. Ramo Fiduciar¡o

Cajat Legajor. --.... Area: ---..--... Expediente:

2001-0'1-08.

3

N¡vel:. -..

63

.

F¡chas audiográflcas, v¡deográficas¡ iconográf¡cas, etc.

Segú¡ la clase de información de que se trate (vrsual y/o so¡ora) asl se les asigñará nombre a este tipo de flchas Las fichas audiog¡áficas (relativas a las cjntas de acetato, discos compactos- CDs- y otros medros por los cuales se trasmite: música, reportajes, relatos, cuentos, informes, etc., cuya caracterfstica prhcipal es que la información se presenta en forma sonora sonido-), las v¡deográf¡cas (relativas a las cintas, discos, diskettes, DVDS, video cassettes de 8mm, 16mm, 32mm, Etc, por medio de los cuales se transm¡te cualquier información, caso, hecho real o escenifcado; su caracteríslica principal es que es visual-videor, las lconográf¡cas (relativas a las pinturas, grabados gráficos elaborados con cuatquier técnica, fotograffas, etc ; su caracterfstica principal es que transrniten imágenes füas); y otras més. Este tipo de fichas se caracteriza --en comÚn- por contener infotmación puntualsobre:

a) b)

c) d)

La autorla del documento Gesponsable, productor, editor d¡rector, locutor, gu¡onista, medio de transmisión, pinior, etc.,) Tltulo de la obra (v¡sualy/o sonora), subrayado. Clasificación general de la obra (documental, real, histórica, dramatizada, etc.; fotografla, pintura, etc.).

Técnrca (artlstica) empleada (visual: tipo de pintura -óleo, acuarela, carbón-; o, pelfcula: drama, comedja, accióñi sonora. literaria -poemario, madrigá1, nove¡a, cuento, prosa, etchechos reales, reportajes, hechos dramatizados, etc ) e) Participantes principales, si los hay (nombres de los actores, locutores, artistas, etc.) D Fecha de edición, emisión o realización s) Lugar de creación, emisún, kansmisióñ. h) Ubicácjón (ñombre y clase del medio de comunicación social; nombre, dirección y clase de museo, ciudad, pals, etc.)

i)

Cualquler otra información general que se considere básica

e

importante, relativa al

clooumento Las demás caracterlstrcas de forma y medida, cotesponden a la de uná bibliográf¡ca

B) FICHA

DE TRABAJO O ESTUDIO

Deflnicióni

"lnstruñento de trabajo inlelectual que se usa pañ recopilaL rcgistraL clasíficar y manejaf los datos pe¡finentes a un estudio o a una ¡nvestigación"

A la ficha de trabajo también se le conoce como ficha nemotécnica (memor¡a), por

materia,

substancial, de contenido o temática La ficha de trabajo es una hoja de papel o cartulina blancá de 8 x 5 pulgadas (med¡a carta) ó 20 x 12.5 cms (otros: 21.5 cm, por 14cm ), en la que se anota -o regisha- informacióñ que es o será utilizada duranie el proceso de la inveshgación. Es básica en la investigac¡ón docume¡taly muy útil en la de campo

64

Elemontos de la f¡cha de lrabajo o estudio En general, cualqu¡er licha do

á)

fabajo debe contener, en ese orden:

Encabezado o tftulo (deñominado también '169eslo')

En esta párle de la ficha se coloca el nombre dellgEg al quo se r€flere el contonido de la Se coloca en la parte super¡or cenkal (o d€recha) dc la larjetá, con mayúsculas.

ficha. b)

C¡ta dg la fuente de informac¡ón consullada

Es ¡mpo(ánte anotar los datos qenerales de la obra o texto consultado, para f¡nes de referencia o para acredilar la fuenlo 6n caso se utilicen lj6as o frases del aulor. lncluye : nombre dgl autor (apel¡¡dos y nombres, en ese orden, con m6yisculás), t¡tulo de lE obra o documenlo (subr4.ado); número do la gdic¡ón, pals, nombrg d€ la €ditorial; año y númoro(s) de página(s). lmpoatante: algunos autores proponen esta informac¡ón se anote al pie de la licha; otros a la derecha del regBslo (exlremo superior derecho); y ohos, bajo el regesto.. Aplica cuálquieaa de estas formas. c)

Clase o trpo do la ficha de trabajo.

Centrado, como lflulo, prevlo ál regislro de la información, s€ especil¡ca de qué tlpo es la ficha; esta puede ser ds resumen, paráfrasis. slntes¡s. transc¡¡pc¡ón o cltá lexfua¡, caltica. comontário, stc. Se escribo con mayúsculas o mlnúsculás, a criierio del invest¡gador d)

Cuelpo o contenido. Es la éq99I¡p9!0!_!!.4!B!9gJ_99!Op!9ts_g.gla lntomaclón o de los datos extrafdos de la No obstante Ia rigidez de la lécnica sugeaida por alguno autores cláslcos, en la actual¡dad se da más ¡mportanc¡a y prioridad a los aspeclos práclbos- Es declr, antes s6 exigfan los márgenes, las sangrlas y €spacios a partir de los cualeg debfa inlciar el regislro de la información. Esto aspoclo le da 'forna' y eslética a la presenlac¡ón, pero resulta poco péctico si no se atleñde con pr¡oridad a la cal¡dad de la ¡nformación roglskada: es decir al fondo o contenido. De tal manera quo lo importanlo 6s, asumir con respoñsabilidad el proceso de reglsl¡o (sea cus¡ sea la técnica: roaumen, paráf¡ss¡s, c¡ta textual, etc.) y dejar los márgones que se coñsideron aprop¡ados, sin caer en Ia distorsión antiestélic€ de la

fuento.

presenlac¡ón.

¡&

65

FORMATO GENERAL DE UNA FICHA DE ESTUDIO O

. . . .

El encabezado o tltulo

ÍMBAJO:

peiñite identificar el tema, subtemas o áreas del conocimiento del que

interesa acopiar (reunir) ¡nformación. La fuénte, es el auxiliar perfecto para reconocer dónde se encuentra la información y a quién propuestas que seén -eventualmente- consideradas en la pertenecen las ideas

o

invéstigación pe.sonal o propia del invest¡gador. lndicar qué tipo de f¡cha es, ayuda a la memoria para la reevaluación posterior. (Es uñ paso optativo). El Cuerpo o Contenido, se reflere a la exposición verbalde la informac¡ón recolectadá

Regla6 para elaborar las flchas de frabaio:

r ¡ r I I I I I T

Leér y comprender primero el libro o documento que se desea fichar

Marcar o subrayar las oraciones o párrafos que interesan por su relación directa o indiecta con la investigación.

lnterpretar el contexto bajo el cual sé encuenka redactado el documenlo y considerarlo como ¡eferencia. Anotar en cada ficha. una sola idea esencial lncluir solo los datos o ideas que se consideren necesarias para la invest¡gación Cuidar de que las ideás se anolen completas, para que sean útiles. Redactar con exaclitud y objetividad. Utilizar abreviaturas, sfmbolos y signos, pero no olvidar su signif¡cado Utilizar el anverso y reveaso de cada fcha Si se utiliza más de uña para una mísma idea,

numeralas o codif¡carlas.

66 TIPOS DE FICHAS DE ÍRABAJO O ESTUDIO:

,t.

OE CITA

TEXTUAL, DE TRANSCRIPCIÓN O CITA DIRECTA:

Textuá1, cita, signillca:

coplado ¡lgurosa¡neñte conlofino al texb-

tmpt¡ca que el docur¡ento o inlorme se transcribo, traBlads o copla, or¡ctamontg lgual ¡ como apaEce en la fúonto oalglnal. El texto se eat¡ecom¡ a. S¡fuera necesario realizar algún comentário propio, se encierra entre corchetes [ ].

Pá!o3 para

r r a t r !

llrnlcrlbk

un

tofo:

ldentifcar ellexto que inteaesa trañscrib¡r SeEccionar el texto; Eva¡uar si se puede prescindir del texto or¡ginal de acuerdo al obietivo y util¡dad; o, a menos qu6 no sea posible jnt€rpretarlo o par¿frasearlo. Transcr¡bk el texto. ert¡eco¡n¡llando el coaa€,nldo. lnclu¡r las fa¡tas ortográficas y mecanográficas qu€ se encuentren en 6l texto anotando la palabra 'sic" luego del enor detectado; escrib¡r esta entre paéntesis. Evaluar la @nveniencia de transcrib¡r. No recárgar esta técn¡ca

Ejemplo de uña fcha de

clt.

tenu.l

(No está a la escala corespond¡ente)-

fECNICAS DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

PtLoÑA O., Gabr¡el Alfredo "Gui¿ Ptáctica soór€ itáfodos y Técnlcaa do lnves gacióti Docu¡neñlal y rté Campo", Capltulo lll, Tócñicas dg la lnvestigac¡ón, 6'. Ed¡ción, Gualemala, 2005, Pág¡na 54

FICHA DE CITA IEXrUAL "Le loclura: Una de las técnicas más utilizadas en investigaclóñ documentales, lógicamenle, la lectura de toxtos. Perc la leclui¿ no es €l s¡mple acto posar la v¡sta sobre el telo y

leer; ya que la lectura, prra ,or sl€éalos de lnyestlgeclón, conlleva coño¡eñsión. lntetD¡otaclón v el anállsls de, ff,'rto leldo.'

l,

67 2-

DE RESUMEN (ó SINTESIS): El resumeñ es una

tonna de oxpfoaa¡ un ,a.nsamlenlo, una ldea o un conlun o da ptopos¡ciodas reduclendo dásÚcamente d aúmerc de patabras udll2ad.g pa', lal lltr.

De conform¡dad c¡n el D¡ccionario Pequeño Larcusse llustrado, rBsum¡r viene del

latfn

"resumere' que signif ca:

expt

ar on pooas atalab¡aa

orferrSrrrorrto,

lg.g4!

de lo que 5a ha dlcho

o asc¡rto más

Condensa¡, reducir. lmplica la utilización de la m¡sma esructurá gramalicály semántica, para no allerar el significado del telo resumldo. Exlsle una controversia enke los diferentes aul,ore§ sobre si '¡rssuml¿ es lo mismo que .slntetlza/'. La diferenc¡a en todo caso es más de forma que de fondo pues el llnal, en ambog cagos, 3e expresa el mismo conten¡do, sólo que en formE

'condensada" De tal manera que una frchr clo tgaumen sg puede nombraÍ tamblén de

".lnt.s¡s".

(Sht€s¡s: suma y comp€ndlo de una materia. O¡ccionario de la Leñgua EsPañola.

Edit. Everesl S. A., España, 1996.)

Paso6 par¡ radaclrt real¡ñeñes:

¡ r r r

Destacar las ¡doEg clave, gubrayando el texto. Simplil¡car las orac¡ones, reduciéndolas a suj6to, verbo y pred¡cado,

Suprimir adverbios, adjet¡vos conten¡do esenc¡al.

Enunciar las ¡d€os clave, con ¡nvestugador)

L

y

frases de relleno u ornamgntaleg qu6 no mod¡fiquen el

o sln laa

palabras propias del autor. (Estilo propio del

68 E emplo dg una

llcha de ¡ésumen: (No eslá á la escale correspondiente)

TÉcNIcAS DE INVESTIGAcIÓN DocUMENTAL

"cula P¡áctlca sobro Métodos y Técntcas cte lhvést¡gación DocuñeDtal y de Cañpo". Capítulo lll, Técnicas de Ia lnvestigación. 6'. Edición. Guatemala, 2005, Pág¡na PILOÑA O., Gabriel Alfredo

FICHA

DE

RESUMEN

La Lectura:

En la invest¡gac¡ón texto leldo

3.

signifca la comprensión, interpretación y el ahál¡sis del

DE PARAFRASIS O DE TF{ADUCCIÓN:

a la interpretac¡ón o explicac¡ón amplijScada o original. Tnducclón tlbre, conlorrno al cñterlo clet lnvesdgador Es

Cons¡ste en redactar un texto, conforme

ampliada del

necesario curdar de no alteÉr el s¡gn¡f¡cado texto fuente.

Oescrlbe la ldea odglnal dgl autor, utlllzando las prop¡aB palabr¿s dol lector

Pasos para ol.borar flchas do páaáfraslsl

¡ t t I ¡

Leer previamente el documento. interpretarlo y comprenderlo con profund¡dad. ldentillcaa las ideas esenciales o principales Redáctar con esülo prop¡o las ideas escog¡das, conseryando la exactitud y fdélidad del texto No inclukjuicios o váloraciones personales Cu¡dar de que el contenido refleje, con palabras distintas, las ideas orig¡nales del autor.

69 Elomplo do una llcha do Parátrasls o

tráducclón:

(No está a la escala coíespondiente)

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

O, Gabriel Alfredo "Gula Páctlca sob¡e ltétodos y Técnlc¿s do tnvestlgac¡ón Docurrrenaal y ate Cañpo". Capftulo lll. Técnices de la lñvestigación. 6'. Edicón, Guatemala, 2005, Pág¡na 54 PILOÑA

FICHA DE PARAFRASIS La loctur¿:

En la ¡nvestigación documental, la leclura de textos debe eniendersa como el procedimieñto med¡ante el cual el ¡nvestigador comprende, ¡nterpreta y añaliza con ;esponsabilidad un telo, a fin de orten6r una visión total dél tema y del pensamiento que quiso trasladar elautor.

4,

OE EVALUACÉN, COMENTARIO O

CRITlcAi

El texto es evaluado. comentado o criticado por el ¡nvesügador. Conliene c¡LeÍlo

y lulclos

dg varo¡, según los coñocimientos, expeñencias que sobrc el tema posee la persona que realiza la interpretac¡ón. Son les oóse¡v€crones qoo se tealizan a ¡ra f€xto. Para alguños es el arte de juzgar, evaluar o exam¡ñar una obra (No necesáriámenle escrita) En caso sea c tlca, después de acredrtar la luenle y número de página, se escrib¡rá la palabaa:

cRfTlca. Pasor pala olaborar l¡chas de Evaluaclón, Comoniado o Crftlcá:

t r ¡

Las tlchas de Evaluación requieren una manifestación de aprecio, valor o estima El lector o ¡nvestigador, debe ¡ndicar por qué le da importancia al conteñido del textoi por su alcance, profundidad, uso de terminologla, conceptos o ideas propuestas. Las fichas de Comentar¡o exigen una aclaración o explicación del coñten¡do, con fines especlficamente relacionados con el tema de investigación. Las fchas de Crltica, deben expresar luic¡os sobre la veracidad. exactitud, objetividad, autenticidad o representiatividad de los conoc¡mientos expuestos en la obaa'

En cuabsquiera de los casos exige lectura coñ compaensión, ¡nterpretacbn y capaz de disünguir las ¡deas fundamentales- Reflexionar sintét¡camente y enju¡c¡ar la veiácklad. la exactitud y

ob¡eüvdad del texto. La Qúgqees'.

un ¡€zonáñlento ¡igutoso con argu¡nenioclón y basado en hechos y lE,o¡las

70

Es neceserio presentar la cita textual, previa a la evaluación, comentario o crltica

Eremplo

de una fcha de Evaluaclón, comenta o o crítica: (No está a la

escala

corresPondiente)

TÉCNICAS DE INVESTIGACIóN OOCUMENTAL

PlLoÑA O., Gabriel AFredo. "Gufa Pácüca sobrc Mélodos y fécñlcas de lnvesqgacl6n Documental y de C¿mpo". Capltulo lll, Tócn¡cas de la lñvesügac¡óñ. 6'. Ed¡c¡ón, Guatemala, 2005, Página 54 FICHA DE COMENrARIO La lectura: De conform¡dad con lo erpresado por el áutor, la técnicá de investigación má9 sencilla es la lecfura; s¡n embargo, según su crit€rio, debe utilizarse ésta coñ mucha responsabilidad y cuidado, a fin de que sea profundamente revisado el texto. debiendo hacerse en fo¡ma añallticá y crftica. Comsntado: es indudable que la lectu€ es una vla de acceso dirccto al conocimienio, siempre y cuando, se analice, inteerete y profundice en forma consciente sobre lo que expone el autor se obténga, además, un conocimiento razonado de eñr¡quecimiento intelectual para el que lee

y

C.

y

FIC}IAS RELATIVAS A LA INFORMACIÓN ELEGTRÓNICA:

Con la populanzac¡ón de la lntemel (medio de comunicación masiva, basada en redes electrónicas por medio de las cuales se puede obtener informac¡ón visual, audit¡va y de detos sobre cualqu¡q tema, en distinlos diomas), las f¡chas blbllogáflcas y la5 d€ tr.b.¡o eslán cambiando de'forma'; ya que este medio facilita l¿ conservación y uso de la inlcrmación que se 'bája" (nombre con el que se conoce a la acc¡óñ de capturar y guardar la información obten¡da por este procedimiento) Los cambios más inmediatos son los de su conservac¡ón (en camel,as electrónEas, dispuestas y clas¡ficadas en archivos de discos duros fijos o removibles, o en medbs electrónicos de mediaña y altá capacidád de almacenamiento, tales cqmo los diskeltes, CDs , Palms, MP3, y otros.

Por lañto, la recomendación básica es conseñar la técnicá antes descrita, con éñfas¡s eñ el contenido o fondo, y preocuparse menos por "la forma' Es decir, no olvidar registrar los datos genera¡es básbos siguientes, por cáda tema o documento selecc¡oñado:

ll.

71

.

Flche do r€g¡stro 0locrrónlco (blbl¡ográflcá)

a) Tema principal (idoñtlflcación del área délconocimlento al que corresponde) b) Autorla (nombre del autor de docume¡to, artlcrrlo, documental. etc.) c) Tftulo del artfculo o documento, subrayado d) Nornbre y direcciSn do la pág¡na elechónica. e) Litera¡es que ¡dentifican la 'extensión' electrónica (si lo posee).

f)

9) h)

i)

ld¡oma en elque se encuentra la publicación. Fecha de publ¡cáción del artfculo o documento (si lo tiene) Fecha en que se capfuró la intormación

Software o Programa en el que lue guardado (registrando la vers¡ón entre paréntesis corchetes) » Clave de acceso s¡ lo ex¡ge. k) Medio elec,trón¡co €n el que tue guardado (DÉco duro, CD. D¡skette, otro.) r) Tarñaño (o extensión en Mb, Kb, etc.) m ) Lugar, ubicación y propieta.io de la computadora (personal, po.látil, etc.) en que encuentra,

n) Norñbre de la caapeta. aachivo. etc. o) Cualqu¡or otiá ¡nformac¡óñ geñeÉl

que se cons¡dere bás¡c€ documento. (Por ejamplo: breve descripc¡óñ del conteñido)

e

imporlante, relativa al

Las med¡das y cáracterfst¡cas corGsponden a la de una ñcha bibl¡ogéñcá.

Elomplo do una flcha de reglatro eloctrónlco (blbllográrlca): (No está

a la escala

coÍespondiente).

ECONOMfA

GLOBALIZACIóN . LIBRE Co,¡IERcIo Sabino, Carlos

com0tcio. www.eumed.net www.web net¡comfronvalts4americas/espe/esp.htlm Español. Wo.d [6-01 Computadora persona¡ 30 kb. M¡s documentos. Mlculos Económ¡cos. GAP. Enero 2003.

"El comercio y la inversión no deben ser un fin en sf m¡smo. s¡no instrumentos para el desarrollo justo y sustentable...' propone, pa¡a el efecto, las var¡ables s¡guientesr medio ambieñte, derechos humanos, m¡giaclón, derecho laboral, rol del Estado, .fnanzas públrcas, prop¡edad ¡ntelectual, desarfollo energético suslentable, ag cultura y mecanismos de resolución de contlictos

t-

72

.

Floh¡ d6 trabalo do ¡ñformaclón foxtual, archlvada oloctrón¡camonte

Al abrir el documento electrónico, ésle deberá moslrar on el encabezado, los contenidos de las literáles á) a la g), descrilos con relación a la técñica para ictontificar un rogisuo electrónico (ficha bibl¡ográfica). A continuac¡ón deberá encontrarse la información capturada en forma textuál; ya sea quo se haya cop¡ado y guardado la tolál¡dad del artfculo. documento o tema; o, parcialmenle, á

crile o delinteresado.

Elomplo d6 una flcha d6 trabajo do lñformaclón textu¡l árch¡vad5 electrónlcsmonte: (No necosita "formáto' -tamaño- especf f¡co).

ECONO' IA GLOBALIZAGIÓN . LIBRE COi'ERCIO Sabino,

calos

coñercio.

www.eumed.nel www.web.ñetlcomfronValts4am6ricas/espe/esp.htlm

Español.

Enero 2003.

"ALTERNAÍIVA PARA L¡IS A¡¡IÉRICAS" OPCIONES A LA OESREGULAC¡óN Y LIBER,ACIóI{ OEL COi'ERCIO

Prlñclplos gon€rl|..: el comordo y la lnv€rslón no dob€ñ serun Íñ án slrnismo¡ slño llsüurnonio3 par¡ él d6Barolloluslo y susleñlábls. Los ciudadanos no sólo dobomos aprcbar la odsntaclón sconómlca y 8oc¡al sn 6l ámbiio h€mbfédco. slno párticipar en §u dis6ño¡ lmplementacló¡ y évalueclón. Las m6ta3 cenüál€§ dr €s6s pol¡ücás s¡¡eñativas son sl lmpoho de p.oysdos nadonaEs d€ d€saro¡lo sust ñbbles. d bt€ñest¿¡ §odal y la rcdu.clóo do des¡gualdad€s a todo nhÉl. D.r!cho! huñ.rdl: lo3 Psb6s arñ€rl6no6 vamos .orsüüy€ido una agsnda cornún (b derEÉños humEnos,lá c1ral d6ba sor lnbgr¿da a clralqulorád6rdo coñlinénral, Dnlo a lG m6cedsmos € iñÍucioil€s ñáclonálss o lnlemadona¡€s Par¿ hacsrlos cumpllr plensmente E8l,a sgsnda promu.ve la dsn¡lclón más ampl¡a de lo§ d€r€ctE hurñános, abordando los cMles, polll¡cos. eco¡ró.¡id, sociales y oullu.¡la. ds gónoro y ambierllaEs, asl cq¡o los derécñ6 d6 lo§ pu€Uos y cünuñ¡dadG indlg€ñas. Uodlo .mbbDl.r los aclied,o6 hemisfédcG debon p€mlür qu€ los gob¡emos .ánal¡cen la inv€dón naoa las aciivid.des 6conOmices suslontablo§ désde él punto de visla del ñedio amDients, a la v6z qu6 aÁ€gor€n qu€ lo3 oobi6rno3 csl¿blezcán planos para ls lnlemallzaolón (co¡sld6Éc1óñ) páulauná d€ los coslos s«iá¡63 y ambienlál6s do la produccló.r y comumo no suslénl,ables. lrboral: 16 acl¡€rdG hémlsfénB d€ben lnclu¡. dlsgooioono! que OáEnü@ñ lc deEch6 de log trábájado.es y qua proñusvan sl me¡r¿ml€nto de lá! cüdiddl€s Eboralos y €slándara§ d€ vida d€ b6 lEbájádor€s y sus lamiliá!. Mlgraclón: los lralados económlco.,lnánclsros deb6n lnclulr rÉl¡dos mlgr¿torlo!. En rgconoclmlsnlo a la gráñ dlversidad en las sltuscloñes relaclonadas con la mlgraclón 6nlrá lG pa¡s€s del @ñünont6, lo3 acr¡€dG deben sor fferibles, pe¡hiliendo que (ada páfs di!éñ6 lus prop¡as pollücás d€ m¡gE ¡dn As¡mis.no, d6b€n indun un m€cañ¡smo p€r¿ otoqFr 3ubs¡dios ¡obmadonahs 3n tundóo d€ melo.¿r las opodunidadss do empteo €n zonas allám6ñt6 exponador¿s de ñeño d6 obra. A lá vez, los oobiémos dsborlan ás6gulár que sus loy€s laboralss prcteian d6 ñánora equllat¡va a l€ toralidad de las y los t abaJadores. l¡depend,énte ds su condlclón rr'lglatoda... Rol d6l Est do: los ádr€rdo. hsmisfér¡cos no deb€n lmpédú ra .apáddad dél turádo Naclón d€ cumpllr ádóml6 v *id* d6 dudadános. Al m¡rno UeñDo. 6l obielivo de

regul¿oón económica nacional no deb€ ser el proteccion smo trad¡cional, sl.o qle debe seryir para asegurar qLre las activdades eco¡Ómrcas del sector prvado promueván un deserollo justo y sustentablo En el mismo se¡tido, los ácuordos deben perm hr a los Eslados maoloner lás eñP€sas Públicás y pollticás de adquislcióñ en .poyo a los objetNos nacjoñales de desarolo, É liempo qu€ cornbaten la corruPció¡ dénko de los gobiernos mismos lnv€Eión érkanléra: lás r69las hémisréricás debeñ promover inversiones exlanje¡as que seneren émpleos de álts calidad, prcducció¡ susle¡iáble y establlidad económicá Almismo tiempo debon peñiir a ros sobiernos resular o rechaza¡ aquellas invorsiones quo no contribuyen aldesarollo, sobrc lodo los fujos de @pitE I esPeculálivo Ftñanzas internaclonálés: para promover la estábllidad económicá, los ácuedos deben establecef un impuesto sob¡e kansacciones de divisas pára gonerar fondos áplicables al desárollo Tamblén deben pemiir que los gobiernos estab 6zcan imple§tos a las ul idades espéculallvas regulacioñes sobre el riempo mfnimo de peÍnanoncia de las inverciones eñ uñ pais e incenlivos a la invefsión di€ctá y p.oluclivá Páre empezar á igua ar €l tereno se debe reiegocjar la douda exl€rna d€ os pelses con más bsios ing€sos aplicando uná reducción al prlncipálde la deudá extema lasas preieronciálss de iñlereses y págos a

ñás láfgo Plazo

Derochos ds prop¡edad lntelectuair los acuedos deben prcteser los deÉchos y la subslsl€ncia de las y los kabajadoÉs ágrrcolas y sus $munidades, qu6 aclLian como guardiá¡es de la biodiveÉidád No debe pemirirs€ que lós ints¡Rsos corporativo§ ñenosc¿ben táles dercchos Las logla§ deb6¡ excluir la paieñlabilidad de tod. foÍná de vida y proleger la propledad i¡ieleclual del sáber colsctivo de las comunidades y pueblos, €specialñente en materia de planlás medicináles Deben aseg!Ér la prot€ccióñ de deÉchos de autor de las y los artislas, múslcos, ártesanos y otros trabajadores cultural€s y no sólo lós de las industrias ciner¡atográf ca y discográfrca

oesarollo energétlco sustontablo: un acu€rdo int€rnacionáldebe pemilir a sus signaiaios el pÉsent¿¡ domandas contra paÍses que inlenl€n obtener voñiajas econóñicas a expens.s de Ia sustenlablidad Las insiitlcionos iñtemacionales deben cooperár en creer in@ntivos Éguladores para p.omover la eficiencia eñergéiics y energfa roñovable¡ promover tecnologlas ásocladas a ellas y eliminar las polÍli@s qué subsidiañ yostimu¡an 6t aumento de vontás, coÉumo y ulilizaclón do combustibles fósilos AgricultuE: en fu¡ción de la seguridad álimenta a, los páfses deben tene¡ eldeÉcho de pbteger o excluir aLiñe¡tos básicos de los acuedos comerciales Las rñ€didás homisténcas deben apoyar la homologació¡

haciá ariba do los subsidos a la asiculluÉ (a niveles de porc6nt6jo del PIB), protecciones para trabajadoÉs y rabajado€s ás¡icolas y los deÉchos consuetudina os de los pueblos rndfgen.s de vivir de acceso a mercados y reglás d€ orig6n: el acc€so a los mercádos párá rás iñversiones y los produclos foráneos deb6 ser defndo y evaluado eñ el marco de los plañes ñacio¡áles de des.rollo Los pl6zos páE ra desgfavación áranc€lar¡á deben h acompa¡ados de progfamas Pafa asegurar gue en los tieñpos pactados las induskras nacionalss devensan competitjvás L.s ¡om¿s no a,áncelarias dsb6ñ inclui¡ medidas pars asegurar que rcflejeñ legilimos inteeses sociáles y ño p¡ole@iones pará empresas Cumpllml€ñto y rosolución de dlEputas: para que las reglas y ñomes prcpúestas sean sustanciales, dobeñ n ácompáñadas de mecanisños sólidos que asegu.en la resolución do @nkover§ias y el cumplimiento d€ los ecuerdos Los mecanisños d€ben e¡tocaEe a lá €ducción de desiguald.de§ y básá6s en pocesos iLrslos y democrálico§ Los acuerdos pueden incluir sallaguarda§ espociales para pafses q!€ eslén sufri€ndo los eleclos del áuge de imporlaciones

3.5.2

EL CUADRO ESTADíSTICO:

lnstrumento da la lnvéstigación docu¡nental y de cañpo en el que se concentta infonnacíón cualítativa y cuanf¡tativa que interesa concentrar para el ahál¡s¡s de un fenüneno esludiado

74

Un cuadro estadfstico mueslra en forma clasificada, sumarizada y ordenada una serie de datos

que soñ básrcos o fundamenlales para justificar una o más conclusicries dervadas do un proceso de invest¡gación. Procede cuando se han aplicado técn¡cas de recolecc¡óñ que permiten cuantificar los dalos. Se dice también que es la exposición matricial, en la que se presentan los datos sumarÉados de las variables analiza das, bien ¡dentificadas-

So compone de filas y columnas, usualmeñte con ¡dentiticación en el enc¿bezado y el laleral ¡zquierdo Cadá casrlla, asf conformada, es un "campo'de lnformación, Elomonlos do un cuadrc esladístico:

a) Número correlalivo que le corrosponde. (Es opcional, aunquo rocomendable para guardar elordon) b) Encab€zado: tdentifica el conlenido general del cuadro o tabla. c) Coñtenido: Mueslra, ordenadamenle. los dalos sumanzados de una o más variables de Información recol6clada previamente d) Fuentes: Ident¡fica el lugar de donde se extrajo la informaclón y E q'rien coraespond€ su responsabilidad.

El6mplo do un cuadro ealad¡st¡co: CUAORO No.

1

RESUMEI{ DE OEITANDAS NUEVAS INGRESADAS Et{ LOS JUZGAIX)S DE PRI]iIERA INSTANC]A CIVIL DE LA T'ETRÓPOU ENERO.2OO5

NÚf ERo oE JUZGADo

TIPO DE JUICIO

Etecutivo

135

Voluntario

43

Ordinario

21 7

258

124

5E

17

37

2f.

68

29

49

3(

5[

2A

10

36 12

67 10

1C

7

12

0

s

5

12

3 12

10 17

1

2

2



7

3

0 5

35

21

t9

24

33 42 497

26

54

2

301

295

ll9

272

260

194

2522

ñ%

10v.

12.1

12./,

5./"

a./.

100%

0

5

7

't1

Consionac¡ón

6

40

7

86

Otros

Totales Porcentale FÉnr€: Elábo6cló.

I

131 58

,rueba Anlicipa

O@l

TOTALES

9..

360 29

I

19

Sucesorio

8..

6..

5P.

229 533 307 9./. 25v. 12U. p¡Dpia @ d.l6 ñclnbs, co fiM

121

7 2

83

1288 267

1C

283

47

I

16 14

83 64 63

s

173

75

TÉCNIGAS DE LA INVESTIGACIÓN DE CAfTIPO:

3.6

La iñvestigación de Campo:

sob¡a, la base del contacto directo en ¡onóñedo os rcllado

se ftt'llza

3.6.I

el lugat d9, §uceso

o

EL FICHAJE: En la ¡nvestigación de campo tamb¡én se acostumbra a ulilizar ,E ,ácrricá det rlch4e A través de é6ta, se .ogrsfra,' Ios dafos de l9!@99/g2 o la doscripción de un elelgf, siguiendo uñ determinado esquema y cierüas nomas predefin¡das. Su insttuñonto, obvhmeDto son ,lchas da tab¿lo, (lt¿rnadas de campo), eñ la que se defnen espac¡os o'campos" de clasificación e información que serán procesados manual o mecánicamente con posterioridad. Esia técnicá peamite registrar y guardar la ¡nformac¡ón que el inv€stigador cons¡dera conveniente para su anál¡s¡s posterior.

3.6.2

LA OBSERVACIóN:

Obseñar, en investtlación. sign¡fca fijar los senüdos sobre un determiñado aspecto, total o parcial, de la realidad del fenómeno que se estudia, y regislrar mental, gráfica y descriplivamente éste, pa¡a su anál¡s¡s posterioa; tramb¡éñ se d¡ce que es:

Acclón o acutud de apfica¡ ateñtañente los santldoa a un obleto o fenóñeno pe¡a adquhtr un conoctmtenfo cta¡o y conclso del ñlsño.

ob*rvación no depende sólo del sentido de lá v¡sta; más b¡en es la 'v¡sktn" ¡ntegr¿l y resum¡dá que el investigador obtiene del fenómeno, denvada de la aplicac¡ón de todos los senüdos y por el razonamiento lógico y práctic¿ del fenómeno invest¡gado, que le permite obtener más, que la simple suma de lo generado por sus sentidos tradicionales Por taDlo la

La observac¡ón se clas¡fca en DIRECTA E INDIRECTA.

DIREGTA:

Cuando el invost¡gador obserya el fenómeno y recolecta información d¡re¿tamente antropólogos lá subclasiÍcan a la vez en:

Los

76

1,

OBSERVACIÓN PARTICIPANÍE Y, NO PARTICIPANfE (ORDINARIA):

A) PARTICIPANTE: Entiéndeso por observación parlicipante aquella en que el tnvesügado¡ "es pano o pa¡llc¡pa" coño un ente aclivo intogrante del fenómeño que pretendo investigar. Muchas de las investigaciones de la cienc¡a social, han sido roalizadas bajo esta técnica parlicipaliva. El investigedor se involucra o toña parte del evanto inves¿lgádo, es juez y parlg. La ¡nfo.mación recolectada es de pr¡mera mano y de priñera calidad dada su inmediatez al fenómeno. El riesgo es que el invesligador puede perder objotividad al ser "parte' activa. consc¡ento y sribconsc¡ente de¡ problema que invest¡gá. Se coñv¡erte en parte del objeto de invesligación

B)

NO PARTICIPANTE (ORDINARIA):

En la observac¡ón "no parlicipante" u ordinaria, el lnvestlgador sóto es un espectador iuicroso. No se involucra. Está en el escenarlo; 'in s¡tu", pero fuera o apade del fenómeno ¡nvesligado. El r¡esgo es no profuñdÉar, no llegar al fondo dada su'lejanla" exPeciante.

2. II'IDIRECTA:

La observación INDIRECTA se caracteriza por qu6 el invesfrgador sólo co¡robota la tnfonnaclón que h¿ sldo expuesta po¡ ot¡os ¡avesügado¡es; esto lo puede real¡zar a través de la toma de datos ya sea po¡ tostlñonlos orares o oscrlfos, ¡ovisión de documontos históricos informanle. elc.

o biograllas, diarios, carlas. revislas;

cuest¡onarios llenados por el

lñ3trumentos do la obaeavaclón: a) La f¡cha de campo. Su estruclura y conlenido conesponde a la do una ficha de habajo. En ella se anotan los hechos o suc€sos observados; en pros€, brevemeñie. sln porder objet¡vidad ydebe facililar la codmcac¡ón. b) El cuaderno o libro de nolas. La difereñcla con la anlerior es que el instrumento os un legajo d€ hojás que guardan un orden corelat¡vo. Debe ajustarse a las neces¡dades de recolección de la ¡nformación. c) El diarlo. Aunque puede ser una ficha o más (por dla); o irn cuaderno de noias, éste

se caracteriza por llevar el orden cronológico do los principales vincúlados o relacionados con el tema de observación

acontec¡mienlos

d) Mapa de zona inf,uenc¡ada por el fenómeno objeto del estudio. Es un ¡nstrumenlo grállco, en el que se muesfa el área geográf¡ca en el qu€ se resallan los elemenlos principales o particulares, dependiendo de las necesidades de la investigación. e) D¡spos¡tivos mecán¡cos talos como: la grabadora, la v¡deograbadora, la cámara fotográfica, de cine, etc

c¡-

77

3.6.2.I CLASIFICACIóN DE LA OBSERVACIÓN.

a)

Atendlondo al proc€so de planitlcación:

a 1) lntencional: planificada, sislernatizada y controlable. a.2) Casufslica u ocasional: no planificada ni premeditada

b)

Por el número de p€rsonas que partic¡pan:

b.l) b 2) c)

lnd¡v¡dual Por grL,pos

Por el lugar dónde y cómo ocurrg:

c.l)

c.2)

De Campo Oe Laboralorao

En términos generales se ha enunciado una ser¡e de coñceptos correspondon a la observación ordinaria y también sobre la particioañie.

y

elementos que

Es necesar¡o agrogar algo más sobre la observac¡ón, poro relativa a la de laboratorio o experimental de la que muy poco se menciona. Como su nombre lo indica, la obse¡r'aclón alé leboralorlo o expe¡imgnfal, 6s la técnica de la ¡nvest¡gación que so p¡oduce a perti¡ de una sltueclón p¡ovoc¿da, an la quo se tntoduce uoa o más va¡rabtes menlpútadas gue delerminan un efecto específlco en tas conduclas de los fenómenos observados, TIPOS DE OBSERVACIÓN EXPERIMENTAL:

a)

Expor¡menlocontroladol

Cons¡ste en soreccro¡ar atos muost¡ds alealodas (at azar), un¿ axportrnentet

y otre de control, a las quo se le manipula una variabl€ bajo observación que perm¡to eslablecer resúltados directamente relaconados con ta variabte manipulada_ Ej. Se setocc¡onan dos secciones en las que se imparte el curso de malemálicas Se lrata de que €n los dos grupos se den -en su mayoria- las mismas condic¡ones, exceplo una. lgual número de estudianles, igual distribución del tipo de sexo, igual preparac¡ón prev¡a, egrosados de inst¡tuciones con caracterlsticas sirnilares, habrlidades y capacidades s¡milares, 6tc. Sólo un fáclor (variable) será dislinto, por ejemplo "el lipo de didáclica empleada en el curso,'.

b)

Experlmento,,Ex post Factumt':

Consiste en veiflcar los ef€clos do une (o ñás) causa(s) conoc¡da(s) ale un délem¡nedo fenó,ñeno. Algunos aulo¡es no la consideran del t¡po experimenlEl ya que estudian une situación c¡ead¿ en el pasado o del prcsente, donde oo es poslbte manlpular nlnguna va.¡abre ni conformár grupos al azar.

7A

Por ejemplo

Determ¡nar los factores que ¡nfluyen en la ba¡a preparacón ac€démica que muestran los estudianles de pnmer ingreso del Salón 405 de la Facultad de Economla de la Universidad Metropolitiana de Guatemala Los factores (variables) púeden muchos: falta de tiempo para estud¡ar, ,alla de háb¡tos de esfudio; falia de motúación por párte del docenle. problemas de tipo eoonómico, sociál, laboral o familiar del estudiante, que suced¡eron con ¿nterioridad a ingresar a la Universidad. En este caso no es pos¡ble "mán¡pula/' n¡nguna var¡able porque ya están dadas. Tampoco es pos¡ble "creai grupos de control, ya que los grupos eslán dádos, como vinieron.

c)

Experlmentos acilvos y pas¡voa:

La diferencia conslste en que s€ Es \tna va¡lanto de la obseÚaclón expe¡trnontal varlable a¡ tíc¡al. S¡ se ejecuia o ¡nterpone la variable artillcial es activa, int¡gduce une en caso contrário. la observación es pasiva.

d)

Soc¡ograma y Sociodrama:

Técnica muy ut¡l¡zada enlre grupos soc¡ales. M¡de at¡*ctones y reputslones eotrc indlvlduos y grupos, pa? flnalmeñte obtener delerminadas conclusiones sobre la afectabilidad o afinidad eñtre ¡nd¡vidr¡o versus grupo

e)

Exporlmonlo dé tlempoa:

ln¡toatuce una va¡lobto y compara to quo s¡rcode antes y después de su aptlcación. Es un estudlo compara¡lvo.

3.6.3 LA ENTREVISTA D€fnlción: proceso pof ñedlo det cual dos o más porsonas enfi¿n en oslrlecho relaclón ve¡bal, con el obleto de obtene¡ lnfor¡naclón lldaa gn¿ y conllabla sobto todo o algún aspecao dd ¡añórrsno que se estudia.

Encuenlro conceftado entre varias pe,¡sonas

pan

t¡at¿r de uo

esunro§.

lnterogatono

personalque permite alcanzar un objetivo de lnvestigación o de hformación

La entrevista tiene carácter personal por cuanto que, para real¡zan¡e, deben comunicarse verbalmente las personas que eñ ella participan (f¡sicárnente una frente a oka; o por otros medos de comunrcación simultánea: videoconferencia interact¡va, teléfono, intemet -+hats-,

etc.).

Una, la persona enkevistada, posee el conoomiento, la experiencia delfenómeno que se paaa realizar esta act¡vidad con un fin y objetivo

analiza- La otra, el eñtrev¡stador, la técnica esPeclfico

n ocóreo

tL.

Pequeno

Laóus6.

1903

79

La entrevista Puede sea:

A) B)

LIBRE (NO ESTRUCTURADA), O DTRIGIDA(ESÍRUCTURAOA)

!!EBE cuando no uliltza nlngún esquerne pradis.ñado o ¡t¡nera o que permita el sogulmiento ajustado a un Patrón dellnido y dsfinit¡vo; usualmenle vllliza Írregunlas abletlas.

9!E!§!q! cuando se iléné una gura ostrictamenle. Las pregunlas en esta

(planif¡cada melódicamente) queg

Su ,rrsfrurrr.alo es la bolele o cuasllonarío y la cédule o gule de autorcs lamb¡én lncluyeñ la'ficha de enhevisla".

3.6.3.1 flpos

se

sigue

irlliña puoden se¡ ceúadas o ableflas,

eaf€vfsfa.

Algunos

de Enlrovlstas:

Folipe Pardinass expone una tipologfá como la sigu¡ente:

a) Panol: Técnlca a havés de la cual se planlean las m¡smas proguntas a las mlsmas poBona§, cáda cieño interválo de tiempo. St¡ objetivo es determinar los camblos o evolución de opin¡ón de ostas personas en el tiempo.

b)

Focal¡zada:

Oefine, con anter¡or¡dad, un tema esencial

y

especflico sobre

6l que cuesl¡ona

profundamento. Es planificada, aunquo las preo{rntas son abiertas.

c) Repotlda: Es una lécnica muy parecida al Panel; la dlerenc¡a es que es administráda a mueslras diferent6s.

d) ,¡iúltiPlo: Las preguntas se veriflcan on una misma persona, muchas veces.

e) Oe profundldad: Esta técn¡ca es utilizada usualmenle en el ps¡coanál¡sis (algunos la llaman 'cllnlca") por cuanto kata de obtener información del subconsciente de una persona. Su objetlvo es establecer las motivacionos y dinámica de la personalidad. El invest¡gador debe ser experto. Uliliza pregunlas abiertas. PEgunla

Q

c¡l

céEda

sdñilé uñá respu.sl. pEd€,inida (s! no crii.rio d.lentevi5l,ado

¿auolla qu€ soo

dln llmilo da paldbE6 y á , 9doin. 51 y 6h!bnt.É

ésron¡6

alguna.6c€.,

e¡c)

Pr€gunlá

¿ble.t. b que

*

80

0

Ráfaga de proguntas:

Consiste

en toalizar una serie de pregunlas rápidas, una tras otra, a part¡r de

la

cornprensión y respuesta que dé el sujelo entrevislado a las mismas.

g) FocuB Group Técnica muy utilizada 6n mercadeo Consisle en reunlr a un grupo de personas con caracterlsticas más o rñenos comunes en cuañlo a nivel académ¡co o profeslón, a qulones 9e les somete ¿l una serje de pregunl€s 6n forma s¡mullánea, telác¡onadas con un determ¡ñado toma o probloma. Se ut¡¡¡za ¡nsl¡umenlos tales como: videograbadora, grabadora, cuademo de notas, etc.

La ontrev¡sta es uná lécn¡ca que exige el cumpl¡m¡ento de var¡as nomas.

Se menc¡onan

algunas de ellas a contlnuación.

Sobre el orceñarlo da

. . .

.

l¡ ontrevlsta:

Debe roalizarse 6n el ámbito (espác¡o)sn qL¡g la persona hab¡tualmonto pormaneoe. No debe haber lñlerupc¡ón o ¡ntervonción de personas ajenas al objeto de la €ntrovista. (Vis¡tés, tolófono, etc.). Aunquo os posible auxil¡arso con ¡nshumenlal tec¡ológ¡co pará tom8r la lnfolmac¡ón

completa y corrocta, en la medida de lo posiblo el uso de grabadores, vldeograbadoras, cámaras btogéf¡cas, de cino o telev¡s¡ón, deberán ev¿luárse pr€vlamoñte para eütar "allera/ el medio amblente del sujeto entrevislado, ya qué podría coartar la slnc6aic,ad. confianza y lib€rtad de expresión del m¡smo. De por sl, constlfuyen un gran aliado del iñvesligador para aegistrar iodos los delallos que no son posible6 captaa en la enkevisla. La entrevista --en la medida de lo posible- debe concluirse el mismo dl6 én quo Inicló, para reducir el riesgo de que s€ contamine el informanlo, con juicios o prejiJlcios relalivos ¿l t6ma investigado.

Sobro ¡as cualld.des dol lnvegtlgador:

. . . . . . .

Experio, conocedq del tema a cuostionar. Sar honesto, s¡ncero, discrolo, cortés, amabl6, educado. Debe porm¡tlr quo el ent ev¡stiado se expaese en fon¡a nan¿t¡va. No interrumpir, en la medida do lo poslble y sólo para reorienlar la enlrev¡sla. An¡mar al enlrevistado a que ordene su exposición en orden cronológlco. Ulilizar preguntas exclus¡vamenle para promov€r y motivar la narración.

lnfundkconfiañzapermanenlemente.

La 6ñtl6vlsia poseo vaflos

. . . . r

Preparac¡ón Desarrollo o condlrcción Control

CieÍ€ Pa¡dl¡as, F.nD6. 09 Cit, pásiná 5¡

"momentos"s, óstos son:

81

Cáda uno de estos momenlos ex¡96 del entrevlslador capacidades y acliludes especlficas, l6les como:

.

PREPARACIóN: Comprendo ,odás ,as elapds lnlclalos, desde la elaboración del cueslionar¡o o gula, hasta el momento de concluk ol lnslrumento, luogo d6 haber pasado por la "pruebs plloto" que dopura el inskumento. Exig€ estar preparado para comprender al entrevlstado, preparación pa¡a €xámlnar y ser examinado. concontraclón €n lo que so va ha realizar, gozar d9 t¡empo suficlente, coñven¡r c¡tas previamGnle, manlfestar confidenc¡alidad. res€rva. confianza y seguridád. vestir decorosamente con modesüa, ser atento, cortés manifestar

y

y

convenc¡onal¡smos soc¡ales,

.

DESARROLLO O CONDUCCIÓN:

Duñnte ta erüevrsfa, romper el

hielo3T corlésm€nle, mosfar interés permanenlsmenle, guardÉr actitudes naturales. ser buen escucha, dar liempo, no mosuar dasespsración si la onkevisla marcha lenta, examinar y evaluar loda§ las man¡feslac¡ones dol ontrev¡stado s¡n comenlarlas. no manifestar preju¡c¡os hEcla c¡onas expres¡ones o rel¿tos del entrevlslado, dar créditos y status soc¡al al enlrevistado, no real¡zar preguntas de doble sentido o molesl6s, no ser impertinonle o utillzar tono insiñuante. Sel franco y rocto, no acosar al enkevislado. Man¡festar humildad sin servilismo y no ser autoritario.

.

CONTROL: El conl¡ol implica co¡¡obora¡ mEn¡alméaf€ ,os daros proporcio¡ados por el €nkov¡stado y doterm¡nar contr¿d¡cciones; eliminar cualqu¡or oportun¡dad de engáño sul¡|, demostaar

comedidamente que se conoce €l tema, para no pecar de ignorant€ amabilidad. cuestiones que resulten ¡ncons¡stentes.

.

y

r6balk, con

CIERRE: Al ciorre, conar antes de que el tema oslé agoiado, mantener el eslado de ánlmo posilivo del Bnkev¡stado, no perm¡lk que el entrevislado se ¡ndependice unilateralmente, sol¡c¡lar que agregue lo que deseo, etc.

La ontrevisla so utiliza para descubrk elementos de juicio, informac¡ón o conoclmiento que

sstá en poder de determrnadas

personas

Es sumamente útil en cualquier t¡po de

investigación.

3.6.4 LA ENCUESTA: Es la iécn¡ca mediante la cual sá adgurorg lnlo,ñaclóa de un grupo o pa¡ae de ta pobttclón, a la quo s€ le denomina rrúesúa. Cons¡ste en ¡ndagar o inteirogar a deierm¡nadas personas. a través de un cuest¡onar¡o prev¡amente preparado, calilicado y sometido a prueba, según ¡os part¡culares objetivos que ¡nteresan alcanzar á lravés de esta técn¡ca. Usualmente son pocas pregunlas. Su inslrumento es el cuestlooa¡lo. ¡7 'Romp€r.l ¡n B6C!&6d,

b'e. úná dpcsi¡5n 6dln@16 ulill¿d. p.E d6&nbk uÉ siteión á h q@ e e.iabl6e 6llána, .ól.cbn y .@nla úlB do! o ñá! ps@n.!, c!.Mo rod¿. o .rctms tu s6 ctms p@ramni6

f.mliarlded,

a2

3.6.5 EL MUESTREO: La categorla muestroo se detva de "muésld" y, en técnicas de ¡nvostigación, una muestra es urra fraccrón o una perte do un grupo pobleclonal (untverso) quo ¡eúne cle,llas ce¡actodsl¡cas quo tds hece coñpatibtes y por tarrao ¡epreserf¿frvrs de 9so g¡upo. Su Inskumonto es el cuestionario. Se basa en el p¡lnclplo de qúe la perle, ¡eprcsen'á al todo. Los lndices estadlst¡cos del muestreo se denomnan: "indic€dores".

l)

Dlseño do la ñuestra:

Diseñar una muoslra es una larea bastante técnica. Coñsiste en planiflcar, programar y prever todás las acüvidades que deberán considerarse para llevar a cabo e¡ proceso de investigac¡ón do campo, en la que se ha definido como lécn¡ca especlflca: €l mueslreo El diseño abarca dosde la determinación de los objetivos, el univeaso o población, el lamaño y lipo de muesha y los ¡ñstrumentos a utilizar. sin p€rder d9 vÉta la €slimación d€ recursos (do todo tlpo) necesarios.

¡¡) lmportancla do las técn¡cas dol muo3lreo: La ¡mportancia de las técn¡cas del muestreo radica en que pueden obtenerse excererrres

resul¿ados, a ln ¡otaÍivo DaJo cosfo, ya que la informac¡ón puedo recop¡larso rápidamente. El reclutamiento, selección y adiestram¡ento de los encuestÉdorés resultan relativamenle sencillos y los objetivos d€ información se logran óplimamenle, siempre y cuándo haya sido planificados Édecuadamente

Las razones para esludiar muoslrás en lugar de poblaclonos son diversas. enlre las que se pu6den señalar:

a. Ahono de

b c.

tieñpo.

Estudiar meños datos (pero reprosentativos d€l un¡verso o

poblaoión) requ¡ere menos tiempo.

Ahorro de recursos. Menos datos, ñenos liempo, ménos invers¡ón financ¡era. Reducción de coslos eñ general.

Facil¡dad. factibilidad

y viab¡l¡dad. Menos

cons¡demr, favorace su real¡zación.

datos. personas. olementos

d. Aumenta la cal¡dad del estudE. Con el tiempo

e.

lll)

o

cosas

I

y los recursos apropiados, las

obseruaciones y mediciones apl¡cadas a un reducido núm€ro de ind¡v¡duos, pueden ser más oxactas y plurales que si se tienen que áplicar a una poblac¡ón. Reduce la hoterogeneidad de la población. La selecc¡ón de muestras especiflcas perm¡len unif¡car los criler¡os de hclusión y/o exclusión. Basoa dcl muestroo:

La base o fuñdamento esoncial del muestroo consist€ en que. en cualquier Bstudio o ¡nvesligación de campo. es ecepaahte suponer quo la p¿¡ao rcpftraena. r, lodo. Es común quo, aún en otro lipo de activ¡dades humanas. como por ej€mplo para delerm¡nar "la cal¡dad' de un determinado producto, como el frijol, básta 'probaf, seloccionar o "cata/' (acc¡ón del "catadol, probador experto de determ¡nados produclos como el café o el v¡no), una "porción' o 'dosi§" pequoña de dicho produclo, la cual es suficiente, para establecer la parli¡ det "anállsls" apllcaato a atlcha ,nuoslra, so pueal¡t calídad del "generall2ar'' tos ,ésuftados at ,oalo (univetso).

mismo A

83

flpos do datos Lo que se ostudia en cada elemento de la muestra, son las varlablot (edad,9exo, peso, talla, tenslón arterial sistólica, cal¡ficáciones de un 6xamen. etcétera). Los dátos son los valores que loma ta variable (varl6n) en cáda cáso. Lo que se hace es ñedlr, es decir. aalgnar valo.es a |as variables ¡ncluidas €n el esludio. Se debe además. concretar la escala d€ medida que se aplicará a cada variable

La naluraleza de las observacionos será de gran importancia a la hora de olegir el mélodo estadlstico más aprop¡ado para abordar su análisis. Con ese f¡n, se clasif¡can lás vadables, a grandes rasgos, en dos lipos: variables cuanlitativas o veriebles cueliláilvas.

a.

Vad¿bles cuant¡tatlva3. Son las variableg quo puedon medkso, cuantificarse o expresarse numéricamente. Las variables cuanütativas pu€don ser do dos t¡pos:

.

Var¡ablos cuanllt.llvas contlnuas. Supone la posib¡lidad do tomar gElgglgI valor denlro de un rango numérico dotorminado (6dad, peso, talla, calificación), incluyendo valoros flaccionados.

.

Var¡ablea cuantltatlvas dl3crotas. Sl no es poslble que lodos los valores intormedios en un rango queden ¡nclu¡dos. Son válores énteros (número do hijos, número de partos, nú¡mero de hermanos, etc.), ya qu6 no se Edmilen fracc¡ones.

b.

Varlablos cualltatlvas. Este tipo de variablos represenlan una cual¡dád, ak¡buto o caracterlsllca que clasiflca a cada caso en una de var¡as categorlas. La situaclón más señcilla es aquella en la que se clasiflca cada caso en uno de dos grupos (hombre/mujer; enfermo/sano; fumador/no fumador: justo/injusto: activo/¡náctlvo; €tc.). Son dalos d¡colómicos o binarios. Es obv¡o que €sle tipo d€ clasific¿ción no €s suticiente y se requ¡ere --€n la mayorfa do los casos- de un mayor número de categorlas (color de los ojos, grupo sangufneo, profesión, ostatus social, et6étera).

En el proceso de mediclón de estas variables, se pueden ulilizdr dos escalas:

a. b.

Ercalas nomlnales: es una forma do observar o medk, en la que lo9 d¿los se ajustan por cat€orlas que no mantienen una relación de o¡den enko sf (color de los ojos, sexo, profesión. presencia o aus€ncia de un factor de r¡gsgo o enfermedad, etcétera). Escala6 ordlnal€s: gn las escalas ut¡l¡zadas, ex¡ste un c¡erto orden o ierarqula enlre las categorlas (grados de importancia; grados académicos; rangos. Ejemplos: Geneaal, coronel, Cabo; o: doctorado, licenciatura, técnico.)

¡v) Tlpos do muoslreo: Exislen bás¡camente cuatro tipos de mueskeo:

. . . .

Aleatorio (probab¡llstico) o

Eslratifcada Por Cuola Por Juic¡o (Sesgado)

al azar

84

.

4ea!er!.ele1-e-Ef9!r!!!14!ee:

La mueslra aleatoria o probabilfstica, también llamada "randomizad¿" o al áz¿r permite quo toda una poblaclón osfé reprEserfad, en ella, yÉ que todos y cada uno d€ los elementos de que constiaaá la mueska. forman parte de la población o un¡verso de donde se exfaerá. Para que lodos los elemenlos de la poblaciófl tengan igual oporlunidad de ser seleccionado, se utiliza un ínslrumenlo denominado lable aleaaorra y puede procesarso manualmenle o por compuladora. El proceso manual exlge que a cada miembro del universo se le as¡gne un código o número y que éslos sean sereccrorrdos r, rzar. hasla complelar la cant¡dad exig¡da por el 'tamaño de la muoslrá"- Coñ tal propós¡to puede gmplearse una tómbola (como de loierf¿) o caj€ 6n la qus 6e ingresan papelitos o pelolillas coñ los números o códigos qué idontif¡can a cada miembro y, luego de revolver números o polot¡llas, se exlrae uño por uno. Este proc€dimienlo se rep¡to en cada caso, hasla comp¡elar la cant¡dqd que ha s¡do det¡n¡da. Previamenle se define que los números seleccionados sean los que sálgan conlinuos, alternos, cada cierto intervalo de números, elc.

El nivel do conf¡ánza de que la muoslra repr€s€nia exaclamenle a toda la población y especfficamente párA el objeto del estudio, es razonablemonle aceptable.

.

Estratlflcada:

Uña subcles¡ticeclód de la ñuést¡a aleal.o¡ía o al azar. €s la llamada "estrat¡ficada". En muchos estud¡os, la población o univorso no necesariamente debe ser el 100% de ella, fá que para los objet¡vos de la iñvestigación, las caraclorlst¡cas que se deseen que sean comunes pueden ser muy especffcas. Por ejomplo todos ¡os €studianlss universitarios constituyen una población o universo. S¡n embargo tal poblac¡ón es muy grando, asl que, dependiendo de los objet¡vos de la ¡nvestigac¡ón, puedo suDcrasrfrca6e .eaardaillcarae-

(da est¡ato, crase) bajo ciertas condicionos. Por ejemplo: La muestra deberá represenlar a: todos los estudiantes universita os de ¡a Universidad Metropolitana,

menores de 25 años y con un minimo de ocho cursos aprobados. eñ su respecl¡va c¿nera. Como se observa, la "mueslra'es apenas un'estÉlo" de la pobláción. ,Vo r€p¡esGrrfa á toda, slño a los quo cuñplen con ta calego¡le tañalada,

.

Esls.s.g!e:

La mueslra por cuotá s¡gue un procedimiento parecido a la estaat¡ticáda. La d¡fergncia consiste en que se s¡rDctasirlc¿n on grupos lodos tos etornon oa de ta pobtacló,r, ya s€a por rangos (intervalos) de odad, esláturá, nlvel de ingresos, etc,, y/o por §exo, religión

categorla previamento dofinida. Posteriormenle, so aplice el do selacción p¡ob'Ullsaica a cada grupo selecclonado. de tal manera

u otra vár¡áble o proced¡m¡enao

que la mueslra refleja d¡recta y exactamente proporcional, la canlidad d9 el€mentos quo conforman la población o universo, s€gún su categorfa. Ejemplo: en uñ salón de claso hay 150 estudianles, de los cuales 98 son varones y 52 son mujeres. Se desea una muostra "por cuota', caracler¿ada por "sexo'. So asume quo el tamaño de la muestra débé ser un 10% d6 la poblaclón total, para ten6r un nivel de confianza oceptable. Por simple matemát¡ca, s€ proc€de a "selecciotéf al azat, al 10o/o

85

de la poblac¡ón de varones, lo cual equivaldrla a 9.8 estudiantes del sexo mascul¡no; por apaoximac¡ón y por ser "indivisibles", s€ seleccionan 10. lgual procedimiento s6 aplica sobre la poblaoión de mulefes, de tal manera quo do 52 elementos que es el un¡vorso de mujeres, se seleccionan aleator¡amente 5. La mueska (15), que es el 10% de la pobleción o universo d€ estudiantes total (150). se integra finaimenle por una "cuota" de 10 hombres y una "cuota" de 5 mujeres, todos soleccionados aloatoriamento, denlro de su rosp€ctiva categola.

.

Eq!s!e!e:

Por Juicio. es el procedimiento más arbttt¿¡to y subletl!r'o que puede exlsllr p6r¿r determinar quó elemonlos inlegraén la muestra. Cons¡sle en qve et iny.stlgedor solecclooa, aegún sus parllcularos lnto¡.sés, gustos, preÍerenc¡aa y crrúerros quion€s han do represeniar.la musslra. El nivel de confianza de que la mueska see represenlativa, para el objeto de esludio. es rnuy pobre y por lo tanto "sesgada".

o por cuotas, son lodas determ¡nadas por el proceso probabilfslico y por tanlo con un n¡vel do conflana muy alto de que efeclivamente represente a la población con la(s) categorla(s) defin¡da(s). La lruestra Por Ju¡cio, so denomina sesgada por cuanlo no se conffa eñ que représente efectivamento a la población determinada. En resumen, mueslras del tipo: aleatorlas, estrát¡ficadas

v) Procadlñtanlo para cálcular el tamaño do la mueslra: Existo mucha controverslE en este s6ntido. Es obvlo que 6 mayor númoro de elemontos

que integren una muesl¡a, mucha mayor confanza ex¡st¡rá de que efect¡vamente representen al Universo del que forma pañe. Pero una muestra tan gr¿nde que se equ¡pare al univgrso os onerosa y muchas voces innecesada. Todo depende del grado de homogenoidad que exista entre los elementos quo conforman la poblac¡ón, s6gún las prop¡edades o caracterlsticas que se soloccionen como r€levanles, comunes y necesarias.

ljna muestra equivalento al 5% de la pob¡ación que ropresenta, es pequeña. p6ro es 6l mlnimo que puede aceptarse. según los versados en esle asunto. Si fuera el l0% d6la poblac¡ón, los resultádos serán más confiables. Ex¡sten fórmulas ostadlsticas a travós do la cual se puede eslablecer el iamaño de la muestr6, atend¡endo al nivel o grado d6 confiánza que se proyecta. Tal fórmula eslá en función del "error slandard" o'sesgo" que el investigador estó dispuesto a aceptar. Sobre este lema se recomlendá consultar texlos relacionados con Estadfslica Descr¡pt¡va

v¡) Estratogla del lrabalo do campo: Una estrategia es un "procedimionto" planeado modiante el cual so prevó alcanzar deter¡iñado objetivo. Aplicado al trabajo de cámpo. impl¡ca ostabl€cer una sorio do pasos que contr¡buy¿n a alcanzar los objetivos de la recolecc¡ón de informac¡ón. con el minimo do esfuerzos y do recursos. El mueslreo es una estrategia del lrabajo de campo pues roduce los esfuerzos de la investigación al minim¡zar las "fuentes" a las qu6 habrá que acud¡r para recolectar y registrar lá lnformación quo seNirá de base para comprobar o refuiar la (o las) hipótesis

vl0

Actfv¡d¡des del trabalo d6 campol

Las aclividades del tr-¿b4o de c€mpo deberán enunc¡árse a tEvés de un P¡an. denominado 'Plan c,e lnvestrgación". Al respecto, véase el capltulo cin@ de este mismo documento.

Un plon es une cana dl¡écclonal. Es un documento med¡ante el cual el ¡nvest¡gador o grupo de investigadorcs 'tptoponen" y exponen las prlnclpales actlyldades quo debatán llevaÉe a cabo para olecut¿r la lnvéstigación. Aunque existen muchos 'diseños'de plan. uno estándar es el que se presenta y explica en e¡ cápltulo cinco ya menc¡onado Este es compatible y út¡|, tanto para el tr¿bajo de'campo'como para el trabajo de "gab¡nete" que serla, en lodo caso, la ¡ñv€stigación "bibiiog¡áflca o documental'

vlll)

Técnlcrs 6tad¡3t¡caa en ¡a lnvoatlgac¡óñ de cEmpo:

Existen muchas fécarcas €sfadrsfrcas que son aplicables altrabajo de la ¡nvest¡gación de

campo. Todas son matemát¡cas y por tanto sugieren ciefta 'exaclitud' en los resultados Las técnicas más comunés, pero a la vez menos exactas, son las denominadas "ñed¡das de téñdencla cent al", aates corno: "la ,ned¡a", "la l,|ediana" y " 16 ,noda", las cuales se basan en la "frecuencia' con se manifiesta el lenómeno de estudio También se encuentran las modlaLs de dispersrór, tales como ol l.ngo, la varlanza y la de6vlac¡ón tfplce o €Etándar. En elAnexo No. 1, alf¡nalde este cEpftulo se presenta un resumen de las medidas antes mencionadas y la forma en que pueden presentars€ los datos. Para una revisión amplia sobre este tema, se le sug¡ere consultar el Textoi

ESTADISTGA. ftlanual práctlco para estadfsilcos, del mismo autor.

t.6.6

el estudlo y ¡pl¡cEc¡ón de los

métodos

EL CENSO:

fécnlca ñéallante poblaclón

la cual se obíane

húor¡naclón de todo

ol

unlve¡so o

Un¿ población o unlye¡so

a9 un grupo do elemantos (pe'§onas, lnstltuclon.s, oá,/ofos o coias) quo so caracte¡lzan pot posee¡ una (o más) propiededes o caracto,lsdcas oñ co¡nún.

Por ejemplo un estudiante univers¡tario de 'x" Univers¡dad es igual -€stad¡sücamente hablandoa oko esludiante de la Univers¡dad "y" ó 'z'. La suma de todos ellos. es la p99!eg0fE_u!úeE¡ de estudiantes univeas¡tarios de este pals.

a7

No obstant€, las poblacioñes o muestas pueden aorandaase o reducirse. Todos los ealudlantes y, los de Ia universidad "x' de por sf es un univenio o poblac¡ón d6 esa especff¡ca univ€rs¡ded estudiantes de un selón de clases de una delormlnada carrera dentro de una FacultÉd de 6sa

L;

unúersidad. @ñstitu!,en una 'mueslra" de d¡cha poblaclón un¡veEitaria. Oepende de Iás caraclerísticas o propiedades qt e se desean dostacar, los estud¡anles de una determinada Facultad puede sér el unlverso. mienkas que los estudiañtes de clerto "grado" o n¡vel de estudios dg esa misma fucultad, es su muestra. Etc. En otras palabras el 'univorso- €quúale al 'coñjunlo mayoi d€ elemenlos quo lo confornan; mi€nlras que "mueslra" es una parle, o un subcon,unlo del primero Aunquo eñ esencra censo significa un list€do o padrón en el que están lnscntos todos los miembros de una soc¡edad; a ñenudo se ul¡liza eltérm¡no para ¡dontif¡car a un grupo social o a un universo de cosas que lienen algo en com(rn.

El C€nso consisl€ en cuástionaa a toda la poblaclón sobre un deteamlñado asunio o varios relacionados. E, muy comptelo pero remblén ,nuy oneroso (caro) ttoya¡lo a cabo. El lnstrumento uülizado en un Censo es: elcuestlonarlo,

¿os rr¡drcos esládlsfícos (medldas) dé un !ZYqE4 sa .tenornlnan "paráñehos", Mion!¡as W&se to llarna: "lodlcado¡as".

que ,os ,rdfces €slsdrsfrcos que resultan d6 un¿

3.7.

INSfRUMENTOS OE LA INVESTIGACIÓN DE CAMPO:

3.7.{

La flcha (do campo)

Deniro de los instrumentos d€ investlgación documental, se defnló la f¡cha y sus

tipos.

La

invest¡gación de campo util¡za las fichas de trabajo paaa describk y anotar las observaciones que capla el ¡nvest¡gador. Es suírameñle úl¡1. para no perder ¡nforñac¡ón sobre los hechos observados. incluso como complemento a lo que regisiran los ¡nsfumentos tecnológicos. Especialmeñt€ para €ntrgvbta, comentado o crll¡ca. ¡dent¡f¡cación del lenómeno, ubicac¡ón, hora. nombres, caracterfsi¡cas, estado del üempo. antecedentes a la ocuraencia dol mismo, otc. La ficha presenta como ventaja, fécll¡dad dé clasificación, tabulac¡ón y manipulac¡ón do la informac¡ón, como consecuencia de su estructura y foama. Toda f¡cha de t¡abajo debe identmcar el fenómeno o toma invesl¡gado, la fecha, el lugar. el nombre del obsorvador, la descripción pormeñorizada -analftica- del fenómeno obs€rvado, La dlstribución temática, puede ser igual a la d€ una ficha d€ trabajo o esludio. Su med¡da: E.5 por 5 5 pulgadas ó 22 x 14 cms.

elc.

.

Elemontos do la fcha de Campo: Elementos que la inlegran:

. . .

Nombre d€l lugar

o

localidad de ocurroncia del fenómeno observado: Aldea, Bario,

Caser¡o. Municipio, DeparlamentoFecha de la obs€rvación y levanlado de daios.

Nombre del iñformante (relalor) o del lnvestigador (qu¡eñ realiza la observación, cuando ésla es direcla).

a8

. .

Ctas¡ficac¡ón y número de ficha (según el cód¡go u o¡den sslecc¡oñado por el invest¡gador)l e su me¡or conven¡encia

Temá¡ca, Tltulo del tema

o

enc€bezado,

el cual debe expresar a qué se reflere

el

contenido de la ficha.

Cuerpo o coñtenido. (Texto de la iñformación o datos) en el que se describen los hechos taly como se presentan (por relato de un testigo) o por lo que s€ obseNa. s¡ es necesaaio agregar comentarios, se debe indicar este extremo ldenüfcac¡ón (nombres y ape¡lidos o in¡ciales) de quién toma los datos

Elemplo da úna ficha de

cañpo:

(No está a la escala correspondieñte)

TES-FC-006$01

Bario san Pedro del Mun¡c¡p¡o de Pelln Deparlamonto de Esdllnlla

Socjtlogla

Repúblic€ de Guatemala, Cenlro América

lnformant€: Observación directa Julio 26, 2O(X FERIAS DE PUEBLO (tradicjon6s/Actitudes/Locacjón) Junto a la Ceiba que domina 6l contro d6l Mun¡clpio, a lEs 8:30 ya s9 han lnstalado ciéntos de ventas de verduras, frulas, flores. cámes y golosinas, pero lamb¡én de telás, tra¡es de caballero, vestidos de dama, camlsas y blusas, de prim€ra y segunds mano Eslá plezá. convert¡da en Mercado ds la noche a ls me6ana, está ábarolada de mercaderes, en su mayor¡a ¡ndlg€ñás qu6 hen venido de Santa Mala d6 Jesús (Municip¡o de Sacalepéquez, ubicádo a 13 Kms., del poblado) y oros led¡rbs qu€ vienen de Escuinlla (la Cabecrra Departamental que disla 15 Km§.. al sur) y d€ Amalltlán (15

Kms Al ñole); además de otros vendedores que viv€ñ en las afu€ras del Pueblo.

LaE

compradoras, 6n su mayor¡a son amas de casa del poblado, quienes se glanan en logf¿rf comprEr los'esfsnos' psra la Ferie. ulilizando eltrad¡cional tegaleo'de proc¡os-. El 'merc€do' preEenta un matiz especial en esls fecha, sa aproxima la ll6slá del Sanlo Palrón, Sán

Cristóbá|. La igles¡a cától¡cá qu€ domina la plsza al norte y el edifioo de la municipalidad ál sur, están engelanadas ya con'chorizos de pino', h¡los con banderines d€ papel de china de mriltipleE

6lores..

GAp

3,7.2 La llbrete de apuntsa: La libreta de apuntes es un cuademo o agenda en la que se anotán datos. Es un subst¡tuto de la fcha de fabajo La veniraja de la libreta es que en uñ mismo documenlo puede regiskar informacióñ pertinente, suflciente y completo del fenómeno investigado, ¡ndepend¡entemeñte de cuántas veces se obserye Puede asumir la estructura de un diaaio, en el que se anotan fechas, horas, participantes,

man¡pulable totalmente

etc

Su desventaja es que no es

8S

En el libro o cuaderno do apuntes se registra (anola) toda la informaclóñ perl¡nenle al obieto o fenómeno observado. (Es información cuantltatlva: datos -valoraa- y cual¡tatlv¡: descrlpción do hocho!). No es una slmple lista de actividade3, sino una descrlpclón cuidadosa y completá d6 lo quo 'se vive¡ o exporimenta, util¡zando "todo9' los sent¡dos. "En éste se anotan no solam€nte lodo lo que se observa, s¡ño tiamb¡én lodo lo quo so siente. La objot¡vldad y la subjet¡vidad de lo que se anali2a nos coloca en la verdadera d¡mons¡ón de la ¡nvssligación social: el humanismo.É "Eslo es lo que se denomina auto-análisis: la objet¡vación d€ sug expeclaiivas, d€ sus compromisos más o menos reconocidos, de sus tomas de posición

socialmÉnte determinadas. Más que censuaErlas por adelanlado, do Bsconderlas bajo una apa.lenc¡a do neulral¡dad, por tanto imposiblo,66 d6 dejarlas en libro curso y dándose elliempo de anotarlas, se podrá mucho mejor desecharla8 o mejor dlcho, lenerlas eñ cuenta para futurEs ¡nleapretaciones. Son sus impresioñes más subjetivas, las más peBonales. de las cuales se av€rgonzará después s€guramenle. que lendrá que exteriorizar confiándolas a su dlario d6 campo.

3.7.3 La boleta o códula do 6ntrevlsta: Son hojas que contienen proposlc¡on€g inleíogat¡vas que slrven de gula para la ontrevlsta. Usuálmente se eskucturan con pocas proguntas. Se formulan y organizan en un formato slguiendo determinado esquema, seoún los objet¡vos paopios d€ la ¡nvesl¡gáclón. Su €structur¿ es de preguntas abiertas.

3.7.4 El cuestlonarlo y 3u gufa: Cuostionarlo: Es un sísfémá o¡danado dé preguntas previamente planificadas pala h recolección do información que interesa conocer. para veriflcar la ex¡stenc¡a de uña variable independ¡enle en una iñvestigación. lnsfumento do la investrgación do campo que cons¡ste en r,,, to¡rnalo de prroguntas, esantcau'ado y coallflcado par¿ facltlaaa su aabutactóñ, s¡naesls y aaátis¡s de los tosutlados.

G@zál.zcsl\¿n, Jors. Alb6rio, Op Cil pas 90 B..od, Stéphsre y W.b.., Flo6nc., Gud. de I anquéL d. l.ñln Ptu&nB ol énétys.t d.s dé@uvsria, 1907, p 07,.ii¡do por Goñ¿léz Galván, 6ñ la obo óf€.idá

dú.s

él¡1ñogt.Ohl7u.t, Páñs,

L.

90

Estructura d€ un cuostloñar¡o (sugerldo): a) b)

c) d) e) f) s) h) D

Membr€t€- Nombre de la lnstifución patrocinadora de la ¡nvestigación Claslficación del cueslioñario. (Código intemo de la lnstitución) Nombre o tilulo del cuestlonario o de la investlgacióñ Descr¡pcjón de los princlpÉles objotivos del Instrumento lnslruccloñes para responderlo (Sies administrado por coreo) Nombre y datos del ontrevistador Nombr€ y datos del entrevistado (o ct6ve sl es anóñimo) Lugar donde se realiza la entrev¡sta (ciudad, departamento, mun¡clp-ro) L¡sta de preguntás.

Condlclonoo que deben reuñk loa cuostlonarlos:

a) FldedlgnldEd: Fldedigno signiflca qué

ol

cuest¡onario debe estar redactado

de tat foma

que,

indep€ndienlement€ de qu¡en lo aplique, ha ds obtener los m¡smos resultados.

b) Operatlvldad: E¡ vocabulario y oxpresión gramatical debe ser unfvoco. exacto en cuanto a su significÉdo para lodos. Simple, claro y comprensible, apto para el nivel del conocimi€nlo de las personas á quieñes será adm¡nistrado.

c) Valldoz: Oebe sea sullciente como para recolectar la informac¡ón deseada y n€cosaria para el objet¡vo propuesto. Justo, cabal, exacto. Quo los coñceptos u lizados efect¡vamenle ¡dentlfiqúen las vaaiables o ind¡cadores que s€ réquieren veriflcar.

Fomal¡dados quo deben rounlr los cucstlonado¡: Se d6be ut¡l¡zar:

a) b) c) d) e)

HoJas de papel bond, blanco, tamaño carta u oficlo.

Dejar un mln¡mo de 3 cms. d6 margen por tado. Dejar doble espac¡o entr€ renglones. Cod¡ficar las preguntas, para su labulactón Vocabulario sencillo e inteligibl€.

lmportante: Las preguntas deben guardar un orden secuencial lóglco: va de lo s¡mple a lo complejo? permiten romper el h¡eio? ganar la conf¡anza del interlocdltor?; ostán €riunc¡adas en un lenguaje apropiado y de fácil interprelación de acuerdo al Orádo de madurez y educación de la

a quien va dirig¡da?. Valuar la pregunla antes de foññularla para establecer su neces¡dad y contenido exaclo: pregunte: resuelve la duda o necesidad de ¡nformacktn r6quer¡da?; es obietiva?. es comodida?, son preguntaa cortss? no fastid¡an? no agotan?, son pocas poro porsona

suficientes? Clasificar las preguntas según sus objeiivos do ¡nformación: segltn los slgui6nt€s pos:

9l

a)

De hechos: sobre as¡rrrtos especlflcos ident¡f¡cados por el ¡ntealocutor en su momento: Conoce el nuevo Código de la Niñez?

b) c)

De acclón: sobre actlvidades realizddag] ¿Cuándo fue la última vez que subrayó un libro?. De actltud: oprrrrores sobre los actos o hechos de okos: ¿Oué opina sobre los conciedos de Rock en las ru¡nas de T¡kal?

Elemplo do un encabozado de cuestloharlo:

INSTITUTO DE INVESTIGACIONE9 SOCIOECONóMICAS FUIIOACIóN PARA EL DESARROLLO Y LA CIENCIA REPÚAUCA DE GUATEi'AI'. GUATETAT¡.

C.A.

RG36$97

BAB¡To8 Y i¡toT|vos oE coNsufuo PoR NIVEL DE II{GRE§O OE LA POBLACIóN OEL IREA RUR L

ldomáclór dlrDct¡ d. lo. pobl.doo¡ l.dlnos dol ar.. do lnflu.ncl. dol iru¡lclplo d.l oep.rt ñ.nto d. Ercu¡ntra, d. l. R.públlc¡ d. Guatcm.l¡, con ol ñn d. ..t blec.r.l nlv.l prom.d¡o ó. lngr..o. y d€lemlnrr .l tlpo y cl¡.. .lr bi.n.. q¡¡. l¡cluy.r .n l¡ cán .t¡ btulca. OEJETIVOS: Obt ñ.r

d.

Parlñ

A conünu.clóñ ro l. p6¡.nt un. t tl. d. pÉgunL. 6l.clon.d.. con.l Lm¡ d. lnv..üg.clóñ anlb. ld.ntlflc.do, Rogámo.l. .. .lrva !.ñ.hr con uñ¡ r¡.rc. vhlbl. (.qu¡!, clrculo o .ubr¡y.do). lá opclón quo má. fl€lmglf! l.r€¡. !u c.!o o punto d! vl!t¡. G.ranuz¡morlt corfld.ncl.lld¡d absoluta. Su! r..puosiar col¡dbulrán . .!t¡bloc!r, lú t ndomlú ¡l constmo d. a cu.rio con 16 nlv.l,. Promedlo d. lnsÉo d.l. pou.clóo. Ar G¡P.d.n.ni. much.! gr.c¡as. INSTnUCCIONES:

a) Esrafus soctoEco Órtco. l- EDAOI 2.

_ _ _ 40.ños _

18 ¡ños EnrÉ i8y 25 sño! EnlE 25 y 40.ño3 Má. dc

A) M.nord€ B)

c) D)

5.

A)

SExo: Mascul¡ño

B) Femeñ¡no

a) EnrÉ ust, 50001yus$r,@0.00 0, y 1,500 00. 0) Enr€ us$ 1,500.01 y 2,500 00.

E)

Más de

1,000

US¡ 2,500.00::::::

EsTAooclvlL: A) Soll€rc(a) - _ B) calado(a) _

3.

_

. _

GMooAcADÉMlCo: A) S¡n esiudlos

¡1.

B) Primatu

hcoñpEla

...._

--.

...

tlecho_ c) Pnm.n6 comploÉ.. -. ... D) viudo(.) .. Dt Bás¡co6 o p'!vo.á.¡¡al :

c)

Uñ¡do de

--

INGRESOS PROf,EDIO FAIILIAR: A) lb¡os d€ US¡. 500.00 -

C) Enlle US$

_ _

E) vocaclon¡l concluira

F) Estud¡os unlv.r.ilarlo3

.

.

.. .

G) Grádu¡do Profg3ional.... H) Oro, .lp.dliquo _

Elc.

_ _

Al final de este mlsmo capitulo -Anexo No- 2- se presenla un cuest¡onario complelo: os eldi§eño y tipo de lormato que se emplea muy a menudo en investigaciones d€ mercado. páÉ determinar

la aceptac¡ón, el conocimionto y/o las neces¡dades del consumidor, respecto a un dolerminado bien, servic¡o, empr€sa o lnslituciÓn.

Et pas del Cuesilonario: a) Dl6eño de la ptueba Plloto: Comprende la fase de planeación. redacción, verificacióñ e ¡mpres¡ón d€ la primora boleta. para r6alizar la Prueba.

b) Comprobaclón

y verlf¡caclón dol

cuestlona o de pruaba:

Conslsle en administrar la prueba a un determinado grupo de p€rsonas que ret¡n€n las caraclerlst¡cás doseadás de la población a inv€stigar. Es ¡mpresclndiblo para d€l6c1ar orores de comprenslón e intéeretacíón de conceptos, €sl como para determ¡nar la estructura lógica y técnica de las preguntas. Su objet¡vo: vai¡dar el cuestionaaio para qu€ sea op€raüvo, válldo y fidedigno.

c) Elaborac¡ón

dol cuoBtlonar¡o doflnllivo:

Es la faso en la qu6 el cuesl¡onario es reestructurado y redaclado en forña definitiva. cor¡glondo

los errores gramaticales, d€ sintaxis, lógica y estructura que hubiesen s¡do del€ctados on la pilolo'. lncluye la ¡mpresión de las bolétas, en el número nscosarlo.

"pruoba

d) Admlnistraclón de la Prueba: Administrar la prueba significa ejecular ol procaso da rocoteccíóñ de dalos; es decir asistir a

las cltas y cugstionar, con base a la bolela, a las porsonas quo const¡tuy€n la muestra sel€cciona¡4.{ Pu6de ser por cualquiera do los siguienles ñétodos:

d.l) D¡rectoi Sign¡fica car¿ a cara: persona a pelsona. Tipo €ntrov¡sta, ajustada al ¡nslrumento pred¡soñado. En uñ 90% preguntas ceradas. (Dicotómico: sólo dos respueslas: sl ó no; selección múlt¡ple: tres o más pos¡bles rcspu65las: Sroñpre, algunas veces, nuncat etc.) El costo de adminlstrarlo es mayor y m6yor también su eficacia.

d,2) Por corroo: La bol€üa se remite a cada persona que forma parte de la muestra. Oebe agréO6rse el porte postal para facilitar la ctovolucióñ. Es una lécnica poco recomendable, especialment€ en los pafses latlnoamericanos ya que por el nivel cullural y educalivo, normalmeñte las personas no responden 6l cuesüonario y. aquellos que sl lo haceñ. no lo envfan de vuelta Elcosto de adm¡n¡slrarlo es menor. aunquo no eficaz por la pérdida de respuGstas. & L¡ Édeió6 d.

t 'mdt_¿', 6

€l

pl!e$ léoko pd rEdio &r @l * dqf@ d ñütrEro y láa c6r6ct rBljc!! qúa &¡ú @nk lo. 6rcu6ri-ab Pu.d6 crar.bEro (6l @4i F c1Dia, Fddh¡do,.E

.bi.ro. (osieio.). quÉEs$ ¡!..drÚlislÉrá

93

d.3) Por grupos: Las personas que constituyen la muestra se citan a un determ¡nado lugar y hora. En coñjuñto se realizá la pr.leba. Es basiante efectiva y mucho más económica. Ej. Los exámenes de la mayoría de malerias eñ la Universidad, son de este t¡po

o) Organlzac¡ón y oporaclón do los result.do6: Consiste en reunir los cueslionar¡os quo han sido rospondidos pañ realizl,f 6l procoso de clasificación, ordenamiento, sumarlzación y presentación matemática y gráflca do las respu€stas. Posee dos subelapas bás¡cas:

6.1)

Tabulaclón:

Es e¡ p¡ocgso ,redl¿4té el cu¿l se'fuacla", ¡egfsarr o a¿ofa. una por una, Ias respueslas obten¡das del cuest¡onario, ea una t¿bta o cuad¡o "aabutar" predefin¡do. Pu€d€ ser manual o bien por medios electrónicos (computadora). Tabular equ¡vale a labla: mátriz de doble entrada que posee una identificación o lftulo y un determlnÉdo número d€ columnas y renglones en los que se anota információn descr¡pt¡va o numérlca.

E¡omplo de una labuláclón manual: ESTUDIANTES DEL CURSO DE MATEMATICAS APROBADOS Y REPROBADOS DURAflIE EL ULTIMO SEMESTRE DE 2OO4 EI{ LA FACULTAD DE CIEXCIAS ECO ÓtlICAS, UNÍVERSIDAI) METROPOLITANA CLASIFICADOS POR SEXO.

VARIABLES

ESTUDIANTES

APROBADOS

lt

REPROBADOS

lr ll I

FEIIENINOS

ESTUOIANTES MASCULINOS Fuenl6: ElaD@cióo Droo¡a. hioo¡óücá. con fnss o€daoeicos glduslvamoñls.

En esle caso, cada esiudiante so considera una unidad fls¡ca y por tanlo sujeto a cuantificación en esa misma medida. S¡ el resultado es'aprobado", se coloc€ en la casilla de aprobado una llnea (o una un¡dad de conteo), do acuerdo al sexo del estudianle cuya nola se evalúa. S¡ el resultado dol sigu¡ente estudiante es "reprobado", de igual manera se coloca la unidad de medida (la llnea) on la casilla correspondi€nte considorando su sexo, y a6l suceslvamente, Si las preountas son

"ceradas", sólo se rvacla' o traslada la informac¡ón a las c€s¡llas, según los

códigos predefln¡dos. Si las preguntas fueron del llpo 'ab¡erlas" habrá que clasificar las respuestás paeviamente y agruparlas conforme a un criierio de integración por similitud de ¡ntención de respuosla: luego deberá aslgnarse la clave o cód¡go para cada clase o lipo de respuesta obtenida.

94

Tabulaclón re3umlda: (coñ var¡ab¡es relat¡vas -forcentaje., pará facl¡¡tar su análisis): ESTUOIANTES DEL CURSO DE iTATEMANCAS APROBADOS Y REPROBADOS DURANTE EL ULTIMO SEMESÍRE DE 2OO4 EN LA FACULTAD DE CIENCIAS ECO óürcAS, Ui{IVERSIDAD ETROPOUTAT{A, CLASTFTCAOOS pOR SE(O.

REPROBAI'O8

TOfAES

580

327

€07

46

475

5€6

1.06t

5a

1,055

913

1,954

100

54

46

lm

APROBAI'OS

VARIAELES

ESTUDhNTES FEMENINOS

ESTUOhÑTES MASCULINOS

foralE!|

F6nb: Ebbo6dón A¡!pL, hiFlÁtlé,

..2)

d ñu

p.dagaC¡co.

qctus¡v.Mi.

Tabl. do f.ocuoncla3:

Es un mod€lo do pr€sentaclón de los datos y¿ agrupados y sumarjzados. Muestr6. (por ¡nlervalos, si asl se prefiero), la fecuenc¡a' o nú,núo do yecos que !e ,eprlg una mismá respuestra. El anterlor es un ejemplo. El que s¡gu€ tamb¡én. pero asumiondo una variablo a'¡ñteavalos'.

Elemplo: ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES, INSCRITOS EN LA UNIVERSIDAD METROPOLITANA, AÑO 2OO2 POR EDAD Y SEXO EDAT'

itascuu o

'19-21

¡(t

FEfiIENINO 5 38

l0

lsla

3

22-24

35

2t27

11

28-30

3 2

31-35 36-40 41-50 51 v Más TOTALES

I

0 2 103

I

I

0 o

I 0 72

TOIALES 8 8'l 54 22 4 2 1 ,|

2

175

95

Como se pu6de apreciar en el cuadro anterior, las columñas centrales (Masculino y Femenino), muestran elnúmero d€ veces (6asos) que se repite ¡a v¡r¡abl€ edad expresada en "iñtervalos". El análisis estádlstico qu6 sigue a esle proceso. requie¡€ apl¡cár métodos matemáticos los cuales en la aclualidad so encueñlráñ totalmente computarizados

"... EstEdistlca DeBcrlptlva (que. como su nombre lo indica, 'doscrib6" los hechos o fenómenos que se ha propuesto €sludiar. a favés del registro, ordenam¡enlo. labu¡ación y presentac¡ón de datos) y, b) Estadlstlca lnforenc¡al (o inductiva o matemálica, la cual va más allá, ya que su objetivo es prosentar "conclusiones vál¡das', cienllficás, plenamente comprobadas, d6 un f€nómeño u objeto ds estudio, dentro de cualqu¡era d€ los campos de su aplicacióñ, los cualeg son muchos. por ejemplo: educación, sálud,-economfa, psicologfa, medicina, ¡ngenierfa, ¿gricultura, etc.)...¡l Ex¡sten dos campos de acc¡ón de la estadlstica:

oados los alcances y objotivos de esle texto de metodologfa y lécnicas, en el Anexo No. I do est€ cápflulo, solamente se hará un breve recordalor¡o de los procesos de¡ anális¡s estadisüco descrlptlvo.

0 A¡áll5ls

de resultados:

Esta es una ops6ciór, ,non,at dot tnv'salgador o grupo de ¡nvesligadorcs, po¡ modto dd cuat ae deducen lnÍéfenclas déductlvas y consecuenclas lóglces, al ¡elaclonú ros dáfos o

fiecuercfa de las respuestas oblenidas.

Las relacionos porcentuales, son también ñuy útrlos en 6ste proceso.

g) Dssc.lpclón Enallt¡c¡. Consiste en expone¡ los ,gsurlados po¡ ésctllo, de ta¡ forma que el lector interesado comprenda las deducciones, inforencias y consecuencias lógicas que obluvo el ¡nvestigádor, como resultado f¡nal de su ¡nvestigación. En estia parte de la ¡nvest¡gac¡ón se describe "la realidad", bajo un puhto de v¡sta eminentemente analftico, es decir. pormenorizada, fraccionada. conforme al lrab¿jo cientlf¡co dol investigador. Esla lase, aunque útil y necesaria para el E!9ESE!4!, aún no contempla las "conclus¡ones". En el caso del primer ejemplo (el de aprobados y reprobados de la pág¡na antedor), s€ obserua que la "poblác¡ón'de esludiantes de,a un¡versidad indicada. se d¡vide estructuralmonto por sexo; sieñdo el 46010 de tipo lemen¡no y 54% masculino; además aprobó el curso gl 54%, m¡enhas que

el46% lo reprobó. Obv¡ameñto falta real¡zar más relac¡ones; como por ejempio, determinar qué porcentaje de ese 54% que aprobó, corresponde al género femenino? cuál al masculino? ¿Qué,porcentaje de los reprobados corresponde a cada género?, Etc. En este ejercicio sólo planlea una pregunla; un cuestionar¡o puede lener 20. 30 ó más proguntas, ta mayorlá de ellas Intorrelaclonadas, ya que, en un cáso como el presenlet el objetivo probablemente sea "identiflcai las causas del éxilo o fracaso (aprobar-reprobar) el curso invesl¡gado. Esto quiere dec¡r que por cada pregunüa se podrán establecer dos o más "ind¡cadorcs"; si un cuestionarlo tiene 30 preguntas, por ejemplo, es de 6sp6rar que resullen 60 ó más "iñdicac,ores" paa analtzat.

"

Pibtu Ona Gáb,i.r Alr'Edo ESrAOlSflCA. MaMt pr¡cl@ paé d Etudio, ápliá.ióí do to. Íéürós

CIMGRA, Gual.má|., 2aO4 pégin.

1

.6ldtEl¡G tá

Edirlr¡r