Tecnicas de Expresion Dramatica

TÉCNICAS DE EXPRESIÓN Dramática PROFESORA: LAURA BAGNATO TURNO: TARDE COHORTE: 2015 ALUMNA: LAURA AVILA Contextualiza

Views 105 Downloads 0 File size 237KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TÉCNICAS DE EXPRESIÓN Dramática

PROFESORA: LAURA BAGNATO TURNO: TARDE COHORTE: 2015 ALUMNA: LAURA AVILA

Contextualización El establecimiento escolar N°4-013 “Dr. Bernardo Houssay”, se encuentra ubicada en la calle Coronel Plaza 399, de la ciudad de Mendoza. Es una escuela pública con orientación técnica, abierta a la comunidad, posee una matrícula de 600 alumnos y depende de la Dirección Técnica y Trabajo. Cuenta con 21 divisiones repartidas en el turno mañana se encuentran primeros, segundos y dos terceros; y los restantes terceros, cuartos, quintos y sextos en el turno tarde. Su edificio es antiguo, cuenta con poco espacio, cursos reducidos ya que anteriormente fue una escuela primaria y no se hicieron las remodelaciones adecuadas para que funcione una escuela secundaria. La modalidad que ofrece la institución es “Cs Naturales, Salud y Ambiente con Tecnicatura en Farmacia y Laboratorio”. Debido a esto los alumnos tienen una jornada horaria extendida, tal es así que los alumnos dos días a la semana deben llevar su almuerzo y permanecen dentro de la institución. Es un colegio muy demandado por alumnos y docentes, por su ubicación en zona céntrica, por la accesibilidad de los medios de transporte y esto permite que reciba alumnos de departamentos vecinos, Las Heras, Guaymallén y Godoy Cruz entre otros. La comunidad escolar es heterogénea en cuanto a socio-cultural y económico.

CARACTERIZACIÓN DEL SUJETO DE APRENDIZAJE La adolescencia es el período del desarrollo humano inmediatamente posterior a la niñez y previo a la adultez, durante el cual ocurren los principales cambios biológicos, sexuales, sociales y psicológicos que darán como resultado un individuo maduro. Se tiene como inicio de la adolescencia la entrada del individuo a la pubertad. Si bien los márgenes de inicio y fin de la adolescencia varían de acuerdo al individuo, las tendencias registradas por la Organización Mundial de la Salud acusan una franja promedio de adolescencia entre los 10 y 19 años, la cual se inserta dentro del período de la juventud, que a su vez comprende el período entre los 10 y los 24 años. Características:  









Aparición del vello púbico y corporal (y facial en los hombres) suele proseguir a esta primera etapa el proceso. Otros cambios fundamentales atañen a la activación del aparato reproductivo y despertar de la libido, en el varón aparecen las poluciones nocturnas y en las mujeres esto implica el inicio del ciclo menstrual y crecimiento de las glándulas mamarias. Durante la adolescencia tendrá lugar el inicio, además, de la formación de la identidad y personalidad individuales, en la medida en que el joven descubre y asume su autonomía individual. Esto se fundamenta en la capacidad de elección, ya que durante la niñez sus principales afectos (paternos y familiares) no han sido escogidos por él, sino dados de antemano. Así, la maduración social empieza a ocurrir durante esta etapa, en que el adolescente “prueba” distintos modelos de pertenencia y de comunidad, a menudo organizada en tribus o bandas que se proveen de un sentido comunitario. La adolescencia es una etapa clave en la formación de una emocionalidad madura, pero se espera de un adolescente cierta polaridad en el manejo de sus emociones, lo cual conduce a irritabilidad, entusiasmos intempestivos, timidez e inseguridad, y un rango de emociones fluctuantes que a menudo tienden a la tristeza. Narcisista pasan demasiadas horas frente al espejo buscando la imagen perfecta.

ADOLESCENCIA

TRANSFORMACIONES FÍSICAS

IMPLICACIONESPSICOLÓGICAS

REPERCUSIONES EDUCATIVAS

Aumento estatura, peso Aumento del vello Actividad de la hipófisis Maduración sexual

Inseguridad ante los propios cambios Apatía Cansancio Preocupación por la propia imagen

Variedad en métodos de trabajo Variedad en presentación de actividades Evitar la fatiga mediante descansos periódicos

TRANSFORMACIONES PERSONALIDAD/ AFECTIVIDAD

IMPLICACIONES PSICOLÓGICAS

REPERCUSIONES EDUCATIVAS

Búsqueda de identidad Autoafirmación Elaboración del Autoconcepto Autonomía Introspecci6n Egocentrismo Sentido crítico

Preocupación ideológica Rebeldía respecto al adulto Importancia de la pandilla Intolerancia

Establecer instrucciones y normas claras Organización de grupos cooperativos Ofrecer modelos positivos Proponer objetivos realizables Distribuir responsabilidades

TRANSFORMACIONES INTELECTUALES

IMPUCACIONES PSICOLÓGICAS

REPERCUSIONES EDUCATIVAS

Establecimiento de relaciones reales/posibles Establecimiento de relaciones causa/efecto

Adecuación a los diferentes ritmos de trabajo individual Propuesta de actividades conducentes al éxito Ayudar a desarrollar el pensamiento formal Adaptar las actividades al nivel de desarrollo intelectual

Surgimiento del pensamiento formal

Diagnóstico de grupo El grupo designado por la Directora: Leiva, Miriam de la Escuela N° 4-013 “Dr. Bernardo Houssay” fue cuarto tercera. A partir de la recolección de información que se llevó a cabo, con el objeto de conocer el grupo, para detectar una necesidad y generar una estrategia de mejora, se realizaron cuestionarios y entrevistas. El mismo está compuesto por 23 alumnos en su totalidad, trece mujeres y diez varones. El alumnado presenta buen rendimiento académico, son responsables ya que aprovechan las horas sin profesor para hacer trabajos pendientes, resúmenes y completar carpetas. Consta de buena conducta y hasta la finalización del primer trimestre no acumulan mayores inasistencias. A través de mis observaciones en los recreos y la información obtenida, mediante el dialogo con la preceptora del curso se detecta la presencia de sub grupos en el aula. No presentan hasta el momento quita de puntos ICE (índice de convivencia escolar), ni tampoco quejas o alguna observación negativa de parte de los profesores. Cuando se cita a un padre generalmente asiste en tiempo y forma. Quiero enfocar mi atención en la unión entre compañeros y trabajar la sociabilización y la confianza para romper con ciertas estructuras que no les permiten comunicarse.

Secuencia Didáctica Tiempo estimado: dos horas reloj. Espacio Físico: Patio de la escuela. Recursos Materiales: Sillas, equipo de sonido y un pañuelo. Responsable: Preceptora Laura Avila. Objetivo: que el alumno logre socializar y adquirir confianza para mejorar la comunicación y la relación interpersonal e intrapersonal. Contenido Conceptual: socialización, confianza interpersonal e intrapersonal. Contenido procedimental: concentración de la atención, integración, desinhibición. Contenido actitudinal: La participación grupal, disfrute del juego. Actividad de inicio: En esta dinámica, al contrario que en el de la silla musical, se van eliminando sillas, pero no participantes. Se pone música, se hace bailar a los participantes alrededor o dar vueltas si así lo prefieren y cuando para la música todos/as se sientan. Se quita una silla y continúan. Así hasta que quede solo una silla y todos los participantes logren sentarse o acomodarse como puedan. La preceptora a cargo de la actividad les hará una serie de preguntas de forma oral para escuchar y debatir. ¿Cómo se sintieron con el juego? ¿Les gusto? ¿Te sentiste integrado al grupo? Desarrollo Se le da un papel a cada alumno doblado por la mitad, quien lo abra y tenga el papel con un círculo rojo será el buque. 1- Este debe sortear una serie de obstáculos para llegar a puerto seguro. Sus compañeros constituyen los obstáculos colocados estratégicamente en el camino. Están ubicados con suficiente espacio para permitirle su paso entre ellos. 2- El buque comienza hacer su recorrido. Cuando está en peligro de chocar contra un obstáculo es decir, con otro compañero, este hará el sonido de otro buque (“uhh”) para indicarle que debe modificar el recorrido. Se le destapan los ojos y se le pregunta que ha sentido.

3- Se elige a otro compañero que quiera hacer de buque. Una vez que tiene los ojos vendados, comienza a desplazarse hacia su propio destino entre los obstáculos. Pero, en esta oportunidad, el preceptor previamente ha indicado a los alumnos que obstaculicen más el camino, colocándose más cerca uno del otro, para que el buque pase junto entre ellos. Al final de la experiencia se le pregunta cómo se sintió, que sintió. 4- Se elige un tercer alumno para realizar la misma experiencia. Una vez que este con los ojos vendados, el preceptor indicara en secreto a los alumnos que hacen de obstáculo que se cambien permanentemente de lugar y que realicen barreras para hacer más difícil el paso del buque. Este tardara mucho más en llegar a destino. Se le pregunta, al final del recorrido, que ha sentido. Cierre A partir del testimonio de los tres alumnos el preceptor, crea una reflexión y puesta en común sobre la confianza. Metacognición ¿Cuándo trabajo en grupo, confió en los demás? ¿Yo soy confiable? ¿Hago mi parte con responsabilidad? “Al confiar en otro, yo deposito algo mío en él, y al confiar en mí, soy depositario y responsable de él en este sentido.” Indicadores de logro: Los alumnos toman conciencia de que es necesario mantener una escucha empática, que la confianza es lo que posibilita el trabajo en equipo, para llegar a un fin común. Todos pudieron aprender jugando y disfrutarlo.