techo de cancha sintetica

INGENIERÍA MECÁNICA – UNSAAC Practicas Pre-Profesionales I PRESENTACIÓN Como es de conocimiento dentro de lo que comp

Views 203 Downloads 13 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INGENIERÍA MECÁNICA – UNSAAC

Practicas Pre-Profesionales I

PRESENTACIÓN

Como es de conocimiento dentro de lo que comprende la formación de la Carrera Profesional de Ingeniería Mecánica. Es muy importante saber que nuestros conocimientos teóricos han de tener un respaldo técnico y práctico, es por eso que en nuestra formación académica, es necesario realizar PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES, que tiene como objetivos: 1. Adquirir conocimientos prácticos que nos ayudaran en la vida profesional que nos espera. 2. Establecer un vínculo entre lo aprendido en la teoría con la que se va aprender en la práctica. 3. Desarrollar nuestra destreza en las diferentes tareas que se va a realizar. 4. Analizar los diferentes problemas que se puedan presentar y encontrar una posible solución. Es preciso mencionar que el presente informe ha sido elaborado, basado en el desarrollo de la empresa “METALICA INGENIEROS S.R.L”.

1

INGENIERÍA MECÁNICA – UNSAAC

Practicas Pre-Profesionales I ÍNDICE INDICE 1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………………………………………..5 1.1. OBJETIVO DEL INFORME……………………………………………………………………………….…..……..……….…………….6

2. INFORMACIÓN GENERAL DE LA EMPRESA………………………………..………………………………..……………..6 2.1. EMPRESA………………………………………………………………………………………....………………….………………………....6 2.2. OBJETIVO……………………………………………………………………………………….…..……………….…………………………..6 2.3. UBICACIÓN……………………………………………………………………………………….…..……………….………………………..6 2.4. ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA…………………………………………………………………..……………..……………….…7 2.5. INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA………………………………………………………………………………………………….7

3. DESCRIPCIÓN DE LAS PRINCIPALES ACTIVIDADES REALIZADAS EN LA EMPRESA.........………8 3.1 FUNCION DEL ALUMNO…………………………………………………………………………………………………………………….8 3.2 PROYECTO MÁS RELEVANTE DEL ALUMNO HACIA LA EMPRESA…………………………………..…………………..8 3.3 OBJETIVO DEL ALUMNO………………………………………………………………………………..………………………………….8

4. MARCO TEÓRICO: NORMA TÉCNICA E.020 CARGAS………………………………..……………………..7 4.1 ALCANCES…………………………………………………………………………………………………………………………………..…….7 4.2 DEFINICIONES……………………………………………………………………………………………………………………..……...……7 4.3 CARGA MUERTA……………………………………………………………………………………………………….……..….…………...7 4.3.1 MATERIALES………………………………………………………………………………………………………….…………..........…..7 4.3.2 DISPOSITIVOS DE SERVICIOS Y EQUIPOS………………………………………..………………….……….………………….7 4.3.3 TABIQUES……………………………………………………………………………………….………………………………………….....8 4.4 CARGA VIVA DE TECHO……………………………………………………………………………………………..……….…………….8 4.4.1 CARGA VIVA……………………………………………………………………………………………………….……………………….…8 4.5 CARGAS DE NIEVE……………………………………………………………………………………….………………….……………..…9 4.5.1 CARGA BÁSICA DE NIEVE SOBRE EL SUELO (QS)…………………………………….…………….…………………………9 4.5.2 CARGA DE NIEVE SOBRE LOS TECHOS (QT)………………………………………………………….………………………...9 4.6 CARGAS DEBIDAS AL VIENTO…………………………………………………………………………………………………………..10 4.6.1 CLASIFICACIÓN DE LAS EDIFICACIONES…………………………………………………………………………………………11 4.6.2 VELOCIDAD DE DISEÑO………………………………………………………………………………………………………………...11 4.6.3 CARGA EXTERIOR DE VIENTO…………………………………………………………………………………………………..……11 4.6.4 CARGA INTERIOR DE VIENTO…………………………………………………………………………………………………………12 4.7 COEFICIENTES DE EXPOSICIÓN…………………………………………………………………………….………………………..…13 4.8 COMBINACIÓN DE CARGAS PARA DISEÑOS POR ESFUERZOS ADMISIBLES……………………………………….13

5. PROYECTO SISEÑO Y CONSTRUCCION DE TECHO PARABOLICO….……………………………………17 5.1 GENERALIDADES………………………………………………………………….............................................................17 5.2 NOMBRE DEL PROYECTO …………………………………………………….............................................................17 5.3 UBICACIÓN DEL PROYECTO…………………………………………………………………………………………………………....17 5.3.1 UBICACIÓN……………………………………………………………………………………………………………………………………17 5.3.2 ASPECTOS FÍSICOS Y CLIMATOLÓGICOS……………………………………………………………………………………….18 5.4 ANTECEDENTES……………………………………………………………………………………………………………………………...16

2

INGENIERÍA MECÁNICA – UNSAAC

Practicas Pre-Profesionales I 5.5 OBJETIVOS Y ALCANCES DEL PROYECTO……………………………………………………………………………….…………19 5.5.1 OBJETIVOS GENERALES………………………………………………………………………………………………………….……..19 5.5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS……………………………………………………………………………………………………………….19 5.6 DESCRIPCION DEL PROYECTO…………………………………………………………………………………………..………………19

6. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA ADQUISICIÓN DE LA ESTRUCTURA METÁLICAS…………………………………………………………………………………………………………………………20 6.1 DETALLES DE PLANOS……………………………………………………………………………………………………………………...20 6.2 UNIDADES DE MEDIDA………………………………………………………………………………………………………………....…20 6.3 DOCUMENTACIÓN TÉCNICA……………………………………………………………………………………………………….…...21 6.4 GARANTÍAS………………………………………………………………………………………………………………………………….….20 6.5 DETALLES DE UNIONES…………………………………………………………………………………………………..……………….21 6.6 ALCANCES DEL SUMINISTRO Y MONTAJE ……………………………………………………………………………..…………21 6.7 ARMADO DE ESTRUCTURA METÁLICA………………………………………………………………………………………..……21 6.8 EQUIPOS……………………………………………………………………………………………………………………………………..…..22 6.9 MATERIALES………………………………………………………………………………………………………………………………..….22 6.10 ALMACENAMIENTO DE LOS MATERIALES………………………………………………………………………….…………..22 6.10.1PERNOS……………………………………………………………………………………………………………………………..……..…22 6.10.2 ELECTRODOS……………………………………………………………………………………………………….…………..………...23 6.10.3 MORTERO DE NIVELACIÓN………………………………………………………………………………………………………...23 6.10.4 MANO DE OBRA……………………………………………………………………………………………………….……….……..…23 6.11 PLANOS………………………………………………………………………………………………………………………….…..….……..23 6.12 FABRICACIÓN………………………………………………………………….................................................................23 6.13 ACABADO DE BORDES DE PLANCHAS…………………………………………………………………………….…..…..……..24 6.14 ENSAMBLAJE EN TALLER………………………………………………………………………………………………….…….........25 6.15 REPARACIONES……………………………………………………………………………………………………………….….….....….25 6.16 ERROR DE FABRICACIÓN……………………………………………………………………………………………………….…….…26 6.17 SOLDADURA…………………………………………………………………………………………………………………………......….26 6.18 CONEXIONES SOLDADAS……………………………………………………………………………………………..……….……….27 6.19 TRATAMIENTO SUPERFICIAL…………………………………………………………………………………………………....…...28 6.19.1 PREPARACIÓN DE LA SUPERFICIE……………………………………………………………………………………..….…..…29 6.19.2 PROTECCIÓN ANTICORROSIVA………………………………………………………………………………………….….....…29 6.20 MONTAJE DE LA ESTRUCTURA ARMADA EN EL EDIFICIO ……………………………………………………….……..31 6.20.1 MÉTODO DE MONTAJE…………………………………………………………………………………………………………....…31 6.20.2 CONDICIONES DEL LUGAR DE LA FABRICACIÓN…………………………………………………………………….…...31 6.20.3 POSICIÓN Y ALINEAMIENTO………………………………………………………………………………………………………..31 6.21 ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS EN ESTRUCTURA METÁLICA…………………………………………..…………...…..32 6.23 PLANCHAS DE CALAMINA……………………………………………………………………………………………………………33

7. NORMAS Y REGLAMENTOS………………………………………………………………………….…………..……35 8. MÉTODO DE ANÁLISIS Y DISEÑO…………………………………………………………………….……………..36 9. MEMORIA DE CÁLCULO ESTRUCTURAL DEL TECHO DEL CANCHA SINTETICA……………….….37 9.1 INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………………………………………………….37 9.2 CONCEPCIÓN ESTRUCTURAL DEL TECHO DEL CANCHA SINTETICA……………………………………………………37 9.3 DE LAS CARGAS APLICADAS…………………………………………………………………………………………………………….38 9.3.1 ANALISIS DE LAS CARGAS DE VIENTO Y NIEVE EN EL DISEÑO DE TECHOS CURVOS……………………….39 9.4 ANÁLISIS ESTRUCTURAL………………………………………………………………………………………………………………….45

3

INGENIERÍA MECÁNICA – UNSAAC

Practicas Pre-Profesionales I 9.5 MODELAMIENTO DE LA ESTRUCTURA……………………………………………………………………………………………..45 9.6 RESULTADOS DEL MODELAMIENTO ESTRUCTURAL EN EL PROGRAMA SOLIWORK…………………………48 9.7 DATOS DE OBRA………………………………………………………………………………………………………………………………49 9.7.1 SISMO…………………………………………………………………………………………………………………………………………..50 9.7.1.1 DATOS GENERALES DE SISMO……………………………………………………………………………………………………50 9.7.2 ESTRUCTURA…………………………………………………………………………………………………………………………………51 9.7.2.1 RESULTADOS………………………………………………………………………………………………………………………..……51 9.7.2.1.1 BARRAS…………………………………………………………………………………………………………………..………………51

10. CONCLUSIONES……………………………………………………………………………………………………..……..51 11. ANEXOS…………………………………………………………………………………………………………………..……53 11.1 ANEXO 1: METRADO……………………………………………………………………………………………………………….……..53 11.2 ANEXO 2: FOTO……………………..…………………………………………………………………………………….………………..54 11.3 PLANOS………………………………………………………………………………………………………………………………………….57

12. BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………………………………………….……58

4

INGENIERÍA MECÁNICA – UNSAAC

Practicas Pre-Profesionales I

1.

INTRODUCCIÓN

El presente informe de Practicas Pre-Profesionales I se realizó en la empresa “METALICA INGENIEROS S. R. L”. Empresa que se dedica en áreas de: 

Estructuras metálica se diseña y fabrica naves industriales, techos parabólicos, puentes grúa, falso puentes, puentes peatonales entre otros de, acuerdo al requerimiento y necesidad de los clientes.



Carrocerías,

fabrica

tolvas,

cisternas,

furgones,

cama

bajas,

semirremolques plataforma, compactadoras de basura, y diseños especiales como son bombonas, entre otros. El informe de PRACTICAS PRE-PROFESIONALES I tiene como finalidad dar a conocer la forma en la cual se aportó con conocimientos y mano de obra en las labores de la empresa en la construcción de “Diseño y construcción de Techo Parabólico para Cancha Sintética”. El objetivo es demostrar con la experiencia obtenida el completo aprendizaje en el diseño de estructuras metálicas siguiendo estrictamente la norma técnica peruana E.20 cargas. Así mismo hacemos una descripción de la empresa dando a conocer la ubicación así como la organización de esta. También se da a conocer la descripción de las actividades desarrolladas en la empresa, analizando los resultados obtenidos y dando soluciones así como las conclusiones respectivas. Al final del presente informe presentare los planos en software AutoCAD, el metrado (en hoja de cálculo Excel) también se desarrolló un programa (en hoja de cálculo Excel) para estimar las cargas de viento sobre techos curvos, este último es de vital importancia ya que las cargas debidas al viento podrían traerse abajo todo el diseño.

5

INGENIERÍA MECÁNICA – UNSAAC

Practicas Pre-Profesionales I

1.1.

OBJETIVO DEL INFORME:

Aplicar de manera práctica, los conocimientos obtenidos en el campo de diseño y elaboración de estructuras metálicas. Siguiendo estrictamente la norma técnica peruana E.20 cargas. 1.2.

DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LA EMPRESA:

1.2.1. NOMBRE DE LA EMPRESA: Las prácticas se desarrollaron en la empresa METÁLICA INGENIEROS S.R.L. 1.2.2. NOMBRE DEL ÁREA DE DESARROLLÓ DE LAS PRÁCTICAS: Área de Diseño de Estructuras Metálicas. 2.

INFORMACIÓN GENERAL DE LA EMPRESA:

2.1. EMPRESA: La empresa METÁLICA INGENIEROS S.R.L se dedica principalmente a los rubros de: o

En el área de estructuras metálica se diseña y fabricamos naves

industriales, techos parabólicos, puentes grúa, falso puentes, puentes peatonales entre otros de, acuerdo al requerimiento y necesidad de los clientes. o

En el área de carrocerías, fabricamos tolvas, cisternas, furgones, cama

baja, semirremolques plataforma, compactadoras de basura, y diseños especiales como son bombonas, entre otros. 2.2.

OBJETIVO:

El objetivo principal de esta empresa es ser líder brindando los mejores servicios en los rubros antes mencionado y capacitando constantemente a su personal que cuenta para estos servicios.

2.3.

UBICACIÓN:

La empresa se ubica en la Urb. San Benito L-A-6 Cusco. TALLER: A.P.V Miraflores B-20 Chimpahuaylla, San Jeronimo - Cusco Cel: 984019411.

6

INGENIERÍA MECÁNICA – UNSAAC

Practicas Pre-Profesionales I

2.4.

ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA: La empresa METALICA INGENIEROS S.R.L. está conformada por: EMPRESA: METALICA INGENIEROS S.R.L

GERENTE GENERAL: ALBERTO ACCOSTUPA AUCCA RESPONSABLE DEL DISEÑO: Ing. ALBERTO ACCOSTUPA AUCCA

ASISTENTE DE DISEÑO: Est. DINO CASIO HUILLCA COA

RESPONSABLE DE LA CONTABILIDAD:

SECRETARIA: Sandra barazabal

TÉCNICOS CALIFICADOS DE LA EMPRESA: 

Kjuro Gonzales Jonathan Smith



Apaza Valencia Jose Higidio



Fernandez Granada Jesus



Allazo Bejar Alejandro Francisco



Vargas Baca Felix

Figura 1: organización de la empresa. 2.5.

INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA:

La empresa METALICA INGENIEROS, para el diseño de las estructuras son los siguientes software:  Para el cálculo de esfuerzos sobre las estructuras, utilizamos: soliwork y sap2000  Para el diseño estructural, utilizamos: AutoCAD 2010,2013.  Para la presentación de planos de las estructuras metálicas, utilizamos: AutoCAD.  Para costos y presupuestos: Programa en Excel 2010 interactivo y S10.

7

INGENIERÍA MECÁNICA – UNSAAC

Practicas Pre-Profesionales I

3.

PRINCIPALES ACTIVIDADES REALIZADA EN LA EMPRESA:

3.1.

FUNCIÓN DEL ALUMNO: Diseño y construcción de un “DISEÑO Y

CONSTRUCCIÓN

DE

TECHO

PARABÓLICO

PARA

UNA

CANCHA

SINTETICA” ubicada en la urbanización Cachimayo, La Planicie Z-9 San Jeronimo, Cusco. 3.2.

OBJETIVO DEL ALUMNO:



Seguir estrictamente las especificaciones técnicas para poder desarrollar

y ejecutar un buen proyecto. 

Realizar un buen metrado de dicho proyecto ya que es la parte

fundamental del mismo, de esto depende en parte el costo total del proyecto. 

Apoyar al ingeniero a cargo de toda la obra, en la parte de diseño así

mismo en el de ejecución. 

Ganar la experiencia total en el campo laboral y estar a la expectativa a

los pequeños problemas suscitadas y dar soluciones inmediatas. 3.3.

PERIODO DE PRÁCTICAS:

Las prácticas realizadas fueron de 60 días, con 8 horas diarias.

8

INGENIERÍA MECÁNICA – UNSAAC

Practicas Pre-Profesionales I

4. MARCO TEÓRICO: NORMA TÉCNICA DE EDIFICACIÓN E.020 CARGAS

4.1. ALCANCE Los componentes de una edificación deben ser capaces de resistir las cargas que se les aplique como consecuencia de su uso pronosticado. Estas actuarán en las combinaciones prescritas y no deben causar esfuerzos ni deformaciones que excedan los señalados para cada material estructural en su Norma de diseño específica. En ningún caso las cargas asumidas serán menores que los valores mínimos establecidos en esta Norma. Las cargas mínimas establecidas en esta Norma, están dadas en condiciones de servicio. Esta Norma se complementa con la NTE E.030 Diseño Sismo resistente y con las Normas propias de diseño de los diversos materiales estructurales. 4.2. DEFINICIONES 4.2.1. Carga: Fuerza u otras acciones que resulten del peso de los materiales de construcción, ocupantes y sus pertenencias, efectos del medio ambiente, movimientos diferenciales y cambios dimensionales restringidos. •

Carga Muerta: Es el peso de los materiales, dispositivos de servicio, equipos, tabiques y otros elementos soportados por la edificación, incluyendo su peso propio, que sean permanentes o con una variación en su magnitud, pequeña en el tiempo.



Carga Viva: Es el peso de todos los ocupantes, materiales, equipos, muebles y otros elementos movibles soportados por la edificación.

4.2.1.1. CARGA MUERTA 4.2.1.1.1. MATERIALES Se considerará el peso real de los materiales que conforman y de los que deberá soportar la edificación, calculados en base a los pesos unitarios, pudiéndose

emplear

pesos

unitarios

menores

cuando

se

justifique

debidamente. El peso real se podrá determinar por medio de análisis o usando los datos indicados en los diseños y catálogos de los fabricantes. 4.2.1.1.2. DISPOSITIVOS DE SERVICIO Y EQUIPOS

9

INGENIERÍA MECÁNICA – UNSAAC

Practicas Pre-Profesionales I

Se considerará el peso de todos los dispositivos de servicio de la edificación, incluyendo las tuberías, ductos, equipos de calefacción y aire acondicionado, instalaciones eléctricas, ascensores, maquinaria para ascensores y otros dispositivos fijos similares. El peso de todo este material se incluirá en la carga muerta. Fuente: Norma Tecnica E.20 Cargas

El peso de los equipos con los que se amueble una zona dada, será considerado como carga viva. TABIQUES Se considerará el peso de todos los tabiques, usando los pesos reales en las ubicaciones que indican los planos. CARGA VIVA DEL TECHO Se diseñarán los techos y las marquesinas tomando en cuenta las cargas vivas, las de sismo, viento y otras prescritas a continuación.  Carga Viva.- Las cargas vivas mínimas serán las siguientes:  Para los techos con una inclinación hasta de 3° con respecto a la horizontal, 1,0 kPa (100 kgf/m2).  Para techos con inclinación mayor de 3°, con respecto a la horizontal 1,0 kPa (100 kgf/m2) reducida en 0,05 kPa (5 kgf/m2), por cada grado de pendiente por encima de 3°, hasta un mínimo de 0,50 kPa (50 kgf/m2).  Para techos curvos, 0,50 kPa (50 kgf/m2).  Para techos con coberturas livianas de planchas onduladas o plegadas, calaminas, fibrocemento, material plástico, etc., cualquiera sea su pendiente, 0,30 kPa (30 kgf/m2), excepto cuando en el techo pueda haber acumulación de nieve en cuyo caso se aplicará lo indicado en 4.5.  Cuando se trate de malecones o terrazas, se aplicará la carga viva correspondiente a su uso particular.  Cuando los techos tengan jardines, la carga viva mínima de diseño de las porciones con jardín será de 1,0 kPa (100 kgf/m2). Excepto cuando los jardines puedan ser de uso común o público, en cuyo caso la sobrecarga de diseño será de 4,0 kPa (400 kgf/ m2).

10

INGENIERÍA MECÁNICA – UNSAAC

Practicas Pre-Profesionales I

El peso de los materiales del jardín será considerado como carga muerta y se hará este cómputo sobre la base de tierra saturada. Las zonas adyacentes a las porciones con jardín serán consideradas como áreas de asamblea, a no ser que haya disposiciones específicas permanentes que impidan su uso.  Cuando se coloque algún anuncio o equipo en un techo, el diseño tomará en cuenta todas las acciones que dicho anuncio o equipo ocasionen Fuente: Norma Tecnica E.20 Cargas

CARGAS DE NIEVE La estructura y todos los elementos de techo, que estén expuestos a la acción de carga de nieve, serán diseñados para resistir las cargas producidas por la posible acumulación de la nieve en el techo. La sobrecarga de nieve en una superficie cubierta es el peso de la nieve que, en las condiciones climatológicas más desfavorables puede acumularse sobre ella. En zonas en la cuales exista posibilidad de nevadas importantes, deberá prestarse especial atención en la selección apropiada de las pendientes de los techos. La carga de nieve debe considerarse como carga viva. No será necesario incluir en el diseño el efecto simultáneo de viento y carga de nieve.

CARGA BÁSICA DE NIEVE SOBRE EL SUELO (QS) Para determinar este valor, deberá tomarse en cuenta las condiciones geográficas y climáticas de la región donde se ubicará la estructura. La carga básica se establecerá de un análisis estadístico de la información disponible en la zona, para un período medio de retorno de 50 años (probabilidad anual del 2% de ser excedida). El valor mínimo de la carga básica de nieve sobre el suelo (Qs) será de 0,40 kPa (40 kgf/m2) que equivalen a 0,40 m de nieve fresca (peso específico de 1 kN/m3 (100 kgf/m3) ó a 0,20 m de nieve compactada (peso específico de 2 kN/m3 (200 kgf/m3).

11

INGENIERÍA MECÁNICA – UNSAAC

Practicas Pre-Profesionales I

CARGA DE NIEVE SOBRE LOS TECHOS (Qt) a) Para techos a una o dos aguas con inclinaciones menores o iguales a 15º (pendiente 27%) y para techos curvos con una relación flecha/luz 0,1 o ángulo vertical menor o igual a 10º (calculado desde el borde hasta el centro) la carga de diseño (Qt), sobre la proyección horizontal, será: Qt =Qs b) Para techos a una o dos aguas con inclinaciones comprendidas entre 15º y 30º la carga de diseño (Qt), sobre la proyección horizontal, será: Qt = 0,80 Qs c) Para techos a una o dos aguas con inclinaciones mayores de 30º la carga de diseño (Qt), sobre la proyección horizontal, será: Qt = Cs (0,80Qs) Donde Cs = 1 – 0,025(º - 30º), Siendo Cs, un factor adimensional. d) Para los techos a dos aguas con inclinaciones mayores a 15º deberán investigarse los esfuerzos internos para las condiciones de carga balanceada y desbalanceada como se indica a continuación:

Fuente: Norma Tecnica E.20 Cargas

Fuente: Norma Tecnica E.20 Cargas e) Para los techos curvos, dependiendo de la relación h/ l, deberán investigarse los esfuerzos internos para las condiciones de cargas balanceada y desbalanceada, que se indica a continuación:

12

INGENIERÍA MECÁNICA – UNSAAC

Practicas Pre-Profesionales I

Fuente: Norma Tecnica E.20 Cargas

CARGAS DEBIDAS AL VIENTO La estructura, los elementos de cierre y los componentes exteriores de todas las edificaciones expuestas a la acción del viento, serán diseñados para resistir las cargas (presiones y succiones) exteriores e interiores debidas al viento, suponiendo que éste actúa en dos direcciones horizontales perpendiculares entre sí. En la estructura la ocurrencia de presiones y succiones exteriores serán consideradas simultáneamente. Fuente: Norma Tecnica E.20 Cargas

CLASIFICACIÓN DE LAS EDIFICACIONES Tipo 1. Edificaciones poco sensibles a las ráfagas y a los efectos dinámicos del viento, tales como edificios de poca altura o esbeltez y edificaciones cerradas con cobertura capaz de soportar las cargas sin variar su geometría. Para este tipo de edificaciones, se aplicará lo dispuesto en 3.7.3 y 3.7.4. Tipo 2. Edificaciones cuya esbeltez las hace sensibles a las ráfagas, tales como tanques elevados y anuncios y en general estructuras con una dimensión corta en el sentido del viento. Para este tipo de edificaciones la carga exterior especificada en 3.7.4 se multiplicará por 1,2. Tipo 3. Edificaciones que representan problemas aerodinámicos especiales tales como domos, arcos, antenas, chimeneas esbeltas y cubiertas colgantes.

13

INGENIERÍA MECÁNICA – UNSAAC

Practicas Pre-Profesionales I

Para este tipo de edificaciones las presiones de diseño se determinarán a partir de procedimientos de análisis reconocidos en ingeniería, pero no serán menores que las especificadas para el Tipo 1. VELOCIDAD DE DISEÑO La velocidad de diseño del viento hasta 10 m de altura será la velocidad máxima adecuada a la zona de ubicación de la edificación pero no menos de 75 Km/h. La velocidad de diseño del viento en cada altura de la edificación se obtendrá de la siguiente expresión. 𝑉ℎ = 𝑉(

ℎ 0.22 ) 10

Donde: Vh: Velocidad de diseño en la altura h en Km/h. V: velocidad de diseño hasta 10 m de altura en Km/h. H: altura sobre el terreno en metros.

CARGA EXTERIOR DE VIENTO La carga exterior (presión o succión) ejercida por el viento se supondrá estática y perpendicular a la superficie sobre la cual se actúa. Se calculará mediante la expresión: 𝑃ℎ = 0.005 × 𝐶 × 𝑉ℎ2 Donde: Ph: Presion o succion del viento a una altura h en kgf/m2 C: Factor de forma adimencionas indicado en la tabla. Vh: velocidad de diseño a la altura h, en Km/h. Fuente: Norma Tecnica E.20 Cargas

TABLA 4.6

14

INGENIERÍA MECÁNICA – UNSAAC

Practicas Pre-Profesionales I

Fuente: Norma Tecnica E.20 Cargas CARGA INTERIOR DE VIENTO Para el diseño de los elementos de cierre, incluyendo sus fijaciones y anclajes, que limitan en cualquier dirección el nivel que se analiza, tales como paneles de vidrio, coberturas, alféizares y elementos de cerramiento, se adicionará a las cargas exteriores calculadas según 3.7.4, las cargas interiores (presiones y succiones) calculadas con los factores de forma para presión interior de la Tabla 4.6.5

Fuente: Norma Técnica E.20 Cargas

15

INGENIERÍA MECÁNICA – UNSAAC

Practicas Pre-Profesionales I

COMBINACIÓN

DE

CARGAS

PARA

DISEÑOS

POR

ESFUERZOS

ADMISIBLES Excepto en los casos indicados en las normas propias de los diversos materiales estructurales, todas las cargas consideradas en la presente Norma se considerará que actúan en las siguientes combinaciones, la que produzca los efectos más desfavorables en el elemento estructural considerando, con las reducciones, cuando sean aplicables, indicadas en 3.5.

Fuente: Norma Tecnica E.20 Cargas

16

INGENIERÍA MECÁNICA – UNSAAC

Practicas Pre-Profesionales I

5. PROYECTO: “DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE TECHO PARABÓLICO PARA CANCHA SINTÉTICA” 5.1. GENERALIDADES El presente proyecto denominado “DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE TECHO PARA CANCHA SINTÉTICA” consiste en la elaboración de los diseños, memorias de cálculo, especificaciones técnicas, metrado, presupuestos, planos y cronogramas de las diversas obras que componen el diseño del techo de la cancha sintética (obras mecánicas).

5.2. NOMBRE DEL PROYECTO Estudio definitivo para la “DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE TECHO PARABÓLICO PARA CANCHA SINTÉTICA”

5.3. UBICACIÓN DEL PROYECTO: 5.3.1. Ubicación.

Distrito

:

San Jeronimo – urb. Cachimayo la planicie z-9

Provincia

:

Cusco

Departamento

:

Cusco

Región geográfica :

sierra

La urbanización Cachimayo se halla ubicada en el distrito de San Gerónimo, provincia de Cusco y departamento de Cusco y está ubicado a unos 15 minutos del centro de Cusco.

17

INGENIERÍA MECÁNICA – UNSAAC

Practicas Pre-Profesionales I

5.3.2 Aspectos físicos y climatológicos El clima de la urbanización de cachimayo San Gerónimo es relativamente fresco. La temperatura promedio anual fluctúa entre los 10.3°C y los 13°C (entre 50.54° y 52.34° Fahrenheit). Hay un poco de uniformidad en la temperatura entre verano e invierno. Normalmente hace frío en la noche y durante las primeras horas de la mañana aumenta considerablemente la temperatura hasta el mediodía. En los días soleados la temperatura alcanza los 20°C. Cusco se halla bajo la influencia macro-climática de grandes masas de aire provenientes de la selva sur oriental, del Altiplano, e incluso de la lejana región de la Patagonia. Los vientos que llegan del Altiplano peruanoboliviano son más bien fríos y secos, al igual que los que provienen de la Patagonia, ingresando por la zona sur oriental y que por lo general suponen eventos climáticos de mayor escala. Por otro lado, los vientos locales que se generan en sus valles y en sus llanuras tienen la función de distribuir calor y humedad a lo largo del día. Los vientos de la selva sur implican inmensas masas de aire cargadas de humedad, que son impulsadas por los vientos alisios del oriente. La altitud en la que se encuentra el Cusco y su proximidad al ecuador generan una variedad de climas en los que se distinguen dos estaciones bien definidas: La estación de lluvias, que va de noviembre febrero o marzo. La media de las precipitaciones anuales fluctúa entre los 600 a 1000 mm. La estación de secano, de febrero o marzo hasta octubre. Durante el mes de junio la temperatura cae frecuentemente hasta 5° ó 7°C (23° ó 19.4°F) e inclusive puede llegar a bajo cero.

4.1.

. ANTECEDENTES:

El presente construcción de una cancha sintética se realizará de acuerdo con la Normativa Vigente y los manuales respectivos para la soldadura.

18

INGENIERÍA MECÁNICA – UNSAAC

Practicas Pre-Profesionales I

5.5 . OBJETIVOS Y ALCANCES DEL PROYECTO:

5.5.1 OBJETIVOS GENERALES: El objetivo del presente proyecto es el de realizar una “UNA CANCHA SINTETICA EN EL SECTOR URB. CACHIMAYO DE LA PROVINCIA DE CUSCO - CUSCO” y como resultado realizar la formulación del Expediente Técnico. 5.5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS: 

Determinación de la tipología del techo



Definir

las

características,

especificaciones

técnicas,

presupuestos, metrado y planos (Civiles, Mecánicas) que comprende el estudio del definitivo de construcción del techo del cancha sintética.

5.6 DESCRIPCION DEL PROYECTO 5.6.1 INTRODUCCION El proyecto consiste en proveer una estructura metálica de acero para el techo del Cancha sintética. En este dossier de fabricación se detallara las especificaciones técnicas y normas constructivas que regirán los procesos de fabricación y montaje del techo. 5.6.2 PERSONAL TÉCNICO MÍNIMO REQUERIDO. El personal técnico mínimo requerido, cuenta con especialistas, con experiencia debidamente certificada con currículum vitae, Actas de Entrega, certificados, comprobantes de pago de trabajos realizados, contratos y/o otros trabajos realizados en estructuras metálicas y/o similares, el personal es:

a)

RESPONSABLE DE ESTRUCTURAS METALICAS

La empresa

cuenta con un Ingeniero Mecánico, con especialidad en

estructuras metálicas y mixtas, quien será el responsable del servicio, suministro y entrega de la parte estructura b)

ESPECIALISTA EN ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS

19

INGENIERÍA MECÁNICA – UNSAAC

Practicas Pre-Profesionales I

La empresa cuenta con un especialista en Ensayos No Destructivos (END), este especialista acredita contar con Nivel I en ensayos no destructivos (líquidos penetrantes, partículas magnéticas, ultrasonido, gammagrafía) y Nivel II, en al menos uno de los ensayos no destructivos. c)

SOLDADORES CALIFICADOS.

La empresa cuenta con los siguientes Soldadores calificados. 02 Soldadores Homologados 3G. La antigüedad de la certificación de actividad de los técnicos soldadores se verifica que cumplen con lo establecido en la norma ANSI/AASHTO/AWS d1.5 bridge WELDING CODE vigente ó ASTM volumen 03.03. La empresa cuenta con todos los seguros de riesgo de vida, accidentes y daños a terceros en general para su personal.

6.

ESPECIFICACIONES

TECNICAS

GENERALES

PARA

LA

ADQUISICION DE LA ESTRUCTURA METALICA. La empresa se ciñe a las especificaciones técnicas, que tienen por objeto definir las principales características técnicas y requisitos técnicos mínimos de calidad que deben satisfacer el suministro de materiales y la ejecución de todos los trabajos necesarios para la fabricación, suministro de perfiles estructurales y de control de calidad de estructuras de acero. 6.1

Detalles de Planos

La empresa, debe hacer entrega de planos o croquis de la estructura a suministrar, para lo cual debe realizar una visita al lugar del suministro y verificar las medidas, los mismos que la entidad no podrá reproducirlos y/o entregados a terceros.

6.2

Unidades de Medida

Las dimensiones y medidas que aparecen en la documentación técnica del equipo y de la estructura necesaria para la adecuación de la estructura metálica, están dadas en unidades del Sistema Oficial de Unidades del Perú, sin embargo en algunos cálculos e información técnica aparecen unidades en otros sistemas, que deben ser bien interpretadas.

20

INGENIERÍA MECÁNICA – UNSAAC

Practicas Pre-Profesionales I

6.3

Documentación Técnica

La empresa como proveedor presentará adjunto a su oferta, los folletos descriptivos, esquemas, pesos y dimensiones generales instrucciones de servicio y mantenimiento, y cualquier otra información que se considere necesaria para la identificación y operación del material y/o equipo suministrado. 6.4

Garantías

La empresa garantiza que los materiales y/o equipos que suministre sean nuevos y aptos para cumplir con las exigencias del servicio a prestar y por lo tanto libres de defectos inherentes a materiales o mano de obra. La empresa garantiza que los Materiales funcionen adecuadamente bajo diferentes condiciones de carga, sin producirse desgastes, calentamiento, esfuerzos, ni vibraciones excesivas, y que en todos los diseños se han considerado factores de seguridad suficientes. El período de garantía emitido por la Empresa se contará a partir de la puesta en servicio, entendiéndose que si algún material y/o equipo resultase inservible dentro del período de garantía como consecuencia de defectos de diseño o construcción, la Empresa procederá a su reemplazo, sin costo adicional alguno para el Contratante. 6.5

Detalles de Uniones

Excepto cuando se indique otra cosa en los Planos de Diseño, todas las uniones serán soldadas. El 1% de la soldadura de filete y el 5% de la soldadura de penetración se verificará por radiografía u otros métodos aceptados por el AWS D1. El costo de dichas pruebas está incluido dentro del precio ofertado por el Empresa. Las tolerancias son tales que permitan la erección de la estructura, pero en ningún caso excederán las especificadas en el Código de Práctica Estándar para Edificios y Puentes de Acero del AISC. 6.6

Alcances del Suministro y Montaje

El suministro, fabricación y montaje comprende todos los elementos necesarios para un correcto suministro dentro de los límites especificados, cualquier deficiencia e incompatibilidad de las especificaciones, condiciones,

21

INGENIERÍA MECÁNICA – UNSAAC

Practicas Pre-Profesionales I

y descripciones adversas a estos requerimientos, el Empresa formula en su oferta. La Empresa tendrá cuidado en el almacenaje, manejo y montaje de todo el material además de soportarlo adecuadamente para evitar que se produzcan esfuerzos excesivos. El material dañado por falta de soporte adecuado en el almacenaje o en las maniobras será corregido o repuesto por cuenta de la Empresa. La estructura se montará estrictamente con los niveles, alineamientos, elevaciones y ejes indicados en los planos. Deberán colocarse todos los cortavientos y puntales necesarios para tal efecto y mantenerlos en posición hasta que se hayan efectuado las conexiones definitivas y la estructura ya no los requiera. Del mismo modo, una vez suministrada la perfilería metálica la Empresa debe realizar el MONTAJE DE LAS ESTRUCTURAS METÁLICAS. 6.7

Armado de estructura metálica

Todas las estructuras, equipos y sistemas mecánicos serán fabricados e instalados de tal modo que cumplan con los requerimientos aplicables que se especifican más adelante. 6.8

Equipos

La Empresa empleará el equipo adecuado para ejecutar cada etapa de los trabajos dentro del programa establecido, en la calidad solicitada y respetando los reglamentos de seguridad de la obra en la que se ejecuta la partida de fabricación y montaje de techo. El equipo para soldar o cortar, debe encontrarse en buenas condiciones, en tal forma que permita a los soldadores calificados seguir los procedimientos y obtener los resultados requeridos en la presente especificación. El equipo de maniobras será montado de acuerdo a las especificaciones del fabricante y estará en condiciones de ofrecer completa seguridad durante su funcionamiento. 6.9

Materiales

Para la fabricación de toda la estructura se utilizara planchas de acero estructural como son los aceros al carbono (ASTM A36) o los aceros de alta resistencia (ASTM A572 grado 50).

22

INGENIERÍA MECÁNICA – UNSAAC

Practicas Pre-Profesionales I

A continuación se presenta una tabla con los requerimientos químicos par estos tipos de acero. 6.9.1 Planchas de acero estructural ASTM A36 y ASTM A572 grado 50 Composición Química: COMPONENTES

ASTM A36

ASTM A572 grado 50

%Carbono

0.26 máx.

0.23 máx.

%Manganeso

No especifica

1.35 máx.

%Fosforo

0.04 máx.

0.04 máx.

%Asufre

0.05 máx.

0.05 máx.

%Silicio

0.40 máx.

0.04 max.

%Vanadio

No especifica

0.01 – 0.15

%columbio

No especifica

0.005 – 0.05

Propiedades Mecánicas: PROPIEDAD

ASTM A36

ASTM A572 - 50

Límite de fluencia. Kg/cm. (ksi)

2540 (36)

3520 (50)

Resistencia a la tracción. Kg/cm. (ksi) 4080 (58)

4580 (65)

% de alargamiento en 8”

18

20

6.10 Almacenamiento de los materiales 

Almacenamiento

del Acero: Los perfiles, tubos, planchas, platinas,

elementos de conexión, etc., se almacenaran en un lugar seco, aislado del suelo y protegido de la humedad, tierra, sales, aceite o grasas. 

Almacenamiento de Pinturas: La pintura se almacenará en un lugar fresco y seco, la temperatura de almacenamiento debe estar limitada al rango de 5°C a 35°C, a no ser que las recomendaciones del fabricante sean más restrictivas. Todos los envases deben permanecer cerrados hasta que se vayan a utilizar. Los requerimientos de vida útil de la mezcla deben ser estrictamente seguidos.

23

INGENIERÍA MECÁNICA – UNSAAC

Practicas Pre-Profesionales I

6.10.1. Pernos Los pernos son de acero de alta resistencia, de acuerdo a la norma ASTM A325, (Specification for High Strength Steel Bolts for Structural Joints) (Especificación para Pernos de Alta Resistencia para Uniones Estructurales). Se utilizarán pernos de diferentes diámetros, salvo que se indique otra cosa en planos, cuya resistencia mínima a la tensión es de 84 Kg/mm2. 6.10.2. Electrodos Los electrodos de soldadura de arco corresponderán a la serie E-70 y en algunos casos de la serie E-60, conforme a las especificaciones ASTM A233, "Specification for Mild Steel Covered Are Welding Electrodes" (Especificación para Electrodos de Soldadura de Arco para Acero Dulce). 6.10.4. Mano de Obra El personal que tenga a cargo las labores de fabricación y montaje será debidamente calificado y experimentado. El trabajo de soldadura deberá ser efectuado exclusivamente por operarios calificados de acuerdo al código para soldadura en construcción, AWS D1.069. La Supervisión podrá exigir, en cualquier momento, los certificados que acrediten la capacidad y experiencia de los soldadores. 6.11. Planos La Empresa brinda los planos de diseño, en los cuales se muestran las dimensiones generales de la estructura; dimensiones de las secciones y los tipos de elementos que constituyen la estructura. Detalles de conexiones, insertos para uniones u otros se definirán en planos de fabricación y/o de taller. 6.12. Fabricación Los trabajos que ejecutará la Empresa son de calidad y de acuerdo a las mejores prácticas actuales. Todas las piezas metálicas se depositarán sobre plataformas, caballetes o cualquier otro dispositivo que las separe del suelo, estarán debidamente protegidas del polvo, lluvia, u otro agente corrosivo. El soldado de las partes deberá ser preciso y de acuerdo a las dimensiones especificadas en los planos de detalle.

24

INGENIERÍA MECÁNICA – UNSAAC

Practicas Pre-Profesionales I

La preparación y ensamble de partes efectuará con especial cuidado. El biselado de los cantos a soldar se efectuará con esmeril u oxicorte. Las superficies de canto no deberán contener grietas, quebraduras, laminaciones, escorias u otros defectos. Se removerá toda aspereza en los cantos de las planchas y los cantos afilados serán redondeados o biselados. Las secciones rectas se fabrican con el mínimo número de juntas soldadas. Las juntas soldadas longitudinales no coinciden. 6.13. Acabado de Bordes de Planchas Las superficies y bordes que se van a soldar son superficies lisos y uniformes, libres de rasgaduras, grietas u otros defectos que puedan afectar de forma adversa la calidad de la soldadura. Las superficies que se vayan a soldar y las adyacentes a una soldadura estarán también libres de escamas, escoria, herrumbre, humedad, grasa y otros materiales extraños que puedan causar una soldadura defectuosa o producir humos que afecten al operador. Cortes con oxígeno: 1. Los cortes con oxígeno se deberán hacer preferentemente con máquina, la llama deberá regularse para evitar cortar fuera de las líneas prescritas. 2. Las superficies cortadas, que en general siendo satisfactorias tengan muescas o melladuras aisladas y de profundidad menor de 5 mm (3/16"), se eliminaran mediante maquinado o esmerilado. Las superficies y bordes deberán estar libres de escorias. 3. La corrección de discontinuidades se ajustara a las superficies cortadas mediante pendientes no mayores de 10%. Inspección visual v reparación de bordes de planchas cortadas: 1. En la reparación y determinación de los límites de defectos internos detectados visualmente en bordes cortados con oxígeno, originados por escoria o refractario atrapado, productos desoxidantes, bolsas de gas, etc., la cantidad de metal que se remueva será la mínima necesaria para quitar el defecto o para determinar que no se ha excedido el limite permisible. 2. Los límites permisibles y la reparación de estos defectos, estarán de acuerdo con la Tabla No.1 en donde, la longitud del defecto es la mayor dimensión visible en el borde cortado de la plancha y la profundidad es la

25

INGENIERÍA MECÁNICA – UNSAAC

Practicas Pre-Profesionales I

distancia que el defecto se extiende dentro de ella a partir de la superficie del borde cortado. 3. Para defectos o discontinuidades mayores de 25 mm de largo y de profundidad se seguirán los procedimientos indicados en la norma AWS D1.1 Acápite 3.2.3.3.  Los defectos o discontinuidades se removerán con chorro de aire y arco eléctrico con electrodo de carbono o por esmerilado, y se rellenara

con

soldadura

depositada manualmente por el proceso

de arco protegido en capas cuyo espesor no debe exceder de 3 mm (1/8").  Las esquinas entrantes deberán redondearse con un radio no menor de 13mm (1/2"). El filete de la zona redondeada y el de las adyacentes deben encontrarse sin desviaciones o cortes después del punto de tangencia.  Para la reparación de juntas, limpieza del cordón de raíz, remoción de trabajos defectuosos, puede emplearse maquinado, corte con chorro de aire y arco eléctrico con electrodos de carbono, o esmerilado. Tabla No.1 DESCRIPCION DE LA DISCONTINUIDAD REPARACION REQUERIDA Cualquier discontinuidad con longitud hasta de Ninguna; no es necesario explorarla. 25 mm (1") Cualquier discontinuidad con longitud mayor

Ninguna; debe explorarse la profundidad

de 25 mm (1") y profundidad máxima de 3 mm(*). (1/8")

Cualquier discontinuidad con longitud mayor de Remuévase; no es necesario soldar. 25 mm (1") y con profundidad de más de 3 mm (1/8") pero no mayor de 6 mm (1/4") Cualquier discontinuidad con longitud mayor de 25 mm (1") y con profundidad de má de

Remuévase completamente y suéldese. La longitud total de soldadura no debe exceder del 20% de la longitud del borde de la plancha que se está reparando.

6 mm (1/4") pero no mayor de 25 mm (1") Cualquier discontinuidad con longitud y profundidad mayores de 25 mm (1")

Ver acápite 3.2.3.3 del "Structural Welding

Code Steel". (*) El 1O% de las discontinuidades del borde en cuestión, cortado con oxígeno, debe explorarse esmerilándolas hasta una profundidad determinada. Si la profundidad de cualquiera de las discontinuidades exploradas excede de 3 mm (1/8"), deben explorarse todas las restantes, esmerilándose a una profundidad determinada. Si alguna de las discontinuidades exploradas en el muestreo del10% tiene profundidad mayor de 3 mm, no es necesario explorar las restantes.

26

INGENIERÍA MECÁNICA – UNSAAC

Practicas Pre-Profesionales I

6.14. Ensamblaje en taller Los elementos de acero estructural serán fabricados de acuerdo con la especificación AISC, “Diseño, fabricación e instalación de estructuras de acero”. 6.15. Reparaciones Los miembros deformados por la soldadura se enderezarán mecánicamente o por la aplicación, cuidadosamente supervisada, de cantidades limitadas de calor en zonas localizadas. 6.16. Error de fabricación Las deformaciones producidas en los elementos durante el proceso de fabricación serán corregidas mediante un procedimiento tal que no cause daños permanentes en el material, estos podrán corregirse en el lugar de fabricación de la estructura metálica.

6.17. Soldadura Los componentes mecánicos de fabricación soldada, excepto las partes menores o donde los esfuerzos no son importantes, son diseñados, fabricados, inspeccionados, probados y relevados de esfuerzos de acuerdo con la norma ANSI/AASHTO/AWS D1.5 Bridge Welding Code o estándares equivalentes aprobados. Antes de la aplicación de la soldadura, es obligación del fabricante llevar a cabo un planeamiento minucioso de los procesos de soldadura de todos los casos posibles, y como resultado de ello elaborar un conjunto de documentos técnicos de procedimientos standard, las cuales serán de difusión amplia. Para las uniones soldadas de componentes importantes de planchas de acero al carbono, deberán tenerse cuidado de no degradar las propiedades de impacto del material base. Las superficies maquinadas de las partes afectadas por soldadura serán maquinadas a sus dimensiones finales después de haber sido soldado. Las

27

INGENIERÍA MECÁNICA – UNSAAC

Practicas Pre-Profesionales I

superficies maquinadas de partes que requieren alivio de tensiones, serán maquinadas a sus dimensiones finales después del alivio de tensiones. El tipo de maquinado será el más conveniente para su aplicación de acuerdo a las especificaciones dados en los planos de detalle. Mantenimiento De Electrodos Los electrodos serán suministrados siempre en envase metálico o en cajas siempre y cuando se garantice su hermeticidad •

Los electrodos serán conservados dentro de su envase metálico

siempre y cuando este no se dañe y las condiciones de almacenamiento sean las adecuadas (ambiente seco). •

No abrir las latas hasta que se proceda a su empleo.



Los electrodos, una vez extraídos de la lata deben ser colocados de

inmediato en un horno de mantenimiento. No se recomienda el almacenamiento al aire libre. La temperatura del horno debe encontrarse en el rango de 100 a 120°C. El horno debe encontrarse operativo las 24 horas. El tiempo de permanencia del electrodo a esa temperatura puede ser indefinido y un incremento de temperatura hasta de 30°C por encima del intervalo no daña los componentes del electrodo. •

Evitar todo tipo de contaminación del electrodo: grasa, aceite, agua de

lluvia, etc. En todos estos casos el producto debe ser desechado. 6.18 Conexiones soldadas Las soldaduras se efectuará únicamente por operarios calificados que hayan

aprobado

las pruebas para soldadores indicadas en la

especificación AWS D1.1-92-5.3. Las dimensiones de la sección transversal de juntas soldadas de penetración, respecto a las que aparecen en los planos de detalle, podrán tener las tolerancias de la Tabla No.3.

28

INGENIERÍA MECÁNICA – UNSAAC

Practicas Pre-Profesionales I

Tabla No. 3

Cara de la raíz de la junta.

SOLDADO DE JUNTA

SOLDADO DE

SIN ELIMINAR LA RAIZ

JUNTA ELIMINANDO LA

DEL PRIMER COROON

RAIZ

±2 mm (1/16")

No limitada COROON

DEL

Abertura de la raíz en juntas ±2 mm (1/16")

+ 2 mm (1/16'')

sin plancha de respaldo* Abertura de la raíz en juntas + 6 mm (1/4")

-3 mm (1/8")

con plancha de respaldo*

No aplicable

-2 mm (1/16")

Angula de la ranura de la± 5 grados

PRIMER

+ 10 grados

junta. -5 grados * Si se tiene aberturas de raíz mayores que las tolerancias dadas, pero no mayores que el doble del espesor de la parte unida más delgada o de 19 mm (3/4"), los extremos de las partes pueden a. En todas las soldaduras a tope, de penetración completa y sin Prolongarse con soldadura hasta obtener aberturas aceptables. plancha de respaldo, se eliminara la raíz del primer cordón de la cara posterior, hasta encontrar el metal sólido, para poder iniciar la soldadura de ese lado.

b. Antes de depositar soldadura, sobre el metal base, este se precalentara de acuerdo a lo indicado en la Tabla No.4. Cuando el metal base, que no requiera precalentamiento se encuentre a una temperatura menor de 0°C (32°F), se precalentara por lo menos a 21°C (70° F) antes de colocar puntos de soldadura o soldar. El precalentamiento será tal, que la superficie del metal base situada hasta 75 mm (3"), del lugar donde se está depositando la soldadura se encuentra a la temperatura especificada, la cual deberá mantenerse como temperatura mínima mientras se esté soldando.

29

INGENIERÍA MECÁNICA – UNSAAC

Practicas Pre-Profesionales I

Tabla No.4.

TEMPERATURA MINIMA DE PRECALENTAMIENTO DE CORDONES Espesor de la parte PROCESO DE SOLDADURA más gruesa en el punto que se suelda (mm)

Soldadura de arco con Soldadura de arco con electrodos recubiertos electrodos

recubiertos

que no son de bajo de bajo contenido de contenido

de hidrógeno.

hidrógeno. Hasta 19.1 inclusive Sobre

19.1

38.1 inclusive

Acero ASTM A36

Acero ASTM A36

hasta 21 °C

21 °C

65°C

21°C

c. Cuando se requiera, los cordones intermedios de soldaduras de varios pasos, pueden martillarse con golpes ligeros de martillo mecánico, punta redondeada. El martilleo realiza cuando la soldadura este tibia al tacto. Se tendrá cuidado en evitar que la soldadura o el metal base se dañen por exceso de martilleo.

d. En soldaduras de varios pasos, antes de depositarse un nuevo cordón, deberá eliminarse toda la escoria, limpiándose con escobilla para metal, la soldadura y el metal base. Terminar de soldar la junta, igualmente se eliminara la escoria de la soldadura y del metal base adyacente. e. El trabajo de soldadura se hará en posición plana, siempre que sea aplicable. f. Electrodos y fundentes: deberán emplearse los electrodos y fundentes especificados en la Tabla No.5. El electrodo para el proceso de arco

30

INGENIERÍA MECÁNICA – UNSAAC

Practicas Pre-Profesionales I

eléctrico con electrodo recubierto deberá cumplir los requisitos de la norma AWS A 5.1.

Tabla No.5

Metal Base*

Proceso de soldadura Arco eléctrico con electrodo recubierto

ASTM A36

AWSA5.1 oA5.5 E60XX E70XX - E70XX-X

6.19. TRATAMIENTO SUPERFICIAL El acero, desprovisto de protección, está sujeto a la corrosión, tanto en la atmósfera, así como en el agua o en el suelo. La Empresa efectuará el tratamiento de protección anticorrosiva y pintura para la estructura suministrada, la misma que se da en planos. El acabado y pintura deberá efectuarse de acuerdo con la última versión de DIN 55928 “Protección para estructuras de acero” o norma equivalente reconocida internacionalmente. La Empresa proporcionará todos los detalles referidos a la forma de soplado de arena, imprimación, pintura en fábrica, acabado y reparación en sitio a efectuarse. 6.19.1 Preparación de la superficie Antes de la aplicación de imprimación o pintura, la superficie será preparada convenientemente. Esta preparación incluye la limpieza con métodos mecánicos, para asegurar una imprimación y/o pintado sobre una superficie apropiada. Para remover el moho y rebabas, el metal de soporte será sometido a acciones mecánicas de esmerilado y limpieza. La limpieza mecánica deberá ser aplicada una vez realizado el montaje de toda la estructura metálica a menos que se especifique lo contrario. Luego estas superficies serán limpiadas con chorros de aire o manualmente. Las partes que no puedan ser limpiadas se limpiarán con limpiador químico o una herramienta de limpieza manual; los métodos de limpieza se detallan a continuación:

31

INGENIERÍA MECÁNICA – UNSAAC

Practicas Pre-Profesionales I

Métodos mecánicos manuales con cepillo y martilleo (SP2), o mecanizados con cepillos y esmeriles (SP3), complementando la limpieza en cada caso con un barrido soplado de aire comprimido seco. Chorro de arena: por el efecto abrasivo de los granos duros y de cantos vivos de una arena de cuarzo, lanzada con ayuda de aire comprimido contra las superficies. Se diferencia la presentación de la superficie de acuerdo al grado de limpieza logrado:  SP5 metal blanco.  SP6 metal comercial.  SP10 metal semiblanco.

La rugosidad promedio terminado el proceso de chorreado se fija de 6 a 12.5 mm. No se dejará pasar un tiempo mayor de 20 minutos entre la preparación de la superficie y la aplicación del recubrimiento; esta estructura se dejará una limpieza SP2. 6.19.2 Protección Anticorrosiva La Empresa proveerá una protección anticorrosiva para la estructura de acero, serán tratados con los siguientes sistemas de protección superficial, de acuerdo a su ubicación y condiciones de servicio.  Limpieza de la estructura con Métodos mecánicos manuales con cepillo y martilleo (SP2).  Aplicación continua de sucesivas capas usando agentes epóxicos, a prueba de agua y favorables a las condiciones ambientales. El espesor mínimo de la pintura será de 80 micras. Las capas individuales de pintura no deben tener un espesor mayor a 80 micras.  Proceso de Pintado. La Empresa proporcionará un sistema de pintado completo y confiable y dispone de un personal experto entrenado para preparar y aplicar los recubrimientos de pintura de protección y de acabado final. Los materiales de la pintura serán provistos por un fabricante, con experiencia en protección anticorrosiva del equipo suministrado. Las capas de pintura no deberán mostrar goteo, burbujas, hundimientos, ondas u cualquier otra marca pintada a brocha innecesariamente.

32

INGENIERÍA MECÁNICA – UNSAAC

Practicas Pre-Profesionales I

Es importante esperar hasta que la capa de pintura esté completamente seca antes de aplicar la siguiente capa, a menos que el fabricante de la pintura especifique lo contrario. La Empresa deberá proporcionar al Cliente los detalles completos sobre la preparación, materiales, métodos y secuencia propuestos con el fin de cumplir con los requerimientos de protección superficial. En la medida de lo posible la aplicación de las capas de pintura serán de diferentes colores, con el fin de facilitar la inspección de su aplicación apropiada y uniforme. El suministrador preparará un conjunto completo de colores de acuerdo al código establecido de colores, que será aprobado por el propietario. Las superficies serán pintadas solo si las condiciones de humedad y del tiempo son compatibles para la aplicación de las capas de pintura. La temperatura del acero siempre deberá estar al menos 3° C por encima del punto de rocío. El pintado no debe ser aplicado en los casos de temperatura por debajo de +5° C o por encima de 35° C. Se deberán tener especiales cuidados para mantener el espesor de pintura correcto en las esquinas y cantos así como en las capas de protección en uniones de soldadura en bisel y a tope. Los trabajos de pintado deben ser efectuados en ambientes de ventilación efectiva que garantice la eliminación de polvo y residuos de tinner. La Empresa dispone de todos los medios y herramientas necesarios para el pintado en taller. La Empresa cumplirá los requerimientos del fabricante, incluyendo calentadores, deshumidificadores, sopladores, removedores de polvo, etc. La Empresa proporcionará el embalaje y las condiciones de protección necesarias de modo que durante el transporte la pintura no sea dañada. Control e inspección.- El recubrimiento de pintura se efectuará solamente en presencia del supervisor de la obra. El espesor de los recubrimientos de pintura será verificado en por lo menos 10 puntos por m2. Se dará la aprobación en base a la verificación del espesor de la capa de recubrimiento y no sobre la base del número de capas aplicadas. Se deberá verificar la ausencia de poros.

33

INGENIERÍA MECÁNICA – UNSAAC

Practicas Pre-Profesionales I

El espesor medido no será menor que el espesor mínimo especificado. Si el espesor no es el especificado, sobre el recubrimiento seco se aplicará otra capa hasta obtener el valor especificado. 6.20 MONTAJE DE LA ESTRUCTURA ARMADA EN EL EDIFICIO Se requiere del montaje de una estructura de acero dado en los planos en su emplazamiento del proyecto. Los soportes de la estructura metálica, apoyos fijos serán ensamblados de acuerdo a los planos finales y replanteados por la Empresa aprobados por el propietario; serán alineados y ajustados según los límites permisibles especificados y finalmente fijados firmemente en sus ubicaciones. Se debe verificar que los soportes de alineamiento hayan sido instalados cuidadosamente para evitar des alineamiento de la estructura. Debe asegurarse que estén instalados en los correspondientes emplazamientos de las vigas soporte de la estructura, después de lo cual serán soldados a las planchas embebidas en concreto en su apoyo fijo. Se efectuará un resane general de las superficies dañadas durante el proceso de montaje. 6.20.1 Método de Montaje La Empresa usará el método más eficiente y económico de montaje, así como una secuencia de montaje, para lo cual se contratara un camión grua. 6.20.2 Condiciones del Lugar de la fabricación Se proporcionará y mantendrá acceso al lugar de fabricación y a través de la misma para el movimiento seguro de los equipos de montaje y las estructuras a montarse. Especial cuidado se debe tener con la remoción o reubicación de líneas de energía eléctrica, teléfono, gas, agua, desagüe y otras, para tener un área de trabajo segura. En estricto cumplimiento de la NTP E.120 Seguridad Durante la Construcción, es de vital importancia para el montaje seguro de las estructuras. 6.20.3 Posición y Alineamiento Todos los elementos integrantes de la estructura deben ser posicionados y alineados cuidando que los puntos y/o líneas de trabajo cumplan con las tolerancias especificadas. No se efectuarán uniones soldadas o empernadas

34

INGENIERÍA MECÁNICA – UNSAAC

Practicas Pre-Profesionales I

en tanto la estructura, que se volvería rígida merced a estas conexiones, no haya sido alineada debidamente. 6.21. ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS EN ESTRUCTURA METALICA La Empresa efectuará los Ensayos No Destructivos (END) a la soldadura en la fabricación de la estructura metálica, tal como se indica en las especificaciones. Todas las soldaduras críticas, incluyendo las soldaduras de componentes estructurales principales serán sometidas a una prueba no destructiva por método de líquidos penetrantes. El examen de las uniones soldadas y las pruebas no destructivas se efectuarán de acuerdo con las normas ANSI/AASHTO/AWS D1.5 Bridge Welding Code ó ASTM Volumen 03.03. La Empresa deberá detallar de manera unitaria el costo de la prueba, la misma que servirá de referencia para el pago posterior. Al final del servicio La Empresa proporcionará un informe detallado de todos los ensayos en original y copia. Adicionalmente a cualquier inspección realizada según los requerimientos de la Norma; todas y absolutamente todas las soldaduras serán visualmente inspeccionadas por el Supervisor, quien tendrá el poder de decisión para poderlas rechazar o exigir pruebas adicionales en caso de tener evidencia visual en una posible mala ejecución de la soldadura. 6.22. PLANCHAS DE CALAMINA. Toda la cubierta del techo será cubierto por culmina, el tipo de acero para la calamina es de acuerdo a JUS G3302 SGCC la composición del acero utilizado cumple con SAE, su dimensionamiento es: Longitud:

1800mm

Ancho

800

Espesor

0.22

mm

7. NORMAS Y REGLAMENTOS: Las especificaciones técnicas a ser tomadas en cuenta para la adquisición de estructura metálica y cobertura del techo de la estructura de la cancha sintética son las siguientes:  Reglamento Nacional de Edificaciones.

35

INGENIERÍA MECÁNICA – UNSAAC

Practicas Pre-Profesionales I

 Norma E.090 estructuras metálicas del Reglamento Nacional de Edificaciones.  ISO Organización Internacional de Normalización.  ANSI Instituto Americano de Normas.  ASTM Sociedad Americana de Pruebas y Materiales.  DIN Instituto Alemán de Normas.  SI Sistema Internacional de Unidades.  AISC Instituto de la Construcción en Acero.  AWS Sociedad Americana de Soldadura.  SSPC Steel Structures Painting Council.

8. METODO DE ANALISIS Y DISEÑO: Para el análisis estructural y el cálculo de los elementos mecánicos que actúan en los diferentes elementos metálicos, se ha modelado el puente como un sistema flexible sin otra rigidez que la que presta el tablero mixto de placa colaborante.

Para calcular el peso total del techo en el análisis sísmico, se ha considerado el peso propio de los elementos estructurales y no estructurales, con un 50% de las cargas vivas

El sistema estructural del techo se ha modelado como estructuras metálicas conformadas por arcos, péndolas, vigas rigidizadoras, placas de anclaje cuyas conexiones se consideran soldadas, empernadas de acuerdo a los detalles de los planos.

Para el análisis de los elementos estructurales del techo se han considerado diferentes combinaciones de cargas

permanentes y vivas que permitan

calcular los momentos flexionantes máximos y mínimos en los diferentes elementos de estas estructuras.

Para el cálculo de las fuerzas interiores máximas en los diferentes elementos resistentes de la estructura del techo se aplicaron métodos elásticos lineales,

36

INGENIERÍA MECÁNICA – UNSAAC

Practicas Pre-Profesionales I

sustentados en los siguientes principios fundamentales de la estática y la mecánica de materiales:

a) Se cumplen las condiciones de equilibrio estático o dinámico. b) Se cumple el principio de compatibilidad de deformaciones. En el caso de vigas, este principio se reemplaza por la clásica hipótesis de NavierBernoulli que establece que las secciones planas antes de las deformaciones se mantienen planas después de que ocurren las mismas. c) Se cumplen las leyes constitutivas de cada material estructural del edificio, las cuales establecen una relación unívoca entre los esfuerzos y deformaciones de cada uno de ellos.

9. MEMORIA DE CÁLCULO ESTRUCTURAL DEL TECHO DE LA CANCHA SINTETICA:

9.1 INTRODUCCIÓN La presente memoria de cálculo se ha realizado para el proyecto de “CONSTRUCCION DE ESTRUCTURA METALICA Y COBERTURA LA CANCHA SINTETICA”. Contará con una pequeña tribuna, vestuarios y cafetines, entre otras instalaciones. El proyecto consiste en el cálculo estructural y la elaboración del metrado respectivo, el cual sustenta el peso de la estructura.

9.2 CONCEPCIÓN ESTRUCTURAL DEL TECHO Para la construcción de la estructura metálica del techo se ha considerado, que deberá auto soportarse por sí misma, la estructura estará anclada a las columnas existentes, y será de forma parabolica, los trabajos a realizarse incluyen instalación de vigas en arco, Anillos horizontales, tensores para arrostramiento con el objetivo de rigidizar la estructura metálica, finalmente se hará el montaje de correas y cubierta de calamina con su detalle arquitectónico. En ese entender toda la carga del peso de la de la estructura y la cubierta son soportadas por las columnas de concreto existentes.

37

INGENIERÍA MECÁNICA – UNSAAC

Practicas Pre-Profesionales I

9.3 DE LAS CARGAS APLICADAS Cargas:

Fuerza u otras acciones que resulten del peso de los materiales

de construcción, ocupantes y sus pertenencias, efectos del medio ambiente, movimientos diferenciales y cambios dimensionales restringidos.

Carga Muerta: Es el peso de los materiales, dispositivos de servicio, equipos, tabiques y otros elementos soportados por la estructura, incluyendo su peso propio, que sean permanentes o con una variación en su magnitud, pequeña en el tiempo. 

Peso Propio: Conformadas por el peso de la estructura, y peso de la

cobertura (cobertura del techo), Los elementos estructurales de acero tienen un peso específico de 7850 kgf/cm³, y para el peso específico de la cobertura (planchas termo acústicas) se ha considerado un peso de 4.2 kgf/m2.

Carga Viva:

Es el peso de todos los ocupantes, materiales, equipos,

muebles y otros elementos movibles soportados por la edificación. 

Nieve: La estructura y todos los elementos de techo están expuestos

a la acción de carga de nieve la cual es diseñada para resistir las cargas producidas por la posible acumulación de la nieve en el techo. La sobrecarga de nieve en una superficie cubierta es el peso de la nieve

que, en las

condiciones climatológicas más desfavorables, puede acumularse sobre ella.

El valor mínimo de la carga básica de nieve sobre el suelo (Qs) será de 0.40 kPa (40 kgf/m2) que equivalen a 0.40 m de nieve fresca (peso específico de 1 kN/m3 (100 kgf/m3) o a 0,20 m de nieve compactada (peso específico de 2 kN/m3 (200 kgf/m3). Cabe indicar que la Norma técnica E-0.20 Cargas tiene vacíos en la parte de cargas de nieve sobre techos curvos.

38

INGENIERÍA MECÁNICA – UNSAAC

Practicas Pre-Profesionales I



Viento: La estructura, los elementos de cierre y los componentes

exteriores del coliseo expuestas a la acción del viento son diseñados para resistir las cargas (presiones y succiones) exteriores e interiores debidas al viento, suponiendo que éste actúa en dos direcciones horizontales perpendiculares entre sí. En la estructura del techo la ocurrencia de presiones y succiones exteriores son consideradas simultáneamente. La velocidad de diseño del viento hasta 10 m de altura es la velocidad máxima adecuada a la zona de ubicación de la edificación pero no menos de 75 Km/h. Cabe indicar que la Norma técnica E-0.20 Cargas tiene vacíos en la parte de cargas de viento sobre cúpulas, por ello se vio por conveniente utilizar para el análisis de cargas de viento la norma española CTE DB-SE AE 

Sismo: será necesario considerar esta carga de acuerdo al

reglamento nacional de edificaciones. 

Sobrecarga eventual: además se considera una sobre carga

adicional de 50 kg/m2 como se estipula en las bases.

9.3.1 ANALISIS DE LAS CARGAS DE VIENTO Y NIEVE EN EL DISEÑO DE TECHOS PARABOLICOS DISEÑO DE TECHOS PARABOLICO CARGAS DE DISEÑO 1)

CARGAS DE DISEÑO POR PESO Peso de la cobertura

10

kg/m2

Peso de la estructura

20

kg/m2

30

kg/m2

Carga Muerta: 2)

D

CARGAS DE DISEÑO VIVAS Y

39

INGENIERÍA MECÁNICA – UNSAAC

Practicas Pre-Profesionales I

MONTAJE 2.1)

Carga Viva según RNC Carga Viva

2.2)

L

50

kg/m2

Carga debido a la Nieve

Carga básica de nieve sobre el suelo (Qs): Qs min =

40

kg/m2

Para los parabolico curvos, dependiendo de la relación h/l, CASO V:

deberán investigarse los esfuerzos internos para las condiciones de cargas balanceada y desbalanceada

Para β ≤ 60° (+)

s = 45 kg/m2

Para β ≤ 60° (-)

s = 90 kg/m2

FUENTE: NORMA TECNICA E.20 CARGAS

40

INGENIERÍA MECÁNICA – UNSAAC

Practicas Pre-Profesionales I

3)

CARGAS

DE

VIENTO Velocidad

de

viento:

𝑉ℎ = 𝑉 (

ℎ 0.22 ) 10

Vh:

Velocidad de diseño en la altura h en km/h Velocidad de diseño hasta 10m de

V:

altura en km/h

h:

Altura sobre el terreno

V=

75

km/h

h=

10

m

Vh =

75.00

km/h

28.125

kg/m2

Datos:

Presión dinámica: qb =

41

INGENIERÍA MECÁNICA – UNSAAC

Practicas Pre-Profesionales I

FUENTE: NORMA TECNICA E.20 CARGAS

FUENTE: Según UNE EN 1991-1-4:2007: 3)

CARGAS

DE

VIENTO

42

INGENIERÍA MECÁNICA – UNSAAC

Practicas Pre-Profesionales I

Velocidad de viento ℎ 0.22 𝑉ℎ = 𝑉 ( ) 10

Vh: V: h:

Velocidad de diseño en la altura h en km/h Velocidad de diseño hasta 10m de altura en km/h Altura sobre el terreno

Datos: V = 75

km/h

h = 10

m

Vh =

75.00

km/h

Presión dinámica: qb =

28.125

kg/m2

Carga exterior de viento: 𝑃ℎ = 0,005. 𝐶. 𝑉ℎ 2

Ph: C:

Vh:

Presión o succión del viento a una altura h en kg/m2 Factor

de

forma

adimensional Velocidad de diseño de altura h, en km/h

FUENTE: NORMA TECNICA E.20 CARGAS

Carga interior de viento:

43

INGENIERÍA MECÁNICA – UNSAAC

Practicas Pre-Profesionales I

Coeficientes de presión interna

Para algunas de las paredes de construcción el "n" es mayor que 30% se deberá considerar. Si la abertura se encuentra al lado del barlovento.

Cpi= 0.8

Si la abertura se encuentra al lado del sotavento.

Cpi= -0.5

Para menores de 30% se considerara lo siguiente. Si la abertura se encuentra al lado del barlovento.

0.8 n / 30 ± (1 - n / Cpi= 30) =

Si la abertura se encuentra al lado del sotavento.

0.3

5.0 5.0

-0.7

4.0 4.0

0.5 n / 30 ± (1 - n / Cpi= 30) =

Si la construccion no tiene abertura, se tomara.

Cpi= ±0.3

FUENTE: NORMA TECNICA E.20 CARGAS FUENTE: Según UNE EN 1991-1-4:2007:

Coeficientes

de

presión

interna

Porcentaje abertura muro =

en

de el 100

%

44

0.3 -0.3

INGENIERÍA MECÁNICA – UNSAAC

Practicas Pre-Profesionales I

Si la abertura se encuentra al lado del Cpi = barlovento.

Cpi

Cpi

positivo

negativo

Cpi =

Barlovento

Central

Sotavento Frontal Lateral izq. Lateral der. Posterior

0.80

Cpi A = Cpi B = Cpi C = Cpi D = Cpi E = Cpi F = Cpi G =

0.80 1.06 1.67 1.00 0.10 1.30 1.50 1.50

Cpi =

-0.80

Cpi A =

0.54

Cpi B =

-0.07

Cpi C =

0.60

Cpi D =

1.70

Cpi E =

0.30

Cpi F =

0.10

Cpi G =

0.10

Coeficiente de exposición (ce) ce =

1.70

𝑃𝑒 = 𝑞𝑏 . 𝑐𝑒 . 𝑐𝑝

45

VALOR CRITICO CA = CB = CC = CD = CE = CF = CG =

-1.06

-1.67

-1.00 1.70

-1.30

-1.50

-1.50

INGENIERÍA MECÁNICA – UNSAAC

Practicas Pre-Profesionales I

-50.68125 kg/m2

Barlovento PA = Central

-

PB =

79.846875 kg/m2

Sotavento PC =

-47.8125

kg/m2

Frontal

81.28125

kg/m2

Lateral izq. Lateral der. Posterior

PD = PE =

-62.15625 kg/m2

PF =

-71.71875 kg/m2 -71.71875 kg/m2

PG =

FUENTE: NORMA TECNICA E.20 CARGAS FUENTE: Según UNE EN 1991-1-4:2007:

COMBINACIONES

DE

CARGAS 1.

𝑈 = 1.4 𝐷

2.

𝑈 = 1.2 𝐷 + 1.6 𝐿

3.

𝑈 = 1.2 𝐷 + 0.5 𝐿 + 1.3 𝑊

4.

𝑈 = 1.2 𝐷 + 0.5 𝐿 − 1.3 𝑊

5.

𝑈 = 0.9 𝐷 + 1.3 𝑊

6.

𝑈 = 0.9 𝐷 − 1.3 𝑊

7.

𝑈 = 1.2 𝐷 + 1.3 𝑆 + 0.4 𝐿 𝑈 = 1.2 𝐷 + 1.6 𝐿 + 0.8 𝑊

8.

Carga Muerta :

D

30

kg/m2

Carga Viva :

L

50

kg/m2

Carga de Nieve :

S

90

kg/m2

Carga de Viento :

W

79.846875 kg/m2

46

INGENIERÍA MECÁNICA – UNSAAC

Practicas Pre-Profesionales I

1. U =

42

kg/m2

2. U =

116

kg/m2

3. U =

-42.8009375

kg/m2

4. U =

164.800938

kg/m2

5. U =

-76.8009375

kg/m2

6. U =

130.800938

kg/m2

7. U =

173

kg/m2

8. U =

52.1225

kg/m2

FUENTE: NORMA TECNICA E.20 CARGAS

9.4 ANÁLISIS ESTRUCTURAL.

El análisis estructural del techo, consiste en determinar los esfuerzos debido a las cargas que soportara durante su vida útil. Para ello se calculan las diversas condiciones de carga sobre los diferentes elementos estructurales tales como Columnas, vigas y arriostramientos las cuales se verifican la resistencia a los diferentes esfuerzos que generan los diferentes tipos cargas.

Las Normas aplicadas para el diseño son las siguientes:

Norma técnica E-0.20 Cargas. Norma técnica E-0.30 Sismoresistente. Todas las Normas Técnicas anteriores están contempladas dentro del Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE).

Para una de las combinaciones del análisis estructural, se ha considerado las cargas vivas del viento, nieve, sismo y sobrecargas se incluye la carga muerta como si actuasen al mismo tiempo, esto para darle mayor fiabilidad a la estructura.

47

INGENIERÍA MECÁNICA – UNSAAC

Practicas Pre-Profesionales I

Para el cálculo de los diferentes elementos estructurales se han empleado los siguientes programas: Auto CAD, autodesk inventor y soliworks .

9.5 MODELAMIENTO DE LA ESTRUCTURA El modelamiento de la estructura se hizo de la forma más real posible, obteniendo el siguiente modelo para el techo. La Estructura proyectada, deberá auto soportarse por sí misma, la estructura estará anclada a las columnas existentes.

9.6. RESULTADOS DEL MODELAMIENTO ESTRUCTURAL La estructura tiene las siguientes características: Tiene una forma parabólica con una luz entre soportes de 16.046 metros y una altura del piso terminado a la cumbrera de 11.236 metros. Está formada por los siguientes elementos estructurales:

 Semi arcos con un peralte de 180 mm de perfil estructural W 14”x22lb/pie.  Vigas de arriostre y de soporte estructural TUBO de 2”x2”x3mm los cuales van soldados a los semi arcos de la estructura principal.

48

INGENIERÍA MECÁNICA – UNSAAC

Practicas Pre-Profesionales I  Tensores con un diámetro de 0,0127 m y debidamente anclados y fijados a los semi-arcos.  Los rompe vientos de soporte estructural TUBO de 2”x2”x3mm los cuales van soldados encimo del

semi arcos de la estructura principal como

muestra el plano.

9.7 DATOS DE OBRA 9.7.1.- Sismo Norma utilizada: Norma Técnica E.030 Norma Técnica E.030 Diseño Sismo resistente Método de cálculo: Análisis modal espectral (Norma Técnica E.030, Artículo 18.2) 9.7.1.1.- Datos generales de sismo Caracterización del emplazamiento Zona sísmica (Norma Técnica E.030, Fig 1 y Anexo 1): Zona 2 Tipo de perfil de suelo (Norma Técnica E.030, 6.2): S2

Sistema estructural RX: Coeficiente de reducción (X) (Norma Técnica E.030, Tabla 6)

RX : 8.00

RY: Coeficiente de reducción (Y) (Norma Técnica E.030, Tabla 6)

RY : 8.00

Geometría en altura (Norma Técnica E.030, Artículo 11): Regular

Importancia de la obra (Norma Técnica E.030, Artículo 10 y Tabla 3): B: Edificaciones importantes

Parámetros de cálculo Número de modos de vibración que intervienen en el análisis: Automático, hasta alcanzar un porcentaje exigido de masa desplazada (90 %)

49

INGENIERÍA MECÁNICA – UNSAAC

Practicas Pre-Profesionales I

Fracción de sobrecarga de uso

: 0.50

Fracción de sobrecarga de nieve

: 0.50

Factor multiplicador del espectro

: 1.00

Se realiza análisis de los efectos de 2º orden Valor para multiplicar los desplazamientos 1.00

Direcciones de análisis Acción sísmica según X Acción sísmica según Y

50

INGENIERÍA MECÁNICA – UNSAAC

Practicas Pre-Profesionales I

10. CONCLUSIONES  El presente expediente técnico se ha elaborado en función al terreno.  El diseño de las estructuras han efectuado en función a las dimensiones que se han tomado en campo y sin que estas afecten la infraestructura colindante existente, en el lugar designado a la implementación de esta infraestructura.  El dimensionamiento de las estructuras de cimentación han sido realizadas en base al estudio de mecánica de suelos proporcionado por el MINISTERIO DE CULTURA.  La tipología estructural planteada, permite una flexibilidad de la estructura frente a eventos sísmicos.  Se debe tener especial cuidado en el momento de replanteo de la estructura, ya que casi en su totalidad esta es soldada y las tolerancias o errores de medición son mínimos.  Nosotros empezamos con los datos dados por el cliente se tiene que fijar la disposición de los miembros y sus tamaños iniciales para ser discutidos con los clientes, el siguiente paso que naturalmente se siguió fue la de dar estimaciones iniciales de cargas y asignar miembros estructurales, para posteriormente aplicar los métodos de la mecánica de materiales para determinar los esfuerzos internos que tendrán los miembros estructurales y nos ayudamos con el programa soliwork.  A pesar de considerar la carga de montaje, más la carga de viva del techo y la carga muerta como si actuasen al mismo tiempo, se puede ver que la estructura proyectada nos da una buena confiabilidad.  Las decisiones que se toma en la propuesta de presupuesto son vitales para la empresa éstas decisiones afectan la rentabilidad de la obra y la producción de la empresa.  La eficacia de las tareas de diseño estructural tiene una gran influencia en el desarrollo de la empresa, tanto en lo relativo a sus bienes de producción como a la aceptación de sus diseños por el mercado.

51

INGENIERÍA MECÁNICA – UNSAAC

Practicas Pre-Profesionales I

 La carga de viento sobre una superficie se traduce en una fuerza de empuje o succión. Las cargas de viento son de escasa importancia en las construcciones bajas, importantes en las altas de bajo peso propio y muy importante en las estructuras metálicas.  Las operaciones de mantenimiento correctivo y preventivo en las máquinas de uso para las fabricaciones de piezas metálicas como la máquina de soldar, prensas, oxicorte, etc. La mayoría lo realiza cuando una máquina presenta ruido y vibraciones la cual solo conlleva a una parada inesperada que significa una pérdida de producción y por lo tanto una pérdida económica y de tiempo.  Se recomienda realizar el proceso constructivo en temporadas de secas, para así tener mejor control sobre el tratamiento superficial al que debe ser sometido la estructura metálica.

52

INGENIERÍA MECÁNICA – UNSAAC

Practicas Pre-Profesionales I

11. ANEXOS

METRADO PARA CONSTRUCCION DE UNA CANCHA SINTETICA CONSTRUCCION DE UNA CANCHA SINTETICA Dino C. Huillca Coa Revizado por : Alberto Accostupa Aucca Obra:

Realizado por :

PLANCHAS

ITEM

MATERIAL

CANTIDAD

DIMENSIONES POR UNIDAD

PESO POR

CANTIDAD

CANTIDAD

(kg)

LARGO (mm)ANCHO (mm) ESPESOR (mm)

UNID.(kg)

NETA

REQUERIDA

1

PL 4.4mm

41.80

2400

1200

2

PL 4mm

923.16

2400

3

PL 2.5mm

482.72

2400

4

PL 2"

38.48

5

PL 3/16"

6 7

UND

12.7

287.1216

0.146

0.17

Pza

1200

6.35

143.5608

6.430

7.40

Pza

1200

3.175

71.7804

6.725

7.73

Pza

2400

1200

50.8

1148.4864

0.034

0.04

Pza

1611.23

2400

1200

4.7625

107.6706

14.964

17.21

Pza

PL 3/4"

53.03

2400

1200

19.05

430.6824

0.123

0.142

Pza

PL 3/8"

67.44

2400

1200

9.525

215.3412

0.313

0.36

Pza

8

PL 4mm

552.45

2400

1200

4

90.432

6.109

7.025

Pza

9

PL 5/16"

183.89

2400

1200

7.9375

179.451

1.025

1.18

Pza

10

PL 5/32"

70.00

2400

1200

3.96875

89.7255

0.780

0.90

Pza

11

PL 5/8"

7.24

2400

1200

15.875

358.902

0.020

0.02

Pza

3770.32

REQUERIMIENTO ITEM

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

TIPO

PL 4.4mm PL 4mm PL 2.5mm PL 2" PL 3/16" PL 3/4" PL 3/8" PL 4mm PL 5/16" PL 5/32" PL 5/8"

DIMENSIONES

MATERIAL

1200 X 2400 1200 X 2400 1200 X 2400 1200 X 2400 1200 X 2400 1200 X 2400 1200 X 2400 1200 X 2400 1200 X 2400 1200 X 2400 1200 X 2400

ASTM A-36 ASTM A-36 ASTM A-36 ASTM A-36 ASTM A-36 ASTM A-36 ASTM A-36 ASTM A-36 ASTM A-36 ASTM A-36 ASTM A-36

53

CANTIDAD

PARA

REQUERIDA

COMPRAR

0.17

0

7.40

7

7.73

7

0.04

0

17.21

15

0.14

0

0.36

0

7.03

0

1.18

1

0.90

1

0.02

0

INGENIERÍA MECÁNICA – UNSAAC

Practicas Pre-Profesionales I EJES DIMENSIONES ITEM

MATERIAL

PESO POR

LARGO (mm) DIAMETRO (mm)

UNID.(kg)

UND

1

EJE 1/4"

6000

6.35

1.49

Pza

2

EJE 3/8"

6000

9.525

3.36

Pza

3

EJE 1/2"

6000

12.7

5.97

Pza

4

EJE 3/4"

6000

19.05

13.42

Pza

5

EJE 1"

6000

25.4

23.87

Pza

6

EJE 1 1/4"

6000

31.75

37.29

Pza

7

EJE 1 3/8"

6000

34.925

45.12

Pza

8

EJE 1 1/2"

6000

38.1

53.70

Pza

9

EJE 1 3/4"

6000

44.45

73.09

Pza

10

EJE 2"

6000

50.8

95.46

Pza

11

EJE 2 1/4"

6000

57.15

120.82

Pza

12

EJE 2 3/8"

6000

60.325

134.62

Pza

13

EJE 2 1/2"

6000

63.5

149.16

Pza

14

EJE 2 3/4"

6000

69.85

180.49

Pza

15

EJE 3"

6000

76.2

214.79

Pza

54

INGENIERÍA MECÁNICA – UNSAAC

Practicas Pre-Profesionales I

FOTOS:

ARMADO DE CORREAS.

ARMADO DE ROMPE VIENTO.

55

INGENIERÍA MECÁNICA – UNSAAC

Practicas Pre-Profesionales I

PUESTA DE COVERTURA EN EL ROMPE VIENTO.

COVERTURA EN TODA LA ESTRUCTURA.

56

INGENIERÍA MECÁNICA – UNSAAC

Practicas Pre-Profesionales I

PLANOS

57

INGENIERÍA MECÁNICA – UNSAAC

Practicas Pre-Profesionales I

12. BIBLIOGRAFIA

      

Diseño de elementos de máquina tomos I y II – Fortunato Alva Dávila. Diseño de elementos de máquina – Robert Mott. www.mssouza.com.br/catálogos. Diseño de elementos de Máquina – Ing.Juan Hori A. Diseño de Maquinas 4ta edición – Robert L. Norton. Diseño de elementos de Máquina – V. M. Faires. Diseño estructural en acero (LUIS F. ZAPATA BAGLIETO), Edición – 2004.

   

http://www.sencico.gob.pe/gin/normalizacion.html file:///J:/VIENTO%20SAUL/NORMA%20PERUANA/RNE2006_E_020.pdf. http://blog.pucp.edu.pe/media/1237/20081004-NTE%20E020%202004.pdf ftp://emci.udg.edu/amade/mayugo/UNE40/UNE-EN%201991-1-4.2007A1%20%20Eurocodigo1%20Acciones%20en%20estructuras%20%20%20Parte%2014%20%20(viento).pdf.  http://desastres.unanleon.edu.ni/pdf/2004/mayo/pdf/spa/doc14025/doc140250.pdf.

58